Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS
PFG: DELITOS Y EXCLUSIÓN SOCIAL

LOS
Vivenes Velenixth C.I. 11.511.308

TIPOS
PENALES
RELACIO Ciudad Guayana, Abril 2020.
INTRODUCCION

NADOS El presente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia

del estudio de las causas delos principales delitos relacionados con


CON LA la exclusión social, para lo cual es necesario acercarnos al contexto

EXCLUSI histórico de la causalidad delictual y la clasificación de los factores

que probablemente determinen los hechos punibles. Entre estos se

ÓN mencionan los factores sociales, económicos, políticos, culturales y

SOCIAL
biológicos y un breve resumen de los delitos tipificados en el Código Penal, y que son objeto del trabajo.

Por otra parte existen otras causas que llevan a una persona a incurrir en delitos y que en el desarrollo

del tema se irán desglosando, como es la marginación, la exclusión social, la migración, el desempleo, la

extrema pobreza, todos los cuales se relacionan con los delitos tipos vistos como lo son contra las

personas, propiedad, invasión, hurto famélico, prostitución forzada entre otros.

Una característica del derecho penal es la sanción de figuras delictivas, cuyas conductas son descriptas

por el legislador del modo más preciso posible, y a ellas debe adecuarse el caso concreto, en su acción o

inacción, sometido a juzgamiento, para ser punible. La necesidad de seguridad jurídica hizo que existiera

una protección constitucional para que nadie pueda ser condenado si no existiera una ley que califique

su conducta como antijurídica y punible, debiendo ser esta ley anterior al hecho. Las leyes penales no

poseen efecto retroactivo.

Un gravísimo problema, contra el cual han luchado históricamente las mujeres en el planeta entero es la

violencia que se ejerce contra ellas por el solo hecho de serlo. La violencia de género encuentra sus

raíces profundas en la característica patriarcal de las sociedades en las que prevalecen estructuras de

subordinación y discriminación hacia la mujer que consolidan la conformación de conceptos y valores

que descalifican sistemáticamente a la mujer, sus actividades y sus opiniones.

ANÁLISIS DE LOS TIPOS PENALES RELACIONADOS CON LA EXCLUSIÓN

SOCIAL.

1. DEFINIR QUÉ ES UN TIPO PENAL.

Es la descripción hecha por el legislador, de una conducta antijurídica, plasmada en una ley. Se

ha considerado al tipo penal, como un instrumento legal necesario y de naturaleza descriptiva. Es

2
importante manifestar que el tipo penal, también se conforma de las modalidades de la conducta,

como pueden ser el tiempo, lugar.

Es importante manifestar que el tipo penal, también se conforma de las modalidades de la

conducta, como pueden ser el tiempo, lugar, referencia legal a otro ilícito, así como de los

medios empleados, que de no darse, tampoco será posible se dé la tipicidad.

2. CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN TIPO PENAL.

1. Subjetivos: El elemento subjetivo general es la culpabilidad. A veces se añade la

exigencia del dolo, en otros se excluye el dolo eventual, en otras se exige el conocimiento de

ciertas circunstancias, como en los delitos contra el estado civil, que para que se configure la

conducta tipificada en el artículo 134, los cónyuges deben conocer que poseen el impedimento

que causa la nulidad absoluta del matrimonio, o la exigencia de ciertos vínculos de parentesco, o

de lazos de protección, o cuando se valora la capacidad y estabilidad psíquica de quien comete el

delito, por ejemplo, en el caso de homicidio cometido en estado de emoción violenta, etcétera.

2. Objetivos: Se refiere a todas las acciones percibidas por los sentidos que configuran la

conducta delictiva punible. Por ejemplo, art. 140 del Código Penal argentino “El que redujere a

una persona a servidumbre”, es una acción totalmente comprobable, que nos da idea del accionar

que se quiere reprimir.

3. Normativos: Es la referencia a otras disposiciones del orden jurídico que complementan

los elementos objetivos, y dan significado a algunas expresiones usadas en el tipo penal, por

ejemplo “cosa mueble ajena” requerida para configurar el delito de hurto.

3. DETERMINAR LOS PRINCIPALES TIPOS PENALES.

Las penas principales son corporales y no corporales.

CORPORALES:

3
1.- Presidio

2.- Prisión

3.- Arresto

4.- Relegación a una Colonia Penal

5.- Confinamiento

6.- Expulsión del Espacio geográfico de la República

NO CORPORALES

1.- Sujeción a la vigilancia de la autoridad pública.

