Está en la página 1de 14

Equipos y mecanismos hidráulicos

Antes de empezar a hablar de los equipos hidráulicos, debemos hacer una síntesis de
la física que emplean para llevar a cabo sus funciones.
La Mecánica de Fluidos es parte de la física y como tal, es una ciencia especializada en el
estudio del comportamiento de los fluidos en reposo y en movimiento.

Un fluido se define como un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se mantienen


unidas por fuerzas cohesivas débiles y por fuerzas ejercidas por las paredes de un envase. De
otra forma, si definimos un fluido como aquellos materiales que no lo son, los fluidos son
todos aquellos que no son sólidos. Los fluidos incluyen tanto a los líquidos, que cambian de
forma pero no de volumen, como a los gases, los cuales cambian fácilmente de forma y de
volumen.

Las características principales que presenta todo fluido son:

 Cohesión: fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una misma sustancia.

 Tensión superficial: fenómeno que se presenta debido a la atracción entre las moléculas de
la superficie de un líquido.

 Adherencia: fuerza de atracción que se manifiesta entre las moléculas de dos sustancias
diferentes en contacto.

 Capilaridad: se presenta cuando existe contacto entre un líquido y una pared sólida, debido
al fenómeno de adherencia. En caso de ser la pared un recipiente o tubo muy delgado
(denominados "capilares") este fenómeno se puede apreciar con mucha claridad.

La mecánica de fluidos clásica se divide principalmente en estática de fluidos y dinámica de


fluidos, en nuestro caso la parte que nos interesa es la estática de los fluidos.

La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los conceptos de


densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de la hidrostática, de la cual el
principio de Pascal y el de Arquímedes pueden considerarse consecuencias, para entenderse
estos principios debemos considerar las siguientes propiedades:

 Densidad: La densidad se define como la relación de la masa m por unidad de volumen V.

La densidad de un fluido depende de las variables de estado presión y temperatura. Para los
líquidos, la dependencia de la densidad con la temperatura y sobre todo con la presión es
pequeña.

 Volumen específico: El volumen específico se define como el volumen por unidad de masa,
es decir, la inversa de la densidad.

 Peso específico: El peso específico se define como el peso por unidad de volumen.

 Gravedad específica: La gravedad específica es la razón entre la densidad del fluido y la


densidad del agua a alguna temperatura especificada (por lo general se utiliza T = 4[°C]).
 Compresibilidad: La compresibilidad de un fluido mide el cambio de volumen V que
experimenta una substancia que está sujeto a un cambio de presión. Se representa por el
módulo volumétrico de elasticidad o simplemente módulo volumétrico Ev:

Ev = − dP / (dV/V) [Pa]

 Velocidad del sonido : Una consecuencia importante que se desprende de la compresibilidad


de los fluidos es que una variación pequeña de la presión se expande o propaga en forma de
una onda longitudinal en el fluido con una velocidad finita.

La velocidad con que se propaga esta onda se denomina velocidad acústica o velocidad del
sonido c: c = RAIZ (dp / d)

 Presión de vapor: Si un líquido es dejado en un recipiente abierto a la atmósfera, éste


comienza a evaporarse. La evaporación ocurre como efecto del movimiento de las moléculas
en el fluido. Algunas moléculas que se encuentran en la superficie del líquido poseen suficiente
cantidad de movimiento para vencer las fuerzas cohesivas y escapar a la atmósfera. Si el
mismo recipiente es sellado y se extrae el aire que queda sobre la superficie del líquido
provocando un vacío, se generará una presión debido a las moléculas que escapan del fluido.
Cuando se alcanza el equilibrio, es decir que el número de moléculas que sale es igual al
número de moléculas que entran al fluido, se dice que el vapor está saturado y la presión que
el vapor ejerce sobre la superficie del líquido se denomina presión de vapor. La presión de
vapor depende de la temperatura (lo que genera mayor o nemor actividad molecular) y
aumenta con ella. Cuando la presión sobre un líquido, que se encuentra a una temperatura
dada, es igual a la presión de vapor del líquido ocurre la ebullición.

 Viscosidad: Para que exista movimiento de un cuerpo a través de un fluido (flujo externo) o
para el movimiento de un fluido dentro de un canal o tubería (flujo interno) se debe ejercer
una fuerza que sobrepase la resistencia ofrecida por el fluido.

