Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Especialización y Maestría en Curaduría en Artes Visuales

Historiografía del Arte I

Docentes

Dra Gabriela Siracusano

Dr. Diego Fernando Guerra

Mg. Juan Ricardo Rey-Márquez

Este curso propone una aproximación a problemas y conceptos teóricos generales de la historia
del arte que han incidido en los relatos de dicha disciplina desde sus inicios. Temas tales como
la definición del estilo, la importancia del significado en las imágenes, el vínculo entre arte y
sociedad o su abordaje desde otras disciplinas (antropología, historia, lingüística, etc) han
intervenido en los debates teóricos presentes en su escritura y en la forma en que los
historiadores del arte la practican. En este sentido el curso se propone aportar a la formación del
curador herramientas conceptuales para la investigación y para pensar el fenómeno artístico en
sus múltiples dimensiones teóricas.

Plan de clases

1. Introducción a los problemas historiográficos (14 de marzo)

Exposición de problemas teóricos de la historiografía en el campo de la historia del arte y


de conceptos fundamentales para la materia.

Lecturas obligatorias:

● Didi-Huberman, Georges, 2009. “El arte muere, el arte renace: la historia vuelve a
comenzar (de Vasari a Winckelmann)” en La imagen superviviente. Historia del
arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid, Abadía, pp. 9-23.

● Preziosi, Donald, 1998. “Art History: Making the Visible Legible” en The art of art
history: a critical anthology. Oxford, Oxford University Press; pp. 7-11.

1
● Yvars, José Francisco, 1996. “La formación de la historiografía” en Historia de las
ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid, Visor, pp. 134-
149.

Lecturas complementarias:

● Barasch, Moshe, 1995. “Introducción” en Teorías del arte: de Platón a


Winckelmann. Madrid, Alianza, pp. 11-14.

● Gombrich, Ernst, 1981. “Historia del arte y ciencias sociales” en Ideales e ídolos
Ensayos sobre los valores en la historia y el arte. Barcelona, Gustavo Gili, pp.
156-202.

● Hadjinicolaou, Nicos, 2009. “Interdisciplinariedad sin disciplinas” en Cuadernos de


Arte, Universidad de Granada, vol. 40, pp. 13-21.

2. El paradigma Warburguiano I (21 de marzo)

La obra de Aby Warburg, la irrupción de nuevos conceptos para el estudio de la


psicología del arte: Nachleben der Antike, Denkraum, engrama y Mnemosyne. La
creación del instituto Warburg y el Atlas Mnemosyne como proyecto intelectual

Lecturas obligatorias:

● Didi-Huberman, Georges, 2009. “Warburg, nuestro fantasma” en La imagen


superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg.
Madrid, Abadía, pp. 25-30.

● Ginzburg, Carlo, 2003. “‘Tu país te necesita’. Un estudio de caso sobre


iconografía política”. Prohistoria , Año VII, número 7. pp.11-36.

● Warburg, Aby, 2004. “Imágenes de la región de los indios pueblo de


Norteamérica” en El ritual de la serpiente. México, Sexto Piso, pp. 7-66.

Lecturas complementarias:

● Burucúa, José Emilio, 2003. “Aby Warburg (1866-1929). La civilización del


renacimiento, la magia, el método” en De Warburg a Ginzburg: una cuestión de
método. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 13-34.

● __________________ et al., 1992. Historia de las imágenes, historia de las ideas.


La escuela de Aby Warburg. Buenos Aires, CEAL.

● Freedberg, David, 2013. Las máscaras de Aby Warburg. Barcelona, Sans Soleil.

● Warburg, Aby, 2005. El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia


cultural del Renacimiento europeo, Madrid, Alianza. Kurt Foster, “Introducción” y
“Prólogo”, Gertrud Bing”, pp. 11-67.

● ___________, 2010. Atlas Mnemosyne. Madrid, Akal.

2
3. El paradigma Warburguiano II (28 de marzo)

La escuela de Warburg. Nuevas aproximaciones al estudio de la antigüedad y el


renacimiento: Fritz Saxl, continuador de la obra de Warburg; el método Iconológico de
Erwin Panofsky y Ernst Cassirer; los estudios del Arte de la memoria y la magia
renacentista de Amelia Yates; las tres dimensiones del sentido en las obras del arte y su
función en la perspectiva de Ernst Gombrich.

Lecturas obligatorias:

● Gombrich, Ernst, 1986. “Las mitologías de Boticelli: estudio sobre el simbolismo


neoplatónico de su círculo” en Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del
Renacimiento. Madrid, Alianza, pp. 63-130.

● Panofsky, Erwin, 1972. “Cupido el ciego” en Estudios sobre iconología. Madrid,


Alianza, pp. 139-188.

