Está en la página 1de 255

1

COMPONENTE GENERAL
1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

1.1 LOCALIZACIÓN

Está localizada en la parte oriental del departamento de Boyacá, tiene una extensión de 81
km2, con una altura de 2900 metros sobre el nivel del mar, goza de una temperatura de 12°C;
dista de la capital del departamento a 77 Km., de Sogamoso 23 Km., se encuentra ubicado en
la Provincia de Sugamuxi.

1.2 LIMITES

El Municipio de Monguí limita por el norte con el Municipio de Tópaga, por el este con el
Municipio de Mongua y por el sur oriente con Sogamoso, delimitados de la siguiente manera:

De acuerdo al Proyecto de Ordenanza de la Asamblea de Boyacá del año de l978 limita con el
Municipio de Tópaga. “ partiendo de la torre transmisora de la televisión de Belencito, lugar de
concurso de los Municipios de Sogamoso, Tópaga y Monguí, se continua en dirección noreste
NE por todo el filo de la cuchilla,Baja hasta encontrar la margen derecha de la quebrada Chisisí,
se continua por esta quebrada aguas abajo hasta la confluencia del río Monguí, se sigue por el
río aguas arriba hasta la confluencia de la quebrada Duzgua, por esta quebrada aguas arriba
hasta el nacimiento cerca al alto Llano Grande, lugar de concurso de los Municipios de Tópaga,
Mongua y Monguí”.
2

Con el Municipio de Mongua. “Partiendo del alto Barro Amarillo, lugar de concurso de los
Municipios de Mongua, Sogamoso y Mongui, se continua por la cuchilla de Balcones, pasando
por el boquerón de los Balcones hasta el alto del Torero, se continua en dirección noreste por la
divisoria de agua, pasando por la cuchilla Penagos, cerro Diagua, La Cueva de las Animas,
hasta el nacimiento de la quebrada Duzgua, en el cerro de Llano Grande, lugar de concurso de
los Municipios de Tópaga, Mongua y Monguí”.

Con el Municipio de Sogamoso. “Partiendo del alto de Barro Amarillo o Pico Negro, lugar de
concurso de los Municipios de Sogamoso, Mongua y Monguí, se continua en dirección este por
la cuchilla el Tembladar hasta encontrar el punto geodésico Laguna (109 –3963); se sigue la
línea divisoria de aguas en dirección noroeste hasta encontrar el nacimiento de la quebrada
Tejar o Colorado, por ésta aguas abajo su intersección con la loma Peña Negra; por ésta loma
en dirección noreste hasta encontrar el nacimiento de la quebrado Chisisí ( El Hato; por ésta
aguas abajo hasta encontrar el amino antiguo de que de Monguí conducía a Sogamoso, por
éste en dirección noreste pasando por la Cruz de San Pedro, hasta la intersección carreteable
que conduce a la región de Morcá, se continua por el carreteable en dirección noreste hasta el
cerro Curies, donde se encuentra situada la antena retransmisora de la televisión de Belencito;
lugar de concurso de los Municipios de Sogamoso Tópaga y Monguí”.1

Existe un gran conflicto por límites entre el municipio de Monguí y el Municipio de Sogamoso,
de acuerdo a la descripción de la situación.

Según oficio enviado al Instituto Agustín Codazzi el 27 de junio de l956 por los señores
Exequias Pedraza Gutierrez, Alcalde municipal de Monguí, Timoteo Gómez Merchán, Párroco
Municipal y Policarpo Puentes Gutierrez, Secretario de la Alcaldía, en respuesta a un oficio
emanado del Instituto de fecha 18 de junio del mismo año, de la cual se extraen algunos
puntos importantes en donde manifiestan que de acuerdo a varias declaraciones de habitantes
del municipio se tiene conocimiento de los límites municipales y los describen en su totalidad,
posteriormente según aparece en los archivos de Personería e Inspección de Policía del
Municipio un acta de deslinde entre los municipios de Monguí y Sogamoso, realizado por el
IGAC de fecha 9 de diciembre de l969 en donde participaron los señores Alberto López Salazar
Ingeniero Geógrafo, comisionado por el Instituto, y los señores Héctor Julio Sandoval Alcalde de
Monguí, Pascual Fernández Hurtado Alcalde de Sogamoso, Personero Municipal de Monguí
Alberto Coy Montaña, Delegada de la Alcaldía Municipal señora Carmen Amelia de Plata
Personera Municipal de Sogamoso quienes como representantes declaran y dejan constancias
de la cual se interpreta que en vista de que no existe mandato legal para la definición de los
límites y por existir discrepancias entre los municipios respecto a los límites se realiza recorrido
de campo para definir los puntos de los cuales algunos no concuerdan con los definidos según
oficio del año de l956 enviado al Instituto.

De acuerdo a los puntos descritos, los representantes del municipio de Sogamoso aceptan ya
que según la comisión, estos son puntos que se encuentran dibujados y señalados en las
aerofotografías y mapas del IGAC; sin embargo no se llegó a ningún acuerdo por lo que se
comprometen a enviar documentos que sirvan de base para el fallo definitivo.

Posteriormente se halló un oficio de fecha mayo 22 de l973, dirigido al Alcalde, Personero,


Tesorero, Presidente y demás miembros del Concejo Municipal de Monguí, oficio proveniente
de la Asamblea de Boyacá, firmado por el señor Gregorio Becerra Becerra presidente de la
Comisión del Plan y el señor Mario Murillo Medina, Secretario, en donde les transcriben el
1
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL, Ordenanza. Tunja 1978
3

artículo descrito en el proyecto de Ordenanza por el cual se fijan los límites del municipio y
solicitan que si hubiere alguna observación lo hagan saber dentro de un término de 30 días
improrrogables en los cuales deberán señalar los motivos del desacuerdo sin embargo esta
descripción no concuerda con los limites anteriores, al parecer dicho oficio no fue respondido
por lo que en la actualidad se encuentran definidos los límites de acuerdo a la ordenanza de la
Asamblea de Boyacá expedida en el año de 1978.

En el mes de septiembre de l999 y por petición del Honorable Concejo Municipal y del señor
Alcalde, Personero y la consultora del Esquema de Ordenamiento Territorial en compañía del
Ingeniero Juan Carlos Arias Campos, miembro del equipo consultor y acompañados de los
señores, José Alberto Gómez Ladino, Alcalde Municipal, Rafael Gómez Melo, Personero, Reyes
Gutierrez Presidente del Concejo Municipal, Felix Ladino, Concejal, Julio Abel Silva, Concejal y
los señores representantes de la comunidad, nos desplazamos a realizar recorrido de campo de
acuerdo a los puntos establecidos en el acta del año de l969 con el objeto de georeferencialos
el cual en el primer día se hizo gran parte del recorrido; no obstante a la semana siguiente y por
solicitud de las autoridades locales se volvieron a reunir comisionados de Sogamoso,
autoridades de Monguí y representantes del IGAC, en donde manifiestan acta de desacuerdo
sin haber llegado a ningún fin por lo que nuestro trabajo de campo se limitó a sólo
reconocimiento del área puesto que como gestores del Ordenamiento no es posible dirimir este
conflicto que sólo le compete a la Asamblea de Boyacá, solucionarlo mediante otra Ordenanza.

Por lo anterior se hace necesario que dentro del primer año de gobierno del corto plazo se
gestione ante la Oficina Departamental de Planeación un estudio para definir los límites reales
de tal manera que se tramite un proyecto de Ordenanza cuya petición debe estar respaldada
con mayores soportes y firmada por varios representantes de la comunidad a fin de que dicha
petición sea escuchada y resuelta sin que para ello tengan que transcurrir 44 años mas.

1.3 DIVISIÓN POLÍTICA.

La división política la componen nueve (9) Veredas de acuerdo a la siguiente tabla:

TABLA No.1 DIVISION POLÍTICA


VEREDAS
DUZGUA
PERICOS
REGINALDO
SAN ANTONIO
VALLADO
TEBGUA
HATO VIEJO
SAN ISIDRO
DOCUAZUA

1.4 CONTEXTO HISTÓRICO.

Los primeros pobladores de Mongui fueron los indios sancas o sanohas, tribus que habitaban
estas tierras ricas en agua, colmadas de verdor y frescura.

Hacia 1555 llegaron los primeros franciscanos con el fin de evangelizar e infundir la religión
católica, el nombre es de procedencia indígena. “Mon” que quiere decir baño y “Gui” esposa o
compañera, que significa “baño de la esposa” otros investigadores afirman que el nombre
4

primitivo que le dieron fue debido a los misioneros españoles como recuerdo de una región y
monte cerca de Barcelona España.2

El pueblo de Monguí, es religioso por tradición. En 1558 fue obsequiado el cuadro de la


sagrada familia por el rey Felipe II al cacique a quien fue a rendirle tributo. Este por
agradecimiento le brindo el lienzo que es admirado y respetado, tanto por pobladores como
visitantes, en 1727 fue coronada la imagen y designada patrona de Boyacá, representa a la
Virgen María, San José y el niño Jesús.

La fundación de Monguí fue el 31 de diciembre de 1.601 por don Alonso Domínguez Medellín.

Hacia el año de 1983 la Corporación Nacional de Turismo convocó al concurso, el pueblo más
lindo de Boyacá favoreciendo esta convocatoria a Mongui como primer pueblo más lindo de
Boyacá. Este evento marcó un aporte trascendental para que Mongui se ubicara en la
vanguardia como centro turístico importante del departamento de Boyacá.

1.5 CONTEXTO PROVINCIAL DEPARTAMENTAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

1.5.1 Contexto provincial. El municipio de Mongui se encuentra ubicado en la Provincia de


Sugamuxi en la parte centro oriente del departamento; con una extensión de 2.447 Km.
cuadrados correspondiéndole el 10.6% del territorio del departamento; conformada por 13
municipios: Aquitania, Cuitiva, Firavitoba, Gámeza, Iza, Mongua, Monguí Nobsa, Pesca,
Tibasosa, Tópaga, Tota y Sogamoso como capital de Provincia.

Con relación a la extensión y la demografía del municipio con los demás de la provincia
tenemos:
TABLA 2 UBICACIÓN FRENTE A LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA.
MUNICIPIO EXTENSIÓN CENSO PROYECCIÓN
km2 1993 1996
AQUITANIA 896 17.992 20.223
CUITIVA 43 1.991 1.966
FIRAVITOBA 107 6.210 6.820
GÁMEZA 116 5.845 6.955
IZA 34 1.711 1.856
MONGUA 351 6.557 6.867
MONGUÍ 69 4.521 4.730
NOBSA 53 11.742 12.657
PESCA 245 12.420 16.174
TIBASOSA 9 8.523 9.781
TÓPAGA 33 3.782 3.689
TOTA 214 5.729 6.154
SOGAMOSO 192 115.602 135.756
TOTAL DE LA 2447 221.050 233.608
PROVINCIA
TOTAL 23189 1.179948 1.334.857
DEPARTAMENTO
Fuente: Perfiles Provinciales. Planeación Departamental l997

2
Rojas Mireya, Tellez Gladys Elva. Recopilación cultural de Mongui
5

El municipio con una extensión de 69 Km2, le corresponde el 2.81% del total de la provincia y el
0.29% con respecto al departamento, ocupa el 9° lugar entre los municipios que conforman la
provincia de Sugamuxi.

Con relación a demografía; con una población de 4.521 habitantes el municipio ocupa el
décimo lugar con respecto a los municipios que conforman la provincia, correspondiéndole el
2.14% a nivel provincial y un 0.29% del departamento.

El uso del suelo en la provincia de Sugamuxi se encuentra distribuido así:

TABLA 3. RELACION USO DEL SUELO RESPECTO A LA PROVINCIA


MUNICIPIO USO DEL SUELO
AGRÍCOL PASTO OTRO
A % S%
AQUITANIA 18 17 65
CUITIVA 11 47 42
FIRAVITOBA 69 31 0
GÁMEZA 32 5 63
IZA 52 48 0
MONGUA 4 31 65
MONGUÍ 60 14 26
NOBSA 9 78 13
PESCA 11 29 60
TIBASOSA 25 75 0
TÓPAGA 35 55 10
TOTA 43 11 46
SOGAMOSO 62 20 18
TOTAL DE LA 26 25 49
PROVINCIA
TOTAL 27 36 37
DEPARTAMENTO
Fuente: Perfiles Provinciales. Planeación Departamental

El suelo del Municipio de Monguí gran parte la dedican a labores agrícolas estando por encima
de los promedios provinciales y departamentales, al cultivo de pastos lo dedican en menor
escala, siendo más representativo los otros usos que se le da al suelo como en la parte
industrial, turística y religiosa.

Las condiciones de vida no son tan sentidas en el municipio en relación con los de la
Provincia se encuentran en la siguiente forma:

TABLA 4. RELACION N.B.I CON RESPECTO A LA PROVINCIA


MUNICIPIO POBLACIÓN CON NBI
TOTAL CABECERA RESTO MISERIA
% % %
AQUITANIA 53 35 60 17
CUITIVA 35 40 34 7
FIRAVITOBA 34 17 41 7
GÁMEZA 47 30 52 12
6

IZA 30 18 39 5
MONGUA 50 33 59 15
MONGUÍ 30 21 39 7
NOBSA 14 10 16 1
PESCA 49 33 55 14
TIBASOSA 22 17 25 3
TÓPAGA 35 36 35 8
TOTA 49 32 51 13
SOGAMOSO 21 18 29 4
TOTAL DE LA PROVINCIA 29 20 40 9
TOTAL DEPARTAMENTO 39 22 51 11
Fuente: Perfiles Provinciales. Planeación Departamental-1997

En relación a necesidades básicas insatisfechas, los índices del municipio no son muy altos
están alrededor de los promedios departamentales y provinciales.

1.5.2 Contexto departamental. En municipio fue destacado como el pueblo más lindo de
Boyacá en el primer concurso en 1988, manteniéndose en iguales condiciones y declarándose
fuera de concurso para los años venideros. También se destaca por la industria que allí se
desarrolló como la balonera que cubre demandas a nivel nacional siendo éstos unos de los de
mejor calidad del país, al igual la industria alimenticia representada en las empresas de
chocolates y carnes embutidas, que tienen buena comercialización en el departamento. Otro
factor que hace importante el municipio a nivel regional es la oferta natural que se manifiesta a
través de la calidad y cantidad del recurso hídrico, siendo Monguí uno de los Municipios que
posee mayor riqueza en este recurso a nivel provincial el cual abastece al municipio de
Sogamoso.

1.5.3 Contexto nacional e internacional. El patrimonio arquitectónico del municipio es uno


de los más representativos en el departamento y del País, siendo el más importante la Basílica
Menor de Nuestra Señora de Monguí, el Puente Calicanto, el Museo Convento y la Capilla de
San Antonio que han sido declarados como Monumentos Nacionales. Otra riqueza importante
es el patrimonio natural representado especialmente por el Páramo de Ocetá, que por su
incalculable belleza natural de flora y fauna es digno de ser declarado como Reserva Natural
del País.

En el ámbito nacional también se destacan importantes personajes de la poesía costumbrista


como el Indio Rómulo y José Labriego entre otros, quienes han participado en importantes
eventos nacionales e internacionales obteniendo grandes glorias para el Municipio

2. OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.1 OBJETIVO GENERAL.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Monguí, tiene como objetivo principal
la reorganización y complementación del sistema de planeación encaminado al fortalecimiento
económico y social para que sea compatible con la adecuada utilización del territorio, propiciar
su equilibrado bajo el aprovechamiento sostenible en la ocupación y manejo del suelo tanto
urbano como rural.

2.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


7

Los objetivos específicos del Esquema de Ordenamiento Territorial corresponden a lo


siguiente:

 Organizar y adecuar el territorio municipal de manera que se logre un adecuado


aprovechamiento de de los recursos

 Definir estrategias que posibiliten el uso adecuado del territorio interactuando con la función
social, económica, ambiental

 Establecer mecanismos que le permitan al Municipio el uso equitativo y racional del suelo, la
preservación y defensa del patrimonio natural y cultural

 Establecer un reglamento que le permita al Municipio facilitar la ejecución de las actuaciones


urbanísticas y rurales para lograr un desarrollo armonioso y ordenado de acuerdo a la
tipología de vivienda actual y a los recursos existentes en el área rural.

2. 2. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las políticas principales están encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de la


población en conjunto con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales de manera
que sed garantice un desarrollo sostenible, bajo la conservación, restauración o mejoramiento
de los sistemas de actuación tradicionales que garanticen la conservación del patrimonio
cultural y natural existentes

2.3 METAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Lograr que por lo menos en el término de nueve (9) años se logre disminuir las necesidades
básicas insatisfechas y aumentar los procesos de protección y conservación de los recursos
naturales y culturales.

2.4 ESTRATEGIAS DE LARGO PLAZO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Corresponden a la descripción de acciones que precisan los programas específicos para


contribuir al logro de los objetivos y las metas tomando como base el diagnóstico municipal
para luego encauzar soluciones a través del documento de formulación y finalmente adoptarlo
mediante acto administrativo que se convierta en fuerza de Ley municipal como estrategia para
el cumplimiento del ordenamiento a largo plazo.

2.5 ESTRATEGIA DE CONCERTACIÓN DEL DESARROLLO Y PARTICIPACIÓN


CIUDADANA Y COMUNITARIA.

La estrategia de concertación del desarrollo y participación ciudadana y comunitaria, estará


orientada a la búsqueda de una mayor integración de las diferentes autoridades, instancias y
actores sociales, por medio del fomento del espíritu cívico de la solidaridad ciudadana con los
programas y proyectos que se emprendan en el municipio por lo que dentro del proceso de
elaboración del diagnóstico la comunidad es el objeto principal.

3. CLASIFICACION DEL TERRITORIO MUNICIPAL


8

De conformidad con el capítulo IV de la Ley 388 de l997, el territorio Municipal de Monguí,


Boyacá se clasifica en suelo urbano, suburbano y rural, la razón de esta clasificación está dada
por las características tanto de uso actual del suelo como el desarrollo y crecimiento urbano que
se ha venido presentado a lo largo de los últimos años lo que hace que se determine una zona
suburbana dadas las condiciones que se presentan en áreas aledañas al casco urbano las
cuales se describen específicamente en el componente urbano.

Definida la clasificación del suelo que conforma el Municipio, el siguiente tema describe el
componente físico, el cual muestra según estudio de suelos las características generales como
Asociaciones, Clases Agrológicas, usos así como los diferentes temas en cuanto a Estudios
Geológicos.

Para el desarrollo de estos temas se acudió a fuentes primarias como fueron la observación
directa, charlas y entrevistas informales con la comunidad, análisis de usos agropecuarios de
acuerdo a las estadísticas de la UMATA Municipal comparadas con las estadísticas de la
URPA, así como fuentes secundarias relacionadas con consultas bibliográficas y con la ayuda
de fotografía aérea y mapas del IGAC y la URPA.

4. ESTUDIO DE LOS SUELOS

En la región Andina, la actividad volcánica ha estado modificando la manifestación externa de la


cordillera y es punto importante para lograr entender el comportamiento de muchos suelos y sus
características a través del tiempo. En la zona central de la Cordillera Oriental, la mayor parte
son rocas sedimentarias como lutitas y areniscas asociadas a la depositación del mar cretácico.

De manera general, en el Paisaje Montañoso que es característico de la zona Andina (pero que
en ningún momento excluye los otros tipos de paisaje), se presentan diferentes gamas de
suelos según los pisos climáticos, material parental y condiciones de humedad de cada uno de
ellos.

Así en zonas con relieve quebrado a muy quebrado, con gran diversidad de material parental y
un clima cálido (que varia de seco a húmedo) pero con significativa precipitación, se encuentran
suelos medianamente evolucionados, profundos a moderadamente profundos, con contenidos
variables de materia orgánica y con fertilidad de media a baja. Los suelos más frecuentes son
los Dystropepts y Humitropepts.

En el piso frío de este paisaje montañoso, el relieve oscila desde fuertemente ondulado hasta
quebrado, el clima también varía (seco o húmedo), con materiales geológicos como rocas
ígneas, metamórficas, sedimentarias, o recubiertas de ceniza volcánica, todas estas
características determinan que los suelos presentes se delimiten según el clima y el material
parental.

En el clima frío húmedo y con poca o nula presencia de cenizas volcánicas, se hallan suelos
con escasa evolución y muy superficiales en los relieves más quebrados y, con mayor
evolución, profundidad y contenido de bases y variables en materia orgánica en áreas menos
abruptas. Así los suelos más comunes son los Humitropepts, Dystropepts y Troporthents.

La heterogeneidad de los suelos en cuanto a su comportamiento y características, se hace


evidente también en las áreas con altitudes mayores a 3200 m.s.n.m. Características como la
de ser suelos escasamente evolucionados y muy superficiales, y otros de mayor evolución y
9

profundidad, son, entre muchas otras, diferencias presentes en los suelos. Así en este tipo de
piso frío o páramo los suelos más relevantes son: Troporthents, Dystropepts, Humitropepts.

Con base en estas características, que se presentan a continuación en cada una de las
Asociaciones que se hallan en el municipio de Monguí, se evalúa su potencialidad y limitación
como suelo, y las recomendaciones y observaciones que se emitan se complementarán en el
desarrollo de la etapa prospectiva del Esquema de Ordenamiento Territorial.

En la etapa diagnóstica, de la que hace parte este documento, se generaliza y se muestra el


estado actual del suelo en cuanto a su clasificación en órdenes y subórdenes, así como también
se exponen estos suelos clasificados por capacidad de uso (definidos en clases que van de I -
VIII). La especialización de la información se presenta en el mapa de suelos.

4.1. ASOCIACIONES DE SUELOS

Como resultado de su evolución, el suelo desarrolla características externas e internas que


constituyen su morfología y definen su naturaleza física, química, mineralógica y biológica de
cuyo equilibrio y armonía dependen básicamente su fertilidad y productividad.

La variación de clases y características en el suelo, tienen un impacto significativo en las


posibilidades de desarrollo regional y una relación estrecha con la susceptibilidad del entorno al
deterioro. Existen muchos suelos sobre la superficie por que los factores que los forman
cambian de lugar a lugar, en forma individual o combinada.

Bajo estos términos, se representan agrupaciones de suelos, mediante unidades cartográficas,


que poseen similares características intrínsecas y se localizan en ambientes afines. Estas
variables permiten diferenciar las clases de suelos y enmarcarlos dentro de un tipo especial de
manejo. Así, la utilidad de las variables definidas, que componen el sistema edáfico, se
encamina a la ubicación de las limitaciones y potencialidades del suelo, dentro de una zona
determinada, a la vez que debe servir como uno de los factores a tener en cuenta dentro de la
proyección del uso adecuado de las tierras.

En otras palabras, con base en la definición de las unidades de suelos, el agricultor tiene una
base que le permite ubicar en su vereda, una asociación o consociación de suelo; donde cada
una de éstas posee una serie de características, que el campesino puede relacionar con su
entorno y su propia realidad; de esta forma entiende de donde salen las recomendaciones de
manejo y tipo de cultivos para su zona, con el fin de aplicar estas indicaciones de la mejor
manera.

Las unidades cartográficas que se relacionan en las clasificaciones son de dos tipos: las
asociaciones, que se presentan cuando en estas unidades existen agrupados dos o más
suelos; y las Consonaciones, que se identifican así cuando en la unidad cartográfica predomina
un suelo en más del 70% de la superficie.

4.1.1 Asociación Tobo. Localizada en las áreas quebradas y escarpadas del municipio, con
pendientes predominantes entre 25% y 50%, a una altitud aproximada de 2600 a 2800
m.s.n.m.; está sujeta a biotemperaturas medias entre 12 y 18°C y un promedio anual de lluvias
de 500 a 1000 mm (HC en el mapa correspondiente).

Los suelos se han formado a partir de areniscas y lutitas, presentan relieve quebrado a
escarpado, erosión de ligera a severa y pedregosidad superficial. Presenta las fases: Hcef1p,
10

con erosión ligera y pedregosidad superficial se localiza en la vereda de Tebgua ; Hcef2 ,


ubicada en una gran extensión de las veredas de Reginaldo y Tebgua entre la quebrada de
Chisisí y el Río Monguí, cobija los sectores muy conocidos en el municipio como el Alto de
Sanoha, Alto de la Cruz, presenta erosión moderada y relieve quebrado a escarpado, también
se localiza en ribera de la quebrada de Chisisí cerca de la carretera que lleva a el Alto El Mode
y en el sector alto de la Microcuenca de la quebrada Duzgua en las veredas de Pericos y
Duzgua (límites con Tópaga) ; Hcef3, localizada en el área noroccidental del municipio en
límites con Sogamoso en la vereda de Reginaldo (hacia el sector Puente Moyas). Esta
asociación presenta los siguientes grupos de suelos:

Suelos que pertenecen al Orden Inceptisol. Caracterizados por su evolución baja y media; el
pH y la fertilidad son variables de acuerdo con la zona en que se encuentre. Se localizan en
relieves quebrados a escarpados; son suelos bien a excesivamente drenados, que poseen
erosión ligera a moderada; desarrollados a partir de areniscas, con alto contenido de materia
orgánica.

Los Tropept no presentan afectación o están afectados mínimamente por procesos


hidromórficos, el subgrupo Lithic Dystropept, al que pertenecen estos suelos, presentan un
contacto lítico (duro) a menos de 50 centímetros de profundidad (por lo que se manejo debe ser
cuidadoso, especialmente en la preparación del terreno para evitar compactaciones).

Suelos con reacción ácida, capacidad catiónica mediana en el epipedón y baja en el horizonte
subyacente; contenido de fósforo muy bajo, bajas saturaciones de calcio y magnesio y mediano
contenido de potasio.

Suelos muy superficiales con permeabilidad y retención de humedad moderadas; textura


mediana moderada a severamente erosionados; por su topografía localizado en áreas
quebradas y por sus características físicas son muy susceptibles a la erosión; con
pedregosidad superficial en casi toda su extensión.

Corresponde al Orden Entisoles con presencia de minerales primarios debido a su muy baja
evolución. Según el régimen de humedad de suelos, aparecen los Lithic Ustorthent, al que
pertenecen los suelos de este grupo correspondientes a climas secos, usualmente cálidos en
verano (régimen de humedad ústico). Los Orthents expresan su principal limitación para manejo
en los acentuados procesos de ablación, agravados por la deforestación (generalmente alta
erosión). Posee presencia de roca dura en menos de 50 centímetros de profundidad.

Son suelos de reacción ácida, bases totales y capacidad catiónica de cambio de medianas a
alto contenido de materia orgánica, saturación total alta de magnesio y potasio baja; como caso
particular, su contenido de fósforo es normal, a diferencia de la mayoría de los suelos de clima
frío.

Los Paralithic Dystropept, que son superficiales de texturas medias y alto contenido de
materia orgánica, bien drenados y moderadamente estructurados, que se hallan también en la
asociación Morcá.

Pertenece al orden de Inceptisoles, siendo los Dystropept suelos que poseen un epipedón
úmbrico con menos de 50% de saturación de base. El subgrupo Paralithic Dystropept, son
suelos poco profundos (menos de 50 centímetros de espesor), desarrollados a partir de un
material coherente, pero no muy duro (contacto paralítico); esencialmente lutitas.
11

Se caracteriza por su reacción muy ácida y alta capacidad de cambio, bases totales bajas,
saturación total mediana y de calcio normal a alta, magnesio baja, potasio normal, contenido de
aluminio alto sin alcanzar a ser tóxica y fósforo normal.

4.1.2 Misceláneo Erosionado. Se ubica especialmente en las zonas sometidas a


precipitaciones escasas pero intensas, lo que facilita la erosión por escurrimiento tanto difuso
como concentrado superficial; presencia de cárcavas densas o como denudación laminar
excesiva. En algunos sectores de la unidad, se pueden hallar parches que permiten el
desarrollo de algunos pequeños cultivos. Se localiza en la vereda de Reginaldo, en
inmediaciones de las minas de La Chácara hacia el río Monguí (costado noroccidental del
municipio, símbolo ME en el mapa de suelos).

4.1.3. Asociación Morcá. Distribuidos a una altura de 2700 a 3000 m.s.n.m., está constituida
por suelos formados a partir de lutitas y areniscas, en relieve ondulado a quebrado; en el
municipio con erosión ligera y pendientes de 12 – 25% y 25 –50%. Localizados hacia el sector
occidental del municipio en límites con Sogamoso (símbolo MV y fase MVde1).

Constituida por un grupo de suelos caracterizados por ser moderadamente profundos a


superficiales, de permeabilidad lenta, buena retención de humedad, moderadamente
estructurados y bien drenados, presentan erosión ligera a moderada.

Los Ustic Tropohumult, que son de este primer grupo de suelos, pertenecen al orden Ultisoles;
son suelos que presentan un horizonte argílico con saturación de bases inferior a 35%. Los
Ustic Tropohumult son suelos ricos en materia orgánica humificada ubicada en zonas secas,
son de alta evolución; arcillas 1:1 y algunas 2:1. Los Ultisoles poseen baja fertilidad actual
(deficiencias de N, P, Mg, K, Zn y toxicidad de Al) y potencial; dependen de su fracción orgánica
como fuentes de nutrientes, con reacción ácida a muy ácida; capacidad catiónica de cambio
mediana; saturación total alta, la saturación de calcio es muy alta.

4.1.4. Asociación Carreño. Son suelos desarrollados a partir de lutitas, que en el municipio se
presentan con relieve inclinado a ondulado y pendientes 3 – 7% y 7 – 12% y erosión ligera, se
encuentran a alturas entre 2700 a 3000 m.s.n.m. (símbolo CV).

La asociación se localiza en la vereda de Reginaldo, costado nor occidental, hacia el municipio


de Sogamoso, su área de influencia es atravesada por la carretera que va hacia Morcá (fase
CVcd1 en el mapa de suelos), contiene algunas zonas de margen de la quebrada Chisisí que
actualmente están siendo empleadas para pastos y cultivos como papa, maíz y trigo, con algo
de cobertura de arbustales.

Está constituida principalmente por: suelos profundos de textura media y permeables, bien
drenados, muy susceptibles a la erosión (Rhodic Paleustalf), de reacción muy ácida; bases

totales bajas; saturación de calcio baja en los primeros horizontes, normal en el tercero y alta en
el último; el magnesio es bajo; existe una relación muy estrecha entre el calcio y el magnesio; el
contenido de potasio es normal y el fósforo muy bajo. Otros suelos presentes son los profundos
de texturas medias a finas, de permeabilidad moderada a lenta y buena retención de humedad,
bien drenados, el material parental proviene de arcillas(Typic Dystropept), de reacción muy
ácida; capacidad de cambio mediana; saturaciones de calcio baja, de magnesio normal; potasio
normal; el contenido de fósforo es muy bajo.
12

Suelos profundos de texturas medias; permeabilidad media y moderada retención de humedad,


bien drenados(Ustic Humitropept), de reacción ácida, capacidad catiónica de cambio alta;
saturación total alta saturación de magnesio baja a muy baja; potasio normal en el primer
horizonte y baja en los horizontes subyacentes; el contenido de fósforo es bajo. Por último, los
suelos muy superficiales con permeabilidad y retención de humedad moderadas; textura
mediana moderada; son muy susceptibles a la erosión, presenta pedregosidad superficial en
casi toda su extensión, (Lithic Ustorthent), de reacción ácida; capacidad catiónica de cambio y
bases totales medianas; alto contenido de materia orgánica que está relacionada con la
capacidad catiónica; saturación total alta, saturación de magnesio y potasio baja; el contenido
de fósforo es normal.

4.1.5. Asociación Belencito. Suelos formados a partir de areniscas y lutitas (BC en el mapa
de suelos), en relieve desde ligeramente ondulado a quebrado y escarpado, con erosión que
varía de ligera a severa, se localizan a alturas entre 2550 a 2700 m.s.n.m, en el municipio se
hallan las fases BCcd2, caracterizada por su relieve ondulado y pendientes de 7 a 25%, erosión
moderada, localizada hacia el norte, parte baja de la vereda Centro entre los ríos Monguí y
Pericos, límites con Tópaga, bordeando la carretera que lleva de Monguí a Sogamoso,
actualmente con cobertura de vegetación de galería (mixta sobre los bordes de los cauces
hídricos) y arbustiva y con uso de cultivos (maíz, papa, hortalizas) y pastos; fase Bcef3, con
relieve quebrado a escarpado y pendientes 25-50% y mayores, erosión severa; ubicada al
costado nor occidental, límites con Sogamoso en la vereda de Reginaldo, con cobertura de
bosque plantado (Vb2).

Se encuentran los siguientes grupos de suelos:

Suelos moderadamente profundos a superficiales, de texturas medias, moderadamente


estructurados, su drenaje natural es bueno(Typic Paleustalf). Es un Alfisol que se caracteriza
por la diferenciación de un horizonte B rico en minerales y fino debido al aporte de materiales
provenientes de una capa superior (translocación) que por ende es más pobre y gruesa. Los
Paleustalf fueron formados en condiciones más húmedas y calientes que las actuales, son de
reacción ligeramente ácida; bases totales bajas, saturación total alta a muy alta. La saturación
de calcio es muy alta, el magnesio es alto a muy alto y la saturación de potasio muy alta, el
contenido de fósforo aprovechable es muy bajo.

Suelos superficiales de texturas medias a gruesas; moderadamente estructurados, bien


drenados; el material parental está constituido por arcillas. (Haplustalf). También es un Alfisol,
son suelos minerales que poseen horizonte B, enriquecido por elementos traslocados del
horizonte superior, generalmente poseen saturación elevada de bases los factores de
formación radican fundamentalmente en las condiciones climáticas. Su reacción es ligeramente
ácida a neutra; capacidad de cambio baja a excepción del tercer horizonte que es mediana
(relacionada con el contenido de arcilla); bases totales medianas; saturación total de bases muy
alta; saturación de calcio muy alta, magnesio normal a alto; el contenido de fósforo
aprovechable es bajo.

Suelos profundos, de texturas finas, permeabilidad lenta y buena retención de humedad;


moderadamente bien drenados; estos suelos poseen un horizonte cámbico 3 con saturación de
bases superior a 50%. (Typic Ustropept). Tienen una reacción ligeramente ácida en el
epipedón y muy ácida en los demás horizontes; la capacidad catiónica de cambio, la saturación
3
Horizonte B de alteración, que cumple requisitos de espesor, textura, estructura, ausencia de estructura
de roca en más del 50%.
13

de bases son altas a muy altas; saturación de magnesio es muy alta y la relación calcio –
magnesio es anormal; el contenido de materia orgánica es normal en los dos primeros
horizontes y bajo en los demás.

4.1.6. Asociación Transito. Localizada a una altura aproximada de 2700 a 2900 m.s.n.m, son
suelos originados de arcillas y material aluvial, con relieves que varían de planos, ligeramente
ondulados a ondulados, materiales transportados de las partes más elevadas y acumulados en
las partes bajas. Presenta las fases: TAab1 , con pendientes de 0 – 3%, localizada en la
vereda Centro, al norte del municipio en los límites con Tópaga, área actualmente con cobertura
de bosque mixto (bosque natural con bosque plantado) y algo de cultivos (maíz, hortalizas) y
pastos; TAcd1p, sobre el margen medio de la quebrada Basuritas en la vereda de Tebgua con
pendientes 7 – 12% y 12 – 25%; erosión ligera y pedregosidad superficial, con
cobertura de bosque y arbustos. Esta asociación contiene dos grupos de suelos:

Suelos superficiales de texturas entre medias y finas, moderadamente estructurados y


moderadamente bien drenados, es un Alfisol(Haplustalf), compuesto por arcillas integradas por
mezclas en relación 2:1 – 2:2 y 1:1, en general no presenta acidez fuerte y su fertilidad es
variable (en la mayoría de los casos moderada), son suelos minerales que presentan un
horizonte de iluviación (acumulación) de arcillas, sobre el que se pueden desarrollar cultivos
debido a su humedad permanente. Poseen saturación elevada de bases, en cuanto a que sus
factores de formación radican fundamentalmente en las condiciones climáticas; cabe anotar que
la mayoría de estos suelos representan ambientes pasados diferentes al actual en clima y
vegetación. Son de reacción ligeramente ácida, capacidad de cambio mediana, saturaciones de
calcio y magnesio alta y de potasio muy bajas, fósforo muy bajo. Un aspecto importante a tener
en cuenta es su alta susceptibilidad a la erosión con relación a la pendiente, clima y cobertura.

Suelos muy superficiales de texturas gruesas, moderadamente bien drenados y


moderadamente estructurados. (Typic troporthent); corresponden al Orden Entisoles, que son
suelos minerales con horizontes débiles con presencia de minerales primarios (por ser poco
evolucionados), mezclas de arcillas de diferentes tipos, su fertilidad es variable de acuerdo con
la zona en que se encuentre, los Orthents presentan en general alta erosión y Debido a ser
suelos jóvenes, los Entisoles manifiestan poca diferenciación de horizontes debido a múltiples
causas (por ejemplo, el exceso o la deficiencia de humedad impiden el desarrollo genético de
los suelos, retrasando la alteración de los materiales parentales). Son de reacción muy ácida,
capacidad de cambio mediana a alta (por contenido de materia orgánica); bases totales
medianas a bajas, saturación total mediana, saturaciones de calcio altas y de magnesio y
potasio bajas; el contenido de fósforo es bajo.

4.1.7. Asociación Crucero Alto. Los suelos de esta asociación se encuentran distribuidos a
una temperatura aproximada de 2900 a 3300 m.s.n.m. Los suelos se han formado en relieve
quebrado a escarpado a partir de lutitas y areniscas; en algunos sectores aún aparecen
afloramientos rocosos(CL). Presenta las fases: Clef1, ubicada en la vereda de Tebgua y San
Antonio, límites con Sogamoso con orientación sur occidental de Monguí, cobijando la parte alta
de la quebrada de los Encenillos y Seca con pendientes 25 – 50% y erosión ligera, es una zona
de actividad agrícola en mezcla con pastos y presencia de cobertura natural arbustiva en las
márgenes de las quebradas; CLef2, con pendientes 25 – 50% y mayores; erosión moderada, se
aprecia en un primer sector en límites con Sogamoso vereda de Tebgua, margen de la
quebrada de Chisisí, en inmediaciones de la Concentración Jesús Berna Pinzón con cobertura
de arbustiva y de galería con algo de cultivos; un segundo sector que se halla en la vereda de
Hato Viejo al sur del municipio, con vegetación herbácea y arbustiva; y un tercer sector en la
14

vereda de Vallado y parte de Pericos (costado oriental), con uso de cultivos (papa, maíz, arveja)
y algo de cobertura en pastos y arbustos.

Los suelos de esta Asociación pertenecen al Orden Inceptisol, el cual se caracteriza por su
evolución baja y media, pero con horizontes genéticos y humedad asequible para el desarrollo
de los cultivos, contenidos variables de materia orgánica. El pH y la fertilidad son variables de
acuerdo con la zona en que se encuentre.

Los suelos, son superficiales de texturas medianas, bien drenados, presentan un alto contenido
de materia orgánica, el color predominante es negro (Paralithic humitropept). Los
Humitropepts son comunes en las zonas altas, el alto contenido de materiales orgánicos y su
profundidad efectiva lo hace aptos para la agricultura intensiva, sin embargo, en la zona para
los subgrupos de Paralithic humitropept, la profundidad del suelo es limitada a menos de 50
centímetros, generalmente por lutitas (su material parental). A esto hay que agregar que las
características de aptitud para cultivos están estrictamente basadas en el suelo, aquí hay que
entrar a analizar las variables ecológicas como por ejemplo su ubicación altitudinal (zona de
páramo); de esta forma realizar un análisis integrado de los suelos con su entorno. Son de
reacción muy ácida, capacidad de cambio muy alta y está relacionada con el contenido de
materia orgánica, bases totales muy bajas, saturación total muy baja, al igual que la de calcio y
magnesio, de potasio normales, el contenido de fósforo es muy bajo.

4.1.8. Consociación Buitrera. Los suelos de esta unidad, en el municipio, se encuentran


entre los 3000 y los 3200 m.s.n.m. (BT), el relieve es ondulado a quebrado, los suelos son
originados a partir de lutitas, con pendientes de 12-25% y 25-50% presentan erosión ligera
(BTde1).

El hecho que en más de un 70% predomine un grupo de suelos, lo convierte en una


consonación (Typic humitropept, también presente en la Asociación Crucero Alto como un
segundo grupo de Suelo); estos suelos son profundos de texturas finas, bien drenados;
presentan un alto contenido de materia orgánica, estructuras arcillosas en todo su perfil;
presenta estructuras en bloques angulares y subangulares en todos los horizontes, excepto el
último que no presenta estructura (masiva). Ubicada en Tebgua y San Antonio (occidente del
municipio), donde predominan los pastos, cultivos (papa, trigo, maíz) y parches de arbustos.

Los colores predominantes son negro, pardo muy oscuro en el segundo horizonte. Son de
reacción muy ácida, capacidad de cambio muy alta, bases totales bajas, saturación de bases
media en el epipedón y baja en los demás horizontes, saturación de calcio normal, magnesio
bajo y potasio normal; el contenido de fósforo es muy bajo.

4.1.9 . Asociación Mongui. Se encuentra distribuida en una gran área de Monguí, en alturas
entre 3000 y 3300 m.s.n.m. (MS); en relieve inclinado, ondulado y fuertemente ondulado; está
en áreas con temperaturas entre 6 a 12 grados centígrados (precipitación aproximada de 500 a
1000 mm). Los materiales originadores de estos suelos son lutitas y material Coluvial 4. Las
características más importantes son relieve desde ligeramente ondulado hasta quebrado,
pendientes de 7% a 50% y erosión ligera a moderada. Los grupos de suelos son del orden
Inceptisol y se distinguen las siguientes fases:

4
Depositaciones de materiales acarreados de áreas más altas por acción de la gravedad y el agua de
escorrentía que han sido cortadas por las corrientes naturales.
15

SHCD, con pendientes 7 - 12 y 12 – 25%, cobija gran parte de la microcuenca de la Q. La


cascada, en inmediaciones de la quebrada Duzgua en la vereda del mismo nombre (límites con
Tópaga), con cultivos y pastos.

MScd1, con pendientes 7 – 12 y 12 – 25% (erosión ligera). Recorre a lo largo en una gran
extensión que abarca desde la vereda de San Antonio hasta la vereda de Reginaldo (occidente
de Monguí, límites con Sogamoso), haciendo parte del área de la microcuenca del Chisisí.
Actualmente a lo largo de la quebrada con cobertura de arbustos y bosque natural, también
existen pastos y cultivos como papa, maíz, trigo; todo esto debido, entre otras causas, a que
atraviesa varias veredas y condiciones topográficas. El segundo sector en el que se localiza
esta fase de la asociación es en la vereda de Tebgua, cubriendo gran parte del área de la
microcuenca de Quebrada Encenillos y parte de la quebrada Seca, en su costado occidental;
con vegetación de bosque y arbustos en las márgenes de los cauces y cultivos, pastos en las
zonas aledañas. El tercer sector se ubica en el área suroriental del casco urbano en parte de la
vereda de vallado y Hato Viejo, con la presencia de cultivos y arbustos y hacia la quebrad de
Yesse.

MScd2, con pendientes 7 – 12 y 12 – 25% (erosión moderada). En la vereda de Duzgua y


Pericos, contiene parte de la quebrada de Pericos y Chicó. Con cultivos (papa, maíz, arveja) y
pastos, algunos arbustales.

Msde, con pendientes 12 – 25%; y 25 – 50%. Cobija la mayor parte de la zona urbana
extendiéndose hacia el suroriente (vereda de Vallado); se determinó su uso con cultivos
(hortalizas, maíz, papa) y densificación de viviendas.

Msde1, con pendientes 12 – 25%; y 25 – 50% (erosión ligera). Con una pequeña área hacia la
quebrada de Chisisí (arbustos) y una gran zona que cobija desde la Loma de Peña Negra
continuando en la dirección del Río Tejar (norte) llegando más abajo de la zona urbana y
volviendo hacia el sur (veredas de Vallado, Docuazua y Hato Viejo) parte baja de la
microcuenca de Yesse y cuenca media del Río Morro (cañada de Cazadero). Hacia los
márgenes de los ríos con bosque y arbustos, ya en las otras áreas una mezcla de herbáceas,
cultivos y arbustos, en una gran zona de páramo.

Msde2, con pendientes 12 – 25%; y 25 – 50% (erosión moderada). Costado sur oriental del Río
Tejar, vereda de Hato Viejo (hacia la concentración de Villa Gómez); atravesada por la carretera
que lleva al páramo, lo que incide en las actividades agropecuarias, por lo que en su mayoría
está en cultivos (papa, maíz) y pastos.

La asociación Monguí presenta dos grandes grupos de suelos:

* Los suelos profundos, moderadamente estructurados, de texturas medias a gruesas, bien


drenados. Con estructuras francas, franco arcillo arenosas y franco arenosas en forma irregular
en todo el perfil. Son suelos del orden Inceptisol (Andic Humitropept), los Humitropepts, son
comunes en las zonas altas, el alto contenido de materiales orgánicos y su profundidad efectiva
lo hace aptos para la agricultura intensiva. Los subgrupos Andic son desarrollados a partir de
material piroclástico, lo que le asigna cierta cantidad de material alofánico (aluminosilicatos).
Son de reacción muy ácida, CIC alta (relacionada con el contenido de materia orgánica); con
bases totales bajas; saturación de bases total mediana; saturación de calcio normal en el
epipedón y baja en los demás horizontes, de magnesio bajo y potasio normal; el contenido de
fósforo es bajo.
16

* Los suelos de texturas medias a gruesas en los horizontes superiores y finas en los dos
últimos, moderadamente estructurados y bien drenados(Typic Dystrandept). Tiene texturas
francas y franco arcillosas en los primeros horizontes pero a medida que se profundiza
presentan texturas arcillosas. Suelos formados a partir de arcillas. Son de reacción muy ácida,
capacidad de cambio muy alta en los dos primeros horizontes y alta en los demás y disminuye
con la profundidad, bases totales bajas y saturación total baja al igual que las de calcio y
magnesio, potasio normal en el epipedón y bajo en los demás horizontes; saturaciones de
aluminio altas y alcanzan a ser tóxicas para las plantas a partir del segundo horizonte, el
contenido de fósforo es normal.

4.1.10. Misceláneo de Paramo (MP). Corresponde a áreas localizadas en las zonas más altas
del municipio de Monguí, se presenta un paisaje de relieve irregular, en altitudes superiores a
los 3000 metros, son zonas con afloramientos rocosos, el clima es de páramo húmedo hasta
pluvial, lo que impediría el uso agrícola, situación que en el momento no se presenta, pues
varias áreas son empleadas para cultivos especialmente de papa, también se encuentran áreas
dedicadas a ganadería extensiva. Los suelos son muy superficiales a superficiales; en algunos
sectores pueden presentarse más áreas con suelos moderadamente profundos a profundos. La
vegetación natural está constituido por frailejón, cortadera, paja, chusque, chite, guardarrocío.
Ocupa en Monguí, un gran territorio, especialmente en las veredas de Hato Viejo, Docuazua,
Vallado (sector Alto), Pericos y Duzgua (sur oriente, límites con Mongua y Sogamoso). Incluye
las cuencas altas del Río Morro, quebrada Peñitas, Yesse, Penagos, Duzgua. Con cobertura
principal de herbáceas y arbustos.

4.1.11. Miscelaneo Rocoso (MR). Esta unidad puede encontrarse distribuida en todos los
climas de la zona, en áreas de vertientes erosionadas y escarpes. Existen pequeñas áreas con
alguna vegetación o uso agrícola, sin embargo, la unidad en un porcentaje superior a 80%
presenta afloramientos de rocas o fragmentos de ellas, los suelos que se pueden encontrar son
muy superficiales, pedregosos con erosión severa y con limitantes climáticos. Están dedicados
en general al libre crecimiento de la vegetación natural (matorrales o bosques poco densos), se
halla en la vereda de Reginaldo costado occidental del Río Monguí, es muy notoria desde la
carretera que lleva a Sogamoso.
17

4.2 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA.

Las características de los suelos como lo son las físicas, biológicas y químicas se relacionan
con la topografía (pendiente) y con la susceptibilidad a cierto grado de erosión, para determinar
de esta forma la capacidad agrológica de los suelos. La manera más sencilla para evaluar la
aptitud de las tierras radica en definir el grado de limitación en términos de valoraciones; es en
concreto, una descripción de los suelos agrupados por uso y limitaciones y su objetivo principal
es conocer la aptitud desde el punto de vista edafológico y de clima en todas y cada una de las
veredas del Municipio.

Existen varios métodos para evaluar el suelo en cuanto a su uso desde la perspectiva
edafológica, el más empleado en Colombia es el sistema de las ocho clases, propuesto por el
Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos y modificado por el IGAC. Es un
sistema interpretativo que relaciona las variables del clima y las limitaciones permanentes del
suelo (que afectan su capacidad para producir). Algunas de las características tanto de los
suelos como climáticas son la profundidad efectiva, salinidad, pedregosidad, precipitación,
distribución de lluvias, entre otras.

La clasificación por medio de Clases y Subclases de suelos, al ser una valoración toma los
aspectos descritos en las asociaciones de suelos, ya que estas contienen las principales
características de cada uno de los suelos presentes en el municipio; es por esto que existe una
relación directa entre la clasificación de suelos que determina una clasificación agrológica. Para
Monguí varía esta clasificación, desde suelos de clase III hasta clase VIII, éstas se diferencian
por los siguientes factores:

e para erosión
s limitaciones en la zona radicular
h para humedad
c para clima

La espacialización de esta clasificación se presenta en el mapa de USO AGROLÓGICO de


Monguí, a una escala de 1:25000, que muestra el patrón de distribución de las tierras y de los
fenómenos con ellas relacionados.

4.2.1 Clase III. Suelos con limitaciones que reducen la elección de las plantas o requieren
prácticas de manejo especiales.

subclase III se. Contiene, entre otras, a la Asociación Tránsito (TAab1, referenciada en el mapa) y la
Asociación Carreño (CVcd1), se ubican en el municipio en límites de la Quebrada Pericos y en
cercanías a la Quebrada Basuritas. Caracterizadas por fertilidad moderada a baja y pendientes
de 3 a 25%. Poseen erosión ligera a moderada; las áreas muestran gran susceptibilidad a la
erosión.

La profundidad efectiva radicular constituye en estos suelos del país un limitante suficiente para
derivar su manejo hacia los cereales (cebada, trigo, por ejemplo), pastoreo extensivo y grandes
prácticas de recuperación de suelo.

Subclase III sc. Se presenta en la Asociación Monguí (MScd, MScd1, MScd2). Se ubican en la
Vereda Duzgua, Pericos, Reginaldo, San Antonio, Vallados, Tebgua.
18

El clima (húmedo, muy frío para la Asociación Monguí y frío subhúmedo para Buitrera), es una
limitante porque no permite una descomposición rápida de la materia orgánica, por lo que estos
suelos poseen gran cantidad de esta materia, el proceso de nitrificación es lento y los
nutrientes no están disponibles, por tanto su fertilidad es baja.

4.2.2 Clase IV. Suelos con limitaciones muy severas que condicionan la elección de plantas o
requieren manejo cuidadoso, o en algunos casos las dos.

Subclase IV sc. Se presenta en la Asociación Monguí (Msde, Msde1, Msde2), ubicados hacia
la peña de Otí, Peña Negra, el límite de Chisisí. Se presenta también en las Asociaciones
Buitrera (BTde1) ubicadas estas dos en la zona fría transición subhúmeda a húmeda.
Pendientes de 12 a 25%, erosión de ligera a moderada y severa. Limitación por clima.

4.2.3 Clase VI. Suelos con severas limitaciones, inadecuados para cultivos se destinan al uso
de bosques y pastos.

Subclase VI se. Se encuentra en la Asociación Tránsito con su fase TAcd1p. Algunos de


estos suelos presentan pedregosidad superficial y erosión. Pendientes de 25 a 50%, se ubican
en la zona norte del Municipio sector Centro vía que conduce al Municipio de Sogamoso.

4.2.4 Clase VII. Suelos con limitaciones muy severas, limitan su uso al pastoreo (bosques), no
aptos para cultivos.

Subclase VII se. Pendientes mayores a 25%. Erosión de moderada a severa. Limitan su uso,
solo para bosques y vegetación natural. Está ubicada en la Asociación Tobo (Hcfe2, Hcfe3) en
las zonas del Alto de Sanoha sector La Chácara, Veredas San Antonio, Tebgua y Reginaldo

Subclase VII sc. Pendientes mayores a 25%, con limitaciones climáticas y erosión marcada;
requieren de cobertura vegetal permanente; a menor pendiente puede sembrarse papa y haba
(manejo racional de praderas). Pertenece a la Asociación Crucero Alto (Clef1, Clef2, Clef3), en
las zonas de los límites con Sogamoso parte alta.

4.2.5 Clase VIII. Suelos con profundidad efectiva superficial a muy superficial, con relieve
escarpado, pendientes muy pronunciadas, erosión ligera a muy severa. El clima se presenta
como limitante por ser muy severo con alta pluviosidad, nubosidad permanente. Estas tierras
no son de uso agropecuario las cuales son recomendables para la recreación pasiva, debe
darse un manejo adecuado con el fin de conservar las cuencas existentes y demás recursos
existentes. En las áreas de esta clase pueden organizarse turismo ecológico dirigido o
programas ecológicos encaminados a proteger y recuperar la flora y la fauna.

Se localizan en mayor extensión en la Vereda Hato Viejo, seguida de Vallados, Pericos y en


pequeñas extensiones Tebgua y Reginaldo.

4.3. USO ACTUAL DEL SUELO RURAL

El uso del suelo es definido por la CDMB (Corporación para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga) como “el ejemplo que se está haciendo de un terreno en un momento dado;
dicho uso es el reflejo de la presencia o ausencia de la actividad humana sobre un área
determinada”. De acuerdo a observación directa, al análisis de las fotografías aéreas del
Municipio y a los registros catastrales, la forma de tenencia de la propiedad de la misma, es el
19

minifundio, que marca radicalmente el uso dado al suelo y la preferencia del agricultor por
determinados cultivos; algunos

De los cuales tienen baja demanda, sirven complemento alternativo alimenticio como
productos de autoconsumo como es el caso del maíz, por esta razón su área sembrada no
sufre grandes modificaciones y su rendimiento continúa siendo bajo y estable.

El tamaño típico de los predios, de forma general puede dividirse en dos: Areas de minifundio,
predios menores a 1 Hectárea, ubicados en las partes de mayor concentración de población, en
veredas como Hato Viejo Sector Bajo, “Barrio san Isidro”, Vallado Bajo, Centro; donde existe
mayor presión y explotación económica que influye en el deterioro de los recursos naturales; se
encuentran también áreas de “latifundio”, es decir predios entre 1 y 5 has, ubicados hacia las
partes más altas, en zonas de páramo con alturas mayores de 3400 metros sobre el nivel del
mar, algunos predios entre 5 y 20 Hectáreas son escasos, se ubican principalmente entre las
cotas 3.700 y 3.850 m.s.n.m.

La tenencia de la tierra en las zonas de páramo son: la propiedad y el jornalero. Los


propietarios de las extensiones “grandes” de tierra residen en su mayoría en el casco urbano, y
tan solo dan uso a sus predios para el mantenimiento de ganado y arrendándolos como áreas
de cultivo.

El cultivo predominante es la papa con rotación de pastos naturales (no es representativo en


asocio con pastos mejorados), esto se ratifica con el área empleada para este cultivo en el año
de 1999 donde se sembraron alrededor de 600 hectáreas según datos de la URPA.

En cuanto al área sembrada en Monguí después de la papa le siguen la arveja, con


aproximadamente 75 hectáreas cosechadas en; el haba es usada como alternativa de rotación
de la papa, con 50 hectáreas sembradas para el mismo año y el Maíz, 10 hectáreas sembradas;
dependiendo su variación de siembra según la zona específica o vereda y la época del año; sin
embargo, el haba es el segundo cultivo en importancia dentro del municipio, otros cultivos que
se desarrollan productivamente son el trigo, la papa criolla, la cebolla y hortalizas. En el gráfico
1, se muestran los cultivos predominantes en el municipio según las evaluaciones
agropecuarias de la URPA.

En lo concerniente a la actividad ganadera, ésta se desarrolla de manera extensiva hacia las


partes altas del municipio que corresponden a zonas de páramo, en alturas comprendidas
aproximadamente (pues como es lógico no es la cota el límite de medición) de los 3400 metros
sobre el nivel del mar en adelante. Esta situación se presenta pues los terrenos son más
extensos y sobre todo, a que se ha venido cambiando de manera drástica la vegetación natural
que existía por pastos y cultivos, para el aprovechamiento de estas zonas frías en actividades
agropecuarias (con el consecuente daño al ecosistema).