2.- Interdicción civil por condena penal.

3.- Inhabilitación política.

4.- Inhabilitación para ejercer alguna profesión, industria o cargo

5.- Destitución de empleo

6.- Suspensión del mismo.

7.- Multa.

8.- Caución de no ofender o Dañar.

9.- Amonestación o apercibimiento.

10.- Perdida de los instrumentos o armas con que se cometió el hecho punible y de los efectos

que dé el provengan.

11.- Pago de las costas procesales.

4. DEFINA LO QUÉ ES UN DELITO.

Es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta contrario a lo

establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una violación de las normas vigentes, lo

que hace que merezca un castigo o pena.

4
Conducta típica, antijurídica y culpable constitutiva de infracción penal. Eugenio Cuello Calón

define el delito como una acción antijurídica, típica, culpable y sancionada con una pena.

Luis RODRÍGUEZ MAN- ZANERA considera que delito es «la acción u omisión que castigan

las leyes penales, es la conducta definida por la ley».

La definición del delito tiene significación dogmática, puesto que en ella se señalan todas las

características de la acción amenazada con pena, cuyo estudio, en conjunto, constituye el objeto

de la teoría del delito. La tarea que realiza el intérprete consiste en identificar o diferenciar el

acto real, que va a ser juzgado, y el descripto en la síntesis abstracta contenida en los tipos

penales de la ley. En el aspecto negativo, es decir, en la comprobación de ausencia de alguna de

las características fijadas al hecho humano por la definición, es donde yace la limitación

impuesta por el jus.

5. DEFINIR QUÉ ES LA EXCLUSIÓN SOCIAL.

El término exclusión social tiene un significado multidimensional y heterogéneo en todos los

ámbitos, se usa en forma indiscriminada y asume diferentes connotaciones y dimensiones,

haciendo referencia a diferentes rupturas del vínculo social, con un colectivo social y con la

sociedad en general, haciendo referencia a una situación específica de origen, condición física,

económica, política o cultural, por lo que algunos teóricos la denominan también desafiliación

social. La exclusión social ha existido en las diferentes transformaciones por las que ha

evolucionado la humanidad.

La exclusión social se define como la ausencia de participación y oportunidad de grupos de

individuos dentro de las dinámicas cotidianas y básicas de la vida social, económica, laboral,

cultural, legal o política de un país o sociedad.

6. CARACTERÍSTICA DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL.

5
El fenómeno de la exclusión social posee características que ayudan a conceptualizarlo y

observarlo de manera más clara dentro de las dinámicas y los procesos sociales. A continuación

detallamos algunas de las peculiaridades más destacadas de la exclusión social:

COLECTIVA

Casi siempre se aplica a grupos de individuos con características similares que los diferencian y

separan del resto.

MULTIFACÉTICA

La exclusión social posee tantas aristas en el accionar social que su medición se hace compleja,

pues resulta difícil determinar los indicadores para cuantificar sus elementos.

MULTIDIMENSIONAL

Es un proceso que se presenta en varias dimensiones: contextual, estructural, social y subjetiva o

personal

DIMENSIÓN CONTEXTUAL

Está determinada por la localización geográfica, las condiciones económicas y políticas de cada

país, la etnicidad, el control de sus recursos y las relaciones sociales y culturales propias, por lo

que presenta una configuración compleja a la hora de analizar.

DIMENSIÓN ESTRUCTURAL

Está referida a las capacidades materiales que determinan la subsistencia producto del trabajo.

DIMENSIÓN SOCIAL

Caracterizada por el tejido y entramado social, la pertenencia a las comunidades, la vida familiar

y los vínculos sociales.

SUBJETIVA O PERSONAL

6
Está vinculada con los mecanismos internos y comunicacionales de cada individuo, su

autoconfianza, su identidad, adaptabilidad y su respuesta asertiva y recíproca con el entorno.

USA ETIQUETAS SOCIALES

Se utilizan como modo de diferenciación y estigma para determinar la desigualdad en las

relaciones entre individuos o grupos sociales.

7. CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL.

El concepto de exclusión social comenzó a desarrollarse a partir de la década de 1950. Cobró

fuerza e importancia en Francia entre 1970 y 1980, cuando se debatía el asunto de la inserción o

la inclusión social.

