Está en la página 1de 10

1

Universidad de Flores sede – comahue


Psicología de los procesos grupales
Equipo de catedra: Rodolfo Ocampo, Pablo Derewick, Abigail Huglich
Trabajo practico n° 2 comunicación humana
Nombre de las integrantes: Florencia Espinoza (T.T) (24968), Valentina Torrecilla
(T.T) (24871), Saez Abril (T.T) (24371), Conejero Agustina (T.T) (24158), Silvia
Sosa (T.M) (24092)
Fecha de entrega: 15/05
2

Actividad n° 1

Primer momento

Teoría General de Los Sistemas

1. La teoría general de los sistemas fue concebida por el biólogo


alemán Ludwig Von Bertalanffy, tuvo sus inicios en 1925, pero recién en
1945 los conceptos de la misma empezaron a tener aceptación y difusión.
Esta constituye un enfoque interdisciplinario y por lo tanto resulta
aplicable a cualquier sistema tanto natural como artificial. Influyó en la
psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación
humana.
K.E. Boulding, denomina esta teoría como el ‘’esqueleto de la ciencia’’
en el sentido de que busca un marco de referencia a una estructura de
sistemas sobre el cual ubicar las disciplinas particulares en el ordenado y
coherente cuerpo de conocimientos.

Esta teoría se presentó con los siguientes objetivos:


Descubrir las similitudes o isomorfismos en las construcciones teóricas
de las diferentes disciplinas; desarrollar un sistema de sistemas que pueda
llevar a cabo la función de una Gestalt en las construcciones teóricas. En
definitiva, la teoría nace en búsqueda de leyes generales que faciliten la
comprensión de la dinámica de cualquier sistema.

2. Se han dado muchas definiciones diferentes de sistemas


Watzlawick y Cols afirman que, un sistema es un conjunto de objetos y
relaciones entre los objetos y entre sus atributos, entendiendo que los objetos
son componentes o partes del sistema; los atributos, las propiedades de los
objetos y las relaciones, las instancias que mantienen unido al sistema.
Von Bertalanffy definió al sistema como un conjunto de elementos que
interactúan entre sí; presentándose la existencia de una interdependencia
entre las partes y la posibilidad de un cambio que puede ser logrado a través
de la reversibilidad de la relación.
3

Un Sistema, entonces, es un grupo de elementos que se relacionan entre sí


para concretar un objetivo en común, el cual posee una frontera que le
permite a este intercambiar datos, energía e información con el ambiente. En
cambio, un Subsistema es un sistema que forma parte de otro sistema
mayor, en caso de ser varios subsistemas los que formen a este sistema
mayor, se trataría de un Supersistema.

Como ejemplo de Subsistema y Supersistema podemos tomar el sistema


solar (un sistema natural). Este está constituido por subsistemas (los
planetas, el sol, etc.) y a su vez forma parte de un supersistema (la Vía
Láctea)

En la medida en que desintegramos el sistema en subsistemas vamos


pasando de una complejidad mayor a una menor y viceversa.
Siguiendo esta idea de complejidad creciente Kenneth Boulding ha
formulado una escala jerárquica de sistemas, partiendo de los mas simples
hasta llegar a los más complejos.

Niveles de complejidad:

1- Estructuras Estáticas: Aquel formado por las estructuras


estáticas, es lo que se denomina ‘’marco de referencia’’ para todos los
campos del conocimiento.
2- Sistemas dinámicos simples: En este encontramos los sistemas
dinámicos simples, que suponen movimientos predeterminados. (Movimiento
del reloj)
4

3- Sistemas cibernéticos o de control: Aquí encontramos


mecanismos de control o modelos cibernéticos. Sistemas que se basan en la
transmisión e interpretación de la información.
4- Sistemas abiertos: Aquí aparecen los sistemas abiertos,
aquellos que intercambian información con el medio u otros sistemas
5- Genético social: Los sistemas llegan a un mismo objetivo,
aunque difieran sus estados iniciales y sus procesos
6- Animal: Aumenta la movilidad, este es, el nivel de los animales.
Existe un desarrollo del sistema nervioso, que permite organizar la
información recibida en imágenes o conocimientos estructurados
7- El hombre: Este es el nivel propiamente humano, las personas
entendidas como sistema. El ser humano tiene la capacidad de reflexionar y
utilizar sus imágenes y recuerdos. También la capacidad de comunicarse.
8- Estructuras sociales: Este nivel está constituido por las
organizaciones sociales, nivel que corresponde, ya no al individuo, si no, a la
sociedad o comunidad.
9- Sistemas trascendentales: Constituido por sistemas
trascendentales, que pueden incluir la noción de dios la naturaleza o las
preguntas filosóficas existenciales planteadas por el ser humano.

Sistemas abiertos y cerrados: No existe un criterio unificado de


los mismos por eso se habla de sistemas mas o menos abiertos o mas o
menos cerrados.
5

Según Bertalanffy un sistema cerrado, es aquel que no intercambia


información con su medio, a diferencia de los sistemas abiertos que están
intercambiando constante información o energía de algún tipo.

