Está en la página 1de 6



   

Abril, 2020
Rocha, Uruguay. -
Filosofía de la Educación





“Filosofía”, según el diccionario de la Real Academia Española, refiere al


conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más
generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del
obrar humano. (Española, 2019)
De estudios anteriores, tenemos que el término
filosofía, se compone por dos palabras ‘Filo’ y ‘Sofía’
(del griego phileo sophia) y significa amor a la sabiduría.
Sin embargo, algunos autores sostienen que no hay una
definición exacta. Tiene su origen en el siglo V, a partir
que el hombre se preguntara el porqué respecto de la
realidad que le rodeaba.
En base a la definición y a la propia etimología se
puede deducir que se trata de una actividad humana, o
sea, la búsqueda de la sabiduría por parte del ser humano.
Recordemos los principios sociológicos en donde se
Ilustración 1 - Aristóteles, filosofo, lógico
y científico de la Antigua Grecia.
establece que el hombre es un ser racional. Por lo cual se
puede deducir, que es una actividad propia del ser
humano en sus ansias de entender la realidad que lo rodea.
K. Jaspers (1981) sostiene que, “De ella se esperan revelaciones extraordinarias o
bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que no tiene objeto. Se la mira
con respeto, como el importante quehacer de unos hombres insólitos o bien se la desprecia
como el superfluo cavilar de unos soñadores. Se la tiene por una cosa que interesa a todos
y que por tanto debe ser en el fondo simple y comprensible, o bien se la tiene por tan
difícil que es una desesperación el ocuparse con ella. Lo que se presenta bajo el nombre
de filosofía proporciona en realidad ejemplos justificativos de tan opuestas
apreciaciones.” (Jaspers, La filosofía, 2003)
De lo anterior ha de considerarse la filosofía desde una doble óptica, por un lado,
algo que dignifica a la persona, como un medio revelador para interpretar y comprender
la realidad. O, por el contrario, como una condición de locura de algunos que procuran ir
tras la verdad.

Al hablar de filosofía, inevitablemente se debe mencionar al filósofo, tratándose


del amante del conocimiento (del saber). Se refiere al individuo que de forma incansable

busca la verdad, la cual es considerada por algunos autores como la esencia de la filosofía.



 

Gustavo Sosa – 4to B


Filosofía de la Educación



La actitud filosófica es considerada por algunos autores como la disposición


humana superior de aceptación o valoración del saber. Es parte del ser humano en su afán
por conocer la realidad. Tiene como particularidad ser analítica, crítica, problematizadora,
de manera que busca el por qué y el para qué de los objetos y/o fenómenos de su entorno.

Platón, en su obra “Teeteto”, expresa que la pasión por la admiración es propia


del filósofo; de donde podemos conciliar el término filósofo y filosofía, determinando así,
que éste es el que posee una actitud filosófica.

Aristóteles, por su parte, en la obra “La metafísica”, afirma que el asombro empujó
a los primeros pensadores a las especulaciones filosóficas.”; precisando que, ante lo
desconocido, el ser humano a intentado comprender los fenómenos y su funcionamiento.

Por último, el ya citado autor K. Jaspers, en su obra “Introducción a la Filosofía,


sostiene que las situaciones límites hace que se tome el más profundo pensar.” Y es aquí
donde aparece esta palabra que se involucra directamente con el reflexionar.

La actitud filosófica, además, posee claras características. A modo de ejemplo,


esta es totalizadora, analítica e interpretativa, es innovadora, inventiva y busca de forma
constante alternativas o solución a los diversos problemas con los que el filósofo pudiera
enfrentarse.



“La historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos
mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho antes.” (Jaspers, 1949)

Mapa 1- orígenes de la filosofía








 

Gustavo Sosa – 4to B


Filosofía de la Educación

En el mapa anterior (Mapa 1), se quiso señalar gráficamente los tres tipos de
orígenes que se narran en el fragmento analizado. No obstante, es preciso mencionar que
existe una diferencia entre el comienzo de la filosofía y su origen. El primero corresponde
al comienzo histórico y dispone de un conjunto creciente de supuestos basados en un
trabajo mental ya efectuado. En tanto que el origen corresponde a la fuente del que se
produce (de forma permanente) el impulso a filosofar.

Si bien los orígenes se han identificado con diferentes fuentes, estos se


complementan casi de forma inconsciente dentro del filósofo. Como lo menciona Karl
Jaspers, “Este origen es múltiple”. Es necesario que el individuo se asombre, se cuestione
y/o interrogue respecto la realidad que lo rodea e integra. Así como también, como decía
Epicteto, “El origen de la filosofía es percatarse de la propia debilidad e impotencia.”

En respuesta a las interrogantes planteadas en la consigna, cabe agregar, que el


origen de la filosofía sí es perpetuo y no único ni exclusivo. Se origina en cada filósofo,
en cada individuo que intenta comprender y cuestionarse la realidad.

