Está en la página 1de 47

HOJA DE VIDA

DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE:

NOMBRE: Coni Patricia De León López


DIRECCIÓN: Buena Vista, La Democracia Huehuetenango.
CUI: 3172687591312
EDAD: 20 años.
TELÉFONO: 46171209
NACIONALIDAD: guatemalteca.

INSCRITA:

REGISTRO ACADÉMICO: 201860981

UNIVERSIDAD Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD: Facultad de Humanidades

EXTENSIÓN: Sede La Democracia, Huehuetenango

CÓDIGO DE EXTENSIÓN: 89

CARRERA: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en


Administración Educativa

CÓDIGO DE CARRERA: 55

CICLO: V

SEMESTRE: Segundo Semestre del año 2019

[Fecha]
1
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
REUMENES DE LOS GRUPOS

FORO DE DISCUSIÓN GRUPO 1


¿Que conoce ud sobre la Región Mesoamericana?
CULTURA MAYA La región de Mesoamérica ha sido cuna de importantes culturas del
continente americano. Su diversidad climática y geográfica, su abundante hidrografía y
rica biodiversidad, así como su topografía accidentada ( tzultaq’a : montes y valles;
siwan tinimit: pueblo de barrancos) y sus zonas de selva húmeda, se valora actualmente
como una de las mayores fuentes de oxígeno de América y el mundo, que los actuales
pueblos y naciones que habitamos en ella debemos cultivar y proteger.

Cuáles son la característica del período de la cultura maya.


Una característica de este período es que la cultura maya recibió influencias de otras
culturas del área central de México, principalmente de los toltecas que emigraron hacia el
sur procedentes de Tulán (hacia finales del siglo X). Corresponde a este período la
influencia de Quetzalcoatl , que en maya se llamó Kukul Kán y en k’iche’ , Q’uqkumatz o
“la serpiente emplumada”, figura legendaria del héroe civilizador de la cultura tolteca
cuyo centro de irradiación fue la ciudad de Teotihuacán. Se continuaron construyendo
pirámides, centros ceremoniales y científicos (observatorios astronómicos) y se intensificó
el comercio marítimo cuyos recorridos tenían como área el golfo de México hasta las
costas de Nicaragua y Costa Rica, así como el comercio por la vía de los ríos. Cristóbal
Colón, en su cuarto viaje, se encuentra con comerciantes mayas al este de las islas de
Roatán en Honduras y describe con detalle los productos que transportaban y las
dimensiones de las embarcaciones. Hernán Cortés y Bernal Díaz, en su viaje de México a
Honduras, describen las características de las ciudades y poblaciones mayas así como su
actividad económica, política y religiosa con detalles muy importantes para esclarecer la
verdadera historia de Guatemala.

Cuál es la Ubicación y población del pueblo maya?


El pueblo maya ocupó originalmente una extensión de 324,000 km2, en cinco países:
Guatemala, Belice, sur de México, el occidente de El Salvador y Honduras. Debido a la
división del territorio por los invasores españoles, en la actualidad hay fronteras que
limitan la comunicación entre los mayas de diferentes latitudes.

___________________________________________________________________________________
Idioma vernáculo nivel I y II PEM en pedagogía y técnico en admon educatica
En Guatemala los mayas ocupan todo el territorio pero mayoritariamente el noroccidente
con 53,673 km2. Según cálculos en base a las proyecciones 2015, son 8, 411,589
personas, el 52% de la población total de Guatemala.
Describa el origen del pueblo maya.
Los mayas tienen una historia de 5,202 años de ocupación de las tierras; es el pueblo con
más tiempo de vivir en estas latitudes. Las evidencias son los 5,000 sitios arqueológicos
que existen a lo largo y ancho de Guatemala. Uno de los más importantes es Tikal,
declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1979, así como El Mirador, que
cuenta con la pirámide más grande del mundo, cuya base tiene de largo 600 metros por
300 metros de fondo; mide 2,800,000 m3 cuando Keops en Egipto, cuenta con 2,600,000
m3.

Detalle el número de idiomas mayas, cuantos lo hablan y cuales son:


Achi’ (7), Akateko (14), Awakateko (16), Chalchiteko (15), Ch’orti’ (12), Chuj (10), Itza’
(22), Ixil (8), Kaqchikel (3), K’iche’ (1), Mam (4), Mopán (20), Poqomchi’ (6), Popti’/
Jakalteko (11), Poqomam (13), Q’eqchi’ (2), Q’anjob’al (5), Sakapulteko (18),
Sipakapense (17), Tektiteko (21), Tz’utujil (9) y Uspanteko (19).
Los idiomas mayas mayoritarios son cuatro; suman más del 70% del número de
hablantes: K’iche’, Q’eqchi’, Kaqchikel y Mam.
Existen varios idiomas mayas que ya no cumplen esta condición y están en peligro de
extinción: Sipakapense, Uspanteko, Sakapulteko, Tektiteko, Itza y Mopán. Estos idiomas
son más locales, porque se hablan en un municipio, lo más en 3.
Mencione los ELEMENTOS PARA LA INTERCULTURALIDAD en el pueblo maya

Medicina
La medicina maya se basa en plantas medicinales (fitoterapia), uso de minerales como el
caolín o pan del señor, que se vende en Esquipulas (mineraloterapia), el uso de aceites de
animales (zooterapia), etc.
La cosmovisión maya tiene varios pilares:
 El calendario maya Cholq’ij, conocido también como calendarlo sagrado,
Economía
Es una economía basada en la agricultura del maíz, frijol y ayote como alimentos
principales de la dieta maya.
Arte

[Fecha]
3
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
La concepción del arte desde la cultura maya es muy compleja y diferente a la occidental.
La relación del arte maya antiguo con el presente, tiene según sea el caso: continuidad,
similitudes, variantes y cambios.
Mencione otros elementos de la interculturalidad.
. Danza
Hay dos danzas Mayas que han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO):
1. El Rabinal Achi, declarado en 2,008; esta danza viene ejecutándose desde hace más de
1,000 años.
Gastronomía
La base es el maíz, considerado sagrado, la siembra del mismo se hace con ceremonias
especiales. Hay infinidad de comidas a base de maíz: tortillas, tamalitos blancos,
pixtones, b’oxb’oles/hojas de güisquil con masa
Indumentaria
Es un legado milenario y ancestral de la cultura maya, existiendo numerosas pruebas
arqueológicas, lingüísticas y textuales que demuestran la continuidad de los aspectos
referentes a la indumentaria maya: materias primas, tecnología e instrumentos de
trabajo, técnicas de elaboración, diseños y simbología.
Espiritualidad
Las ceremonias en la cultura maya son realizadas en función de cambios cíclicos del
Cholq’lj (260 días) o del Calendarlo Cholab’ (365), o bien fenómenos como el verano,
primavera, y otros. Adicionalmente se hacen ceremonias para la bendición de semillas o
bien para que la cosecha sea próspera.

Conclusion
Existen varios idiomas mayas que están en peligro de extinción: Sipakapense, Uspanteko,
Sakapulteko, Tektiteko, Itza y Mopán. Estos idiomas son más locales, porque se hablan
en un municipio, lo más en 3.

PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO MAYA GRUPO 2

[Fecha]
4
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
Las personas, las instituciones sociales, políticas y religiosas, las organizaciones y
empresas tienen principios que fundamentan su pensamiento, conducta, objetivos y
misión. Lo mismo sucede con los pueblos y las naciones, que se fundan a partir de los
principios de su pensamiento filosófico con los cuales orientan y dinamizan su desarrollo
espiritual y material.

Es evidente que funcionan otros factores en el proceso de construcción y evolución de


una cultura, pero siempre se apoya e inspira en principios y valores, se expresa y recrea
a través de la estética y las artes, se sustenta con las experiencias acumuladas que le
procuran salud física y mental a las personas y comunidades, se sostiene con su actividad
económica y política, se proyecta por medio de su humanismo y su conocimiento
científico y técnico.