La magnitud de la resistencia ofrecida por el fluido es una resistencia a la deformación y estará


determinada por la velocidad de deformación como por una propiedad del fluido denominada
viscosidad.

A continuación de haber definido las propiedades y características de los fluidos podemos


empezar a hablar de lo que seria la parte hidráulica.

La hidráulica es la parte física que estudia la mecánica de los fluidos, es decir, la transmisión y
control de fuerzas y movimientos por medios de líquidos para la transmisión de energía. La
mayoría de los casos se trata de aceites minerales, pero también pueden emplearse otros
fluidos como liquidos sintéticos, agua o una emulsión agua-aceite.

Basicamente consiste en aumentar la presión de este fluido por medio de elementos del
circuito hidráulico, por ejemplo un compresor, para utilizarla como un trabajo útil
normalmente en un elemento de salida llamado cilindro. El aumento de esta presión se puede
ver y estudiar mediante el principio de Pascal y Arquimedes.

El principio de Pascal:

“La presión aplicada a un fluido en un recipiente se transmite íntegramente a todas las


partes del fluido y a las paredes de dicho recipiente”
El principio de Pascal, enunciado en palabras simples indica que: “Si a un fluido confinado se le
aplican fuerzas externas, la presión generada se transmite íntegramente hacia todas las
direcciones y sentidos y ejerce además fuerzas iguales sobre áreas iguales, actuando estas
fuerzas normalmente en las paredes del recipiente”.

En los primeros años de la Revolución Industrial, un mecánico de origen británico llamado


Joseph Bramah, utilizó el descubrimiento de Pascal para fabricar una prensa hidráulica.
Bramah pensó que si una pequeña fuerza, actuaba sobre un área pequeña, ésta crearía una
fuerza proporcionalmente más grande sobre una superficie mayor, el único límite a la fuerza
que puede ejercer una máquina, es el área a la cual se aplica la presión. Así, si aplicamos una
fuerza F1 a la superficie A1 del émbolo del recipiente dibujado, la presión del recipiente se
transmite también a la superficie A2 del émbolo mayor y produce allí una fuerza F2 mayor, en
función de la relación entre las áreas A1 y A2

El comportamiento de las fuerzas es proporcional a las superficies de los émbolos. Si la


superficie A2 es cuatro veces mayor que la A1 (este es el caso, el émbolo tendría el doble de
diámetro), también se cuadruplica la fuerza.

Este es el principio de la prensa hidráulica: disponiendo de una presión, se puede obtener una
fuerza mayor aumentando el tamaño de la superficie del émbolo de trabajo; en la hidráulica
vale también la regla de la mecánica: la fuerza aumenta y el recorrido disminuye como en
cualquier palanca.

Principio de Arquímedes:

El principio de Arquímedes afirma que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido


estático e incompresible, será empujado con una fuerza igual al peso del volumen del líquido
desplazado por dicho objeto.

En un cuerpo sumergido, el empuje se aplica en un punto específico denominado centro de


empuje. Si el sólido sumergido y el fluido son homogéneos, es decir, están constituidos por un
único material, entonces coincide con el centro de gravedad del cuerpo.

Por ejemplo, si una persona se encuentra en el agua, la posición del centro de empuje se
puede variar con la cantidad de aire que tiene en los pulmones, mientras que la posición del
centro de gravedad puede cambiar al mover los brazos y piernas.
Así, cuando un cuerpo se encuentra sumergido en el fluido se efectúa un empuje hidrostático
resultante de las presiones sobre la superficie del cuerpo que actúa siempre hacia arriba
mediante el centro de la gravedad del cuerpo y de valor igual al peso del fluido desplazado.