 Ejemplo de sistema cerrado: Una botella de agua fría. Al estar


cerrada la botella, no puede entrar ni salir líquido. Sin embargo, es posible
intercambiar energía: el agua se irá calentando gradualmente hasta perder su
frio.

 Ejemplo de sistema abierto: Las plantas, así como el cuerpo


humano, las plantas necesitan constante energía solar y materia (agua y
nutrientes) para llevar a cabo la fotosíntesis.

Tres propiedades de sistemas abiertos:


1) Totalidad: Esta propiedad se vincula con el concepto de relación
entre las partes o subsistemas del sistema. Las partes se encuentran en una
relación tal que la modificación de un elemento o relación dentro del sistema
provoca modificaciones en todo el sistema.
2) Retroalimentación o feedback: En todo sistema abierto a partir
de una información emitida existe cierta información de retorno que regresa
del receptor al emisor, esta posibilitará el cambio o la permanencia. Existen
dos tipos de feedback uno positivo y otro negativo.
Positivo: fomenta el cambio (sea un cambio bueno o malo)
Negativo: no fomenta el cambio, lo rechaza.
3) La equifinalidad: hace referencia a los procesos y a como estos
fueron llevados a cabo. En un sistema abierto los resultados (modificaciones)
no son provocados por las condiciones iniciales en cambio en un sistema
cerrado los resultados son determinados por las condiciones iniciales.

Cibernética

1. El concepto de cibernética (arte de gobernar) fue utilizada en


1834 en la modernidad por André Marie Ampere, y tomó relevancia luego de
la Segunda Guerra mundial, y donde empezó a cobrar sentido en diversos
campos científicos tomado como un pensamiento totalizador. Donde Wiener
6

en 1948 la llamo “La ciencia de la comunicación y el control en el ser humano


y las máquinas” es decir que todo ser, ya sea artificial, biológico o mecánico,
sin importar su distinción ontológica puede definirse por la naturaleza de los
intercambios de información que sostenga con su ambiente, por ende, todos
son entes informacionales.

Finalmente, la cibernética introdujo la idea de circularidad a través de un


feedback, es decir, la capacidad que genera respuesta para el mantenimiento de un
estado de equilibrio.

2. A partir de que Von Foester considero que la cibernética debía ir


más allá y enfrentarse con un nuevo modelo epistemológico, ya no solamente
observar los procesos de información y control, sino observar los
observadores que llevan a cabo esos procesos. En ese momento se generó
una distinción entre la cibernética clásica y la llamada cibernética de la
complejidad de:
 Cibernética de Orden “0”: de carácter implícita
 Cibernética de Primer Orden
 Cibernética de Segundo Orden:

Entre la cibernética de Primer Orden y de Segundo Orden se ha generado un


fuerte enfrentamiento dado que los fundamentos del Primer Orden podemos decir
que se refiere a que el conocimiento es concebido como una realidad estable, es
decir, que existe independientemente a que esta sea conocida por el hombre, por
ende, los sistemas no cambian sus objetivos mientras no se les den nuevas
instrucciones al respecto. En cambio, la cibernética de Segundo Orden es donde se
cuestiona la existencia de la ciencia clásica en la cual existe una división de sujeto-
objeto, y lo que le interesa saber en realidad es entender como un observador se
implica en lo observado. Se trata de un mecanismo que es capaz de equilibrarse así
mismo a partir de observar esas modificaciones que experimenta por variaciones del
entorno y de sí mismo, es decir, en como un sistema humano construye su propia
realidad. En definitiva, la cibernética de Segundo Orden, tiene una perspectiva
constructivista. “El mapa es el territorio”.
7

Segundo momento

a) En el primer momento del video podemos identificar que los elementos de


la fábrica se miran por separado, estos elementos son un subsistema. Si
bien esos subsistemas por separado funcionan bien, hay errores en
cuanto a su interacción. Este problema se soluciona a través del
pensamiento sistémico, ya no se ven los elementos (subsistemas) por
separado sino como un todo.
A través del pensamiento circular el dueño de la fábrica comprende que
las relaciones entre los elementos, son procesos en constante cambio y
que todos pueden influir en los demás. Con esto el dueño de la fábrica
también comprende que no existe una sola causa primera, sino que
surgen un montón de opciones y posibilidades que no son causa, pero
influyen.
Presuponiendo de este modo la existencia de una interdependencia entre
las partes y la posibilidad de un cambio que puede ser logrado a través de
la reversibilidad de la relación, surge la trasformación a un Sistema.
b) La trasformación del subsistema al sistema se relaciona con la cibernética
de 1° orden, ya que se entiende como la ciencia de la pauta y de la
organización, la cual se preocupa por los procesos de control y la
comunicación. Con la concepción de que no es posible considerar una
parte del fenómeno separada de la otras por su interdependencia.

