Está en la página 1de 6

Ejercicio 1.

La empresa Lovely S.A, residenciada en Colombia, tiene disponible para invertir


durante un año $ 100 millones de pesos; el gerente financiero recomienda a la
junta directiva invertirlos en papeles en un banco en Miami que paga el 5% anual y
a la vez informa que el Banco de la República pronostica una tasa de depreciación
del 10% y una tasa de inflación del 3%. El tipo de cambio hoy es de $ 2.500/USD.

-Halle las tasas de interés nominal y real.


- Los rendimientos nominales y reales.
Aplicando la fórmula 1.10, tenemos:

Tasa de interés nominal i  5%  10%  (5%  10%)  15.5%


Aplicando la fórmula 1.5, tenemos:
 1  0.155 
r   1  12.14%
Tasa de interés real   1  0.03  

Para calcular los rendimientos nominales utilizaremos el siguiente procedimiento:


a) Convierto los pesos a dólares:

$100.000.000 / $2.500 / usd  USD40.000


b) Los 40.000 dólares los pongo a rendir al 5%, hallando el valor futuro.

VF  40.000  (1  0.05)  42.000usd


c) Convierto los dólares a pesos, hallando inicialmente la nueva tasa de
cambio.
Tc 2  Tc 1  (1  td )  2500  (1  0.1)  $2750 / usd

usd 42.000  $2.750 / usd  $115 .500.000


d) Los rendimientos nominales serian:

I  VF  VP  115 .500.000  100.000.000  $15.500.000


Para calcular los rendimientos reales utilizaremos el siguiente procedimiento:
a) Deflactamos el valor futuro o lo que es lo mismo hallamos el valor futuro real.
Inicialmente hallamos el IPC del periodo uno
I i  100  (1  0.03)  103
I 
VFr  VFpmx o 
 Ii 
 100 
VFr  $115 .500.000     $112 .135.922
 103 
Ir  VFr  V Pr  $112 .135.922  $100.000.000  $12.135.922
 
12.135.922 
r x100  12.14%
100.000.000 
 
¿Pero qué pasaría con los rendimientos sobre la inversión si en vez de
depreciarse el peso se apreciara en un 2%?
Solución:
Aplicamos la fórmula 1.10, pero ahora la tasa de apreciación dentro la formula va
con signo negativo.
i  5%  2%  (5%  2%)  2.9%
La tasa real sería
 1  0.029  
r   1  0.09%
 1  0.03 

Lo anterior nos demuestra que cuando un inversionista tiene unos recursos


invertidos en el exterior le conviene que la moneda local se deprecie.

En el ejercicio anterior cuando la moneda local, el peso se deprecia, el rendimiento


nominal del inversionista es del 15.5% y el rendimiento real del 12.14%. A su vez,
cuando el peso se aprecia el rendimiento nominal es positivo, 2.9%, pero al
deflactarlo, hallarlo real, se convierte en negativo, -0.09%

Como conclusión podemos afirmar que no basta con tener, rendimientos positivos,
éstos deben superar la tasa de inflación, si esto no sucede la inversión pierde
poder de compra.
Veamos, el valor futuro de la inversión en dólares alcanza USD 42.000, pero
debemos hallar el Tc2, para hallar el valor futuro en pesos.
Tc 2  Tc 1  (1  ta )  2.500  (1  0.02)  $2.450 / usd

El nuevo valor futuro en pesos, sería:

USD42.000 X $2.450 / USD  $102.900.000


102.900.000 
i   1x100  2.9%
100.000.000 

1.1 La esterilización y la reposición de divisas

Como pudimos observar en los ejercicios anteriores es de gran importancia para


un país el manejo del tipo de cambio. En una economía donde llegan muchos
dólares, producto de una mayor inversión extranjera, o de un incremento de las
exportaciones (balanza comercial positiva) o por mayor deuda externa contraída,
la oferta de dólares aumenta y por ende su moneda se aprecia, quiere decir que
su tipo de cambio disminuye.

El Banco Central debe intervenir el mercado cambiario cuando hay exceso o


escasez de divisas. Cuando hay exceso interviene comprando divisas (vendiendo
bonos) para recoger tal exceso, a ese mecanismo se le denomina esterilización.

Por el contrario, cuando hay escasez, interviene inyectándole dórales a la encomia


(comprando activos), a este mecanismo se le denomina reposición.