A continuación daremos un ejemplo de elevador electro hidráulico tipo tijera donde se


explicaran los siguientes puntos:

 Principio de funcionamiento
 Especificacones técnicas del equipo
 Tipo de usos en la industria
 Componentes constitutvos
 Tipo de mantenimentos:
Horas de funcionamiento
Equipos para efectuar los mantenimientos
Documentación
 Esquemas de los equipos/sistemas
 Protocolo de seguridad a seguir durante el desarrollo del mantenimiento
 Posibles causas de fallas
 Plantear soluciones ante una eventual falla no contemplada

Principio de funcionamiento hidráulico:

El elevador es una estructura metálica que utiliza la geometría y funcionamiento de las tijeras,
para aumentar el torque mediante la fuerza que será aplicada por dos cilindros hidráulicos (la
distancia que será un factor a calcular dependiendo el peso requerido para el elevador)

La bomba sería el aplicador de la fuerza que permitiría levantar el vehículo en el caso del
elevador. Para el funcionamiento del elevador se utiliza un fluido incomprensible siendo este
el agente transmisor de la fuerza, las mangueras por donde recorre fluido debe ser de alta
presión por la fuerza que ejerce en si la bomba.
1. Un elevador hidráulico es un dispositivo formado por dos émbolos uno de pequeña
superficie, la llamamos s, y otro de gran superficie, la llamamos S, conectados a
través de un tubo sin pérdidas y relleno de un fluido no comprensible como algún
aceite. Puesto que el fluido es no comprensible lógicamente al apretar sobre uno
de los émbolos el otro obligatoriamente sube.
2. Y la idea es que al apretar con una fuerza pequeña, f, en el embolo pequeño, el
otro se eleva empujando con una fuerza grande, F, siendo la relación entre las
fuerzas igual a la relación entre las superficies de los émbolos.
3. Para subir: El grupo motor-bomba bombea el fluido de la central a través del grupo
de válvulas (y la conducción) hasta el pistón. Cuando una de las válvulas se abre,
el fluido presurizado escoge el camino que ofrece menos resistencia y regresa al
depósito de la central. Pero cuando la válvula se cierra, el fluido no tiene más
remedio que ir hacia el cilindro. Al acumularse el fluido en el cilindro la presión
empuja al pistón hacia arriba elevando la plataforma del elevador. Cuando la
plataforma se acerca al pistón correcto, el sistema de control envía una señal al
motor eléctrico para parar la bomba gradualmente. Con la bomba parada, no hay
más aceite que fluya, y el que ya esté en el cilindro no puede escapar (no puede
volver al depósito den la central a través de la bomba, y la válvula sigue cerrada).
El vastajo se apoya sobre el fluido y la plataforma se queda allí donde está.
4. Para bajar: Para bajar la plataforma, el sistema de control del ascensor envía una
señal a la válvula. Cuando la válvula se abre, el fluido que estaba en el cilindro
fluye hasta el depósito de la central. Gracias a la fuerza de la gravedad, el peso de
la plataforma (y la carga, en caso de que la allá) empuja el cilindro hacia abajo y
conduce el fluido al depósito haciendo descender del depósito gradualmente. De
este modo el elevador solo consume energía en el ascenso, ya que desciende por
gravedad. Para detener la cabina en un piso inferior, el sistema de control cierra la
válvula de nuevo.

Componentes constitutivos básicos:

Para el principio de funcionamiento del Elevador Electro Hidráulico de tipo tijera debe constar
de los siguientes partes:

 Cilindros : Cilindros hidráulicos. Son elementos capaces de producir trabajo desplazando una
carga con movimiento rectilíneo. En los cilindros se aloja en su interior un émbolo que es
empujado por el fluido haciendo que se desplace el vástago. Hay varios tipos de cilindros, los
más importantes son los cilindros de simple efecto y los de doble efecto.

Cilindros de simple efecto. Estos cilindros tienen una sola conexión de fluido. El trabajo se
produce en una sola dirección del movimiento. Un resorte o muelle permite retroceder el
embolo a su posición inicial. Para evitar fugas de fluido entre el pistón y la camisa, se colocan
juntas de estanqueidad sobre el pistón y su vástago, estas juntas son de un material flexible
(cauchos) que se adapta a las paredes de la camisa, evitando las fugas llamadas también
retenedores. Solo se utilizan cuando la fuerza necesaria y el movimiento rectilíneo son
pequeños ya que el muelle restringe el movimiento. Es recomendable que la carrera no exceda
en tres veces el diámetro
Funcionamiento básico del cilindro de simple efecto: Cuando ingresa el fluido con una cierta
fuerza por la vía (10), se llena de fluido la cámara posterior (8), el muelle se contrae (6)
expulsando el aire atmosférico por el orificio de fuga (11) y desplazando el vástago o pistón (5).
Existen ventajas y desventajas en el uso de este cilindro, por este motivo es aconsejable
conocerlo. Por una parte, si lo comparamos con otro cilindro de doble efecto que disponga de
las mismas características, su consumo es de la mitad. Pero por otra parte, al tener un muelle
en su interior, el vástago no puede realizar recorridos superiores a los 110 mm

