Está en la página 1de 14

QUÉDATE

EN CASA

Cuad
erno
de
activ
idade

Nombre: _______________________________________________________________

Objetivo: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para Vierne


profundizar su comprensión. (OA4)
s

Te invito a leer el siguiente texto y luego realizar las


actividades.
El Ruiseñor y la Rosa
Un joven estudiante se lamentaba:
—Ella dijo que bailaría conmigo si llevaba rosas rojas, pero no encuentro
en mi jardín ni una sola rosa roja.
Desde su nido, en lo alto de la encina, lo escuchaba el ruiseñor y pensaba:
—El amor es una cosa maravillosa; es más valioso que las esmeraldas y
más preciado que el ópalo. Ni con perlas y rubíes puede
compararse.
Entonces el ruiseñor, que comprendía en secreto la pena del
estudiante, decidió ayudarlo. Desplegó sus oscuras alas y
emprendió el vuelo. Cruzó el bosque y al llegar al centro del
parque se posó sobre una de las ramas de un hermoso rosal y le
dijo:
—Dame una rosa roja y te cantaré mis más melodiosas
canciones.
Pero el rosal movió la cabeza.
—Mis rosas son blancas —respondió— como la espuma del mar.
Buscó incesantemente otros rosales hasta llegar donde uno que le respondió:
—Mis rosas son rojas, tan rojas como el coral. Pero el invierno heló mis
venas, el viento quebró mis ramas y no podré dar rosas en todo el otoño.
Cuando el ruiseñor casi perdía la esperanza, el rosal dijo:
— Hay una manera de conseguirla, pero es demasiado cruel. Tendrás que
hacerlo bajo la luz de la luna y teñir con la sangre de tu propio corazón una
rosa que con esfuerzo yo haré brotar. Vas a cantar para mí con el pecho
apoyado en mis espinas.
Pese a lo mucho que amaba la vida, el ruiseñor decidió hacer el sacrificio, al
fin y al cabo sólo el amor era mejor que la vida y por el joven enamorado valía
la pena.
— ¿Qué es el corazón de un ruiseñor comparado con el de un
hombre? —meditaba el ruiseñor.
Apenas apareció la luna, el ruiseñor se posó en el rosal, apoyó
su pecho contra las espinas y permaneció cantando hasta que
estas terminaron con su dulce melodía al tocar su corazón.
Milagrosamente apareció una rosa roja.
El joven, al abrir la ventana, observó incrédulo el milagro.
Cortó la rosa y a toda prisa fue a casa de su amada, quien al
verlo respondió con total indiferencia. Otro joven le había
obsequiado joyas, que para ella tenían más valor que una
simple flor.
El joven, desilusionado, botó la rosa en el camino mientras
pensaba: ¡Qué absurdo y tonto es el amor!
Óscar Wilde, irlandés
(Adaptación del cuento)
Responde las siguientes preguntas

2. ¿Qué era lo que afligía al


1. ¿Qué decía el joven sobre el
joven?
amor, al inicio y al final del
cuento?

3. ¿Por qué el ruiseñor decide 4. ¿Hacia dónde


ayudar al joven enamorado? se dirige el
Ruiseñor?

5. ¿Qué hizo el Ruiseñor para 6. ¿Por qué la enamorada


poder tener la rosa roja? eligió las joyas?

1. 2. 3.

4.
5. 6.
Objetivo: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para
profundizar su comprensión. (OA4) Lunes

Características físicas y psicológicas de los


personajes

Características psicológicas
Características físicas:
Son todas aquellas características
Son todas aquellas características
que tienen que ver con la
que son visibles y tienen que ver
personalidad, y los valores:
con el aspecto físico: vestimenta,
simpático, enojón, valiente,
rasgos físicos, color de piel, entre
sincero, mentiroso, amable, entre
otros.
otros.

Usa de ejemplo el texto anterior y completa las características.

Características físicas del Características psicológicas del


Ruiseñor Ruiseñor

¿Cómo era el ruiseñor, color, especie, etc.?, ¿qué valores puedes


observar en él?, ¿cómo era su personalidad en el cuento?
Crea características para los siguientes
personajes.

Características físicas

Características
psicológicas

Características físicas

Características
psicológicas
Objetivo: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para
profundizar su comprensión. (OA4) Jueve
s

Las acciones en una narración

Las acciones que realice un personaje


Todo lo que haga un
personaje en la historia, es
en la historia, pueden tener
una acción. Para consecuencias que influyen en su
reconocerlas siempre estarán desarrollo.
representadas por un verbo.
Por ejemplo: Catalina eligió ir a casa de
Por ejemplo: Pedro caminó
muy triste hacia su casa,
su abuelita, por lo cual no pudo
aquel día, después del encontrarse con su mejor amiga en la
funeral. tienda.

Recordemos el cuento leído anteriormente

“El Ruiseñor y la rosa”

Escribe algunas acciones


que ocurrieron en la
historia, te ayudo con
una:

Un joven estudiante se
lamentaba, porque no
encontraba una rosa roja
para su enamorada.

Verbo: lamentar.

Recuerda que el verbo es


lo que indica la acción.
Objetivo: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para
profundizar su comprensión. (OA4) Lunes

La importancia de las acciones en una


narración

¿Qué pasaría si quito Si quitas una acción


alguna acción importante importante, la historia
en la historia? podría cambiar
completamente.