1. La conciencia del ser humano de estar inmerso en el cosmos.


Los seres humanos estamos inmersos en el cosmos y hemos de tener conciencia de ello.
La cultura maya tiene en este principio la base para inculcar en la educación y la
formación, que somos un elemento de la naturaleza, responsables de ella, que es nuestro
hogar y nuestra madre.

Este principio se concretiza en la práctica de los métodos del animismo (la vivencia del
concepto de que “todo tiene vida”: la piedra, las plantas, las montañas, las estrellas, las
máquinas,...), el nahualismo (la vivencia del concepto de que todo ser humano y todo
animal o fenómeno de la naturaleza “tienen su protector que es su nahual”). La relación
del ser humano con el Corazón del Cielo se concretiza principalmente a través del
animismo, el nahualismo, la contemplación del cosmos, con sus fenómenos y la
convivencia con sus habitantes.

2. Preocupación por el equilibrio de la naturaleza.


Los seres vivos, los elementos y los fenómenos de la naturaleza mantienen una relación
inter dependiente entre sí. Los seres humanos tenemos que respetar, a la vez de procurar
un equilibrio con nuestra naturaleza cercana; por ello, educamos nuestro sentido de la
armonía.

El calendario solar mayq’ij de 360 días más el uayeb’ de 5 días, contiene el conteo del
tiempo, los ritmos y equilibrios del cosmos que en la cosmovisión maya se han
sistematizado. El mayq’ijse complementa con un calendario lunar o sagrado (cholq’ij) de

[Fecha]
5
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
260 días que contiene las categorías y los grados de valor que orientan la formación y
educación del ser humano y su comunidad en sus relaciones y proyecciones.
Estos instrumentos ayudan a mantener la actitud permanente de procurar el equilibrio de
la naturaleza, la cual se fortalece con la práctica delos valores y su aplicación en las
técnicas de producción, transformación e intercambio.

3. Arte, ciencia y espiritualidad funcionan como un todo interdependiente.


Estas tres dimensiones del desarrollo humano están íntimamente ligadas en el concepto
maya dela vida. El arte, como actividad creativa y recreativa, está también en función de
la ciencia y la ciencia como disciplina investigativa y sistematizadora en función del arte y
la espiritualidad; y la espiritualidad, como fuerza vital inherente a la persona humana y
su armonía con el Corazón del Cielo y la naturaleza, está en función del arte y la ciencia.

4. El maíz es alimento vital, signo sagrado y sustancia de nuestro origen.


El maíz es el cereal vital y básico en la cultura maya. El Popol Wuj (libro sagrado
mayak’iche’ o biblia americana) presenta al ser humano hecho de maíz por el uk’ux kaj,
Corazóndel Cielo, y los artífices Ixpiyakok e Ixmukané.

La agricultura y el calendario solar tienen su punto central en el maíz: es un elemento


material que tiene fuerza protectora espiritual. Se dialoga con el maíz y se le tiene como
manifestación del Corazón del Cielo, de la tierra, del agua dulce y del agua salada.
Sylvanus Morley, uno de los mayistas más esclarecidos, dice que la cultura maya gira en
torno al maíz. En el proceso educativo, el maíz es un punto central y de relación entre el
ser humano, la naturaleza, el Corazón del Cielo y de la Tierra, y el Corazón del Agua.

En el ciclo del maíz, se suceden las fases siguientes: de la tierra renovada y la milpa
tierna; del Atzik’Atzik’Atzik’Atzik’Atzik’ o flor de maíz maíz y elote y elote (äj en idiomas
poqomam y k’iche’; i’x, en mam y ajan en q’anjob’al); de milpade la milpa madura
mazorca madura y del maíz en mazorca (nal en idioma q’anjob’al, jäl en mam, ija en
poqomam y najen ch’orti’).

El escritor guatemalteco Luis Cardoza y Aragón dice en su obra Guatemala: las


Guatemala: las líneas manolíneas de su mano: “Es de maíz el corazón de América. De
maíz fueron hechos sus primeros hombres. Nace en el mundo indígena el manantial del
canto. Al abrir el Popol VuhPopol Vuh, el maíz es vida, verde dios tutelar, padre de la

[Fecha]
6
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
enjundia ancestral (...). Nuestra vida, desde la mitología hasta hoy, es el maíz: poder del
puño y alas del sueño”.

5. Toda persona es “mi otro yo”


El punto de partida y de llegada en la relación entre los seres humanos es tener presente
que cada persona es procuradora de la vida individual y comunitaria. Toda acción
constructiva o destructiva que haga “yo” con las personas tiene repercusión directa
conmigo y la sociedad.

6. Los conocimientos tienen razón de existir en tanto se brindan a la comunidad.


Entre todos los seres humanos, y a través de las generaciones, se vienen construyendo
los conocimientos. Un descubrimiento o hallazgo intelectual se da a la comunidad para
que contribuya al desarrollo de la misma, la comunidad reconoce los esfuerzos de las
personas que procuran conocimientos porque están mejorando la vida.

Dicen las abuelas y las madres a los hijos: “Al brindar un conocimiento a la comunidad,
haces una gran contribución y además te queda un espacio en tu mente para lograr otro
conocimiento”.

7. En todo acto humano o fenómeno de la vida funciona una compensación


natural
Este principio se sustenta en los anteriores y se conceptualiza como un punto de
equilibrio entre los actos humanos individuales y los fenómenos sociales y políticos.
Ronojel k’o rutojb’alil, “todo tiene su compensación”, dicen los guías espirituales. Este
principio no limita la libertad del ser humano de actuar, hacer y procurar metas y
objetivos sino que le da un concepto y una motivación en la búsqueda de equilibrios.

El concepto del valor identificado en la filosofía maya es: Ruk’ux Na’oj que significa
Corazón y Energía del Pensamiento y la Sabiduría. Ruk’ux Na’oj es el conjunto de valores
que fundamentan la identidad de la persona en su convivencia social y su relación con la
naturaleza, sustentan la vida de la familia y la comunidad, motivan la actitud para crear,
construir y resolver, manifiestan la espiritualidad. Ruk’ux Na’oj es lo que da fuerza y
claridad a los conceptos que fundamentan la vida social y comunitaria de las personas.

Es lo que da consistencia a las ideas y conocimientos. Ruk’ux Na’oj se manifiesta en


relatos, ejemplos, cuentos, fábulas, acciones, actitudes, actividades, discursos

[Fecha]
7
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
ceremoniales y otros signos sociales. Ruk’ux Na’oj se encuentra también en los símbolos
y motivos de la estética y el arte, la poesía y el canto. Los valores se trasladan de una
generación a otra de una manera natural en las relaciones sociales, en las actividades y la
vida familiar, en la espiritualidad y por medio de las prácticas educativas establecidas en
la comunidad.

VALORES DE LA CULTURA MAYA GRUPO 3


De los quince valores estudiados, dos se refieren a la naturaleza y al universo; y el resto,
a la persona humana.

1. Loq’olaj ruwach’ulew: el carácter sagrado de la naturaleza Este valor se


expresa en los conceptos de Nuestra Madre Tierra, Nuestro Padre Sol, Nuestra Abuela
Luna, que aparecen en las oraciones ceremoniales. Se manifiesta en el reconocimiento
del nahual (protector) de los montes y valles, ríos y lagos, mares y vientos. Se
expresa también en los conceptos Uk’ux ulew (Corazón de la Tierra), Uk’ux cho
(Corazón del Lago),Uk’ux palow (Corazón del Mar). Sobre este valor se educa a las
personas desde su niñez.

Se debe cuidar y proteger la tierra y la naturaleza, se orienta también para reconocer


que la naturaleza nos mantiene la vida y por eso estamos íntimamente unidos a ella.
La espiritualidad maya tiene en este valor la manifestación de uno de sus
fundamentos y principios de vida; la interrelación que existe entre la naturaleza, los
seres humanos y el Corazón del Cielo (Uk’ux Kaj). Con la tierra se dialoga. La tierra
nos da mensajes constantemente y también nos indica y advierte sobre nuestro
comportamiento con los seres que la habitan.