El político francés Jacques Delors fue el personaje clave para impulsar este proceso que se daba

en Europa ante la Unión Europea, para así sustituir el concepto de pobreza por una visión más

amplia.

Delors logró que la Comunidad Europea oficializara el término en 1989, y este concepto se

extendió rápidamente a otras organizaciones internacionales como la Organización de las

Naciones Unidas y el Banco Mundial, entre otras.

En América Latina las causas principales de la exclusión social se dieron inicialmente con el

aniquilamiento y la marginación de las comunidades indígenas.

Luego se vio reflejada en el éxodo rural hacia las ciudades, lo que produjo una baja integración

social y económica y, consecuentemente, un aumento en los niveles de pobreza y segmentación

social.

8. DEFINA CADA UNA DE LAS CAUSAS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Las causas fundamentales de la exclusión Género Por cada 100 niños que no van a la escuela

primaria, hay 117 niñas que no lo hacen, por lo general debido a la:

7
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO:

La discriminación por género es la que asigna determinados atributos socios culturales a partir de

su sexo y convierte la desigualdad sexual en desigualdad social. La violencia de género y su

forma más radical de femicidio deben ser parte de una agenda nacional de discriminación de

corte realista.

ORIGEN ÉTNICO:

a. El color de la piel es el hecho más notorio de la exclusión en la sociedad, los blancos no

aceptan a los negros y los negros no aceptan a los blancos, tal es el caso que existen sitios

reservados solo para personas de color blancos y otros solo para personas de color negro.

b. La edad es un factor determinante de exclusión, ejemplo las personas mayores de 40 años son

excluidas de la sociedad por ser consideradas no aptas y productivas para el mercado laboral de

la misma.

c. La diversidad de tendencias sexuales de las personas, tales como la homosexualidad, la

bisexualidad, entre otros, son motivos constantes y permanentes de exclusión

DISCAPACIDAD:

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia

física, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar

plenamente en la sociedad. En la mayoría de países, las personas con discapacidad pueden

solicitar el reconocimiento de su condición y, a partir de cierto grado, un certificado de

discapacidad, que les permite acceder a una serie de derechos y prohibiciones. El término

minusvalía se considera peyorativo fuera del ámbito legal.

POBREZA:

8
Es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una

persona, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia

sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de

personas o a toda una región geográfica.

También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios

económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de ingresos

o un nivel bajo de los mismos. Asimismo la pobreza puede ser el resultado de procesos de

exclusión social.

VIH/SIDA:

VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la infección del mismo nombre.

Las siglas “VIH” pueden referirse al virus y a la infección que causa.

SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la fase más avanzada de la

infección por el VIH.

El VIH ataca y destruye los linfocitos CD4 (también llamados células CD4) del sistema

inmunitario que combaten las infecciones. La pérdida de linfocitos CD4 dificulta la lucha del

cuerpo contra las infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH puede

gradualmente destruir el sistema inmunitario y evolucionar al SIDA.

CONFLICTOS ARMADOS:

Actualmente tienen lugar numerosos conflictos armados en todo el mundo, incluidos los que

implican a partes beligerantes dentro de un solo Estado (conflictos armados no internacionales) y

los que implican a fuerzas armadas de dos o más Estados (conflictos armados internacionales).

En 2016, más de cien mil personas murieron en los conflictos armados, e innumerables

9
supervivientes sufrieron mutilaciones, tortura, violación, desplazamiento forzado u otras formas

de abusos graves. Al finalizar ese año, más de 65 millones de personas de todo el mundo

continuaban desplazadas por los conflictos armados. Es la mayor cifra jamás registrada.

MAL GOBIERNO:

El mal gobierno es aquel que se olvida de los intereses generales ciudadanos para dedicarse con

preferencia a lo suyo, es decir, a lo que le pete, orientando esta inclinación venal siempre por los

linderos de la corrupción, la traición y otras pendejadas parecidas.

INMIGRACIÓN:

La inmigración no es un fenómeno nuevo, en todas las épocas ha habido migraciones, pero si lo

es la situación actual en la que se producen los movimientos migratorios, que ha centrado la

atención en la emigración de carácter económico, de los países del tercer mundo a los países del

primer mundo que poseen riqueza y puestos de trabajo.

9. CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE FORMAN LA EXCLUSIÓN SOCIAL.

Capital humano y social

Mercados de trabajo

Mercados de productos

Provisiones del Estado

Recursos de propiedad comunitaria

Redes familiares

Redes de apoyo más amplias

Organizaciones voluntarias

Humanos

Legales/cívicos

10
Democrático

10. ¿LOS TIPOS PENALES CAUSAS EXCLUSIÓN SOCIAL, RAZONE SU

RESPUESTA EXCLUSIÓN SOCIAL ES VINCULADO CON EL DELITO O CON

OTROS FACTORES: SOCIALES, ECONÓMICOS O POLÍTICO?

Bajo la denominación de exclusión social se incluyen diversas situaciones, cuyo denominador

común es que todas ellas sitúan al sujeto excluido fuera de las formas de vida consideradas

«socialmente normales», lo que preocupa es que constituye un problema social 80, sobre el que

hay que incidir para que no afecte en demasía a la seguridad y a la criminalidad.

No todos los grupos económica y socialmente desfavorecidos se relacionan de forma

desproporcionada con la delincuencia ni cometen un número muy elevado de delitos, La

exclusión social es un problema social que no siempre desemboca en la realización de conductas

delictivas, pero algunas formas de exclusión si manifiestan una relación más próxima con la

delincuencia, como pueda ser la pobreza, que recurre a la comisión de delitos contra el

patrimonio, ante la falta de recursos económicos.

11. TIPOS PENALES PARA UBICARLO EN CÓDIGO PENAL Y PARA SEÑALAR

LOS PRESUPUESTO O REQUISITOS PARA QUE SE MATERIALICEN EL DELITO.

EL ESTUDIANTE TIENE QUE ANALIZAR EL CÓDIGO PENAL Y SACAR LOS

PRESUPUESTOS.

a) DELITO CONTRA EL BUEN ORDEN DE LAS FAMILIAS:

El que por medio de violencias o amenazas haya constreñido a alguna persona, del uno o del otro

sexo, a un acto carnal, será castigado con presidio de cinco a diez años.

La misma pena se le aplicará al individuo que tenga un acto carnal con persona de uno u otro

sexo, que en el momento del delito:

11
1.- No tuviere doce años de edad.

2.- O que no haya cumplido dieciséis años, si el culpable es un ascendiente, tutor o institutor.

3.- O que hallándose detenida o condenada, haya sido confiada a la custodia del culpable.

4.- O que no estuviere en capacidad de resistir por causa de enfermedad física o mental; por otro

motivo independiente de la voluntad del culpable o por consecuencia del empleo de medios

fraudulentos o sustancias narcóticas o excitantes de que este se haya valido.

b) EL ABORTO PROVOCADO:

Entendido como interrupción voluntaria del embarazo o aborto provocado, es penalizado por el

Código Penal del año 2000 excepto cuando existen amenazas a la salud de la mujer.

Según el código penal en sus articulo 432 al 436 la mujer que se practique un aborto de manera

voluntaria se penalizara con cárcel de unos 6 meses a 2 años.-

c) EL DELITO DE PROSTITUCIÓN FORZADA.

: Se entiende por prostitución forzada la acción de obligar a una mujer a realizar uno o más actos

de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la amenaza de la fuerza, o mediante coacción como

la causada por el temor a la violencia, la intimidación, la opresión psicológica o el abuso del

poder, esperando obtener o haber obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a

cambio de los actos de naturaleza sexual de la mujer.

d) DELITO CONTRA LA PROPIEDAD.

La denominación que emplea el Código Penal venezolano, entendida en sentido amplio,

comprende no solamente el derecho de propiedad (dominio), sino también la posesión, la

tenencia y todo derecho real y obligacional. El Código Penal ampara, en el Título X de su Libro

Segundo, no sólo el derecho de propiedad, en sentido civilista, sino además los otros derechos

12
reales, los llamados derechos personales o de crédito y la vinculación de hecho entre una persona

y una cosa. La propiedad, como bien penalmente protegido, está integrada por todos los bienes

susceptibles de apreciación económica que pertenecen a una persona física o jurídica, sin ser

inherentes a ella.

e) EL DELITO DE INVASIÓN.

En Venezuela el delito contra la propiedad hace referencia al conjunto de conductas delictivas

que son realizadas por el sujeto activo, en contra del derecho de propiedad que el ordenamiento

jurídico de un Estado, le reconoce a un sujeto pasivo, consagrado Título X del Libro Segundo

Código Penal Venezolano.

f) HURTO FAMÉLICO.