En cuanto a la influencia de los pesticidas en el ambiente, son quizás, dos factores los más
importantes en esta problemática: los efectos sobre el hombre y animales domésticos a los que
los productos tóxicos llegan a través de alimentos y forrajes contaminados y los efectos sobre la
vida salvaje donde varias especies pueden ser severamente afectadas por absorción o
acumulación de plaguicidas a través de cadenas alimenticias, así, el balance de la naturaleza
es alterado directa o indirectamente.
20

Las concentraciones letales para diferentes formas de vida acuática son relativamente bajas,
provocando daños serios sobre el fitoplancton, disminuyendo su capacidad para la liberación de
oxígeno, afectando por consiguiente los niveles de oxígeno disuelto en el cuerpo de agua.
Los plaguicidas pueden depositarse en lo suelos en forma directa o indirecta. Una vez que se
introducen al subsuelo, pueden resultar tóxicos para la flora y fauna que comúnmente habita en
los suelo; los plaguicidas reducen la diversidad de las especies en el suelo.
Cuadro 1. CULTIVOS SEMBRADOS 1998

600,0

Arveja
Cebolla B.
500,0 Papa
Papa Criolla
Trigo
Haba
400,0 Maíz

AREA SEMBRADA 300,0

Maíz
200,0
Haba

Trigo

Papa Criolla
100,0 ESPECIES
Papa

Cebolla B.

0,0 Arveja

Debe tenerse muy en cuenta, en la agricultura moderna que, cuando se emplea un insecticida
para controlar una plaga clave, las poblaciones de otras especies que se encuentren presentes
en el cultivo recibirán directa o indirectamente los efectos de este insecticida. De este modo, no
sólo se reducen los enemigos naturales de las plagas, sino que se inicia el proceso de selección
de una nueva especie plaga, quizá resistente una gradual pero constante presión sobre las
poblaciones consideradas como secundarias.

Este daño se podría relacionar con las actividades que se desarrollan a lo largo de las áreas de
páramo, no solo en las veredas de Monguí, sino también en las de Sogamoso (Llano Grande) y
Mongua (vereda Monguí); aunque varían algunas actividades agropecuarias, pues la presión
agrícola es más acentuada en Mongúa (vereda Monguí) y la ganadera en Sogamoso; el
resultado es siempre parecido: la destrucción de la cobertura natural paramuna.

Es como se observa, una especie de relación existente entre municipios, pues son actividades
similares que representan y contribuyen a el mismo resultado, por lo tanto deben verse como
elementos comunes que hacen parte de un diagnóstico ambiental y que al entrar en el análisis
de las relaciones ecosistémicas intermunicipales, debe tenerse muy presente estos impactos.
Las actividades frecuentes de estos tres municipios sobre las áreas de pàramo, han contribuido
a la disminución de cobertura y a la pérdida de especies tanto animales como vegetales a
través de la historia. En la actividad ganadera, el zanjeo de los humedales, la quema de
pastizales y frailejones con el fin de poseer terrenos “aptos” para el ganado, sumado a los
efectos propios de la acción de los animales como son los excrementos que contaminan las
orillas de las partes altas de las quebradas (así como las famosas patas de ganado), como se
observa en la quebrada Llano Grande que proviene del municipio de Sogamoso, en tierras en
las cuales existe actualmente explotación agropecuaria marcada; esta quebrada es afluente
importante para el río Tejar (en jurisdicción de Monguí), por tanto la corriente ya está
contaminada desde su parte alta; así mismo sucede para la Quebrada de desaguadarero (en
Sogamoso) que viene a ser afluente del Tejar por el costado sur del Municipio.
21

Dentro de la actividad agrícola el panorama no es mas alentador. Las costumbres de quema y


monocultivo impiden una regeneración natural y marcan un límite antrópico sobre los recursos
naturales, el uso de pesticidas, las prácticas agrícolas de preparación y siembra, el botadero de
basura de residuos químicos y empaques que se ha convertido el recurso hídrico, entre otras
causas, tiene unos impactos incalculables sobre el sistema paramuno.. En Monguí, se nota
hacia las veredas de Pericos y Docuazua, no obstante las actividades pecuarias marcan el
derrotero de influencia sobre estas áreas.

El área sembrada en papa supera ampliamente a los demás cultivos tanto transitorios como
anuales en el municipio debido a las condiciones climáticas imperantes en la zona, lo que
incide en la tradicional explotación y poca diversificación en el sector, junto al cultivo de papa
sobresale la arveja y un cultivo anual como el haba; el trigo, la papa criolla y la cebolla junca
también se presentan como cultivos en algunos sectores.

4.3.1 Uso Agrícola. A partir de la cota 3.200 m.s.n.m hacia arriba, las actividades antrópicas
han aumentado considerablemente, especialmente la actividad agrícola. El principal cultivo
encontrado es papa, el cual se observa hasta los 3.500 m.s.n.m. Aún cuando los rendimientos
obtenidos a este nivel altitudinal no son muy altos, el propietario continúa estableciéndolo,
dado que allí la necesidad de insumos para la cosecha inicial es mínima, debido a la quema
que él mismo realiza en su predio, igualmente el producto recolectado es utilizado
primordialmente como semilla lo cual se puede observar ampliamente en el respectivo Mapa de
Uso Actual

Otros cultivos que se explotan son el maíz, hortalizas, habas, rubas, y cubios. La producción
obtenida es comercializada en la cabecera municipal y después llevada a un centro de consumo
mayor como Sogamoso. El sistema de cultivo de papa se basa en la utilización intensiva de
agroquímicos los cuales se aplican sin ningún tipo de regulación, dado que los mayores niveles
de humedad relativa en el área, genera mayores problemas fitosanitarios (enfermedades
fungosas).

En este sector el sistema de producción es de tipo tradicional, con alta demanda de mano de
obra, poca rotación de cultivos, empleo no adecuado de productos agroquímicos, y en el ámbito
general, carencia de una verdadera política rural económico - social.

La preparación del terreno para la siembra de los cultivos depende de las condiciones
topográficas de la zona; en terrenos de pequeñas pendientes donde el área lo permite se utiliza
tractor, como es el caso en algunos sectores de las veredas de San Antonio, Reginaldo y
Tebgua; pero en zonas altas de laderas pronunciadas se emplea el arado con bueyes o de
forma manual, estos dos últimos son los más empleados en el municipio. La arada, rastrillada
(adecuación del terreno),que son actividades de las que depende en gran parte el buen
desarrollo de los cultivos, están determinadas por las características físicas del suelo, la época
en que se realiza (especialmente en los meses de diciembre, enero) y de la especie a cultivar.

En otras áreas del municipio existe aún el sistema de rocería (como ejemplo en algunas fincas
en zonas de ladera de Hato Viejo sector Alto), el cual consiste en el corte del material vegetal
existente y su posterior quema, este sistema se utiliza también en zonas altas de páramo para
desbastar la vegetación nativa existente, con el propósito de emplear estos terrenos en
actividades agropecuarias.

Prevalece la mano de obra familiar para las labores culturales del cultivo, debido a que no se
tienen los recursos para emplear jornaleros, ésta no se valora dentro de la economía familiar;
22

se emplea también en asocio (intercambio), donde dos familias se “prestan” la mano de obra
de acuerdo a la necesidad, algunos emplean jornaleros pero existe el problema de la escasa
oferta de mano de obra, agravada por la migración de los campesinos a la zona urbana del
municipio o a las ciudades como Sogamoso, Tunja y Bogotá.

En el municipio se realiza la siembra manualmente con métodos como a chorrillo en la papa y


hortalizas de raíz; al voleo en cereales; trasplante en algunas hortalizas; a chuzo en el maíz,
etc.

Los fertilizantes son usados de manera indiscriminada, lo que aumenta los costos de
producción, no se realizan análisis de suelos y las aplicaciones por lo general exceden las
necesidades del cultivo (ayudada esta situación por las casas comerciales), este uso irracional
de agroquímicos causa un desequilibrio ecológico y detrimento en la salud de la comunidad de
acuerdo como se presenta en las estadísticas de índices de morbilidad que se detallan en las
estadísticas sociales de Salud Municipal en el presente estudio.

Debido al pH del suelo, que el agricultor establece por la experiencia obtenida en su terreno, se
aplican correctivos especialmente la cal (labor efectuada antes de la siembra) en algunas zonas
de manera exagerada lo que repercute, negativamente, en las propiedades del suelo.

Cultivos como las hortalizas y maíz son muy susceptibles a las pérdidas post - cosecha debido
al mal manejo en la recolección, empaques inapropiados, vías en mal estado, ausencia de
clasificación, etc.

Como se mencionó inicialmente el cultivo de papa es el principal en el Municipio, (se cultiva la


Pastusa, Tuquerreña y Paduana), a pesar que los terrenos sembrados han disminuido, pues
se encuentran ahora más áreas de pastos y menos de papa. Se siembra la papa sola o en
asocio con arveja (u otros tubérculos como nabos y rubas), luego de 2 a 3 cultivos se deja
descansar el lote en barbecho, usándolo para ganadería, por unas temporadas y
posteriormente se vuelve a sembrar; esta rotación se emplea con mayor frecuencia hacia las
zonas altas de páramo, en veredas como Hato Viejo Alto donde también se combinan el maíz y
el haba práctica muy común en el municipio; otras veredas cuyo cultivo más representativo es la
papa son Tebgua, San Antonio y Reginaldo.

Para el cultivo de la arveja (veredas de Pericos y Duzgua), no se destinan grandes áreas sino
los terrenos son en asocio con la papa; las variedades más comunes en esta zona son la Santa
Isabel, Ojinegra y Calostra. La arveja ayuda a la economía familiar campesina, debido a que
este cultivo se siembra al mismo tiempo que la papa, pero para su cosecha en la zona requiere
sólo de 5 meses (fruto verde en abril, mayo y noviembre) lo que contribuye a que el campesino
tenga otro producto con el cual comercializar mientras sale la cosecha de papa. Los problemas
sanitarios del cultivo son el ataque del minador del tallo y además es afectado por hongos como
Fusarium y Ascochita (que el agricultor diferencia por las características manchas en hojas y
tallos); para la arveja, se hacen similares prácticas culturales que para la papa, se comercializa
en Sogamoso y Duitama en costales de fique o fibra.

El cultivo del haba es cosechado anualmente, se siembra en los meses de enero, febrero para
cosechar en verde (3000 Kg. por hectárea de forma aproximada) hacia octubre, noviembre con
variedades como la Común y la Anchuela, se rota con la papa cada dos cosechas. Se efectúan
dos aporques y dos deshierbas, durante el ciclo de producción este cultivo aprovecha los
fertilizantes y abonos sobrantes de la papa, sus problemas más frecuentes son los minadores,
trozadores y enfermedades como la roya amarilla; los agricultores no cuentan con tecnología
23

apropiada para su manejo, es considerado como un cultivo promisorio. En las veredas de


Tebgua y Hato Viejo, el haba es el segundo cultivo después de la papa.

El cultivo de haba, ha presentado disminuciones generada por problemas relacionados con


complejos fungosos que encuentran condiciones ideales para su desarrollo en ambientes de
alta humedad relativa y sistemas de producción donde no se realiza una eficiente rotación de
Cultivos.

Entre otros cultivos que se desarrollan en el municipio se tienen las hortalizas, empleadas en
las huertas caseras, para alimentación familiar y en algunos casos para la venta dentro del
municipio; la papa criolla (en la Vereda Centro y “El Barrio San Isidro”), la cebolla junca
(veredas Centro y Pericos) a la cual la UMATA le está dando gran apoyo para que se constituya
en una alternativa de producción y que en la actualidad está dando resultado.

El cultivo del trigo es poca cantidad el área sembrada (en algunos casos debido a su baja
rentabilidad, por su periodo vegetativo largo de 10 meses en las zonas altas), es rotado con
papa y pastos cada año, se siembra en enero en la vereda de Reginaldo (donde es el segundo
cultivo en importancia) y se recoge en noviembre, se comercializa en los mercados de Monguí y
Sogamoso. Es de anotar que según lo observado en el trabajo de campo, los análisis históricos
del saber popular (charlas con la comunidad), los suelos en sectores son aptos y adecuados
para el cultivo del trigo; hace falta son políticas claras de incentivo y proyección para este cultivo
que hace unos años tenía un gran arraigo en el territorio de Monguí.

Comúnmente el cultivo del maíz es empleado para el autoconsumo de la familia, como


complemento de la dieta humana y animal, en asociación y/o intercalación o rotación con
cultivos de papa, haba y arveja.

Los excedentes de la producción se comercializan como grano seco; dependiendo de la época


del año se observa una mayor o menor distribución del cultivo en la zona.

Otros cultivos que se realizan son las Flores como gladiolo, astromelia, azucena localizados en
el Barrio San Isidro y en las veredas de San Antonio, Duzgua y Pericos, los cuales
corresponden a explotaciones muy puntuales en áreas pequeñas bajo sistemas artesanal.

La actividad agrícola es uno de los factores que incide negativamente en la calidad del recurso
hídrico debido a la contaminación de los nacimientos y corrientes de agua con los
agroquímicos empleados en el desarrollo de los cultivos especialmente de la papa,
incrementándose su empleo por ataques de diferentes plagas, repercute directamente en la
salubridad de las gentes que la consumen, además el sistema de monocultivo hace perder la
diversidad biológica de la zona y del suelo, esta situación se da, no solo en el Municipio de
Monguí, sino en sus vecinos, caso Sogamoso (Llano Grande).

Estos productos químicos de protección de cultivos, son en su mayoría sustancias


tóxicas. Son compuestos orgánicos sintéticos, de diversas propiedades físicas y
químicas, provocando que su comportamiento en el medio sea diferente.

Algunas características generales, en cuanto a sistemas productivos predominantes e


importantes por sectores o veredas, fueron descritos mediante la comunicación directa con los
habitantes del municipio, los funcionarios de la UMATA y la observación directa y se presentan
a continuación:
24

En la vereda de Tebgua, el cultivo predominante es la papa donde el empleo del tractor es


generalizado seguido del haba, arveja y trigo. Existe cinco explotaciones piscícolas y tres
chircales. Además de 1 hectárea en el cultivo de la mora (de Don Mesias Gutierrez) y otra
hectárea en caducifolios (Familia Arguello Montañez).

En la vereda de Hato Viejo el cultivo que predomina es la papa según sus habitantes el
rendimiento es de 1:20 seguida del haba. Aquí se encuentra gran cantidad de equinos, existen
bosques de pino en algunas zonas y gran parte de las zonas de páramo de Monguí.

En la vereda de San Antonio casi exclusivamente se siembra papa, produciendo un rendimiento


de 20 toneladas por hectárea, además poseen un cultivo de flores de astromelia, azucena,
gladiolo; debido a su topografía se emplea en las labores agrícolas el tractor.

En la zona centro del municipio se localiza cultivos de maíz, papa, papa criolla, arveja y
cebolla que es la zona donde más se cultiva; en algunas fincas se encuentran frutales y
hortalizas que no son significativos (artesanal); además se encuentra el cultivo más grande de
flores de Monguí.

Muchas de las características son comunes para las veredas del municipio, en cuanto a
preparación del terreno, labores culturales, rendimiento, comercialización, entre otros factores
agropecuarios.

En el centro de Monguí ha venido ocurriendo un proceso de utilización de zonas que se


categorizan como áreas urbanas en labores agrícolas y pecuarias. Este es el caso de cultivos
como la papa y la cebolla principalmente. En el casco urbano muchos propietarios tienen su
vivienda y su supuesto “jardín” que en realidad es un sistema productivo que implica todo el
manejo de producción (preparación, fertilizantes, pesticidas, etc.).

En la vereda de San Isidro se cultiva la papa criolla, cebolla, arveja y menor proporción maíz y
hortalizas, también se encuentran un cultivo de flores.

En la vereda de Reginaldo el principal cultivo es la papa seguido del trigo, la cebolla (3 ha) y el
maíz. Es común el empleo del tractor. Existen minas de carbón, hay bosques de eucalipto y
Pino. En esta vereda se encuentra actualmente un terreno empleado de manera inadecuada
para el botadero de basura y otro que es la recebera municipal.

Existe una diferencia en el uso de las tierras en la vereda de Docuazua con respecto a las
demás; por que, la mayor parte de su área está dedicada a pastos naturales y con una gran
zona de páramo, ubicándose la explotación ganadera y cultivos como papa y haba, con
respecto a este último cultivo, es en esta vereda donde se produce la mayor cantidad de haba
del municipio.

En las veredas de Duzgua y Pericos, el principal cultivo es la papa el segundo la arveja, le


siguen las hortalizas y la cebolla. Se localizan dos cultivos de flores y una mina de carbón en
Pericos. Aquí se encuentra parte del páramo de Ocetá. La ganadería se realiza en los Cerros
de Duzgua, Pochoa y Penagos.

En estas dos veredas es notorio el proceso de migración de sus habitantes a la zona urbana
del Municipio, Sogamoso o Bogotá; generando escasez de mano de obra
25

Los pastos naturales predominan en la vereda de Vallado, también cultivos de papa, arveja,
haba. La actividad ganadera es regular aunque constante.

En cuanto al manejo de cultivos la mayor cantidad de pesticidas empleados son similares a los
comúnmente aplicados al cultivo de la papa, como son Furadán, Temik, Lorsban, Ridomil,
Manzate y Curzate. Hacia abajo del pueblo existe el riego por aspersión. El total del área
sembrada en cebolla en Monguí es de 5 hectáreas.

Existe una agremiación es la de Asociación campesina de flores llamada Proflovin productoras


de flores, integrada por 16 señoras de las veredas de San Antonio, Duzgua y Centro.

En lo concerniente a la presencia institucional en el campo, la Unidad Municipal de Asistencia


Técnica Agropecuaria UMATA, realiza las labores de asesoramiento agrícola y ganadero
mediante visitas y proyectos como el de la mujer rural que trabaja en la siembra de hortalizas,
el del colegio en cultivo de cebolla, reforestación, vacunaciones contra la aftosa y el carbón,
tratamiento contra otras enfermedades.

En la actualidad, la UMATA tiene convenios interinstitucionales para el desarrollo de diferentes


proyectos: con CORPOICA en la producción de semilla de papa de alta calidad por debajo de
los 3000 metros de altura, este proyecto está en inicio y cuenta con un usuario de Monguí. Otro
proyecto es con el CIAL, CORPOICA-SENA-UMATA, en el cultivo de flores, investigación en
azucena que cuenta con la Asociación de Mujer Rural. El otro proyecto es con FEDEPAPA-ICA,
en la producción de semilla certificada de papa parda, pastusa con 3 usuarios con proyección a
ampliarlo a 15 (para la actualización año 2001 este proyecto ya ha finalizado).

La información de usos y explotaciones y sistemas de producción, mercadeo, y costos de


producción se detallan en el sector económico primario se espacializada dentro del Mapa de
Actividades Económicas que desarrollan en cada Vereda.

4.3.2 Uso Pecuario. En cuanto al uso pecuario generalmente se practican dos formas de
explotaciones ganaderas: la complementaria de las actividades agrícolas y la extensiva. La
primera complementaria del minifundio agrícola en sistemas de economía campesina, realizada
en alturas menores de los 3400 metros sobre el nivel del mar, efectuada en algunas zonas
sobre praderas mejoradas, está regida por la tenencia de propiedad de minifundio en donde los
animales ocupan una pequeña parte de la finca dedicada a la agricultura, debido a que hacia
estas áreas, el sistema es marcadamente agrícola y la distribución de los animales por persona
es muy pequeña; estos animales son empleados en labores de preparación del terreno para la
siembra de cultivos; la comercialización de los animales se realiza cuando el agricultor requiere
dinero rápidamente, convirtiéndose solamente en una alternativa de ingresos inmediatos para
el campesino, aunque debido a la poca tecnificación y cuidado en el sector, es escaso el aporte
al ingreso por ventas a la economía campesina.

Las limitaciones por el tamaño de los predios, la topografía en ladera de la mayor parte del
territorio municipal, el empleo de tecnologías de producción inadecuadas y la densidad de la
población, contribuyen en gran medida al deterioro cada vez mayor de los recursos naturales.

La explotación extensiva es estacional y se da a partir de los 3500 metros sobre el nivel del mar
en adelante sobre praderas naturales; aquí existe un cambio muy notorio en la tenencia de la
tierra, pues en estas zonas, grandes extensiones se encuentran en pocos propietarios, son las
áreas de páramo bien definido donde se observa ganado vacuno, ovino, caprino y equino; como
son grandes extensiones de tierra los animales tienen cantidad de alimento y pastan mejor.
26

Predomina en las fincas, a diferencia de la mayor parte del municipio de Monguí, el sistema de
producción pecuaria y en un menor porcentaje el agrícola. Los propietarios mantienen los
semovientes en la zona en determinada época de año para que allí se desarrollen mejor, los
van alternado en sus tierras pues algunos poseen propiedades en las partes más altas y
medias; y cuando el clima empieza a ser difícil llevan sus rebaños hacia otras zonas, así los
mantienen hasta cuando requieren el dinero para un negocio y tienen que venderlos.

En el municipio se ha llevado a cabo lo que se denominaba una ganadería de colonización, que


se caracteriza por la deforestación y quema de la vegetación nativa seguido de la siembra de
cultivos transitorios y pastos, el ganado no tiene cuidados especiales y ha estado en
condiciones marginales. A pesar que estos territorios no deberían estar siendo explotados,
existe un agravante por el hecho de encontrar no solo explotaciones pecuarias sino cultivos de
papa situación que viene en gran aumento.

Los bovinos en la zona, están dedicados a la producción de leche, carne y trabajo (bueyes); su
comercialización se hace en las plazas de Sogamoso y Monguí. En general predomina la raza
criolla y sus cruces con Normando y algunos Holstein. Su nutrición se basa en las gramíneas
existentes en la zona (algunas leguminosas), con suplementos como sal mineralizada y
desperdicios de cocina y cosecha. El pasto kikuyo es utilizado en general en el área, aunque en
el páramo el ganado se alimenta de pajonales y del ramoneo de árboles y arbustos. El control
de parásitos internos es muy poco; productos como Neguvon son empleados para el control de
parásitos externos en épocas húmedas; el servicio de la UMATA, se utiliza especialmente para
purgas, vermifugaciones, castraciones, aplicación de antibióticos, calcios, los problemas más
comunes son timpanismo, ranillas, carbón sintomático.

La actividad ganadera es de gran importancia en la zona alta del municipio y se han venido
desarrollando desde hace unos 50 años, concretamente en los páramos, actualmente se
presenta una dominancia de bovinos según la evaluación del semestre B de 1998 realizada por
U.R.P.A. alcanzaba las 2000 Cabezas, con predominio de producción de carne, Para este
periodo, existían en ordeño 400 vacas con rendimientos que oscilan entre 5,0 y 5,5 litros de
leche por vaca al día.

Los pastos naturales se presentan principalmente en la veredas Pericos, Docuazua, en el


sector de rincón de Duzgua y Vallado Alto en donde se desarrollan actividades de ganadería
extensiva; los demás pastos se distribuyen formando pequeñas áreas de misceláneos con
cultivos y rastrojos.

Las otras especies como ovinos, caprinos y equinos (los caballos especialmente en la vereda
de Hato Viejo), sobresalen en las zonas más altas del municipio en una ganadería extensiva
sobre praderas naturales, su alimentación se basa en el pastoreo sobre estas áreas sin ningún
tipo de suplemento alimenticio.


Evaluaciones Agropecuarias Municipales URPA 1999. y UMATA Municipal l999
27

Grafica 2. POBLACION OTRAS ESPECIES MONGUI

1200

Caballos
1000
Mulares
Asnos
Conejos
Ovinos
800
Caprinos
Ponedoras
Pon. Engorde
Colmenas
600
POBLACION

400

Colmenas
Pon. Engorde
Ponedoras
C aprinos
200 ESPECIES

O v inos
C onejos
As nos
Mulares
0
Caballos

Sobresalen las especies de ovinos, ponedoras y caballos sobre las demás especies. Dentro de
la cría de las otras especies, se pretende el autoconsumo de productos y subproductos
resultantes de esta labor con animales para la producción de carne como las cabras y en mayor
cantidad ovejas en la producción de carne y lana. Algunos de estos subproductos tienen como
destino la actividad artesanal, como en el caso de la lana, la cual es utilizada para la
elaboración de productos artesanales comercializados en el caso urbano.

En las fincas se encuentran gallinas y porcinos, que sirven de “alcancía” al campesino al tener
en estos animales, un posible ahorro y poder disponer de ellos y de sus subproductos de una
manera inmediata para su beneficio.

Existen algunas explotaciones piscícolas dedicadas comúnmente a los alevinos y también dos
explotaciones porcícolas de 40 elementos cada una de manera aproximada ( para el año 2001
la más importante explotación es la del señor Hildebrando Arias con 25 elementos).

La práctica del Zanjeo, de las tierras es muy común en las zonas de alto páramo, debido a la
presencia de humedales y áreas de recarga que contienen apreciables cantidades de agua
durante casi todo el año; como parte de ecosistemas estratégicos vitales, pero el campesino
los destruye para evitar que sus animales se entierren y establecer mejores pastos, el ganado
en zonas de páramo alto donde por sus condiciones el rendimiento de pasturas no es mayor
(aunque si constante), se alimenta de la vegetación natural. Por estas razones el campesino
realiza lo que se denomina zanjar cortando el flujo del agua y tratando de desecar estas zonas
(para cultivos); lo que va totalmente en contravía con el mantenimiento de la cobertura vegetal y
del ciclo hidrológico, pues no hay que olvidar que son los humedales los grandes reguladores
hidrológicos y las zonas de recarga, elementos importantes para asegurar el mantenimiento
actual y potencial hídrico.

Los residuos de animales son de alta resistencia y tiene el potencial para promover
contaminación hídrica. Estos residuos contienen cantidades considerables de materia
orgánica y de especies inorgánicas reactivas (amoníaco) que ejercen una excesiva de
28

oxígeno en aguas superficiales. Si se aumenta por esta consecuencia los niveles de


fósforo soluble puede causar floración de algas que reducirán los niveles de oxígeno en
el agua.

La compactación del suelo, deterioro de la diversidad biótica, eliminación de la diversidad


genética de especies vegetales, ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, son muchos de
los impactos que sufren las áreas de páramo debido a la intervención antrópica y sobre todo por
las actividades pecuarias.

Otras actividades económicas que se destacan, son el aprovechamiento de Carbón en la Mina


el peñón, localizada en la vereda Pericos, el cual corresponde a minería de subsistencia. No
obstante existen canteras que se utilizaban para la extracción de recebo, destinado al
mantenimiento de las vías veredales, actividades que igualmente se detallan en el respectivo
Mapa de Actividades Económicas.

La actividad turística hacia el páramo, no genera ingresos al municipio o a sus pobladores


como actividad de sustento, al contrario propicia un impacto negativo al no utilizar de una
manera racional el turismo al no guardar los mínimos parámetros de control (ecológico y
biológico).

Es inaceptable desde todo punto de vista que una zona estratégica como el páramo de Ocetá,
en la actualidad sufra las consecuencias de una falta de planeación, los esfuerzos que se hacen
no son suficientes, ni eficaces; pero hay que aclarar que esto es el resultado de varios
elementos: la carencia de recursos económicos por parte de los municipios de Monguí y
Mongua, la poca importancia que hasta hace unos años se le daba a este ecosistema por parte
de las entidades encargadas del control, la falta de una conciencia ecológica por parte de los
visitantes y de los habitantes. Las excursiones preparadas hacia el páramo en gran porcentaje
las hacen empresas ajenas al pueblo y a sus necesidades, por lo que no representa para
Monguí ninguna garantía ni económica ni de conservación por lo que a través de la
espacialización de los sitios de interés turístico realizado en el Mapa de Patrimonio Cultural y
Natural, se pretende que el Municipio gestione o elabore un reglamento que sirva de soporte
para el desarrollo de las actividades turísticas

En el páramo de Ocetá, se encuentran diferentes usos del suelo: eriales, protectores (bosques
naturales, bosques plantados y vegetación típica de páramo) estos usos deberían ser los únicos
existentes a estos metros de altura y siendo un ecosistema estratégico incalculable, sin
embargo en la actualidad esto no ocurre y se encuentran usos productores: como cultivos
(papa, hortalizas) y pastos (ganado)

Actualmente en el páramo existe un relicto boscoso de importancia ubicado en la vereda de


Hato viejo (El Monte de la virgen), y otro en el sector de Los Cajones e (Rincón de Duzgua); en
estas áreas se encuentran especies de gaques, encenillos, guardarocio, granizo y otras
especies características del bosque subandino. Las áreas de rastrojo conformado
principalmente por las especies Chilco, canelo de páramo, angelito entre otras se encuentran
concentradas entre las cotas 3.200 y 3.300 principalmente.

Las áreas de bosque plantado son de Pinus Patulea, se ubican en las veredas Pericos y
Duzgua del municipio, esta especie que como se sabe no es la indicada para este tipo de áreas,
pero su manejo debe ser llevado cuidadosamente, pues se hace imposible acabar tajantemente
con este tipo de vegetación por el hecho de que no sea el adecuado; estos bosques constituyen
una alternativa futura para abastecer las necesidades locales de madera y leña, para que de
29

esta forma las pequeñas áreas de rastrojos aún no sean acabadas por su empleo para estas
actividades.

4.3.3. Metodologia para la obtencion del uso actual y cobertura

El señalamiento de la cobertura en el Municipio, es básico para el análisis de los sistemas que


operan dentro y hacia afuera, en lo que a recursos naturales se refiere; ya que, esta cobertura
es determinada por factores bióticos y abióticos (relieve) que junto con la constante supremacía
del tiempo lleva a la zona a ser contemplada con especies diversas gracias a la acción selectiva
del clima y a la interdependencia de la flora y fauna.

Bajo este contexto, la cobertura es un parámetro medible no solo del accionar de épocas sino
del moldeamiento a que ha sido sometido el Municipio, gracias a su posición biogeográfica
estratégica; así, se estudia la cobertura más allá de la simple visión de especies sobre el
territorio; al área de Monguí hay que verla con los ojos del anciano, que reconoce en su
territorio, el hablar del tiempo y de la suprema naturaleza. En otras palabras, tener la
concepción holística de una zona, con visión integradora de factores naturales y antrópicos.

Los factores antrópicos, se asoman en cada tramo del territorio. La huella imborrable del
hombre, que supone poseer a la naturaleza por la simpleza de utilizarla, vivir en ella y
deteriorarla; es una verdad imponente.

Un análisis de uso y cobertura de un Municipio, requiere conocer la zona, palparla y entrar a


“jugar “ con ella y sus elementos. Para Monguí, este estudio inicia con la recopilación de la
información secundaria de instituciones como la URPA, Plan de Manejo del Páramo de Ocetá,
Plan de Manejo del Tejar, Fotografías aéreas del Municipio, Información de las Evaluaciones
Agropecuarias Municipales, entre otras. Esta información carece de aplicabilidad en el EOT (no
hay que olvidar que, la importancia de la información no radica en quien la tenga, sino en quien
mejor la utilice), sino se pasa por el filtro común de validez actual; además de entrar a
comprobar en campo dicha información que haya resultado útil para el EOT.

Más adelante se integraron las fotografías aéreas al contexto municipal, al examinar sus
características y elementos importantes; al efectuar la trascripción de sus propiedades viene la
etapa decisiva: la unificación de unidades y la comprobación en campo de cada una de ellas.
Al recorrer nuevamente el territorio de Monguí, se determinan categorías de acuerdo a especies
dominantes, tendencias de uso y criterios técnicos del grupo interdisciplinario.

Para el análisis temático y su espacialización cartográfica, se utilizó una metodología en la cual


se determina un gran grupo que corresponde a las coberturas vegetales, hídricas, eriales y
culturales. Más adelante se subdivide en grupos que son específicos según el gran grupo a que
pertenezcan, caso de grupos como arbustales, bosques, herbáceas (dentro del gran grupo de
cobertura vegetal) o de los cuerpos de agua dentro de la gran cobertura hídrica.

Los subgrupos determinan un tipo de grupo más puntual; por ejemplo, siguiendo el caso de la
cobertura vegetal, se tiene como subgrupos los bosques plantados, de galería, entre otros. Ya
en la categoría de tipos, se especifican las especies predominantes de cada subgrupo (robles,
acacias, pinos, eucaliptos), por último, para el caso específico de Monguí, se determina el uso
actual de la tierra en esta cobertura.
30

Una aproximación, a esta clasificación se presenta en el cuadro siguiente (basada en la


metodológica recopilada por Villota, para “clasificación de cobertura y uso de la tierra”, aplicada
a las condiciones de Monguí, por la consultoría).

GRAN GRUPO GRUPO SUBGRUPO TIPO

Bosque nativo Roble, Acacia, Pino, Ciprés


Bosques Bosque plantado Sauce, Eucalipto, Urapán.
b Bosque de Galería
Arbustales o Altos y Densos
COBERTURA Matorrales Bajos y poco densos Encenillo, Colorado, Arrayán,
a
VEGETAL Herbáceas Pastizales Naturales Gramíneas, Ciperáceas,
V h Pastizales Manejados Leguminosas
Transitorios o anuales
Semipermanentes Papa, Maíz, Trigo, Cebada,
Cultivos Permanentes Hortalizas, Furtales.
c En Invernadero
Lago, Laguna, Ciénaga, Río,
COBERTURA Cuerpos de Naturales Quebrada, Pozo.
HIDRICA Agua Artificiales Estanque, Piscina, Jaguay,
H a Canal de Conducción
Zona Urbana Edificaciones y Casa, Edificio, Torre, Kiosco,
en General Construcciones Templo, Cementerio, Coliseo.
u
Suburbio Zonas Verdes Parques, Jardín,
s
Corregimiento Sistema Vial Avenida, Calle, Puente.
COBERTURA c
CULTURAL Edificio, Casona, Casa, Galpón
C Edificaciones Escuela, Bodega.Invernadero.
Dispersas
Construcciones con Polideportivo, Gallera, Club,
Infraestructura Zonas Verdes Parque Recreacional.
Rural Sistema Vial Carretera, Camino, Ferrovía,
Puente, Viaducto.
Sistemas de Oleoducto, Gasoducto, Línea de
Conducción Transmisión de Energía.

Para el municipio, se retomó esta clasificación y se ajustó a las condiciones encontradas


específicas del territorio, pues como se puede observar, esta clasificación incluye varios
elementos y divisiones para estudios más profundos, de menor escala en su contexto y/o para
Ciudades, las cuales ameritan más detalle en el análisis. Para Monguí, el análisis de cobertura y
uso del suelo, fue bien estructurado a partir de las divisiones de zonas de vida presentes en él.

En el Municipio, se presentan tres zonas de vida, las cuales se constituyen en los niveles en los
que se emnarcan las categorías de uso y cobertura determinadas. Así, dentro de cada zona de
vida puede existir una cobertura, por ejemplo de herbáceas, pero que podrá variar según su
31

localización altitudinal, es decir, posiblemente algunas especies de cobertura herbácea sean


diferentes en un área de páramo, que en una de andino seco; por esta razón, se repiten
símbolos de las categorías de cobertura y uso, pero algunas con distintas especies (que es lo
que establece su categorización dentro de cada una de las zonas de vida, ejemplo la cobertura
Vh \ Va, que se distribuye en todos los pisos presentes en Monguí).

Sumado a esto, aparecen en la tabla anexo a este capítulo, clasificaciones muy similares en su
denominación, pero que guardan diferencia para estar separadas; como es el caso de lo que se
denomina consociación y asociación. En la primera, se encuentra una cobertura que predomina
con gran diferencia sobre la otra (porcentajes de 70% u 80%, todo esto determinado en trabajo
de corroboración en campo de la fotointerpretación); en la segunda, la diferencia de distribución
dentro de la unidad no es tan marcada. La denominación de complejo se refiere a la mezcla de
varias coberturas y usos, sin entrara diferenciar su porcentaje dentro de la unidad. En la citada
tabla, se define a qué tipo corresponde cada unidad, de esta manera se visualiza de mejor
forma la cobertura que sobresale dentro de las unidades en las distintas zonas del territorio.

De manera general se puede establecer que, las coberturas de Vh, que corresponde a
cobertura herbácea y Va, que es cobertura arbustal, ya sea en asocio (asociación y/o
consociación) o separadamente en la unidad, están presentes con mayor amplitud hacia las
zonas altas de Monguí, veredas de Hato Viejo, Docuazua y Vallados; en terrenos que
corresponden a áreas de páramo en límites con los municipios de Mongua y Sogamoso. Como
se puede observar en el respectivo mapa (Uso Actual y Cobertura Vegetal del Suelo) estas
unidades se localizan estratégicamente hacia la Cuenca alta de ríos como Tejar y El Morro,
constituyéndose en una gran cobertura, que en algunos sectores, se halla bien cuidada y que
permite una protección de algunos de los nacimientos que se ubican en las partes altas del
Municipio. No obstante, existen en la actualidad terrenos dedicados a la agricultura que aunque
por nivel de escala no son representativos en el mapa, si son un gran inconveniente por todo el
impacto ambiental que ocasionan; además, no pocas de las tierras dedicadas a la ganadería en
el Municipio, tienen su campo de acción sobre los suelos con cobertura herbácea en la zona de
páramo; por lo que la situación está lejos de ser deseable ambientalmente, en la actualidad.
Existe además parches de bosque natural, especialmente en el sector de Cañada El Cazadero
(vereda Hato Viejo), que quedará reglamentado dentro de los suelos de protección debido a su
importancia estratégica.

Ya en el piso bioclimático de Andino Húmedo, se observan unidades de cultivos en asocio con


otras coberturas, en sectores de veredas como Hato Viejo bajo (San Isidro), Pericos y San
Antonio. Se observan también, coberturas de bosque y eriales, herbáceas – cultivos –
arbustales (Duzgua), cobertura cultural y se denota un gran incremento en las actividades
agropecuarias debido, entre otras causas, a la cercanía al casco urbano, facilidad de acceso
por las vías interveredales, el clima favorable para actividades como el cultivo de para y arveja,
la accesibilidad al recurso hídrico, etc. La concentración poblacional también se hace evidente,
unido estrechamente a las actividades productivas municipales.

En el piso bioclimático Andino Seco, en la parte norte del Municipio en límites con Sogamoso y
Tópaga, en las veredas de Reginaldo, Duzgua; se localizan coberturas eriales significativas
(que poseen asocio con herbazales primordialmente); además de presentarse explotaciones
mineras como la Chácara, algunos parches de bosque plantado y nativo; junto a cultivos
propios de tierra fría.

Es importante recalcar, en la metodología empleada, que se acerca más al diagnóstico que


merece un municipio estratégico como Monguí. Así, este análisis es más complejo y completo,
32

pues no deja de lado el hecho de estar las coberturas y usos influenciados por las
características zonificadas del clima a través de las franjas de vida. Se presenta en este informe
un anexo fotográfico que permite visualizar la situación actual del territorio de Monguí.

5. USO POTENCIAL

Con base en la determinación de la capacidad de uso y manejo de las tierras o uso potencial se
puede establecer si el aprovechamiento se puede hacer con ganadería, agricultura, explotación
del recurso forestal o también suelos que deben ser protegidos o recuperados (debido a
acciones como la erosión), utilización de otros bienes de la naturaleza o el desarrollo de
sectores de la economía.

Para esto es necesario tomar el suelo como un elemento, que hace parte de un conjunto
ecosistémico en donde interactúan todos sus componentes.

El uso potencial de las tierras son todas las actividades agropecuarias, forestal, minero o que
hagan parte de alguna explotación económica donde intervenga el aprovechamiento del recurso
natural, que se pueda implementar sobre una tierra sin deteriorarla. A estos conceptos se hace
necesario agregar las zonas que se incluyen en las áreas legalmente protegidas por la ley, caso
páramos, humedales, pendientes mayores de 45%; que ameriten cuidados especiales; de esta
manera se va zonificando toda la región estudiada, en este caso el municipio de Monguí.

Es de resaltar, que la visión simple del potencial edáfico de una zona (propiedades y atributos
del suelo que pueden ser explotados), para determinar el uso potencial aleja del estudio una
visión más holística del territorio; esto quiere decir, que no se puede evaluar potencialmente un
área, basándonos únicamente en las condiciones del suelo, sino que hay que integrar los
demás elementos de la naturaleza como el clima y pendientes; así como parámetros
específicos para Monguí como las cotas altitudinales y las áreas de páramo.

La metodología parte de la visión macro de zonas de vida sobre las cuales se desarrollan todas
las actividades y se dan las coberturas representativas. La temperatura y la precipitación como
elemento determinante en el suelo y su vegetación, además de ser un condicionante natural
para las actividades que pueda desarrollar el hombre. El clima ejerce su influencia en forma
continua, sobre todos los demás factores del medio ambiente, determinando la
distribución geográfica de las actividades humanas.. Un factor muy importante en la
determinación del uso potencial es el análisis de las pendientes del terreno; estas restringen y
limitan a la vez que favorecen cierto tipo de usos, coberturas e inciden con impacto directo
sobre la tasa de erosión por escurrimiento de agua y riesgos de deslizamientos. Los rangos
que se establecieron para este análisis fueron los siguientes:

0–3 % : Plano a ligeramente Plano.


3–7 % : Ligeramente Inclinado.
7 – 12 % : Moderadamente Inclinado
12 – 25 % : Fuertemente Inclinado.
25 – 50 % : Moderadamente Escarpado.
50 – 75 % : Escarpado.
Mayor de 75 % : Muy escarpado.

Este estudio está relacionado totalmente con las características propias del suelo,
especialmente profundidad y fertilidad. La primera es quizás la más importante, ya que
33

condiciona el desarrollo radicular y el volumen de agua disponible para la vegetación;


esta profundidad, en términos generales, puede ser:

Superficial : Igual o Mayor a 25 centímetros.


Moderadamente Profundo : De 25 – 60 centímetros.
Profundo : Igual o Mayor a 60 centímetros.

Es de aclarar, que la planificación fundamental se debe hacer a nivel de finca y propietario, ya


que los criterios expresados son en un ámbito general y no particular; es decir, son una forma
de ubicar usos ya sea potenciales o recomendados en un contexto municipal o veredal; pero la
decisión se da en un estudio finca a finca.

Al realizar el análisis integral de condiciones tanto del suelo como del entorno se divide la
primera gran zona para Monguí como Páramo Andino (P-SA) donde debería predominar la
conservación y protección ecosistémica. Otras zonas de protección especial son: las de rondas
(R ), humedales (Hu), áreas de captación de acueductos (Ic), áreas de recarga de acuíferos(A).

Otra gran zona es la que corresponde a los cultivos y ganadería; dividiéndose en zonas más
pequeñas: Cultivos Limpios (C1), Cultivos Semilimpios (C2), Cultivos densos (C3), Cultivo
Silvoagrícola (C4), Cultivo Agrosilvopastoril (C5). Otras actividades potenciales son el Bosque
productor (F1), también se determinaron zonas que favorecen la explotación minera (carbón),
zonas de atracción ecoturística (Ec) y la zona urbanística (Zu). Todas estas están descritas en
la leyenda del Mapa de Uso Potencial de Monguí.

Las zonas determinadas en el uso potencial de Monguí, son las más representativas y el
resultado del análisis interpretativo cuidadoso de las variables que inciden en la oferta biofísica
del territorio. Así, con una acertada determinación potencial se tiene una sólida base para las
determinaciones de los usos recomendados.

Estas zonas están espacilizadas y descritas en el mapa de uso potencial del Municipio de
Monguí y son las siguientes:

DESCRIPCION SIMBOLO USO POTENCIAL

P-SA Con base en uso actual, potencial de recuperación y en la


cota altitudinal (3200 msnm., entre otras, además de la
identificación y del análisis de la
cobertura presente en la zona se determinó esta área
con potencialidad de protección y conservación
PARAMO ecosistémica. Otras actividades que se pueden
ANDINO desarrollar son turismo, investigación, rehabilitación en las
áreas que lo ameriten, localización de acueductos.
Protección de áreas con presencia de rocas permeables
RECARGA A que permiten el ciclo hidrogeológico. Es una zona
DE ACUIFEROS legalmente protegida.
Localizada en el "Pico la Cumbre" en la vereda de Hato Viejo,
BOSQUE F1 parte de la peña de Otí, Loma Redonda, El Morrito, El Morro.
Se
PROTECTOR encuentran por lo general por encima de los 3200 msnm. Son
áreas
34

que deben dedicarse exclusivamente a la protección y a la


conservación de las especies existentes.
Vereda de Reginaldo ; noroeste del municipio en
BOSQUE F2 límites con Sogamoso; suelos profundos y relieve ondulado.
PRODUCTOR Vereda de Tegua, y en el sitio "Peña Negra, quebrada
Basuritas.

suelos con pendientes entre 25-50%, suelos muy superficiales


con
PROTECCION PA afloramientos rocosos, con limitantes climáticos, y difernte
grado de
ABSOLUTA erosión.

Pendientes de 0-7%, puede existir algún tipo de regadío.


Pequeño
laboreo y remoción frecuente, deja el suelo desnudo en cierta
época
CULTIVOS C1 del año, suelos superficiales a medianamente profundos;
cultivos
LIMPIOS tales como maíz, tubérculos, cereales y hortalizas.
Pendientes de 7-12%, semimecanización; permiten siembra,
labranza,
recolección o pastoreo por largos periodos vegetativos.
Incluye pastos
CULTIVOS SEMILIMPIOS C2 y algunos sistemas agropastoriles (pastos y frutales).
Cobertura
Y DENSOS vegetal permanente, excepto entre plantas o por cortos
periodos
estacionales.
Pendientes de 12-25%, suelos profundos a medianamente
superficiales,
CULTIVOS DENSOS no requieren remoción frecuente y continua del suelo,
cobertura vegetal
Y LIMPIOS C3 aún entre plantas. Técnicas de conservación de suelos
siguiendo curvas
de nivel.
Pendientes de 12-25%, agricultura y bosques. Permiten
siembra,
CULTIVOS C4 laboreo y recolección de cosecha, junto a remoción frecuente
del suelo,
SILVOAGRICOLAS pero dejando parte del área cubierta de árboles.
Son áreas, que aunque tienen un potencial minero importante;
como su
CULTIVOS SILVOAGRICOLAS C4-M explotación es subterránea, el uso del suelo como tal se
puede dedicar
Y MINERIA a cultivos de combinación agrícola y forestal, como una forma
de
protección al suelo. la explotación minera, debe efectuar
labores adecuadas
no solo en la explotación, sino en actividades de abandono de
las mismas.
Pendiente de 25-50%, suelos moderadamente profundos,
combina la
CULTIVOS C5 agricultura, los bosques y el pastoreo, protegiendo el suelo
con este
AGROSILVOPASTORILES sistema, sin dejar de poseer cobertura permanente y con
producción estable.
Son muy puntuales como el área comprada para la
AREAS DE PROTECCION DE disposición final de los residuos sólidos, el lote del matadero,
INFRAESTRUCTURA PARA PI la planta de tratamiento del agua potable,etc.
SERVICIOS PUBLICOS
Vereda de Pericos y sector La Chácara en Reginaldo son las
35

AREAS DEPROTECCION PR dos zonas más representativas. Por efectos de diferentes


acciones que
Y RECUPERACION han ocasionado un deterioro en los suelos.
1. SANTUARIO LA CASCADA
2. LOS CACIQUES
3. LA CAJA DEL REY
AREAS DE RECREACION 4. PEÑA DE OCETA
ECOTURISTICA 5. PARAMOD DE OCETA
6. CUENCA ALTA DEL RIO MORRO
T1. Es el área urbana, con una explotación turística, no solo
cultural sino
histórica, a través de sus monumentos nacionales y como
paso que debe
volverse obligatorio y permanente hacia los otros sitios
turísticos.
Corresponde al área urbana de Monguí, con la prestación de
bienes y
ZONAS URBANIZABLES ZU la infraestructura en servicios.

Son áreas que deben ser totalmente protegidas, suelos


superficiales o su
PROTECCION Pp capa arable ha desaparecido. Sus pendientes son fuertes,
mayores de 50%,
POR PENDIENTE son zonas legalmente protegidas; se localizan en su mayoría
en la zona de
páramo.

P – SA: Se localiza en la parte sur del Municipio, en límites con los municipios de Mongua y
Sogamoso, en las veredas de Hato Viejo sector alto, Docuazua, Vallados. Se deja un área
extensa potencial debido a las condiciones biofísicas del territorio; posee cobertura natural poco
intervenida en algunos sectores. A pesar de esta intervención los procesos de regeneración
natural son posibles en las áreas más atacadas. Posee varios nacimientos y humedales muy
importantes por ser básicos en el balance regulador de subcuencas tan vitales para Monguí,
como El Morro, El Tejar, con afluentes como Penagos, El Yesse. además hacia esta zona se
localizan sitios y rutas turísticas. Son áreas legalmente protegidas y que se estipula su uso
potencial como conservación ecosistémica; también pueden localizarse captaciones de
acueductos veredales.

A: Area de recarga de acuíferos, en la que las rocas permiten el flujo de agua subterránea y
juegan un papel muy importante en el ciclo hidrológico.concuerda en gran parte con la zona de
páramo (P
– SA); esta determinación en un EOT, es muy general, y para su real identificación y
señalamiento se requieren estudios más puntuales y complejos. Se ubica una gran zona en la
vereda de Hato Viejo en límites con Mongua (sur del municipio). De ahí, que el sector sur de
Monguí debe entrar más adelante, en el uso recomendado como zonas de protección.

F1: Bosque Protector, por sus condiciones actuales y cobertura, ameritan estar clasificadas
como zonas de protección; en las que se desarrollen exclusivamente actividades de
investigación y recuperación. Son pocos los relictos de esta vegetación que se presentan en el
Municipio por lo que se deben proteger, localizados en el pico la cumbre, algo de la peña de Otí,
El Morrito (Capilla de la Virgen), El Morro. Desafortunadamente la gran cobertura existente hace
unas décadas se reduce a pequeños parches testigos de la drástica extinción de especies
vegetales en el Municipio.
36

F2: Bosque Productor, que actualmente en algunas de sus zonas está con vegetación plantada
(ya sea de pinos o eucaliptus) o que por sus características biofísicas, permitan ser catalogadas
como de producción. Límites con Sogamoso en la vereda de Reginaldo y Tegua.

PA: Protección Absoluta, debido a su pendiente, clima que sumados a un factor determinante
como es la profundidad del suelo, enmarcan un terreno de protección en el cual no es
aconsejable desarrollar actividades productivas (agropecuarias, mineras). Se encuentra cerca al
Pico La cumbre en la vereda de Hato Viejo, en la vereda de Tegua en terrenos de la quebrada
El Zancudo y Basuritas.

C1: Cultivos Limpios, en terrenos con poca pendiente y con suelos que no son muy
superficiales; generalmente los cultivos tienen un periodo vegetativo menor de un año, dejando
desnudo el suelo en ciertas épocas del año, tales como papa, maíz, hortalizas, cebolla,
cereales. Este sistema se desarrolla en suelos que no están propensos a deslizamientos y que
la falta de cobertura y protección entre plantas en épocas no tiene incidencia negativa tan
marcada sobre el terreno. Se localizan en el costado occidental de Monguí (límites con
Sogamoso) en las veredas de Reginaldo y Tegua; en la parte norte de la cabecera municipal
sobre la quebrada Pericos. A pesar de ser de los sectores más secos del Municipio, posee
algunos suelos y pendientes que favorecen este tipo de sistema.

C2: Cultivos Semilimpios y Densos, en pendientes más pronunciadas (por ejemplo de 7-12%),
permiten semimecanización, recolección o pastoreo por largos periodos vegetativos. No
obstante, la cobertura vegetal es constante (permanente), excepto entre plantas. Se presenta
para pastos y algunos sistemas agropastoriles como frutales y pastos; donde prima la primera
potencialidad (cultivos semilimpios) sobre la segunda (cultivos densos). En las veredas de
Tegua, San Antonio, una gran área en la vereda de Docuazua y Hato Viejo y otra hacia las
veredas de Pericos y Duzgua, sobre el Bosque Húmedo Montano.

C3: Cultivos Densos y Semilimpios, varios suelos en pendidentes de 12-25%, son cultivos que
no requieren la remoción frecuente y continua del suelo, ni lo dejan desprovisto de una
cobertura vegetal protectora, aún entre plantas, excepto por periodos breves y poco frecuentes.
En esta categoría es más significativo el potencial del cultivo denso que el cultivo semilimpio. En
el costado sur occidental del Municipio, en la vereda de San Antonio en pequeños parches,
cerca la zona de transición entre el Bosque Húmedo Montano y el Páramo.

C4: Cultivos Silvoagrícolas, algunos suelos sobre pendientes entre el 12-25%, es la


combinación de los sistemas de bosque (silvo) y la agricultura, como una forma de protección y
producción del terreno; las labores efectuadas sobre el cultivo deben permitir cobertura
frecuente de árboles, con el fin de mitigar o disminuir posibles afectaciones del suelo, que se
incrementarían al dejarlo desnudo entre cosechas. Este sistema se ubica en el costado
noroccidental, límites con Sogamoso vereda de Reginaldo, sobre la zona de vida de Bosque
Seco Montano. Aquí juegan mucho las pendientes encontradas, pues como se puede observar
en el respectivo mapa de uso potencial, sobre esta área también pueden existir usos
potenciales de tipo C2 y C1 (estando en la misma zona de vida y siendo algunos de la misma
clasificación agrológica y de suelos), por lo que se puede analizar la incidencia de la
localización de los suelos en el terreno, para la determinación de esta categoría.

C4 – M: Cultivos Silbo agrícolas y Minería, es una combinación de actividades de explotación.


Por un lado, el potencial de la explotación minera evaluado a partir de las formaciones
presentes; esta explotación es de tipo subterráneo. Por otro lado, el suelo como tal permite la
37

implementación de sistemas silbo agrícolas, explicados en la categoría anterior. En la


actualidad estos terrenos están siendo empleados en Minería y agricultura como son las minas
de la Chácara en la vereda de Reginaldo. Esta minería debe ser efectuada adecuadamente en
la explotación y en las labores de abandono, según las normas ambientales.

C5: Cultivos Agrosilvopastoriles, en pendientes mayores (que pueden ser de 25-50%), son los
que combinan la agricultura, los bosques y el pastoreo dentro de los cultivos sin dejar
desprovista de vegetación al suelo y con una producción estable; con el fin de proteger el suelo
durante todas las épocas del año, pero obteniendo producción de el mismo. Localizada al
costado occidental del casco urbano y en zonas altas del Municipio en la vereda de Hato Viejo,
Vallado y Docuazua entre las zonas de vida de Bosque Húmedo Montano y Páramo sub andino.

PI: Areas de Protección de Infraestructura para Servicios Públicos, Son sitios muy puntuales, en
los que debe ser protegida su área de localización, como lote de matadero, planta de
tratamiento de agua potable, acueductos, etc. Como se observa en el mapa de uso potencial
se espacializan todos los puntos de captación de los acueductos existentes veredales, por
cuanto se deben incluir como potencialidad de protección debido al servicio importante que
prestan.

PR: Areas de Protección y Recuperación, son parches en las veredas de Reginaldo (sector La
Chácara), Pericos (costado oriental) y Hato Viejo. Debido a diferentes fenómenos que ha
afectado y deteriorado el suelo (y que pueden convertirse en un factor importante de riesgo).

Areas de Recreación Ecoturística, con seis puntos rurales y el área urbana, se convierte en la
gran potencialidad del municipio de Monguí (actualmente poco aprovechada). Con el pasar del
tiempo estas actividades turísticas han ido perdiendo protagonismo en el quehacer de los
habitantes del Municipio; por lo que se nota la necesidad de aprovechar “racionalmente” los
recursos que se poseen, ya que es reconocido a nivel nacional e internacional el gran aporte
ecosistémico y el atractivo turístico que ofrece Monguí.

ZU, Zonas Urbanizables, las áreas que se determinen como suburbanas se espacilizarán y
analizarán en el tema urbano y en el mapa de uso recomendado.

Pp: Protección por pendiente, debido a su condición de pendientes mayores del 50% (abruptas)
son legalmente protegidas; deben ser de estricta protección, ya que sobre ellas no es
recomendable ningún tipo de explotación agropecuaria debido entre otros factores, a la
incidencia totalmente negativa sobre la conservación de los suelos. En Monguí se localizan casi
en su totalidad en la zona de páramo.