2. Loq’olaj kaj: el carácter sagrado del universo


Este valor se expresa en el reconocimiento de la existencia del Corazón del Cielo que
es el centro y el factor de la energía del universo. Del universo nos viene la vida y la
fuerza de nuestra existencia y somos un elemento del mismo, juntamente con la
naturaleza. La interpretación del universo está ordenada en el calendario lunar,
cholq’ij, y en el solar, mayq’ijo haab’.

[Fecha]
8
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
3. Qach’umilal: nuestra estrella, nuestra mision
Se fundamenta en el reconocimiento de nuestra estrella, la cual acompaña nuestra
misión y orienta nuestra vocación en esta vida. En la convivencia social, se reconoce y
respeta elch’umilal de cada persona; esto favorece la comprensión mutua y la
responsabilidad en la vida familiar y comunitaria.

4. K’awomanik: el valor de la gratitud y el agradecimiento


Este valor es de los más desarrollados y enseñados en las comunidades mayas. Tan
importante es su práctica en la familia y en la sociedad, que está relacionado con la
creación de los cuatro primeros hombres y las cuatro primeras mujeres que describe
el Popol Wuj y que

5. Rutz’aqat qak'aslem: el alcance de la plenitud y el cumplimiento de los


trabajos en nuestra vida nuestra vida
Es un valor que expresa y motiva permanentemente, en las personas y comunidades,
el alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos, los compromisos y las
aspiraciones. Rutz’aqat también se relaciona con la búsqueda de equilibrios por medio
de la completación de las cosas.

6. Kuqub’ab’äl k’ux: sentido y estado de paz, de responsabilidad


Kuqub’ab’äl k’ux se le llama a la fuerza espiritual que produce tranquilidad y paz;
también, es la disposición que la persona ha venido formando en su educación a
través de la ayuda de su familia, para tomar responsabilidades. Kuqub’ab’äl k’ux es la
fuerza que se invoca ose infunde solidariamente entre las personas para tener energía
que ayude a la recuperación física y psicológica. Kuqub'ab'äl k’ux es también la
disposición o actitud de la persona para dialogar y alcanzar acuerdos.

7. Tink’ulub’ej, tiqa k’ulub’ej: tomo consejo, tomar consejo


Tink’ulub’ej es el valor de aconsejar y recibir consejo; también significa: dar consejo o
guiar a otra persona. Es la acción, de gran valor y aprecio, que una comunidad
practica para mantener sólida y dinámica su organización social; con ello, orienta sus
proyectos y resuelve
sus conflictos. La práctica del valor de tomar consejo da a la persona y a la comunidad
mayor seguridad, libertad, éxito y dignidad.

[Fecha]
9
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
8. Rumitijul qak’aslem: el valor del trabajo en nuestra vida
Vida Mitij es la cualidad de la persona diligente, dedicada al trabajo, responsable y
creativa. Mitijul es la diligencia y el esmero que las personas ponen en la realización
de sus actividades. Los ancianos mayas opinan que el grado de violencia de todo tipo,
en una sociedad, viene como consecuencia de no saber trabajar y de no trabajar. El
valor del mitijul es la disposición de realizar el trabajo material e intelectual con
diligencia, precisión y agrado. Es ahora, un valor fundamental para el mejoramiento
de la eficiencia y la equidad en el desarrollo económico de Guatemala.

9. Tiqapoqonaj ronojel ruwach k’aslem: el valor de proteger todo porque tiene


vida
Es de muy amplia extensión y comprensión entre las normas morales y sociales de la
espiritualidad maya. Se aplica al supremo valor de la existencia humana y a la
existencia de la naturaleza; al valor de los actos y las obras humanas y al equilibrio de
las cosas; se aplica también al espíritu y nahual de las personas y al espíritu y nahual
de la tierra, el mar, los ríos y los lagos. Tiqapoqonaj es la fuerza que ayuda a
mantener la relación solidaria entre las personas de la comunidad y entre los pueblos.
Las enseñanzas del poqonaj que dan los ancianos a las familias se agrupan en las
siguientes:a) debes proteger y cuidar tu vida y tu persona; b) debes proteger y
considerar a tu prójimo) debes proteger y cuidar todo lo que existe sobre la faz de la
tierra; d) debes cuidar y conservar tus instrumentos de trabajo; e) debes proteger las
cosas que te sirven a ti y a tu comunidad. En síntesis: es contraria a la costumbre de
destruir y descuidar, la cual refleja un desequilibrio personal y una desconsideración
por la vida propia y la de los demás.

10. Niqa nimaj kitzij qate’ qatata’, qati’t qamama’: el respeto de la palabra de
nuestros padres y abuelos
El respeto a la madre y al padre, a la abuela y al abuelo, es un valor que fundamenta
la vida familiar maya; sustenta la dignidad de la persona. Los hijos respetan y
obedecen a sus padres y abuelos porque son sus mayores y ellos los alimentan y
educan. Una persona es mayor porque sabe trabajar, sirve a su familia y a su
comunidad, respeta la naturaleza y protege a sus hijos, también porque es capaz de
tomar iniciativas y cooperar en la solución de problemas. El concepto de anciano se
asocia con la sabiduría porque la persona que conoce el pasado es fuente de

[Fecha]
10
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
conocimiento y experiencia del presente y tiene la visión del futuro de su pueblo. La
obediencia y el respeto a los padres, abuelos y mayores es fuente de libertad y
responsabilidad de los niños y los jóvenes.
11.Ri qäs qitzij pan ruq’ajarik qatzij: la palabra verdadera de todas nuestras
palabras
Palabras La palabra, en la sociedad maya, como en otras sociedades del mundo, es
fundamento de su libertad e instrumento de su interrelación e identidad. Las
comunidades mantienen elvalor de la verdad en la palabra y la comunican a través de
la vida social y la educación delas nuevas generaciones. El Popol WujPopol Wuj
comienza el relato de la historia de la creación del mundo con la expresión, “Taq xpe
kut utzij w’aral: he aquí entonces la palabra”.

12.Tiqato’qi’: ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad


Uno de los baluartes de la sociedad maya en materia de desarrollo comunitario es la
cooperación, otra manera como se manifiesta la solidaridad. Ésta puede manifestarse
en la práctica del paq’uch (trabajo en común), en el recibimiento comunitario que se
da a una niña o niño al momento de su nacimiento, en la educación solidaria de los
hijos mayores hacia los más pequeños y en la participación en una compleja
celebración del matrimonio que constituye una fiesta de la comunidad.

La ayuda mutua es un valor de gran profundidad, pero también de gran comprensión


y aprecio entre los niños y las niñas; la educación parvularia desarrolla éste y otros
valores de una manera creativa, agradable y responsable. ¿Cómo sería la convivencia
humana si continuaran con énfasis la educación primaria y secundaria?
13.Ri ch’ajch’ojil, ri jeb’elik pa qak’aslem: la belleza y la limpieza en nuestra
vida
Ch’ajch’ojil es un concepto de profunda observancia y aprecio en las comunidades
mayas; significa limpio. También es la limpieza de las personas en su presencia, en su
trabajo, en la calidad de filigrana de sus obras artesanales o artísticas, en el orden y
limpieza de su labor agrícola, en la claridad de sus mensajes ceremoniales. Jeb’elik es
lo bien hecho, lo bien concebido. La educación en todos sus niveles tiene en este valor
una de sus mayores expresiones, ¿recordamos cómo se trabaja la belleza, la
creatividad y el orden con las niñas y los niños cuando comienza su educación
parvularia? Así también, se puede trabajar en la educación primaria y la formación de
jóvenes.
14.Awojb’anik: ayudar a mantener la vitalidad del espíritu en el cuerpo

[Fecha]
11
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
Es el valor que la comunidad cultural maya le da a la acción de ayudar a mantener la
energía esencial del espíritu en el ser humano; por eso, en todo momento de la vida
de la persona se debe procurar que la fuerza del espíritu no se debilite o se aleje de
ella. Es importante practicar awojb’anik con los niños y las niñas cuando se caen,
cuando se asustan: “no vaya a ser que se enfermen o se queden alterados en su
capacidad para hablar, o se debilite su sangre y su energía espiritual”. Una de las
formas de aplicar awojb’anik es la descargar al niño o la niña y sacudirlo dos y tres
veces en el aire y sobre el lugar donde se ha caído o asustado, para que recupere la
fuerza de su espíritu. Cada movimiento, que se hace al sacudir, se acompaña con la
emisión de un sonido de “j” sorda, que es con lo que se atrae la energía.

