Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Física ll
PRÁCTICAS 5 a 9
Investigaciones

NOMBRE MATRICULA

Luis Alejandro Obregón Gómez 1802876

Pedro de Alba S/N, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L.,
Practica 5 Estudio y caracterización de los fluidos en reposo

La Hidrostática es la rama de la mecánica de los fluidos que estudia las leyes que rigen el comportamiento de líquidos y
gases en reposo; es decir, cuando no hay fuerzas externas que alteren su equilibrio.

Los fluidos se caracterizan por ciertas propiedades o fenómenos:

Densidad:Es la cantidad de masa en un determinado volumen. Un fluido puede variar su densidad debido a la temperatura y
presión. Existen fluidos altamente densos como el Mercurio, cuya densidad a 4[ºC] es de 13.585[kg/m³] , Mientras que el
agua a 4[ºC] es es de 1.000[kg/m 3 ] en condiciones de presión normales.

Viscosidad: Es la resistencia que ejerce un fluido al movimiento. El agua es menos viscosa que la miel.

Tensión superficial: Es un fenómeno que se produce por la interacción entre las fuerzas de las moléculas que se encuentran
en la superficie de un fluido. Es por esto que algunos insectos y lagartos (como el Basiliscus) pueden caminar sobre el agua,
al tener una amplia superficie de contacto con la superficie del agua.

Cohesión: Es la fuerza de atracción que ejercen entre sí, las moléculas adyacentes de un mismo cuerpo. Como ejemplo
cuando llueve, las gotas de agua que quedan en los vehículos se mantienen (hasta evaporarse) en la superficie, en vez de
expandirse por toda la superficie como lo haría un fluido de baja cohesión (aceite).

Adhesión: Es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes entre dos superficies de distintos cuerpos. Como ejemplo,
algunos vinos de calidad se adhieren levemente al vidrio de las copas, mientras que otros resbalan sin adherirse al vidrio.

Los fluidos en reposo ejercen fuerza sobre las paredes de los recipientes que los contienen y también sobre cualquier objeto
que se encuentre sumergido en ellos. Esa fuerza actúa sobre una superficie de manera proporcional a lo que llamaremos
presión hidrostática.

La presión es la fuerza por unidad de área y se mide en el Sistema Internacional de Unidades en [N/m 2 ] y esta unidad se
denomina pascal ([Pa] ):

1 [Pa]=1 [N/m 2 ].

Por ejemplo, el valor de la presión atmosférica P atm a nivel del mar y a 20 grados Celsius de temperatura es de:

La presión es una cantidad escalar, es decir, es un número y no tiene asociada una dirección (como en el caso de una
fuerza).
Sobre el agua que se encuentra inmediatamente debajo del cilindro, este ejerce una fuerza F que es igual al peso del
cilindro, esto es F=Mg , donde M es la masa del cilindro. La masa M del cilindro es igual a la densidad ρ del lÍquido
multiplicada por su volumen V (M=ρV ), y como el volumen del cilindro es V=Ah se tiene que M=ρAh . Por tanto, la fuerza
sobre la cara inferior es

(3)

F=ρAhg.

La presión ejercida entonces sobre la cara inferior debido solamente a la presencia del líquido sobre ella es:

(4)

P=FA =ρAhgA =ρgh.

Si tomamos en cuenta ahora el efecto de la atmósfera, a la presión anterior debemos sumarle la presión atmosférica P atm
. De esta manera, la presión total a una profundiad h bajo la superficie de un líquido es:

(5)

P=P atm +ρgh.

Esta es la llamada ecuación fundamental de la hidrostática y así vemos que la presión aumenta linealmente con la
profundidad.

Bibliografía: https://chellevalery.weebly.com/fluidos-en-reposo-y-en-movimiento.html
Practica #6 fluidos en movimiento

Sustancia cuyas moléculas presentan gran movilidad y se desplazan libremente debido a la poca cohesión existente entre
ellas: los fluidos (es decir, los líquidos y los gases) adoptan la forma del recipiente que los contiene.

Denominación común a los líquidos y gases que tienen a la propiedad de presentar, esp. Cuando están en reposo,
cualidades que derivan de la facilidad con que sus moléculas pueden moverse unas con respecto a otras.

Mecánica de fluidos, es la parte de la física que se ocupa de la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, así como de
las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. La mecánica de fluidos es fundamental en campos tan
diversos como la aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la meteorología, las construcciones navales y la
oceanografía.

La mecánica de fluidos puede subdividirse en dos campos principales: la estática de fluidos, o hidrostática, que se ocupa de
los fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos, que trata de los fluidos en movimiento. El término de hidrodinámica se aplica
al flujo de líquidos o al flujo de los gases a baja velocidad, en el que puede considerarse que el gas es esencialmente
incompresible. La aerodinámica, o dinámica de gases, se ocupa del comportamiento de los gases cuando los cambios de
velocidad y presión son lo suficientemente grandes para que sea necesario incluir los efectos de la compresibilidad.