Escribe dos posibles opciones en caso de que


la acción cambie.

Un joven estudiante se lamentaba,


porque no encontraba una rosa roja para
su enamorada.

Si el joven no se hubiera ¿Qué hubiera pasado si en vez de


lamentado, ¿qué hubiera pasado? un Ruiseñor, quien escuchó los
lamentos hubiera sido un gato?
Objetivo: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para
profundizar su comprensión. (OA4) Jueve
s

Opinemos sobre la narración leída

Hasta el momento hemos realizado un análisis sobre la obra “El ruiseñor y la


Rosa”, en esta clase opinaremos sobre los personajes y sus acciones.

Como sabemos el Ruiseñor


sacrificó su vida por una rosa.
¿Qué opinas de esto?, ¿Fue
necesario?

¿Crees que si el joven hubiera


sabido el sacrificio detrás de la
rosa, la habría tirado? ¿Por
qué?
Objetivo: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para
profundizar su comprensión. (OA4) Lunes

Mitos y Leyendas

Mito Leyenda

Relato de acontecimientos Narraciones de sucesos que


maravillosos protagonizados quieren explicar un fenómeno
por seres sobrenaturales, natural con una historia
Dioses, semidioses, héroes o sobrenatural. Los personajes
monstruos. Generalmente pueden ser humanos, animales,
explican el origen del mundo o plantas, seres sobrenaturales,
fenómenos inexplicables. entre otros.

Como verás ambos son similares en algunos aspectos, pero lo más


importante que debes saber es que el Mito siempre tendrá personajes
como Dioses, y tratará de explicar el origen del mundo o fenómenos.

Narrador
Quien narra (cuenta) la historia.
Estos son los elementos
Personajes principales de los Mitos y
Quienes participan en la Leyendas, pero ojo que hay
historia. diferencias entre ellos.

Acciones
Hechos o acontecimientos, lo que hacen los
personajes.
Espacio
Lugar físico donde ocurre la historia.

Tiempo
Cuándo ocurre la historia.
Como mencioné anteriormente, existen diferencias entre
algunos aspectos. Las cuales veremos a continuación.

MITO LEYENDA
Narrador En ambos casos es quien narra la historia.
Personajes Dioses, semidioses, Personas, seres
monstruos, sobrenaturales,
Héroes. plantas, animales,
etc.
Acciones Hechos o Pueden ser hechos
acontecimientos, reales y ficticios.
acciones realizadas por
los Dioses, semidioses,
entre otros.
Espacio Lugar donde ocurre el Ocurren en lugares
mito. reales.

Tiempo Generalmente en tiempos Tiempo cronológico,


remotos. hace muchos años.

Indica cuál grupo corresponde a mito o


leyenda
Objetivo: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para
profundizar su comprensión. (OA4) Jueve
s
Te invito a leer el siguiente texto y luego realizar
las actividades.

El balseo de las almas


Se dice que en Castro las almas de los muertos
deben esperar a orillas del lago Cucao que
llegue la balsa de un barquero fantasma,
encargado de balsearlas hasta la orilla opuesta,
hacia el lado de la montaña. Mientras esperan
al barquero, las almas de los muertos se trepan
a la copa de un gran árbol que crece en el
bosque cercano. Desde allí llaman al barquero
y sus voces semejan el triste sonido del viento.
Pues bien, sucedió que hace un tiempo vivía por allí un chilote
totalmente incrédulo. Él se negaba a creer que fuera cierto que un
barquero llevara las almas de los muertos. Y así tuvo la idea de
demostrar que la historia era falsa. Se envolvió en una mortaja y,
desde lo alto de un árbol de aquel bosque, comenzó a llamar al
barquero como si fuera el alma de un difunto. Cuál no fue su
asombro al ver que este se apareció al instante, como siempre que se
requerían sus servicios. De inmediato, el barquero se dio cuenta de
que había alguien escondido, el cual era un hombre vivo que había
querido burlarlo y, alejándose de allí, hizo un gesto con sus manos.
De sus dedos salió con violencia un chorro de líquido pestilente que
cubrió totalmente al bromista.
El sorprendido chilote bajó del árbol para lavarse en
el lago, pero el mal olor persistía. El hedor era tan
insoportable que todos aquellos con quienes se topó
en su regreso se tapaban las narices. Al tercer día
después de este inexplicable suceso, el hombre
murió. Su alma, expulsada de su incrédulo cuerpo, se
reunió con las de otros difuntos; sin embargo, el
barquero no le permitió subir a la balsa. Y allí ha
quedado para siempre, gimiendo sin esperanza y
rogando en vano al barquero que lo traslade hasta la
otra orilla para por fin descansar en paz: este es el
castigo que recibió por burlarse de la muerte.

Balsearlas: llevar en balsa. Incrédulo: que no cree en algo Mortaja: Tela vieja y rota
Pestilente: muy mal olor Hedor: muy mal olor, sinónimo de pestilente
Responde las siguientes preguntas

2. Menciona los personajes de


1. ¿Qué tipo de texto es, mito la historia.
o leyenda?, ¿por qué?

3. ¿Qué quería comprobar el 4. ¿Dónde


hombre chilote? ocurre la
historia?

5. ¿Qué trató de hacer el 6. ¿Qué final tuvo el chilote


hombre? incrédulo?

1.
2. 3.

4.
5.
6.

También podría gustarte