15.Komonil: el sentido de la comunidad


El valor del komonil significa el conjunto de atributos y prácticas sociales que
sostienen la vida en comunidad. Comprende los valores de solidaridad,
responsabilidad y reciprocidad. Las personas y las familias se apoyan en el valor del
komonil para promover sus proyectos de desarrollo, y celebrar sus fiestas y también
para resolver los conflictos. Es un estado de permanente búsqueda de la armonía que
les permita convivir, servir, cuidarse mutuamente y estar en armonía con la
naturaleza

IDIOMA MAM EN GUATEMALA GRUPO 4


La comunidad Mam ocupa parte del territorio de los departamentos de Huehuetenango,
San Marcos y Quetzaltenango, en la región noroccidental de Guatemala Al norte colinda
con la República de México al oeste, con el departamento de Quiché al sur, con el
departamento de Totonicapán y el océano Pacífico y al este, con México La parte norte de
la comunidad se ubica en la sierra de los Cuchumatanes en la que se encuentran
elevaciones que van desde los 500 hasta los 3 600 metros sobre el nivel del mar
Departamentos y municipios donde se habla Mam
•Huehuetenango Malacatancito San Sebastián Huehuetenango, Colotenango San Gaspar
Ixchil Santa Bárbara, La Libertad, San Ildefonso Ixtahuacán Chiantla San Rafael Petzal

[Fecha]
12
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
Tectitán Santiago Chimaltenango, La Democracia, San Juan Atitlán Cuilco, San Pedro
Necta y Todos Santos Cuchumatán
•Quetzaltenango San Martín Sacatepéquez, San Juan Ostuncalco Concepción
Chiquirichapa San Miguel Sigüilá Palestina, Cajolá Huitán Cabricán Génova, Colomba
Flores Costa Cuca y Coatepeque
•San Marcos Concepción Tutuapa San Miguel Ixtahuacán Catarina, Comitancillo El
Quetzal, El Rodeo, El Tumbador, Esquipulas Palo Gordo, La Reforma, Malacatán Nuevo
Progreso, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San José Ojetenam San
Lorenzo, San Marcos, San Pablo, San Pedro Sacatepéquez, San Rafael Pie de la Cuesta,
Sibinal Tajumulco Tejutla Río Blanco, Tacaná Ocós Ixchiguán Pajapita y Ayutla
Límites lingüísticos
La comunidad Mam limita al norte con las comunidades Popti Akateko y Q’anjob’al
Al sur comunidad K’iche al oeste, las comunidades K’iche Sakapulteko Uspanteko
Awakateko e Ixil El Mam es una lengua maya hablada en el noroeste de Guatemala por
aproximadamente medio millón de habitantes También es hablada en la zona sureste del
estado de Chiapas, México en la zona de la frontera Pertenece al tronco maya y es la
tercera más hablada de esta familia.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL IDIOMA MAM EN GUATEMALA GRUPO 5


Guatemala, un País con Diversidad Étnica, Cultural y Lingüística
Guatemala es un país con diversidad étnica, cultural y lingüística. Según datos oficiales,
el 41 por ciento de la población se identifica como indígena, del Censo Nacional XI de
población y VI de habitación del año 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-,
julio 2003; institución del Estado de Guatemala encargada de realizar estos censos de
población.; aun cuando diversas instituciones que dominan el tema aseguran que en
Guatemala coexisten más del 60 por ciento de estos grupos étnicos. La población de
Guatemala, por lo tanto, esta constituida por los pueblos Maya, Garífuna y Xinka como
también los ladinos conocidos comúnmente como los mestizos.
Los idiomas Maya en Guatemala conforman una familia de alrededor de 22 idiomas con
estructura propia, todos los idiomas tienen una historia común ya que descienden del
idioma maya madre llamado Protomaya, el cual se inició hace 4,000 años antes de Cristo.
El Protomaya se dividió en seis subfamilias de las cuales derivan los idiomas Maya

[Fecha]
13
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
actuales. Cada uno de estos idiomas, aún cuando tiene un tronco común, ha desarrollado
sus propias reglas gramaticales, fonológicas, de vocabulario y de derivación y generación
de palabras nuevas. Fuente: Tradición y Modernidad; Universidad Rafael Landivar
Instituto de Lingüística, Guatemala, 1993.
En el idioma se sustenta la cultura siendo el idioma el medio por el cual se adquiere y se
transmite los conocimientos y valores culturales. Por medio de la tradición oral se hereda
a las generaciones futuras los principios y valores étnicos y morales del pensamiento
Maya; una filosofía con un legado de conocimiento científico y cosmogónico, una
concepción genuina y estética propia, una organización comunitaria fundamentada en la
solidaridad y el respeto a sus semejantes con plena auto identificación.
Los 22 idiomas Mayas, el Garífuna y el Xinka que se hablan en Guatemala deben tener
el mismo valor por lo tanto se debe promover su desarrollo y la práctica de los mismos.
La diversidad sociocultural del pueblo maya que incluye las 22 comunidades lingüísticas
siendo estos Achi, Akateko, Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al, Kaqchikel,
K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense,
Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko; más el Xinka y el Garífuna.
Descripción de los Idiomas de Guatemala
Guatemala es un país multilingüe, cuenta con un total de 24 idiomas. 22 son Idiomas
Mayas, más el idioma xinka, el idioma garífuna y el castellano, de los cuales:
Cinco idiomas tienen de 300,000 a un millón de hablantes cada uno (incluido el Español)
Otros cinco tienen de 50 a 120,000 cada uno
Cuatro tienen de 20 a 49,000 cada uno
Once de ellos tienen menos de 20,000 hablantes cada uno
Idiomas Mayas, Xinka, Garífuna y el Castellano
Guatemala es un país con diversidad cultural, lingüística y étnica, a continuación se
describen los departamentos y municipios donde se hablan
Idiomas Mayas
Achi'
Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco,
Rabinal, Salamá, San Jerónimo (parte) y San Miguel Chicaj.
Akateko
Idioma hablado en cinco municipios del departamento de Huehuetenango: concepción
Huista (parte), Nentón (dos aldeas), San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y
San Sebastián Coatán (hom).
Awakateko
Se habla en parte del municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.

[Fecha]
14
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
Chuj
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango:Nentón (parte), San
Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán.
Ch'orti’
Se habla en cinco municipios de dos departamentos.
Departamento de Chiquimula: Camotán, Jocotán, Olopa y Quetzaltepeque.
Departamento de Zacapa en la Unión. Los hablantes de este idioma son
aproximadamente 52,000.
Itza’
Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén:Flores, La Libertad (parte),
San Andrés (parte), San Benito (parte) y San José (parte).
Ixil
Hablado en tres municipios del departamento de El Quiché: Chajul, Cotzal y Santa María
Nebaj.
Kaqchikel
Se habla en 54 municipios de siete departamentos: En un municipio de Baja Verapaz, en
16 municipios de Chimaltenango, en un municipio de Escuintla, en siete municipios de
Guatemala, en catorce municipios de Sacatepéquez, en 11 municipios de Sololá y en
cuatro municipios de Suchitepéquez.
Departamento de Baja Verapaz: Granados (Estancia de García).
Departamento de Chimaltenango: Acatenango, Chimaltenango, El Tejar, Parramos,
Patzicía, Patzún, San Andrés Itzapa, San José poaquil, San Juan Comalapa, San Martín
Jilotepeque, San Miguel Pochuta, San Pedro Yepocapa, Santa Apolonia, Santa Cruz
Balanza, Tecpán, Zaragoza (aldeas).
Departamento de Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa.
Departamento de Guatemala: Amatitlán (Trojes), Charrancho, San Juan Sacatepequez,
San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacapepequez, San Raymundo, Villa nueva (Bárcenas).
Departamento de Sacatepequez: Jocotenango (Mano de León), Magdalena Milpas Altas,
Pastores (San Luis Pueblo Nuevo), San Antonio Aguas Calientes, San Bartolomé Milpas
Altas, San Juan Alotenago, San Lucas Sacatepequez, San Miguel Dueñas, Santa Catarina
Barahona, Santa Lucía Milpas Altas, Santa María de Jesus, Santiago Sacatepequez, Santo
Domingo Xenacoj, Sumpango.
Departamento de Sololá: Concepción, Panajachel, San Andrés semetabaj, San Antonio
Palopo, San jose Chacayá, San Juan La Laguna (Tzantziapa), San Lucas Tolimán, San
Marcos La Laguna, Santa Catarina Palopo, Santa Cruz La Laguna y Sololá.