Ph, Potencial Hídrico, manifestado en los cuerpos de agua lénticos (humedales en la zona de
páramo) y lóticos como los ríos, quebradas, que se presentan a todo lo largo del Municipio y
que merecen ser protegidos, con su función ambiental y de servicios.

El análisis de la potencialidad incluye varios elementos determinantes en campo, entre los


cuales están el clima, topografía y características físicas (profundidad y textura).

6. ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
38

Los ecosistemas del municipio de Mongui Boyacá son variados y están dominados por los
sistemas terrestres luego los acuáticos entre ellos lagunas, charcas, humedales, quebradas y
ríos de la gran diversidad de las zonas terrestres van desde páramos, secos y húmedos,
bosques alto andinos, bosques andinos alta mente intervenidos y por ende la dinámica de
matorrales, pastizales del bosque andino y seco que conforman las diferentes mezclas de la
región.

6.1 PÁRAMO Y SUBPARAMO

Los páramos consisten en las regiones más elevadas, en donde predominan condiciones
especiales de altas montañas; son zonas sometidas a bruscos cambios, son frías y húmedas,
generalmente cubiertas de niebla o sujetas a constantes precipitaciones y a fuertes vientos; los
anteriores fenómenos alternan con días claros de intensa radiación; las noches son siempre
frías y en las partes más elevadas por encima de 3800 m.s.n.m. con nevadas nocturnas muy
frecuentes.

Los páramos para algunos autores van desde 3200 a 4700 m.s.n.m. en Colombia límite de las
nieves permanentes; el clima presenta un contraste muy superior a los climas de los pisos
subyacentes.

El páramo es un ecosistema en el cual las condiciones ambientales son drásticas y por


consiguiente opera un tipo de selección abiótica. Un conjunto de factores climáticos,
edafológicos y geomorfológicos condicionan la presencia de los organismos que han logrado
adaptarse a estos ambientes extremos. Para estudiar el ecosistema de páramo y los factores de
impacto es importante comprender los principales factores que lo han modelado.

El clima en las regiones paramunas es muy variado, en cuanto a la lluvia, luminosidad, duración
de horas luz durante el día, incidencia de la radiación ultravioleta. El clima regional de los
páramos esta determinado en gran parte por la influencia de los vientos alisios del norte, la
lluvia va desde 600 mm. Hasta más de 3000 mm. En regímenes bifocales y tetramodales, bajo
estas condiciones imperantes de precipitación se presenta un volumen alto de agua , para que
se produzca la alteración química en un tiempo corto, pero por las bajas temperaturas reinantes
la reacciones son lentas, en la mayoría de los páramos en Colombia existen cenizas volcánicas
lo que da lugar a la formación de la alofana (silicato de almunia de color verdoso).

La temperatura promedio anual es inferior a 10 grados centígrados por debajo de los 3000
m.s.n.m., e inferior a 8 grados centígrados por encima de esta altitud. La evapotranspiración
real es baja, mientras que la húmeda relativa es variable y de carácter estacional (máxima en
época de lluvias y mínima en estaciones secas).

En los páramos se presenta alta incidencia de radiación ultravioleta, luminosidad variable con
alta intensidad, y presencia de abundante luz difusa, los vientos son de distinta intensidad y
variables durante las horas del día.

En las montañas páramunas no se presenta un clima uniforme y bien definido, solo se pueden
enumerar algunas tendencias y reglas validas para todos los climas de las regiones muy altas
independientemente de la localidad, constituyen factores abióticos medibles por métodos físicos
sencillos:

Estos factores son:


39

-efecto de la pendiente o grado de inclinación de la montaña, ----disminución de la presión del


airé con el aumento de la altitud
-disminución del promedio de la temperatura entre 0.5 y 0.7 --- grados centígrados por cada
100 metros de elevación.
-aumento de la velocidad media y máxima del viento.
-Aumento de la intensidad potencial de la radiación de onda corta.

El efecto barrera que consiste que el lado expuesto de la montaña recibe más lluvia que el lado
opuesto por la extensión adiabática del aire, lo cual condiciona gran medida la presencia de la
vegetación.

El relieve montañoso contribuye notablemente en la génesis, evolución y distribución espacial


de los suelos de páramo, es un elemento condicionante y determinante en la circulación de los
vientos, las variaciones de calor, los niveles de condensación, la distribución de las lluvias, la
circulación de la energía el flujo del agua.

En la cordillera oriental, el relieve muestra rasgos muy comunes ( morfografía, morfogénesis y


morfocronología), relacionadas con los fenómenos glaciares y peri-glaciares, las principales
formas del terreno son:

Crestas de gelifracción. Zonas escarpadas en las que predominan afloramientos rocosos y


suelos poco evolucionados.

Climas de gelifracción formas culminantes de las vertientes aledañas a las crestas.


Laderas y derrubios de gelifracción. Áreas con mantos de material detrítico de espesor variable.
Morrenas depósitos de origen glaciar de diferente composición litológica, aparecen sepultados
por mantos de cenizas volcánicas o mantos de derrubio.

En los suelos de páramo bajo con vegetación semi natural y sin influencia antropica, la
tendencia a la erosión es baja lo mismo en el bosque montano alto. En el páramo la erosión
producida por el flujo superficial de agua y el viento se encuentra restringida a un mínimo,
debido a la presencia de abundante red de raíces en las capas superficiales entre los 5 y 15 cm.
de grosor, en otros sitios las algas líquenes y musgos tienen la función protectora. La tendencia
a la erosión aumenta con la intervención humana. Ocurre deterioro de las capas protectoras de
suelo como consecuencia del pisoteo, construcción de vías de penetración, introducción de
agricultura y ganadería en las zonas mas altas y la tala de bosques sobre todo en pendientes
fuertes que hace que se pierda rápidamente la capa orgánica, mueren las raíces finas y se
pierde la función protectora.

6.2 VEGETACIÓN VARIACIONES CLIMÁTICAS (CONSIDERACIONES PALEOEOLÓGICAS)

La vegetación actual de las zonas alto andinas presentan características fisionómicas,


biotipológicas y taxonómicas que son reflejo de procesos históricos de especiación, estrategias
adaptativas y de distribución, desde el levantamiento final de los andes y principalmente a
través de las épocas glaciares e interglaciares del pleistoceno.

Es entonces a través del período cuaternario, cuando debido a los intensos cambios climáticos,
la vegetación alto -andina se estructura en sus características cinturones de vegetación (bosque
andino-páramo); con la fisonomía, biotipología y corología característica que se observa
actualmente.
40

En el estudio del período cuaternario, la historia de clima y vegetación (paleecología) aporta


gran cantidad de datos para la comprensión de los sucesos históricos que determinaron las
condiciones actuales de los Andes. Dichos estudios, en Colombia, han estado a cargo de
VANDER HAMMEN y colaboradores, quienes con estudios palinológicos de sedimentos de
lagunas, han logrado reconstruir las sucesiones de vegetación en el pasado y la comprensión
de los paleoclimas imperantes.

La época actual con un clima cálido y semihúmedo, presenta el límite superior del bosque en
3.200 m.s.n.m. generalmente, el subpáramo va hasta 3.400 m.s.n.m., el páramo propiamente
dicho hasta 4.200 m. aproximadamente y una franja de superpáramo hasta unos 4.600 m. (que
es el límite de la nieve en la cordillera oriental - S.N. del Cocuy).

En el páramo andino la vegetación se torna abundante sobre un pajonal de gramineas


Calamagrostis effusa , crecen arbustos, frailejones Espeletia grandiflora , Espeletia incana,
Espeletia congesytiflora, Espeletiopsis corimbosa, Espeletia argentea , Espeletia muiska,
Espeletia phanerathis, asociada a, helechos Jamesonia sp. ,Blechnum s.f., pasto Agrostis sp.
Festuca sp, Arnica Senecio formusos romeros Diplostephyum sp., cardones Puya sp.
Cortaderas Rinchospora sp.,chites hypericum laricoides, hypericum brathys,chocho lupinus spp.
Chusque Chusquea tessellata , pequeñas hierbas Valeriana sp. líquenes Cladonia sp. y
plantas en forma de roseta lachemilla orbiculata , Hypochoeris sp.y cojines Paepalanthus
karstenii y Musgos.

Las áreas del páramo de Mongui son de gran extensión en comparación con la totalidad del
municipio, algunos pobladores han ido transformando y destruyendo por la actividad de
ganadería y extracción del agua, poniendo en peligro la estabilidad de este ecosistema, valioso
para la cuenca hidrográfica del río Mongui

Se presentan siembra de papa y ganadería extensiva que están acabando la verdadera


función del ecosistema páramo aunque estos conservan todavía en buena parte de su
condición original y pueden recuperarse fácilmente sin necesidad de rehabilitar áreas con
especies no apropiadas a la zona.

De lo anterior se deduce la falta de políticas e incentivos regionales y locales para la generación


de un plan de manejo coherente para este ecosistema estratégico regional y departamental

6.3 RECARGA DE ACUIFEROS( R ).

Rocas permeables que permiten y facilitan el ciclo hidrológico. Este ecosistema se encuentra
lozalizado según el mapa de ecosistemas estratégicos en las verdes de Reginlado, Pericos,
Hato Viejo, Docuazua, San Antonio y Vallados.

6.4 CAPTACIÓN PARA ABASTECIMIENTO DE ACUEDUCTOS.

Corresponden a áreas ecosistemicas dignas de protección por la utilidad que brindan, estas se
encuentran localizadas en las Veredas de Pericos, Vallado, Hato Viejo y Docuazua, se
41

consideran como ecosistemas compartidos por cuanto otros municipios se abastecen por lo que
debe generar programas de protección conjunta.

6.5 AREA DE PENDIENTES ALTAS

Areas mayores al 50% de protección 41nterven, zonas legalmente protegidas, cuya


41ntervención debe darse para uso turístico de tipo pasivo e inverstigación controlada. Se
encuentran localizadas en las Veredas de Docuazúa y Hato Viejo.

6.6 AREAS DE PROTECCIÓN DE CAUCES, LAGUNAS Y HUMEDALES

Son áreas dignas de proteger por la riqueza hídrica que poseen las cuales son abastecedoras
de los acueductos Municipales, así como del apoyo a la economía agrícola. Se localizan en
todas las Veredas del Municipio.

6.7 BOSQUE PROTECTOR.

Son áreas con cobertura de bosque natural cuya función principal es proteger los suelos, se
encuentran localizados pequeños parches Reginaldo, Tebgua, Docuazúa, Duzgua, Pericos.

7. CONFLICTOS POR USO DEL SUELO RURAL

La superposición del mapa de uso actual del suelo y del uso potencial (aptitud de uso),
determina los conflictos por uso existentes en el municipio de Monguí, el resultado es en sí,
una confrontación de usos, para generar un mapa de conflictos; de esta manera se puede
identificar la necesidad de realizar cambios en el uso de las tierras.

Al efectuar esta comparación se puede presentar que el suelo esté en equilibrio (uso potencial
corresponde al actual), que esté subutilizado (uso actual menor que la oferta potencial del
suelo), o que se encuentre sobreutilizado (la cobertura vegetal o el uso actual de las tierras es
mayor que la oferta potencial del suelo); en el caso de sobreuso se diferencia como conflicto
muy inadecuado y conflicto inadecuado. Estas clasificaciones se presentan cartográficamente
en el mapa correspondiente.

En la definición de las calificaciones de conflictos, se parte de la cobertura vegetal, iniciando


como base que para la protección del suelo y otros recursos se debe mantener una vegetación
apropiada en las áreas con posibles problemas erosivos.

El suelo, como ente dinámico, al estar sometido a un sobreuso, sufre cambios en todas sus
dimensiones, a la vez que se vuelve susceptible a procesos degradativos progresivos. Estos
fenómenos son lógicamente debidos al uso inadecuado de las tierras y a la presión intensificada
sobre éstas; al recurso suelo no se le dá el valor de cantidad y de pérdida que debería, pues
procesos degradativos dan como respuesta un suelo pobre en nutrientes y poco productivo. Los
agricultores, con la experiencia de muchos años dicen explicando esta respuesta de las tierras
que “el suelo se cansó” y optan por abandonar e intentar nuevos cultivos en tierras jóvenes,
42

generalmente hacia las zonas de páramo como sucede muy a menudo en el municipio de
Monguí.

Así, se hace necesario delimitar áreas que posean conflictos, para implementar acciones
tendientes a contrarrestar el mal manejo dado al suelo. Implica, cambios en las actividades
hasta ahora efectuadas por las gentes del municipio en pro de la solución de los conflictos.

Como se observa en el mapa de conflictos de uso del suelo para Monguí, las actividades
agropecuarias son las de mayor incidencia especialmente hacia las zonas de páramo, donde
surgen los mayores conflictos, debido, entre otras causas, a que el municipio posee más del
92% de su área por encima de los 3000 msnm, a la fragilidad del ecosistema y al incremento
de esta presión antrópica. Algunas áreas comprendidas en la Vereda de Hato Viejo, se
categorizan como de conflicto muy inadecuado (alto), debido a la presencia constante en zonas
de páramo, no solo de ganadería extensiva (zanjeos, pisoteo, contaminación del agua) sino de
cultivos como papa (contaminación con pesticidas, quema de vegetación natural, uso indebido
del agua). Las zonas de
equilibrio conservan su vegetación natural, caso de El Monte de La Virgen, áreas del páramo de
Ocetá y de la Cuenca alta del Río Morro.

Las unidades identificadas son el resultado del análisis de varibales conjuntas e


interrelacionadas, mediante análisis comparativo de elementos de usos y cobertura, donde se
compatibilizan laa definiciones de clases y tipos de cobertura con las categorías y jerarquías de
aptitudes de uso; basados en la siguiente matriz:


USO POTENCIAL

USO ACTUAL CL CSL(a SA CSL(p) SA CD SP S BC BPP BP PT


) A

CL
CSL (a)
SA I MI
CSL(p)
SA
CD A
SP
SA
R
BC
BPP
BP SU
PA
43

MI : USO MUY INADECUADO


I : USO INADECUADO
A : USO ADECUADO
SU : USO SUBUTILIZADO

UNIDADES DETERMINADAS EN EL MAPA DE CONFLICTOS POR USO

UNIDA DEFINICION DE DESCRIPCIÓN


D USO

Cuando el uso actual supera ampliamente la oferta biofísica del terreno.


Para MOnguí, se localiza especialmente en las áreas que requieren
recuperación y protección y que actualmente están siendo empleadas
MI MUY INADECUADO
para actividades productivas.

Cuando el Uso actual es superior al uso potencial del suelo; en el Municipio


se ubica en zonas que requieren manejo de producción cuidadoso con
I INADECUADO
cultivos, prácticas y técnicas conservacionistas y que se hallan en cultivos
de sistema más intensivos sin las prácticas adecuadas.

A ADECUADO Cuando el uso actual es igual o por lo menos similar al uso potencial; de
este
modo no hay una gran afectación del medio debdio a las activiades que se
desarrollan en él. Los tipos y sistemas de cultivos son similares entre la
oferta
biofísica y la utilización del suelo.

Cuando el Uso potencial supera de manera apreciable al uso actual del


suelo
En MOnguí, por ejemplo, se halla en general, en terrenos que sirven para
SU SUBUTILIZADO
la producción de sistemas densos de cultivos y actualmente están con una
cobertura arbórea baja y dispersa.

8. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA
44

8.1 ESTRATIGRAFÍA

El Municipio de Monguí se localiza sobre la Cordillera Oriental, con altitudes que oscilan entre
2.800 y 3.800 m.s.n.m. y comprende rocas con edades del Cretáceo al Cuaternario, las cuales
se describen de base a techo.

8.1.1 Formación Conejo (Kscn). Su nombre fue propuesto por Renzoni (1.987), quien
consideró como secuencia tipo el Alto del Conejo, ubicado sobre la carretera Chivata- Oicatá.
Esta formación esta compuesta principalmente por niveles de areniscas, las cuales forman
crestas características, intercaladas en shales de color gris los cuales forman depresiones, el
espesor total de esta formación es de aproximadamente 350 m, asignándosele una edad que
va desde el Turoniano superior al Cenomaniano Inferior.

Esta formación se encuentra bien expuesta al SW del área urbana del municipio de Monguí,
siendo característica la presencia de hasta siete crestas formadas por areniscas separadas por
depresiones formadas en los estratos blandos. Gran parte de la formación esta cubierta por
depósitos de origen glacial.

Estratigráficamente la Formación Conejo Infrayace a la Formación Ermitaño en contacto neto,


su extensión es de aproximadamente 11,52 Km², representando el 16.54% del área municipal lo
cual se puede observar en el Mapa Geológico respectivamente.

8.1.2 Formación Ermitaño (Kse). Alvarado B. y Sarmiento R. (1.944) denominaron así a la


sección aflorante del Cretáceo Superior, al Noreste de Paz de Río, departamento de Boyacá.

Esta formación está formada por tres miembros; el inferior constituido por Chert negros y
limolitas silíceas blancas con intercalación de bancos delgados de caliza y areniscas fosfáticas,
el miembro intermedio lo constituyen arcillolitas fósiles con algunas intercalaciones de
areniscas calcáreas y un potente banco de areniscas grises de grano fino. El miembro superior
lo constituyen una secuencia de areniscas silíceas intercaladas con niveles de shales, es
notoria la presencia de un nivel de caliza lumaquélica de unos 6 m de espesor, hacia el techo
se observan escarpes característicos formados por areniscas cuarzosas. La formación aflora
en los dos flancos del Anticlinal de Hato Viejo, veredas Pericos y Reginaldo, a lo largo del
carreteable que conduce de Monguí al caserío de Morcá, siendo explotado el nivel inferior para
el uso de recebos y materiales de relleno. Esta Formación abarca un área aproximada de 17,29
Km², la cual representa el 24.8% del municipio.

8.1.3 Formación Guaduas (Kg). Alvarado B. y Sarmiento R. (1.944) dieron este nombre al
conjunto de estratos que contienen mantos de carbón explotables por analogía con la
Formación homónima definida por Hettner A., (1.892).

La Formación se divide en dos miembros, el inferior constituido por arcillolitas fisibles con
niveles esporádicos de areniscas cuarzosas de grano medio. El nivel superior consta de
alternancia de areniscas laminadas, arcillolitas y mantos de carbón, estos últimos con
espesores variables de 0,6 a 4,20 m. En el municipio de Monguí aflora la formación Guaduas en
las veredas de Reginaldo y Pericos, siendo en estos lugares donde se concentra la minería del
carbón, tiene una extensión de 2,98 Km², la cual representa el 4.29% de la superficie total del
municipio.
45

8.1.4 Formación Socha Inferior (Tsi). Alvarado B. y Sarmiento R. (1.944), denominaron así a
una sucesión de areniscas de grano variable y con estratificación cruzada, aflorantes en la
población de Socha Viejo al NE de Paz de Río, posteriormente Reyes, Italo incluyó como parte
de esta Formación a una secuencia a un nivel más inferior de arcillolitas rojas abigarradas
alternadas con bancos delgados de areniscas.

La Formación Socha Inferior suprayace a la Formación Guaduas, en contacto neto y está


conformada por dos potentes bancos de arenisca cuarzosa, de grano variable, que yacen sobre
un conjunto de arcillolitas alternantes con areniscas en estratos delgados. Es característico a la
base de la formación un banco de arenisca parda, de grano medio y con estratificación, la
mayor parte de las areniscas muestran estratificación cruzada.

La Formación Socha Inferior aflora hacia el NW y EN, en las veredas Reginaldo y Pericos y
Hato Viejo, en esta última conformando el Sinclinal de Mongua. La Formación Socha Inferior
representa el 4.55 % de la extensión del municipio de Monguí, alcanzando un área aproximada
de 3,16 Km.

8.1.5 Formación Socha Superior (Tss). Alvarado B. y Sarmiento R. (1.944) llamaron así a la
sucesión de estratos que yacen sobre las areniscas de la Formación Socha Inferior, de
conformación eminentemente arcillosa con algunas intercalaciones características de areniscas,
igualmente contiene un manto de lignito de 0,5 a 0,7 m de espesor, el cual sirve de horizonte
guía a nivel regional.

La Formación aflora hacia el NE del municipio de Monguí, hacia el límite con Mongua, haciendo
parte del cierre sur del sinclinal de Mongua; de igual forma se puede apreciar el nivel superior
de la formación en el área aledaña a la quebrada Cazadero y Pericos. Representa el 0.85% del
territorio municipal, con una superficie de 0,595 Km².

8.1.6 Cuaternario Aluvial (Qal). Son depósitos de mas de 50 m de espesor, constituidos por
conglomerados aluviales de dimensiones variables, pero con mayor frecuencia entre 20 y 25
cm, los cantos son exclusivamente de arenisca provenientes de las formaciones Cretáceas,
embebidos en una matriz arenoarcillosa que pueden contener diversos fragmentos de raíces,
rocas, carbón, etc. Se pueden apreciar en la margen derecha de la carretera Sogamoso –
Monguí, en el sitio Puente Moyas, igualmente en el sector occidental del área urbana, en las
márgenes del río Monguí, en donde se distinguen dos niveles, de los cuales el mas elevado
representa el depósito mas antiguo. Son terrenos de excelente permeabilidad permitiendo el
desarrollo de suelos aptos para el cultivo de pastos. Cubren un área aproximada a los 2,13 Km²,
representando el 3.06% de la superficie municipal.

8.1.7 Cuaternario Coluvio – Glacial (Qcg). Gran parte del Municipio de Monguí se encuentra
cubierto por depósitos glaciales y coluviales, que van de los 3000 m a alturas superiores a los
3800 m.s.n.m., son característicos los bloques de arenisca y esporádicamente de calizas con
tamaños que pueden alcanzar 20 m³, hacia el SE del municipio se puede observar estructuras
de origen glacial como morrenas, circos glaciales, artesas, etc.

Depósitos glaciales bien conservados se aprecian a lo largo de los senderos que conducen al
páramo de Ocetá. Gran parte de las áreas cultivables del municipio están conformados por
depósitos de origen y composición mixta y de origen mas reciente. Estos depósitos cubren un
área aproximada de 31, 9 Km², representando el 54.12% de la superficie del municipio de
Monguí.
46

Tabla 5. Distribución porcentual y descriptiva de las formaciones estratigráficas.


ÁREA

FORMACIÓN Km² %
DEP. ALUVIALES 2.132.472 3.060
DEP. COL-GLACIARES 31.942.499 54.124
SOCHA SUPERIOR 595.095 0.854
SOCHA INFERIOR 3.168.598 4.550
GUADUAS 2.987.143 4.29
ERMITAÑO 17.292.286 24.83
CONEJO 11.520.729 16.54
TOTAL 69.638 100%

8.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

8.2.1 Pliegues. Las diferentes rocas que conforman la geología del municipio de Monguí
hacen parte de una gran estructura regional denominada Anticlinal del Chicamocha, dentro del
cual surgen diversas estructuras que contribuyen a moldear la topografía del municipio, dentro
de las principales merecen señalarse.

Anticlinal de Hato Viejo. Conservando la orientación predominante de la Cordillera Oriental,


este pliegue tiene una dirección SW–NE, es de tipo asimétrico con el flanco occidental más
inclinado y afectado por varias fallas de cabalgamiento, en tanto que el flanco oriental es menos
abrupto. El núcleo se encuentra erosionado y cortado por el cauce del Río Monguí, permitiendo
la exposición de las rocas más antiguas representadas por la Formación Conejo, cubierta en
parte por los depósitos aluviales y coluvio-glaciales sobre los que se asienta el área Urbana.

Sinclinal de Mongua. Representa la prolongación hacia el sur del cierre del Sinclinal de
Mongua estando gran parte cubierto por depósitos post-andinos y post-glaciales, solo se puede
apreciar esta estructura en el sector de Pericos, lugar en que se encuentra expuesta toda la
secuencia estratigráfica aflorante. Su dirección preferencial es SW–NE.

8.2.2 Fallas. Producto de la Orogénesis andina, los principales eventos tectónicos están
representados en fallas de tipo inverso asociadas a los anticlinales y restringidas generalmente
a uno de los flancos. Las falla longitudinales dislocan los pliegues en sentido diagonal al rumbo
de los ejes, entre las principales tenemos.

Falla de Monguí. Es una falla de Gran continuidad regional, con dirección SW-EN tiene
buzamiento hacia el sureste y coloca en contacto las rocas de la Formación Ermitaño con las
de la Formación Guaduas.

Falla de Gámeza. Localizada al NW del municipio, con buzamiento hacia el sureste pone en
contacto el Guaduas con las areniscas del Socha Inferior en el sector de Matayeguas, es de tipo
inverso

Falla el Morro. Cubierta en su mayor parte, pone en contacto las rocas del Ermitaño con las del
Socha.

Falla la Peña. De tipo direccional disloca los ejes del sinclinal de Mongua y del anticlinal de
Hato Viejo, tiene una dirección predominante SE-NW.
47

Además de las indicadas, son de alguna importancia las fallas de Chisisí y Florida, en el sector
de Reginaldo y la de Centro en la Vereda de Pericos, las cuales afectan los bloques
carboníferos explotados en el municipio.

8.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA MINERÍA.

Para el municipio de Monguí, es de gran importancia la explotación del carbón mineral que
contiene la Formación Guaduas. Los bloques carboníferos se ubican en las veredas de
Reginaldo y Pericos y potencialmente en sector conocido como Cazadero.

8.3.1 Bloque Reginaldo. Localizado al NW del área Urbana de Monguí, tiene una extensión
de 2.5 Km². Se conocen siete mantos pero solo se explotan los denominados 5 y 6, los demás
por sus características litológicas y fisicoquímicas no se trabajan.

Las Principales explotaciones mineras se denominan:


 Sanoha
 Peñitas
 La Florida

Para los mantos explotados se han calculado reservas así:


Categoría Toneladas
- Medidas: 723.088
- Indicadas: 5.451.300
- Inferidas: 10.832.257

8.3.2 Bloque Pericos. Localizado al Noreste de Monguí, es una pequeña área minera, afectada
por la Falla de Centro, tiene una extensión de 1.5 Km², se han detectado seis mantos pero solo
se trabaja el manto 3, en la única mina que subsiste actualmente llamada El Peñón. Se le
calcularon reservas así:

Categoría Toneladas
- Medidas: 875.970
- Indicadas: 3.705.568
- Inferidas: 6.706.028

De igual forma es de importancia económica la Formación Ermitaño la cual permite la


extracción de materiales apropiados para rellenos y afirmados de vías y obras civiles, los cuales
se explotan en la margen izquierda de la vía Monguí-Morcá, y en el carreteable que de la mina
El Peñón conduce a la escuela de Pericos, constituidos por liditas, limolitas y arcillolitas. En el
Sector de Pericos afloran algunos estratos con estos materiales, siendo de menor calidad al
estar muy fracturados por la acción tectónica.

Las formaciones Socha Inferior y superior también constituyen una fuente potencial de arenas y
agregados para obras civiles.

8.4 GEOMORFOLOGÍA

8.4.1 Topografía. El Paisaje corresponde a un relieve montañoso denudativo estructural


plegado en rocas sedimentarias consolidadas (areniscas y lutitas) en el cual se distinguen las
geoformas de espinazo (hog back), representada por la alternancia de niveles duros y blandos
de la Formación Conejo y crestas Monoclinales (steep structural ridge), constituidos
48

especialmente por los bancos de areniscas de la formación Ermitaño. La vegetación tiende a


ser exuberante en los estratos de lutitas, mientras que en los estratos mas expuestos de
areniscas solo crecen gramas o malezas.

Las rocas duras conforman escarpes y laderas rectilíneas, mientras que los niveles blandos dan
lugar a laderas cóncavas y convexas con pendientes entre 20° y 35°, por último, hacia el valle
que forma el Río Monguí se dan algunas formas agradacionales de tipo aluvial y coluvial,
destacando entre ellas el glacis coluvial y las Terrazas Aluviales.

Los procesos erosivos de reconformación morfológicos están representados en los agentes


hídricos, principalmente y eólicos en menos grado, las actividades mineras especialmente en el
sector de Reginaldo son las responsables de los fenómenos de inestabilidad y deterioro del
suelo, ya que provoca remociones en masa y subsidencia, entre otros.

En cuanto al drenaje, se estableció que los patrones de drenaje predominantes en la región son
de tipo subparalelo y dendrítico a subdendrítico. Estos son determinados por la litología, así,
para las areniscas, limolitas y calizas, el patrón de drenaje es subparalelo; mientras que para
rocas como arcillas, lutitas y depósitos residuales el tipo de patrón correspondiente es
dendrítico a subdendrítico.

8.4.2 Pendientes. El municipio por sus características topográficas y por su evolución, se


caracteriza por presentar una superficie de relieve variado en cuanto a sus pendientes se
refiere, las cuales están relacionadas tanto con la forma estructural como con la litología
presente y la influencia de los agentes físicos.

Para el presente trabajo se tomaron 5 rangos de pendiente a saber: 0-7%, Pendientes Muy
Bajas; 7-12%, Pendientes Bajas; 12-25%, Pendientes Medias; 25-50%, Pendientes Altas; y >
50% Pendientes Muy Altas. Estos se pueden apreciar en el mapa EOTVM - .

En el intervalo de menor pendiente (0 - 7%) se encuentran las áreas aledañas al río Monguí,
sobre la cual se asienta el casco urbano y zonas sub-urbanas mas pobladas del municipio, de
igual forma se tienen algunas zonas de depósitos coluvioglaciares localizados entre escarpes y
riscos de mayor altitud.

En el segundo intervalo (7 - 12%) entran los sectores de relieve ondulado suave


correspondientes a depósitos coluviales y coluvioglaciares, su extensión es menos
representativa.

En el tercer intervalo (12 - 25%) incluye las zonas de pendiente moderada, abarcando la mayor
parte de los depósitos coluviales y glaciares, al igual que parte de las pendientes estructurales y
contrapendientes cubiertas por depósitos recientes, esta zona se ubica hacia la parte central -
oriental del municipio.

En el cuarto intervalo (25 - 50%) Corresponde a pendientes fuertes representadas en los


flancos de las estructuras geológicas y escarpes ligeramente inclinados. El proceso morfológico
más importante lo constituye la caída de bloques de las Formaciones resistentes, estas áreas
se encuentran hacia el oriente y sur del municipio.

El último rango de pendiente (> 50%), corresponde a escarpes abruptos conformados por las
formaciones más resistentes, restringidos a zonas de difícil acceso, localizadas hacia el
suroriente del municipio.
49

En la tabla 6, aparece la distribución porcentual y descriptiva de las pendientes en el municipio


de Monguí. Dichos valores han sido calculados por el Método Móvil de Dennerss y Grainger,
para la escala del trabajo, pero, para una escala más detallada estos valores sufren
modificaciones.

Tabla 6. distribución porcentual y descriptiva de pendientes


AREA

GRADO RANGO % Km² %


I 0-7 11.26 16.17
II 7 - 12 3.97 5.70
III 12 - 25 39.15 56.25
IV 25 - 50 13.83 19.87
V > 50 1.40 2.01
TOTAL 69.63 100%

8.4.3 Zonificación. La conformación geomorfológica y Litológica del municipio de Monguí,


esta estrechamente ligada a los procesos de Sedimientación Cretácea y Orogénia Andina, que
provocó el levantamiento de la Cordillera Oriental, la cual ha sufrido desde entonces, cambios
de diversa índole, producidos por agentes atmosféricos o fenómenos naturales, la lluvia, la
escorrentía, el hielo en movimiento (morrenas glaciares), la erosión, deslizamientos en masa,
etc., y tal vez uno de los agentes que han influido gradualmente en el modelado del paisaje ha
sido la actividad trópica del hombre extrayéndole al suelo todo su potencial productivo

Todos estos fenómenos han dado origen a procesos de carácter denudativo (pluvial, fluvial,
glacíarica, y antrópica.); de carácter deposicional o acumulativo (aluvial, coluvial y glaciárica).

La interacción mutua entre los procesos erosivos y agradacionales, junto con otras variables
como la topografía, estructuras geológicas y condiciones climáticas, han dado como resultado,
las actuales geoformas existentes dentro del municipio de Monguí. Regionalmente se ha podido
observar que los procesos erosivos prevalecen sobre los agradacionales, esto debido en parte
a la fuerte acción de la erosión fluvial o escorrentía que ha desarrollado encauzamientos
rápidos de las quebradas y cuerpos de agua que nacen en las partes altas de la cordillera.

Las condiciones geológicas, ambientales y tectónicas de Colombia y en especial las de Boyacá,


son diferentes a las presentadas en otros países. Por lo que a nivel nacional se presentan dos
tipos de provincias geomorfológicas: las Morfoestructurales como en las cordilleras y valles
Intermontanos y las Morfodenudativas en los Llanos Orientales, Amazonas y Costa Atlántica.
De esta manera para el municipio de Monguí se identificaron las siguientes unidades
geomorfológicas dentro del gran paisaje de montaña estructural. A continuación se describe
cada una de ellas con sus procesos y características propias de cada una.

Pendientes Estructurales (PE). Esta unidad esta representada principalmente por formaciones
geológicas de composición dura y resistente, como es el caso de las Formaciones, Ermitaño y
Socha Inferior, que están compuestas esencialmente por areniscas cuarcitícas, las geoformas
características son Laderas escarpadas o cuchillas alargadas, sus pendientes son moderadas a
50

fuertes (25 - 50%). El drenaje para esta unidad es de tipo sub-paralelo de baja densidad, con
algunas corrientes intermitentes. Como procesos modificantes pueden mencionarse la disección
en algunos sitios de las unidades, produciéndose cañones, producto del resquebrajamiento de
las rocas y la acción del agua de escorrentía; otro fenómeno que se puede apreciar es la
erosión laminar y localmente en surcos. En algunos sectores se presentan deslizamientos de
algunos suelos que se han formado sobre estas laderas, también es frecuente encontrar el
fenómeno de caída de rocas.

Laderas Denudativas Moderadamente Empinadas (LDM). Unidad constituida por rocas


blandas y materiales provenientes de las rocas más antiguas las cuales han sido sometidas a la
acción prolongada de los procesos denudativos. Son áreas que cubren amplias superficies sin
mostrar una dirección clara.

La morfología característica para esta unidad es de colinas, lomas y ondulaciones


medianamente disectadas, con laderas largas y relieves escalonados de pendientes inclinadas
(0-12%). El drenaje es subparalelo a dendrítico de mediana densidad. Los procesos que se
observan con más frecuencia son erosión laminar, surcos y cárcavas, flujos de tierra y caídas
de roca, deslizamientos y agrietamientos del terreno.

Ladera Denudativa Empinada (LDE). Unidad conformada principalmente por coluviones de


contrapendiente, alternadas con niveles de rocas duras (formaciones Guaduas, Socha
Superior). Las geoformas típicas de esta unidad son laderas cortas, rectas y moderadamente
empinadas, con pendiente de 12-25%, son propias de estructuras sinclinales donde luego de
haber sufrido los efectos de la denudación las laderas conservan sus características,
convergiendo hacia su eje, ya sea amplío o estrecho. El drenaje es subparalelo a dendrítico de
mediana densidad, la disección en esta unidad es mediana a severa. Los procesos modificantes
predominantes en estas áreas son: erosión laminar y difusa, surcos y algunas cárcavas, flujos
de tierra y deslizamientos.

Cresta Estructural Abrupta (CEA). Corresponde a rocas de tipo duro como areniscas,
alternadas con rocas blandas limolitas y lutitas, sus geoformas más frecuentes son laderas
largas y relieves escalonados, las pendientes predominantes son de (25-50%). El drenaje
predominante es de tipo subparalelo, aunque en algunos sectores pasa de ser de tipo
dendrítico de mediana a alta densidad. La disección de estas formaciones es apreciable,
especialmente en las rocas blandas, ya que por las altas pendientes que presentan, las
quebradas que circulan por estas unidades en épocas de fuerte invierno arrastran la mayor
cantidad de materiales aledaños a ellas produciendo socavamiento que se traduce en
profundos valles encañonados. Otros procesos modificantes son la erosión laminar y en
surcos, caída de escombros, agrietamientos y deslizamientos de materiales inestables próximos
a quebradas y taludes de vías.

Valles aluviales (VA). Unidad correspondiente al cauce del ríos Mongui, es una unidad de
paisaje alargada, relativamente plana y estrecha intercalada entre dos áreas de relieve más alto
y que tiene como eje a un curso de agua. El relieve encajante generalmente está constituido por
montañas, colinas, altiplanicies o piedemonte, a través de los cuales puede recortarse
sucesivamente un valle deposicional. En el mapa anexo No EOTVM-, se observan los
principales rasgos geomorfológicos del municipio de Monguí.

Escarpes (ES). Restringidas a los afloramientos característicos de la Formaciones Socha


Inferior y Ermitaño en los flancos de los sinclinales localizados dentro del área de estudio, son
51

paredes características apreciables en los sectores de Reginaldo y Pericos, aledaños a las


áreas mineras.

Glacsis de Acumulación (GA). Son el resultado de la disposición de materiales susceptibles a


erosión por procesos de aguas de escorrentía favorecidos por la pendiente, sobre esta unidad
se desarrolla la mayor parte de las actividades agropecuarias del municipio y se pueden
apreciar hacia el oriente del casco urbano, con una dirección norte – sur, los procesos
degradacionales más frecuentes son la erosión laminar, los surcos y las c

8.5 HIDROGEOLOGIA.

La Hidrogeología es la ciencia que se ocupa del estudio de las aguas subterráneas, su génesis,
su composición y propiedades, formas en que se manifiesta y la dinámica e influencia en la
corteza terrestre. La infiltración es el movimiento del agua desde la superficie del suelo hacia el
interior de la tierra por efecto de la gravedad y características físicas de las rocas entre otras la
porosidad y la permeabilidad. La porosidad es la relación del volumen de poros respecto al
volumen total de la roca, esta puede ser primaria o secundaria: primaria (u original) de un
material, es aquella originada en el tiempo en que fue formado. La porosidad secundaria es el
resultado de los fenómenos tectónicos físicos o químicos tales como fallas, fisuras, diaclasas y
grietas de disolución.

La permeabilidad de una roca es la capacidad de permitir la circulación de un fluido a través de


ella bajo un gradiente hidráulico. En general toda roca permeable es porosa, pero no toda roca
porosa es permeable.

Las rocas se pueden agrupar en tres clases, de acuerdo a la capacidad de contener agua y la
facilidad de permitir el flujo de ella; estas clases son:

8.5.1 Acuíferos. Son rocas permeables que poseen intersticios a través de los cuales fluye el
agua, la capacidad de almacenamiento mejora notablemente debido al fracturamiento que
resulta de la actividad tectónica. Dentro de estas rocas tenemos las Formaciones Ermitaño,
Socha Inferior y Cuaternario Aluvial.

8.5.2 Acuicierres. Son rocas impermeables que aunque pueden contener agua no permiten el
flujo de ella a través de los poros, en cantidades significativas. Dentro de esta clasificación
tenemos los depósitos Glaciales, los cuales localmente presentan lentejones de arenas lo que
permitiría aleatoriamente el desarrollo de algunos manantiales.

8.5.3 Acuífugos. Son rocas impermeables que no contienen agua ni permiten su flujo, dentro
de estas rocas tenemos a las formaciones Conejo, Guaduas y Socha Superior, aunque
localmente pueden contener acuíferos a través de los pequeños bancos de areniscas.

En la Tabla 3 se relacionan las formaciones hidrogeológicas y su extensión, teniendo un valor


muy significatico las formaciones acuíferas o productoras.
52

Tabla 7 . distribucion porcentual y descriptiva de las formas Hidrogeológicas


AREA

SÍMBOLO CARÁCTER. Km² %


K1 ACUIFEROS 23.59 33.87
K2 ACUICIERRES 31.94 45.87
K3 ACUIFUGOS 14.1 20.26

TOTAL 69.63 100%


Fuente: Interpretación. Ing. Geólogo Geiner Tibaduiza

8.6. EVALUACION DE AMENAZAS

Para llegar a determinar el grado de amenazas de un sector, área o para el caso presente el
municipio de Monguí, se han de seguir una serie de etapas (interpretación fotogeológica, trabajo
de campo, elaboración de mapas temáticos, etc.)

La principal amenaza para el municipio de Monguí esta representada en pequeños fenómenos


de remoción en masa, los cuales se presentan en zonas en donde se desarrolla la minería del
carbón, son eventos de escasa importancia ya que escasamente podrían afectan obras civiles u
ocasionar daños o lesiones a las personas que habitan en estos lugares, se detectó problemas
de subsidencia en labores de minería abandonadas, especialmente en el Bloque Reginaldo en
donde se tiene algunos daños menores en la estructura física de la concentración Escolar por lo
que se hace necesario que el municipio establezca proyectos para el mantenimiento y
prevención de riesgos.

La evaluación geotécnica de estas zonas sumado a la información obtenida de los mapas


temáticos: geológico y estructural, geomorfológico, de pendientes y uso de suelos, nos da como
resultado final el mapa de Amenaza geológica.

8.6.1 Evaluación de Estabilidad. Como forma de evaluar estas zonas de inestabilidad se


han diseñado varias metodologías, según las características y condiciones de cada región, pero
dichas metodologías difieren altamente de una región a otra debido a la misma fisonomía y
fisiografía del país. Para el presente trabajo se ha tomado la metodología establecida por
RAMIREZ, F y GONZALEZ A. En su trabajo de Evaluación de Estabilidad para las Zonas
Homogéneas. Expuesto en el I. Simposio Suramericano de Deslizamientos. Paipa 1989, porque
es el que más se acomoda a las condiciones observadas en la región.

Dicho sistema tiene en cuenta ocho parámetros, que a la vez incluyen una serie de variables de
influencia en la estabilidad de una región determinada.

Los parámetros son: Tipo de Material, Relieve, Drenaje, Erosión, Clima, Vegetación, Sismicidad
y Procesos Antiguos de Inestabilidad. Para la evaluación de una zona en particular, se asigna
un valor a cada parámetro el cual disminuye a media que las condiciones sean menos
favorables para la estabilidad, para ello se emplean las tablas. La evaluación total corresponde
a la suma de puntajes individuales y se denomina clasificación de Estabilidad (C.E), esta a su
vez es comparada con los valores de la Categoría de Estabilidad sugerido en el estudio de las
Zonas Homogéneas (C.A.T.), los cuales se presentan en la tabla 4.
53

Tabla_8 Correlacion entre la categoria y la calificacion de estabilidad.


CATEGORIA DE ESTABILIDAD CLASIFICACION DE
C.A.T. ESTABILIDAD
C.E
I > 185 PUNTOS
II 146 - 184 PUNTOS
III 126 - 145 PUNTOS
IV 101 - 125 PUNTOS
V 71 - 100 PUNTOS
VI < 70 PUNTOS

A cada una de estas seis categorías de estabilidad se les ha asignado una unidad de terreno
correspondiente; las cuales estan representadas por áreas de paisaje caracterizadas cada una
por una litología a nivel de Formación Estratigráfíca propia (geología), una asociación de suelo
uniforme, (mapas de suelos), una ladera o vertiente amplía de relieve constante (mapas
geomorfológicos y de pendientes), y estar enmarcado dentro de un patrón de terreno.

8.6.2 Amenaza por Movimientos en Masa: La condición de mayor inestabilidad se produce


en laderas de media a alta pendiente con materiales de baja competencia, donde la vegetación
nativa ha sido remplazada por el hombre para actividades agrícolas o de pastoreo, con lo cual
se ocasionan agrietamientos del terreno que con ayuda del agua evolucionan ocasionando
desgarres y formas de erosión laminar y en surcos asociados con deslizamientos.

Las causas de inestabilidad generalmente proceden de tres factores: hidríco, por la infiltración
de aguas de escorrentía, que no son controladas adecuadamente, producto de las aguas lluvias
o de sistemas de regadio existentes en estas zonas inestables; Geológico-Estructural, derivado
de la calidad de los materiales y los eventos tectónicos e hídricos y por último el factor
antrópico, por el mal uso del suelo y realización de cortes no aptos para la construcción de
obras civiles como carreteras, escuelas, acueductos, viviendas, etc.

8.6.3 Amenaza por Hidrología: Se restringe a los cauces de los ríos y quebradas con flujos
torrenciales altos, y los cuales producen socavamiento en las márgenes de estos generando
deslizamientos y posibles represamientos afectando a la comunidad asentada en estas zonas,
esta amenaza es mínima si se tienen en cuenta los volúmenes de agua transportados por los
diferentes ríos y quebradas del municipio y la estabilidad de los depósitos de pendiente, así
como la resistencia de las formaciones más antiguas.

8.6.4 Amenaza por Sismicidad: La ocurrencia de movimientos sísmicos se debe a la


liberación de energía potencial de deformación acumulada, que trae como resultado la
transmisión de ondas sísmicas a través del terreno. Generalmente estos movimientos se
generan en zonas de falla. El Instituto Geofísico de los Andes, con base en el registro de todos
los sismos ocurridos en Colombia ha elaborado el Mapa de Riesgo Sísmico, para gran parte de
Boyacá y para el caso de Monguí, debido a las condiciones geológicas y tectónicas éste ha
sido catalogado dentro de las zonas de bajo riesgo sísmico.

8.6.5 Amenaza Antropógenica: Esta amenaza es provocada por el hombre con las quemas de
vegetación que acarrean completa destrucción del suelo, acelerando los movimientos en masa
y en ocasiones provocando incendios forestales de gran magnitud en zonas donde es difícil
controlar el fuego, acabando de esta manera con la fauna y vegetación nativa que se ha
desarrollado durante mucho tiempo. Otras actividades que el hombre realiza, creando zonas de
54

amenaza, son las relacionadas con obras de infraestructura como son carreteras y acueductos
o también la excavación de la pata de algunos taludes para extraer materiales de recebo
generando con esto la desestabilización general de dichos taludes.

8.7. ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS

Para el municipio de Monguí se realizó la correspondiente zonificación del territorio en tres


grados de amenaza, alta, media y baja, según la incidencia en mayor o menor grado de los
diversos tipos de amenaza enunciados anteriormente. Ver anexo No EOTVM-

8.7.1 Zonas de amenaza alta (A). Corresponde a las áreas del municipio donde se
presentan fenómenos locales de remoción en masa, desprendimiento de rocas y subsidencia.
Según se pudo establecer que aproximadamente 1.503 Km² del territorio están dentro de esta
categoría, los cuales se ubican en las veredas de Reginaldo y Pericos.

8.7.2 Zonas de amenaza media (M). Dentro de esta categoría se ubican las áreas del
municipio cuyas amenazas están determinadas por eventos sísmicos, incendios forestales y
problemas de inestabilidad provocados por el manejo antitécnico de los cultivos especialmente
por el riego a través de acequias, el corte hecho en taludes para la apertura de vías y extracción
de agregados para vías y obras civiles. En este grado de amenaza se encuentran las áreas
aledañas a la vía que de monguí conduce a Morcá, la vía al sitio del santuario de la Cascada y
un corto tramo de la vía de acceso a la zona minera de Pericos

8.7.3 Zonas de amenaza baja (B). En esta categoría se ubica la mayor parte del municipio,
siendo las amenazas más probables para estos lugares los incendios forestales y algunos flujos
torrenciales de las quebradas que circulan por estos sitios.

8.8. VULNERABILIDAD

En la evaluación preliminar del municipio de Monguí se encontró pequeños problemas de


inestabilidad provocados por tres causas, las cuales son labores mineras abandonadas, falta de
control de las aguas usadas para riego de cultivos y la acción directa del hombre eliminando la
cobertura vegetal, haciendo cortes en los taludes naturales para carreteras y extracción de
materiales, las áreas afectadas representan 1.5 km² por lo que requiere que se le de un
tratamiento especial de rehabilitación o revegetalización.

- El municipio tiene excelentes reservas de carbón térmico, las cuales se encuentran en


explotación en cuatro proyectos mineros, generando trabajo y bienestar a la comunidad, dichas
explotaciones se adelantan actualmente con las normas mínimas de seguridad reduciendo el
daño a los recursos naturales.

- El municipio de Monguí tiene un excelente potencial hidrogeológico ya que una tercera parte
de las formaciones rocosas son reservorio de agua.

- El municipio debe desarrollar un proyecto de ampliación del alcantarillado y construcción de


unidades sanitarias en el sector de influencia de la escuela de Pericos para evitar que las aguas
servidas sean vertidas sin ningún tipo de control.
55

9. COMPONENTE BIOTICO

El estudio del clima y sus variables sirve para caracterizar los cultivos aecuados sobre la zona y
de la dinámica de comportamiento de los elementos que hacen parte del ambiente. Además de
su relación directa con el recurso hídrico(retorno de agua, humedad), la disponibilidad de
nutrientes del suelo y su influencia directa no solo en el uso actual sino la visión holística para
desarrollar adecuadamente el us potencial y el uso recomendado

9.1 CLIMA

El clima es la unidad de medición meteorológica más representativa, por las fluctuaciones que
presenta debido a los diferentes factores atmosféricos imperantes en nuestro planeta, es
importante para la distribución de la cobertura vegetal, bosques, los límites de sequía, humedad
y fauna, los factores más estrechamente relacionados con clima son: la temperatura, la
humedad y las lluvias, influenciando el desarrollo de las plantas, fauna y la economía
agropecuaria; de una región.

El periodo de observación analizado en la región está comprendido entre los años 1980 a 1999
correspondiendo a registro de 18 Años de las siguientes estaciones Meteorológicas.

Tabla 9 Estaciones Meteorológicas


Municipio N. Corrie Tipo de Latitud- longitud. altitud Fecha de
Estación nte estación msnm Instalació
n.
Mongui 2403019 Mongui PM 0544 N 7250 W 2970 1958-Feb
Sogamoso 2403534 Chicam Cp 0541 N 7258 W 2500 1974-Ene
apto lleras ocha
Aquitania- 3519002 Cusian PM 0531 N 7247 W 2950 1971
Toquilla a
Nobsa Belencito Chicam CP 0547 n 7253 w 2530 1967
ocha
Fuente:Análisis, Biólogo GALVIS, Manuel .1999

Además de los factores meteorológicos de precipitación obtenidos de la estación Mongui, se


analiza con estaciones de otros municipios, temperatura, humedad relativa , evaporación, brillo
solar y vientos .

En localidad de Mongui no se encuentra estación completa, que reporte variables climáticas o


elementos causantes de la diferenciación climática y cobertura vegetal, sin embargo permite
tener una aproximación acertada para la zona seca con estaciones de Sogamoso y
subhúmeda y pluvial del municipio cercano Aquitania páramo de Toquilla .

Con base en los boletines del IDEAM de las estaciones climatológicas de la región limítrofe,
representativas de las zonas de influencia correspondiente a la región de estudio, se elaboraron
análisis de los promedios multianuales ( 1980 -1998 ) de los registros de temperatura y
precipitación entre otros. Igualmente se elaboro diagrama hídrico de thornwaite para zona de
estudio.
56

9.2. TEMPERATURA

La temperatura es el resultado de la radiación solar y los movimientos de la atmósfera en un


punto dado. La temperatura presente en la región y teniendo en cuenta los datos de estaciones
AEROPUERTO LLERAS Sogamoso, promedios anuales medios 14,3 G.ºC temperatura,
máximos 16, 6 G.ºC temperatura mínimos 12,8 G.ºC temperatura.

Los meses que registran incremento en la temperatura son : febrero marzo y abril, con
descenso en temperaturas que coincide con las lluvias luego se incrementa octubre ,
noviembre, diciembre y enero con temperatura mas altas ; mientras que los meses que
registran bajas temperaturas son Junio, julio y agosto noviembre como se registra en la
gráfica correspondiente.

Tabla 10 VALORES TOTALES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA


ESTACIONES SOGAMOSO CORRIENTE CHICAMOCHA- IDEAM -1980-1998
Municipio Ener Febr Mar Abri May Juni Juli Ago Sept Oct Nov Dic. Anual
l o o o st
Sogamoso medios 13,9 14,3 14,7 15,0 14,8 14,3 13,8 13,9 13,9 14,2 14,5 13,9 14,3
Medios
máximo 14,7 15,9 16,0 16,6 15,6 14,9 15,0 14,6 14,7 15,4 15,4 14,4 16,6
s
minimos 13,2 13,3 13,7 14,3 14,4 13,4 13,0 12,8 13,0 13,4 13,9 13,0 12,8
Fuente: E.O.T. IDEAM -1999.

Grafica 3.
57

VALORES DE TEMPERATURA MULTIANUALES MENSUALES MEDIOS TOTALES


DE SOGAMOSO AEROPUERTO 1998-1999

18

16

14

12 Sogamoso Medios medios


Sogamoso Medios máximos
Temp G.Co.

10 Sogamoso Medios minimos

0
Julio

Dic.
Mayo

Junio

Oct
Mar
Ener

Febr

Nov
Sept
Abril

Agost

Meses

El gráfico nos muestra que la temperatura media concuerdan con las épocas secas, el
incremento en grados centígrados y los datos promedios de mínimos y máximos se
mantienen, los valores están sujetos al régimen bimodal en la cuenca del Chicamocha, así
mismo se presentan lluvias en el mes de marzo, abril y mayo, septiembre y octubre, en
noviembre presenta un descenso y finalmente asciende para fin de año.

La temperatura es muy importante en la regulación de los procesos vitales de los organismos,


en especial de las plantas como de los sistemas agropecuarios; se calcula que el rango de las
temperaturas 13 a 24 grados Centígrados en su mayoría a nivel mensual presentan un
crecimiento optimo de plantas, sin embargo las noches y parte de los días de invierno el
descenso de la temperatura hacia cero grados centígrados incide en el desarrollo y
crecimiento de las plantas mientras el asenso de arriba de 15 grados centígrados y cercano a
30 grados en verano esta dentro de lo que ocurre un mayor crecimiento vegetativo, y en zonas
de alta montaña pueden afectar con el fenómeno de heladas para cultivos y pastos.
58

TABLA 11 VALORES TOTALES MÁXIMOS Y MÍNIMOS MENSUALES


MULTIANUALES DE TEMPERATURA ESTACIÓN SOGAMOSO AEROPUERTO
CORRIENTE CHICAMOCHA - IDEAM -1980-1998
Tem. (oC) Ener Feb. Mar Abril May Junio Julio Agost Sept. Oct. Nov. Dic. Anual
o
Medios 24,6 24,7 24,9 24,5 23,5 22,7 22,5 23,6 23,3 23,3 23,7 23,9 23,7

Máximos 26,2 26,0 26,4 26,0 28,2 23,4 23,6 24,8 27,0 24,2 25,4 25,0 28,2

Mimimos 22,8 22,6 23,0 22,4 21,8 21,8 21,6 21,6 21,8 22,0 21,8 22,6 21,4

Fuente: E.O.T. IDEAM -1999.

Las temperaturas máximas de la región 28,2 grados centígrados máximo y medios de 23,7
grados centígrados son optimas para el crecimiento vegetativo de plantas económicas a nivel
agropecuario sin embargo los veranos son fuertes variando de un año a otro y se necesita
riego artificial según cultivo.

VALORES DE TEMPERATURA TOTALES MÁXIMOS SOGAMOSO ESTACIÓN AEROPUERTO


1998-1999

30

25

20
medios
Temp.G.Co

15 máximos

10 mimimos

0
Ener Feb. Mar Abril Mayo Junio Julio Agost Sept. Oct. Nov. Dic.

Meses

Gráfico 4. Valores de Temperatura anual


59

Se observa que la temperatura máximos se relaciona con las épocas secas el incremento en
grados centígrados de enero a mayo y los datos promedios de mínimos para junio y julio y
medios para agosto y septiembre se mantienen aunque los valores están sujetos al régimen
bimodal de lluvia, región cuenca del río Chicamocha .

9.3 PRECIPITACIÓN

La precipitación a nivel regional está regida en gran parte por la geografía del pie de monte
llanero y macizo geografíco y las características de la zona , con grandes movimientos de aire;
por ejemplo vientos cargados de humedad, que soplan desde el pie de monte llanero, depositan
la mayor parte de esa humedad en las montañas cerca de Labranzagrande, Mongua, y
toquilla , constituyendo un factor importante como corredor de organismos y diversidad del
páramo . En cambio, en la cadena de montañas hacia flanco del río Chicamocha zona del
centro urbano de Mongui, pasan vientos cargados de humedad un poco menos de lo
característico de la región posterior produciéndose una zona seca en lo cual los cultivos de
esta zona deben estar adaptados par resistir meses secos o largo periodo de sequía , para la
cual según áreas hace falta agua para riego en la que nacederos o pozos de agua de invierno
puede ser una alternativa.