Cilindros De Doble Efecto. En los cilindros de doble efecto, el trabajo se realiza en las dos
direcciones, carecen de muelle. Permiten realizar mayores carreras además de posicionar el
vástago en cualquier posición intermedia. El área de la cara posterior es menor que la de la
cara frontal, luego para una misma presión las fuerzas serán diferentes debido a la diferencia
entre áreas. Para evitar este problema se construyen los cilindros de doble efecto y doble
vástago. Los cilindros de doble efecto se emplean especialmente en los casos en que el émbolo
tiene que realizar una misión también al retornar a su posición inicial.

En principio, la carrera de los cilindros no está limitada, pero hay que tener en cuenta el
pandeo y doblado que puede sufrir el vástago salido. También en este caso, sirven de
empaquetadura los labios y émbolos de las membranas.
Funcionamiento de cilindo de doble efecto:

En este cilindro, ambos movimientos del émbolo son producidos por el líquido presurizado.
Hay dos puertos de fluido, uno en o cerca de cada extremo del cilindro. El líquido bajo presión
se dirige al extremo cerrado del cilindro para extender el émbolo y para aplicar la fuerza. Para
contraer el émbolo y reducir la fuerza, el líquido se dirige al extremo opuesto del cilindro

Una válvula de control direccional de cuatro terminales se utiliza normalmente para controlar
el émbolo doble. Cuando la válvula es posicionada para extender el émbolo, el líquido a
presión entra al puerto A , actúa en la superficie de la base del émbolo, y fuerza el émbolo
hacia fuera. El líquido sobre el labio del émbolo queda libre para fluir hacia fuera por el puerto
B, a través de la válvula de control, y a la línea de retorno en sistemas hidráulicos

Existen ventajas y desventajas en el uso de este cilindro, por este motivo es aconsejable
conocerlo.

El cilindro de doble efecto consta con muelle de retorno incorporado, permite realizar trabajos
en los dos sentidos, no se pierde fuerza para dejar de comprimir al muelle, no se aprovecha
toda la longitud del cuerpo del cilindro como carrera útil.

Selección de cilindro

 Aceite hidráulico: SAE 10W

Descripción: Aceite mineral para transmisiones de maquinaria y sistemas hidráulicos

de OP. SAE 10W.

Aspecto: Visual Fluido claro y brillante.

Viscosidad a 100ºC: ASTM D-445 5.5 – 7.0 cSt

Índice de viscosidad: ASTM D2270 105

Densidad 20ºC: ASTM-1298 0.875-0.885 g/ml

Punto de fluidez ASTM D 97 -30 ºC

Punto de imflamacion ASTM D 92 232 ºC


 Bomba:

Introducción de bombas:

Una bomba de engranajes externa tiene sus dientes en la circunferencia exterior de la base.
Hay tres tipos de engranajes, rectos, helicoidales y espina de pescado. Los engranajes rectos
son los más populares y fáciles de fabricar. Sin embargo, es tipo que produce más ruido. Puede
trabajar a alta presión (3000 a 4000 psi).

La bomba de engranajes helicoidales está diseñada principalmente para reducir el nivel de


ruido. Pero tiene un problema muy grande, genera una carga axial que provoca la necesidad
de los cojinetes robustos y por esta razón estas bombas solo se pueden ir hasta 2000 psi.

La bomba de engranajes espina de pescado es muy silenciosa, sin carga axial, pero solo puede
funcionar hasta 500 psi y es muy cara.

En la bomba de engranajes, la energía mecánica del motor de accionamiento se transforma en


energía hidráulica. La bomba tiene por objeto producir una corriente del líquido (un fluido de
impulsión). Tiene un solo sentido

Funcionamiento: un engranaje es conducido por un motor eléctrico y tiene un sentido (anti


horario, el aceite es transportado atreves de los dientes atreves de la recamara, P entrega
caudal (salida), S succión (entrada). Desplazamiento constante, cada vez que da una revolución
entrega un volumen de aceite especifico.
Ventajas

Tienen una construcción simple la facilidad de mantenimiento con cojinetes externos.