[Fecha]
15
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
Departamento de Suchitepequez: Patulul, San Antonio Suchitepequez (parte), San Juan
Bautista y Santa Barbara (agrop. Atitlán).
K'iche'
Idioma hablado en 65 municipios de siete departamentos. En 19 municipios de El Quiché,
en dos municipios de Huehuetenango, en 12 municipios de Quetzaltenango, en 10
municipios de Retalhuleu, en siete municipios de Sololá, en 18 municipios de
Suchitepéquez, en ocho municipios de Totonicapán, en un municipio de San Marcos y
parte de Tecpán (Pacacay) Chimaltenango.
Departamento de El Quiché: Cotzal (San Marcos Cumlaj), Chajul (Xolcuay), Chicamán,
Chiché, Chichicastenango, Chinique, Cunen, Joyabaj, Pachalum, Patzite, Sacapulas
(pate), San Andrés Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolomé Jocotenango, San
Miguel Uspantán (tres aldeas), San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, Santa María
Nebaj (parte), Sacualpa.
Departamento de Huehuetenango: Aguacatán (parte Norte), Malacatancito (parte).
Departamento de Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza,
Olintepeque, Quetzalteango, Salcaja, San Carlos sija, San Francisco la Unión, San Mateo,
Sibilia, Zunil.
Departamento de Retalhuleu: Champerico, El Asintal, Nuevo Palmar (belén), Nuevo San
Carlos Retalhuleu, San Andrés Villa Seca, San Felipe, San Martín Zapotitlán, San
Sebastián Retalhuleu, Santa Cruz Mulua, Concepción.
Departamento de Sololá: Nahualá, San Juan La Laguna (tres aldeas), Santa Catarina
Ixtahuacan, Santa Clara La Laguna, Santa Lucía Utatlán, Sololá.
Departamento de Suchitepequez: chicacao, Cuyotenango, Patulul (La Ermita), Pueblo
Nuevo, Rio Bravo, Mazatenango, Samayac, San Bernardino, San Francisco Zapotitlán,
San Gabriel, San José El Idolo, San Lorenzo, San Miguel, Panan, San Pablo Jocopilas,
Santa Barbara (parte), Santo domingo Suchitepequez, Santo Tomas La Unión, Zunilito.
Departamento de Totonicapan: Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartola Aguas
Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa Lucía La Reforma,
Santa María Chiquimula, Totonicapán, San Antonio Sacatepequez, Tecpán (Pacacay).
Mam
Se habla en 61 municipios de tres departamentos: 20 municipios del departamento de
Huehuetenango.12 del departamento de Quetzaltenango y en 29 municipios del
departamento de San Marcos.
Departamento de Huehuetenango: Aguacatan (Cantzela y los García), Chiantla,
Colotenango, Concepción Huista (Parte), Cuilco (Parte), La Democracia (Parte), La
Libertad, Malacatancito (parte), San Antonio Huista (parte), San Gaspar Ixchil, San

[Fecha]
16
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
Ildefonso Ixtahuacan, San Juan Atitan, San Pedro Necta, San Rafael Petzal, San
Sebastián Hueheutenango, Santa Ana Huista (Parte), Santa Barbara, Santiago
Chimaltenango, Tectitán (Parte), Todos Santos Cuchumatantes.
Departamento de Quetzaltenango: Cabrican, Cajolá, Coatepeque, Colomba, Concepción
Chiquirichapa, El Palmar, Flores Costa Cuca, Genova, Huitán, Palestina de los Altos, San
Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepequez, San Miguel Siguilá.
Departamento de San Marcos: Ayutlán, Catarina, Comitancillo, Concepción Tutuapa, El
Quetzal, El Rodeo, El Tumbador, Esquipulas Palo Gordo, La Reforma, Malacatán, Nuevo
Progreso, Ocos, Pajapita, Río Blanco, San Antonio Sacatepequez, San Cristóbal Cucho,
San José Ojetenam, San Lorenzo, San Marcos, San Miguel Ixtahuacan, San Pablo, San
Pedro Sacapepequez, San Rafael Pie de la Cuesta, Santa Catarina Ixchiguan, Sibinal,
Sipacapa (parte), Tacaná, TAjumulco, Tejutla, El Asintal (parte) Nuevo San Carlos
(Parte).
Mopán
Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén:Dolores, San Luís, parte de
Melchor de Mencos y Poptún.
Popti (Jakalteko)
Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango:Jacaltenango, La
Democracia (parte), Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.
Poqomam
Se habla en seis municipios de tres departamentos.
Departamento de Guatemala: Chinautla y Mixto (parte).
Departamento de Jalapa: San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula
Departamento de Escuintla: Palín
Poqomchi'
Es hablado en siete municipios de cuatro departamentos.
Departamento de Alta Verapaz: San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic,
Tamahú y Tucurú (parte).
Departamento de Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá.
Departamento de El Quiché: Uspantán (parte).
Q'anjob'al
Se habla en cuatro municipios del departamento de Huehuetenango: en San Juan Ixcoy,
San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia.
Q'eqchi'
Es hablado en 21 municipios de cinco departamentos.

[Fecha]
17
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
Departamento de Cobán: Chahal, Chiséc, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín,
Panzos, San Juan Chamelco San Pedro Carchá, Santa María Cahabon, Senahu, Tucurú
(parte).
Departamento de Petén: La Libertad parte, Poptún, San Luís (parte), Sayaxché.
Departamento de El Quiché: Ixcán Playa Grande, Uspantán (parte norte).
Departamento de Izabal: El Estor, Livingston y Morales (parte). Departamento de Belice:
Toledo (parte sur).
Sakapulteko
Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché.
Sipakapense
Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.
Tektiteko
Departamento de Huehuetenango: Cuilco (parte) y Tectitán
Tz'utujil
Se habla en ocho municipios de dos departamentos.
Departamento de Sololá: San Juan La Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna,
San Pedro La Laguna, Santa María Visitación y Santiago Atitlán.
Departamento de Suchitepéquez: Chicacao y San Miguel Panan.
Uspanteko
Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.
Xinka
Es uno los cuatro pueblos que conviven en el territorio guatemalteco, este es un Pueblo
diferente al Pueblo Maya y Garífuna, tiene su propia cosmovisión, su idioma y sus
características.
El territorio Xinka ocupa los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, parte de
Escuintla, El Progreso, Zacapa, parte de Chiquimula parte del departamento de
Guatemala y parte del departamento de Mazatenango.
Garífuna
Los Garífunas son el resultado de un mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes,
los arahuacos originarios de la América de Sur y de los negros procedentes de África. A
principios del siglo XIX, se establecieron en las costas de Livingston, Izabal en
Guatemala, y lo llamaron “La Buga”, que quiere decir “La Boca” porque está situada en la
desembocadura del Río Dulce.
Actualmente, los caribes negros se encuentran en los siguientes países en Belice y
Honduras. Otros grupos pequeños se instalaron en la costa atlántica de Nicaragua, aún

[Fecha]
18
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
subsiste un grupo de 800 garífunas. En Costa Rica y Yucatán se extinguieron
mezclándose con los afroanglófonos.
Castellano
El idioma oficial de Guatemala es el Castellano o Español, se hablan también Idiomas
mayas. Aunque el idioma oficial sea el español, no es entendido por toda la población
indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la
traducción de algunos documentos oficiales en varios idiomas indígenas. Se han hecho
esfuerzos por hacer escritura de cada uno de los idiomas.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Palabras con fonemas comunes


Para escribir este idioma se emplean 39 signos gráficos, de les cuales 29 son consonantes
y 10 son vocales
a, , b, c/qu, c'/q'u, ch, ch', cy, cy', e, ë, i, ï, j, k, k', 1, m, n, o, ö, p, r, s, t, t', tx,
tx', tz, tz', u, ü, w, x, x, y,'

(saltillo). Consonantes: c/qu, ch, j, 1, m, n, p, r, s, t, y, representan sonidos


similares a los del español. b, c'/q'u, ch, cy, cy', k, k', t', tx, tx', tz, tz', w, x, x, '
(saltillo) representan sonidos propios de este idioma.