Los datos de estación Toquilla del municipio de Aquitania sector toquilla regimen bimodal
aunque en segundo periodo del año no muy acentuada las lluvias como en el primer periodo,
con máximos de 351 mms a 304 mms de lluvia mes de junio y julio figura No. 5. se pueden
convalidar para el páramo de circunsii o Mongui con meses de noviembre hasta marzo tienen
menor precipitación (verano) pero indicando que es una zona – subhúmeda, que presenta
bosque húmedo andino montano y por ende en el subparamo con cobertura de herbáceas
gramineas tapizado el estrato rasante con musgos , líquenes y helechos. además concuerda
que no es una zona apta para agricultura por la altura y régimen de clima, ni pastos para
ganadería motivo a la alta fragilidad, pendientes y húmeda de la zona como los endemismos
de vegetación de este bioma.

TABLA 12 VALORES TOTALES DE PRECIPITACIÓN (MMS) PRESENTES EN LA


REGIÓN DEL PÁRAMO TOQUILLA AQUITANIA 1980-1998
Páramo ENE FEB. MAR ABR. MAY JUN. JUL. AG. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL
Toquilla
Medios 11,4 25,4 56,1 100,9 157,0 181,1 200,1 165,8 135,5 95,5 72,4 24,4 1225,6
Máximos 53,6 96,4 121,4 217,0 224,3 351,3 304,0 282,0 336,6 169,0 124,4 129,9 351,3
Mínimos 0,0 0,0 10,0 38,7 93,5 86,0 113,3 101,2 54,2 17,3 14,5 1,0 0,0
60

PRECIPITACIÓN VALORES MENSUALES MULTIANUALES PÁRAMO


TOQUILLA 1980-1999

400

350

300
Medios
250
Máximos
200
Mms Mínimos
150

100

50

ENE FEB. MAR MAY JUN. JUL. AG. SEP. OCT. DIC.
ABR. NOV.
Meses

GRAFICO No.5 . Precipitación valores multianuales

La cantidad y distribución de la precipitación han influido notablemente sobre la estructura y


función de los ecosistemas locales y regionales con el agravante fundamental que si persisten
las modificaciones locales de los bosques influirán notablemente en la distribución de la
precipitación y circulación atmosférica; apreciando que el fenómeno de los vientos locales
trasladaran a otras altas altitudes la húmeda que es captada y depositada en esta región.

TABLA 13 PRECIPITACIÓN PROMEDIOS MULTIANUALES TOTALES MONGUI


Municipio ENE FEB. MAR ABR. MY JUN. JUL. AG. SEP. OCT. NOV. DIC. V.Anu
MONGUI al
Medios 17,6 41,3 70,0 110,0 114,5 50,6 69,7 57,4 57,8 89,4 81,9 29,1 789,2
Máximos 91,9 144,5 167,3 221,3 215,3 119,1 107,8 128,6 194,3 154,8 247,7 92,4 247,7
Mínimos 0,0 0,6 0,0 19,2 54,6 11,5 29,2 16,0 9,8 18,6 8,9 0,0 0,0
61

Gráfico 6.

VALORES TOTALES MENSUALES MULTIANUALES DE PRECIPITACIÓN MONGUI 1980-


1999

260

240

220

200

180

160
Medios
140
Mms

Máximos
120

100 Mínimos

80

60

40

20

0
ENE FEB. MAR ABR. MY JUN. JUL. AG. SEP. OCT. NOV. DIC.

Meses

El promedio multianual 1980-1998 el municipio de Mongui según la Estación a 2970 msnm


presenta valores totales medios de precipitación de 789 mm, como se observa en la gráfica es
un periodo de lluvias bimodal, el valor medio y alto mensual corresponde a los meses de abril
con 110,0 mm y mayo con 114,5 mm; el segundo semestre con 89,4 mm Octubre y
Noviembre 81,9 mm, le sigue meses de verano diciembre 29,1 mm y enero con 17,6 mm y de
acuerdo a la figura el patrón de de lluvias es de tipo bimodal con un periodo de de 2ª 3 meses
de duración. El valor máximo se alcanza en mayo más húmedo , el mes más seco es enero
febrero y diciembre con bajas acentuadas

TABLA 14. VALORES TOTALES MEDIOS DE PRECIPITACIÓN (MMS) PRESENTES EN


LA REGIÓN DE 61ogamoso MONGUI 1980-1998 .,
ENE FEB. MAR ABR. MAY JUN. JUL. AG. SEP. OCT. NOV. DIC. ANU
AL
Medios 19,6 31,9 64,2 101,8 89,4 51,7 47,0 42,4 57,3 95,3 83,4 32,0 716,1
61ogamoso.

Máximos 82,5 76,1 146,7 194,0 155,2 112,4 100,9 119,1 126,6 223,5 169,9 71,5 223,5
61ogamoso.

Medios 17,6 41,3 70,0 110,0 114,5 50,6 69,7 57,4 57,8 89,4 81,9 29,1 789,2
Mongui.
Máximos 91,9 144,5 167,3 221,3 215,3 119,1 107,8 128,6 194,3 154,8 247,7 92,4 247,7
Mongui
62

Gráfico 7.
VALORES DE PRECIPITACIÓN DE SOGAMOSO Y MONGUI PROMEDIOS MENSUALES
TOTALES 1980-1999

260

240

220

200

18
Medios Sogamoso.
0
16
0 Máximos Sogamoso.
14
0
12 Medios Mongui.
Mms0
10
0 Máximos Mogui
80

60

40

20

ENE FEB. MAR MAY JUN. JUL. AG. SEP. OCT. DIC.
ABR. NOV.
Meses

El promedio multianual 1980-1998 municipio de Sogamoso, Mongui ubicadas las Estación es


a 2500 a 2970 msnm presentan valores totales medios de precipitación de 716,7 mm, a 789
mm. Como se observa en la gráfica es un régimen de lluvias bimodal y las lluvias presentes en
Mongui son mas abundantes el valor medio y alto mensual corresponde a los meses de
Abril Mongui máximos 221,3 mm y Sogamoso 194,0 mmm , sigue mayo para Mongui con
215,3 mm y para sogamoso mayo con 155,2 mm valores máximos . El segundo semestre con
datos de Sogamoso valores máximo Octubre 223,5 mms. sigue noviembre con 169,9 mm, para
municipio de Mongui coresponde al mes de Noviembre con 247,7 mm, septiembre con 194,3
mm . Los meses de verano diciembre a marzo y junio al mes de agosto presenta lluvias de
valores medios de 19,6 mm a 70,0 mm durante estos meses

El patrón de distribución de lluvias es de tipo bimodal para la región con un periodo de


concentración de aproximadamente de 3 meses de duración, el valor máximo se alcanza en
abril y mayo, meses más húmedos con octubre y noviembre , el mes más seco es enero febrero
y diciembre .

9.3.1 Variación interanual años seco años húmedo. Los siguientes datos son los milímetros
de precipitación promedios multianuales de 18 años Estación Mongui y Sogamoso:

TABLA 15 VARIACIÓN INTERANUAL ESTACIÓN MONGUA


Año 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Mongui 691,0 946,6 920,7 663,4 577,1 646,3 940,1 653,1 730,9 725,4 919,7 937,2
Sogam. 825,1 677,9 739,8 616,7 789,4 685,6 772 708,4 730,2 622,9
Año 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Mongui. 692,4 888,2 820,9 646,5 867,8 589,6 888,6
Sogam. 473,4 775,8 722,2 784,7 871,8 527,4 818,9
63

Gráfico 8.

VARIACIÓN INTERANUAL DE 18 AÑOS DE PRECIPITACIÓN ESTACIONES MONGUI-


SOGAMOSO 1980-1998

950
900
850
800
750
700
650 Mongui
600
550
500 Sogam.
mms

450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

años

La variación interanual para un periodo de 18 años con un valor anual promedio de valores
medios de 789,2 mm y máximos de 247,7 mm para Mongui, y Sogamoso 716.1 mm valores
medios y 223,5 mm valores máximos la gráfica muestra una repartición irregular de años secos
que húmedos y con un ligero predominio de años (8) secos, con intercalación de 3 0 2 años
húmedos.

En un año seco típico para Mongui como : 1984, con 577,1 mm 1987 con 653,1 mm ,1992
con 692,47,1 mm y 1995 con 646,5 mm y 1997 con 589,6 mm entre otros y la cantidad de
lluvia recibida en un año subhúmedo como 1982 registra 920,7 mm. y 1986 con 940,1 mm ,
1991 con 937,2 reportes estación IDEAM Mongua.. En comparación con Sogamoso es mas
seco como se aprecia en los datos con un año seco típico 1997 con 527,4 mm de precipitación
y una repartición irregular de años secos que subhúmedos y con un ligero predominio de años
secos. cada dos o tres años de uno o dos subhúmedos
64

Gráfico 9.

B A L A N C E H ID R IC O D E T H O R N T H W A IT E M O N G U I D A T O S
P R E C I P I T A C MI Ó O N N G U I T E M P E R A T U R A S O G A M O S O 1 9 8 0 -
1 2 0 ,0
1998

1 0 0 ,0

8 0 ,0

6 0 ,0
m m
4 0 ,0

2 0 ,0

0 ,0

E N E FE B JU N JU L S E P O C T D IC
M A R A B R M A Y A G O N O V
M E S E S

En el gráfico 9. Balance Hídrico, se observa que durante todo el año la curva de la


temperatura se mantiene uniforme y la evapotranspiración se mantiene por encima de la curva
de temperatura igual la precipitación, en los meses de enero y febrero hay deficiencia de agua
en el ambiente, en los cuales la evapotranspiración excede la precipitación , igual casi todo el
mes de junio y julio se igualan y se superpone la precipitación y la humedad, con un pico
máximo de lluvias en abril y mayo, y decae drásticamente a mediados de agosto hasta volver a
sobrepasar la precipitación con un segundo ciclo de septiembre a noviembre para decaer
drásticamente a finales de noviembre; todo el mes de diciembre hasta febrero donde asciende
la lluvia, en efecto indica la deficiencia de vapor de agua en la atmósfera, en estos meses .
Según el diagrama hídrico de thornwaite no hay meses con deficiencia de agua en el ambiente
y desde abril y mayo hay exceso de agua en el suelo, en septiembre a noviembre como se
observa en la figura, diciembre, enero , febrero, y junio son meses con mayor deficiencia de
agua en el ambiente, y segundo semestre agosto y diciembre. Los meses con menor
deficiencia de agua en el ambiente, en los cuales la evapotranspiración excede la precipitación;
a partir de los inicios son diciembre a febrero hasta repetirse a mediados de junio, luego hay
reposición mayor de agua y en menor proporción desde la mitad de septiembre hasta finales de
noviembre. Esta rápida comparación ilustra bondades del procedimiento thornwaite.

TABLA 16 BALANCE HÍDRICO THORNTHWAITE:


DIC* ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUA
L
T (°C) 13,9 13,9 14,3 14,7 15,0 14,8 14,3 13,8 13,8 13,9 14,2 14,5 13,9 14,3
Sogamoso
P 29,1 17,6 41,3 70,0 110,0 114,5 50,6 69,7 57,4 57,8 89,4 81,9 29,1 789,2
(mm)Mongui
F 1,01 1,02 0,93 1,03 1,02 1,06 1,04 1,06 1,05 1,01 1,03 0,99 1,07
I 4,7 4,7 4,9 5,1 5,3 5,2 4,9 4,7 4,7 4,7 4,9 5,0 4,7 58,7 Máx.
Difer.
ETP 54,7 55,2 52,4 60,4 61,5 62,7 58,6 56,8 56,3 54,7 57,5 56,9 54,7 687,9
65

P-ETP -25,6 -37,6 -11,1 9,6 48,5 51,8 -8,0 12,9 1,1 3,1 31,9 25,0 -25,6
difer.P-ETP 25,6 37,6 11,1 9,6 48,5 51,8 8,0 12,9 1,1 3,1 131,9 25,0 25,6 51,8
Ai calc. 74,4 36,8 25,6 35,3 83,7 135,5 92,0 104,8 101,1 103,1 131,9 125,0 74,4
A 74,4 36,8 25,6 35,3 83,7 100,0 92,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 74,4
delta A -25,6 -37,6 -11,1 9,6 48,5 16,3 -8,0 8,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -25,6
E 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 35,5 0,0 4,8 1,1 3,1 31,9 25,0 0,0 101,4
D 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
ETR 54,7 55,2 52,4 60,4 61,5 62,7 58,6 56,8 56,3 54,7 57,5 56,9 54,7 687,9
RH -0,47 -0,68 -0,21 0,16 0,79 0,83 -0,14 0,23 0,02 0,06 0,55 0,44 -0,47
E.OT. MONGUI 1999, F: Factor de correción mensual segun latitud
I: indice calorico mensual
ETP: Evapotranspiración mensual
A: almacenaje util de agua
E: exceso de agua
D: deficiencia de agua
ETR = Evapotranspiración real

En el municipio, el promedio mensual de evapotranspiración real es de 54,7 mm; se diferencian


dos épocas con valores mayores desde marzo a hasta junio y desde septiembre a hasta
noviembre, el comportamiento de la ETR coincide con la ETP presenta el monto total de 687,9
mm. El valor total de exceso de agua es de 101,4 mm. . La clasificación climática para esta
estación es B1rC2a, que indica que el clima es ligeramente húmedo sin déficit de agua, con un
carácter térmico microtermal y con baja concentración de calor en el período de verano térmico.

a 1,41 E
Th 14,75 índice de humedad
Ia 3,33 índice de aridez
Fh 12,75 factor de humedad

9.4 HUMEDAD RELATIVA

Este parámetro hace referencia a la humedad presente en la atmósfera y posee una relación
inversamente proporcional a la temperatura, es decir, a mayor temperatura menor humedad y
viceversa

TABLA 17. VALORES TOTALES DE HUMEDAD RELATIVA 1984-1999 ESTACION DE SOGAMOSO


Municipi ENE FEB M0AR ABR. MY JUN. JUL. AG. SEP. OCT. NOV. DIC. V.Anual
o
Sogamo Medios 71 72 73 76 78 77 76 75 76 76 76 74 75
s
Máximos 75 80 81 83 84 82 82 83 81 82 82 79 84
Mínimos 67 68 65 71 73 72 72 69 69 70 70 66 65
66

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIOS TOTALES ESTACIÓN SOGAMOSO 1980-1999

90

80

70

60

50 Sogamos
Medios
%

Sogamos
Máximos
40
Sogamos
Mínimos

30

20

10
JUN.

O C T.
0

D IC .
JU L.

N O V.
ABR .

S E P.
EN E

FEB

M AR

AG .
MY

GRAFICO 10.

La humedad relativa para la zona de páramo es alta sobre los 3400 msnm, alcanzando un 78%
como valor máximo anual y un 75% como valor medio total sobre los 2500 msnm, Zona de
Sogamoso en correspondencia Mongui, a la cual se encuentra parte del municipio, la humedad
relativa aumenta a mayor precipitación coincidiendo sus máximos valores con meses lluviosos
como mayo 78 %, agosto 75%, luego disminuye alcanzando valores mínimos de 65% a 71%
para meses secos y aumenta gradualmente hasta el máximo de un 84% y 75 % de zona de
estudio.

En el mes de diciembre debido a la disminución de las lluvias y a la influencia de los vientos


alisios por el desplazamiento de la ITCZ (Zona de Convergencia Intertropical), la humedad
relativa comienza a disminuir hasta alcanzar el 65% su mínimo valor.

9.5 EVAPORACIÓN

Permite obtener las deficiencias o excesos de humedad en el suelo, por lo tanto deducir el uso
potencial del suelo afecta el ciclo del agua al devolver a la atmósfera la captada por las plantas.
T TABLA 18 VALORES TOTALES DE EVAPORACIÓN 1984-1999 ESTACIONES DE SOGAMOSO Y BELENCITO NOBSA
BOYACÁ.
Municipi ENE FEB. MAR ABR. MY JUN. JUL. AG. SEP. OCT. NOV. DIC. V.Anual
o
Sogamo Medios 132,8 120,7 131,5 110,8 96,7 96,1 99,2 103,7 102,6 106,2 107,4 121,5 1329,2
so
Máximos 175,0 159,1 167,8 133,6 118,9 114, 126,9 124,7 119,5 135,7 131,2 149,5 175,0
2
Mímimos 85,9 76,7 100,5 85,1 71,4 83,7 66,5 66,4 70,3 81,6 69,8 97,2 66,4
Belencit Medios 120,0 109,2 110,7 92,9 86,3 90,0 101,8 100,4 95,5 97,8 92,6 103,0 1200,2
o
Nobsa
Máximos 145,1 136,5 134,8 107,4 116,2 113, 118,2 116,9 112,7 129,2 116,2 126,4 145,1
5
Mínimos 86,9 85,8 69,3 75,0 61,5 59,8 91,0 78,0 79,9 74,0 67,9 70,6 59,8
67

Fuente IDEAM, 1999

Gráfico 11.

VALORES TOTALES DE EVAPORACIÓN (mms) Sogamoso aeropuerto y


Nobsa Belencito 1980-1998 - BOYACÁ

180

160

140
Sogamoso Medios

120 Sogamoso Máximos

100 Sogamoso Mímimos


mms

BelencitoNobsa Medios
80
BelencitoNobsa Máximos
60
BelencitoNobsa Mínimos
40

20

0
ENE

JUN.

DIC.
FEB.

JUL.

OCT.
SEP.
MAR

MY
ABR.

NOV.
AG.

Meses

Con base a los datos mensuales promedios multianuales de Sogamoso y Nobsa durante 1980-
1999 se analizo evapotranspiración donde se observa que los meses de abril, mayo, y junio,
luego septiembre, octubre y noviembre muestran valores medios totales de 92,9 mms y 86,3
mms bajos, debido a los valores mas altos de humedad relativa para esta época y a los valores
más bajos de temperatura del viento y del brillo solar; diciembre, enero y febrero meses con de
120,0 mms y 109,2 mms y 103,0 mms valores altos que coinciden con meses de verano.

Los valores anuales medios de Sogamoso oscilan entre el mas bajo de Nobsa año 1994 con
1184,8 mms y 1992 Sogamoso de 1163,3 mms a 1270 mms Nobsa año 1985 mms y valor
anual alto 1506,9 mms año 1997 que coincide con fuerte verano que afecto la región y el país

9.6. BRILLO SOLAR.

Tiene influencia sobre la evaporación, se presenta promedios en horas mensuales

TABLA 19. VALORES TOTALES DE BRILLO SOLAR (HORAS) 1983-1999 ESTACIÓN APTO
LLERAS SOGAMOSO Y NOBSA BELENCITO
68

Municipi ENE FEB. MAR ABR. MY JUN. JUL. AG. SEP. OCT. NOV. DIC. V.Anual
Sogamo Medios 225,7 178,1 171, 1 132,1 122,1 129,1 143,4 141,1 136,8 144,9 161,4 204,3 1890,2
Máximos 268,4 22,6 209,4 169,6 149,0 165,9 174,6 171,8 171,3 204,8 206,0 251,8 268,4
Mínimos 150,4 116,9 119,0 106,5 103,5 103,0 82,6 100,5 101,6 102,5 11,6 163,8 82,6
Nobsa Medios 197,1 147,2 155,2 108,9 108,0 122,2 144,2 135,0 124,9 118,9 125,2 176,7 1663,6
Belencit
Máximos 239,6 193,8 199,3 143,9 142,9 154,1 167,2 174,7 164,2 155,0 163,6 204,8 239,6
Mínimos 149,5 108,4 121,3 71,2 68,4 93,8 118,3 101,8 97,2 95,8 94,3 141,1 68,4
Gráfico 12.
VALORES TOTALES DE BRILLO SOLAR (Horas) SOGAMOSO Y NOBSA BELENCITO
1980-1998
270

240

210

180

Medios Sog.
150
Máximos Sog.

Medios Nob.
120

Máximos Nob.

90

60

30

0
ENE FEB. MAR ABR. MY JUN. JUL. AG. SEP. OCT. NOV. DIC.

Meses
69

Basados en estación de Sogamoso y Nobsa Belencito la época de concentración del meteoro


comprende desde diciembre hasta marzo con un valor máximo de valores medios anuales en
enero (225, 7 horas.) febrero valor medios de (178,1 hora ) entre abril y agosto disminuye son
cinco meses con valores inferiores de junio (129,1 horas) y meses de septiembre (136,8 horas)
, octubre, noviembre, diciembre y febrero tienen valores variables aumentado inferiores a la cifra
de diciembre (204,3 horas) y situados por de bajo de la cifra de valores máximos por ejemplo
enero con valores máximos de (268,4 horas).

Respecto a la estación de Nobsa Belencito la información coincide con los meses lluviosos en
valores bajos de horas de brillo solar respecto a lo general, como mes de abril y mayo con
valores medios de (108,0 horas) y octubre con (118,9 horas), los meses de verano como enero
con (19 7,1 valores horas) y diciembre con ( 176,7 horas) valor medio mensual; es de anotar
que los medios multianuales en cada región a otra varia por ejemplo (1663, 6 horas) belencito y
Sogamoso aeropuerto (1890,2 horas ) valor medio multianual.

La época con mayor cantidad de brillo solar coincide con la fase en la cual las oscilaciones de la
temperatura son mayores; los meses con valores extremos en temperatura máxima y mínima
se sitúan en esta parte del año, la cual coincide también con la primera fluctuación de humedad
relativa baja y con los meses más secos o con menor cantidad de lluvia.

9.7. VIENTOS

TABLA 20. VALORES TOTALES MENSUALES DE RECORRIDO DEL VIENTO (Kms)


198019970 ESTACIÓN APTO LLERAS SOGAMOSO
Municipi ENE FEB. MAR ABR. MY JUN. JUL. AG. SEP. OCT. NOV. DIC. V.Anual
o

Sogamo Medios 3608 3512 3637 3156 2878 2953 3357 3518 3230 2995 2722 33091 38657
so
Máximos 4425 4428 4291 3663 3258 3585 4156 4156 3714 3617 3274 3423 4428
Medios 1355 1307 1267 1133 1174 1300 1481 1535 1345 1262 1049 1337 15546
70

VALORES TOTALES VIENTOS SOGAMOSO KMS 1980-1998

4500

4000

3500

3000

2500
Km s

2000

1500

1000

500

Medios
0
Máximos
ENE FEB. MAR ABR. MY JUN. JUL. A G. SEP. OCT. NOV.
Medios
Mes es

.
Gráfico 13

El comportamiento de este elemento del clima se encuentra sujeto a las variaciones orográficas
de la zona, en donde el período seco presenta corrientes de aire más fuertes que el de lluvias
como se observa en la gráfica con registros que oscilan entre 3608 kms enero, febrero con
3512 kms, julio con 3357 kms, agosto con 3518 kms, y diciembre con 3091 kms y el mes de
mayo con el valor más bajo con 2878 kms y noviembre con 2722 kms.

Este a partir del mes de mayo hasta septiembre con velocidades variadas luego siguen una
dirección sur durante meses de octubre y noviembre con diferentes variaciones.

9.8. ZONAS DE VIDA

En la zona de estudio municipio de Mongui se presentan (3) tres zonas de vida de acuerdo al
sistema de clasificación de Holdridge, el cual combina en forma integral los factores
bioclimáticos más importantes: temperatura, precipitación y evapotranspiración en términos
cuantitativos, los cuales se relacionan directamente con la vida vegetal y animal y con los
factores fisiográficos y edáficos, que en conjunto determinan el uso de la tierra.

TABLA 21. ZONAS DE VIDA


CÓDIGO NOMBRE Altitud TEMP. ºC Precipitación SECTOR
Promedio msnm promedio
mm/año
1 bs-MB bosque seco 2600 – 3000 12-22 500-1000 Vereda flanco
Montano Bajo occidental cuenca al
rio Chicamocha
2 bh-M bosque húmedo 3000 – 3200 6-12 500 -1000 cuenca rio pericos río
71

Montano tejar
3 p-SA Páramo andino 3200-3900 3- 6 500 -1000 páramo de circunsii y
mongui llano grande
Fuente : IGAC. E.O.T. Mongui 1999

TABLA 22. DENOMINACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA SEGUN LA PRECIPITACION


PRECIPITACION mm. DENOMINACION (ZONA DE VIDA)
menor de 125 desértico (md)
125 a 250 mm Matorral desértico (md)
250 a 500 mm Monte espinoso (me)
500 a 1000 mm (*)bosque muy seco (bsm)
1000 a 2000 mm (*)bosque seco (bs)
2000 a 4000 mm (*)bosque húmedo (bh)
4000 a 8000 mm (*)bosque muy húmedo (bmh)
Mayor de 8000 mm (*)bosque pluvial (bp)

(*)La designación bosque empleada por Holdridge para identificar


la región o zona de vida.

Tabla 23 COMPARACION ALTITUD Y TEMPERATURA CON LA CLASIFICACION DE HOLDRIDGE


Altitud(metros) Temperatura Denominación (local) Denominación
( C)Holdridge
0-1000 Mayor de 24 Tropical (T) Tierra caliente
1000-2000 18-24 Premontano (PM) Tierra templada
2000-3000 12-18 Montano bajo (MB) Tierra fría
3000-4000 6-12 Montano (M) Sub-páramo
4000-4500 3-6 Subandino (SA) Superpáramo
4500-5000 1.5-3 Andino (A) páramo
> -5000 < de 1.5 Nival (N) Nieves perpetuas

La zona de vida corresponde a la integración de los valores de temperatura, altitud,


precipitación, suelos, fisiografía que producen una vegetación y fauna asociada con
características propias, similar a otra parte del mundo.

9.8.1 Formaciones vegetales. La carta ecológica para la zona de estudio siguiendo el sistema
de clasificación basado en la zona de vida propuesta por HOLDRIDGE se encuentran tres (3)
zonas de vida, correspondiente a: Cuenca del río Chicamocha 1- (bs-MB ) bosque seco
Montano Bajo, 2 - (bh-M) bosque húmedo Montano. 4- ( p-SA) Páramo sub Andino.

Bosque seco montano Bajo (bs-MB) : Aparece bs-MB en pequeña extensión y corresponde
a altas planicies andinas y cañones un poco resguardados dentro de las cordilleras, así en la
región de estudio se presenta en laderas y colinas del valle del río mongui, quebrada duzgua,
quebrada chisisi área baja del municipio de Mongui, incluido el territorio municipal de veredas
Reginaldo, Duzgua, y vereda de Centro.
72

Condiciones climáticas generales: La biotemperatura media anual aproximada entre 12 a 24


grados centígrados, con promedio anual de lluvias de 500 a 1000 mm. Altura se ha observado
desde los 2500 a 3000 msnm. Con variaciones de acuerdo a las geoformas a nivel local.

Topografía: El bs-MB corresponde a llanuras incrustadas en cimas de los andes, este caso
cordillera oriental, terrenos ondulados y abruptas laderas de valles que confluyen en este caso
al rio mongui y luego al río Chicamocha .

Vegetación: El desarrollo agrícola a modificado profundamente los bosques nativos de esta


zona del municipio de Mongui, por la intervención humana, quemas talas , siembra de bosques
de eucalipto, y la vegetación original especialmente arboles ya desaparecieron de la región,
muchas especies nativas locales y solo se presentan escasos arbustos y árboles solitarios, u
esporádicas especies de lo que fue el bosque seco montano bajo que se presenta en la
siguiente lista potencial de flora .
TABLA 24. LISTA DE VEGETACIÓN OBSERVADA DE LA FORMACIÓN BS-MB :
Familia Nombre científico Nombre comúm Uso potencial Propagación
Agavaceae Agave americana. Fique motua Cercas,industrial Bulbillos
Agavaceae fourcurea sp. Fique Artesanal,cercas Bulbillos
Betuliaceae Alnus acuminata Aliso Cercas, madera Semillas
Cactaceae Opuntia sp. Tuna, penco Cercas, frutos Tallos-semillas
Compositae Polymia piramidalis Arboloco Ornamental, cercas Semillas,tallos
Compositae Baccharis macranta Ciro-camiseto Conservación suelos Semillas
Compositae Baccharis latifolia Chilco Conservación suelos Semillas
Escalloniaceae Escallonia pendula Mangle Madera, conservación agua Semillas
Euphorbiaceae Croton sp Drago Cercas, conservación Semillas
Flacourtiaceae Xilosma spiculeferum Corono,tabe Conservación, cercas Semillas
Gramínea Arundo donax Cañabrava Artesanal,cercas Tallos-esquejes
Juncaceae Juncus bogotensis junco Conservacíon agua Semillas
Meliaceae Cedrela montana Cedro Conservacíon agua, madera Semillas
Melastomatacea Miconia squamulosa. Tuno Conservación suelos Semillas
e
Myrtaceae Myrcianthes leucoxyla arrayan conservación, medicinal Semillas
Mirsinaceae Myrsine guianensis Cucharo Cercas, maderas Semillas
Moraceae Ficus soatensis. Uvo-lechero Ornamental, cercas vivas Semillas,estacas
Rosaceae Hesperomeles heterophylla. Mortiño Cercas, frutos Semillas
Rosaceae Rubus sp. Zarza mora Cercas, frutos Semillas-estacas
Rosaceae Prunus serotina Cerezo Conservación suelos Semillas
Sapindaceae Llagunoa sp. Tocua Conservación-artesanal Semillas
Sapindaceae Dodonea viscosa Hayuelo Conservación-artesanal Semillas
Solanaceae Cestrum sp. Tinto Conservación suelos Semillas
Verbenaceae Duranta mutisii Espino- garbanzo Cercas, madera Semillas
Fuente: Biólogo, GALVIS, Manuel, Observación directa

Especies que coinciden con árboles o especies esporádicas del municipio de Mongui Boyacá
( veredas Reginaldo, Duzgua, Reginaldo parte baja y vereda de Centro).
73

La zona tiene árboles de reforestación en colinas que se utilizan para protección laderas,
bosques de doble propósito, cercas y maderas como:, ciprés Cupressus sp. Pino Pinus patula,
pinus sp . sauce margen de quebrada Salix humboldtii , Eucalipto principalmente Eucaliptus
glóbulos, y
Acacia melanoxylon y Acacia decurrens.

Uso de la tierra. Las zonas del bs-MB están ocupadas de acuerdo al diagnóstico de uso actual
en su mayor parte por concentración rural, escaso desarrollo agricola y actividades económicas
de ganadería. El clima es suave y agradable donde aun se mantiene suelo y escasa agua
motivo a la cobertura vegetal y pendientes fuertes, se puede desarrollar bosques de doble
propósito y agricultura de labranza de conservación con frutales los potreros con pastos como :
yaragua Melines minutiflora. , Puntero, kikuyo, poa sp, y raigras donde las condiciones de riego
o disponibilidad del agua lo permite.

La erosión : Se pone de manifiesto en muchos sitios del municipio de Mongui , cárcavas


pequeñas, calva de colinas y la perdida laminar de suelos es frecuente en las laderas, a causa
de múltiples factores, por construcción de carreteras, caminos, explotación minera, siembra de
eucaliptus, perdida de cobertura vegetal por talas, quemas, vientos, manejo de aguas
superficiales, manejo inadecuado de la agricultura lo cual está determinado según el estudio
geológico.
74

Por la deficiencia de agua para cultivos y ganaderías se requiere proyectos de manejo de


nacederos y de aguas lluvias e irrigación artificial.

9.8.2 Bosque Húmedo Montano (bh - M ) : En piedemontes de cordilleras, se presenta


rodeando el bs-M a nivel local, en colinas y laderas de Mongui hacia la cuenca del río,
quebradas como: colorada área baja , los encenillos, río morro, quebrada. el Yese, Pericos,
Penagos, microcuenncas del río Mongui zona media , recibe la influencia de las montañas
por el aumento de la lluvia en zona de páramo, hace su aparición en ondonadas , laderas y
mesetas de las cumbres andinas igual en partes de cañones de veredas : bellavista, vereda
centro, vereda pericos, vereda vallados y hato viejo zonas bajas de estas en el municipio de
Mongui

Condiciones climáticas. Biotemperatura media entre 6 y 12 grados centígrados, con


promedio anual de lluvias, 500 a 1000 mm, provincia de humedad sub húmedo, ocupa faja
altimetría alrededor de 3000 a 3200 m.s.n.m. con variaciones locales.

Se presentan lluvias en abril, mayo, junio; de septiembre a noviembre periodo bimodal,


verano moderado de julio a agosto y noviembre hasta de diciembre acentuando la escasez de
lluvias enero y febrero a marzo.

Las oscilaciones de temperatura entre el día y la noche a veces son fuertes y ocasionalmente
se presentan heladas

Topografía: El bh- M variable y con paisajes de valles pequeños, suaves ondulados y ásperas
vertientes, la situación geográfica hace la topografía presente es variada, entre otras aparece
por donde descienden pequeñas quebradas y en mesetas onduladas, donde hoy se explota
con agricultura de papa, habas y pastos de poa y quicuyo para ganadería.

Vegetación : En su mayoría esta transformado y predominan los pastos y pequeños rastrojos


como matorrales dispersos entre los pastizales. En el municipio, especialmente vereda de Hato
Viejo y Vallado parte media así como en la cuenca de quebradas y el río mongui se
encuentra una gran diversidad de especies de árboles indicadores del bosque original como :
Tunos Miconi salicifolia, encenillos Weinmannia tomentosa, raques Vallea stipularis, , espino
tabe Xilosma spiculiferum,, aliso Alnus acuminata, palo blanco Buddleia lindenii, romero
Diplostephyum tenuifolium . , angelito Monochaetum myrtoideum ,Tabaquillo Verbesina
arborea. Upacon Montanoa ovalifolia, , Cardon Eryngium sp. , Puya sp. salvio Salvia sp.
Romero Baccharis sp., juco Viburnum tinoides, ,Arrayán Myrsianthes spp mortiño
Hesperomeles heterophylla pegamosco Befaria sp. . igual caminaderas Licopodium sp..
helechos Polypodium sp. , orquídeas Epidendrum sp. Elleanthus sp. Stelis sp. y quichés
Tillandsia spp. Fisionomicamente predominan estratos, Arbóreos, arbusto y herbáceo, el
epifitismo es una condición media presente (musgos, quichés, líquenes, orquídeas, lianas y
bejucos como Meuehlenbeckia tamnifolia chivo chivo).

TABLA 25 LISTA DE VEGETACIÓN OBSERVADA - ESPECIES COMUNES ( BH - M) :


75

Familia Nombre Científico Nombre Comúm Uso-potencial Propaga


ción
Amarillidaceae Orthrosanthus Esterilla,espadilla Conservación suelo semilla,
chimboracensis cespedón
Araliaceae Oreopanax floribundum Mano de oso-Higueron Conservación agua,fauna Semillas
Aquifoliaceae Ilex sp. Espino,Uña de gato Conservación-cercas Semillas
Betulaceae Alnus acuminata Aliso Cercas-madera Semillas
Caprifoliaceae Viburnum triphyllum Juco-garrocho Conservación-leña Semillas
Cunoniaceae Weinmannia tomentosa Encenillo Conservación-Leña Semillas
Cunoniaceae Weinmannia fagaroides Encenillo manzano Conservacíon agua, leña Semillas
Compositae Espeletia argentea Frailejón Conservación agua. Semillas

Compositae Espeletia boyasensis Frailejón Conservación agua. Semillas


Escalloniaceae Escallonia myrtilloides Tibar Conservación-leña Semillas
Eufhorbiaceae Croton bogotensis. Drago - sangregado Conservación suelo,agua Semillas
Ericaceae Befaria resinosa Pegamosco Conservación fauna,suelo Semillas
Ericaceae Maclanea rupestris Camarera Conservación fauna, suelo Semillas
Flacourtiaceae Xylosma sp. Espino,Tabe-Corono Conservación-cercas Semillas
Hypericaceae Hypericum laricifolium Chite Conservación suelo,agua Semillas
Hypericaceae Hypericum mexicanum chite,lunaria Conservación suelos Semillas

Loganiaceae Buddleia lindenii Palo blanco Conservación suelo,agua Semillas


Melastomatacea Miconia squamulosa Tuno esmeraldo Conservación-leña Semillas
Melastomataceae Monochaetum myrtoideum Angelito Ornamental Semillas
Myrtaceae Myrsianthes leucoxylla Arrayan Medicinal-conservación Semillas
Myricaceae Myrica pubescens Laurel de cera Cercas-leña Semillas
Myrsinaceae Myrsine ferruginea Cucharo Conservación-Cercas Semillas
Polygalaceae Monnina angustifolia Guaguito Medicinal-conservación Semillas
Rosaceae Acaena cylindrotaquia cadillo, hojafelpa conservación suelo Semillas
Rosaceae Hesperomeles heterophylla Mortiño Cercas-leña Semillas
Simplocaceae simplocoos thiformis te de bogotá Cercas leña Semillas
Fuente: GALVIS, Manuel, Observación directa. EOT 1999

Uso de la tierra: La cantidad de agua sobrante que pasa a infiltración no es grande y al


escurrimiento, y de este modo la fertilidad de los suelos se ha logrado mantener por años a
pesar del uso que se la ha dado en los últimos 40 años.

Se encuentra áreas con bosques esporádicos heterogéneos andinos bien conservados como
encenillo, en esta zona es útil para los bosques nativos y montes secundarios, así como
adelantar prácticas de restauración y rehabilitación para áreas de ganadería y sistemas
agropecuarios.

9.8.3 Páramo Subandino: ( p-SA) Se localiza en altas regiones andinas por encima de los
subpáramos, comúnmente denominado “páramo” para el sistema de clasificación de
cuatrecasas, es el páramo propiamente dicho.

Condiciones Climáticas: Biotemperatura de 3 a 6 grados centígrados, promedio anual de


lluvias, de 1.000 a 2.000 mm, intensos vientos recorren con frecuencia estos pisos altitudinales,
valores de temperatura de cero grado son muy comunes lo mismo que variaciones amplias de
temperatura entre el día y a la noche, metros sobre el nivel del mar, superiores a 3.200 hasta
3900 msnm con variaciones locales de acuerdo al relieve y sus disecciones

Topografía: Corresponde a la zona del páramo de Circunsii, y continuidada el de llano grande


sogamoso con relieve colinado con afloramiento de peñascos que se asoman a vallecitos y
pequeñas mesetas en parte alta del municipio veredas Pericos , Vallado, Docuazúa, y Hato
Viejo parte alta correspondiente a la Cuenca los colorados , quebrada peñitas y el Morro desde
los 3200 hasta los 3900 msnm.
76

Vegetación: En el páramo andino la vegetación se torna abundante sobre un pajonal de


gramineas Calamagrostis effusa , crecen arbustos, frailejones Espeletia grandiflora , Espeletia
incana, Espeletia congesytiflora, Espeletiopsis corimbosa, Espeletia argentea , Espeletia
muiska, Espeletia phanerathis, asociada a, helechos Jamesonia sp. ,Blechnum sp., pasto
Agrostis sp. Festuca sp, Arnica Senecio formusos romeros Diplostephyum sp., cardones Puya
sp. Cortaderas Rinchospora sp.,chites hypericum laricoides, hypericum brathys,chocho lupinus
spp. Chusque Chusquea tessellata , pequeñas hierbas Valeriana sp. líquenes Cladonia sp. y
plantas en forma de roseta lachemilla orbiculata , Hypochoeris sp.y cojines Paepalanthus
karstenii y Musgos.

TABLA 26 LISTA DE VEGETACIÓN DE LA FORMACIÓN P-SA .


Familia Nombre científico Nombre comúm Uso potencial Propagaci
ón
Amarillidaceae Orthrosanthus chimboracensis Esterilla,espadilla Conservación suelo semilla,
cespedón
Graminea Calamagrostis effusa Pajas Artesanal, Conservación Semillas,riz
suelos omas
Graminea Festuca sp. Pajas Artesanal, Conservación Semillas,
suelos rizomas
Graminea Agrostis sp. Pajas Conservación suelo Semillas,
rizomas
Compositae Espeletia congestiflora Frailejón Conservación agua, Semillas
medicinal
Compositae Espeletiopsis corimbosa Frailejón Conservación agua, Semillas
medicinal
Compositae Espeletia grandiflora Frailejón Conservación agua, Semillas
medicinal
Compositae Espeletia lopezii Frailejón Conservación agua, Semillas
medicinal
Compositae Espeletia argentea Frailejón Conservación suelo, Semillas
medicinal
Compositae Senecio formusos Árnica Medicinal Semillas
Compositae Espeletia boyasensis. Frailejón Conservación agua, Semillas
medicinal
Compositae Bartsia sp. Conservación suelo Semillas
Compositae Diplosthephyum sp.. Romero Medicinal, Conservación Semillas
Berberidaceae Berberis sp. Espino Conservación, restauración Semillas
Bromelliacea Puya goudotiana. Cardón Conservación fauna Semillas
Bromelliacea Puya humboldtii. Cardón Conservación fauna Semillas
Hypericaceae Hypericum laricifolium Chite, Guardarosio Conservación, restauración Semillas
Hypericaceae Hypericum mexicanum Chite, lunaria Conservación, restauración Semillas
Eriocaulaceae Paepalanthus karstenii. Conservación fauna,agua Semillas
Escrofulariace Castilleja fissifolia Liberal Conservación suelo Semillas
ae
Gentianaceae Halenia sp. Cachitos Conservación suelo Semillas
Melastomatac Castratella piloselloides Oreja de oso Conservación suelo Semillas
eae
Rosaceae Lachemilla orbiculata oreja de ratón Conservación suelo Semillas
Rosaceae Acaena cilindrostachya Cadillo-guin Conservación suelo Semillas
Rubiaceae Arcytophyllum nitidum. Romero Conservación agua Semillas
Rubiaceae Relbunium sp. Coral Conservación fauna Semillas
Fuente : Con observación de campo Galvis Manuel E.. O.T. Mongui - 1999
77

Uso de la tierra: Las áreas del páramo de Mongui según estudio de suelos y de uso actual que
se espacializan en los mapas respectivos, son de gran extensión en comparación con la
totalidad del territorio municipal donde es transformando por algunos pobladores por la
actividad de ganadería y extracción del agua, por lo cual se esta acabando y poniendo en
peligro la estabilidad de este ecosistema, valiosos para la cuenca hidrográfica del río Mongui y
quebrada los colorados, que ofrece posibilidad de agua a la mayoría del municipio y parte de
Sogamoso.

Impactos o procesos : Las áreas de páramo se están destruyendo por la actividad agrícola,
explotación de suelos y ganadería de campesinos hasta los 3600 msnm cuenca de los
colorados lo cual está acabando y poniendo en peligro la estabilidad del recurso hidrológico que
almacenan estos ecosistemas, turberas pantanos y lagunas principalmente por las quemas y
ganadería de bovinos, ovinos y equinos.

Se presentan siembra de papa y ganadería extensiva que están acabando la verdadera


función del ecosistema páramo aunque estos conservan todavía en buena parte de su
condición original y pueden recuperarse fácilmente sin necesidad de rehabilitar áreas con
especies no apropiadas a la zona.

De lo anterior se deduce la falta de políticas e incentivos regionales y locales para la generación


de un plan de manejo coherente para este ecosistema estratégico regional y departamental que
como se dijo anteriormente se deben generar programas y proyectos para el manejo integral de
esta zona.

9.9. CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA

Esta se determina como Fauna, Aves, Mamíferos, Amphybios, Reptiles, Batracios y Peces
basados en los registros son basados en revisión Bibliográfica (INDERENA Parques Nacionales
1986, Y Universidad Nacional ).

La Cordillera Oriental es un sitio rico de endemismos por lo que se explica la importancia de las zonas que
conservan relictos de vegetación natural (Mora  Sturm, 1994). Dicha

especificacificidad ha generado que se declare reservas y parques o distritos de manejo


especial de fauna y flora en el país.

La zona Andina y áreas de estudio, es un escenario único de corredor y de las relaciones planta
animales que sostiene una alta diversidad de especies de familias de fauna y flora, con
interrelación ecológica muy importante; familias como Orquídeas, Rubiaceas melastomataceas,
Ericaceas y Bromeliaceas por ejemplo sostienen una alta diversidad de insectos, aves y
mamíferos, que se alimentan principalmente de sus frutos o nectar de las flores, así mismo se
crean interrelaciones en algunas de las formas o biotipos arrosetados de las planta o como los
frailejones.

9.9.1 Fauna de páramo de la región. En general, puede afirmarse que la macrofauna


terrestre en Municipio de Mongui y zona de páramo no es muy diversa , sí lo fue hace varios
años y por las diferentes presiones que soporta hoy ha sido muy mermada y en la actualidad,
es baja su presencia tanto en la diversidad como en la abundancia. Explicaciones a esto puede
ser:
78

-Los altos requerimientos de adaptación a las condiciones exigentes del bosque alto Andino,
del subpáramo y del páramo ( por ejemplo: las bajas temperaturas implican que se desarrollen
estrategias de termoregulación corporal en vertebrados que demandan un alto consumo
energético, especialmente en los llamados ‘Animales de sangre caliente”; la variación que se
encuentra en cuanto a las horas de actividad, etc.) pues , estas, limitan la presencia de grupos
de especies adaptadas a ambientes menos exigentes.

-Las consecuencias de la presión a que ha sido sometida la fauna silvestre en el área por
efecto de la deforestación, alteración de las condiciones prístinas ( disminución de hábitat
disponible y oferta de alimento) y la caza son la relevantes para la región.

La información primaria está soportada en la obtenida mediante charlas con personas oriundas
y/o que viven allí desde hace más de 30 años y ha sido complementada con la revisión de la
literatura científica relacionada.charlas con la comunidad de Municipio de, Mongui,(padres de
familia y niños complementados con oservaciones directas que permitieron conocer algunas de
las especies referidas.

Entre las especies faunísticas que existen en municipio de Estudio se presenta una lista
potencial o frecuente y avistada o capturada por la comunidad, que consta de Familia, Género,
Especie y Nombre Común y valoración subjetiva respecto a su presencia (Abundante,
esporadicamente,
nula ).

- Para el caso de los mamíferos y en general de toda la fauna, se revisó la información que
contemplara aportes sobre las especies faunística que se ha reconocido que viven en piso
térmico frío y concretamente, en las zonas Andinas altas, incluyendo la zona de
subpáramos y páramos propiamente dichos.

- Para artropofauna se realizo mediante observaciones directas de diferentaes lugares

Metodología artropofauna. - Los artrópodos colectados fueron conservados en una solución


de alcohol, y llevados posteriormente a laboratorios de la U.P.T.C. Tunja.

El material obtenido se examinó con estereoscopio; y microscopio; cada uno de los ejemplares
fueron contados y determinados hasta Orden o familia mediante claves de Borro Delong y
Triplehorn (1981) y jaques (1977).

Análisis de datos: Elaboración de cuadros, gráficas por tasa y respectiva identificación hasta
donde fue posible.

Resultados y Discusión: A continuación se presenta el listado de especies faunisticas que


mantienen una alta probabilidad de ocurrencia en el área del Municipio de Mongui o bien, que
se lograrón detectar durante la fase de campo del presente trabajo sin embargo la distribución
se ve afectada por la fragmentación del bosque.

- Las precipitaciones altas sucedidas

Con todo, como se mencionó, se aporta un listado de las especies potenciales o frecuentes que
por límite superior de su distribución altitudinal pueden presentarse en el área de estudio:
79

Mamíferos. El cinturón paramuno de Boyacá, tiene en sus laderas franjas de bosques altos
andinos que se distribuyen en corredores de especies que tienen amplias zonas de
desplazamiento.

En la tabla No.29 aparece un listado de mamíferos que según los moradores de la región
habitan o han habitado en la zona de estudio, principalmente en el Bosque Alto Andino, y
subandino entre los que se destacan el Fara, Guache, Chucha, Zorro, Conejo Silvestre, Rata,
Runcho y Ratón. Igualmente es muy grato decir que en el sector de páramo y bosque alto
andino hay población del Venado de Cola Blanca (Odocoieileus Virginianus) la cual hasta hace
muy poco tiempo fue mermada debido a la caza indiscriminada por los pobladores de la región.

Igual suerte, especies como el Oso Frontino lo reportan las comunidades (tremarctos
Ornutus),Igual el Tigrillo (Felix Pardalis) y Jaguar (Leo (felis) Onca, L. conclor), los cuales son
desterrados o cazados por algunos moradores. Otra especies de la cual se tuvo reporte y hoy
se considera extinta para la zona es la Danta de Páramo (Tapirus terrestris).

TABLA 27 ALGUNAS DE LAS ESPECIES DE FAUNA AMENAZADA O EXTINTA DE LA ZONA


En la zona predomina especies amenazadas por múltiples factores

FAMILIA No. NOMBRE CIENTÍFICO Habitad NOMBRE Estatus local


COMÚN
CERVIDAE 1 Odocoieileus virginianus bosque humedo,páramo Venado cola Nulo
blanca
2 Mazama americana Páramo venado locho Nulo
3 Coendu sp. Rastrojo, bosque Puerco Espín Nulo
4 Dasyprocta fuliginosa Bosque andino Picure Nulo
AGOUTIDAE 5 Agouti taczanowskii Rastrojo, bosque andino Borugo Abundante
6 Agouti sp. Rastrojo, bosque andino Lapa Nulo
7 Dasypus novemcintus Rastrojo, bosque Armadillo Esporádico
sabanero
8 Tremarctos ornatus Rastrojo, bosque andino Oso frontino Nulo
FELIDAE 9 Felis pardalis Bosque andino Tigrillo Nulo
FELIDAE 10 Leo(felis)onca, Bosque andino León (jaguar) Nulo
L.concolor
Fuente original E. O.T. Mongui y reporte comunitario 1999

TABLA 28 MAMIFEROS FRECUENTES Y POTENCIALES DEL PÁRAMO Y BOSQUE ANDINO DE


MONGUI.
Familia Nombre Científico Habitad Nombre Común Estatus local
Mustelidae 1 Mustela frenatan Rastrojo, bosque andino Comadreja Abundante
Didelphidae 2 Delphis albiventris Bosque andino, rastrojo Fara Abundante
Procyonidae 3 Nausella olivaceae Rastrojo, bosque andino Chucha Abundante
mantequera
Canidae 4 Potos flarus Bosque andino Zorro Abundante
Leporidae 5 Sylvilagus sp. Rastrojo, bosque andino Conejo Silvestre Abundante
Muridae 678 Akodon urichi Bosque andino Rata Abundante
Muridae 9 Caenolestes obscurus Rastrojo, bosque Runchos Abundante
Muridae 10 Akodon bogotensis Bosque andino Ratones Ratón Abundante
11
Cannidae 12 Cerdocyon thous Rastrojo, bosque “zorro, zorra” Esporádico

Phyllostomidae 3 Sturnira bidens Bosque andino Murcielago Esporádico


14 Sturnira bogotensis Bosque andino Murcielago Esporádico
15 Saturnira eryhromos Bosque andino Murcielago Esporádico
16 Saturnira ludovici Bosque andino Murcielago Esporádico
Vespertilionidae 17 Eptesicus brasililiensis Bosque andino Murcielago Esporádico
18 Eptesicus fuscus Bosque andino Muyrcielago Esporádico
19 Histiotus montanuss Bosque andino Murcielago Esporádico
20 Lasiurus borealis Bosque andino Murcielago Esporádico
80

21 Lasiurus cinereus Bosque andino Murcielago Esporádico


22 Myotis nigricans Bosque andino Murcielago Esporádico
23 Myotis oxxyotus Bosque andino Murcielago Esporádico
Fuente E.O.T. Mongui Galvis Manuel 1999

Aves. Las zonas, páramo, el bosque alto Andino (Robledal, encenillal) y matorral seco,
presentan del número total de aves inventariadas, un 30% de observación en el sector con
mucha frecuencia, mientras que especies como, Currucuta y la polla de agua, ya raramente se
encuentran. dadas las condiciones climáticas, y las pocas manchas boscosas andinas y rurales
de arbustos en el bioma paramuno; mientras que el Chirlobirlo (Icteridae) y la Mirla Negra
(Passeriformes), por sus características curitérmicas, se observa en espacio abiertos del
páramo presentan una baja diversidad faunística de aves y según reportes de los pobladores se
han inventariado cerca de 48 especies, muchas de las cuales tienen presencia temporal con
desplazamientos desde otros sectores. (Ver Tabla 31 )

Otras aves de las cuales existían reportes en el área de estudio, hoy están totalmente
extinguidas, entre ellas está el Aguila Gigante, y Pava de Monte o solo su presencia es
esporadica.