A. Cerletti, et al. Establece que la filosofía, en tanto pensar critico radical, aparece
en estos días como fruto del reconocimiento de esta insatisfacción inquieta producida por
la curiosidad. Por ende, se debe afirmar que la filosofía es eterna en la vida del hombre,
ya que este pensar crítico, al cual se ha hecho referencia, acompaña al hombre durante
toda su vida.

“La filosofía como pensamiento crítico radical asume una función destotalizadora
del estado de las coas, cuestiona la fijeza de lo dado y, a la vez, potencia nuevos sentidos”
(Alejandro Cerletti, Walter Kohan, 1996)



Según Jaspers, “La cosa se vuelve otra cuando me doy cuenta de mi mismo en mi
situación.” Por otra parte, como ya se ha mencionado, el tercer origen de la filosofía trata
de percatarse de la debilidad e impotencia humana.

El autor, explica que el hombre se enfrenta a una realidad cambiante. Situaciones


que se modifican, de las cuales hay que aprovechar; y agrega que también hay situaciones

permanentes. También llamadas situaciones fundamentales, o “situaciones límites”. Es



decir, acontecimientos de los que no podemos escapar o transformar.



 

Gustavo Sosa – 4to B


Filosofía de la Educación

“La conciencia de estas situaciones límites es después del asombro (primer origen)
y de la duda (segundo origen) (…)” (Alejandro Cerletti, Walter Kohan, 1996)

Generalmente, según el autor, el individuo busca interactuar con situaciones


concretas, humanamente maleables, en tanto que a las situaciones límites, se las evaden,
hasta el punto, en que ya se encuentra inmerso en ella en medio de la desesperación.

En resumen, las “situaciones límites” comprenden aquellos acontecimientos del


cual no se puede escapar o transformar por medios humanos. Ante ellos, el ser humano
ha intentado pasar por alto, como situaciones desapercibidas, hasta el momento en el que
el individuo se da cuenta de esta y de si mismo. Ahí comprende su debilidad e impotencia,
al encontrarse inmóvil frente a una eminente realidad que causa desesperación e
incomodidad.

Mediante la educación en tiempo de guerra, lo cual se puede considerar de alguna


manera como situaciones límites, se logra reflexionar sobre el o los acontecimientos que
forman parte de una realidad actual. Esta reflexión implica primeramente identificar lo
que esta sucediendo, y los límites humanos.



La educación aleja la ignorancia y la actitud de tomar una situación límite como


un simple acontecimiento. El conocido refrán dice: “no se puede tapar el sol con un dedo”,
tampoco sería coherente minimizar una amenaza inminente.

En referencia al artículo de Eduardo López Collazo2, “Coronavirus: la Tercera


Guerra Mundial es como predijo la ciencia.” (ver nota al pie); quiero remitirme a una
frase textual que se narra en el fragmento “(…) lo urgente robó espacio a lo importante”.

Al igual que se mencionó anteriormente, el ser humano obvia las situaciones


límites hasta que finalmente se encuentra inmerso irremediablemente en esta. En este caso

lo urgente le ganó a lo importante. Aquello que se pregona como posible evento



catastrófico se tomará en cuenta sino hasta que se encuentre golpeando la puerta de los
 








Gustavo Sosa – 4to B


Filosofía de la Educación

hogares más cercanos. De esta forma, se vive un presente urgente, habiendo prestado
oídos sordos a las advertencias.

Cabe agregar, que se puede estar de acuerdo de forma parcial con el artículo en
cuestión. No obstante, el generalizar no siempre es aconsejable. En tanto, se podría decir
que gran parte de la humanidad está como deambulando en su propia selección de
situaciones y acontecimientos. Ante una posible amenaza (siempre y cuando no esté
cerca), se dice – “pronto va a pasar”.

Es necesario una educación que permita “dar luz” sobre los aspectos importantes
a fin de estar preparados. No digo que el conocimiento evite toda situación límite, sino
que éste te prepara, en cierta medida, para trascurrir dichos acontecimientos de la manera
más conveniente. Por otra parte, contribuye a la visualización, reflexión y análisis de la
realidad y de uno mismo.



Alejandro Cerletti, Walter Kohan. (1996). La filosofía en la escuela. La Plata: FaHCE.


Collazo, E. L. (24 de 03 de 2020). Coronavirus: la tercera guerra mundial es com opredijo
la ciencia. El Español.
Ejemplos y Ejercicios. (2016). Obtenido de
http://ejemplosyejerciciosde.blogspot.com/2014/07/la-actitud-filosofica.html

Española, R. A. (2019). Diccionario de la lengua española. Obtenido de


https://dle.rae.es/filosof%C3%ADa

Jaspers, K. (1949). La filosofía. Buenos Aires: FCE.



Jaspers, K. (2003). La filosofía. México: Fondo de cultura Económica.



 

Gustavo Sosa – 4to B

También podría gustarte