El hurto famélico es la sustracción de productos de primera necesidad por un individuo sin

emplear los medios de violencia física o moral, para satisfacer sus necesidades personales o

familiares del momento. En el derecho penal puede actuar como causa de justificación, dentro

del estado de necesidad.

h) DELITOS CONTRA LAS PERSONAS.

Lo constituyen todos aquellos actos que van contra la vida y la salid de las personas. El Código

penal venezolano los agrupa en diversas formas como son: Homicidio, Lesiones personales, el

Aborto Provocado, el Abandono de niños o de personas incapaces de proveer a su integridad o la

salud, el Abuso, la Difamación e Injuria.

i) DELITO CON SUSTANCIA ESTUPEFACIENTES PSICOTRÓPICAS (LEY DE

DROGA)

Quien incite o induzca el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, de otras

sustancias que produzcan dependencia física o psíquica, será sancionado con una multa de tres

13
mil unidades tributarias (3.000 U.T.) y, en caso de reincidencia será penado con prisión de cuatro

a seis años.

j) DELITO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

El que maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá,

siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de cuatro

(4) a ocho (8) años.

CONCLUSION

De acuerdo a los hechos en los que somos testigos, ya sea de forma directa o indirecta por el solo acto de

mantenerse informado, los atentados contra Las Buenas Costumbres Y Buen Orden De Las Familias se ha

convertido en el suceso común de la realidad venezolana e incluso latinoamericana, quizá algunos en

mayor grado que otros, pero en fin ocurren deteriorando así los cimientos de la estructura social.

14
Partiendo de esta premisa es que se considera la importancia que motiva a investigar el fundamento legal,

las sanciones, el amparo por cuenta del Estado Venezolano.

Este modelo propone la necesaria colaboración entre la CRIMINOLOGÍA y la DOGMÁTICA a través de

la POLÍTICA CRIMINAL que debe darse en un Estado democrático de Derecho.

El multiculturalismo es otro reto al que tiene que atender la política criminal y el derecho penal. Los

flujos migratorios y la globalización han dado lugar a la conformación de una sociedad multicultural,

siendo una rareza las sociedades homogéneas. El multiculturalismo se manifiesta, a veces, en un choque

de culturas, que puede ser una fuente de problemas sociales y de desestabilización y genera nuevos

conflictos. Lo que se quiere es la integración de los inmigrantes pero manteniendo su identidad cultural,

lo que se ha denominado relativismo cultural. El problema que se plantea es si se quiere la

homogeneización de la sociedad o la diversificación. La oposición entre integración y atomización,

homogeneidad y diversidad o multiculturalidad, son elementos de tensión con efectos criminógenos51, y

a veces se produce una estigmatización debido a la diferencia cultural

Se realiza una revisión sobre los tipos penales y su importancia para determinar responsabilidad

penal, se tiene que los tipos penales se circunscriben según su estructura a delitos contra los

derechos de la libertad, delitos contra el derecho del buen vivir, delitos contra el ambiente y la

naturaleza o Pacha Mama, delitos contra la responsabilidad ciudadana, delitos contra la

estructura del estado constitucional, delitos de terrorismo e infracciones de tránsito. La

responsabilidad penal se determina en comprobación de la culpabilidad, nunca en presunción, lo

cual se sustenta en el sistema finalista del delito vigente

15
BIBLIOGRAFÍA

Andrade Castillo, X. (2018). Programa de enseñanza aprendizaje COIP. Recuperado de

http://www.fiscalia.gob.ec/files/escuela%20fiscales%20docs/MODULO_1_COIP.pdf

16
BEDMAR CARRILLO, E., “El bien jurídico protegido en el art. 177 bis del Código Penal”, en

La Ley Penal, junio 2012

GÓMEZ TOMILLO, M., “Derecho penal sexual y reforma legal: Análisis desde una perspectiva

político criminal”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea), 2005,

núm. 07-04.

ARTEAGA SÁNCHEZ, Alberto: Derecho Penal, (Parte Especial I), Venezuela, Imprenta

Universitaria, 2001, 1251 págs.

Gabaldón, L.G. (1987), Control Social y Criminología. Caracas. Editorial Jurídica Venezolana.

Solas Dueñas, A. (1983). Política Social y Política Criminal. El Pensamiento Criminológico.

Vol. II. Editorial Temis. Bogotá.

17

También podría gustarte