TABLA 29 LISTA DE AVES DE MONGUI Y BOSQUE ANDINO SECO Y HÚMEDO


FUENTE ORIGINAL.E.O.T. MONGUI 1999

ORDEN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN F Localización


r.
Apodiformes 1 Eriocnemis vestitus Colibrí F matorral rastrojos, campo abiertos
Apodiformes 2 Colibrí coruscans Colibrí F matorral rastrojos, campo abiertos, jardín
Apodiformes 3 Metallura tryanthina Colibrí – tomineja F matorral rastrojos, campo abiertos
Apodiformes 4 Lafresnaya sp. Colibrí F matorral rastrojos, campo abiertos
Apodiformes 5 Coeligena bonapartei Colibrí F matorral rastrojos, campo abiertos
Caradriformes 6 Tringa sp. chorlo, caica P Páramo, pocetas y humedal
Columbiformes 7 Zenaida auriculata Paloma sabanera F matorral rastrojos, campo abiertos, cultivos
Columbiformes 8 Columba passeriana Palomas abuelita F matorral rastrojos, campo abiertos, cultivos
parvulla
Columbiformes 9 Zonotrichia Copeton F matorral rastrojos,
capencis costarricensis
Columbiformes 1 Columba fasciata Torcaza Collareja F matorral rastrojos campo abiertos, cultivos,
0 albilinea
Cuculiformes 1 Crotophaga anni Firihuelo- F matorral rastrojos, campo abiertos, cultivos
1 garrapatero
Coerebidae 1 Diglossa cyanea Azulejo F matorral rastrojos, cultivos
2
Falconiformes 1 leucopternix sp. gavilan aguilucho P matorral rastrojos, campo abiertos, cultivos
3
Falconiformes 1 Falco columbaris Alcones P matorral rastrojos, campo abiertos, cultivos
4
Falconiformes 1 Geranoetus AguilaNegra P matorral rastrojos, campo rocoso
5 melanoleucus
Falconiformes 1 Falco sparverius Cernícalo P matorral rastrojos, campo rocoso
6 .
Falconiformes 1 Coragyps atratus Gallinazo P matorral rastrojos, campo rocoso y abierto
7
Falconiformes 1 Buteo magnirostris Gavilan P matorral rastrojos, campo rocoso y abierto
8
Fringillidae 1 Atlapetes semirufus Gorriones P matorral rastrojos, campo rocoso y abierto
9
Fringillidae 2 Spinus sp. Gorriones F matorral rastrojos, campo rocoso y abierto
0
Gruiformes 2 Gallinula sp. Polla de agua R matorral, pantano, margen río
2
Passeriformes 2 Riparia riparia Golondrina- parda F matorral rastrojos, campo rocoso y abierto
81

3
Passeriformes 2 Mimus gilvus Mirla blanca F matorral rastrojos, campo rocoso y abierto
4
Passeriformes 2 Mimus polyglottos Mirla o cenzontle F matorral rastrojos, campo rocoso y abierto
5 tolimensis
Passeriformes 2 Turdus fuscater Mirla negra F matorral rastrojos, campo abierto
6
Passeriformes 2 Piranga olivacea Cardenal –alinegro F matorral rastrojos, campo y abierto
7
Passeriformes 2 Piranga rubra Cardenal F matorral campo rocoso y abierto
8
Passeriformes 2 Troglodites sp. Cucarachero F matorral rastrojos, campo rocoso
9
Passeriformes 3 Thyothorus genibaerbis Cucarachero F matorral rastrojos,
0 pequeño
Passeriformes 3 Zonotricha capensis Copetones F matorral rastrojos, campo rocoso y abierto
1
Passeriformes 3 Ochthoeca fumicolor Atrapamoscas F matorral rastrojos,
2
Passeriformes 3 Elaenia frantzii Atrapamoscas de F matorral rastrojos, campo rocoso y abierto
3 montaña
Passeriformes 3 Pheucticus ludovicianus Bababuy-pechirrojo F matorral ,rastrojos, cultivo campo rocoso y
4 (migratorio) abierto
Passeriformes 3 Hemispingus atropileus Frutero o gorro F matorral rastrojos, campo rocoso y abierto
5 negro
Passeriformes 3 Hemispingus verticales Frutero, azulejo F matorral rastrojos, campo cultivo y abierto
6
Psseriformes 3 Oporornis philadelphia Jilguero F matorral rastrojos, y abierto
7
Passeriformes 3 Molothrus bonariensis maicero o tolui f matorral ,rastrojos, cultivo campo rocoso y
8 abierto
Passeriformes 3 Oporornis philadelphia Reinitas F matorral ,rastrojos, cultivo campo rocoso y
9 abierto
Passeriformes 4 Carduelis spinescens Chisga P matorral, pantano, margen río
0
Passeriformes 4 Diglossa lafresnayii Frutero-azulejo P matorral ,rastrojos, cultivo campo rocoso y
1 abierto
Passeriformes 4 Anisognathus igniventris Clarinero F matorral ,rastrojos, cultivo campo rocoso y
2 abierto
Passeriformes 4 Icterius chrysater girauddi Toche F matorral ,rastrojos, cultivo campo rocoso y
3 abierto
Passeriformes 4 Diglosa sittoides Paramero F matorral ,rastrojos, cultivo campo rocoso y
4 abierto
Passeriformes 4 Tyrannus melancholicus Sirili P matorral ,rastrojos, cultivo campo rocoso y
5 . abierto
Piciformes 4 Melanerpes rubricapillus Carpintero F rastrojos, cultivo campo abierto
6
Piciformis 4 Veniliornis fumigatus Carpintero p rastrojos, cultivo campo abierto
7 ahumado
Stringiformes 4 Rhinptynx clamoator Buho p rastrojos
8
Stringiformes 4 Otus choliba Buho- currucutú F matorral ,rastrojos, campo rocoso
9
Stringiformes 5 Otus sp. Currucuta R rastrojos, campo rocoso y abierto
0
Icteriade 5 Stumella magma Chirlobirlo o F matorral ,rastrojos, cultivo abierto
1 meriadionalis Jaqueco
Strigiformes 5 Tyto alba Lechuza F matorral ,rastrojos, cultivo campo abierto pastos
2
Turdidales 5 Myadestes sp. mirla blanca R Matorral y rastrojo abierto
3
Troglodytales 5 Troglodytes aedon Cucarachero R Rastrojo
4
Tinamiformes 5 Colinus cristatus lencotis Perdiz F matorral ,rastrojos, cultivo campo abierto pastos
5
F: Frecuente P: Poco frecuente R: Raro
Fuente E. O.T. Mongui 1999
82

TABLA 30 FAUNA ENDEMICA AVIARIA REPORTADA PARA LA CUENCA Y


POSIBLEMENTE DESAPARECIO DE LA REGION
Nombre Categoria Nombre Científico
comúm
Guaquito Esporádico Ixobrychus exilis bogotensis
Pato turrio Nulo Oxyra jamaicensis andinus
Polla de agua Esporádico Rallus semiplumbeus
Tingua Esporádico Porphyriops malonops
moteada bogotensis
Focha Nulo Fulica americana
columbiana
Cucarachero Esporádico Cistothrus apolinar
Monjita Esporádico Agelaius icterocephalus
bogotensis
Chisga Esporádico Sicalis luteola bogotensis
Pato Esporádico Podilymbus podiceps
Zambullidor
Pato pico azul Esporádico Oxyura dominica
Pato Nulo Anas dicolor
Maria manteca Esporádico Butorides striatus
Caica Esporádico Gallinago nibilis
Tingua pico Esporádico Gallinula chloropus
rojo

FUENTE E.O.T. Mongui GALVIS MANUEL 1999

Actualmente de las 24 especies de aves cuya supervivencia está amenazada en la región, de


éstas 16 son endémicas para Colombia y en la región de estudio Boyacá siendo corredor hacia
la cuenca del rio chicamocha y al altiplano cundiboyasence y confluencia cercana a la zona
alta, cuenca a la llanura oriental comparte muchas de las especies de aves amenazadas, en
esta distribución regional de húmedales andinos , altas montañas de la cordillera oriental y
pequeños bosques hoy es posible que aves amenazadas como la polla de agua de bogotá
(Rallus semiplumbeus) como el cóndor de los andes (Vultur gryphus), son extintos para la
región igual el aguilla real (Geranoactus melanoleucus), el rey de los gallinazos (
Sarcoramphus papa) y las Pavas o guacharacas (Penelope argritis argyroti) entre otros.

Esta situación contrasta con estar incluida el conjunto de la cordillera Oriental , con sus
bosques andinos y laderas dentro de áreas críticas para la conservación de aves que presentan
algún tipo de amenaza y en el futuro podrian ingresar muchas de sus poblaciones de aves a las
categorias superiores de riesgo por lo pequeñas que son sus áreas de distribución y de
continuar las tendencias de pérdida de hábitat.

Algunas de las especies de fauna terrestre en peligro o extintas de la zona de estudio y


que desapareció su frecuencia por múltiples motivos. El municipio de Mongui motivo ala
cercanía con la cuenca alta del río cusiana y territorio de Mongua hacia cuenca del río Cravo
sur hace muchos años fauna silvestre frecuentaba el páramo y era corredor obligado hacia
cuenca del Chicamocha o viceversa con llanos orientales piedemonte, por causas de perdida
83

de habitad y caseria indiscriminada sobre el piede monte llanero y zonas de páramo su


transformación desaparecio del territorio de Mongui y municipios vecinos

TABLA 31 ALGUNAS ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE


NOMBRE COMÚM No. NOMBRE HÁBITAT Producto
CIENTÍFICO
Ardilla 1 Sciurus aestuans. Bosque V. C. P.
Venado cola blanca, 2 Odocoieileus páramo V.C.P.
venado sabanero,venado virginianus
reinoso
venado 3 Mazama americana páramo C.V.P.
locho,soche,venado de Mazama rufina
monte
Danta, 4 Tapirus bairdii páramo .Vc.p.
sachavaca,tapir,conga Tapirus pinchaque
Danta 5 Tapirus terrestris páramo V.C.P.
Ñeque,guatin, picur 6 Dasyprocta puntata Bosque V. C.
Picure 7 Dasyprocta fuliginosa Bosque V.C.
Lapa, paca 8 Agouti paca Bosque V.C.
borugo,guagua, lapa 9 Agouti taczanowskii Bosque C. V.
Conejo,conejo de monte 10 Syvilagus brasilensis Bosque- C.
rastrojo
Nutria 11 Lutra longicaudis. humedal- P.
bosque
Zorro,patona 12 Procyon cancrivorus Bosque V.C.P.
Cachicamo sabanero, 13 Dsypus rastrojo C.V.
armadillo novemcinctus.
Oso frontino,oso real, 14 Tremarctos ornatus Bosque V.C.P.
oso
Tigrillo 15 Felis pardalis bosque V.P
León (jaguar),Tigre real 16 Leo(felis) onca Bosque V. P.
puma,león,leoncillo 17 Felis concolor Bosque V.P.
V. -Individuos vivos ( pets, laboratorios medicina, zoológicos ) Fuente : E.O.T. Mongui 1999
P. - Piel
C. – Carne

Anfibios, Peces y Reptiles. En los sectores márgen de lhumedales de páramo, de causes y


pequeñas quebradas y cursos de agua de ríos se observan con relativa frecuencia especies de
ranas de las familias Hylidae y Lectodactylidae. (Ver tabla 43 )

En cuanto a los peces, es muy raro encontrar como en las quebradas y ríos y otras que se
desprenden del páramo esta la Trucha Arco Iris (Salmo Gaidnieri), la cual ha sido ampliamente
aprovechada por los habitantes de la región, hasta el punto del agotamiento de este recurso.
Esto ha dado lugar para que la misma comunidad autoregule su extracción y prohiba la pesca a
personas provenientes de otros lugares y se cultive en estanques para su explotación
comercial. en la cuenca del río mongui.

Entre los reptiles frecuentes en el área están: Lagarto Verde (Phenacosaurus heterodermus),
Lagarto Común (Anolis Andinus), Lagartija (Proctoporus Gtriatus) y la Salamandra (Bolitoglossa
Adspersa).
84

En cuanto a las serpientes las más comunes son: La Bejuquilla (Lepthopis Depressiorostris),
Cazadora (Dryadophis Corais); En bosques andinos de la zona.

TABLA 32 LISTA POTENCIAL DE ANFIBIOS DEL PÁRAMO Y BOSQUE ANDINO


Y SUBANDINO DE MONGUI
FAMILIA No NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE Status local
COMÚN
Hylidae 1 Atelopus ebenoides marynkeyi Sapo Esporádico
2 Atelopus sobornatus Rana Esporádico
Centrolenidae 3 Centrolenella buckleyi Rana Esporádico
Eleutherodacty 4 Eleutherodactylus elegans Rana Esporádico
lidae
5 Eleutherodactylus buergeru Rana Esporádico
6 Eleutherodactylus bogotensis Rana Esporádico
7 Leptodatylus sp Rana Esporádico
Dentrobatidae 8 Colosthetus subpunctatus Rana Abundante
subpunctatus
Hylidae 9 Gastrotheca nicefori Rana Esporádica
10 Hyla labiales Rana verde Abundante
11 Hyla bogotensis Rana Abundante
plethodontidae 12 Bolitoglossa adspersa salamandra Esporádica
13 Bolitoglossa capitana salamandra Esporádica
Fuente: GALVIS, Manuel EOT Monguí 1999

Clase Amplibia (anfibios ). Los anfibios en municipio son poco diversos, con todo, aunque
existen solo 13 especies, éstas se encuentran representado 5 taxa superiores. Se basa la
información que se suministra a continuación, en la observación de algunos individuos y en el
reconocimiento de las localizaciones específicas fase de campo, y la subsiguiente
complementación con la bibliografía pertinente.

Clase Reptilia. Tanto en los sectores margen de matorral y rastrojos altos y lagunas
artificiales y en áreas de los humedales y causes de pequeñas quebradas y cursos de agua del
río Mongui se observan con relativa frecuencia especies como las reportadas en la presente
lista.

En este grupo, nuevamente se repite la condición de muy baja diversidad manifiesta en otros
taxa, esto debido a que, las condiciones abióticas predominantes en áreas de alta montaña y
paramunas, son Limitantes para la existencia de grupos y especies no adaptadas a las
mismas.

TABLA 33 LOS REPTILES FRECUENTES MUNICIPIO DE MONGUI


ORDEN No. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚM
squamata subord. Sauria 1 Stenocercus Lagarto collarejo
tachycephalus)
squamata subord. Sauria 2 Phenacosaurus Lagarto Verde
heterodermus
squamata subord. Sauria 3 Anolis Andinus Lagarto Común
squamata subord. Sauria 4 Proctophorus striatus Lagartija
Squamata subord. Sauria 5 Anadia bogotensis Lagartija
squamata subor. serpentes 6 Lepthopis depressiorostris La Bejuquilla, Culebra
85

Colubridales 7 Atractus sp. “Sabanera”


Fuente E.O.T. Mongui Galvis Manuel y comunidad del campo 1999

Es importante resaltar que el comportamiento crítico en las especies representadas en estas


altitudes es muy común y esta situación. se encuentran y se desplazan bajo piedras o a través
de sus grietas, entre la vegetación, principalmente herbácea, arbustiva y subarbustiva que a
condiciones del medio cuyos colores sean muy similares, favoreciendo mimetismo de otros o,
entre lechos de musgos ( Bryum sp y Sphagmum sp) Así mismo, cabe mencionar que en la
zona de difícil acceso por ser escarpados

Peces. Se presenta Capitansito, guabina, guapucha.ya esporádicas de algunos ríos locales y


parte baja del municipio reporte de cangrejos en posos de estas quebradas por la
contaminación y la introducción de otras especies en lagos artificiales.

TABLA 34 PECES MUNICIPIO DE MONGUI


N. científico No, N. común
Salmo gaidnieri 1 Trucha
Grundulus bogotensis 2 Guapucha
Pygidium sp. 3 Capitan
Eremophylus sp. 4 Guabina
Extintos varios peces para quebradas como: Pygidium sp, Eremophylus sp.Grundulus bogotensis.

TABLA 35 RIQUEZA INVENTARIADA DE FAUNA SILVESTRE REGIÓN MONGUI


1999
ORDENES FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES
AVES 15 18 48 55 FREC. 14 END.
MAMIFEROS 8 26 20 FRE- 13 AMENAZ
REPTILES 5 2 6 7
AMPHYBIOS 5 5 6 13
PECES 2 1 2 4
GALVIS, Manuel, EOT Monguí 1999

Grágico 14.
Z
Frecuencia por grupos Taxón de Fauna Silvestre Mongui Boyacá 1999

Especies Amen.

Especies frec.

GÉNEROS PECES
AMPHYBIOS
REPTILES
Grupo
MAMIFEROS
FAMILIAS
AVES

ORDENES

0 10 20 30 40 50 60

Número
86

Artropo Fauna. La fauna de suelo, Dosel de rastrojo y matorral constituye uno de los
principales factores de formación y transformación de los suelos, incluyendo los procesos de
descomposición de la materia orgánica, la dinámica de la circulación de nutrientes y flujo de
energía dentro de los ecosistemas, y el mantenimiento de la fertilidad natural de los mismos. El
objetivo principal de la presente lista potencial en este estudio es contribuir al conocimiento de
la fauna edáfica del Municipio de Mongui parámetro biológico poco o nada conocido en estos
sectores, pero de gran importancia actual y de futuro para la región.

TABLA 36 INVENTARIO ARTROPOFAUNA POR TAXA


Descripción Taxonómica
PHYLLUM Clase Orden Familia Páramo Bosque N. Común
Crustaceae Decapoidae 3 25 Cochinilla
Arácnida Arenea 2 4 Araña
Arachnida Arácnida Coriinnidae 1 Araña
Escorpionidae 1 2 Escorpión
Acarina Acari 1 5 Acaros afido
Diplopoda Chilognatha Polydesmidae 2 1
Geophilomorpha Himantaridae 2 2
Chilopoda Chilopoda Chilopoda 3 10 ciempies
ANNELIDA Oligochaeta plesiopora Enchytraeidae 1 4 lombriz
opistophora lumbricidae 3 3 lombriz
NEMATODA 5 12 nematodo
Thysanura japygidae 2 4
ARTROPODA Insecta Collembola Sminthuridae 3 5
Isotomidae 5 5
Entomobrydae 19 Saltador
Onychiuridae 2 1
Orthoptera Acrididae 1 5 Grillo
tetrigidae 2 1
Grillidae 1 4 Grillo
Blattaria Blattidae 1 7 Cucaracha
Hemiptera Hemiptera 2 1 1
Homoptera Homoptera 1 1 Machaca
Cicadellidae 1 5 Polomilla
Thysanoptera Thysanoptera 1 2
Coleoptera Carabidae 3 6 Cucarrón
Staphylinidae 2 7 Coquito
Scarabaeidae 1 5 Escarabajo
Curculionidae 2 3 Cucarrón-picudo
Coleoptera 1 2 Cucarrón
ARTROPODA insecta Diptera Muscomorpha 2 4 Mosca
empidae 2 2
Trichoptera Trichoptera 1 1
Lepidoptera Inmaduro 1 2 Gusano
Inamduro 2 2 Churusco
Hymenoptera Ampulicidae 2 2
Proctotrupidae 2 2
Formicidae 1 2 Tigereta
Hymenoptera 1 1 Abispón
Apidae 1 3 Aveja-mieler
Vespidae 1 1 Avispa
Fuente Original Galvis Manuel Y Estudiantes BIOLOGIA UPTC 1999, información UMATA Municipal
Mongui.

Estado actual de los hábitats de la fauna silvestre en la Región. En general se puede


estimar que los hábitats presentan en el área una media degradación derivada de la alteración
sin embargo, es de mencionar que en sectores de vertientes se ha permitido la continuedad y/o
87

desarrollo secundario ( a partir de rastrojos o de áreas arbustivas) de vegetación riparia que, no


solamente favorece la protección y retención hídrica sino que también aporta las condiciones
para que prosperen arbustos y árboles. Esto a su vez han facilitado algo de recuperación de
recurso faunístico, especialmente determinadas especies de hábito silvícola.

Para la zona estudiada, los hábitats disponibles, se pueden resumir en los siguientes grupos:

- Relictos de Bosque: en estos, el medio natural brinda variados hábitats y espacios para
refugio y acomodación predominantemente de especies silvícolas que aprovechan la oferta de
alimento.

Los hábitats pueden estar determinados por los estratos del bosque, sotobosque y arbóreo,
además de las combninaciones posibles entre éstos ; por ejemplo las ardillas suelen ocupar
madrigueras aportadas por oquedades a alturas medias y superiores ( 5 a 8 m) pero capturan
su alimento en las copas de los árboles e inclusive en el sustrato.

De manera resumida se puede afirmar que los hábitats aportados en el relicto de bosque son:
sustrato ( y en este la presencia de cuevas y madrigeras ) , copas de árboles y arbustos,
troncos huecos, ramas que permitan el establecimiento de nidos de mamíferos y de aves, y los
nichos que suministran la presencia de epífitas y trepadoras.

Para algunas especies, el suelo del bosque además de favorecerlos con su refugio, les brinda la
opción aliimentaria mediante ciertas raíces, tubérculos, frutos y semillas que han caído.

- Bosquetes riparios: En éstos, prácticamente se replican los hábitats del bosque, y


adicionalmente otros como son las cuevas donde se ubican defirentes animales por lo general,
durante el día permanecen ocultos en las mismas y buscan su alimento en las noches. Así
mismo, en inmediaciones de los margenes generalmente proliferan hierbas y arbustos
arrosetados que permiten el asentamiento de los anfibios que prefieren éstos microhábitats a
las zonas abiertas o a los espejos de agua.

- Rastrojos: Los rastrojos mantienen las unidades básicas de hábitats que se encuentran en los
bosques de ladera y de galería. Además de mantener oferta de alimento natural a especies
silvícolas suministra refugio a animales que por lo general permanecen en sitios abiertos o
pastoreando sobre aquellos sitios cubiertos por vegetación graminoide ( como es el caso de
algunos herbívoros como es el conejo y ratones).

- Vegeteción Arbustiva: La vegetación arbustiva aporta como hábitats las ranas, sapitos y
copas de los arbustos, los troncos de los mismos, la vegetaciiión de porte menor y herbácea y
el sustrato o piso. Esta vegetación es preddilecta de muchas aves que mantienen actividad en
zonas de transición entre las áreas abiertas y los diferentes tipos de vegetación arbbustiva-
arbórea.

- Pajonales: Los pajonales mantienen oferta ambiental para los animales ( aves y mamíferos
especialmente) que tienen como dieta básica el forraje de gramíneas, ciperáceas y afines o el
consumo de las semillas de los pastos naturales y/o hierbas que crecen en ellos. Igualmente
aportan refugio a muchas aves que tienen como estrategia reproductiva construir sus nidos en
el piso o vegetación baja, a los animales que poseen un comportamiento críptico ( como
algunos roedores , otros mamíferos pequeños y algunas aves).
88

- Drenajes Superficiales: En éstos espacios naturales predominan aquellas especies que


mantienen un régimen de vida estrictamente acuático o estrechamente asociada a los mismos;
o bien, acuden temporalmente a conseguir su alimento aprovechando lla oferta natural de las
aguas y escasos parches de bosques
(caso de aves como los patos, por ejemplo).

- Drenajes Superficiales menores: Aguas de escorrentía y afluentes de quebradas. En general


oportan espacios vitales a pequeños vertebrados como anfibios, algunas aves y mamíferos
pequeños (ratones, comadrejas y faras, por ejemplo).

Factores que limitan o facultan la presencia de la fauna silvestre Regional. Como se


mencionó antes, todas las unidades que poseen cobertura vegetal arbóreo-arbustiva, en
general, han soportado una presión negativa derivada en parte, de la expansión de las zonas
dedicadas al pastoreo,esplotación minera en algunos sectores ubicados en la cota hasta los
2900 m.s.n.m.

Dicha expansión se ha ejercido igualmente para ampliar el área cultivada de papa a través de la
práctica de la quema de los pajonales y demás áreas abiertas, llegando inclusive, en algunos
sectores a abordar la cota de los 3600 m.s.n.m.

De otro lado, la falta de programas orientados a la sensibilización de la comunidad sobre lo que


representan los animales silvestres, no solo como recurso alimenticio, sino como agentes
polinizadores, dispersores de semillas, por su rol en las cadenas tróficas, o como barrera
natural que amortigua naturalmente diversas enfermedades que podrían afectar a los animales
domésticos y/o a la humanidad.

Así mismo, debe reconocerse que la potencialidad de oferta ambiental de hábitat y albergue de
la zona estudiada inmersa en sus actuales condiciones, dada la alta presión directa e indirecta
que soporta, es muy baja y que la ausencia de verdaderas zonas de amortiguación que limiten
el avance altitudinal de las franjas de cultivos y potreros por un lado, y de áreas de reserva por
otro así éstas tengan como finalidad mantener la economía hídrica, ha expuesto ha nuchos
animales a la depredación.

La fauna silvestre, su panorama actual y futuro. Al analizar el inventario de fauna


presentado, así como las consideraciones anteriores, se puede dimensionar lo siguiente:

 El área estudiada no presenta una alta diversidad de fauna que se caracterice por su
abundancia y esclusividad local, sin embargo, soporta elementos aún representativos de
los ecosistemas aportados por el bosque Alto Andino seco y subhumedo, el subpáramo
y el propio páramo.

 Es de destacar, que la fauna encontrada en la región, manifiesta alta vulnerabilidad,


pues, se considera que son bajas las poblaciones de las especies representadas
inclusive, algunas de ellas, poseen una representatividad manifiesta en unos cuantos
individuos .

 Se recomienda a las autoridades ambientales de la región y en aras de la conservación


suelo,y recuperación de la fauna silvestre del área, establecer franjas amortiguadoras
( ubicadas entre los actuales acentamientos humanos y sitios con influencia antópica
directa) que gradualmente y hacia el interior de la futura reserva Páramo de Ocetá,
89

asegure progresivamente las ofertas de albergue y alimento natural requerido por los
grupos de las especies existentes.

10. DESCRIPCION DEL RECURSO HÍDRICO

El inventario del recurso hídrico se realizó mediante observación directa, charlas con la
comunidad, con las Juntas Administradoras de Acueductos al igual que con el fontanero del
Municipio. Esté inventario está enfocado partir de la apreciación del recurso hídrico no solo
como elemento fundamental para la identificación de características importantes del ambiente
físico de la región, sino como factores con influencia total sobre las diferentes actividades del
hombre, que ha asimilado y se ha ajustado de un modo o de otro, bueno o malo, al ambiente
que lo rodea, para tal efecto la descripción se inicia con las cuencas hidrográficas partiendo
desde su concepto básico.

10.1. CUENCA HIDROGRAFICA.

Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica, el área de aguas superficiales o subterráneas, que
vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluye en un cauce mayor, que, a su vez puede desembocar en un río
principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar (Articulo
312; Decreto 2811 de 1974)5.

Partiendo de esta definición, se puede entrar a caracterizar estas unidades, que son divisiones
del territorio. La división del territorio, por medio de cuencas, es fundamental dentro del proceso
de ordenamiento del territorio; ya que “el orden natural” se determinó mucho antes que
cualquier tipo de organización comunitaria; así, esta división natural, no respeta la delimitación
municipal o jurisdiccional, siendo las microcuencas otro punto de referencia para identificar
algunas de las diferentes manifestaciones antrópicas sobre la naturaleza; pues sobre éstas se
ejercen actividades comunes a grupos de una comunidad.

De este modo las relaciones ecosistémicas existen entre Municipios aledaños o que comparten
una gran Cuenca, caso del Chicamocha. Para Monguí, su geografía y condiciones le permiten
compartir la Subcuenca del río Tejar y siscunsí, con Sogamoso y la subcuenca del Pericos con
Tópaga(en el sector de la quebrada La cascada). Por estas razones se deben dejar
programas como: para la investigación y/o manejo de los sitemas hídricos ambientales; o
proyectos para determinar el balance hídrico con municipios como Sogamoso y Mongüa,
según recomendaciones de CORPOBOYACA, no obstante se ve al interior del Municipio
que el proyecto con Mongúa (en cuanto a balance hídrico)no es importante, como si lo es
con Sogamoso; proyectos puntuales de manejo ambiental para las áreas de Tejar y
Siscunsi con Sogamoso (ver programa de ejecución). Todas las relaciones tanto del
sistema hídrico, como de las zonas de páramo, son descritas a lo largo del documento
de manera clara y precisa.

Las cuencas hidrográficas se pueden clasificar de acuerdo al área en grandes, medianas y


pequeñas; es decir, grandes cuencas, cuencas, subcuencas y microcuencas, en donde estas
categorías no expresan explícitamente grados de prioridad, pero es bueno establecer estos
rangos de tamaño, de forma que respondan a los requerimientos de macro y micro-
ordenamiento territorial.
5
Cuenca del Río Chicamocha. Lineamientos para su recuperación y Manejo. HIMAT-INDERENA, 1994.
90

La cuenca hidrográfica actúa como un colector natural, encargada de evacuar parte de las
aguas lluvias en forma de escurrimiento. En esta transformación de lluvias a escurrimiento, se
producen pérdidas o mejor desplazamiento del agua fuera de la cuenca tales como evaporación
y percolación.

El área de la Cuenca está conformada por las vertientes que son las áreas receptoras que se
extienden a lado y lado del Río principal, normalmente a medida que crece el área de la
cuenca; también lo harán los caudales promedios instantáneos; la cuenca posee tres partes
diferentes6:

Parte alta o de recepción: caracterizada por las mayores pendientes y de vegetación original
boscosa. Aquí se presentan los mayores problemas de erosión regresiva, generadores de
derrumbes.

Garganta: transición de la zona alta a los valles presenta el encajonamiento de la corriente


principal.

Lecho o Cono de Deyección: el material arrastrado por el río principal es depositado en esta
partes bajas de la cuenca, formando verdaderos abanicos convexos; en esta zona de la cuenca
los ríos varían su cauce debido a procesos de sedimentación y erosión acelerados por las
crecientes.

La topografía de Monguí (Boyacá), se encuentra atravesada por una serie de cauces a lo largo
y ancho de su territorio, que conforman microcuencas con diferentes características en su
recorrido.

Estas microcuencas poseen especial importancia por ser abastecedoras, no solo del acueducto
urbano y los rurales de Monguí, sino del acueducto El Mode del municipio de Sogamoso,
además de varias tomas de regadío que se ubican en ellas.

La Cuenca del Río Chicamocha que posee una extensión de 9606 km² y cubre 72 municipios
entre Boyacá y Santander; está afectada por contaminación desde su parte alta cuando
atravieza inicialmente el municipio de Tunja, uno de sus mayores agentes contaminantes.
Aguas más abajo, recibe aguas de la Microcuenca del Río Monguí,de importancia estratégica
por poseer aceptable caudal en diferentes épocas del año y por que sus aguas no están en un
proceso tan acelerado de contaminación como otras corrientes de la región. Esta Cuenca del
Monguí, está irrigada por los ríos Tejar, El Morro, y Río Pericos, que recorren el municipio.

La influencia de la Cuenca del Río Chicamocha, radica más en sus efectos y proyectos sobre
los que se pueda enmarcar Monguí, que en su incidencia directa sobre el Municipio. La cuenca
del Chicamocha incluye gran cantidad de municipios y así de actividades industriales, agrícolas,
mineras, pecuarias, piscícolas, entre otras; que hacen que sobre ésta se ejerzan gran número
de presiones que entran a jugar un rol importante dentro del mantenimiento y recuperación de
esta Cuenca, que en la actualidad se halla muy deteriorada. Los municipios como Monguí,
aportan recurso hídrico que no se encuentra en un estado de deterioro tan avanzado, por lo que
son mecanismos de implementación, que se deben tener en cuenta cuando se hable de Manejo
Integral de Cuenca.

6
Hidrología Básica I. Henry Jiménez Escobar. Universidad del Valle, Cali, 1996.
91

El recurso hídrico compartido, su importancia, consecuencias y análisis se describen en gran


medida en cada una de las subcuencas que posean estas caracetrísticas; así, se ciñe el estudio
a una visión con ámbito regional, en la que se mira el agua con sus afectaciones y usos entre
Municipios que comparten esta riqueza.

Las geoformas y las condiciones del clima confieren a Monguí características especiales que le
brindan un ambiente en el que el agua es su eje principal. Este ambiente permite un retorno
natural dentro del ciclo del agua, que confluye a través de las formaciones naturales recorriendo
zonas determinadas por las colinas y montañas atravesando gran cantidad de áreas dedicadas
principalmente a agricultura y ganadería.

El municipio de Monguí, posee una gran cantidad de territorio ubicado por encima de los 3000
metros sobre el nivel del mar; que conforma su zona de páramo, importante tanto por su belleza
como por su aporte ambiental al municipio y a la región. Estas zonas de páramo son un paso
importante en la regulación del ciclo hidrológico y su principal comportamiento es como
generador de agua, sin olvidar sus funciones ecológicas y económicas.

La relación de Monguí con sus vecinos en lo que se refiere al ambiente ecosistémico es muy
importante. Como un elemento que trasciende las fronteras municipales se halla el ecosistema
de páramo; popurlarmente llamado “Páramo de Ocetá”, abarca dos municipios Mongua y
Monguí, correspondiendo su mayor área a éste segundo. A través del tiempo, las acciones y
condiciones han variado. Lo que empezó, hace muchos años como el intento de producción en
estas zonas, se ha convertido en la marca aterradora del accionar del hombre sobre sus
elementos naturales. Tanto hacia el sector de Monguí, como de Mongua las actividades
agropecuarias se han venido incrementando con todo su efecto negativo; en Monguí predomina
la ganadería extensiva y en Mongua es más la agricultura en estas áreas.

La facilidad de acceso por ambos municipios ha incidido en la intrromisión humana en el


pàramo; además, las continuas visitas incontroladas, provenientes de estos dos municipios,
aunque hay que aclarar que los visitantes son de otras localidades) mal llamadas “turismo”
hacen que se deteriore aún más el ecosistema. La cobertura predominante en este sector es de
contrastes; hacia Monguí, las herbáceas, frailejonales y arbustales de considerable extensión,
permiten admirar el agreste ambiente; hacia Mongua con frailejones y arbustales, está marcado
en gran parte por áreas de cultivos. Así, se nota, que los mecanismos que se han y se vienen
realizando, en pro de la defensa y conservación del Páramo, deben ser iniciados a partir del
camino participativo y realista de dos poblaciones que viven e interactuán con su medio
ambiente. A partir de los trabajos efectuados en este aspecto como el del Plan de Manejo para
el Páramo de Ocetá y su ejercicio práctico, como es la primera parte de la Implementación de
este Plan (en actual desarrollo) financiados por CORPOBOYACA, se debe esperar adelantos
significativos en la aplicabilidad práctica de los proyectos y participaciones comunitarias.

La influencia del páramo sobre las localidades vecinas se trata a lo largo del documento y
contiene una visión ambiental acertada, asignándole la importancia que se merece.

La ubicación de las fuentes de agua en la zona de páramo, donde nacen los cauces principales
de las microcuencas, es el primer punto de atención en cuanto a protección hidrológica, en la
llamada Cuenca alta.

El aprovechamiento marcado del recurso hídrico en el municipio en especial para el consumo


humano y en diferentes actividades con gran tendencia a la agricultura y en segundo plano a la
ganadería, determina la demanda que por el agua se realiza en cada una de las cuencas.
92

La vocación agropecuaria y minifundista que posee Monguí, tiende a concentrar gran


comunidad en poca área, lo que hace que la presión sobre algunas Microcuencas se haga más
notoria que en las otras debido a la tenencia de la tierra.

En el municipio de Monguí, el agua “elemento de vida” ha sido alterada en sus características


de calidad y cantidad; interfiriendo en el ciclo hidrológico. La idea errónea de que el agua en
Monguí es inagotable, debe ser sustituida por la cultura del empleo adecuado y de su
protección.

Los sectores que se encuentran protegidos por vegetación nativa, contrastan radicalmente con
la visión que tienen las Microcuencas en su parte media y baja, donde las actividades
agropecuarias han extendido su influencia hasta las márgenes de las quebradas afectando el
recurso hídrico en cantidad y calidad Debido al minifundio existente en estas zonas, la actividad
de explotación es intensiva lo cual implica un manejo poco adecuado de los recursos, como en
la aplicación de pesticidas en los cultivos localizados en las riberas de los ríos, la gran mayoría
abastecedores de acueductos rurales, situación que va contra la ley de protección de rondas de
los ríos y fuentes abastecedoras de acueductos (ley 99 de 1993), así como los efectos de la
ganadería sobre estas márgenes hídricas y la deforestación generalizada a través de los años.

Las más importantes Microcuencas que tienen su acción en el municipio de Monguí son: El
Tejar, El Morro, Pericos, Chisisí. Se describen en general la del Morro y la del Tejar, que son las
más importantes, haciendo énfasis en la Microcuenca del Morro, por ser ésta exclusivamente de
Monguí.

Los municipios al ser beneficiarios de las cualidades y servicios de las Subcuencas, al


aprovechar de ellas sus características naturales, compartiendo su uso, deben por tanto,
propender por el mantenimiento compartido y responsable de las Subcuencas mediante su
protección.

10.1.1 Subcuenca Quebrada Pericos7

La Subcuenca de la quebrada de Pericos en Monguí, se ubica en las tres zonas de vida, siendo
casi el 50% de su área en el correspondiente al Páramo Andino, seguido del Bosque Seco
Montano Bajo y en menor proporción el Bosque Húmedo Montano; lo que le confiere
características especiales en cuanto a pluviosidad y humedad, siendo favorable para su ciclo
hidrológico el tener su nacimiento y su mayor área con particularidades de Páramo (pluviosidad
entre 500 a 1000 mm al año y bajas temperaturas).

Su corriente principal es la quebrada de Penagos que nace aproximadamente a los 3775


metros sobre el nivel del mar en la vereda de Vallado en el municipio de Monguí, esta
quebrada sirve en la gran mayoría de su trayecto de división entre las veredas de Pericos y
Vallado; a esta se le une un afluente a los 3300 msnm y que nace en la vereda de Pericos, en
inmediaciones del Cerro de Dagua aproximadamente a 3650 msnm; después de este encuentro
la corriente toma el nombre de quebrada Pericos. Ya como quebrada Pericos, se ubica en el
área de influencia de su curso la explotación minera “Mina El Peñón”, en la cual se localiza la
captación para el Acueducto de las veredas de Pericos - Duzgua. La Subcuenca posee unas
muy pequeñas lagunas importantes por ser abastecedoras en su nacimiento cerca de los límites
con Mongua y drenajes largos y poco ramificados.
7
Fuente: Ing. Juan Carlos Arias C. Observación directa, análisis mapas temáticos. EOT MONGUI.
93

La quebrada principal de la Subcuenca recorre altitudes desde los 3775 msnm (zona de
páramo, en su nacimiento) hasta los 2775 msnm donde desemboca en el Río Monguí.

Como en la mayoría de las Sub y Microcuencas, su parte alta presenta fincas de terrenos muy
extensos en comparación al sistema minifundista general del municipio, ya hacia la parte media
y baja de la Subcuenca los predios son más numerosos y pequeños incrementándose la
presión y el sistema de explotación intensiva sobre las márgenes de la quebrada; esto es un
poco más notorio hacia la parte de la vereda de Pericos que hacia Vallado (ver foto PRESION
SOBRE RONDA).

En su recorrido la Subcuenca de la Quebrada de Pericos pasa por las veredas de Vallado,


Pericos y Duzgua (Quebrada La Cascada); siguiendo hacia un lado del casco urbano de
Monguí y más abajo a los 2880 msnm, recibe aguas de la quebrada Chicó que posee un área
de 90.8438 hectáreas; sin embargo esta quebrada es temporal perdiendo su flujo continuo en
épocas de verano. Después de unirse con la quebrada Chicó, atravesando la vereda de Duzgua
ya en los límites del municipio se une con la quebrada La Cascada (o quebrada Duzgua)
aproximadamente a los 2778 metros sobre el nivel del mar y después va a formar parte de la
corriente del Río Monguí que a la vez es afluente del Chicamocha..

En general la Subcuenca de la quebrada de Pericos tiene un área de 908.8438 hectáreas y


presentó un caudal en el aforo de 562.5 lt/seg (según la comunidad la corriente se reduce
hasta de un 15-20% de su caudal). Su situación actual es deterioro acelerado por la presión de
minifundio marcado en su área; hacia la parte alta de páramo su cobertura (ver mapa de uso y
cobertura) es de herbáceas (chicoria, baritos) y arbustales de la zona (tuno, lupinos, cardón); ya
hacia la parte media y baja su uso es de herbáceas, cultivos, arbustales y algunas inclusiones
de bosques (plantados). Se hallan cultivos más arriba de los 3200 metros, estas explotaciones
se incrementan a medida que disminuye la altitud y se acerca más al casco urbano del
municipio, ocupando las márgenes de la quebrada. Se suma a esta situación la explotación
minera del Peñón, que vierte las aguas que evacua de los túneles hacia un drenaje que va a
dar directamente a la quebrada de Pericos; hay que tener en cuenta la diferencia de
temperaturas y de composición (siendo las aguas subterráneas con contenidos más altos en
hierro y otros metales) entre las aguas superficiales y las subterráneas afectando estas últimas
a la quebrada de Pericos.
94

FOTO PRESION SOBRE RONDA QUEBRADA PERICOS (SITIO PUENTE QUE CONDUCE A MINAS)

Existe muy acentuado el fenómeno de invasión de los páramos, la deforestación y la


apropiación de fuentes primarias de agua con fines personales. Devastación en gran parte de la
vegetación protectora de las Microcuencas, se observan pinos y eucaliptos al borde de la
quebrada que fueron introducidos acabando con la vegetación natural de ronda de río, con el fin
de emplear su madera en las fincas; todos estos procesos se deben primordialmente a
ampliación desmedida de la frontera agrícola.

Los suelos más representativos en esta Subcuenca son los que corresponden al Misceláneo de
Páramo, con un paisaje de relieve irregular, donde el clima limita el uso agrícola, sin embargo
se localizan áreas dedicadas a la ganadería; la Asociación Monguí, con erosión ligera y
pendientes de 7-12 y 12-25% (MScd1), con relieve ondulado a quebrado. También está la
Asociación Crucero Alto con relieve quebrado a escarpado, erosión moderada (Clef2);
Asociación Tránsito, entre otros.

En la vereda de Pericos - Duzgua, existe un acueducto compartido para 62 viviendas de las dos
veredas que se surte de un punto de agua (no de corriente superficial continua) denominado
“Las Cortaderas” (ubicada en Las Minas de Peñón CP-D en el mapa) que tiene el inconveniente
de estar ubicado cerca de las Minas de Carbón en Pericos. Sobre la quebrada de Pericos se
ubica la captación del Acueducto que surte a la vereda de Vallado: Sector Santa Ana y
Monserrate Lirios (CV:SA-L) aproximadamente para 173 viviendas. La corriente superficial que
es la quebrada de Pericos está muy descuidada por lo que su caudal se ha venido reduciendo y
no es estable como lo era hace algunos años, por lo que los veranos disminuyen drásticamente
el recorrido y continuidad del agua. De esta quebrada se surte una toma de regadío para 40
usuarios aproximadamente.

Microcuenca Quebrada Duzgua. La Microcuenca de la Quebrada La Cascada, contiene a la


quebrada del mismo nombre, que en su nacimiento en la vereda de Pericos aproximadamente a
95

3500 m.sn.m. se denomina también Quebrada Duzgua, corriente que se ubica muy cerca al
limite intermunicipal entre Monguí y Tópaga; esta quebrada es un afluente que hace parte de la
Subcuenca de la Quebrada de Pericos. Posee escasos drenajes a lo largo de su recorrido, que
atraviesan la vereda de Pericos en Monguí; con un área de 279.9650 hectáreas.

En la actualidad con cobertura arbórea (natural y plantada) y arbustiva como chilco, upacón,
cucharo, entre otras, además de algunas inclusiones de pastos y otras herbáceas (como se
puede observar en el mapa de uso actual del suelo). Dentro de la Microcuenca en el sitio La
Cascada, se ubica un altar a la Virgen, sitio de peregrinación con una capilla abandonada. (ver
foto ALTAR).

Este sitio en la actualidad sufre las acciones vandálicas de los lugareños y sobre todo de los
visitantes provenientes de Sogamoso pues no existe ningún tipo de control; este lugar que
debería estar protegido y ser empleado para eventos religiosos y turísticos, hoy en día esta
desatendido. Esto se evidencia no solo en las estructuras físicas de la Capilla, abandonada y
completamente rayada en sus paredes, sino también en el estado actual de La Cascada donde
su corriente es mínima que parece perderse y llena de basura, plásticos y otros objetos
contaminantes, que en ese estado no cumple con requisitos para ser un lugar promocionado
como de interés en el municipio.sumada a toda esta problemática en años anteriores ha sufrido
por quemas en su alrededor, debido, según los habitantes de la vereda, a la acción
premeditada de algunas personas.

FOTO ALTAR DE LA VIRGEN (SITIO LA CASCADA)

Aunque su área atraviesa las tres zonas de vida presentes en el municipio, la microcuenca de la
Cascada posee su mayor parte del área en la zona de vida de Bosque Seco Montano Bajo (bs –
MB), caracterizada por poseer una temperatura promedio de 12 a 22 grados centígrados y una
precipitación promedio de 500 a 800 mm al año.
96

En cuanto a los suelos presentes en la Microcuenca, son en su mayoría originados a partir de


lutitas y material coluvial; con características de relieve ligeramente ondulado a ondulado
(Asociación Monguí fase MScd, ver mapa agrológico, pendientes de 7-25%) y en algunos
sectores erosión moderada, con pendientes de 7-12 y 12-25% (fase MScd2). Son Inceptisoles
bien drenados, de reacción generalmente ácida asociada a la cantidad de materiales orgánicos,
con una buena profundidad efectiva, desde el punto de vista agrológico lo hacen aptos para la
agricultura intensiva, sin embargo esto debe ser cotejado con otros aspectos fundamentales
como ecosistemas estratégicos (rondas de cauces, zonas de páramo, vegetación, acueductos,
etc), para entrar a definir su conveniencia o no, en algunos sectores de la microcuenca.

Otros suelos son de Misceláneo de Páramo, Asociación Tránsito (TA), con relieve plano a
inclinado con erosión ligera. Presenta en un pequeño sector, hacia el lado de su margen
derecha en límites con Tópaga áreas quebradas y escarpadas, con pendientes predominantes
del 25-50% y mayores formados a partir de areniscas con erosión moderada (Asociación Tobo,
Hcef2)

En el curso de agua de la quebrada La Cascada se ubican tomas de riego para otros


municipios, lo que repercute directamente la corriente que llega al sitio La Virgen en Monguí, ya
que es muy escaso (aproximadamente 4 lit/seg en época no seca) el flujo hídrico que se ve en
este sector (ver foto LA CASCADA). Se observó también una toma con manguera para ese
pequeño hilo de agua que esta bajando, sin autorización ambiental; estado preocupante más
aún cuando los habitantes hablan de una corriente de buen caudal que bajaba hace años y que
alimentaba considerablemente a la Subcuenca de la quebrada Pericos.

FOTO LA CASCADA

La corriente principal de la quebrada de Duzgua o Cascada recorre altitudes desde 3500 msnm
en su nacimiento hasta su desembocadura en la quebrada de Pericos a 2778 msnm
aproximadamente (quebrada que a su vez se une más abajo al Río Monguí), durante este
trayecto cruza la vereda de Duzgua hacia los límites con Tópaga. Esta microcuenca cuenta con
la mayor parte de su área comprendida entre los 2800 a 3000 msnm
.
97

Microcuenca Quebrada el Chicó. La quebrada de Chicó nace cerca a los 3400 msnm, en la
vereda de Pericos, es una corriente larga y con escasos drenajes. Con un área de su
microcuenca de 90.8438 hectáreas es sin embargo una corriente temporal, en el que su cauce
hídrico se interrumpe en épocas en las que el ambiente no es propicio para un retorno del flujo
de agua. Este cauce recorre desde los 3400 metros (nacimiento) hasta su desembocadura en la
Quebrada Pericos a los 2825 metros aproximadamente; predominan los suelos con relieve
ligeramente ondulado, pendientes de 7-25% y erosión moderada pertenecientes a la
Asociación Monguí; también se encuentran la Asociación Tránsito y el Misceláneo de Páramo.
Su área se distribuye casi uniformemente en las tres zonas de vida presentes en el municipio.
Predomina la cobertura de bosque mixto ubicada a lo largo de la quebrada y la vegetación
herbácea.

NOMBRE NOMBRE AREA LONGITUD MUNICIPIO Q ACUEDUCTOS


PRINCIPAL TRIBUTARIOS HAS METROS MED QUE SURTE
LT/SEG

1 LA CASCADA 279,965 3637,27 TOPAGA 4


III MONGUI PERICOS-DUZG
PERICOS V:ANA Y LIRIOS
562 2 QUEBRADA 90,8438 2046 MONGUI
CHICO

TOTAL 1279,653 8303,53 MONGUI 562,5


TOPAGA

10.1.2 Subcuenca de la Quebrada Chisisí. Esta quebrada sirve en “una parte“ de su trayecto
de división entre los municipios de Monguí y Sogamoso. Su corriente principal es la quebrada
Chisisí, que nace en inmediaciones del Cerro El Picacho en el municipio de Sogamoso,
aproximadamente a los 3350 metros sobre el nivel del mar (msnm); posee su área
especialmente en las zonas de vida de Bosque Seco Montano Bajo y Bosque Húmedo Montano
y en menor proporción el área de Páramo Andino (ver mapa de Zonas de Vida).

Más abajo de la Escuela de Jesús Bernal Pinzón se une con una serie de drenajes importantes
que vienen de la vereda de Alto Peñita (Sogamoso), para continuar como límite intermunicipal
como quebrada Chisisí, dividiendo sectores como Llano Frailejón, El Mode, El rincón
(Sogamoso) de la vereda de San Antonio, Tebgua y sectores como Bellavista y Barronegro
(Monguí).

A lo largo de su recorrido, le llegan a su cauce principal varios drenajes, la mayoría intermitente


(no continuos enfocándose en la parte alta de la Subcuenca), caracterizados por ser largos y
poco ramificados al sector de Sogamoso y menos extensos pero más ramificados en el lado de
Monguí; en general esta corriente pose pocos drenajes que la puedan surtir hídricamente (sobre
todo hacia la parte media y baja donde los drenajes son muy escasos). Ya al entrar en el
municipio de Monguí, atravesando la vereda de Reginaldo se ubican a lado y lado de su
corriente terrenos del municipio de Monguí, en una zona de gran explotación agrícola y
pecuaria, especialmente esta primera actividad.
98

La presión de los predios sobre esta subcuenca no es tan acentuada como en las de El Morro y
Tejar, ya que en la Subcuenca del Chisisí, a pesar de encontrarse fincas sobre la margen del
cauce principal; éstas no son de un minifundio tan acentuado y no son tan numerosas como si
lo son en las otras subcuencas del área de estudio. Los terrenos aquí son un poco más
extensos y el número de predios encontrados es menor que en otras zonas de las subcuencas.

La Quebrada del Chisisí, atraviesa una gran extensión de terrenos de Sogamoso y de Monguí;
la subcuenca posee en total un área de 1311.9095 Hectáreas de las cuales corresponden a
Monguí 715.6054 Hectáreas y al municipio de Sogamoso 596.3041. Presentó durante el aforo
de septiembre un caudal de 458 lt/seg; sin embargo según los pobladores la corriente
disminuye hasta un 20 % en épocas de verano.

La corriente principal de la microcuenca del Chisisí, recorre desde los 3350 msnm (en su
nacimiento en Sogamosso) hasta aproximadamente los 2630 msnm en su desembocadura en
el Río Monguí, siendo ésta la última corriente proveniente de Monguí que se le une al Río.
Atraviesa en su recorrido, en Monguí, las veredas de Tebgua y Reginaldo,

Debido a su gran recorrido por la zona, está influenciado por diversos tipos de suelos entre los
que se encuentran las Asociaciones Monguí, Crucero Alto, Tobo (con erosión moderada) y
Morcá. Esta Subcuenca posee varios ramales carreteables que la atraviesan y que son de
tránsito frecuente hacia Morcá, por lo que su cuidado debe ser especial por ser posible fuente
de contaminación para la quebrada.

A lo largo del cauce de la quebrada de Chisisí se ubica gran cobertura de bosque mixto (natural
y plantado llamado también de Galería). El uso del suelo para los cultivos y las herbáceas es lo
más significativo en la zona de la Subcuenca, estas áreas se localizan a todo lo largo, aún
desde alturas de 3200 metros.

La topografía que se presenta en las veredas de Tebgua y Reginaldo que se encuentran , en


parte, dentro de la Subcuenca del Chisisí le confiere a esta zona características de suelos,
humedad y otras condiciones (laboreo, luminosidad, agua) que influyen para que en esta zona
del municipio se concentre gran parte de las fincas dedicadas a las explotaciones agrícolas
(trigo, papa) y pecuarias; siendo la mayor área de estas veredas empleadas en estas labores;
además de encontrarse también la Mina de Sanoha en la cuenca media cerca de la cuchilla de
Barronegro en la vereda de Reginaldo.

La actividad agrícola es la más importante y casi única en la Subcuenca. Esto se debe a que los
cultivos que aquí se siembran para su desarrollo necesitan del buen desempeño del suelo
(suelo apto y conservado) y de la disponibilidad de agua durante su ciclo de cultivo. Por esto,
siendo una zona productora debe canalizar sus recursos al mantenimiento de sus suelos y de
su agua representada por la quebrada de Chisisí; acciones que deben estar conjuntas con las
fincas ubicadas en Sogamoso, más allá de límites municipales buscando el bien común.

NOMBRE NOMBRE AREA LONGITUD MUNICIPIO Q ACUEDUCTOS


PRINCIPAL TRIBUTARIOS HAS METROS MED QUE SURTE
LT/SEG

1 MONGUI 715,6054
99

IV
CHISISI 2 SOGAMOSO 596,3041
458

TOTAL 1311,9095 10575,48 458

10.1.3 Subcuenca Rio El Morro3. Nace a los 3800 metros sobre el nivel del mar, en la
Quebrada El Morro, en la vereda de Hato Viejo, cerca de los límites con el municipio de
Mongua, en inmediaciones de los predios de Don Isaías Bonilla, en estos predios se ubican
humedales de importancia vital para el mantenimiento de la corriente principal del Río Morro,
que deben ser preservados y que en el momento su sistema no está tan deteriorado, pero el
avance de la actividad ganadera pone en peligro estos ecosistemas estratégicos del municipio.
Esta Quebrada sirve en parte, de división entre las veredas de Docuazúa y Hato Viejo de
Monguí.

Gran parte del área se encuentra por encima de los 3200 m.s.n.m. lo que significa que debe
estar completamente protegida (Bosques, Vegetación de páramo) y su uso debería ser
netamente protector, situación que no está sucediendo pues se encuentran gran cantidad de
cultivos y pastos empleados para ganadería extensiva.

Antes de pasar por el cerro El Morro, el cauce principal recibe aguas de la quebrada de Los
Barranquitos que nace en la Cuchilla de Peñas Blancas (aproximadamente a 3800 metros,
límite del municipio) con un caudal estimado de 75 lt/seg.

Después es conectado por un afluente pequeño llamado quebrada La Puerta que nace contiguo
a Loma Redonda (aproximadamente a 3900 metros) y que atraviesa en su longitud de cauce
menos de 10 fincas; dio como caudal aforado 86 lt/seg.

La red principal de drenaje que es el río Morro, está irrigado por una serie de corrientes, todas
muy importantes por que le abastecen continuamente con un buen caudal y que hay que entrar
a estudiar muy bien por que aquí empieza a generarse el agua que abastece a la microcuenca.

En su recorrido inicial, cruza por el Cerro El Morro, que le da el nombre al Río, más abajo de
este cerro recibe las aguas de la Quebrada El Tembladar, abajo del sitio conocido como La
Playa (aproximadamente a 3600 metros sobre el nivel del mar); proveniente de la cuchilla del
mismo nombre ubicada en la vereda de Hato Viejo aproximadamente a los 3820 msnm.

La Quebrada El Tembladar, tiene un área de 118.66 hectáreas y posee un caudal aforado de


393.75 lt/seg; su mayor cobertura actual es de herbáceas y arbustos típicos de la zona
paramuna.
Los picos topográficos como lo son: primero el Cerro el púlpito en los límites municipales,
Cuchilla El Tembladar de donde se desprende la quebrada del mismo nombre y después la
peña de Otí pasando por Loma Redonda Y El Cerro La Cumbre, continuamente están
dividiendo las dos microcuencas principales que tiene Monguí: El Tejar y El Morro.

La Quebrada El Morro, sigue su curso con algunos pequeños drenajes; ya en en el sitio Las
Juntas, recibe las aguas de la Quebrada Peñitas, que nace a 3800 metros sobre el nivel del mar
en la vereda de Docuazúa, (cuchilla de Los Balcones, que a la vez sirve de división municipal
entre Monguí y Mongua), posee numerosos drenajes de extensión larga uno de los cuales
100

proviene de la Laguna del Ahogado ubicada aproximadamente a 3680 msnm. (Vereda de


Docuazúa).

La Quebrada Peñitas, tiene un área de 834.94 hectáreas y posee un caudal de 198.33 lt/seg.

Esta quebrada de Peñitas, recibe numerosos tributarios que son básicos en su mantenimiento,
entre estos drenajes están los de un ecosistema vital para el mantenimiento del equilibrio
natural en el municipio, como lo es el Cerro Páramo de Ocetá. Sobre esta quebrada, en su
parte alta la cobertura es de herbáceas y en la parte media y baja es de arbustales y herbáceas
en asociación y sus suelos son característicos del Misceláneo de Páramo en su gran mayoría.

Los lugares donde puede subsistir la vegetación natural son arrasados mediante rocerías para
ser empleados y permitir la aparición de pajonales para el ganado.

En el páramo de Ocetá tiene gran importancia su cobertura de vegetación de páramo entre los
que se encuentran : Matorrales, a orillas de quebradas o en gargantas (Bacharis,
Hesperomeles); Frailejonales : se concentran en sitios con humedad; Pajonales : Son la forma
de vegetación más frecuente en el páramo principalmente por el alto grado de intervención
antrópica (Calamagrostis, Agrostis sp) ; en sectores sometidos a mayor presión, aparición de
Pennisetum Clandestinum;Bosque Natural: altamente intervenido por la extracción de leña y
madera para postes.

El páramo de Ocetá posee una serie de condiciones naturales excepcionales, alimenta


hídricamente a varias corrientes y quebradas; a lo que se le suma su extraordinaria belleza y su
función ecosistémica. Cobija parte de los municipios de Monguí y Mongua; siendo mayor su
área en este primer municipio.

Según el Plan de Manejo 8: “Posee una extensión de 6676.94 Has. Hace parte de un gran
complejo paramuno que se extiende a lo largo del flanco Oriental de la Cordillera Oriental y que
separa la gran región de los Llanos orientales del centro del país.

Espacialmente se localiza entre las coordenadas X= 1’116.000 Latitud norte, Y=1’135.000


Longitud este y X= 1’130.000 latitud norte, Y=1’139.000 Longitud este. El Páramo de Ocetá
alcanza su altura máxima en la Cuchilla temblador, a los 3960 m.s.n.m. y su altura mínima es la
cota 3.200 que constituye el limite norte del área de estudio. Geográficamente el área de
estudio está delimitada al sur occidente por la quebrada El Tejar, la cual desemboca después
de su paso por el casco urbano de Monguí en el Río del mismo nombre, al sur por la cuchilla el
tembladar, al oriente por la Cuchilla Balcones y la quebrada los guaches hasta la intersección
de ésta con la Quebrada El Vallado, desde donde se conforma la Quebrada El Duce, desde
este punto como limite norte y en dirección occidente se limita el área por la cota 3.200 hasta el
curso de la Quebrada El Tejar.

Las aguas del área delimitada, y denominada para efectos del estudio como Páramo de Ocetá
drenan hacia el Río Monguí y el Río Leonera, los cuales alimentan el río Chicamocha, este a su
vez el Río Sogamoso y desde allí siguen su curso hacia el Río Magdalena para desembocar
finalmente en el Océano Atlántico.