Vocales: a, e, i, o, u,

[Fecha]
19
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
Representan sonidos similares a los del español. ä, ë, ï, ö, ü, representan sonidos propios
de este idioma.
Acento: La mayoría de las palabras son graves por lo que se escribe el acento solamente
en las que lo son. Explicación de los signos que representan sonidos exclusivos de este
Idioma b, c'/q'u, ch', cy, cy', k, k', t', tx, tx', tz, tz', x, x, ' (saltillo) representan
sonidos iguales a los descritos en la Introducción a los Alfabetos.

Verbos en mam
01 Xlik'pul-------------> Saltar
02 Tz'ib'al-------------->Escribir
03 Kayb'il-------------->Ver
04 B'ujil---------------->Pelear
05 Oq'il.---------------->Llorar
06 Yolil.---------------->Hablar
07 Kayil---------------->Mirar
08 B'aj------------------>Terminar
09 U'jil------------------>Leer
10 Chmol--------------->Tejer
11 Yek'il---------------->Enseñar
12 B'inchal-------------->Hacer.
13 Aq'unal-------------->Trabajar
14 Najal----------------->Vivir
15 B'il-------------------->Oír
16 Kwal----------------->Beber
17 Itzj-------------------->Nacer
18 Tz'u'l----------------->Abrazar
19 B'il-------------------->Escuchar
20 B'etil------------------>Caminar
21 Wal------------------->Comer
22 Uq'il-qeb'il------------>Sentar
23 Awal------------------>Sembrar
24 Okslal----------------->Creer

Aparato fonador
En trabajo se realizó a través del vocablo, aprendiendo a utilizar las palabras con acento
así mismo suavizando el léxico con tonos de la gramática mam.

[Fecha]
20
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
Diálogos
1. Los niños van alegres.
Ayeqe k´wal in chi tzalaj xi b’ajx

2. El libro resultó interesante.


Aju u’jb’il ma tzel nim toqlen

3. Encontramos rota la ventana de tu casa.


Ma tzoq yal jun spik’b’il pax toj tjaya

4. Escuchó atento las indicaciones antes del examen.


Ma kub’ tb’ina aju chik’b’ab’l twitzju xjelb’il.

5. Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile.


Ma chi ex in kyeqil tx’ojtenil tojlo ja te b’ixb’il

6. A los pocos minutos, el sol salió de nuevo


Tojlo ch’in amb’il aju qman q’ij ma tzetz jumajtl

7. Esta casa se abandonó hace dos mil años.


Aju ja lo ma kyej leb’in matxi b’ant kab’e tqik’

8. Se vende mucho en esa tienda.


In k’ayjitz tzqan toj k’ayb’il

9. Dónde perdí mi abono?


Jayil ma kyej tzaqa aju ntzise

Redacción de sustantivos
Primera singular
n/w- -e -ye

Segunda singular

[Fecha]
21
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
Tercera singular t-

t- -a 7 -ya 7

Primera plural exclusiva q-


Primera plural inclusiva q-

-e 7
-ye 7

Segunda plural
Tercera plural

ky- ky
-e 7
-ye 7

tx’ab’aj
mi chicle mi siembra
tawale
ttx’a’ya tawal
ttx’a’
siembra
chicle tu siembra
tu chicle su siembra
su chicle
qtx’a’ye
wawale qtx’a’
awal

nuestro chicle (excl) qawale nuestra siembra (excl)

[Fecha]
22
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
nuestro chicle (incl) qawal nuestra siembra (incl)

kytx’a’ye

kytx’a’

su chicle (Ustedes)

su chicle (ellos/as)

kyawale su siembra (Ustedes)

kyawal su siembra (ellos/as)

Redacción de oraciones

1. t b´a taj jul tjaq´ tx´otx´ = Hay tasa en el ollo debajo la tierra.

2. Nchin b´in junjun tqanal ntzaj q´b´a´n we = Estoy escuchando una noticia
que me estan diciendo.

3. Kun´ta´nja t-xe jatza = Mi casa está en el asiento del matasana.

4. Ja´ntzan tkub´tja tata lunch = Donde está la casa de papá Lucio.

5. Mi b´isi we´j b´a´n wey nten = No estés triste por mí, estoy bien.

6. Tzunx b´uqin sib´ kyún ajtxunil = Hay bastante humo con los preparadores de
cal.
7. Paqal chej ti´ pe´n = El caballo esta hachado en frente.

8. Nb´et chej taj b´e = El caballo está caminando en el camino.


9. Nwa´n chej k´ul = El caballo está comiendo monte.

[Fecha]
23
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
10. Njyon nnana ch´um to´n tjay twi´ tja = Mi mamá está buscando pajón para
subir arriba de su casa.

11. Nchi lipan ch´al taj kjón tón tnoj kk´uj = Los chocoyos están volando en la
milpa para llenar sus estómagos.
12.
Qew tal ich´tzunxix chi witz´an tqul ja = Los ratones hacen mucha buya en el
tabanco

Los bervos, tiempos verbale

Trabajos en equipo

Exposiciones de los diferentes temas dados por los ascensor

Estos son
ORO DE DISCUSIÓN GRUPO 1
¿Que conoce ud sobre la Región Mesoamericana?
CULTURA MAYA La región de Mesoamérica ha sido cuna de importantes culturas del
continente americano. Su diversidad climática y geográfica, su abundante hidrografía y
rica biodiversidad, así como su topografía accidentada ( tzultaq’a : montes y valles;
siwan tinimit: pueblo de barrancos) y sus zonas de selva húmeda, se valora actualmente
como una
de las
mayores
fuentes de
oxígeno de
América y

[Fecha]
24
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
el mundo, que los actuales pueblos y naciones que habitamos en ella debemos cultivar y
protege

PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO MAYA GRUPO 2


Las personas, las instituciones sociales, políticas y religiosas, las organizaciones y
empresas tienen principios que fundamentan su pensamiento, conducta, objetivos y
misión. Lo mismo sucede con los pueblos y las naciones, que se fundan a partir de los
principios de su pensamiento filosófico con los cuales orientan y dinamizan su desarrollo
espiritual y material.

VALORES DE LA CULTURA MAYA GRUPO 3


De los quince valores estudiados, dos se refieren a la naturaleza y al universo; y el resto,
a la persona humana.
Loq’olaj ruwach’ulew: el carácter sagrado de la naturaleza Este valor se expresa
en los conceptos de Nuestra Madre Tierra, Nuestro Padre Sol, Nuestra Abuela Luna, que
aparecen en las oraciones ceremoniales. Se manifiesta en el reconocimiento del nahual
(protector) de los montes y valles, ríos y lagos, mares y vientos. Se expresa también en
los conceptos Uk’ux ulew (Corazón de la Tierra), Uk’ux cho (Corazón del Lago),Uk’ux
palow (Corazón del Mar). Sobre este valor se educa a las personas desde su niñez.