● Yates, Frances Amelia, 2005. “Cap. V. Los tratados de la memoria” en El arte de


la memoria. Madrid, Siruela, pp. 129-152.

Lecturas complementarias:

● Gombrich, Ernst, 1986. “Introducción: objetivos y límites de la iconografía” en


Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento. Madrid, Alianza,
pp. 13-51.

4. Historia social del arte y marxismo (4 de abril)

La aproximación al estudio del arte desde la sociología y el paradigma marxista: Arnold


Hauser y el arte en contexto socio-económico. La mirada estructuralista francesa de
Pierre Francastel y su sociología del arte. El concepto de ideología en imágenes en la
obra de Nicos Hadjinicolaou. Michael Baxandall y el “ojo de la época”. Timothy Clarke y
Thomas Crow: El concepto de público y problemas ligados a mecenazgo, coleccionismo,
mercado, instituciones.

Lecturas obligatorias:

● Clark, Timothy, 1981. “1. Sobre la historia social del arte” en Imagen del pueblo.
Gustave Courbet y la Revolución de 1848. Barcelona, Gustavo Gili, 1981, pp. 9-
21.

● Crow, Thomas, 2001. “Introducción” y “Uno. Días de independencia” en El


esplendor de los sesenta. Arte americano y europeo en la era de la rebeldía 1955-
1969. Madrid, Akal, pp. 7-37.

● Hadjinicolaou, Nicos, 2005. “8. El estilo como ideología en imágenes” en Historia


del arte y lucha de clases. México, Siglo XXI, pp. 96-101.

3
Lecturas complementarias:

● Baxandall, Michael, 1978. “II. El ojo de la época” en Pintura y vida cotidiana en el


Renacimiento. Barcelona, Gustavo Gili, pp. 45-137.

● Francastel, Pierre, 1970. “Introducción” en Sociología del arte. Buenos Aires,


Emecé, pp. 7-34.

● Hauser, Arnold, 1968. Historia social de la literatura y el arte. Madrid,


Guadarrama.

5. Historia cultural y antropología de las imágenes (11 de abril)

La historia cultural y la relación texto-imagen. Los aportes de Louis Marin al estudio de las
imágenes. El concepto de representación y la doble dimensión de la imagen.
Transparencia y opacidad en la investigación sobre imagen y poder. La antropología
como estudio de las prácticas de producción y recepción de las imágenes en una
comunidad cultural. El estatuto cultural de la imagen. El problema del “otro”. El debate
sobre la proyección de la categoría de “arte” en alteridades culturales. La antropología de
las imágenes.

Lecturas obligatorias:

● Bovisio, María Alba, 1999. “¿Qué es esa cosa llamada ‘arte... primitivo’? Acerca
del nacimiento de una categoría” en AAVV. Epílogos y prólogos para un fin de
siglo. VIII Jornadas de Teoría e Historia de las Artes. Buenos Aires, CAIA, pp.
339-350.

● Gamboni, Dario, 2007. “10. Museos y patología” en La destrucción del arte.


Iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa. Madrid, Cátedra, pp.
253-280.

● Marin, Louis. “Poder, representación, imagen” en Prismas, Revista de historia


intelectual, nº 13, 2009, pp. 135-153.

Lectura complementaria:

● Belting, Hans, 2009. “2. El lugar de las imágenes II. Un intento antropológico” en
Antropología de la imagen. Buenos Aires, Katz, pp. 71-107.

● Chartier, Roger, 1996. “Poderes y límites de la representación. Marin, el discurso


y la imagen” en Escribir las prácticas: Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires,
Manantial, pp. 73-99.

● Escobar, Ticio, 1993. “1. El arte otro” en La belleza de los otros. Arte indígena del
Paraguay. Asunción, RP, pp. 15-39.

● Freedberg, David, 2017. “3. Los iconoclastas y sus motivos” y “4. De la difamación
a la mutilación. Razón de estado y políticas de género en Sudáfrica” en

4
Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes. Buenos
Aires, Sans Soleil, pp. 177-259.

6. Arte y ciencia (25 de abril)

Un museo de papel o la aprehensión del mundo en imágenes; gabinetes de artificialia y


naturalia. El conocimiento a partir de la similitud y la analogía; la noción de objetividad en
relación con las imágenes, desde el testimonio del científico hasta el registro de la
cámara; cultura visual y ciencia.