El complejo paramuno en el que se encuentra el área objeto de estudio denominada Páramo de


Ocetá, conforma con los páramos de Pisba, Toquilla y las alfombras, la parte más alta de la
cordillera Oriental, desde donde se desprenden numerosas corrientes superficiales.
8
Como Complemento Ver Plan de Manejo del Páramo de Ocetá. SIMA LTDA.
101

Ocupa las siguientes áreas por vereda y Municipio.

MUNICIPIO VEREDA AREA (Has) % DE AREA


Monguí Duzgua 1269.58 19.01 %
Pericos 747.66 11.19 %
Vallados 1214.72 18.19%
Docuazua 805.03 12.05%
Hato Viejo 1734.13 25.97%
Mongua Centro 12.12 0.18%
Monguí 668.07 10.05%
Duce 225.67 3.37%
TOTAL 6676.9819 100%

A nivel Veredal, la de mayor porcentaje de superficie en el área es la vereda de Hato viejo


y Vallados, del Municipio de Monguí, donde actualmente existen los mayores atractivos
naturales y turísticos del páramo de Ocetá. En el Municipio de Mongua la vereda con
mayor superficie en el páramo es la Vereda de Monguí” 9.

En la zona de páramo, se ubican fincas con terrenos más extensos y con ganadería extensiva,
el minifundio no es tan marcado como hacia la parte baja y media de las Microcuencas. Esto
hace que la presión hacia la parte alta no sea acentuada en cuanto a cantidad de habitantes,
pero si lo es en lo que se refiere a actividades destructoras, es decir, pocas personas están
ejerciendo un daño más marcado que lo que muchas pudieran hacer y esto se debe a la zona
sobre la que se están desarrollando estas actividades de agricultura (con la consecuente
quema, pérdida de cobertura vegetal, interrupción de equilibrio natural, etc) y ganadería es un
área estratégica y vulnerable a los cambios; resulta muy contradictorio que cerca al nacimiento
del Río Morro, después de encontrar una vegetación natural de zonas de páramo, cuando se
empieza a descender a la ribera en esta zona se hallen cultivos y en su mayoría ganado
rompiendo de tajo el paisaje y la vegetación.

En la zona de páramo (3500 m.s.n.m.) se observa musgo, que forman colchones de agua de
gran espesor, almacenadores de agua, sin embargo, en un trayecto se nota como el terreno
está cediendo horizontalmente, debido quizá a la capacidad del terreno y al manejo a que ha
estado sometido.

En las zonas altas predomina el pastoreo de ovinos, afectando las zonas de páramo. Se
observan plantas como: Aliso, Morriña, Eucalipto, Borrachera, Jarillo, Paloblanco, Angelito,
Tuno, Encenillo, Viravira, Chite, Acacia, Moro.

Un elemento paramuno de gran importancia dentro de los ecosistemas estratégicos del


municipio, son los humedales que se ubican en las altas zonas de páramo y que permiten el
ciclo hídrico, de allí nacen muchas corrientes que alimentan las quebradas primarias de las
microcuencas, permiten además el mantenimiento de flora y fauna silvestre, regula los excesos
y defectos hídricos en épocas críticas evitando inundaciones, entre muchas otras de sus
funciones ecosistémicas. Sin embargo en la actualidad en Monguí, es uno de los sistemas que
se encuentra más afectado y que está más amenazado, debido al zanjeo para sacar el agua de
las lagunas y conducirla hacia potreros cercanos.

9
Como Complemento Ver Plan de Manejo del Páramo de Ocetá. SIMA LTDA.
102

Las zonas paramunas son susceptibles a deterioro por su baja fertilidad, fuerte acidez, muy alta
retención de humedad, relieve muy quebrado a escarpado, bajas temperaturas y fuertes
vientos.

Las áreas de páramo de Monguí, especialmente lo que corresponde al Cerro Páramo de Ocetá,
está siendo intervenido por explotaciones agropecuarias pero otra actividad drástica sobre el
páramo es el “turismo” que se viene desarrollando sin ningún control por parte de los municipios
de Monguí y Mongua que comparten el Cerro de Ocetá. El daño causado por los visitantes y la
falta de restricciones a zonas especiales que no deben estar incluidas en paseos es común; es
necesario orientar y reglamentar el acceso a estos ecosistemas para evitar su acelerado
deterioro. En la actualidad debido a su ubicación altitudinal, topográfica, entre otras
características, el páramo de Ocetá debería poseer unas cualidades excelentes, con cobertura
vegetal e hídrica enorme, sin embargo esto no sucede por la acción antrópica sobre la zona.

Después del encuentro con la Quebrada Peñitas, la corriente se denomina Río Morro; este
recorre gran extensión del municipio recibiendo drenajes largos y poco ramificados,
provenientes y atravesando veredas como Docuazúa y Hato Viejo sector Alto y sector Bajo, lo
que hoy se llama San Isidro. (ver foto Río Morro)

FOTO RIO MORRO: Se observa el recorrido que hace el río desde antes de la zona urbana hacia abajo, se nota en
la vegetación que lleva el curso del río, por lo general en bosque mixto.

Esta es la parte media y baja de la Microcuenca del Río Morro, donde la presión antrópica se
hace más notoria, aquí las actividades agrícolas son más evidentes que las pecuarias, la
tenencia es de minifundio marcado y la explotación del territorio es mucho más intensiva en
comparación a las zonas altas de la cuenca, donde predomina las explotaciones ganaderas en
medianas a grandes extensiones de terreno.

Durante el recorrido del Río Morro después de su encuentro con la Quebrada Peñitas; se
localiza la Captación para el Acueducto de la Vereda de Docuazúa (CD en el mapa) que
103

abastece a 64 familias (ver informe), antes del Cerro conocido como El Morrito
aproximadamente a los 3400 msnm.

En este Cerro se ubica la capilla (parroquia, que era centro de peregrinación hace algunos
años), por su lado pasa el Río Morro; existe abundante vegetación arbustiva a lado y lado de la
cuenca; en este sitio hay árbustales que guardan el ecosistema; más arriba del cerro Loma
Redonda (al frente del Morrito) baja y llega a la Quebrada al frente del mismo. En Loma
Redonda existe vegetación nativa y arbustos de porte pequeño, es páramo, hacia abajo de
esta loma se ubican pastos y algunos cultivos. En la loma del Morrito hacia el lado del Río
debido a la pendiente que actúa como un protector natural, esta conservada la vegetación,
pues las labores agropecuarias no se desarrollan como en otras zonas entonces el campesino
trata de no usar estas colinas; sin embargo, ya cuando la pendiente no es tan acentuada se
ubica pastoreo hacia la parte baja de esta loma.

Continuando con el recorrido del curso del Río Morro, más abajo se hallan otras captaciones:
una destinada para el acueducto del “Barrio San Isidro” antes sector Hato Viejo Alto (CSI en el
mapa) a 3100 msnm; la otra corresponde a la Captación del Acueducto del Centro (CC en el
mapa) ubicada cerca de los 3000 msnm en la vereda de Docuazúa; las características de todos
estos acueductos veredales, se describen en el informe Acueductos de la Etapa de Diagnóstico
del Esquema de Ordenamiento territorial del municipio de Monguí.10

El Río sigue recibiendo agua de más afluentes como la quebrada El Yesse, gran aportante de la
Microcuenca, por su amplitud y caudal. Sobre ésta Quebrada, se ubica la captación para el
acueducto rural de la vereda de Vallado Alto (CVA en el mapa) a 3600 msnm.

La Microcuenca del Río El Yesse, posee un área de 356.02 hectáreas y con un caudal medio
de 322.5 lt/seg. Aunque según los habitantes esta corriente llega a reducirse hasta en un 15 a
20% de su total en épocas de verano intenso.

La Quebrada El Yesse, sirve de división entre Vallado y Docuazúa, esta línea de división
imaginaria entre estas dos veredas continúa por el Cerro de Ocetá.

Hacia la parte baja de la Quebrada El Yesse, en la zona de encuentro con el Río Morro, los
terrenos son más numerosos y pequeños, se incrementa el sistema de minifundio tanto al lado
de Vallado como hacia Docuazúa.

La cobertura de la Microcuenca de Yesse es en la actualidad de herbáceas y arbustales hacia


la parte alta (nacimiento y zona de páramo), pero ya por la cercanía al casco urbano del
municipio y por que las condiciones son más favorables, se intensifican los cultivos y terrenos
para ganado, con predominio de suelos característicos de páramo y otros como los de la
Asociación Monguí.

En la vereda de Docuazúa, en la Quebrada de Yesse, se hace por sectores angosto el margen


de la Quebrada, el terreno no es tan pendiente se halla alguna vegetación nativa. En la vereda
de Docuazúa antes de la captación para esta vereda, las rocas presentes en el Río no son de
gran tamaño ni tan numerosas (como si lo son hacia la parte media y baja de la Microcuenca),
pastos al borde del Río, aunque en algunos se encontraron cercas, pero sobre la ronda del
cauce.

10
Ver documento Diagnóstico de Acueductos en el municipio de Monguí.
104

A pesar de que el sistema de rocería ha disminuido en el municipio, aún se ubican propietarios


que efectúan este tipo de actividades sobre las pendientes en zonas de páramo para utilizar
estos terrenos en la siembra, especialmente para el cultivo de papa. Los principales cultivos
ubicados en la Microcuenca fueron de papa, que supera en área sembrada y cantidad a los
demás; el maíz, el haba. Las labores de ganadería se determinan hacia la zona alta del páramo,
en Hato Viejo Alto; debido a las condiciones del pasto y clima, este sistema es extensivo.

Es necesario evitar la apertura y/o ampliación del sistema vial hacia las partes altas de páramo
del municipio, pues esto sería dictar una condena de muerte para los ecosistemas al entrar
cada vez más el hombre al ver las facilidades de acceso a estas tierras, convirtiéndose en
zonas de explotación agropecuaria; cuando lo que se debe buscar es proteger en forma total
las zonas de páramo, evitando al máximo la intervención antrópica sobre ellas.

El Río Morro pasa por la Peña de Otí (de donde se dice los aborígenes sacaron las rocas para
ayudar a la construcción de la Iglesia), sitio muy conocido por los habitantes; en este punto se
encuentra la captación para el acueducto del centro del municipio (CC).

Se alcanza a notar vegetación nativa en la parte media y alta en algún grado de conservación.
La pendiente ha ayudado a ser un protector natural de las Microcuencas pues en estas zonas
debido a su topografía es muy dificil desarrollar actividades agropecuarias por lo que la zona se
conserva protegida y en algunos casos con relictos de vegetación nativa, o sin cultivos que
arrastren y perjudiquen las corrientes de agua.

El Río Morro sirve de división de la vereda de Hato Viejo de las demás veredas colindantes: al
comienzo en parte con Docuazúa y después con Vallado. El Río sigue su curso y pasa por el
llamado “Barrio San Isidro”, arriba de la zona urbana del municipio, cruza por un lado del pueblo
debajo del Puente Calicanto, separando al área urbana de las veredas de Tebgua y Reginaldo.
Se encuentra más adelante con el Río Tejar y posteriormente con la Quebrada Pericos para
formar el Río Monguí, al que se le une más abajo la quebrada de Chisisí.

Esta Microcuenca es la única que se halla en Monguí que no es compartida con ningún otro
municipio, es decir, que su manejo y responsabilidad recae exclusivamente en el municipio de
Monguí y en sus habitantes. Esto hace que las labores que se emprendan deben tener un tono
“de pertenencia” que se debe inculcar a los pobladores y que se desarrolle a través de
alternativas claras y efectivas para la preservación del Río Morro.

Si se ejecutan convenios intermunicipales e interinstitucionales para la preservación de la


Cuenca del Tejar, debe ser prioritario enfocar también la atención a una Microcuenca, que como
la del Morro, es un potencial paisajístico, ambiental e hídrico incalculable.

Sin embargo, a pesar que es en El Río Morro de donde se abastecen cuatro acueductos en
Monguí: Centro, San Isidro, Docuazúa y Vallado Alto (Quebrada de Yesse), esta Microcuenca
ha estado relegada a un segundo plano en cuanto a actividades prioritarias de conservación,
pues hacia la Microcuenca del Tejar se han efectuado estudios más prácticos. Cabe anotar,
nuevamente, que el destino de esta Microcuenca no depende de la concertación con otros
municipios, sino de un compromiso de las gentes de Monguí; lo que suceda con el Río Morro
depende exclusivamente del municipio.

En la parte baja de la Microcuenca del Morro, recibe las aguas negras del municipio, en cinco
puntos (uno principal del “Barrio San Isidro”, tres que descargan en el recorrido en el pueblo y
uno más que es el colector principal que cruza debajo del puente de María Auxiliadora),
105

contaminándose antes de convertirse en Río Monguí. Esto significa que si el Río Monguí está
contaminado desde uno de sus afluentes como lo es el río Morro, las aguas que está
entregando a la Cuenca del Chicamocha ya están deterioradas. Cada uno de los afluentes del
Río Chicamocha deben ser analizados para efectuar acciones desde los municipios que son
aportantes con el fin de disminuir el efecto dañino de las aguas negras y otros agentes
contaminantes, sobre las corrientes de agua.

El caudal medio total de la Microcuenca del Río Morro dio como resultado 1511 lt/seg. En los
aforos realizados en el mes de septiembre de 1999.

La demanda actual general aproximada de agua tomando el consumo por acueducto sobre la
Microcuenca es de 8.82 lt/seg. (sumando también el acueducto de Vallado Alto que toma del
Yesse, aportante del Río Morro), es necesario aclarar, que esta demanda se amplía mucho por
factores como las tomas de regadío, captaciones realizadas para pocas familias y que no tienen
concesión de aguas, caudales captados que exceden las necesidades de su población
(acueducto del Centro, por ejemplo), desperdicios del recurso, etc.

El Río Morro atraviesa altitudes desde los 3800 metrso en su nacimiento hasta
aproximadamente a los 2815 metros en su encuentro con el Tejar , más abajo de la zona
urbana del municipio, para formar el Río Monguí. Por este gran recorrido está influenciado por
los suelos que contiene como Microcuenca, que casi exclusivamente pertenecen a la
Asociación Monguí (MS), con relieve inclinado a ondulado con erosión ligera a moderada y los
suelos característicos de Páramo (MP) con relieve irregular, los suelos son muy superficiales a
superficiales, en su mayoría. Se presentan unas pequeñas inclusiones de Misceláneo Rocoso
(MR), en un porcentaje superior a 80% presenta afloramientos de rocas. Suelos muy
superficiales, aveces con erosión severa. Dedicados crecimiento de la vegetación natural
(matorrales o bosques poco densos). A grosso modo, la cobertura de la Microcuenca se halla
en los arbustales y herbáceas, con algo de Vegetación de bosque hacia las zonas más altas
(3300 metros en adelante, aunque se notan algunas áreas de cultivos en esta zona) y ya hacia
la Cuenca media y baja predominan los terrenos dedicados a la agricultura y cobertura de
herbáceas.

En las tablas que se presentan como anexos, se resumen los afluentes principales de las
Microcuencas que tienen su influencia en el municipio de Monguí, su cota aproximada de
nacimiento y además se muestran sus caudales medios, tomados en campo en el mes de
septiembre y octubre de 1999 mediante aforos a las quebradas, mínimos y máximos.
106

TABLA No.35 CARACTERISTICAS RIO MONGUI


NOMBRE NOMBRE AREA LONGITUD Q ACUEDUCTO
S
CUENCA PRINCIPAL TRIBUTARIOS HAS METROS MUNICIPIO MED QUE SURTE
SUBCUENCA AFLUENTES cauce princ. LT/SEG
1 QUEBRADA
R LOS 179,4753 1942,13 MONGUI 75
BARRANQUITOS

I
2 QUEBRADA
LA PUERTA 78,2629 1401,33 MONGUI 86
O DOCUAZUA
I QUEBRADA SAN ISIDRO
EL MORRO 3 EL TEMBLADAR 118,6626 1643 MONGUI 393,75 CENTRO
1511
M

O 4 QUEBRADA 834,9498 3657,43 MONGUI 198,33


PEÑITAS
N

G
5 QUEBRADA 356,0289 5029,34 MONGUI 322,5 VALLADO
U EL YESSE ALTO

I
TOTAL 1681,20373 9326,69

10.1.4 Subcuenca del Rio Tejar3. Esta Subcuenca, es compartida entre los municipios de
Monguí y Sogamoso, y se ubica al sur este de Monguí. Como es lógico, poseen estos dos
municipios, relaciones de tipo ecosistémico, al compartir no solo el recurso hídrico como
tal, sino toda el área de su influencia, con los efectos climáticos determinando e
influyendo en el comportamiento del agua la presión ejercida desde la cuenca alta en
Sogamoso y sumado a esto la intervención en Monguí, hacen que en el agua no sea en lo
único que concuerden los Municipios.. Comprende más de 1700 hectáreas, distribuidas en
estos dos municipios.

El Río Tejar, nace de la unión de la Quebrada de Los Colorados (que a su vez recibe a la
quebrada de la Laguna proveniente de Sogamoso) y la Quebrada de Llano Grande,
aproximadamente a los 3330 metros.

La Quebrada Llano Grande, nace a los 3600 metros sobre el nivel del mar (msnm) y está
localizada totalmente en Sogamoso, con una longitud de 4 kilómetros, es un aportante de esta
Subcuenca. El área de esta es de 778 hectáreas. En este sector se favorece la formación de
humedales y turberas, importantes en el ciclo hidrológico de la zona. 11 Informaciones de los
11
Plan de Manejo Integrado para la Zona Abastecedora de Agua del Acueducto El Mode. INGEOMED
LTDA, septiembre de 1997
107

habitantes de la zona, afirman que el caudal de la quebrada se reduce hasta en un 20% de su


corriente en verano.

Otra Quebrada importante dentro de esta Microcuenca es la Quebrada de La Laguna,


proveniente de la Laguna La Colorada ubicada a 3800 msnm., exclusivamente en Sogamoso,
con una longitud de 3 kilómetros y un área de 141 hectáreas. También en sus áreas bajas se
forman humedales, pantanos y turberas.

El tercer afluente importante corresponde a la Quebrada de Los Colorados, que nace


aproximadamente a los 3850 msnm., conforma parte de los límites de Monguí y Sogamoso, con
un área de 563 hectáreas y con 4.5 kilómetros de longitud hasta la unión con la Quebrada Llano
Grande para conformar el Río Tejar. Se forman en esta zona humedales y pantanos.

El Río Tejar sirve en una parte de su trayecto de división entre Sogamoso y Monguí, bordeando
la vereda de Hato Viejo Alto de este segundo municipio. Después de entrar a Monguí, el Río
recibe otro afluente importante que es la Quebrada de Los Montes, la cual posee humedales
altamente intervenidos.

La Quebrada Los Montes se constituye en el cuarto aportante para la Microcuenca del Río
Tejar; localizada en Monguí en la vereda de Hato Viejo Alto, posee una longitud de 1.6
kilómetros en altitudes entre 3600 a 3250 m.s.n.m., con un área de 150 hectáreas, de acuerdo
al área por afluente, esta quebrada contiene la mayor concentración de predios (130), regulada
por algunos humedales altamente intervenidos. La Quebrada los Montes atraviesa un camino
real que conduce hacia la Loma del Cazadero, con un caudal de 43 lt/seg y según los lugareños
se reduce hasta en un 30% de su caudal en épocas de verano intenso.

Como se indicó para la Subcuenca del Río Morro, El Cerro El Púlpito y Loma Redonda dividen
estas dos Subcuencas en su parte alta. Sobre esta Subcuenca, se ubica la captación para el
acueducto de la vereda de Hato Viejo Alto de Monguí localizada más al sur del municipio,
después aguas más abajo hacia el norte la captación del Acueducto Interveredal (en Monguí) y
más abajo el famoso Acueducto del Mode para un sector de Sogamoso.

El Río Tejar, sirve de límite de división entre las veredas de Hato Viejo y la de Tebgua en
Monguí.

Hacia el sector de la Subcuenca del Río Tejar, los predios que se ubican en ella son más
dedicados a la agricultura aún en sus partes más altas (por encima de los 3200 metros) lo que
se constituye en un conflicto al ser esta una zona de protección ecosistémica (parte de la
vereda de Tebgua Alto).

En la zona del Río Tejar, hay abundante uso agrícola (papa, maíz, leguminosas), se observan
algunos bosques de pino y ganadería. En esta cuenca hay más degradación por pisoteo de
ganado, movimientos en masa y erosión por escorrentía que en la del Morro. Se presenta una
gran variedad de usos del suelo, que se desarrolla de acuerdo con la posición altitudinal, del
relieve y las condiciones climáticas, como factores moderadores.

Los Pastos constituyen un gran porcentaje, aunque se encuentran dispersos o combinados con
otro tipo de unidad.


108

La cobertura arbórea sobre las microcuencas es de gran importancia pues de ella depende la
regulación y la calidad de los caudales de las corrientes de los ríos y Quebradas.

Después de la captación del Acueducto del Mode, le aporta al Tejar la quebrada de Los Montes,
la cual ya se enunció; sigue el recorrido el Río y se le suman las aguas de la quebrada El Tejar
arriba de la Concentración Villa Gómez (en Hato Viejo). Aproximadamente a los 3070 metros, la
quebrada Seca, que viene de la vereda de Tebgua, llega al Tejar; como su nombre lo indica
casi no aporta hídricamente al sistema de la Subcuenca, posee un área de su microcuenca de
57.9 hectáreas; más al norte de este encuentro con quebrada Seca, llega un importante
aportante que es la quebrada de los Encenillos que nace en la vereda de Tebgua y llega al
Tejar cerca a los 3000 metros (que se seca en verano), continúa le Río Tejar recibiendo
drenajes, que en su mayoría provienen de su sector este, vereda de Tebgua (más que de la
vereda de Hato Viejo).

En la zona que contiene la quebrada El Tejar y quebrada Seca (ambas se secan en verano
según la comunidad; se ubican al sur del municipio de Monguí), el uso actual es en su gran
mayoría de cultivos (papa, maíz, trigo) y ganadería en segundo término; existe algo de
vegetación mixta sobre los bordes de las quebradas, su composición agrológica está
determinada casi en su totalidad por la Asociación Monguí. Para la quebrada de Tejar, está
influenciada casi en un 50% por la zona de vida de Páramo Subandino y el otro porcentaje por
El Bosque Húmedo Montano (que influye en más del 90% del área de la quebrada Seca).

Ya en cercanías de la zona urbana, en el cerro que contiene el camino que lleva de Monguí a
Morcá, cruza otra quebrada que va a llegar al Tejar: es la quebrada de Zancudo, con un área de
Microcuenca de casi 109 hectáreas. La carretera a Morcá la atravieza y su estado es de
descuido con cobertura bsoque matorral mixto y arbustales, pero hacia la carretera está muy
contaminada por efectos de residuos arrojados a ella. Su caudal según el aforo efectuado dio
como resultado 64 lt/seg. El último afluente del Tejar antes de su encuentro con el Río Morro es
la quebrada de Basuritas con un caudal de 23 lt/seg y un estado de gran deterioro sobre su
corriente que se presenta “calichosa” y con plásticos y empaques de agroquímicos sobre su
corriente. Estas dos últimas quebradas según los habitantes de la zona se secan en épocas de
verano.

Donde se ubica el Acueducto Interveredal, la corriente posee “rápidos”, es decir, su velocidad e


intensidad aumentan debido a las grandes rocas presentes en la mitad del río a todo lo largo de
la cuenca en este sector, vegetación nativa, pendiente moderada, las rocas permiten gran
velocidad del agua, al margen izquierdo se observan pastos.

Hacia el sector de Hato Viejo Alto, sobre el Río, está cercado a la orilla, pastos, se evidencia el
paso de ganado y de humanos (pisoteo) arriba de la captación, existe poca vegetación a lo
largo del río, algunos pastos; buen caudal, rocas en la mitad del cauce.

La pendiente a manera de escalones, al lado izquierdo no hay cultivos debido a la pendiente de


la loma (protector natural), la mayoría para pastos, al margen derecho disminuye la pendiente,
pero hacia el margen izquierdo continua.

Se halla algo de sombra por los árboles presentes, lo que favorece el microclima presente, poco
intervenido en el sector del río, pero hacia la carretera las laderas si muy intervenidas, se
producen quemas para la siembras de cultivos, especialmente para papa. En la actualidad se
están talando los árboles con motosierra, para emplearlos como leña y cercas. 
109

Al margen derecho de la Quebrada el Tejar ya en limites con el casco urbano existen algunos
cultivos de papa y algo de ganadería, después de San Isidro. Debajo de la captación de Hato
Viejo hay pastos a menos de 15 metros y en la orilla muy poca vegetación. 

Otros afluentes del Tejar, que no aportan gran caudal al Río, pero que se encuentran dentro del
municipio de Monguí son la Quebrada Encenillos, con un área de 294.0543 hectáreas y
Quebrada Seca, con solamente 57.9289 hectáreas de área.

De la Microcuenca del Río Tejar, en el área de influencia sobre Monguí, en la actualidad se


surten para consumo humano, tres acueductos veredales:

El primero, que abastece solamente a una vereda, es el Acueducto de la vereda de Hato Viejo
Alto, con una cobertura de 315 habitantes (63 usuarios) y con un caudal captado para esta
población entre 0.54 –0.66 lt/seg., y con una toma de regadío aproximadamente para 30
usuarios .

El segundo acueducto es el llamado Interveredal, pues cobija a las veredas de Reginaldo,


Tebgua, San Antonio, sector Barronegro; todas ubicadas en Monguí. Posee una cobertura de
1500 habitantes (283 usuarios) con un caudal captado según esta población de 2.5 lt/seg. Y con
tres tomas de regadío

El tercer acueducto corresponde al Acueducto El Mode del municipio de Sogamoso, que


abastece a 2300 familias de 11 sectores. Como se puede notar, la cantidad de agua captada
para Sogamoso es abundante, supera enormemente a la consumida por los dos acueductos de
Monguí. Es claro, hay que retomar los conceptos de integración de esfuerzos en torno a la
protección de una Microcuenca común para mantener y proteger el recurso que se está
utilizando.

La demanda actual de agua, en la Microcuenca en el sector que le compete al municipio de


Monguí, tomando el consumo por acueducto sobre la Microcuenca es de 12lt/seg., es
necesario aclarar, que esta demanda se amplía por factores como las tomas de regadío,
captaciones realizadas para pocas familias, muchos de los acueductos ya sean ubicados en la
Microcuenca del Morro o en la del Tejar, no saben exactamente el caudal que deben o que
están captando.

NOMBRE NOMBRE AREA LONGITUD MUNICIPIO Q ACUEDUCTOS


CUENCA PRINCIPAL TRIBUTARIOS HAS METROS MED QUE SURTE
SUBCUENCA AFLUENTES Cauce principal LT/SEG

R 1 LOS ENCENILLOS MONGUI


294,0543 2966,68
I
2 QUEBRADA 57,9289 1530 MONGUI
110

O SECA
II
EL TEJAR
528 3. QUEBRADA MONGUI 43,05
M LOS MONTES 109,9153 3436,56

O HATO VIEJO
4. QUEBRADA 94,7533 1676 MONGUI INTERVEREDA
L
N EL TEJAR MODE

G 5 QUEBRADA MONGUI 64
EL ZANCUDO 155,2083 802,24
U

I 6 QUEBRADA MONGUI 23
BASURITAS 108,7995 1989,98

TOTAL 528

La Subcuenca tiene la gran mayoría de su área en suelos de la Asociación Monguí a lo largo de su


cauce, con una gran presión sobre su ronda que se evidencia en la agricultura y ganadería que es
favorecida por las condicones climáticas presentes en la zona.

En cuanto a quebradas y drenajes que la surten, son mayores para la Subcuenca del Morro que para la
del Tejar, siendo mayor también el área del Río Morro que del Tejar.

El uso agrícola y pecuario en la zona productora, está generando problemas de erosión, afectándose así
la capacidad de almacenamiento de agua y la calidad por el aporte de sedimentos, agroquímicos y
excrementos de ganado. La vereda de Tebgua, San Antonio en Monguí se caracterizan por el gran
empleo del suelo en explotaciones agropecuarias como se puede observar en el mapa de uso del suelo
del EOT de Monguí. Por esta razón el uso de las corrientes de la Subcuenca es grande y la presión sobre
ésta es intensa. El empleo del zanjeo es otra de las actividades que afectan a un regulador hídrico natural
como lo es el humedal y al que hay que proteger de inmediato.

Convenios serios intermunicipales deben efectuarse para la protección de la Cuenca, ya que los dos
municipios obtienen beneficios de ésta. Hay que tener claros conceptos de reforestación y restauración
para no caer en errores de intervención sobre el medio que se pretende proteger.

En las tablas finales de este informe, se relacionan las Microcuencas descritas con los acueductos que se
ubican dentro de su área de influencia; para un mayor detalle de la demanda por agua a que están siendo
sometidas estas microcuencas en el municipio.

10.2. USO DEL SUELO EN LAS AREAS DE LAS CUENCAS

Se presenta una gran variedad de usos del suelo, que se desarrolla de acuerdo con la posición altitudinal,
del relieve y las condiciones climáticas, como factores moderadores.

La Vegetación de Páramo, representa un ecosistema muy importante para el manejo de la cuenca, ya


que su conservación se hace prioritaria y necesaria frente a los conflictos que se generan por la escasez
del agua. está compuesta por gramíneas, pajonales, pastos propios de páramo, frailejones y otras
especies desarrolladas por encima de los 3000 m.s.n.m.
111

La cobertura arbórea sobre las microcuencas es de gran importancia pues de ella depende la regulación
y la calidad de los caudales de las corrientes de los ríos y Quebradas.

El Bosque Natural Primario, se localizan en forma de relictos en las partes media y alta de las
microcuencas.

El Bosque Natural Secundario, en forma dispersa cerca de lo que fueron BN.

Los Pastos constituyen un gran porcentaje, aunque se encuentran dispersos o combinados con otro tipo
de unidad.

Los Pastos Naturales, son los que no tienen una labor cultural especializada, sin tratamiento o de semilla
certificada. Este uso es muy característico en las zonas de clima frío y muy cercanas a los páramos.

Areas con mezclas de pastos, rastrojos y bosques con pequeñas áreas de cultivos: papa, maiz,
hortalizas.

El uso agrícola y pecuario en la zona productora, está generando problemas de erosión, afectándose así
la capacidad de almacenamiento de agua y la calidad por el aporte de sedimentos, agroquímicos y
excrementos de ganado.
112

11. SUBSISTEMA URBANO RURAL

11.1. COMPONENTE RURAL

11.1.1 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Y ESCENCIALES

Caracterizacion de Acueductos. (Ver tabla resumen Anexo No.2) La cantidad de agua que existe en
la tierra alcanza los 1.385 millones de Km³. Sin embargo, menos del 3% de esta cantidad es agua dulce,
y la mayor parte de ésta última es difícil de aprovechar por encontrarse en los casquetes polares y a
grandes profundidades.

El agua dulce superficial apenas alcanza el 0.3% del agua dulce total. La dotación renovable de agua
dulce en el mundo se estima en 47000 Km³ al año, cifra que representaba en 1992 una dotación cercana
a los 7400 m³ por habitante al año. Estos 47000 Km³ forman escurrimientos y únicamente quedan cerca
de 14000 Km³ por año como fuente de abastecimiento relativamente estable 12.

Según los parámetros de las Naciones Unidas y estudios para 1996, el 11% de los municipios del país
correspondientes al 13% de su población acusaban un índice de escasez de agua mayor del 20%, cifra
en la que es necesario ordenar la oferta con la demanda para prevenir futuras crisis.

Los crecimientos en los consumos, pero sobre todo la deforestación y escasa gestión sobre Cuencas y
manejo de recursos naturales, al igual que la ausencia casi total de tratamiento de aguas residuales, han
provocado problemas de disponibilidad de agua, incluyendo limitaciones por calidad, desabastecimiento y
racionamiento en un número cada vez mayor de municipios del país, con sus consecuentes efectos
nocivos sobre la calidad de vida de la población y las actividades económicas.

La posición geográfica y biofísica de Monguí, lo hacen un municipio privilegiado dentro de la provincia de


Sugamuxi. El agua, como elemento fundamental en el desarrollo de la vida, es un recurso que no se
encuentra en un estado tan acentuado de deterioro como en otras zonas del departamento. No hay que
creer, sin embargo, que esta situación está cerca de lo que pudiera ser aceptable, pues las fuentes
hídricas superficiales del municipio (sin conocer detalladamente el comportamiento de las aguas
subterráneas) han venido sufriendo un deterioro que no deja de ser altamente preocupante, sobre todo a
puertas de un siglo en las que los conflictos girarán, posiblemente, en torno al recurso hídrico.

Los cambios de clima, la falta de un control adecuado de algunos sistemas de producción, la ampliación
de la frontera agrícola hacia las zonas de páramo, entre muchas otras causas, han incidido para que el
flujo del agua disminuya desde hace algunos años.

En Boyacá, los bajos rendimientos de las cuencas hidrográficas se deben a la pérdida de la cobertura
vegetal, uso inadecuado del suelo, sedimentación y contaminación, factores culturales y económicos,
baja presencia institucional de planificación. La calidad y la cantidad del agua son características
determinadas, entre otras causas, por las acciones que se hagan o se dejen de hacer sobre el ambiente.
Los efectos de las acciones del hombre (que es el mayor actor en el deterioro de las Microcuencas
abastecedoras de los acueductos), no son menos importantes por el sólo hecho que no sean palpables
de forma inmediata.

En el departamento de Boyacá la cantidad de agua captada en promedio es de 200 lts/hab/día, y se


tratan en promedio 150 lts/hab/día, lo que se considera excesivo, el agua captada. 13.
12
Balance Hídrico Mundial y Recursos Hidraúlicos de la Tierra, UNESCO, Madrid 1979.
13
Gobernación de Boyacá. Secretaria de Aguas Acueductos Rurales. Ministerio de Desarrollo Económico
Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. Plan Departamental de Aguas: Informe Departamental
Tunja, junio de 1998
113

El empleo inadecuado de agroquímicos y contaminantes en el desarrollo de las diferentes actividades


agropecuarias, agrava aún más la situación de las fuentes hídricas superficiales y subterráneas. Se suma
a esto, el destino final de las aguas negras, que sin ningún tipo de control se vierten en la actualidad a las
quebradas y ríos, que se hallan en el municipio y que presentan muy poca protección en pequeños
espacios aislados; y que en realidad es escaso el efecto benéfico que puedan estar logrando.

Como se ha reiterado, la ampliación cada vez mayor de la frontera agrícola hacia zonas altas de páramo
en las cabeceras y cauces de las quebradas, con sus consecuentes efectos negativos sobre el suelo, el
agua, la flora y la fauna de la zona repercuten directamente en la calidad y la cantidad de agua que
abastecen los acueductos rurales del municipio.

El uso irracional del agua es común en ciertos sectores al no tener una visión más equilibrada y real de la
situación, pues toda acción tiene su efecto, y es eso precisamente lo que ahora está sucediendo en la
mayoría de las Microcuencas, por que ¿ahora se tiene y se desperdicia, acusando a otros de nuestras
propias acciones, pero y después, habrá a quién condenar? ¿Será acaso que el uso de ahora,
indiscriminado, vale tanto para sacrificar a las próximas generaciones?.

En algunas zonas hacia las partes bajas y altas de las Microcuencas de acueductos veredales, se nota el
aumento en el uso de esta tierra para agricultura, especialmente para papa, y ganadería hasta el propio
curso del agua, lo que afecta de una manera drástica la calidad del agua que las comunidades están
utilizando.

Los escasos sectores medianamente protegidos de las Microcuencas se ubican en la parte media hacia
donde se localizan las captaciones, unas veces por que la topografía no permite un uso agropecuario y
otras por que las fincas están dedicadas a barbecho o pastos sin ganado. Alrededor de sectores de las
subcuencas por rocas y pinos que no han permitido que se llegue en ciertas zonas a colonizar sobre la
margen del río.

No existe un plan de manejo racional del agua, pues se viene utilizando conforme se requiere sin
previsión ni retribución. Existen varios acueductos sin diseños, algunas de las Juntas de Acueductos no
están legalmente constituidas. La Secretaría de Agua Potable y Acueductos Rurales de Boyacá, tiene
dentro de sus funciones asesorar a las comunidades que deseen organizarse en Juntas de Acueducto,
brindándoles el apoyo necesario para esta gestión; así esta entidad debe ser consultada sobre la manera
de entrar legalmente como Juntas y de los beneficios que esto acarrea.

La ampliación de los sistemas de acueductos para las diferentes veredas, debe obedecer a una
necesidad seria y real que vaya ligado íntimamente con un compromiso evidente de la comunidad. Como
ejemplo en el Acueducto Interveredal, sería adecuado que las veredas de Monguí y la de Sogamoso, se
asociaran de una forma tal que pueda protegerse más el área sobre la cual están ejerciendo presión y
cumplir con la protección de la subcuenca de la cual se están surtiendo.

Otro de los factores importantes a destacar es el hecho que los acueductos no poseen concesión de
aguas actualizada; se afirma que el INDERENA le otorgó a algunos acueductos dicha concesión, pero a
raíz de la creación de CORPOBOYACA, todas las concesiones para uso del agua, deben ser otorgadas
por esta Corporación.

Debido a esta situación, los acueductos de las diferentes veredas, a través de la Personería del
municipio, están realizando las gestiones para que les sea otorgada la concesión de aguas por parte de
CORPOBOYACA. Entre éstas actividades está el análisis físico-químico y bacteriológico del agua que
esta llegando a los usuarios de todos los acueductos del municipio, que se relacionan en este informe.

El recorrido de limpieza y mantenimiento para los acueductos debe realizarse con más frecuencia y de
manera adecuada pues los sistemas tienden a deteriorarse por distintos factores, reduciendo su vida útil;
por esta razón es mejor invertir en este mantenimiento a corto plazo y no verse abocados a construir
nuevas estructuras a mediano plazo, con costos mucho mayores. Pero esta situación está directamente
114

ligada al pago oportuno, justo y reglamentado por parte de los usuarios de los acueductos para poder
realizar este tipo de inversiones.

Sin excepción todos los sistemas de acueductos del municipio deben proteger sus puntos de captación,
bocatoma, desarenador, etc., que en la actualidad tienen un gran riesgo de contaminación por diferentes
factores; solamente se encuentran algunos con tapas, pero no están aislados de los animales ni de la
gente.

Debido a múltiples factores: climáticos, topográficos, antrópicos, entre otros los caudales de las
Microcuencas disminuyen algunas veces de manera drástica; otras veces no tanto en las diferentes
épocas del año en que la precipitación y el ambiente no se presta para que exista un flujo continuo de
agua.

Se relacionan a continuación los acueductos dentro del sistema hídrico del municipio de Monguí, esta
relación se hace para tener un conocimiento de la demanda de agua que hace Monguí sobre sus
Microcuencas a través de la captación para uso doméstico y abrevadero mediante sus acueductos
veredales y algunas tomas de regadío. Se aclara, que en el Municipio no existen distritos de
adecuación de tierras, por lo que el requerimiento de CORPOBOYACA, al respecto (numeral 1.1.2
página 3 del documento de concertación) no es pertinente.

En primera instancia, se describen uno por uno los sistemas de acueducto; posteriormente, en tablas
resumen, se relacionan los aspectos más importantes de todos los acueductos veredales. Se detallan los
datos suministrados por los últimos análisis de aguas efectuados por la empresa SERVIQUIMICOS, de la
ciudad de Sogamoso a todos los acueductos del municipio de Monguí.

Estos datos son de gran importancia, pues demuestran el estado actual de calidad de aguas para los
acueductos veredales; las cuales en términos generales no son aptas para consumo humano y poseen
una o dos variables por encima de los valores máximos permitidos; si a esta información se le adiciona el
hecho que un gran porcentaje de los casos de morbilidad registrados en el centro de salud de Monguí,
son debidos al Poliparasitismo, enfermedad relacionada directamente ( entre otras causas) al contenido
y calidad del agua de consumo humano; demuestra la incidencia que tiene en la población, la calidad del
agua suministrada en el municipio.

La captación del acueducto para la vereda de Hato Viejo Alto se ubica cerca al punto conocido como El
Tintal y está aguas más arriba que la captación del Acueducto Interveredal que se ubica cerca al punto
conocido como El Mortiño (estas referencias se hacen para mejor ubicación en campo con base en el
mapa predial del IGAC 1:10000). En el mapa se ubican los puntos de captación de los diferentes
acueductos para espacializar la información.

Cada acueducto aunque presenta similitudes en problemas tales como la falta de protección en sus
captaciones y la carencia de la concesión de aguas en algunos de ellos, poseen características distintas,
que dan como resultado una serie de problemáticas diferentes.

El acueducto que surte a la vereda de Pericos, posee una fuente de agua que no es garantía de cantidad
ni mucho menos de calidad. El descuido en que se encuentra este punto de agua ubicado en un área
donde actualmente se explota el carbón, donde su captación está completamente desprotegida y en la
que se ven los efectos del ganado. Los tanques de este acueducto, necesitan mantenimiento adecuado,
requieren revestimiento para evitar las infiltraciones. Caso similar ocurre en el acueducto de San Isidro
donde su captación está muy descuidada; para el acueducto de Vallado: Santa Ana y Lirios, la
problemática radica en la turbiedad del agua en el desarenador y en la contaminación en la bocatoma
actual.

En Monguí las actuales tomas de regadío no están reglamentadas; el agua es usada tanto para consumo
en el uso doméstico como para riego (para la vereda de Docuazua es más el uso en riego). El
desperdicio de agua en los sistemas de acueducto es notorio, tanto para la zona urbana como para la
rural.
115

El factor común para la mayoría de estos acueductos, es que se encuentran desprotegidas sus
captaciones (en casi todos se verificó la cantidad de hojarasca y sedimento que tenían en sus
captaciones) y en general su sistema. Las cuencas que llevan las fuentes de agua, especialmente la del
Río Morro y del Río Tejar, no están protegidas, en sectores que se vuelven críticos; tampoco la quebrada
Pericos y la Yesse que también están surtiendo a acueductos rurales.

Para los acueductos se presenta un esquema-bosquejo general de los sistemas de


abastecimiento, donde se destaca la linea del sistema y puntos de referencia donde termina o
donde pasa la red. Consideramos más conveniente esta presentación, por cuanto lo que se busca
es conocer lo más acertado posible la orientación de la red; de esta forma es más claro, práctico y
sobre todo objetivo, pues al presentar un mapa escala 1:25000, con una supuesta red y cobertura,
la información tiende a ser menos precisa y superficial.

a. ) Acueducto Vereda Hato Viejo “alto”. Fuente abastecedora: Rio Tejar. Es administrado por la
junta denominada: Junta Administradora del Acueducto de Hato Viejo Cosguanoba. Fue fundada esta
Junta hace aproximadamente 30 años.

El agua para abastecimiento de este acueducto de Hato Viejo sector “Alto” es de una fuente superficial
que es el Río Tejar. El sistema está captando en tubería de 4” (cuatro pulgadas). La Concesión de agua
fue hecha por el extinto INDERENA, ahora se está realizando la gestión en CORPOBOYACA a través de
la personería del municipio, para legalizar el uso del agua.

La captación sobre el Río Tejar, se ubica en la misma vereda de Hato Viejo en predios de Arquímedes
Holguín; la distancia existente entre la captación y el tanque es de ochenta metros y de tanque a tanque 1
kilometro.

La captación posee tapa de seguridad, que no es suficiente pues no está aislada ni protegida. El
desarenador se encuentra en buen estado con válvulas de control, pero sin cerramiento ni protección.
Del desarenador salen 2 tuberías que llegan al tanque de distribución en diámetros de 2” (dos pulgadas)
cada una. Por el sistema de gravedad el tanque distribuye el agua hacia los usuarios en una tubería de 4”
(cuatro pulgadas) de diámetro. Se tiene una cámara de quiebre para bajar la presión que rompía los
tubos (existe una frente a la escuela de la vereda sector conocido como Villa Gómez).

En cuando s su funcionamiento en época de invierno, debido a las constantes lluvias, se tapan las líneas
del acueducto debido a la cantidad de mugre y hojarasca que reciben (pues existen problemas en la
rejilla), sumado a esto el mantenimiento no se realiza regularmente (aunque la Junta Administradora dice
que se hace limpieza de los tanques y de la captación cada 8 días). El tanque de distribución es de tipo
enterrado y se encuentra roto (fugas de agua), se nota el flujo de agua que sale alrededor del tanque y
que corre hacia abajo, debido al desnivel del terreno.

El problema radica en la infiltración en el suelo que causa humedad en las viviendas cercanas al tanque,
se hace necesario revestir el interior del mismo. La cobertura del acueducto se planeó solamente a lo
largo del río, por esta circunstancia muchas viviendas en la actualidad carecen del servicio de agua pues
están ubicadas más arriba de esa línea de distribución (terrenos más altos, hacia la Loma); falta entonces
la construcción de una línea más arriba, tomada de un punto de captación con un nivel más alto de cota
para que cobije a estos usuarios.

Existe en la actualidad un proyecto para la captación aguas arriba del actual punto de captación para la
vereda de Hato Viejo, también sobre el Río tejar.

El acueducto alcanza a cobijar a 61 usuarios. Se atiende a una población de 315 habitantes, en el


momento faltan 89 habitantes por un sector y 20 habitantes por el otro sector.
116

La comunidad cancela una tarifa anual de 6000/año/usuario; lo que significa que el cobro mensual por
punto es de: $ 500 de lo cual al fontanero le cancelan la suma de $150.000 pesos al año; el servicio lo
recibe la comunidad en forma contínua, excepto en época de invierno por el taponamiento por hojas
secas y otros materiales lo cual interrumpen para el respectivo mantenimiento.

La quebrada Llano grande viene de Sogamoso y tributa al Río tejar (Microcuenca compartida), hacia esa
zona de Llano grande la Microcuenca del Río Tejar se encuentra muy desprotegida, lo que repercute
sobre toda la Microcuenca aguas abajo.

Este sector desprotegido, está ubicado aguas arriba de todas las captaciones de acueductos: Hato Viejo
Alto, Interveredal y El Mode de Sogamoso, entonces a pesar que en el sector medio de la Cuenca, aún
existan zonas que respetan la ronda del Río y que se piense en proteger la cuenca media y baja, es
lógico pensar ¿ qué clase de agua están tomando los habitantes de estas veredas, si desde la parte de
arriba de la Cuenca se está contaminando el agua?.

Para Sogamoso hay dos tomas, una de 8” (ocho pulgadas) de diámetro para el acueducto y un canal de
riego que finalmente se une con el acueducto de este municipio. ; existe otra captación, la Tebguana
(hacia Tebgua), para regadío por la margen izquierda del Río (como su nombre lo indica hacia la vereda
de Tebgua).

Existen siete usuarios que tienen dos puntos de agua, un usuario con 5 puntos de agua y otro usuario
con 3 puntos.

b.) Acueducto Interveredal. Fuente Abastecedora: Rio Tejar. Es administrado por la junta
denominada: Junta Administradora del Acueducto Interveredal de Monguí.

Cobija a las veredas de: Reginaldo, Tebgua, San Antonio y el sector Barro Negro en un 90% de ellas.

Se fundó hace poco tiempo como necesidad de todas estas veredas ubicadas al otro lado del Río Tejar,
el primero de febrero de 1998. Actualmente están tomando el agua de la fuente superficial que es Río
Tejar mediante una tubería de 6 “ (seis pulgadas) de diámetro.

Del desarenador al tanque de distribución continua por gravedad y en tubo de un diámetro de 4” (cuatro
pulgadas).

Los problemas que presentan para su funcionamento son por la carencia de un un By pass para mejorar
succión. Se debe buscar un mayor desnivel, ya que por la topografía no va lleno el tubo de agua, lo que
dificulta el suministro en sectores del acueducto. Debido a la cantidad de habitantes y de veredas, la
administración de este acueducto puede ser complicada, es necesario tener al día todo tipo de
reglamentación de la Junta Administradora del Acueducto, como también lo concerniente al permiso de
uso (CORPOBOYACA) y al cobro por el servicio.

El acueducto posee ahora 300 puntos. Hay que aclarar que en realidad son 283 usuarios pero unos
usuarios tienen más de un punto de agua. Este es el acueducto es el más extenso pues cobija la mayor
parte de las veredas y recorre una gran extensión territorial en todo su sistema de acueducto.

Tenían concesión de aguas del INDERENA, vencida, los tramites con CORPOBOYACA ya se efectuaron
(análisis físico-químico y bacteriológicos).

Se atiende a una población de 1500 habitantes y se cobra un valor de tarifa mensual por punto: $ 800.
Las labores de fontanero las realiza el señor Don Gabriel Gutiérrez.

Del tanque de distribución salen 3 tubos: uno de diámetro de 1 ½ “ (una y media pulgadas) y otro de 2”
(dos pulgadas) de diámetro, de los cuales salen ya directamente las de media domiciliarias, y el otro de
117

diámetro de 2 ½” (dos y media pulgadas) con 3 tanques más de almacenamiento. El sistema es por
gravedad.

El servicio se distribuye en interrumpida por sectores: Reginaldo, sectorizado en dos, día de por medio
por sector. San Antonio, sector corral de piedra (2 días de por medio) y los laureles (un día de por medio);
los demás sectores todos los días a toda hora. Existen 3 tomas para regadío. El 30% de las casas del

sector poseen tanques propios de almacenamiento.

El primer tanque está ubicado en la finca del señor José Avella, el segundo frente a la escuela nueva de
San Antonio en la finca de la señora Hilda Mesa, el tanque tres en la finca de Jesús Dueñas al frente de
la escuela de Tebgua. Para el acueducto Interveredal en total son 5 usuarios de Sogamoso: 4 del tanque
4 y el otro es del de San Antonio que vive en Hato Peñitas. Todos los tanques cuentan con registros. 
para un total de usuarios de 283.

En la zona del Río Tejar, hay abundante uso agrícola (papa, maíz, leguminosas), se observan algunos
bosques de pino y ganadería. En esta cuenca hay degradación por pisoteo de ganado, movimientos en
masa (inestabilidad natural) y erosión por escorrentía de acuerdo al análisis geológico.

Sobre la Microcuenca del Río Tejar, existe la captación para el Acueducto El Mode del municipio de
Sogamoso, que abastece a 2300 familias de los sectores: Morcá, San José Bolívar, Alto Jiménez,
Mateyeguas, Ombachita, San José Porvenir, Pantanitos, Luna Park, Malvinas y Juan José Rondón al
nororiente del casco urbano14.

TABLA No.35 CARACTERISTICAS DEL ANÁLISIS DE AGUA


VEREDA : INTERVEREDAL
FUENTE : RIO TEJAR

      VALOR MAXIMO
PARAMETRO UNIDAD CONTENIDO DECRETO 475/98
       
1Ph   6,56 9
2COLOR Pt/Co 23 15
3TURBIEDAD NTU 5 5
4CONDUCTIVIDAD micro S/cm 0,33 1000
5ALCALINIDAD mg/1 CaCO3 0,5 100
6DUREZA TOTAL mg/1 CaCO3 14 160
7ACIDEZ TOTAL mg/1 CaCO3 0,1 50
8CLORUROS mg/1 Cl 0,2 250
9NITRITOS mg/1 NO2 0 0,1
10NITRATOS mg/1 NO3 0 10
11SULFATOS mg/1 SO4 0 250
12SOLIDOS SUSPENDIDOS mg/1 10 0
13SOLIDOS TOTALES mg/1 17 500
14HIERRO TOTAL mg/1 Fe 0,13 0,3
15CLORO RESIDUAL mg/1 Cl 0 1

c ) Acueducto Vereda de Pericos. Fuente abastecedora :Punto de agua.


Información suministrada por Don Gabriel Gutierrez
14
Compañía de Servicios Públicos de Sogamoso COSERVICIOS
118

El acueducto es de un nacimiento (punto de agua) denominado por los habitantes como “Las
Cortaderas”, ubicada en la vereda de Pericos Alto, sector Las Minas finca de Misael Siabato – Emiliano

Siabato, al píe de las minas de carbón de Pericos .

El acueducto de Pericos, no es solamente para esta vereda sino que lo comparte con la vereda de
Duzgua. Este es el único acueducto en todo el municipio de Monguí, que se surte de un punto de agua y
no de una corriente superficial, para el abastecimiento del agua para consumo humano.

El acueducto realmente surte a 62 usuarios entre Duzgua (31 usuarios) y Pericos (31 usuarios), con un
total de 160 habitantes quedando un déficit por cubrir de 40 usuarios entre las dos veredas.

Poseen Junta administradora del Acueducto creada en el año de 1968 y que actualmente está rigiendo.
El servicio se presta en forma contínua y en época de verano se raciona día de por medio para
economizar.

Debido a la poca cantidad de agua y viendo que no es recomendable dar más de un punto de agua por
usuario, la Junta Administradora no ha otorgado hasta el momento a ningún usuario más de un punto de
servicio.15

La vereda de Pericos, es un caso particular en cuanto a la situación de sus habitantes. Aquí muchos de
los propietarios o de trabajadores de la vereda no viven en Pericos sino que viven en el casco urbano y
solamente se desplazan al sector rural en época de labores agrícolas en sus fincas sin que pernocten por
lo que no se hace tan evidente la presión y la necesidad por el agua en la vereda, sin embargo se hace
necesario realizar una campaña intensiva de sensibilización a la comunidad en todos los aspectos
referentes a su vereda.

El sistema opera por gravedad. Como en la mayoría de los acueductos en el municipio de Monguí, la de
Pericos está realizando la gestión para que les sea otorgada la concesión de aguas actualizada.

El agua viene de un cerro que lleva el agua “Los Caciques”. Se cobra una tarifa por usuario/punto al año
de $ 500, que es muy baja en comparación con la inversión en mantenimiento, sin embargo, los
integrantes de la Junta afirman que cuando se requiere una obra que demanda más gastos, se le cobra
más a los usuarios y éstos responden positivamente a esta situación.

La distancia desde la bocatoma hasta la cabecera municipal es de 3 kilómetros; está bocatoma es


necesario arreglarla, pañetar cercar, adecuar el piso. El desarenador también requiere piso y pañete. El
tanque de almacenamiento tiene una capacidad de 33 metros cúbicos y está en malas condiciones con
grandes fugas y desperdicios de agua, como se constató en las visitas efectuadas a dicho lugar.

La red de distribución está muy lejos en Duzgua, por lo que permanece la red dañada y rota
convirtiéndose en uno de los problemas técnicos más frecuentes de este sistema. El diámetro de la línea
de conducción es de 1 ½ (una y media pulgada) y continúa por la red de distribución con el mismo
diámetro de tubería. El sistema posee un tipo de tubería de PVC (en pocos sectores), en su mayoría en
manguera (se inicia y continua en manguera). La mayoría de los predios poseen lavadero. No existe
diseño del acueducto, pues los mismos habitantes de la vereda lo han hecho de manera artesanal, poco
a poco con su esfuerzo. Según información de los miembros del acueducto el sistema se le hace limpieza
cada 3 meses.

La mayoría de las fincas en la zona rural contando a Pericos no poseen letrinas (pozo séptico). En la
vereda de Pericos, más o menos el 70% del agua va a dar a la quebrada u otras veces al suelo por lo
que resume, La vereda no cuenta con sistema de alcantarillado. Poseen dos tomas de regadío, una que
se surte de la quebrada de Pericos y la otra que se surte del sitio de la captación “Las Cortaderas”.

Existe en este sector, un pequeño abastecimiento de agua para la zona conocida como Rincón
Duzgua, en La Cascada para 15 usuarios.
15
Junta administradora del Acueducto de Pericos-Duzgua.
119

La vereda de Pericos y Duzgua, deben ser los voceros de la comunidad para emprender un trabajo de
conservación y protección de su quebrada, pues a ellos les está afectando directamente el estado actual
de la Microcuenca de Pericos, que no está con el caudal que poseía hace unos años y que se está
reduciendo drásticamente en épocas de baja precipitación y ambiente seco; por tanto sus pobladores
seguirán dependiendo del suministro de un solo punto de agua subterráneo.

El uso de un ojo de agua como fuente de abastecimiento para dos veredas, aunque es un caso aislado
dentro del municipio, no es ajeno a los problemas comunes a los demás acueductos rurales, por el
contrario posee aún más problemas tanto técnicos como de suministro; la ausencia casi total de una
protección al área de captación es evidente, influyendo como es obvio en la calidad del agua
suministrada, además, el tránsito de animales y de personas que dejan sus heces cerca del sitio de toma
de agua debe ser un factor a entrar a resolver de manera inmediata. Aparte de esta situación debe
buscarse otro punto más de toma de agua aparte del actual para poder brindar cantidad adecuada de
agua a sus habitantes.