Trabajan con motor eléctrico estas bombas pueden llegar a un 93% de rendimiento
volumétrico

, el tipo de bombas más utilizado es el de engranajes rectos.

Generalidades de la bomba rotativa de engranaje

Son bombas robustas de caudal fijo, con presiones de operación hasta 250 bar (3600psi) y
velocidades de hasta 6000 rmp. Con caudales de hasta 250 cc/rev. Combinan una alta
confiabilidad y tecnología de sellado especial con una alta eficacia.

Estator lugar q aloja los engranajes el engra de motor el impulsado, el juego de empaques,

Debemos seleccionar una bomba que genere 1.80 GPM o 2 GPM para que eleve los émbolos
de los 2 cilindros en un tiempo de 50 s. La bomba seleccionada es de tipo rotatoria que
permite trasportar el fluido entre los dientes de engranajes acoplados.

Para: P = 2000 psi

Q =1.80 GPM

Se tiene:

Potencia = 2000psi x 1.80GPM X 0.000583 = 2 HP

El motor seleccionado es de potencia 2 HP.

En el mercado tenemos a nuestro alcance este tipo de motor de 2 HP con las siguientes
características:

 Motor eléctrico:
http://infmk2013astephanystorrestorres179.blogspot.com/2014/

 Mangueras : Selección de manguera a utilizar: Manguera SAE 100R5, 2000 PSI

Selección de accesorios hidráulicos

A continuación indicaremos el resto de accesorios que se utilizaran para el funcionamiento


normal de nuestro sistema hidráulico, diseñado como lo indica el circuito:

Válvula distribuidora de 2 vías y 2 posiciones (2 v / 2 p), (2 / 2)

La válvula mostrada en la figura de la izquierda se encuentra en su estado de reposo. Tiene


unas juntas (J) para evitar el escape del fluido por la entrada y salida del pulsador. En el dibujo
se ve que está bloqueada la vía de P (presión de ingreso) hacia A (salida). También se observa
un drenaje por medio del conducto L. En el gráfico de la derecha, está la misma válvula
accionada por el pulsador. Si soltamos el pulsador, el muelle o resorte llevará al émbolo de
nuevo a su estado de reposo. Ahora los conductos P y A si están comunicados. Y el conducto L
continúa haciendo su drenaje en la otra cámara de la válvula.

Válvula reguladora de presión de 0 a 2000 psi.


Válvula de control de flujo.

Válvula check.

Tipos de usos en la industria: Los autoelevadores se utilizan tanto en la industrial automotriz,


civil, usos indrustiales ( petroleras, etc)

Tipos de manteniento

 Mantenimiento diario

Pasos Procesos
1 Revisión de los sistemas del elevador por
medio visual y auditivo en caso de alguna
novedad
2 Revisión de los alrededores del elevador
para su normal desarrollo y funcionamiento
o en caso de ser removido para algún lugar.
3 Revisar el sistema hidráulico y sus
conexiones en caso de alguna fuga o mal
estado de sus elementos.
4 Revisión del sistema eléctrico en las
conexiones y estado de cables conductores
de electricidad
5 Mantener el riel deslizante libre de cualquier
suciedad o sustancia corrosiva para el
elemento.
6 Revisión del suelo en donde se encuentra el
elevador ya que como es móvil puede
encontrarse en una superficie no plana o
blanda
7 Revisión de los brazos móviles

 Mantenimiento mensual

Partes de la Maquina Proceso Materiales Utilizados


Cilindros hidráulicos Limpiar Guaypal Aceite hidráulico
SAE 10
Bomba hidráulica Lavar, lubricar Diesel, aceite 20W50
Motor eléctrico Retirar la tapa, limpiar: Aire comprimido brocha
bornes contactos
Pasadores Engrasar Grasa (base de bario)
Recipiente del hidráulico Verificar, completar el nivel SAE 10
correcto del fluido
La superficie en donde se Totalmente plana Visual
encuentra el elevador
Seguro de freno este bloqueado Visual
correctamente
Manguera hidráulica Que no exista fuga del Visual
hidráulico