IDIOMA MAM EN GUATEMALA GRUPO 4


La comunidad Mam ocupa parte del territorio de los departamentos de Huehuetenango,
San Marcos y Quetzaltenango, en la región noroccidental de Guatemala Al norte colinda
con la República de México al oeste, con el departamento de Quiché al sur, con el
departamento de Totonicapán y el océano Pacífico y al este, con México La parte norte de
la comunidad se ubica en la sierra de los Cuchumatanes en la que se encuentran
elevaciones que van desde los 500 hasta los 3 600 metros sobre el nivel del mar

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL IDIOMA MAM EN GUATEMALA GRUPO 5


Guatemala, un País con Diversidad Étnica, Cultural y Lingüística
Guatemala es un país con diversidad étnica, cultural y lingüística. Según datos oficiales,
el 41 por ciento de la población se identifica como indígena, del Censo Nacional XI de
población y VI de habitación del año 2002 del Instituto Nacional de Estadística –INE-,
julio 2003; institución del Estado de Guatemala encargada de realizar estos censos de

[Fecha]
25
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
población.; aun cuando diversas instituciones que dominan el tema aseguran que en
Guatemala coexisten más del 60 por ciento de estos grupos étnicos. La población de
Guatemala, por lo tanto, esta constituida por los pueblos Maya, Garífuna y Xinka como
también los ladinos conocidos comúnmente como los mestizos.

Trabajos prácticos
Clases de Sustantivos

Sustantivos según posesión

Son llamados así debido a la variación que


presentan al ser poseídos.

Ljcmplos:

no poseídos poseídos

qanb \1j /J/C qqan nuestros pies

witzb'aj ('(/ /"(/ twitz S II C (I /"(/

.1o'q do h / cu I o,. n_joqc mi dohlaclor

klob 'j g,iii11il tkolob' SIi giÍIJiil

chik' su ngrc nchk'elc 111 i sa ngrc

b\1q /¡ 11 ('.\{/ 1b\1qila / us /¡ 1/CSOS

Bajo esta clasilícaciún cstún los siguientes:

1.2.2 Sustantivos agregativos

Son aquello,- que al 111omcnto de ser poseídos

Lstas partes pueden ser: -el, -il.

Ejemplos:

[Fecha]
26
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
no poseídos

chik ·

b'aq

pakb'al

é¡'ol

sa ngrc

/¡ 1/('SO

i, 1/ < )/"/// ({ l · i (Í! 1

I !"(' 111 l' n l i I W

1.2.3 Sustantivos invariabks

poseídos

tchk'd

tb'aqil 7

tpakb'alil

tq'olil

su sangre

su /111csolosa111cnla

su in/i1mwci1í11

su lrcmcnlina

Son aquellos sustantivos que cuando se poseen conservan la misma fúrma que cuando

están en su forma suelta o absoluta.

Ejemplos:

chcj

ku'k

tx'otx'

ab'q'i

itzaj

'JªJ

awal

[Fecha]
27
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
nuestra hierha (incl.)

su semilla (Uds.)

su semilla (ellos)

nchejc Consonantes glotalizadas

tku'ka Las consonantes glotalizadas son: b', ch', k', q', t', tz'.

ttx'otx' Ejemplos:

qab'q'iyc b'

qitzaj ch'

kyijaje k'

kyawal ky'

mi cahallo q'

tu ardilla t'

su terreno b'aq

nuestra edad ab'j


( exc/.) kab'
nuestra hierha sib'
(incl.)
ch'ut
su semilla
(Uds.) sich'il

su semilla pach'
(ellos)
sich'
Consonantes
k'aj
glotalizadas
ok'i'I
Las
consonantes xawuk'
glotalizadas
-xik'
son: b', ch', k',
q', t', tz'. ky'aq
Ejemplo xky'aq
xb'at' ky'il
/¡ u eso tzeky'
piedra q'ij
panela q'ankyaq
humo kyq'iq'
puntiagudo chinaq'

t'iw
[Fecha]
xt'ab' 28
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
wit'li
.fúmador

cochinitos

cigarro

sed

cucaracha

pichaclw para nixtama/

a la

¡m lga

1/1/(/

olla

gallo

sol

trueno

aire

fi'ijol

cígu i la

el ese/en! ado

sentado en (cuclillas)

pelo clispare~jamente mojado

Comentario sobre su experiencia personal en el aprendizaje, relacionado con los


temas de estudio

[Fecha]
29
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
Dentro de los requisitos del desarrollo del IDI V I,II IDIOMA VERNÁCULO I,II, se ejecuto
varios temas del programa general del curso, esta es una de las etapas para la formación
docente y así adquirir nuevos conocimientos y buena practica , haciendo el buen uso del
idioma, la técnica desempeño y el instrumento de observación, todos estos aspectos
forman párate del proceso

Enfrentarse al salón con la expectativa de dar lo mejor como docente impacto


profundamente su colaboración el interés el conocimiento del saber sobre el curso, el
cual hizo que de una manera que el curso fuera mas dinámico y fácil de aprender para los
que se nos complica el uso adecuado del idioma

Parte fundamente el proceso del desarrollo y experiencias es parte del catedrático: Lic.
Romeo Lucas Aguilar Vicente. Su contante apoyo sus instrumentos su experiencia
adquirida y intrusiones muy favorables

[Fecha]
30
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
RECOMENDACIONES

El texto paralelo es fundamental para que el alumno pueda comentar y fundamentar


sus ideas acerca de las cosas

Es importante el estudiante tome encuentra que se estudia para la vida no solo para
el momento y es eficaz dando a conocer las enseñanzas aprendizaje del curso visto

Es importante tomarse un tiempo para pensar sobre qué ideas, ilustraciones se


relacionan, se realizará el texto paralelo.

CONCLUSIONES

[Fecha]
31
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
El texto paralelo es una estrategia que genera que el alumno aprenda, ya que no
únicamente tiene el punto de vista del autor sino del suyo propio el cual, es un
importante factor que garantiza el aprendizaje.

Las ilustraciones son muy necesarias para dinamizar la comparación entre el texto
original y el texto paralelo.

El texto paralelo se desarrolla en base a las experiencias y conocimientos adquiridos


dándole un buen funcionamiento

ANEXOS

PROGRAMA DEL CURSO

[Fecha]
32
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: Idi V CURSO: IDIOMA VERNÁCULO NIVELES REQUISITO: L0.2


I, II I y II

Total de créditos Total de No. Horas de clase Horas de trabajo


teóricos (TCT): créditos semanas: presencial fuera del aula
3 prácticos (TCP): 16 18 (HCP): 36 (HTFA): 80
3

DOCENTE
Lic. Romeo Lucas Aguilar Vicente

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso Idioma Vernáculo Niveles I y II.
El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la
formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos
Institucionales.

II. DESCRIPCIÒN

Idi V I,II Idioma Vernáculo I, II Niveles I y II. Este curso tiene por objeto
valorar la cultura ancestral de los pueblos, a partir de su cosmovisión e
imaginario colectivo, así como el desarrollo de procesos educativos que
dimensionen la filosofía, la organización social, las diversas formas culturales y de
convivencia. El curso en si debe enfocarse como un vehículo de comunicación y
de comprensión, para fortalecer los valores de la identidad y la educación
intercultural

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas

[Fecha]
33
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso con la calidad.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.

C. Competencias eje

 Emplea puntualmente vocabulario rico y abundante en producciones orales


y escritas en forma natural responsablemente.
 Aplica eficazmente las cuatro habilidades que comprende el curso
(escuchar, hablar, leer y escribir) para la realización de una práctica
comunitaria con respeto.

IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE REFLEXIVAS
(METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 Métodos
Exploración de experiencias  ¿Qué errores se
previas  Deductivo detectaron y
FASE I (análisis), cómo se
CONCEPCIONES ANCESTRALES DE  inductivo corrigieron?
LA COSMOVISIÓN (síntesis),
 dialéctico  Se suscitó algún
1. Concepción cosmológica de la (análisis/ conflicto por la
vida síntesis/ manera de
 Concepto propio de justicia integración). pensar de los
 Concepto propio de verdad integrantes del
 Equilibrio y balance natural.  Metodologí grupo ¿Cómo se
 Libertad as resolvió?
 Concepción comunitarias y
colectiva de lo justo y lo  Integradora,  ¿Cuáles fueron
verdadero  heurística, las dificultades en
 Apego irrestricto al respeto y a  hermenéutic la comprensión
la norma a, de la teoría?
 Diálogos interactivos.  expresión ¿Cómo se
 Cosmovisión: su naturaleza, creadora, resolvieron?
sus principios, sus  andragógica,
características, su vinculación  problematiza  ¿Cuáles fueron
con la lengua. dora. las dificultades en
 Principios de la Cosmovisión la escogencia de
maya.  Técnicas las estrategias?