Los análisis fisicoquímico y bacteriológico realizado por la empresa SERVIQUIMICOS, en el mes de


octubre de 1999, dieron como resultado que el Color es el único parámetro que esta por fuera de los
valores máximos admisibles según el decreto 475 de 1998, el análisis bacteriológico mostró que el agua
no es apta para consumo humano, a pesar de no haber presentado muestras de E. Coli.

TABLA No.36 CARACTERISTICAS DE LA CALIDAD DE AGUA


VEREDA : PERICOS -DUZGUA

FUENTE : LAS CORTADERAS

PARAMETROS UNIDAD CONTENIDO VALOR MAXIMO


      DECRETO 475/98
1Ph   6,6 9
2COLOR Pt/Co 16 15
3TURBIEDAD NTU 2 5
4CONDUCTIVIDAD micro S/cm 0,21 1000
5ALCALINIDAD mg/1 CaCO3 6 100
6DUREZA TOTAL mg/1 CaCO3 9,8 160

7ACIDEZ TOTAL mg/1 CaCO3 14 50


8CLORUROS mg/1 Cl 0,15 250
9NITRITOS mg/1 NO2 0 0,1
10NITRATOS mg/1 NO3 0 10
11SULFATOS mg/1 SO4 0 250
12SOLIDOS SUSPENDIDOS mg/1 15 0
13SOLIDOS TOTALES mg/1 44 500
14HIERRO TOTAL mg/1 Fe 0,15 0,3
15CLORO RESIDUAL mg/1 Cl 0 1

d) Acueducto de San Isidro. La Junta Administradora del Acueducto de San Isidro está constituida
desde 1964, su presidente actual es el señor Segundo Pedraza.

Se está captando de la fuente superficial que es el Río Morro (en trámites de concesión de aguas). El
servicio se presta todos los días a toda hora; en verano se raciona. De la captación a la cabecera
municipal hay aproximadamente 1 ½ kilómetro y se capta en un diámetro de tubería de 6” (seis
pulgadas).
120

La bocatoma del “barrio” o zona suburbana San Isidro esta desprotegida, descuidada y era la antigua
captación para la zona centro de Monguí; el desarenador no tiene drenajes, cerramiento ni protección
para acceso de animales. No posee by pass. La captación se ubica en la vereda de Hato Viejo Alto, en
predios de la familia Arguello.

La comunidad cancela una tarifa de $600/año/usuario. Existen 2 usuarios con más de 1 punto, incluyendo
la escuela de San Isidro16.

En San Isidro es bastante la construcción que se está realizando, para ampliar la infraestructura de los
habitantes de este “barrio” esto conlleva a planear los servicios que se les prestará a estas familias, sin
embargo, no existe en la actualidad ningún proyecto de ampliación del acueducto lo que hace urgente
organizar el uso del suelo de acuerdo al uso propuesto.

El diámetro de la línea de conducción es de 4” (cuatro pulgadas) está en PVC en casi todo el recorrido.
Existen dos líneas en la red de distribución una con un diámetro de 3” (tres pulgadas) en 1000 metros y
otra de 2” (dos pulgadas) de diámetro en 1150 metros.

Poseen 1 toma de regadío del Río Tejar para 30 usuarios y otra toma del Morro para 60 usuarios.

Falta una cámara de quiebre, debido a la presión con que llega el agua en algunos sectores. La mayoría
de las redes domiciliarias están en manguera. El tanque tiene grietas y su capacidad es de 48 metros
cúbicos. A partir del tanque en adelante la tubería sale en PVC.

En total son 78 usuarios (incluyendo la escuela) que cobija el acueducto, son 372 habitantes, faltan 30
por servicio, lo que significa que el municipio debe gestionar un proyecto para la ampliación del
acueducto y cubrir el porcentaje faltante.

En cuanto al alcantarillado está por partes y faltan aproximadamente 20 usuarios por cobertura y con el
objeto de evitar una infraestructura desordenada se debe realizar un proyecto que cobije el 100% de
alcantarillado. La escuela si posee alcantarillado.

La captación La Hoyada, ubica aguas abajo de la de San Isidro se surte de la Cuenca del Río Morro y
abastece a 3 familias (Pablo Acero, Vicente Pérez y Enrique Rodríguez).

Los análisis de la empresa SERVIQUIMICOS, mostraron que las variables Color y Turbiedad están por
encima de los valores máximos permitidos por el decreto 475/98 y que bacteriológicamente tampoco es
apta para consumo humano.

TABLA No.37 CARACTERISTICAS DEL ANÁLISIS DE AGUA


VEREDA : SAN ISIDRO
FUENTE : RIO MORRO
      VALOR MAXIMO
PARAMETRO UNIDAD CONTENIDO DECRETO 475/98
       
1Ph   7,13 9
2COLOR Pt/Co 38 15
3TURBIEDAD NTU 16 5
4CONDUCTIVIDAD micro S/cm 0,31 1000
5ALCALINIDAD mg/1 CaCO3 4 100
6DUREZA TOTAL mg/1 CaCO3 14,5 160
7ACIDEZ TOTAL mg/1 CaCO3 12 50
8CLORUROS mg/1 Cl 0,16 250
9NITRITOS mg/1 NO2 0,07 0,1
16
Información suministrada por Don Segundo Pedraza.
121

10NITRATOS mg/1 NO3 0,06 10


11SULFATOS mg/1 SO4 0 250
12SOLIDOS SUSPENDIDOS mg/1 25 0
13SOLIDOS TOTALES mg/1 70 500
14HIERRO TOTAL mg/1 Fe 0,21 0,3
15CLORO RESIDUAL mg/1 Cl 0 1

e) Acueducto de Vallado: Santa Ana y Monserrate Lirios. Fuente Abastecedora: Quebrada de


Pericos.
El agua para este acueducto es captada de la Quebrada Pericos, que viene del cerro de Penagos, la
captación está ubicada en la vereda de Vallado en la finca de Moisés Moreno, unos metros más arriba del
puente que lleva a las minas de Pericos (donde está la captación del acueducto de la vereda de Pericos y
Duzgua).

Es una captación pequeña, que se encuentra descuidada y su caja de válvulas presenta deterioro,
además, sus rejillas les falta mantenimiento.

De la captación al desarenador va en tubería de diámetro de 3” (tres pulgadas) y del desarenador al


tanque de almacenamiento sigue en 3” (tres pulgadas), disminuye a 2” (dos pulgadas) del tanque de
almacenamiento de donde salen 2 líneas una de 3” (tres pulgadas) y otra de 2” (dos pulgadas).
Aproximadamente por 4 kilómetros (Concesión de aguas en trámite).

El Tanque de almacenamiento, se encuentra unos metros más abajo, en la parte alta de la cabecera
municipal. Es de tipo enterrado, con un ancho de 5.10 metros y un largo de igual longitud.

El agua es enviada todos los días a toda hora en invierno, aunque si llueve mucho la bocatoma se tapa y
no se surte de agua a los usuarios. En verano se racionaliza día de por medio por línea. La captación se
limpia con frecuencia y el tanque cada dos meses.

En total son 173 viviendas, faltan aproximadamente 35 usuarios por servicio. Se cobra una tarifa anual de
$ 5000/usuario y al fontanero se le paga mensualmente $ 30000.17

Al desarenador le falta una cámara de aquietamiento, pues el agua pasa muy rápido y sigue turbia. El
tanque de almacenamiento está en buen estado, es de tipo enterrado y posee candado; las líneas de
conducción están en su mayoría en PVC, faltan aproximadamente 600 metros que están en eternit.

La Junta tiene proyectado hacer la captación más arriba de la actual debido a la gran cantidad de
residuos que le están llegando, sobre todo heces fecales cerca de la captación.

De manera aproximada 20 usuarios están tomando el agua para diferentes usos, sin ningún tipo de
concesión sobre el Río de Pericos. Sobre este Río tiene concesión de aguas el señor Isaac Dueñas. Hay
también una toma de regadío que es la del Alisal para 300 usuarios, más abajo del punto de captación
del acueducto para así darle prioridad, como debe ser, al agua para consumo humano. Existe otra toma
de regadío para 20 usuarios.

Debido a su cercanía con la cabecera municipal, esta vereda posee una gran línea de alcantarillado.
Existen 1100 metros de línea; en 3 puntos empalma con el alcantarillado del centro; la mayoría de los
usuarios que poseen agua también poseen alcantarillado, aproximadamente faltan solo 10 usuarios.

17
Junta Administradora del Acueducto Vallado: Santa Ana y Lirios
122

Las variables de Color y Turbiedad dentro del análisis realizado por la empresa SERVIQUIMICOS, están
por encima de los máximos admisibles según el decreto 475/98; la contaminación bacteriológica indica
que el agua no es apta para consumo humano.

TABLA No.38 CARACTERISTICAS DEL ANÁLISIS DE AGUA


VEREDA : VALLADO:SANTA ANA Y LIRIOS
FUENTE : RIO PERICOS

      VALOR MAXIMO
PARAMETRO UNIDAD CONTENIDO DECRETO 475/98
       
1Ph   7,54 9
2COLOR Pt/Co 35 15
3TURBIEDAD NTU 9 5
4CONDUCTIVIDAD micro S/cm 0,46 1000
5ALCALINIDAD mg/1 CaCO3 4 100
6DUREZA TOTAL mg/1 CaCO3 14,3 160
7ACIDEZ TOTAL mg/1 CaCO3 10 50
8CLORUROS mg/1 Cl 0,14 250
9NITRITOS mg/1 NO2 0,06 0,1
10NITRATOS mg/1 NO3 0,01 10
11SULFATOS mg/1 SO4 0 250
12SOLIDOS SUSPENDIDOS mg/1 32 0
13SOLIDOS TOTALES mg/1 83 500
14HIERRO TOTAL mg/1 Fe 0,16 0,3
15CLORO RESIDUAL mg/1 Cl 0 1

f) Acueducto Vereda de Docuazua. Fuente Abastecedora: Río Morro. La captación sale de la finca
de don Abraham Molina, sobre el Río Morro, no poseen Junta Administradora, la Junta de Acción
Comunal es la encargada del agua para esta vereda. Pagan cuota de $ 500-1000/año/usuario y no tiene
fontanero. En esta vereda solamente hay 10 viviendas habitadas, el resto solo tienen la finca y el agua
para llevar el ganado o sembrar la papa debido al clima de páramo presente. Faltan más o menos 30
viviendas por agua; son en total 64 usuarios, no poseen alcantarillado.

La mayoría del sistema está en buenas condiciones debido a que es reciente su renovación, el tanque se
renovó hace un año. Este es de los pocos acueductos en todo Monguí en el cual el desarenador posee
tapa. El agua todos los días a toda hora. El agua es usada más para riego y abrevadero que para
consumo humano.

De la captación al desarenador y del desarenador al tanque de almacenamiento va en tubería con


diámetro de 3” (tres pulgadas), en manguera, a partir del tanque disminuye a 2” (dos pulgadas) de
diámetro y sale una sola línea. Existe una tubería paralela a la principal de conducción que va de la
captación al desarenador en 1” (una pulgada)y de allí va a la finca del señor Pedro Siabato.

La empresa SERVIQUIMICOS en su análisis fisicoquímico y bacteriológico hecho en octubre del presente


año para este acueducto, indica que el agua no es apta para consumo humano (contaminación
bacteriológica y variables fisicoquímicas altas en color y turbiedad).

Sobre el Río Morro hay una toma de regadío para 150 usuarios. Existen otras tomas pequeñas difíciles
de cuantificar.
123

TABLA No.39 CARACTERISTICAS DE LA CALIDAD DE AGUA


VEREDA : DOCUAZUA
FUENTE : RIO MORRO
GRAFICA: TRES
      VALOR MAXIMO
PARAMETRO UNIDAD CONTENIDO DECRETO 475/98
       
1Ph   7,13 9
2COLOR Pt/Co 53 15
3TURBIEDAD NTU 19 5
4CONDUCTIVIDAD micro S/cm 0,27 1000
5ALCALINIDAD mg/1 CaCO3 4 100
6DUREZA TOTAL mg/1 CaCO3 11,9 160
7ACIDEZ TOTAL mg/1 CaCO3 12 50
8CLORUROS mg/1 Cl 0,1 250
9NITRITOS mg/1 NO2 0,04 0,1
10NITRATOS mg/1 NO3 0,06 10
11SULFATOS mg/1 SO4 0 250
12SOLIDOS SUSPENDIDOS mg/1 46 0
13SOLIDOS TOTALES mg/1 94 500
14HIERRO TOTAL mg/1 Fe 0,17 0,3
15CLORO RESIDUAL mg/1 Cl 0 1

g) Acueducto Vallado Alto. Fuente abastecedora: Quebrada Yesse. La quebrada Yesse y el Río
Morro se unen para formar, junto al Río tejar, el Río Monguí, el cual es afluente del Chicamocha. Poseen
captación superficial de la quebrada Yesse, para la vereda Vallado Alto abasteciendo a 45 usuarios.
Existen 3 usuarios que poseen más de un punto de agua, y faltan 20 familias por el servicio. Captan en
tubería de 4 pulgadas y se cobra una tarifa anual por punto de $ 3700. El servicio se presta las 24 horas
al día.hay una toma de agua “Aguadita” para 50 usuarios.

El diámetro de conducción es de 2 pulgadas. Este acueducto junto con el Docuazúa son los únicos que poseen su
desarenador con tapa (aunque sin cerramiento). Existen 2 tomas de regadío sobre la quebrada Yesse, que viene del
cerro de Ocetá: La primera la toma del vallado “volcán” para 200
usuarios, a canal abierto, en la actualidad le falta mantenimiento pues se filtra mucho. La segunda la
toma de la ahoyada para 100 usuarios. (la aguadita para 50 usuarios)

En toda la Microcuenca, aunque algunos de los terrenos son del municipio, las bocatomas y estructuras
se encuentran sin cerramiento y expuestas a animales, por el uso agrícola y pastoreo existen riesgos de
contaminación por fertilizantes, abonos y heces.

El agua analizada desde el punto de vista fisicoquímico (valores de color y turbiedad


altos) y bacteriológico no es apta para consumo humano según el decreto 475/98
(resultados de la empresa SERVIQUIMICOS de Sogamoso).

TABLA No.40 CARACTERISTICAS DE LA CALIDAD DE AGUA

VEREDA : VALLADO ALTO


FUENTE : QUEBRADA YESSE
      VALOR
124

MAXIMO
DECRETO
PARAMETRO UNIDAD CONTENIDO 475/98
     
1Ph   7,35 9
2COLOR Pt/Co 39 15
3TURBIEDAD NTU 10 5
4CONDUCTIVIDAD micro S/cm 0,27 1000
5ALCALINIDAD mg/1 CaCO3 4 100
6DUREZA TOTAL mg/1 CaCO3 12 160
7ACIDEZ TOTAL mg/1 CaCO3 8 50
8CLORUROS mg/1 Cl 0,11 250
9NITRITOS mg/1 NO2 0,02 0,1
10NITRATOS mg/1 NO3 0,06 10
11SULFATOS mg/1 SO4 0 250
SOLIDOS
12SUSPENDIDOS mg/1 35 0
13SOLIDOS TOTALES mg/1 86 500
14HIERRO TOTAL mg/1 Fe 0,21 0,3
15CLORO RESIDUAL mg/1 Cl 0 1

11.1.2 Calidad del Agua. Las tablas que se anexan, muestran los análisis de aguas hechos en tres
diferentes fechas, realizados por igual número de entidades.

Para el primer análisis, las muestras fueron tomadas el 29 de enero de 1994, pero solamente se efectúo
para el acueducto del Centro de Monguí, sobre el Río Morro. Se recogieron muestras en la rejilla de la
captación, a la entrada del desarenador, a la salida del desarenador y en el tanque de almacenamiento,
para un total de cuatro muestras analizadas. Tiene valores más allá del máximo por ley para color y
turbiedad (para color 15 Pt/Co y para turbiedad 5 NTU), requiere desinfección y remoción de turbiedad y
color para consumo humano.

El segundo análisis encontrado se realizó a través de la Secretaría de Salud de Boyacá el 20 de abril de


1998, también al Río Morro. Muestra contaminación con E. Coli fecal (análisis microbiológico) y no
cumple con los valores permitidos para color, turbiedad y cloro residual.

La relación de tablas y gráficos se determinó para el tercer análisis encontrado, que es el último realizado
hasta la fecha y lo desarrolló la empresa SERVIQUIMICOS, de la ciudad de Sogamoso, a través de la
gestión de las juntas de Acueductos mediante la personería municipal, con el fin de cumplir los trámites
de concesión de aguas para todos los acueductos veredales y urbano del municipio de Monguí.

Las muestras se hicieron para todos los acueductos en sus bocatomas, esto resulta un análisis mucho
más completo y real de la situación actual de las aguas para consumo humano. Sin excepción todas las
muestras, presentaron valores altos de color por encima del decreto 475/98 y solamente para el
acueducto Interveredal y el acueducto de Pericos-Duzgua, los valores de Turbiedad están dentro de los
parámetros permitidos en el decreto 475/98. En las gráficas se presenta la comparación entre el valor
presente en la muestra y los valores permitidos por ley; aquí claramente se ve como estas dos variables
muestran comportamientos altos en sus valores.

Bacteriológicamente, las muestras fueron categorizadas como no aptas para el consumo humano, debido
a la contaminación encontrada en el agua. La adición de un desinfectante es necesaria para eliminar la
contaminación.
125

Se hace necesario que el municipio realice programas para el tratamiento del agua a través de la
construcción de plantas de tratamiento o clorización y programas encaminados a la protección de las
áreas aledañas a los puntos de las bocatomas.

En cuanto a Tomas de Regadío, con el objeto de mejorar las condiciones agrícolas la


comunidad instaló varias tomas de regadío las cuales se describen de acuerdo a los
aportes realizados por el Consejo Territorial de Planeación:

QUEBRADA Y VEREDA NOMBRE DE LA TOMA


Toma los Fonseca, Los Morales, Los patiños,
Q. YESE VEREDAS VALLADO Y Los Rincón, Arguello, Ojedas, Moreno Quiroz,
Siabatos, Volcán de Yese, La Aguadita, La
DOCUZUA Hoyada
QUEBRADA PERICOS VEREDA El Chorro, El Alisal, Siabatos, Arguellos
VALLADO y Ojedas
Toma Diaguá a las cortaderas, Las
Q.DIAGUA. VEREDA DUZGUA- Natalias, Tobaquía debajo Puente a la
PERICOS Vereda Duzgua, Agua Blanca, La
Esperanza, Portón Blanco, La Camelia
QUEBRADA DUZGUA-LA CASCADA Los Bolivares, El Rincón de Duzgua, La
Esperanza al Acueducto de Tópaga
RIO MONGUI O MORRO Toma del Volcán, San Isidro, Téllez
abajo del Molino, Hernández, Calicanto,
Toma del Bado y Toma Rodríguez
Aceros

Aparte de las mencionadas en el cuadro anexo de acueductos, se tienen: una toma de


Pericos, denominada “El Chorro” que viene de Puente Penagos y surte a 120 usuarios.
en Peñas hay dos tomas: Charizana y Potrero Virgen; además de la del Morro hacia La
Chácara. Del Morro también se encuentra una abandonada la del “El Molino”

En el acueducto Interveredal, existe la toma de La Archila del río Tejar, inicia en el


cementerio entre dos puentes. Una segunada toma por paso mora an a la escuela de
Tebgua. La toma de regadío de Pochoa, que llega a la de las Cortaderas, San Antonio,
Alvarez, Cachicamo, en Hato Viejo Alto Cosguanoa, Toma de la finca de la Virgen.

11.1.3 Servicio Público de Alcantarillado. El diagnóstico se realizó mediante


observación directa, charlas con la comunidad, con las Juntas Administradoras de
Acueductos y con el Fontanero de tal manera que con ello se logra conocer la situación
de las viviendas rurales en cuanto a este servicio se trata con el objeto que sirva de
soporte para que la administración municipal realice programas encaminados al
mejoramiento de vivienda rural o saneamiento básico.

En la actualidad la zona rural cuenta con unos 1500 metros de longitud, con diferentes
diámetros y materiales. (El alcantarillado está construido en material de gres y
cemento); el número de viviendas con conexión domiciliaria es de 164 y existen 80 con
126

pozo séptico (o jagüeyes o letrinas), quiere decir que el municipio debe gestionar
programas de saneamiento básico de vivienda para aumentar la cobertura en estos
servicios. La población rural que posee alcantarillado como tal, es la localizada cerca
del perímetro urbano y que debido a esta cercanía ha sido posible la atención del
servicio, se conectán al alcantarillado urbano. Los emisarios finales en el sector rural,
varían de acuerdo a la localización de las viviendas y al sistema o no, que tengan para
la eliminación de esta agua residual doméstica. En general, los vertimientos de las
aguas negras en el sector rural se hacen tanto al suelo (contaminación directa), como al
agu (quebradas, zanjones), algunos como ya se anotó, poseen alcantarillado (algunas
viviendas alrededor del casco urbano) y otras pozos sépticos. Los emisarios finales,
estado del alcantarillado y afectaciones producidas, en el sector urbano, se detallan
más adelante como parte del diagnóstico de este sistema. ( en cuanto al requerimiento
de la Corporación, numeral 1.1.2, de la mesa de concertación 20 de noviembre de
2000, en cuanto a la espacilización de los servicios públicos, se retoma para mapificar
los puntos de captación de acueductos, pero no, como es lógico, el alcantarillado rural).
En la actualidad a noviembre de 2001, el Municipio está adelantando obras de
alcantarillado en las Veredas de Vallado y sector Santa Ana. El “barrio” o zona
suburbana San Isidro está separado del perímetro urbano por el Río Morro, posee parte
de sus servicios de forma independiente (solo hacen falta 20 viviendas por conectar
alcantarillado). Las aguas negras son vertidas al Rio Morro.
11.1.4 Servicio Público de Energia Electrica. El diagnóstico se realizó mediante charlas comunitarias
como fuente primaria y como fuente secundaria la información del SISBEN a l999. El servicio proviene
de la interconexión eléctrica nacional y sus tarifas son cobradas a través de la Electrificadora; en un 90%
de las veredas del Municipio cuentan con servicio de energía, faltando Reginaldo cuyo servicio se está
adelantando en la actualidad por parte del Municipio, se hace necesario adelantar programas de
electrificación rural para ampliar la cobertura y para remodelar las redes y postería así como
tranformadores.

En cuanto a la espacialización de las redes de distribución de la energía en el sector rural se hace de


manera general por cuanto al haber realizado visita a la electrificadora de Boyacá no cuenta con la
información topográfica ni planimétrica, labor que le corresponde a dicha Entidad por tanto se require que
la Admnistración local gestione ante la respectiva entidad el inventario espacilizado que no solamente le
permite al municipio conocer la cobertura real del servcio y ampliarla sino que a la Electrificadora le sirve
para aumentar la cobertura en el servicio.

11.1.5 Servicio Público de Gas. De acuerdo a los desplazamientos veredales, se


constató que la población del sector rural es abastecida de este servicio mediante
empresas distribuidoras de Gas provenientes de Sogamoso que se desplazan por las
Veredas, la población utiliza este servicio en un 80% mientras que el restante utiliza
carbón mineral y leña.
Con el fin de disminuir la tala de arboles así como de aumentar la cobertura del servicio,
necesario adelantar convenios con empresas distribuidoras para hacer más eficiente el
servicio así como gestionar la instalación del gas domiciliario.

11.1.6 Servicio de Comunicaciones. Según los registros de la Empresa de Teléfonos con sede en
Sogamoso, el servicio de telefonía es prestado por la Empresa de telecomuniaciones contando el sector
rural con 24 lineas, para mantener intercomunicación constante se hace necesario que el Municipio
gestione la consecución de un mayor número de líneas telefónicas para ampliar la cobertura.
127

En cuanto a medios de divulgación el municipio cuenta con una emisora comunitaria


local Soberana Stereo; que además de prestarle los servicios a la comunidad sirve de
apoyo en varios eventos a nivel provincial; así mismo en la vereda de San Antonio
funcionó hasta el 2000 una emisora comunitaria que presta varios servicios a la
comunidad de la vereda pero en a noviembre de 2001 no se encuentra en sercicio

11.1.7 Equipamento De Servicios Educativos. De acuerdo a observación directa por


el grupo consultor, se hace una descripción de la situación actual de los
establecimientos educativos del sector rural en donde se hace un comparativo entre el
área total y área construida así como las deficencias que existen por Escuela; con ello
se pretende crear expectativas hacia la administración local de mejorar la calidad de la
infraestructura y lograr los objetivos de la prestación del servicio.

Los establecimientos educativos se espacializan en el respectivo Mapa Base rural en todas y cada una
de las Veredas con el objeto de lograr una visualzación más rápida. El área de cada una de ellas se tomó
como fuente los datos de las estadísticas DANE diligenciadas por los docentes de cada establecimiento
educativo a noviembre de 2001

TABLA No. 44 EQUIPAMIENTO CENTROS EDUCATIVOS


DEPARTAMENTO DE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
BOYACA TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MONGUI EQUIPAMENTO (CENTROS EDUCAT.)
AREAS
Escuela rural SAN Area del lote 694 100
ANTONIO %
Area Construida Total 332 47.83
Area construida aulas 78 11.23 Requiere obras menores en baños.
Cerramiento, culminación de obras en curso
(comedor)
Patios, campos deportivos y 162 23.34
zonas verdes
Huerta escolar 200 28.81 Actualmente no funciona
Escuela rural VALLADO Area del lote 600 100
Area construida total 250 41.66 Requiere Construcción aula Grado cero, aula
múltiple, adquisición predio para huerta escolar
y áreas de recreación. Ampliación de baños.
Inversión en seguridad (cerramiento).
Area construida aulas 54 9.0
Patios, campos deportivos 296 49.33
y zonas verdes
Huerta escolar NO No
Escuela rural Area del lote 576 100 La escuela presenta problemas de estabilidad
REGINALDO por la minería del carbón en el sector.
Area construida 205 35.59
Patios y campos deportivos 340 50.02
Huerta escolar No se implementa por terreno inadecuado.
Zonas verdes o libres 31 5.38

Escuela rural PERICOS Area del lote 2700 100


Area construida 228 8.44 Requiere obras de adecuación en baños,
comedor, sistema eléctrico y zonas exteriores
como acceso y lavandería. Terminación de
cerramiento y construcción de pozos sépticos
Area Construida aulas 80 2.96
128

Patios, campos deportivos 322 11.92


y zonas verdes
Huerta escolar 2000 70.07 Posee un área aproximada de 85 x 30 ms, la cual
se utiliza para huerta escolar
Zonas verdes o libres 150
Area del lote 1700 100 El lote es insuficiente
ESCUELA VILLA GOMEZ
(HATO VIEJO)
Area construida 269 15.82 Requiere obras de mantenimiento como cambio de
algunos pisos, puertas, enchapes en cocina.
Adolece de espacio para funcionamiento de taller
de capacitación comunitario.
Area Construida salones 110 6.47
Patios, campos deportivos y 395 23.23 Requiere mantenimiento y ampliación.
zonas verdes
Huerta escolar 875 51.47 Amplia zona.
Zonas verdes o libres 161 9.47
Area del lote 1000 100 Se requiere cerramiento, mejorar campos
ESCUELA DE TEBGUA deportivos
Area construida 200 20
Area Construida aulas 70 7.0
Patios, campos deportivos 200 20
Huerta escolar
Zonas verdes o libres 600 60
ESCUELA DE SANTA Area del lote 432 100
ANA
Area construida 273 63.19 Requiere cerramiento, obras de mantenimiento en
baños, plomería. Continuación obras en ejecución.
Area cnstruida aulas 60 13.88
Patios y campos deportivos 0 Carece de campo deportivo
Huerta escolar 0 Se requiere huerta escolar
Zonas verdes o libres 159 36.80
ESCUELA DOCUAZUA Area del lote 1300 100 No requiere ampliación
Area construida 312 24 Requiere reparaciones de cubierta. Obras
exteriores menores como pavimento del patio.
Falta el 80% del cerramiento
Area construida aulas 96 7.38
Patios y campos deportivos 255 19.69
Huerta escolar
Zonas verdes o libres 733 56.38
ESCUELA SAN ISIDRO Area del lote 600 100
Area construida 152 25.33 Requiere culminación de obras. Y mantenimiento
general.
Area construida aulas 84 14
Patios y campos deportivos 280 43.33 Requiere mantenimiento
Huerta escolar 25 4.16 Se requiere poner en funcionamiento la Huerta
escola
Zonas verdes o libres 43 7.16
ESCUELA LA CHACARA Area del lote 640 100 Funciona a partir de Junio del año 2000
Area construida 140 21.85 Requiere cerramiento, unidades sanitarias, pozos
sépticos
Area construida aulas 76 11.87
Patios y campos deportivos 500 78.12 No posee se require
y areas verdes
Huerta escolar 0

De lo anterior se deduce que se deben realizar obras de mantenimiento y adeuación de


los establecimientos educativos así como adecuar campos deportivos huertas escolares
para mejorar la calidad de la educación y el nivel nutricional de la niñez

11.1.8 Plan vial y de transporte. El objetivo de este diagnóstico es edjar un soporte a


la administración municipal para que realice proyectos de mantenimiento y
mejoramiento vial, así como readecuación de vías de interés general para mejorar la
129

calidad de vida de la población y aumentar el nivel económico por el fácil


desplazamiento interveredal e intermunicipal. El diagnóstico se realizó mediante
observación directa vía por vía permitiendo hacer un inventario Veredal.

TABLA No.45 VIAS RURALES SEGÚN ELTIPO DE RODADURA


TIPO DE SUPERFICIE LONGITUD
PORCENTAJE
VIAS EN ASFALTO 1750 3%
VIAS EN AFIRMADO CON 38930 57%
MATERIAL GRANULAR
EXPLANACIONES 12200 18%
SENDEROS O CAMINOS DE 15000 22%
HERRADURA
TOTAL 67880 100%

El municipio cuenta con una red vial rural bien distribuida en forma radial, de
aproximados 67.88 Kilómetros, hecho el inventario respectivo de cada una de las vías,
ramales y subrramales se
encontraron los resultados reflejados puntualmente y por tramos evaluando anchos de
calzada, anchos de bermas o cunetas, materiales de la superficie de rodadura, fallas
presentes, estado de la superficie de rodadura, obras encontradas y su estado, esta
información se presenta en las tablas anexas. A continuación se presenta el análisis
general de la red vial y un análisis individual del estado y las necesidades de cada una
de las vías.

Dentro del análisis individual de las vías se utiliza una terminología técnica la cual se describe a
continuación:

Mantenimiento Rutinario o Preventivo: Se refiere este a las labores de perfilado y


recebada de las vías con maquinaria especifica (Motoniveladora) para estas labores y
la limpieza de las obras de drenaje (Alcantarillas, puentes y Box).

Mejoramiento y Rehabilitación: Esta acción puede involucrar la ampliación,


pavimentación y construcción de obras de drenaje para el mejoramiento de una vía.

Via Principal Mongui – Sogamoso. Se evalúo la vía principal que de Mongui conduce
a Sogamoso, esta presenta buenas características geométricas y carpeta asfáltica en
mal estado, por las características geométricas se clasifica como una vía de segundo
nivel según la clasificación del instituto nacional de Vías, tiene una longitud de 1.75 km.,
por ella se desarrolla la gran mayoría de la actividad de tráfico automotor en el
130

municipio, por ella se desarrolla el transporte intermunicipal con bastante regularidad,


este servicio de transporte es prestado por empresas como Cotracero y Sugamuxi
mediante colectivos y taxis, además de las empresas de turismo y vehículos
particulares que llegan al municipio.
Ramal a las minas la Chacara. Esta vía presenta muy buenas características geométricas, cuenta con
buenas obras de drenaje y afirmado, cuenta con 1.85 km de vía los cuales a pesar de estar en buen
estado, requieren del mantenimiento rutinario.

Via Mongui Hato Viejo. Esta vía presenta características geométricas de camino vecinal, es una vía
muy importante debido al alto potencial productivo que tienen los terrenos por donde pasa, cuenta esta
con 7.40 km., de los cuales 5.85 se encuentran recubiertos con material granular en buenas condiciones
y 1.55 consistentes en una explanación. A pesar de su cobertura tiene un déficit en cuanto a drenaje
longitudinal y transversal y cuenta con un ancho de vía muy limitado para el tráfico automotor (ver tabla
resumen inventario y necesidades). Debido a la potencialidad de este sector se hace necesario ampliar
esta vía a un ancho de seis metros para dar cabida al tráfico automotor y fortalecer el ingreso de
tecnología y el fortalecimiento de la producción agropecuaria. De igual manera se debe tener en cuenta
las obras de drenaje recomendadas en la tabla, así como el mantenimiento preventivo o rutinario de la
misma.

Ramal a Tebgua. Este ramal intercomunica las veredas de hatoviejo y tebgua, consta de 3.6 km, los
cuales presentan deficiencias en algunos sectores, es necesario realizar las obras de drenaje
recomendadas y el mantenimiento respectivo.

Via el Alizal – Porton Blanco. Esta vía tiene gran importancia por el uso que según los usuarios de las
vías se pretende dar. Este consiste en el paso obligatorio del trafico pesado para el transporte de carbón,
el tramo inicial de 1.49 km, se encuentra habilitado en material granular y un ancho de vía de seis metros,
en su parte final se encuentra solamente en la etapa de explanación, siendo necesario rehabilitar ese
tramo de 1 km. Es necesario tener en cuenta el mantenimiento preventivo o rutinario de la vía y
solucionar los problemas del drenaje de esta puesto que existen varias obras recientemente construidas
que no prestan ninguna función y si generan problemas en la vía.

Via Mongui – Duzgua la Cascada. Esta vía cuenta con 4 km, recubiertos con material granular
afirmado, es importante por el desarrollo turístico siendo esta una de las principales rutas turísticas de
acceso hacia el páramo de Oceta, requiere mantenimiento y las obras recomendadas en el cuadro anexo.

Ramal a la Escuela de Pericos. Carreteable de aproximados 0.3 km, en afirmado en regular estado,
requiere de mantenimiento rutinario.

Ramal a Duzgua Sector Bajo. Esta vía de 2.05 km, recorre una zona de apreciable productividad
agropecuaria, en algunos sectores es necesario suministrar material granular puesto que en algunos
tramos es casi nulo el afirmado, es necesario realizar la construcción de las obras de drenaje
recomendadas en las tablas de inventario.

Via Mongui Vallado. Esta vía se desarrolla sobre un terreno ondulado con muchos accidentes
topográficos, esta situación obliga a que se requieran muchas obras de drenaje transversal (alcantarillas)
las cuales se hacen necesarias para evitar la erosión de la superficie de la vía la cual se acentúa en casi
toda su extensión.

Via Mongui – Santa Ana – Docuazua. El ramal en mención de 6.97 km, se desarrolla sobre una
topografía brusca, es así como 1.32 km, son transitables fácilmente, los 4,65 km, restantes son de difícil
acceso al trafico automotor, para optimizar su uso es necesario replantear el trazado en algunos tramos
para poder tener acceso a las diferentes zonas por donde se desarrolla la vía.
131

Ramal a San Isidro. Este ramal esta conformado por un carreteable de tres metros de ancho con
cobertura en material granular, requiere de drenaje transversal en su totalidad, recebada y perfilado
(mantenimiento preventivo o rutinario).

Via Mongui a San Antonio. Esta vía es una de las más importantes en la red vial rural del municipio,
cuenta con una geometría bien definida, anchos y pendientes aceptables y obras de drenaje bien
ubicadas y construidas técnicamente. Debido al alto potencial productivo y turístico de esta zona del
municipio es importante tener especial atención con esta vía y sus ramales intercomunicadores los cuales
requieren de mantenimiento al igual que sus obras de drenaje las cuales están en total abandono.

Ramal de San Antonio a Tebgua y Hato Viejo. Consiste en un carreteable de tres metros de ancho de
1.23 km, los cuales requieren de mantenimiento preventivo.

Ramal de San Antonio a la capilla y Sogamoso. Este ramal se encuentra en buenas condiciones, sus
1.85 km, requieren de mantenimiento preventivo.

Ramal a Reginaldo. Este ramal atravieza la vereda de Reginaldo hasta cruzar a territorios de la ciudad
de Sogamoso, tiene una extensión de 2.3 km, los cuales cuentan con un buen sistema de drenaje y buen
material de afirmado. Requiere la construcción de una alcantarilla en el sitio señalado en la tabla de
inventario y mantenimiento preventivo.

Cobertura de la Red Vial. El municipio de Mongui cuenta con una extensión de 70 kilómetros cuadrados,
esta extensión está servida por cincuenta y dos punto ochenta y ocho (52.88) kilómetros de vías
carreteables y quince (15) kilómetros de caminos de herradura, esto significa que cada kilómetro
cuadrado de territorio cuenta con 0,75 Km./Km2 de territorio y 0,214 kilómetros de camino por kilómetro
cuadrado de territorio. Respectivamente.

El cien por ciento (100%) de las vías se encuentran sobre terrenos estables y con riesgo geológico bajo.
A pesar de que algunas vías se encuentran en buen estado merecn realizarle mantenimiento a fin de
evitar el deterioro; así mismo las vías que se encuentran en condiciones inacetables requieren de un
proyecto de mantenimiento y mejoramiento vial para adecuarlas a las necesidades de la comunidad.

11.1.9 Transportes. Este servicio es ofrecido con camperos y camiones que desplazan por las
veredas, el servicio contínuo no ha sido posible en virtud a que las vías en algunos tramos se encuentran
en mal estado dificultando la movilización de vehículos pequeños, sin embargo se hace necesario que se
gestione el servicio a través de una Empresa de Transportes o que la comunidad se asocie y cree una
Cooperativa para prestar el servicio de transporte del sector sector urbano a las veredas con más
acentamiento poblacional como son Reginaldo y San Antonio al igual que las demás veredas que por su
condición topográfica lo permitan.

11.2 COMPONENTE URBANO

Como quiera que el componente urbano se constituye como un instrumento para la administración del
desarrollo y ocupación del suelo urbano y suelo de expansión urbana, este componente contiene
básicamente todo lo concerniente al funcionamiento urbano como una visión regional, la infraestrucura de
servicios, equipamientos colectivos, insitucionales, usos urbanos y demás requerimientos según el
artículo 13 de la Ley 388 de l997 donde se identifican los problemas para
Transformarlos en proyectos que sirvan de base a la administración para solucionarlos.

La labor para el diagnóstico fue realizada por el Arquitecto Arledy Ramírez, mediante trabajo de campo
con la ayuda de planos del sector urbano y encuestas informales a la comunidad urbana, así como
entrevista informal con el Jefe de Planeación Municipal Arquitecto Luis Gilberto Salamanca con lo cual se
logó tener una visión cercana del funcionamiento urbano en la actualidad.
132

11.2.1 Vision Urbano Regional. El Municipio de La Villa de Monguí por su ubicación e


infraestructura vial de acceso, adquiere cierta jerarquía dentro del contexto inmediato,
gracias a la gran afectación por parte del “corredor vial que une la capital Colombiana
con Sogamoso, integrando obviamente la capital departamental, lo que hace que las
tensiones socio- económicas generadas por los movimientos e inter relaciones
poblacionales enfatizadas además por la determinante turística inherente del municipio,
propicien gran articulación con la región y el departamento.

Tal articulación se hace aún más propicia por factores como la pequeña industria como
el caso de la fabricación de balones que lo convierten en centro de atención y tradición
generando alternativas económicas y mayores atractivos a las externalidades.

A lo anterior podemos agregar que la misma “situación de órden público que aqueja a
municipios vecinos (Como Mongua) y que por fortuna y condiciones geográficas, en
Monguí no se presentan, lo ponen en una situación ventajosa y accequible para el
turismo y la inversión.

Por otra parte la disponibilidad en la región de materias primas para la construcción


como el ladrillo, el hierro y el cemento propician un incremento en la calidad de las
construciones y por supuesto, mayores relaciones económicas interregionales, no
obstante, y dada la disminución de la rentabilidad en los sectores agropecuarios del
municipio, ésta condición propicia igualmente el éxodo de “Población Económicamente
Activa”, lo que se traduce en el estancamiento social y productivo.

El componente urbano se constituye en pieza fundamental, como quiera que el “casco urbano” actúa
como eje articulador de todas y cada una de las funciones sociales, culturales, políticas, administrativas y
económicas del municipio, por ésta razón su estudio a través de la identificación y análisis de diferentes
elementos como el uso del suelo, su clasificación e interrelación, el equipamiento urbano, la
infraestructura y cobertura de servicios básicos y obviamente el impacto que todo el conjunto genera
sobre el medio ambiente, pretende visualizar con exactitud la situación real de la población.

Igualmente al evaluar la situación y estado de la “vivienda” como componente


fundamental dentro del desarrollo de una comunidad, en términos de distribución,
materiales, tipología e imagen urbana se constituye en indicador de calidad de vida,
suficiencia habitacional y estados de confort.

Por otra parte se estudian las externalidades como las vías de acceso, el paisaje, los centros poblados
circundantes y su incidencia en el desarrollo urbano del municipio.

El diagnostico de éste componente, apoyado en otros de afectación alta, adquiere gran


importancia en la medida que detecta no solo el estado actual de los diferentes
aspectos y su interrelación sino que además define los lineamientos de la prospección
para el desarrollo futuro de la población en términos de infraestructura.

Su aplicación, se espera, sirva además para la implementación del expediente urbano,


la complementación de normativas referidas a expansión, conservación e intervención
urbana, propendiendo por un manejo adecuado de las zonas existentes y una
133

orientación coherente de las inversiones gubernamentales en mantenimiento,


ampliación y construcción.

11.2.2 ATRIBUTOS URBANOS

Usos del suelo urbano: El suelo Urbano del Municipio de Monguí registra una cobertura del orden del
0.96 % con edificaciones de 1 y 2 pisos en su mayoría concebidos y construidos en un estilo colonial
propio de las poblaciones cuya expansión inicial corresponde a las postrimerías del siglo XVII, cuya
tipoligía es dígna de ser conservada por cuanto corresponde a la declaratorio de monumento nacional
todo lo que concierne al Centro Histórico.

La tipología de las construcciones involucra amplios patios o solares posteriores, en su mayoría usados
como huerta casera”. Es de anotar el gran número de lotes vacíos dentro del perímetro urbano,
destinados actualmente a la explotación agrícola afianzando la connotación de minifundio, característica
que predomina en la parte rural. Sin embargo este hecho trae consigo diversas consecuencias de tipo
ambiental como el incremento de partículas sólidas en el aire, contaminación por fumigaciones, uso de
acueducto en regadío, al tiempo que deteriora la “Imagen Urbana”.

De la totalidad de edificaciones se puede identificar una variedad de usos así:


Vivienda
Comercio (mixto con residencial)
Industria (mixto con residencial)
Institucional (Subdividido en varios géneros)
Educativo
Recreativo y deportivo.
Espacios públicos y zonas verdes

. Las zonas residenciales están distribuías de manera homogénea en el casco Urbano


conservando tipologías de distribución e índices de ocupación similares en cada sector,
siendo las más homogéneas las correspondientes a los barrios “El prado” y “Los
Cedros” por su diseño urbanístico moderno y su desarrollo conjunto.

El comercio corresponde a pequeños locales que operan como “Tiendas populares”


con productos en su mayoría comestibles y de canasta familiar. Una pequeña franja de
éste comercializa a nivel local los productos de su respectiva Industria.

La Industria aunque aparece con un número significativo se registra como pequeña y


en algunos casos “artesanal” desarrollada por un núcleo familiar, en una infraestructura
“acondicionada” dentro de la tipología tradicional de la vivienda.

Urbanísticamente no se registra una zona industrial diseñada o apropiada para tal fin, de ésta manera y
como se aprecia en el plano de usos su distribución es aleatoria en todo el casco urbano.

El uso institucional está determinado por entidades y edificaciones políticas,


culturales, religiosas, educativas, de servicios, recreativas y deportivas, con un índice
de ocupación del suelo urbano.

Las zonas recreativas y deportivas se concentran en el Polideportivo ubicado en el costado Nor-


occidental del casco urbano, el cual consta de dos campos en concreto para cancha múltiple con
cerramiento y una construcción anexa para baños.
134

Alterno se encuentra el campo de fútbol, que cuenta con gradería en un costado y un


parque infantil con una dotación sencilla pero en buenas condiciones. La imagen y
disposición urbana del polideportivo es adecuada y funcional.

Las zonas libres usadas como Espacio Público aunque se concentran en la plaza
central o parque, son complementadas con las vías peatonales, propiciadas por la
misma pendiente pero que armonizan con las edificaciones y articulan con la trama vial
funcionalmente.

11.2.3 Delimitacion de la zona urbana. El casco urbano, aunque con puntos de vista
en contraposición por parte de algunos sectores de la comunidad, puede determinarse
por el occidente y sur a partir del río Calicanto, por el oriente bordeado por la vía Alizal -
portón blanco, y por el norte con su misma proyección a encerrar con la salida a
Sogamoso costado limite del Barrio la Pradera, incluyendo algunas zonas que aunque
carentes de manzaneo, por su ubicación dentro de la malla vial principal y su potencial
de desarrollo urbano ameritan serlo.

1. Fundamentalmente el límite urbano está determinado por tres factores:

 La malla vial urbana en sus alcances


 Las redes de servicios y sus zonas de afluencia
 El límite de los predios de la periferia, es decir el perímetro urbano.

En cuanto a zonas Suburbanas encontramos sectores estrechamente ligados al perímetro urbano que
registran un considerable asentamiento humano reclamando por parte de algunos de sus habitantes su
reconocimiento como zona urbana o barrio tal es el caso del sector Santa Ana y del sector San Isidro,
situación sin definir hasta ahora. Por otra parte y bordeando la vía de acceso desde Sogamoso, se
vislumbran construcciones recientes que hacen previsible una expansión de connotaciones de uso mixto.

El paisaje Urbano se caracteriza por los balcones, las ventanas y puertas molduradas, aleros en madera ,
cubiertas en teja de barro, y por supuesto calles adoquinadas, las que en un perfil que conserva la escala
humana determinan un casco Urbano propicio para el turismo la evocación y la preservación
arquitectónica. De la misma manera y sin perder su ancestral arraigo gracias a la presencia del puente
Calicanto, el río de igual nombre en su recorrido en la zona occidental, con su amplia ronda y su
vegetación aledaña complementan el paisaje haciendo armoniosa la relación: naturaleza - intervención
del hombre.

11.2.4 Sectores urbanos. El municipio cuenta con cinco sectores urbanos o “barrios”
no muy claramente definidos, excepto por los dos últimos cuyo desarrollo es más
reciente:
Sector San Antonio
Sector Divina Misericordia
Sector Monserrate
Barrio el Cedro
Barrio el Prado

Estas condiciones suponen la unificación de criterios en cuanto a sectorización y


desarrollo urbano, máxime si tenemos en cuenta el desarrollo suburbano de los
sectores anteriormente mencionados (Santa Ana y San Isidro).
135

11.2.5 Suelos de expansion urbana. En el municipio de Monguí se pueden identificar


claramente tres importantes zonas de expansión urbana de acuerdo con los
asentamientos tendenciales de los últimos años:

El sector de Santa Ana, al costado sur oriental.


El sector Norte salida a Sogamoso
El sector de San Isidro al sur del casco urbano, (aunque la condición de traspasar los
límites del río y su topografía lo enfatizan más como zona Sub-urbana).
Es importante aclarar que dentro de la prospección deberá definirse tanto los alcances
de una posible expansión como su respectiva reglamentación acorde con las
disposiciones gubernamentales y necesidades de la comunidad.

11.2.6 Suelos de proteccion urbana. De acuerdo con las condiciones topográficas y


geológicas, podemos decir que las zonas de protección por riesgos naturales no se
presentan en la zona urbana, siendo la mayor determinante las restricciones por
características paisajísticas, ambientales y sobre todo hidrológicas, de ésta forma
tenemos:

 La ronda del Río Calicanto, con sus zonas verdes y bosques aledaños.
 Los pequeños bosques en el costado nor- oriental, que además de constituirse
en barreras naturales, son elementos importantes en el complemento del paisaje
urbano.

11.2.7 Indice de ocupacion urbana. A pesar de poseer un trazado claro y ortogonal,


hasta donde la topografía misma lo permite la ocupación urbana no supera el 60%,
producto no sólo de un crecimiento lento sino además de un gran interés por la
conservación de las construcciones existentes. Este aparente estancamiento de los
últimos años se ve estrechamente ligado a la disminución de los sectores productivos, a
la falta de incentivos y por supuesto a la migración a centros poblados mayores en
busca de oportunidades. Sin embargo ésta característica de baja ocupación del suelo
urbano se perfila positivamente en términos de desarrollo futuro y conservación
arquitectónica.

11.2.8 Reglamentacion. Actualmente la densificación e intervención urbana está


sujeta a la aprobación por parte de la oficina de Planeación municipal apoyada en la
reglamentación expedida por el Concejo Municipal según Acuerdo Número 016 de
1995, la cual contempla Perímetro Urbano y sanitario, Espacios públicos, Usos,
Tratamientos Arquitectónicos, Tratamientos Especiales, Reglamentación Centro
Histórico, Mecanismos de Control.

Sin embargo tal reglamentación sólo regula las edificaciones, excluyendo normativa
concerniente al “uso y manejo de suelo urbano sin construir”, mas exactamente de los
predios hoy dedicados a explotación agrícola, así como suelos de protección.
136

Por otra parte como lo evidencian algunas intervenciones recientes, la normativa no se


interpreta adecuadamente y los mecanismos de control no enfatizan su estricto
cumplimiento teniendo como resultado construcciones con “mezclas” de estilos y
materiales redundando en el deterioro del valor patrimonial de los sectores por lo que
se requiere realizar un reglamento que involucre normas inherentes a las actuaciones
urbanas tanto estructurales como generales y complementarias lo cual se desarrollará
en la fase de formulación.

11.2.9 Funcionalidad urbana. Con un tejido ortogonal, hasta donde la topografía y las
fuertes pendientes lo permiten, la trama urbana de Monguí se desarrolla de una manera
lógica, generando una división de manzanas regular, aptas para la densificación
urbana a pesar de algunas dificultades inherentes del terreno como son las fuertes
pendientes.
En múltiples casos el casco urbano actúa como lugar de asentamiento parcial dado que sus habitantes se
desplazan durante el día a las diferentes veredas para realizar labores agropecuarias, generándose una
fuerte relación de movimientos

11.2.10 Vivienda y entorno. El casco urbano del municipio se caracteriza por un alto
nivel de pureza en el estilo propio de la Colonia, edificaciones construidas con
materiales nobles como el adobe, la tapia pisada, la piedra de sillería y algunos
mampuestos cerámicos conforman estructuras espaciales similares en concepto y
distribución, esto por supuesto genera una imagen urbana no sólo homogénea, sino
además austera y atractiva que ha hecho merecedor al municipio de la denominación
de “El Municipio más lindo de Boyacá”.

DEPARTAMENTO ESQUEMA DE TABLA No 43


DE BOYACA ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
MUNICIPIO DE CONDICIONES
MONGUI HABITACIONALES
MATERIALES DE LA VIVIENDA
MATERIAL PORCENTAJ GRAFICO
E %
Ladrillo cerámico 75 %
Adobe y tapia 22%
pisada
Piedra y 02%
mampuestos
Materiales 01%
inadecuados

Poblacionales constantes. Por otra parte las condiciones turísticas e industriales mantienen en sus
lugares a un amplio número de familias durante la mayor parte del tiempo, explotando así las condiciones
turísticas de la población.
137

Las funciones colectivas de la población tanto urbana como rural se concentran el día de mercado en
especial en las horas de la tarde, pese a su marcada disminución, producto de el aumento de
intermediarios que acuden a los lugares de producción y el deterioro de los sectores productivos.

Sin embargo instalaciones como la plaza de mercado y de ferias adquieren presencia y jerarquía en las
relaciones no solo comerciales sino además sociales y culturales del municipio.

Se puede deducir una adecuada “Suficiencia urbana” visible además por la misma oferta de suelo urbano
y un equipamiento colectivo eficiente en términos de ocupación y de funcionalidad.

El perfil urbano aunque un tanto deteriorado en la estructura de las vías se caracteriza


por muros cuyo bajo índice de vanos, y espesores considerables evidencian la
antigüedad y materiales usados en las viviendas, los zócalos y bajas alturas de las
construcciones (uno y dos pisos) conservan la “escala humana” de acuerdo con el
ancho y perfil de las vías.

Complementado por aleros y cubiertas en teja de barro, puertas y ventanas en madera moldurada,
colores suaves y en algunos casos fuertes contrastes y por supuesto las vías adoquinadas, el paisaje
urbano resalta un casco que se aferra a la historia y propicia el recorrido y la evocación no sólo de una
época sino además de un estilo y forma de vida de los antepasados.

11.2.10.1 Deficit y condiciones habitacionales. A excepción de los barrios El Prado


y Los Cedros y algunos casos aislados, la tipología de la vivienda es constante:
servicios bá sicos, recintos diferenciados solo por el uso dado, cocinas amplias pero sin
las mejores condiciones (carentes de enchapes, mobiliario y electrodomésticos), y en
general acabados deteriorados o en algunos casos ausentes.

En cuanto a saneamiento Básico cabe anotar que las viviendas en muchos casos cuentan sólo con un
baño (indistintamente del número de habitantes), generalmente en condiciones regulares de ascepcia,
argumentado por las condiciones económicas pero afianzado por la misma idiosincrasia. Sin embargo,
las condiciones habitacionales se aprecian favorables y su nivel tiende a mejorar con intervenciones
urbanas como los barrios “El Prado y Los Cedros” que a pesar de su reciente implementación fueron
concebidos en su estética para que armonicen con la totalidad del casco. Los materiales predominantes
en la vivienda urbana , con lo que podemos concluir que dadas las condiciones artesanales e industriales
del entorno el uso del ladrillo cerámico ha predominado a través del tiempo sin perder vigencia.

En la parte rural encontramos fluctuación en las condiciones de las viviendas, y aunque el hacinamiento
no es el mayor problema, si lo constituyen en algunos casos los materiales inadecuados como el
bahareque, los pisos en tierra ventanas y puertas improvisadas, sin embargo, un alto porcentaje de las
viviendas rurales están construidas en ladrillo cerámico propiciado por la misma cercanía y accesibilidad
a los centros de producción de dicho material.

11.2.11 AREAS URBANAS DISPONIBLES PARA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

El municipio en los últimos años ha desarrollado por intermedio de la administración central dos proyectos
de mejoramiento de vivienda (47 mejoramientos en 1996 y 58 en 1997), en tanto que la “construcción de
vivienda nueva” se desarrolló con aportes del estado a través de subsidios del Inurbe en el barrio Los
Cedros (de acuerdo con la información suministrada por la oficina de Planeación).

La amplia oferta de suelo urbano se vislumbra como la mayor fortaleza haciendo evidente varias
posibilidades para la proyección de nuevos proyectos dentro del perímetro urbano, aprovechando así las
redes de servicios existentes, sin embargo, la falta de oportunidades laborales, la misma disminución en
138

la productividad y por ende la carencia de recursos y una alta migración de la población en los últimos
años, se constituyen en fuertes limitantes para su desarrollo.

DEPARTAMENTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TABLA No 44.


DE BOYACA TERRITORIAL
MUNICIPIO DE USOS DEL SUELO URBANO
MONGUI CUADRO DE AREAS
MUNICIPAL

USO AREA INDICE GRAFICO


M2 OCUPACIO
N
MUNICIPIO 69.638.287 100 %
CASCO 671.375 0.96 %
URBANO
ZONA RURAL 68’966.912 99.04 %

11.2.12 Equipamiento urbano. Aunque constituye un bajo porcentaje del suelo


urbano, el equipamiento urbano en sus diferentes niveles (político, cultural, religioso,
educativo, recreativo, deportivo, servicios sociales, etc.) tiene representación como
infraestructura y sus funciones se articulan dentro del contexto social de acuerdo con su
correspondiente Nivel y ámbito de prestación del servicio.. Cada edificio presenta su
propio estado y necesidades por lo que, de acuerdo con el concepto de los funcionarios
y el trabajo de campo, las registramos en el cuadro Nº08.

11.2.12.1 Institucional. En sus diferentes órdenes, las instituciones político - administrativas, funcionan
dentro de una infraestructura que representa un bajo porcentaje de ocupación, y cuyo estado actual en
términos generales es bueno.