Una prensa hidráulica es un mecanismo conformado por vasos comunicantes impulsados por pistones de diferente área
que, mediante pequeñas fuerzas, permite obtener otras mayores. Los pistones son llamados pistones de agua, ya que son
hidráulicos. Estos hacen funcionar conjuntamente a las prensas hidráulicas por medio de motores.

En el siglo XVII, en Francia, el matemático y filósofo Blaise Pascal comenzó una investigación referente al principio mediante
el cual la presión aplicada a un líquido contenido en un recipiente se transmite con la misma intensidad en todas
direcciones. Gracias a este principio se pueden obtener fuerzas muy grandes utilizando otras relativamente pequeñas. Uno
de los aparatos más comunes para alcanzar lo anteriormente mencionado es la prensa hidráulica, la cual está basada en el
principio de Pascal.
formulas
Cuando se aplica una fuerza sobre el émbolo de menor área se genera una presión

Del mismo modo en el segundo émbolo:

Se observa que el líquido esta comunicado, luego por el principio de Pascal, la presión en los dos pistones es la misma, por
tanto se cumple que:

Esto es: y la relación de fuerzas:

Luego la fuerza resultante de la prensa hidráulica es:

Donde: = fuerza del émbolo menor en N, D, KgF gF = fuerza del émbolo mayor en N, D, KgF gF = área del
émbolo menor en m2 cm2 in2 = área del émbolo mayor en m2 cm2 in2

Bibliografía: https://sites.google.com/site/fluidosenmovimiento/home/fluidos-en-movimiento
Practica #7 Fluidos en movimiento (parte 2)

La hidrodinámica

es la parte de la hidráulica que se encarga de estudiar el comportamiento de los líquidos en movimiento. Según
esta definición podemos clasificar como fluidos a los líquidos y gases. Para ello se considera entre otras cosas la
velocidad, la presión, el flujo y el gasto de líquido. En el estudio de la hidrodinámica, el teorema de Bernoulli, que
trata de la ley de la conservación de la energía es de primordial importancia, pues señala que la suma de las
energías cinética, potencial, y de presión de un líquido en movimiento en un punto determinado es igual a la de
otro punto cualquiera.
La mecánica de fluidos investiga las propiedades de un fluido ideal sin fricción y también estudia las
características de un fluido viscoso en el cual se presenta fricción. Un fluido es comprensible cuando su densidad
varía de acuerdo con la presión que recibe; tal es el caso del aire y ortos gases estudiados por la aerodinámica.

La hidrodinámica
Estudia la dinámica de fluidos incompresibles. Por extensión, dinámica de fluidos. Para ello se consideran entre
otras cosas la velocidad, presión, flujo y gasto del fluido. Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se
consideran tres aproximaciones importantes:
Que el fluido es un líquido incompresible, es decir, que su densidad no varía con el cambio de presión, a
diferencia de lo que ocurre con los gases.
Se considera despreciable la pérdida de energía por la viscosidad, ya que se supone que un líquido es óptimo para
fluir y esta pérdida es mucho menor comparándola con la inercia de su movimiento.
Se supone que el flujo de los líquidos es en régimen estable o estacionario, es decir, que la velocidad del líquido
en un punto es independiente del tiempo.

El principio de Bernoulli es una consecuencia de la conservación de la energía en los líquidos en movimiento.


Establece que en un líquido incompresible y no viscoso, la suma de la presión hidrostática, la energía cinética por
unidad de volumen y la energía potencial gravitatoria por unidad de volumen, es constante a lo largo de todo el
circuito. Es decir, que dicha magnitud toma el mismo valor en cualquier par de puntos del circuito. Su expresión
matemática es:
Donde P es la presión hidrostática, ρ la densidad, g la aceleración de la gravedad, h la altura del punto y v la
velocidad del fluido en ese punto. Los subíndices 1 y 2 se refieren a los dos puntos del circuito.
La otra ecuación que cumplen los fluidos no compresibles es la ecuación de continuidad, que establece que el
caudal es constante a lo largo de todo el circuito hidráulico, es decir, que la cantidad de fluido que pasa de una
zona del tubo puede definirse por el producto del área de la sección del tubo por la velocidad del fluido en esa
zona y la densidad.
G = A1v1 = A2v2
Donde A es el área de la sección del conducto por donde circula el fluido y v su velocidad media.
En el caso de fluidos compresibles, donde la ecuación de Bernouilli no es válida, es necesario utilizar la
formulación más completa de Navier y Stokes. Estas ecuaciones son la expresión matemática de la conservación
de masa y de cantidad de movimiento. Para fluidos compresibles pero no viscosos, también llamados fluidos
coloidales, se reducen a las ecuaciones de Euler.
Daniel Bernoulli fue un matemático que realizó estudios de dinámica. La hidrodinámica o fluidos en movimientos
presentan varias características que pueden ser descritas por ecuaciones matemáticas muy sencillas.
Practica #8 Dilatación lineal

La dilatación lineal ocurre cuando un objeto experimenta dilatación a causa de una


variación de temperatura, predominantemente en una sola dimensión. Ello se debe a
características propias del material o a su forma geométrica

Para medir la dilatación lineal, partimos de una longitud de inicial L y una


temperatura inicial T, del objeto del que se le quiere medir su dilatación.