Esterilización y Reposición

Las “reglas del juego" son exactamente lo contrario de la


esterilización, que consiste en medidas de política monetaria que
contrarrestan los cambios en la base monetaria provocados por los
desequilibrios externos. Si un país tiene superávit en la balanza de
pagos. La entrada de divisas aumenta la base monetaria y la cantidad
de dinero en la economía. Para neutralizar el efecto de un superávit
en la cuenta de capital sobre la base monetaria, el banco central
vende bonos en el mercado abierto, recogiendo así el exceso de
liquidez.

En el caso de un déficit de la balanza de pagos y la subsecuente


reducción de la base monetaria, la esterilización consistiría en la
relajación del crédito interno y la compra de activos internos por
parte del banco central con el objeto de aumentar la base monetaria
en el mismo porcentaje en que se contrajo a consecuencia de la
salida del oro (o divisas). Este tipo de esterilización algunos autores
la denominan reposición.

Con la esterilización total, la oferta monetaria permanece constante,


independientemente de la posición de la balanza de pagos.

(KOZIKOWSKI, Zbigniew. 2007, p.22)

En una economía abierta el manejo del tipo de cambio es decisivo para la toma de
decisiones de los inversionistas. Como el tipo de cambio está influenciado por la
oferta y la demanda, es imperioso saber entonces que elementos modifican la
oferta y la demanda de divisas.

Los factores más influyentes en la oferta de divisas son:

● Las exportaciones de bienes y servicios (X)


● Las remesas de los ciudadanos que trabajan en el extranjero. Para el caso
colombiano esta es una fuente importante de divisas.
● Las entradas de capital externo como la inversión directa y la inversión en
cartera.

Por lo general, cuando lo demás permanece constante, un aumento de la oferta de


divisas ocasiona una apreciación de la moneda local.

Cuando la oferta de divisas


aumenta, entonces el tipo
de cambio disminuye. La
moneda se aprecia.

La demanda de divisas proviene de:

● Las importaciones de bienes y servicios (M)


● Cuando la Banca Central compra divisas.
● Las salidas de capital que contempla la inversión de los nacionales en el
extranjero y la reducción de la inversión extranjera en el país.

Cuando la demanda de
divisas aumenta, entonces
el tipo de cambio aumenta.
La moneda se deprecia.

1.2 La enfermedad holandesa: Apreciación e Inflación

Cuando los países tienen exceso de divisas las cuales deben monetizarlas (en el
caso colombiano convertirlas a pesos), aumenta la base monetaria del país y si no
se controla, puede causar inflación.

El término Enfermedad Holandesa, hace referencia a una situación de coyuntura


económica, que consiste en un aumento significativo de los ingresos del  país,
atribuidos al descubrimiento de un recurso no renovable. La primera manifestación
de este tipo de fenómeno, se dio en la década de los 60, en los países bajos,
cuando encontraron grandes yacimientos de gas. (Consultorio de Comercio
Exterior, 2010)

La problemática no está en que lleguen más divisas a la economía, sino los efectos
perversos que esto ocasiona, pues los nuevos ingresos, si no se controlan, produce
apreciación de la moneda local, perjudicando a otros sectores de la economía en su
competitividad.

Cuando se presenta una apreciación del tipo de cambio, se aumenta el valor del
peso nacional frente a la moneda extranjera, haciendo que los bienes destinados
para exportaciones sean más costosos y que a su vez, las importaciones mucho
más económicas. Es decir, con la misma cantidad de pesos nacionales, se puede
compran una mayor cantidad de bienes extranjeros. Dicha situación, implica que la
competitividad nacional se reduzca, lo que afecta negativamente la producción de
bienes destinados a las exportaciones. (Consultorio de Comercio Exterior, 2010)
RESUMEN
Las finanzas internacionales es una disciplina que combina las finanzas
corporativas y la economía internacional. Las inversiones extranjeras están
influenciadas por la tasa de interés local, la tasa de interés extranjera, por la
evolución del tipo de cambio y por el nivel general de precios.

La tasa de interés real mide la rentabilidad de una inversión en términos de poder


de compra. Para que una inversión gane poder de compra su tasa de rentabilidad
nominal debe ser mayor que la inflación del país.

Las autoridades cambiarias de un país deben estar atentas a la evolución del tipo
de cambio, al monto de divisas que entran en sus fronteras a fin de disminuir los
efectos perverso como es el caso de la enfermedad holandesa.

También podría gustarte