 Mantenimiento anual

PARTE DE LA MÁQUINA PROSESO MATERIALES UTILIZADOS


Estructura mecánica Pintar Lijas, Pintura, compresor
Cilindros hidráulicos Lijar (vástagos) purgar Lijar (vástagos) purgar
Bomba hidráulica verificar la presión del fluido Visual
hidráulico
Motor eléctrico Retirar la tapa, limpiar: Aire comprimido
bornes contactos
Pasadores Engrasar Grasa (base de bario)
Cable de bloqueo Lubricar Aceite 20W40
Cambio de aceite hidráulico Aceite hidráulico (1.5 gl.) SAE 10

Una vez que se drene el lubricante revisar algún tipo de limalla o basura que puede afectar el
normal funcionamiento en el sistema hidráulico, a su vez cause algún tipo de daño al vástago
del cilindro. Revisar los vástagos de los cilindros en caso de alguna ralladura o deformaciones.
Tomar en cuenta que se recomienda tener un registro del mantenimiento del elevador ya sea
preventivo, predictivo o correctivo, es muy necesario saber que operaciones se han realizado
en el elevador.

Controlar temperatura de motores. Controlar vibraciones en motores

Controlar los contactores, estado de los contactos y superficies de contacto; limpiar y calibrar
contactos.

Verificar el deslizamiento de partes móviles. Controlar y ajustar tornillos y tuercas.

Verificar y ajustar la nivelación de la plataforma

Verificar y normalizar el funcionamiento de las botoneras exteriores, de cabina y de todos sus


componentes

En equipos hidráulicos, comprobar el nivel de aceite en el tanque de la central hidráulica;


verificar que no se produzcan fugas de aceite en las uniones; controlar la hermeticidad del
cilindro y examinar que no presente rayaduras el vástago.

mensual

Verificar la existencia de anormalidades en general, ruidos anormales en máquinas y en el


funcionamiento general.

Verificar la temperatura de trabajo de motores (bobinados, rodamientos y/o bujes) y el


correcto funcionamiento de los elementos de detección de sobre-temperatura de motores.
Medir temperaturas

Verificar y normalizar los elementos de protección de circuitos. Controlar y calibrar fusibles

Verificar y normalizar las mangueras de cables de conexión


En equipos de accionamiento hidráulico: Controlar el funcionamiento del conjunto de válvulas;
efectuar la limpieza de los filtros; eliminar el aire en el sistema hidráulico; controlar el
funcionamiento de la bomba y medir la velocidad

Medir la resistencia de aislamiento de los bobinados de motores, con megóhmetro de 500 V.

Equipos para efectuar mantenimiento

Meghometro

Engrasadora neumática

Niveladores de aceite

Controlador de la condición del aceite

Compresor neumático para limpieza

Tester

Analizador de vibraciones Fluke 810

Termografía

Milihometro

Protocolo de seguridad durante el mantenimiento

Señalizar en cada planta que el elevador se encuentra fuera de uso.

Balizar y señalizar en la planta la zona de trabajo.

Utilizar equipos de protección certificados para realizar el trabajo.

Peligro partes en movimiento: nunca introduzca las manos, piernas u objetos entre los brazos
de la plataforma, ya que podría causar daño al operario y al equipo, utilice un bloque de
seguridad para labores de mantenimiento.

Antes de acceder a la plataforma de mantenimiento se tomarán las precauciones necesarias:


comprobar que la botonera de revisión funciona adecuadamente, la maniobra está cortada
mediante enclavamiento mecánico y eléctrico.

Posibles causas de fallas

Oxidacion en el aceite

Filtro tapado

Fugas en el cilindro

Fugas en reservorio hidráulico

Desgaste de piston, aros

Pinchadura de manguera

Cavitación en bomba

Deterioro de juntas y sello


Sobrecarga

Sobrecalentamiento

Sobrepresión

Desbalanceo y desalineación

Deterioro de la valvula

Perdida de rendimiento del motor

Averia en el vástago

Fisuras en camisa de cilindro

Plantear soluciones ante una eventual falla no contemplada

Cromado y rectificado del vástago

También podría gustarte