Lecturas obligatorias:

● Daston, Lorraine y Peter Galison, 1992. “The Image of Objectivity” en


Representations, No. 40, Special Issue: Seeing Science, University of California
Press, pp. 81-128 (tomado de: http://www.jstor.org/stable/2928741)

● Kromm, Jane, 2010. “To collect is to quantify and describe: visual practices in the
development of modern science” en Benforado Bakewell, Susan y Jane Kromm,
(ed.) A history of visual culture. Western civilization from the 18th to the 21st
century. Nueva York, Berg, pp. 73-88.

● Freedberg, David, 2002. The Eye of the Lynx. Galileo, his Friends, and the
Beginnings of Modern Natural History. Chicago y Londres, The University of
Chicago Press.

Lecturas complementarias:

● Simmons, John y Julianne Snider, 2009. Ciencia y arte en la Ilustración científica.


Bogotá, Colección Cuadernos de museología, Universidad Nacional de Colombia.

● Stafford, Barbara, 1994. Artful Science: Enlightenment and the Eclipse of the
Visual Education. Cambridge M. A., M.I.T press.

7. Aproximaciones a la historia de la fotografía (2 de mayo)

La reproductibilidad masiva y la institucionalidad artística moderna, de la liquidación a la


restauración del aura. Iconografía, grandes maestros y evolucionismo estilístico-
tecnológico: la apropiación de categorías artísticas para la historia de una técnica.
Fotografía, historia del arte y cultura visual.

Lecturas obligatorias:

● Galassi, Peter, 1981. Before Photography: Painting and the Invention of


Photography. Nueva York, MoMA.

● Krauss, Rosalind, 2002. “Los espacios discursivos de la fotografía” en Lo


fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Barcelona, Gustavo Gili, pp.
40-59.

5
● Phillips, Christopher, 2003. “El tribunal de la fotografía” en Picazo, Glòria y Ribalta,
Jorge (Eds.) Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico
contemporáneo. Barcelona, Gustavo Gili, pp. 59-133.

Lecturas complementarias:

● Crary, Jonathan, 2008. “1. La modernidad y el problema del observador” en Las


técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia, CENDEAC,
pp. 15-46.

● Newhall, Beaumont, 2002. Historia de la fotografía. Barcelona, Gustavo Gili.

● Tagg, John, 2005. “Introducción” y “2. Prueba, verdad y orden: los archivos
fotográficos y el crecimiento del Estado” en El peso de la representación.
Barcelona, Gustavo Gili, pp. 7-47 y 81-87.

8. Nuevos enfoques y problemas (9 de mayo)

Presentación de nuevos objetos y problemas de la historia del arte de las últimas


décadas. Género, diversidad y multi-culturalidad. La geografía del arte en el problema
entre lo global y lo local. Divergencias de la representación en otras latitudes. Arte,
imagen, artefacto y objeto en los discursos contemporáneos.

Lecturas obligatorias:

● Gruber, Christiane, 2009. “Between logos (Kalima) and Light (Nûr):


Representations of the Prophet Muhammad in Islamic Painting” en: Muqarnas,
Vol. 26, pp. 229-262. Tomado de: http://www.jstor.org/stable/27811142

● Mercer, Kobena, 1999. “Los mil falos de Mapplethorpe” en Fractal 12, vol. IV, año
3, pp. 67-83.

Lecturas complementarias:

● DaCosta-Kaufmann, Thomas y Elizabeth Pilliod (eds.), 2005. “Introduction” en


Time and place. The Geohistory of Art. Londres, Ashgate, pp. 1-19.

● Didi-Huberman, Georges, 2015. “Vuelta-Revuelta. Eisenstein, el pensamiento


dialéctico frente a las imágenes” en Wechsler, Diana (ed.) Pensar con imágenes.
Revista de Estudios Curatoriales, Año 3, núm. 3, Buenos Aires, UNTREF, pp. 9-
32.

● Hudek, Anthony, 2014. “Introduction-Detours of objects” en The Object.


Documents of Contemporary Art. Cambridge M.A., MIT Press-Whitechapel
Gallery, pp. 14-27.

● Pollock, Griselda, 2013. “1. Intervenciones feministas en las historias del arte. Una
introducción” en Visión y diferencia. feminismo, feminidad e historias del arte.
Buenos Aires, Fiordo, pp. 19-50.

6
Información general

La materia tiene una duración de ocho (8) clases. Cada clase durará cuatro (4) horas, con un
receso de veinte (20) minutos en la mitad. Cada sesión estará dividida en dos partes: en la
primera se hará una presentación teórica, de acuerdo a lo señalado en el plan de clases y en la
segunda se discutirán las lecturas obligatorias.

Evaluación: el curso se aprobará con un parcial domiciliario cuyas consignas serán compartidas
oportunamente. Los alumnos tendrán 1 año para entregarlo, a partir del final de la cursada.

También podría gustarte