[Fecha]
34
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
 Principios y valores mayas. ¿Cómo se
- Expresiones útiles y  Expositiva, resolvieron?
onomatopéyicas.  interrogativa
- Palabras nuevas o dialógica,  ¿Qué
vocabulario  crítico- competencias se
- Artículos reflexiva, integraron en el
- Los afijos poseedores de  exploratoria, desarrollo del
sustantivos prevocálicos.  demostrativa curso? ¿Qué
 Preconsonánticos , evidencias de
- Diálogos  comparativa, logro se
- Comprobación simultanea  socializada, observaron?
- Los verbos  ABP
- Los tiempos de los verbos (aprendizaje  ¿Qué acciones
- Conjugaciones en los basado- cocurriculares se
tiempos del verbo problemas). integraron?
- Prácticas lúdicas.
 Aprendizaje  ¿Cómo se
Estrategias formativas de s resolvieron los
aprendizaje problemas de los
 Situado, tiempos para
Establecimiento de tiempos  significativo, cubrir estructuras
concretos  integrador, de aprendizaje?
 cooperativo,
 autónomo,  ¿Qué acciones se
 autogestiona proponen para
rio, mejorar el
 por método, la teoría
descubrimien y las técnicas
to. implementadas?

 Estrategias  ¿Cuáles fueron


formativas las ventajas de
de vincular el trabajo
BLOQUE DE APRENDIZAJE II aprendizaje individual y
cooperativo?
Exploración de experiencias  Ensayos,
previas  artículos,  ¿Cuál fue la
EL IDIOMA VERNÁCULO  laboratorios, propuesta
 El idioma como portador de  hojas de concertada para
cultura y conocimientos trabajo, superar las
ancestrales  ejercicios de dificultades
 El marco geográfico del idioma: comunicación encontradas en el
mapa lingüístico y su oral, desarrollo del
significación  talleres de curso?
 El alfabeto del idioma: Su redacción,
constitución lingüística:  análisis de  ¿Qué
- Pronunciación textos, competencias
- Aparato fonador  proyectos fundamentales se
- Los articuladores: integrados. lograron
producción de sonidos y ** sistematizar?
símbolos fonéticos
 Artículos  ¿Qué
 Gramática básica: prefijos  Registrador experiencias

[Fecha]
35
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
posesivos es gráficos trascendentes
- Pre- vocales  Mapas son posibles de
- Pre-consonantes conceptu replicar en la
- El prefijo posesivo y el ales, vida personal y
artículo.  mapas en el desempeño
 Diálogos interactivos mentales, laboral?
- Palabras nuevas (creación  diagrama
de léxico) s,  ¿Qué reacciones
- El verbo  líneas de hubo en la
- Los tiempos del verbo tiempo, aplicación de la
- Conjugaciones en los auto, co, hetero y
tiempos del verbo. meta evaluación?
 Fonemas  Evaluación
- Consonantes
- Vocales  Escalas de  ¿Qué acciones de
- Oraciones interrogativas rango, evaluación
- Tiempos verbales: el verbo  rúbricas, sumativa,
ser y estar  diarios, formativa se
- Expresiones ancestrales  listas de desarrollaron
- Palabras nuevas cotejo, para fijar
- Particulares  registros aprendizajes
- Sustantivos relacionales anecdóticos, relevantes y
- Diálogos interactivos  pruebas actitudes y
 El campo del verbo objetivas. valores?
- Morfología
- Morfema
- Clases de morfemas  ¿Cuál fue el
- Introducción a los verbos impacto cognitivo
transitorios: raíz, reflejo y y social
sufijo resultante de los
aprendizajes
Estrategias formativas de movilizados?
aprendizaje
 ¿Cómo se
Establecimiento de tiempos gestionó la
concretos responsabilidad,
la crítica, la
objetividad, la
honestidad, la
disciplina y la
concreción de
resultados?

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del


Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y
cultural del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje
crítico reflexivo.

[Fecha]
36
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación
y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque
interdisciplinario, los ejes curriculares, las competencias.

VI. RECURSOS*
El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias
directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de
aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del
medio así como la tecnología de punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la
sinergia interna del aula.

Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos,


generar vocaciones en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a
desaprender.

VII. EVALUACIÓN*

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto,


la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la
propuesta permanente del diseño.

La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso


de instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño,
traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses,
aspiraciones y valores. El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor
considere necesarias para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de
aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la


extensión y el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la
investigación-acción y la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la
inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación
social, la extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos totales, porque
son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las
estipulaciones de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Coevaluación (Reflexión grupal)

[Fecha]
37
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural.

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso

 Academia de lenguas Mayas de Guatemala. (2003).Comunidad Lingüística,


Kaqchikel, Kojtzijon pa Kaqchiquel ch`ab`al. Guatemala: Academia de lenguas
Mayas de Guatemala
 ------------------------. (2004). Marco curricular para el desarrollo del idioma
Kaqchiquel. Guatemala: Academia de lenguas Mayas de Guatemala.
 COC LÓPEZ, José. (2011). Vocabulario. Primeras letras del idioma Nacional
Maya, Kaqchikel. Guatemala.
 PANTALEÓN. (2001).Compendio de Nombres en lenguas Kaqchiquel.
Guatemala: Academia de lenguas Mayas de Guatemala.

Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.
 SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y
transformar la enseñanza. Madrid: Morata. CEM 371.3 G491:9***
 --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de
nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
 STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum.
Madrid: Morata 375 S825:3 ***
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una
propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir. Deberán
agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada
curso.
*** Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.

[Fecha]
38
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
FOTOS

[Fecha]
39
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
V CICLO

FOGRACIAS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADEA

EXPOCIONES DE GRUPOS Y ENTRO OTROS

[Fecha]
40
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
EXPOCION DE VERVOS

[Fecha]
41
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
LISTADOS DE ESTUDIANTES
Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE
HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Curso: Idioma Vernáculo IDI, I, II

Docente: Lic. Romeo Lucas Aguilar Vicente

No. Carné Nombre Completo

1 201616579 Mary Lucas Martínez

2 201616609 Edwin Marco Vinicio Ponciano Pérez

3 201706510 Esvin Ronaldo De Léon Capriel

4 201712882 Victoriano Natanael Aguilar Méndez

5 201714258 William Alexander Ortiz Urrutia

6 201850063 Heuler Ranferí Andony Vásquez Morales

7 201850592 Selena García Ortiz

8 201850625 Ingli Yoselin de León López

9 201851010 Sury Malí Hernández Vásquez

10 201851026 Yaquin Kiara Martínez López

11 201851060 Bonifilio Isaias Camposeco Ortiz

12 201851071 María Alejandra Galicia Villatoro

[Fecha]
42
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
13 201851085 Yajaira Mishelle López Castillo

14 201851658 Onecio Ediberto Matías Andrés

15 201851661 Horaleny Maricela Méndez Ramírez

16 201851970 Glendy Maricela López Carrillo

17 201852049 Heber Ivan Sales Lainez

18 201852338 Rubelsy Alberto Pérez Sánchez

19 201852610 Alan Kedin Castillo Granados

20 201860239 Blanca Esther Méndez Pérez

21 201860314 Fernando García Domingo

22 201860326 Gilberto Domingo Pérez

23 201860507 Doris Karen del Milagro Herrera Ochoa

24 201860781 Edwin Antonio Bravo Hernández

25 201860888 Rosalia María Sales Méndez

26 201860908 Deisy Noemí López Girón

27 201860981 Coni Patricia de León López

28 201860998 Edilma Sucely Xutuc Fúnez

[Fecha]
43
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
29 201861007 Yoysi Madai Villatoro Lucas

30 201861039 Nereyda Azucena López Girón

31 201861083 Ireni Aracely Morales Sales

32 201861142 Yaquelin Briseyda Castillo Samayoa

33 201861161 Débora Eunice García Figueroa

[Fecha]
44
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
[Fecha]
45
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
[Fecha]
46
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa
[Fecha]
47
Idioma Vernáculo Nivel I y II PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa

También podría gustarte