Supongamos que dicho objeto es una barra cuya largo es L y las dimensiones de la
sección transversal son mucho menores que L.
Primero se somete dicho objeto a una variación de temperatura ΔT, de modo tal que
la temperatura final del objeto una vez que se haya establecido el equilibrio térmico
con la fuente de calor será T’=T+ ΔT.

Durante este proceso, la longitud del objeto también habrá cambiado a un nuevo
valor L’ = L + ΔL, donde ΔL es la variación de la longitud.

Se define el coeficiente de dilatación lineal α como el cociente entre la variación


relativa de longitud por unidad de variación de temperatura. La siguiente fórmula
define el coeficiente de dilatación lineal α:
Las dimensiones del coeficiente de dilatación lineal son las del inverso de la
temperatura.

La unidad del coeficiente de dilatación lineal será (°C)-1.

– Acero: α = 12∙10-6 (°C)-1

– Aluminio: α = 23∙10-6 (°C)-1

– Oro: α = 14∙10-6 (°C)-1

– Cobre: α = 17∙10-6 (°C)-1

– Latón: α = 18∙10-6 (°C)-1


– Hierro: α = 12∙10-6 (°C)-1

– Vidrio: α = (7 a 9)∙10-6 (°C)-1

– Mercurio: α = 60,4∙10-6 (°C)-1

– Cuarzo: α = 0,4∙10-6 (°C)-1

– Diamante: α = 1,2∙10-6 (°C)-1

– Plomo: α = 30∙10-6 (°C)-1

– Madera de roble: α = 54∙10-6 (°C)-1

– PVC: α = 52∙10-6 (°C)-1

– Fibra de carbono: α = -0.8∙10-6 (°C)-1

– Hormigón: α = (8 a 12)∙10-6 (°C)-1

La mayoría de los materiales se estiran con un aumento de temperatura. Sin


embargo, algunos materiales especiales como la fibra de carbono se encogen con el
aumento de temperatura.
Bibliografía: https://www.lifeder.com/dilatacion-lineal/
Practica #9 Flujo de calor y Calor específico
El calor (representado con la letra Q) es la energía transferida de un sistema a otro (o de un
sistema a sus alrededores) debido en general a una diferencia de temperatura entre ellos. El
calor que absorbe o cede un sistema termodinámico depende normalmente del tipo de
transformación que ha experimentado dicho sistema.

Dos o más cuerpos en contacto que se encuentran a distinta temperatura alcanzan, pasado un
tiempo, el equilibrio térmico (misma temperatura). Este hecho se conoce como Principio Cero de
la Termodinámica, y se ilustra en la siguiente figura.

Un aspecto del calor que conviene resaltar es que los cuerpos no almacenan calor
sino energía interna. El calor es por tanto la transferencia de parte de dicha energía
interna de un sistema a otro, con la condición de que ambos estén a diferente
temperatura. Sus unidades en el Sistema Internacional son los julios (J)

La expresión que relaciona la cantidad de calor que intercambia una masa m de una
cierta sustancia con la variación de temperatura Δt que experimenta es:
El calor absorbido o cedido en un cambio de fase no se traduce en un cambio de
temperatura, ya que la energía suministrada o extraída de la sustancia se emplea en
cambiar el estado de agregación de la materia. Este calor se denomina calor latente.

Latente en latín quiere decir escondido, y se llama así porque, al no cambiar la


temperatura durante el cambio de estado, a pesar de añadir calor, éste se quedaba
escondido sin traducirse en un cambio de temperatura.

Calor latente (L) o calor de cambio de estado, es la energía absorbida o cedida por
unidad de masa de sustancia al cambiar de estado. De sólido a líquido este calor se
denomina calor latente de fusión, de líquido a vapor calor latente de vaporización y
de sólido a vapor calor latente de sublimación.

El calor latente para los procesos inversos (representados en azul en la figura


anterior) tienen el mismo valor en valor absoluto, pero serán negativos porque en
este caso se trata de un calor cedido.

En el Sistema Internacional, el calor latente se mide en J/kg.


La cantidad de calor que absorbe o cede una cantidad m de sustancia para cambiar
de fase viene dada por:

Este calor será positivo o negativo dependiendo del cambio de fase que haya tenido
lugar.

Bibliografía:
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/calor.html#:~:text=donde%20c%20es%20el%20calor,Internacio
nal%20son%20J%2Fkg%20K.

También podría gustarte