Actividad n° 2

1. Cuando Ceberio postula que “el acto del conocimiento es


autorreferencial y subjetivo” se refiere a que es casi imposible realizar un
conocimiento mediante la observación que sea objetivo, se encuentran de por
medio las atribuciones individuales. Ya que no siempre hacemos la misma
“significación de la realidad” con otros sujetos aunque hablemos la misma
lengua. Poseemos marcos semánticos individuales creados a partir de
experiencias individuales.

En el relato, lo vemos reflejado luego del debate a través de señas en donde


intervienen una persona griega y una campesina. Realizan un conjunto de señas
con una significación subjetiva, ya que aunque ambos veían el mismo signo, ambos
8

le daban significación que tiene que ver con sus propias vivencias, y, por ende eran
distintas. Por ejemplo, haber mostrado el dedo índice, para un partícipe del debate
significaba “que hay un Dios”, mientras para el otro “que con un dedo le quebraría el
ojo”.

Esto se debe a que cada sujeto construye su realidad, y arroja sus propios
significados.

2. Si, la comunicación paraverbal permite establecer diálogos. La


forma, el tono de voz, son partes del lenguaje paraverbal y que aún sin la
palabra existe una imagen interior de un discurso por el cual podemos
comunicarnos, contar una historia, etcétera.

En el relato, podemos ver cómo las personas se comunican sin utilizar el


aparato fonador. Mediante una secuencia de señas, y aunque con distinta
significación, se comunicaron. El lenguaje verbal es sólo un componente de la
comunicación.

El griego, se mostraba calmado. Esto quiere decir muchas cosas, y por eso él
tiene una significación más “pasiva” del debate de señas, y tuvieron un final en
armonía de esa comunicación en la cual se ausentaba el lenguaje verbal. Por otro
lado, el campesino se mostraba fanfarrón, enojado. Puesto que la gestualidad,
conductas y/o comportamiento también componen en la comunicación, pudieron
comunicarse y establecieron un diálogo a través del lenguaje paraverbal.

Actividad n° 3

El axioma seleccionado es: los niveles de contenido y relaciones de la


comunicación; donde dice que toda comunicación implica un compromiso y, por
ende, define la relación. Es decir, que la comunicación a la vez que trasmite
información, impone conductas. Estas dos operaciones serían los aspectos
referenciales y conativos, de toda relación. El aspecto referencial transmite la
información, es sinónimo de contenido de mensaje. El aspecto conativo hace
referencia a qué tipo de mensaje debe entenderse que es; y en consecuencia a la
relación entre los comunicantes.

El segmento del video que se seleccionó, sería la parte, donde la cigüeña


trata de resolver el problema originado, con los bebés, a su manera. Sin
9

comunicarle esto a la nube. Por ese motivo, la nube, cree algo que no es, primero
se pone furiosa, cuando ve a la cigüeña con otra nube y luego triste, llorando
desconsolada. Sólo, cuando la cigüeña regresa con la presunta solución, puede
entender lo que pasó, en realidad.

En este caso, las dos concuerdan, en que los bebés deben ser llevados a sus
mamás; pero el problema comunicacional, arruina la relación. Y seguramente,
volverá a repetirse el mismo patrón de conducta, indefinidamente. Porque la
relación, parece darse de esa manera. A menos, que, las dos fueran una pareja de
verdad; y acudieran a un psicólogo para solucionar este problema.
10

Bibliografía

Serebrinsky, H. (2009). Un viaje Circular: de la psicología social pichoniana a la


teoría sistémica. Buenos Aires: De Los Cuatro Vientos. (Capítulo 2, pág. 67-
85).

Rodríguez, C.M. (2006). La buena comunicación: Las posibilidades de la interacción


humana. Paidós: Buenos Aires (Capitulo 3 y 4).

Watzlawick, P,. Beavin Bavelas, J,. y Jackson, D. (1967). Teoría de la comunicación


humana: Interacciones, patologías y paradojas. Herder: Buenos Aires.
(Capítulos 2 y 3).

La cibernética de segundo orden se ocupa del observador como parte del


observado Lo relevante es su implicancia en la psicología clínica y cómo
llevamos a la práctica una concepción tan compleja de nuestra forma de
conocer el mundo. Observador observado sistema

Al incluir al observador dentro de lo observado, estamos advirtiendo que la


neutralidad es sólo una ilusión, ya que al estar éste implicado en el sistema
que observa significa que su subjetividad está juego.

En la cibernética de segundo orden el observador ya no conoce una realidad


mirándola desde afuera, sino que la conoce desde adentro, por lo que su
subjetividad está presente en todo momento, no la puede dejar de lado, y por
lo tanto las observaciones carecen de neutralidad.

No podemos conocer la realidad poniéndonos en una posición externa a ella, ya


que nosotros mismos somos parte de esa misma realidad, de ese mismo
contexto que queremos definir.

También podría gustarte