El palacio Municipal con sus dependencias administrativas (Alcaldía, Tesorería, Concejo, Juzgado,
Inspección de Policía, Registraduría, Personería, Planeación Municipal, Oficina de Turismo y Umata), es
relativamente suficiente en espacio pero tiene como extensión para el funcionamiento de La Dirección de
Núcleo Educativo una oficina en “la Casa de la Cultura”.

- Salud. Las instalaciones de funcionamiento de éste sector se concentran en El


Hospital “Las Mercedes” que cuenta con una ocupación urbana del 0. 25% y un
área de construcción aproximada de 806 m2 sin incluir la propuesta de ampliación
y remodelación actualmente adelantado por la Oficina de Planeación en conjunto
con la Secretaría de Salud.
-

INFRAESTRUCTURA HOSPITAL LAS MERCEDES

ARRE PORCEN
ESPACIO OBSERVACIONES
TAJE %
A EN
M2
139

Lote 1.700. 100% Comprende el área construida y el


predio vacio.
Rayos X 10,50 0,62% Se encuentra en buen estado, no
presenta fugas de rayos, presenta
insufuciencia de equipo.
Cuarto de revelado 4.60 0,27% Se encuentra en regular estado en
general, falta equipo.
Cuarto de 4.60 0,27% Se encuentra en buen estdo.
Negatoscopia
Pediatria, incluye el 21.70 1,28% Se encuentra en regular estado, le faltan
área del baño las instalaciones de oxigeno y
calentadores para ambientar el espacio
al igual que equipo.
Hospitalización 22.40 1.31% Se encuentra en regular estado, camas
hombres incluye el en pésimo estado, falta mobiliario
área del baño
Cuarto pensionados, 15.30 0,9% Se encuentra en obra gris, falta
incluye área del baño mobiliario.
Lavandería y 30,20 1.78% Se encuentra en regular estado,
Esterilización insuficiencia de instrumental y equipo.
Sala de partos 22.40 1,31% Se encuentra en regular estado, el quipo
esta en pésomo estado, insuficiencia de
instalacines de calefacción.
Trabajo de partos, 22.40 1,31% Se encuentra en buen estado, falta de
incluye el área del mantenimiento periodicamente y
baño adecuado.
Hospitalización 22.40 1,31% Se encuenmtra en buen estado,
mujeres insuficiencia de mabliario.
Central de Enfermería 10.30 0,60% Se encuentra en regular estado, no
presenta red de timbre o sistema de
comunicación interna
Cocina 8.00 0,47% No cuenta con el mobiliario nacesario
para una buena función , únicamente
presenta un lavadero y una estufa a gas.
Morgue 23.20 1,37% Se encuentra en proceso de
construcción la estapa de terminado,
cielorraso inadecuado lo mismo que su
ubicación que imposibilita el normal
función.
Cuarto de fisioterapia 15.00 0,9% Se encuentra en regular estado, le falta
incluye el área de un baño y equipo.
bodega
Consultorio 37,20 2,19% Se encuentra en buen estado, presenta
odontológico, incluye problemas de desagues, faltade
baño y área para instrumental así como mantenimiento
deposito. permanente y adecuado a las unidades
140

odontológicas.
Consultorios médicos 34.30 2% Se encuentra en regular estado, en uno
de estos funciona urgencias para lo cual
no cumple con las normas mínimas, falta
adecuar estos espacios.
Farmacia 12.25 0,72% Se encuentra en buen estado prsesenta
problemas de humedad.
Archivo estadistica 12.25 0,72% Se encuenta en regular estado.
Archivo Historias 5.50 0.33% Se encuentra en regular estdo,
clínicas insuficiente el espacio para esta función
Enfermería 7.50 0,44% Se encuenta en regular estado, insufucuencua
Vacunación de espacio.
Laboratorio 28 1,65% Se encuenta en regular estado, no esta
adecuado para brindar cindiciones de asepsia, le
falta equipo e instrumental
Estar de médicos 61.90 1,65% Se encuentra en buen estado, estan
utilizando una habitación como bodega
de papelería y artículos de aseo y
material radiactivo.
Dos baños de uso al 3.40 0,2%% Se encuentran en mal estado, fallan
público desagues.
Cuarto de maquinas 16.20 0,95% Se encuentra en buen estado, sun
embago presenta deficiencias cin el
servicio.
Garaje ambulancia 44.00 2,59% Se encuentra en buen estado.
Sala de espera, 201.75 11,87 Se encuentran en mal estado, presentan
corredores y zonasa % deficiencias para la función de
duras curculación.
Consrucción Nueva 108.50 6,38% Se encuentra en etapa de cimentación .
Zona verde, lote sin 894.25 54,61 Presenta una pendiente superior, motivo
cinstruir adecuado % por el cual se deben manejae las áreas
para la ampluación de circulación muy bien al igual que los
del hospital espacios por funciones con el obleto de
evitar contaminación por olores, ruido,
gases.

GENERALIDADES HOSPITAL:

Se Presenta problemas en la mayoria de los elementos constructivos que lo componen


en la parte de terminados con algunas casos particulares de cambioe de dichos
elementos, se debe incrementar el mantenimiento en las condiciones adecuadas y
periodicamente de tal manera que se evita aún más el problema; los siguientes son
pintos que exigen pronta recuperación:
141

 El sistema electrcico presenta diferentes picos de luz que perjuducan directamente a


los equipos electrónicos.

 Presenta deficiencias en la red de aguas residuales, no funcionan los sifones hay


taponamiento.

 Falta de tratamiento del agua potable, falta de filtros que la potabilicen y equipo de
ozonización y decantación.

 Presenta humedad en algunos muros especialmente en la sala de peduatria, por


acumulación de agua produnto de la lluvia.

 Presenta goteras y humedad en los cielorrasos.

 Las unidades sanitarias estan en mal estado de aparatos y redes de servicios. Los
pisos del área administrativa estan levantados y en mal estado.
 Las áreas de circulación no estan diseñadas para su función, la inexistencia de
rampas en el exterior acentan el problema, mal manejo de andenes, escalinatas, se
debe remodelar por completo el acceso al hospital.

 Se debe hacer quitar los templetes que sujetan los postes de alumbrado o lineas
telefónicas, su precencia es de gran accidentalidad.

 Falta de sistematización de la parte de atención.

 Se debe reconsiderar la ubicación de la morgue, trasladarla al sitio establecido en


los planos, este lugar es más compatible por funciones con los espacios aledaños.

- Religioso. En su condición de “Municipio Católico”, la presencia eclesiástica en la


parte física, cuenta con la edificación no sólo de mayor envergadura y jerarquía
arquitectónica, urbanística y cultural de la localidad sino que además constituye uno
de los tres “Monumentos nacionales” con que cuenta el municipio. Con una
capacidad para acoger a más de mil personas y en un estado actual aceptable
aunque con algunas obras menores pendientes, este “hito” urbano preside el marco
del parque en el costado oriental, acompañado por el Convento, como extensión de
sus servicios canónicos.

Monguí cuenta además en la zona urbana con dos centros religiosos: La capilla de San Antonio y la
Capilla de Monserrate, ambos con necesidades de mantenimiento.

- Educativo. La Educación en el sector urbano cuenta con infraestructura tanto en


primaria como en secundaria, cuya descripción de áreas se hace con base a las
estadísticas DANE 2001
142

DEPARTAMENTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TABLA No.45


DE BOYACA TERRITORIAL
MUNICIPIO DE MONGUI EQUIPAMENTO (CENTROS EDUCAT.)
AREAS
CENTRO EDUCATIVO ASPECTO ARREA
OBSERVACIONES
M2 INDICE
OCUP.
Area del lote 3.740 100%
Colegio Nacional JOSE
ACEVEDO Y GOMEZ
Area construida 1.450 38.77
Patios y campos 990 26.47 Dos canchas multiples
deportivos
Area construida aulas 462 12.35
Laboratorios 287 7.67
Talleres 58 1.55
Administrativa 643 17.19
Zonas verdes libres 1300 34.75
Instituto Nacional de Area del lote 8.000 100
promoción social
Area construida 3.800 47 Requiere mantenimiento de pisos, techos y
puertas.
Reparaciones de plomería. Ampliación zona
administrativa.
Area construida aulas 1.616 20.2
Laboratorios 180 8.25
Talleres 517 6.46
Patios y campos 1200 15
deportivos
Huerta escolar 192 2.4
Zonas verdes o libres 2.808 27.6
Concentración escolar JUAN Area del lote 3530 100 Registra buen estado. Requiere construcción
BAUTISTA CUJAR de biblioteca, laboratorio, comedor.
Area construida 389 10.45
Patios y campos 840 23.79
deportivos
Huerta escolar No posee
Zonas verdes o libres 2.3’01 65.43

Como se aprecia en el cuadro anterior, las áreas con que cuentan son adecuadas, el estado de las
diferentes instalaciones es bueno en términos generales en cuanto a estructura y acabados; la cobertura
y disponibilidad de cupos es sostenible, máxime si se tiene en cuenta la fluctuación negativa de la
población escolar en varios centros.

- Servicios Sociales. Entidades como la Policía Nacional y Los Servicios Bancarios


en la actualidad no se registran en el municipio, mientras que servicios de orden
Nacional como la Registraduría del Estado Civil y el Juzgado operan en oficinas
adaptadas dentro del Palacio Municipal, es de aclarar que estas dependencias no
cancelan arriendo por las oficinas que ocupan a pesar de que el Gobierno Nacional
les asigna su presupuesto, los servicios públicos tampoco los cancelan lo que
significa que el Municipio está generando gastos para cubrir obligaciones de
dependencias que no le corresponden, por tanto es necesario gestionar ante las
entidades nacionales la asignación presupuestal para cancelar estas obligaciones.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en su programa de extensión a través de las “Madres


Comunitarias”, tiene asignados varios hogares dentro del casco Urbano, Incluyendo uno de orientación y
capacitación a futuras madres, adaptados en las viviendas y en condiciones aceptables, de la misma
manera en la parte rural tiene una presencia de otros Hogares.
143

Finalmente y con una extensión considerable, el Cementerio en un estado físico aceptable presta su
servicio de inhumación regulado y administrado por la Parroquia.

11.2.13 Patrimonio Cultural Construido. El municipio de La Villa de Monguí


constituye dentro de las poblaciones de Boyacá, e incluso del país, un verdadero
Patrimonio Cultural y Arquitectónico por su conformación y estado de conservación
logrado a lo largo de su historia, hecho que lo convierte en un emporio turístico e
histórico; no obstante la gran importancia de todas y cada una de sus estructuras, el
Ministerio de Educación Nacional, a través del Decreto Número 291 de 1975 declaró
“Monumento Nacional” La Basilica, El Convento, La Capilla de San Antonio y el Puente
Colonial “Calicanto”, considerando su antigüedad y belleza arquitectónica.

11.2.14 Espacio Publico. Además de las diferentes vías vehiculares y peatonales,


Monguí cuenta con diversos espacios públicos, siendo el principal el Parque o Plaza
central, pero acompañado del mismo Puente Calicanto, “el Monumento” en la
derivación de la Avenida del Centenario a la entrada del pueblo, y las capillas de San
Antonio y Monserrate contribuyen a la condición turística del municipio.

11.2.15 Parques plazas y zonas verdes. El parque principal (en realidad único)
funciona coma articulador del casco urbano y de las relaciones sociales de la
comunidad, con un índice superior al 70% de Zonas Duras, ostenta una connotación de
plaza propia de las poblaciones de la colonia, aunque su estado es bueno es preciso
considerar su constante mantenimiento dada la importancia no sólo funcional sino
turísticamente.

En cuanto a zonas verdes el municipio posee algunos “sectores forestales” que como se mencionó en el
numeral 2.3 deben considerarse como zonas de protección.

11.2.16 Escenarios deportivos y recreativos. Un polideportivo conformado por dos canchas múltiples
en concreto y dos graderías con capacidad para mas de 200 espectadores, en buenas condiciones,
constituye el único escenario para la práctica y competición de disciplinas como el baloncesto, vollei-ball y
el micro-fútbol, cuenta además con una construcción de dos unidades sanitarias. Alterno a éste se
encuentra la cancha de fútbol que igual posee una gradería aunque no en su mejor disposición y un
estado aceptable para su uso

DEPARTAMENTO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TABLA No.46


DE BOYACA TERRITORIAL
MUNICIPIO DE USOS DEL SUELO URBANO
MONGUI CUADRO DE AREAS

USO AREA INDICE DE PROPORCION GRAFICA


OCUPACION
(m2)
CASCO URBANO 671.375 100 %
Construido 90.000 13%
144

RESIDE Patios 60750 9%


NCIAL /solares
MIXTO (Comercio) 2014 0,3%
MIXTO (Industrial) 671 0.1%
I Administrativo 180 0.02%
N Servicios 8.800 1.31%
comunales*
S Salud 1.700 0.25%
T Eclesiástico 6.400 0.1%
I Educativo 14.730 2%
T Cultural 470 0.07%
. Recreativo y 7619 1.2%
deportivo
Es Parque 7.600 1.1%
p.
Pu Vías urbanas 48.702,5 7%
b
Urbano sin construir 421.798.5 64.75%

* (Ancianato, plaza de marcado, plaza de toros, telecom, energía eléctrica)

11.2.17 Sistema Vial y de transporte. De acuerdo a recorrido e campo dentro del casco urbano por
parte del Ingeniero de Vías, se pueden clasificar las vías dadas sus condiciones.
La malla vial de la zona urbana obedece a una forma reticular bastante homogénea, esta conformada por
aproximados ocho mil seiscientos 8600 metros de vía, bien definida dentro de los cuales se pueden
identificar los siguientes aspectos:

11.2.17.1 Material de la superficie de rodadura. En general se identifican siete tipos


de materiales, para su estudio se cuantifican de dos formas: por áreas y por longitud,
los resultados obtenidos se presentan a continuación:

TABLA No.47 CARACTERISTICA VIAL SEGÚN SUPERFICIE DE RODADURA

TIPO DE MATERIAL LONGITUD % LONGITUD AREAS % AREAS


DE LA SUPERFICIE
DE RODADURA
ADOQUIN EN 4671 54.27% 23858 48.99%
LADRILLO
ADOQUIN EN 269 3.13% 1587 3.26%
LADRILLO Y
CONCRETO
145

AFIRMADO EN 1572 18.26% 8349.5 17.14%


MATERIAL
GRANULAR
AFIRMADO EN 165 1.92% 840 1.72%
TIERRA
ASFALTO 1675 19.46% 12438 25.54%
EMPEDRADO 80 0.93% 480 0.99%
EXPLANACION EN 175 2.03% 1150 2.36%
TIERRA
TOTALES 8607 100.00% 48702.5 100.00%

Como se aprecia en la tabla anterior, mas del cincuenta por ciento 50% de las vías se encuentra
recubiertas con adoquines de ladrillo, este material requiere de especial atención puesto que su
mantenimiento y renovación involucra altos costos y vida útil relativamente corta. Es de apreciar que gran
porcentaje de las vías no cuentan con una superficie de rodadura que brinde comodidad, seguridad y
durabilidad.(Ver gráfica .)

Respecto a este aspecto evaluado, se tienen en cuenta cuatro indicadores del estado
de la superficie de rodadura de las vías y son:

-
- Excelente: Este indicador refleja una superficie en perfecto estado, con perfiles y
secciones uniformes y superficie impecable, estas brindan total comodidad y
seguridad a los usuarios.

- Bueno: Se refiere a superficies en buen estado, libres de la presencia de baches o


fisuras en las juntas, poco desgaste de la superficie, comienzan a generar
vibraciones muy leves en los vehículos que transitan por ellas.

- Regular : Indica superficies de rodadura con presencia de fisuras leves en las juntas y en general en
la superficie de las vías, se presentan pequeños baches aislados y localizados puntualmente y
generan incomodidad para el tránsito de vehículos y peatones.

- Malo: se refleja la presencia de baches, fisuras, plegamientos pronunciados que


hacen difícil y casi imposible el transito de los vehículos y se genera el caos en los
usuarios.

Estos indicadores se presentan en la siguiente tabla:

TABLA No.48 INDICADORES SEGÚN ESTADO DE LA VIA


ESTADO GENERAL DE LAS VIAS
INDICADOR AREAS PORCENTAJE
EXCELENTE 6764 13.89%
BUENO 27216.5 55.88%
146

REGULAR 10587 21.74%


MALO 4135 8.49%
TOTALES 48702.5 100.00%

Un gran porcentaje de las vías en función del área usada por estas se encuentra en regular y mal estado,
situación que obliga a tomar medidas de corrección para mitigar esta falla y formular proyectos tendientes
a la renovación, mantenimiento y mejoramiento de la superficie de rodadura de las vías, así como del
mantenimiento rutinario de toda la red vial. (Ver gráfica .)

11.2. 17.2 Tipo de Tráfico. Se analizó el tipo de usuario que transita por las vías, este
se divide en vehicular y peatonal, de acuerdo al uso generalizado de las diferentes vías,
se evalúa en función de la longitud de las vías y los resultados obtenidos son los
siguientes:

TABLA No.49 TIPO DE TRAFICO


TIPO DE TRAFICO LONGITUD PORCENTAJE
PEATONAL 515 5.98%
VEHICULAR 8092 94.02%
TOTAL 8607 100.00%

Como se aprecia en la tabla anterior y en la gráfica Nº , el 94% de las vías tiene trafico vehicular y tan
solo el 5.98% se usa exclusivamente para el tráfico peatonal.

Dadas las características del Casco histórico se requiere armonizar el ambiente


turístico con vías patonales y de uso vehicular esporádico de tal manera que no exista
parqueo permanente en forma desordenada sino que se realice en un sitio adecuado.

11.2.17.3 Inventario red vial Urbana. Este inventario permite a la administración local tener una visión real de la
situación vial por carácterísticas generales y condiciones lo cual servirá de base para realizar programas de
mantenimiento y adecuación de acuerdo a las necesidades.

TABLA No.50 INVENTARIO VIAL URBANO


LON ANCHO ANCHO MATERIAL DEL ESTADO TIPO DE
TRAMO
GITU MEDIO DE ANDENES PAVIMENTO TRAFICO
D (m) CALZADA (m)
(m)

CARRERA PRIMERA
CALLE 1A – CALLE 2ª 140 6 0-1 ASFALTO BUENO VEHICULAR
CALLE 2ª - CALLE 3ª 95 5 0-1 ADOQUIN EN LADRILLO REGULAR VEHICULAR
CALLE 3ª - CALLE 4ª 105 5 0-1 ADOQUIN EN LADRILLO REGULAR VEHICULAR
CALLE 4ª - CALLE 5ª 95 4 0-1 AFIRMADO GRANULAR REGULAR VEHICULAR
CALLE 5ª - CALLE 6ª 124 4 0-1 AFIRMADO GRANULAR REGULAR VEHICULAR
CALLE 6ª - CALLE 7ª 80 4 0-1 AFIRMADO GRANULAR REGULAR VEHICULAR
CALLE 7ª - CALLE 8ª 90 4 0-1 AFIRMADO GRANULAR REGULAR VEHICULAR
CARRERA SEGUNDA
CALLE 1ª - CALLE 2ª 135 6 0-1 ADOQUIN EN LADRILLO REGULAR VEHICULAR
147

CALLE 2ª - CALLE 3ª 108 6 0-1 ADOQUIN EN LADRILLO REGULAR VEHICULAR


CALLE 3ª - CALLE 4ª 73 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CALLE 4ª - CALLE 5ª 98 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO REGULAR VEHICULAR
CALLE 5ª - CALLE 6ª 85 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CALLE 6ª - CALLE 7ª 86 7 0 AFIRMADO EN REGULAR VEHICULAR
MATERIAL GRANULAR
CALLE 7ª - CALLE 8ª 94 7 0 AFIRMADO EN REGULAR VEHICULAR
MATERIAL GRANULAR
CARRERA TERCERA
VIA CEMENTERIO - 65 4 0-1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO PEATONAL
CALLE 1ª
CALLE 1ª - CALLE 2ª 124 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CALLE 2ª - CALLE 3ª 115 6 2 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
Y CONCRETO
CALLE 3ª - CALLE 4ª 85 8 2 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CALLE 4ª - CALLE 5ª 87 8 4 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE PEATONAL
Y CONCRETO
CALLE 5ª - CALLE 6ª 93 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR

CALLE 6ª - CALLE 7ª 84 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR


CALLE 7ª - CALLE 8ª 94 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CALLE 8ª - PORTON 357 5 0 AFIRMADO EN MALO VEHICULAR
BLANCO MATERIAL GRANULAR
CARRERA CUARTA
CALLE 3ª - CALLE 4ª 90 4,5 1,5 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CALLE 4ª - CALLE 5ª 85 12 4 ADOQUIN EN LADRILLO REGULAR VEHICULAR
CALLE 5ª - CALLE 6ª 90 4 0.5 - 1 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CALLE 6ª - CALLE 7ª 95 5 1 - 1.5 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CALLE 7ª - CALLE 8ª 85 5 1 - 1.5 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CARRERA QUINTA
CALLE 4ª - CALLE 5ª 35 6 0 EXPLANACION EN MALO VEHICULAR
TIERRA
CALLE 4ª - CALLE 5ª 70 4 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CALLE 5ª - CALLE 6ª 25 5 1-4 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CALLE 5ª - CALLE 6ª 60 5 1-4 AFIRMADO EN MALO VEHICULAR
MATERIAL GRANULAR
CALLE 6ª - CALLE 7ª 100 7 0 EXPLANACION EN MALO VEHICULAR
TIERRA
CALLE 7ª - CALLE 8ª 85 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CARRERA QUINTA A
CALLE 5ª - CALLE 6ª 92 6 1 ASFALTO VEHICULAR
CALLE 6ª - CALLE 7ª 115 7 0 AFIRMADO EN BUENO VEHICULAR
MATERIAL GRANULAR
CALLE 7ª - CALLE 8ª 100 7 0 AFIRMADO EN BUENO VEHICULAR
MATERIAL GRANULAR
CARRERA SEXTA
CARRERA 3ª - LIMITE 1194 8 0-3 ASFALTO BUENO VEHICULAR
ZONA URBANA
CALLE PRIMERA
PUENTE VIEJO - 102 6 0-3 ASFALTO BUENO VEHICULAR
CARRERA 1ª
CARRERA 1ª - 73 6 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CARRERA 3ª
CALLE SEGUNDA
CARRERA 1ª - 60 6 0 ADOQUIN EN LADRILLO MALO VEHICULAR
CARRERA 2ª
CARRERA 2ª - 75 6 0 ADOQUIN EN LADRILLO MALO VEHICULAR
CARRERA 3ª
148

CALLE TERCERA
CARRERA 1ª - 100 6 0 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CARRERA 2ª
CARRERA 2ª - 70 6 0 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CARRERA 3ª
CARRERA 3ª - 67 3 1.5 - 2 ADOQUIN EN LADRILLO REGULAR VEHICULAR
CARRERA 4ª Y CONCRETO
CALLE CUARTA
CARRERA 1ª - 115 4 1 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CARRERA 2ª
CARRERA 2ª - 80 2 2 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CARRERA 3ª
CARRERA 3ª - 60 12 4 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CARRERA 4ª
CARRERA 4ª - 70 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO REGULAR VEHICULAR
CARRERA 5ª
CARRERA 5ª - 40 6 0 EXPLANACION EN MALO
CARRERA 6ª TIERRA
CALLE QUINTA
CARRERA 1ª - 40 8 0 AFIRMADO EN REGULAR VEHICULAR
CARRERA 2ª MATERIAL GRANULAR
CARRERA 1ª - 80 6 EMPEDRADO BUENO PEATONAL
CARRERA 2ª
CARRERA 2ª - 70 5,5 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CARRERA 3ª
CARRERA 3ª - 70 5,5 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CARRERA 4ª
CARRERA 4ª - 75 6 1 ASFALTO BUENO VEHICULAR
CARRERA 5ª
CARRERA 5ª - 72 6 1 ASFALTO BUENO VEHICULAR
CARRERA 6ª
CALLE SEXTA
CARRERA 1ª - 150 5 0 -1 AFIRMADO EN TIERRA REGULAR VEHICULAR
CARRERA 2ª
CARRERA 2ª - 70 4 0-1 ADOQUIN EN LADRILLO REGULAR VEHICULAR
CARRERA 3ª
CARRERA 3ª - 70 4 0-1 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CARRERA 4ª
CARRERA 4ª - 75 4 0-1 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CARRERA 5ª
CARRERA 5ª - 90 5 0-1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CARRERA 5A
CARRERA 5ª - 15 6 0 AFIRMADO EN TIERRA MALO VEHICULAR
CARRERA 6ª
CALLE SEPTIMA
CARRERA 2ª - 70 6 0-1 ADOQUIN EN LADRILLO REGULAR VEHICULAR
CARRERA 3ª
CARRERA 3ª - 75 6 0-1 ADOQUIN EN LADRILLO REGULAR VEHICULAR
CARRERA 4ª
CARRERA 4ª - 72 6 0-1 ADOQUIN EN LADRILLO REGULAR VEHICULAR
CARRERA 5ª
CARRERA 5ª - 60 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CARRERA 5A
CARRERA 5ª - 65 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
CARRERA 6ª
149

CALLE OCTAVA
CARRERA 1ª - 120 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO REGULAR VEHICULAR
CARRERA 2ª
CARRERA 2ª - 65 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO PEATONAL
CARRERA 3ª
CARRERA 2ª - 80 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CARRERA 3ª
CARRERA 3ª - 68 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CARRERA 4ª
CARRERA 4ª - 36 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CARRERA 5ª
CARRERA 5ª - 55 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CARRERA 5A
CARRERA 5ª - 84 5 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CARRERA 6ª
VIAS BARRIO LOS CEDROS
CALLE PRINCIPAL 128 6 1 ADOQUIN EN LADRILLO EXCELENTE VEHICULAR
(CALLE 8A)
CALLE SEGUNDA 100 6 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
(CALLE 8B)
CALLE TERCERA 86 6 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
(CALLE 9)
CARRERAS 145 3,5 0 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CONECTORAS
VIAS BARRIO EL PRADO
CALLE PRIMERA 108 1.5 – 4 0 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO PEATONAL
(CALLE 10)
CALLE SEGUNDA 86 4 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
(CALLE 10A)
CALLE TERCERA 50 4 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
(CALLE 10B)
CALLE CUARTA 130 3 0 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
(CALLE 11)
CARRERA 1ª ENTRE 92 3 0 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CALLE 10 Y 10ª
CARRERA 2ª ENTRE 70 5 0 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO PEATONAL
CALLE 10 Y 10A
CARRERA 2ª ENTRE 55 4 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CALLE 10A Y 11
CARRERA 3ª ENTRE 85 4 1 ADOQUIN EN LADRILLO BUENO VEHICULAR
CALLE 10 Y 11

11.2.17.4 Plan Vial. Conforme a las condiciones dadas de crecimiento urbano y de


desarrollo residencial, se presenta según diagnóstico del Arquitecto crecimiento hacia
las zonas de Santa Ana y San Isidro como zonas de expansión. En la actualidad estas
zonas adolecen de un sistema vial ordenado permitiendo un desorrollo residencial
desordenado y por ende los mismos servicios públicos lo que require que se realice un
plan vial de acuerdo a las condiciones topográficas en un corto plazo; así mismo según
la ubicación de las zonas de desarrollo residencial e industrial, planteadas por el
150

Arquitecto, se espacializa sobre plano un desarrollo vial; sin embargo tan sólo se
realiza el trazo ya que el Plan Vial implica el desarrollo de varias actividades entre otras
el estudio topográfico escencial para el desarrollo de un proyecto.

Dentro del desarrollo de cada vía se deben plantear espacios verdes con el fin de
armonizar el ambiente urbano con el especio recretaivo contemplativo.

11.2.17.5 Servicio de Transporte Urbano. El transporte intermunicipal de pasajeros


es atendido por la empresa Cotracero, Sugamuxi y Libertadores, después de las 7:00
p.m. no se cuenta con un servicio de transporte sino que es necesario acudir al servicio
de taxis.

El flujo vehícular es contínuo en donde aproximadamente ingresa diariamente al


municipio un promedio de 40 automóviles provenientes del sector educativo, servicios
administrativos, de salud y de moradores del municipio y un promedio de 45 busetas
por día que prestan el servicio público cada 20 minutos; un promedio de 20 vehículos
pesados como camiones, volquetas y buses de Libertadores. Todos estos vehículos
transitan por el Centro Histórico y parquean dentro de dicha zona obstaculizando en
ocasiones el normal flujo vehicular y deteriorando la imagen viasual, por cuanto no
existe un sitio para el estacionamiento o parqueo permanente ni un reglamento para la
utlización del espacio público.

El costo por el servicio de transporte es de $1.500 pesos desde Sogamoso y para el


servicio de Taxi por expreso tiene un costo de $10.000 pesos.

Las condiciones de la vía de Sogamoso a Monguí, vía principal de acceso, son muy
pésimas lo que impide que se realice un adecuado desarrollo turístico que se ha venido
estancando progresivamente, es necesario que la administración muncipal realice
gestiones con el Departamento y la Nación para la consecución de recursos destinados
al mantenimiento de dicha vía así como con los municipios vecinos como Tópaga,
Mongua, Corrales y Gámeza que se benefician con la misma.
11.2.18 Servicios publicos domiciliarios. Mediante la observación directa y recorrido de campo el
grupo consultor realizó el diagnóstico de los servicios públicos domiciliarios, con la participación de la
comunidad y fuentes secundarias como fueron el estudio de estratificación.

El objetivo de este diagnóstico es mostrar las condiciones de vida de la comunidad del Casco urbano,
comparada con los índices departamentales y provinciales así como los estratos dados por el respectivo
estudio de estratificación.

11.2.18.1 Acueducto: Fuente abastecedora: Río Morro. El servicio de acueducto en la actualidad


es prestado directamente por el Muncipio, en cumplimiento a la reestructuración establecida por la Ley
142 de l994, sin embargo, no existe Junta Administradora de Acueducto, tampoco Comité de Desarrollo
y Control Social ni vocal de control, luego la comunidad no ha asumido la responsabilidad directa de la
administración de dichos servicios pero tampoco ha asumido un control adecuado. No obstante, en el
año 2000, se creó lel Comité de Vigilancia de los Servicios Públicos, que debe fortalecerse aún
más y tener la activa colaboración de la admnistración municipal.
151

Según la historia de la construcción del acueducto, en el año de 1954 el entonces


presidente de la República el General Gustavo Rojas Pinilla, visitó el municipio y ordenó
instalar la línea de acueducto en tubería Galvanizada de 4” (cuatro pulgadas) y otra en
Eternit (de diferentes pulgadas). La primera línea en el pozo de Otí, falló unos años más
tarde y entonces se hizo otra línea de ampliación en 4” (cuatro pulgadas) financiando el
IMPES el 70% y la comunidad el otro 30% representada por mano de obra y una
pequeña cuota; se creó un comité Proampliación del acueducto (1968) y fue el
presidente el padre Luis Eduardo Montañés. Con el correr del tiempo esta ampliación
no fue suficiente entonces el IMPES financió de la misma forma y se hizo la extensión
al sitio actual de la bocatoma, así la antigua bocatoma se dio para el acueducto del
“barrio” San Isidro. Por iniciativa del Padre Alonso Ojeda, se envió una carta al
entonces presidente de la República Belisario Betancur, solicitando recursos de los que
llegaron 8 millones de pesos, con los que se hizo la remodelación de la red urbana del
acueducto todo en PVC, que en la actualidad funciona 18.

La fuente de captación es superficial y se ubica en la vereda de Docuazúa y los terrenos pertenecen al


municipio, falta terminar un sector; el sistema es por gravedad; no posee ningún tipo de protección, lo que
repercute directamente en la calidad del agua que se capta para consumo; sin embargo en cuanto a
estructuras del sistema de acueducto, es de las mejores en todo el municipio de Monguí, debido al
mantenimiento a que ha venido sometida y a la optimización de la bocatoma y el desarenador en el año
de 1998.

La placa de fondo con una rejilla de 0.50 * 2.00; posee un tanque, para recoger los sólidos que pasan a
través de la rejilla de la captación, con salidas para lavado y salida para reboce, con una caja donde van
las válvulas o registros de corte. De la captación al desarenador salen dos tubos cada uno de diámetro de
4” (cuatro pulgadas)

El Desarenador existe, pero es recomendable taparlo y protegerlo, pues la hojarasca y


demás elementos que contaminan el agua llegan con facilidad a ésta. Posee una
cámara de entrada con su respectivo reboce. Del desarenador al tanque de
almacenamiento, van 2 tubos con diámetros de 4” (cuatro pulgadas).

Para este acueducto si existen planos de diseño de la optimización de la bocatoma y el


desarenador, que hizo en 1998 la empresa CODISAM LTDA. En esta optimización, se
reconstruyó la bocatoma, se adecuó el desarenador, se construyó en el desarenador
una pantalla con orificios de una pulgada delante de la existente para horizontalizar el
fluido, en el tanque del desarenador se construyó en la pantalla de entrada, un reboce
de excesos y salida de hojarasca y demás sólidos, el tamaño de la rejilla de la
bocatoma se optimizó para garantizar el buen funcionamiento tanto de caudal como de
suministro, evitando el taponamiento. Se dejaron seis válvulas de entrada y salida,
pudiendo suspender el fluido a través del desarenador. 19.

El tanque de almacenamiento está construido en concreto reforzado, posee una


capacidad de 126 m³; requiere ser mejorado (optimizado), debido a que se produce
desperdicio de agua por filtraciones en el tanque; esta agua desperdiciada va a dar
hacia la carretera. La cantidad de agua que está captando el municipio es demasiada
18
Información suministrada por el Señor Alfonso Merchán, habitante del municipio residente en el sector
urbano
19
Informe Técnico de Optimización de Bocatoma y Desarenador en Monguí, CODISAM LTDA, 1998
152

(casi el cincuenta porciento más) y el desperdicio es exagerado debido a la


estructura del tanque de almacenamiento, que de inmediato debería ser mejorada;
pues si se mejoró hace poco tiempo la captación, para mejorar totalmente el sistema es
indispensable optimizar estas estructuras.

Casi todas las conexiones domiciliarias están en buen estado. Los tubos se reducen por
tramos según los usuarios y no poseen medidores para un control adecuado del
servicio. El sistema de acueducto posee un sector en el que se cambió el material del
tubo de PVC a galvanizado debido a que es un tramo alto por topografía, entonces
para evitar rompimientos, fisuras en la línea y por seguridades se cambió.

La tubería de salida del desarenador presenta filtración, pero no se vio daño en la


estructura. En inmediaciones de la estructura del desarenador se nota movimiento por
derrumbe de la zona, que se hace necesario revisar constantemente, pero que hasta el
momento no ha afectado la estructura.

La conducción está en material de PVC con entrada de 8” (ocho pulgadas de


diámetro ), en dos duntos cada una de 4”.

A la ciudadanía se le cobra una cuota familiar de $ 17.000/año, en el año 2001 subió esta tarifa a
$17000/año que incluye servicio de acueducto, alcantarillado y aseo de lo cual un 90% no lo cancela al
Municipio. El servicio se presta las 24 Horas todos los días. La limpieza de la captación se realiza cada 5

días y el tanque cada 15 días. Las labores de fontanero las ejecuta el señor José Joaquín Montañéz.

En general el servicio de acueducto es bueno en cuanto a cantidad por el suministro


constante de agua, con algunas fluctuaciones ocasionales debido a factores
imprevistos; no obstante no se puede afirmar lo mismo de la calidad de dicha agua, ya
que la planta de tratamiento del municipio esta construida, pero no se ha puesto a
funcionar nunca debido a que se está esperando el concepto técnico de su
operabilidad.

De la captación sobre el Río morro hasta la planta de tratamiento hay 7000 metros, 2
ductos de diámetro 4” (cuatro pulgadas) cada uno. De la planta al tanque de distribución
hay 1000 metros, 2 ductos de 4” (cuatro pulgadas) de diámetro. Posee en este sector
cuatro válvulas y como en la actualidad la planta de tratamiento no está en operación,
éstas no se están manipulando. El sistema requiere purgas y ventosas que en el
momento no tiene.

Según el informe técnico de la visita realizada a la planta de tratamiento de agua


potable el día 28 de abril de 1998 por la Ingeniera Matilde Becerra Archila de la
Secretaría de Aguas: se pudo observar:20


Información suministrada por el fontanero Don Joaquín Montañez
20
Informe Técnico de la visita a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Monguí. Secretaría de Agua
Potable y Acueductos Rurales de Boyacá. Monguí, 28 de abril de 1998.
153

1. Filtro dinámico: existen dos unidades, las cuales presentan mal acabado en el
concreto, se encuentra instalado el sistema de drenaje pero no se pudo evaluar
hidráulicamente el sistema debido a que las estructuras presentan infiltraciones.
2. Filtro Grueso Ascendente: compuesto por 3 unidades, las cuales presentan
hormigoneo en el concreto y se aprecia las infiltraciones entre los muros
separadores de los módulos, el medio filtrante a simple vista se ve que no cumple
con las especificaciones técnicas del diseño.

3. Filtro lento en arena: conformado por 3 unidades en las que se ve el mal acabado en
la estructura, Pañete muy rústico, que da la impresión que se estuvieran corrigiendo
algunas infiltraciones.

Válvulas de desagüe con cierre hermético sin fugas. 2 tanques de almacenamiento de


80 m cúbicos c/u en mampostería, sin ventilación. Se recomendó citar al contratista
para pruebas de estanqueidad y observar posibles infiltraciones, análisis de laboratorio
de concretos usados. Verificar granulometría, exigir certificación de análisis.

La cobertura del acueducto municipal es de 751 viviendas en el área urbana de Monguí, faltan según el
fontanero 15 usuarios por servicio de acueducto. Existen 21045 metros lineales de redes para acueducto
construidas en el sector urbano

RED DE DISTRIBUCION CENTRO (4)

DUCTO 6” 324.46
METROS
DUCTO 4” 659.47 METROS
DUCTO 3” 4.991.96 METROS
DUCTO 2” 2.619.44 METROS

TOTAL 8.596 METROS

BARRIO LOS CEDROS........................... 616.20 METROS RED 3”


BARRIO EL PRADO ................................ 760.50 METROS
RED 3”
BARRIO EL PRADO ................................. 100 METROS
RED 1”
PRADO --- MARIA AUXILIADORA............ 200 METROS REDºº1”
MONSERRATE --- GRANJA INPSO......... 200 METROS RED 2”
MARIA AUXIL.—PORTON BLANCO........ 1.500 METROS RED ¾ “
GRANJA INPSO – CORRALITOS............ 456 METROS RED 1”

TOTAL MT. ACUEDUCTO 21045 METROS

Según los análisis físico-químico y bacteriológicos encontrados, para el acueducto


central de Monguí, realizados por la compañía de servicios públicos de Sogamoso en
154

enero 29 de 1994, a diferentes puntos del sistema de acueducto; dieron como resultado
que para el consumo humano requiere desinfección y remoción de turbiedad y color. 21

Más preocupantes, fueron los resultados arrojados por otro análisis hecho por la
Secretaría de Salud de Boyacá a este mismo sistema de acueducto el 20 de mayo de
1997; toma a un grifo lavaropas y como fuente de abastecimiento el Río Morro,
observándose que el agua no cumple con los requisitos del decreto 475 de 1998 en
cuanto a turbiedad, color y cloro residual libre (datos que se muestran en los anexos), y
peor aún presenta contaminación por E. coli Fecal en la muestra tomada y analizada.

El último análisis fisicoquimico realizado por la empresa SERVIQUIMICOS con el fin de


cumplir los trámites de concesión de aguas, dieron como resultado valores de Color y
Turbiedad por encima del decreto 475/98 y el resultado bacteriológico dio muestras de
presencia de E. Coli; esto significa que el agua no es apta para el consumo humano y
que requiere desinfección.

Sin embargo, debido a la carencia en recursos, los requerimientos de ley en cuanto a


toma de muestras según la cantidad de habitantes no se puede cumplir en el país, por
lo que hacen falta más análisis para poder realizar un seguimiento continuo del
comportamiento del agua consumida.

La vertiente del Río Morro tiene sectores medianamente protegidos por vegetación
nativa, la mayor parte del área se utiliza en cultivos de papa y leguminosas o en pastos
para ganadería; También presenta algunos problemas de erosión por pisoteo de
ganado y por escorrentía superficial.
A lo largo del Río Morro además de la bocatoma del municipio, se ubican otras tres
que abastecen las veredas de Docuazúa alto y el “barrio” San Isidro.

TABLA No.51 CAPTACION

SECTOR TRAMO DIAMETRO LONGITUD ESTADO ACUMULADO


(mts)
Captación – 1 4” 7000 B
Planta

TABLA No.52 RED DE DISTRIBUCION


SECTOR TRAMO DIÁMETRO LONGITUD ESTADO ACUMULADO
(mts)
Centro 1 6” 324.46 B
Centro 2 4” 659.47 B
Centro 3 3” 4991.96 B
Centro 4 2” 2619.44 B 8595.33

21
Proyecto Construcción Planta de Tratamiento: veredas Vallado, Santa Ana, Monserrate y Centro.
Nelsón Lozada Ramos. Tunja, septiembre de 1995.
155

Los Cedros 1 3” 616.2 B


El Prado 1 3” 760.5 B
El Prado 2 1” 100 B
El Prado – María 2 1” 200 B
Auxiliadora
Monserrate – 1 2” 200 B
Granja Inpso
María 1 ¾” 1500 B
Auxiliadora-
Portón blanco
Granja Inpso- 1 1” 456 B 3832.7
Corralitos
Total red 12428.03
distribución
Total red 20428.03
acueducto
TOTAL VIVIENDAS. CON DEFICIT
SERVICIO VIVIENDA SERVICIO
S CANTIDA % CANTIDA %
D D
ACUEDUCTO 751 736 98 15 2
Fuente: Planeación Municipal – Fontanero.

Aprovechando la amplia cobertura de las redes principales, la población cuenta con un


cubrimiento de 736 viviendas, y partiendo de un total de 751, se deduce un cubrimiento
del 98% (Cuadro Nº05). Las acometidas se realizan en tubería PVC de ½” y registran
un buen funcionamiento.
De manera muy general, se estima que la cantidad de agua que requiere la población urbana de
Monguí, tomando una población en la cabecera municipal de 2266 habitantes (proyección año
2000, de acuerdo al último censo) y aplicando el RAS para este tipode poblaciones, se basa en la
siguiente categoría:

Población en la Zona Urbana < 2500 habitantes CATEGORIA BAJA

MINIMA
MAXIMA

100 Litros/Habitante/día 150 Litros/Habitante/día


156

Así, se multiplica el número de habitantes de la zona urbana por la máxima cantidad de agua
según RAS. Entonces:

Población X litros/hab/día = Número de litros para la población/día

2266 habitantes X 150 litros/Hab/día = 339000 litros/población urbana/día

Para el cálculo de los litros por segundo para esta población se divide el
resultado por el número de segundos en un día; entonces, para la población
urbana de Monguí se requieren:

3,9236 litros/segundo.

Actualmente se captan aproximadamente 6.2 litros/segundo; que como se ve es una cifra muy
superior a la requerida; debido, como se explica a pérdidas, desperdicios (filtraciones en el
tanque) y mal uso del recurso. Los estudios tarifarios, se encuentran como una de las actividades
que tiene desarrollar la empresa de servicios públicos que debe ser creada; dicha actividad tiene
que ser asesorada por la Gobernación de Boyacá, a través de la Secretaría de Agua Potable y
Acueductos Rurales, ya que, actualmente esta entidad viene desarrollando el “Programa de
Control de Pérdidas y Agua no Contabilizada” en algunos municipios del departamento.

Se aclara que un factor dentro del sistema de acueducto son los litros captados
superiores a la demanda de la población y otro son las pérdidas “reales” actuales
de dicho sistema.

El estudio puntual, específico de pérdidas “reales” del sistema de acueducto para


el área urbana, es un estudio de tipo técnico complejo, que se puede estipular
dentro del marco de la empresa prestadora de servicios públicos de Monguí y
está en elementos posteriores al ámbito de los Esquemas de Ordenamiento
territorial.
11.2.18.2 Sistema de Alcantarillado. El 97% de las aguas negras y residuales del país, 1200
toneladas por día, se vierten a los ríos sin ningún tratamiento, al igual que 520 toneladas diarias de
desechos industriales. El Río Magdalena, en cuyas riberas se asienta el 65% de los colombianos, sus
aguas llevan más de 20 millones de litros de desechos orgánicos y cerca de 21 millones de toneladas de
sustancias químicas hasta su desembocadura en el mar Caribe.

Muy pocos municipios tienen un sistema de alcantarillado para aguas lluvias, separado de las aguas
residuales domésticas. En muchos, las tuberías presentan taponamientos y fugas, o éstas ya cumplieron
su vida útil o la capacidad de los sistemas no es suficiente.

El sistema de alcantarillado en Monguí, es como en la mayoría de los municipios del


departamento: de tipo combinado, es decir, el sistema recibe las aguas residuales
domiciliarias y las aguas lluvias.

Se puede observar que su construcción ha sido por etapas, sin conservar en tramos,
reglas técnicas.
157

En el trabajo de diagnóstico del sistema de alcantarillado, se recorrieron todos los


pozos de inspección, dando para la mayoría su profundidad y el diámetro de tubería
que se observa (en algunos no fue posible por que se encontraban sellados). Esta
información es muy importante debido a que Monguí no posee datos acerca de la red
de alcantarillado, a excepción de los trabajos de contratación recientes; así esta
información sirve de base para la realizacion del Plan Maestro de Alcantarillado.

CARACTERISTICAS

1. Longitud construida

En la actualidad Monguí cuenta con 8976 metros aproximadamente construidos, en la


zona urbana y 1500 metros en el área rural, con diferentes diámetros y materiales. (El
alcantarillado está construido en material de gres y cemento).

Pozos de inspección22

2.1 Materiales: La mayoría de los pozos se encuentran construidos en ladrillo y


mortero.

2.2 Profundidad: En general la profundidad de los pozos es de 1,50 metros, existen


otros que tienen profundidades de: 2, 2.50 y 3 metros.

2.3 Número de Pozos: El número de pozos de inspección en la zona urbana de


Monguí es de 81. Existen, además rejillas hacia los pozos de inspección que ayudan al
sistema, de manera aproximada son 30.

3. Emisario Final1

En la actualidad el sistema de alcantarillado tiene descargas finales en varios puntos


sobre el Río Morro hacia la parte baja del pueblo; se aclara que, comunmente la
gente del área urbana denomina a este río Calicanto por su paso por el puente del
mismo nombre; además espacialmente en su travesía por la cabecera municipal,
aún continua como Morro, que en la parte sur del área urbana se encuentra con El
Tejar y forma el río Monguí, De manera general se hace un estimativo de la cantidad
de agua residual que una población genera; esta cantidad se toma como el 80% del
caudal captado de agua para consumo en el acueducto. Así, si se toma en cuenta que
el municipio de Monguí está captando mucho más de la cantidad que en realidad
requiere (cantidad que esta por el orden de los 6.2 lt/seg), se estima que el caudal de
aguas residuales debe ser del orden de 4.96 lps; esto de manera teórica y como se
explica más adelante esta situación no se está dando en Monguí.

22
Observación directa en el desarrollo del Diagnóstico
158

Durante el recorrido del alcantarillado, se vierten en tres puntos las aguas residuales al
Río Morro, antes de llegar al vertimiento principal ubicado hacia abajo del pueblo,

Estos tres puntos son:

Ubicado cerca al llamado “Matadero municipal”, con una longitud de 6 metros desde
donde termina la tubería hasta el río.
Ubicado arriba del Colegio Nacionalizado José Acevedo y Gómez, con una longitud de
32 metros, desde donde termina la tubería hasta el río.
Ubicado abajo del Colegio Nacionalizado José Acevedo y Gómez, con una longitud de
120 metros, desde donde termina la tubería hasta el río.

El colector principal que pasa por la parte baja del pueblo y posee una longitud desde el
final de la conducción en tubo hasta el río de 595 metros pasa por el puente de María
Auxiliadora, debajo de la carretera que lleva a Sogamoso.

4. Organización del servicio

El Municipio de Monguí, es el encargado de la construcción y mantenimiento del


servicio de alcantarillado, para estas labores del alcantarillado y el acueducto el
municipio cuenta con un sólo fontanero.

5. Cobertura23

Según los datos suministrados, la cobertura es del 95% del servicio.

El numero de viviendas con conexión domiciliaria es de 736 para la zona urbana .


Existen 15 viviendas con pozo séptico (o jagüeyes o letrinas) en la zona urbana.

TABLA No.53 COBERTURA ALCANTARILLADO


TOTAL VIVIENDAS. CON DÉFICIT
SERVICIO VIVIENDA SERVICIO
S CANTIDA % CANTIDA %
D D
ALCANTARILLAD 751 736 98 15 2
O

El numero de viviendas sin ningún tipo de solución hasta el momento, de disposición


final de aguas residuales son 15 para lo urbano.

El adoquinado de las calles de Monguí, sirve para la mejor evacuación de las aguas de
lluvias, así mismo la topografía del casco urbano (pendiente pronunciada), permite el
rápido tránsito del agua.
23
SALAMANCA , Luis Gilberto, Jefe de Planeación Monguí, Charla Informal
159

Mediante las revisiones hechas al sistema de alcantarillado, se constató que en algunos


pozos el flujo del agua residual es difícil, debido a la presencia de tierra y otros residuos
sólidos que taponan la tubería y/o los pozos de inspección. Se debe esta situación a la
falta de mantenimiento constante en los pozos; aclarando que es complicado realizarlo
debido a que existe un solo fontanero en el municipio, que debe cumplir con labores de
mantenimiento en el acueducto y en el alcantarillado.

En dos pozos se halló que los obstáculos presentes en los pozos de inspección se
debían a la introducción de basura hecha por las personas, de manera premeditada a
dichos pozos; además, la profundidad de estos pozos no excedía los 80 centímetros
(pozos al frente de la Iglesia de San Antonio).

Se halló un tramo del alcantarillado en el cual disminuye el diámetro de la tubería que


lleva las aguas negras; situación totalmente inaceptable, por todos los inconvenientes
que esto acarrea (mayor presión del agua, taponamientos de la tubería, etc.). se hace
necesario cambiar esta tubería al diámetro que lleva.

Existen 10 pozos en los que tanto la línea de conducción como los pozos de inspección,
están en un total abandono. Aquí, las aguas negras salen a la superficie al no encontrar
más espacio originando malos olores y apariencia desagradable. Además, las tapas
están a punto de caerse y otras están rotas por el continuo paso de camiones por el
sector. Sin embargo, según información del Honorable Concejo del municipio, este
sector del sistema está siendo mejorado en la actualidad.

El caudal que esta vertiendo el municipio al Río Morro no es el 80% del caudal captado
para acueducto, debido a que como es un sistema combinado, aumenta la cantidad de
aguas evacuadas por cuanto son las residuales domésticas y las aguas lluvias. En un
sector están conectando un canal abierto que conduce buen caudal de agua lluvia, al
sistema de alcantarillado, entonces aumenta mucho más la cantidad de agua que se
evacua por el alcantarillado.

Debido a que posee un colector principal, es más factible (con base en otras muchas
características que entran en juego, como la parte económica), el proyectar una posible
planta de tratamiento de aguas residuales en la parte de abajo de la cabecera
municipal.

En la actualidad, las aguas residuales que lleva el colector principal, las están
empleando para riego en las fincas ubicadas hacia abajo de la tubería, esto es, donde
termina la tubería y sigue a canal abierto el alcantarillado. Estas fincas aunque poseen
abundantes pastos y algunos cultivos, es agua contaminada la que están usando, lo
que es negativo; elementos perjudiciales pueden quedar aún después de un largo
proceso natural; ejemplo el ganado que come de estos pastos y produce leche que la
toma el habitante de la región. Esta situación debe entrar a resolverse entre los
propietarios de los predios, Centro de salud y Planeación Municipal; se están realizando
obras de ampliación de tubería hacia esta zona lo que facilita la restricción en el uso de
esta agua.
160

El “barrio” San Isidro (sector bajo de la vereda de Hato Viejo),está separado del
perímetro urbano por el Río Morro, posee parte de sus servicios de forma
independiente del resto del pueblo de Monguí, como en el caso del servicio de luz y de
alcantarillado (solo hacen falta 20 familias por tener el servicio de alcantarillado).

Este alcantarillado esta compuesto por 37 pozos de inspección, comunicados por


tubería de gress en 8 pulgadas; del pozo número 5 al pozo número 7 es la única
sección que tiene tubería en cemento de 8 pulgadas. Este sistema de alcantarillado
está vertiendo en dos puntos: uno al Río Tejar y otro al Río Morro (solamente 4 familias
del barrio no tienen baño)24.

Esta situación es desventajosa por cuanto es un sistema relativamente pequeño, para


que posea dos puntos de vertimiento; además, la proyección del “barrio” y las
construcciones que se han venido efectuando, implica una demanda mayor de servicios
(tanto acueducto como alcantarillado) lo que generará mayor cantidad de residuos tanto
sólidos como líquidos. Por esto la planeación de los sistemas de alcantarillado deben
hacerse organizadamente y siendo prácticos en su diseño.

Se determinaron las longitudes de los puntos de emisión a las tuberías y el número de


pozos de inspección. El restaurante Calicanto, localizado al píe del Puente del mismo
nombre (bajo el cual pasa el río Morro o llamado comúnmente por los habitantes como
río Calicanto), es necesario verificar el posible envío de sus efluentes al Río Morro.

11.2.18.3 Residuos Solidos. Debido a la tendencia de Monguí a ser un municipio


con vocación turística, el incremento de las actividades comerciales se ha hecho
tangible. A la par de cualquier tipo de “desarrollo”, o mejor, de cambio en el sistema de
vida de un municipio, viene dado la generación de variables y factores que alteran de
una u otra manera el ambiente.

Es así, como observando detenidamente: los residuos generados son el reflejo de la


vocación de un municipio y su correcta disposición es el síntoma inequívoco de su
verdadero compromiso con el ambiente. En Monguí la tendencia minifundista y
tradicional, hace que actividades como el cocinar con carbón determinen en gran parte
la generación de ceniza, que es uno de los mayores residuos que se producen en el
municipio, este hecho ocurre por la fácil adquisición del carbón en Tópaga, Mongua y
en el propio municipio de Monguí, también es empleada la madera de eucalipto y otros
árboles para cocinar, ya que en el municipio se encuentran varias áreas sembradas con
este tipo de maderables.

Uno de los determinates del nivel de vida es reflejado en los residuos generados en
los hogares; debido a que el municipio es visitado por turístas, la generación de latas
es bastante alta en determinadas épocas del año, especialmente en el casco urbano.

24
Información suministrada por el señor Segundo Pedraza
161

En la mayoría de los municipios del departamento, no se hace un reciclaje de los


residuos y Monguí no es la excepción, el uso y tratamiento de los residuos sólidos no
ha sido una de las prioridades de las administraciones y esto se refleja en la actualidad.
La contaminación que generan los residuos sólidos es algo evidente; pero es en la
mitigación de esa contaminación, en donde radica el éxito de un método, y un
compromiso, de disposición de estos residuos, así como del posible aprovechamiento
de algunos de sus elementos.

En la Villa de Monguí, existe una recolección de basuras que se realiza cada ocho días,
todos viernes, este proceso no tiene ningún tipo de almacenamiento, tratamiento ni
separación de residuos.

El microruteo se realiza con base en la tradición comunitaria sin ningún tipo de


planeación, el tiempo promedio empleado en cada circuito (viaje), desde el centro del
pueblo recorriendo las casas, haciendo la recolección y disponiendo los residuos en el
botadero es de 1:56 minutos. Se emplea para esta una volqueta con una capacidad de
9 toneladas, de las casas los residuos son sacados en costales y canecas que es
necesario devolver, lo que demora más la recolección; la disposición final se hace a
cielo abierto en un botadero ubicado en la vereda de Tebgua, sobre el margen de la
carretera que va hacia el corregimiento de Morcá (ver mapa de infraestructura) sin
ningún tipo de control ni protección.

Por jornada de recolección se realizan aproximadamente 2 viajes (con un peso de 9-10


toneladas por viaje, para una producción de 20 -22 toneladas de residuos sólidos
generados a la semana, de manera aproximada), empleando 3 obreros que hacen las
veces de cargadores y un conductor; éstos manipulan los residuos con guantes y
caretas, pero algunas veces sin overoles o sin caretas, implementos de protección
necesarios para evitar riesgos a estas personas, lo que puede resultar en un problema
más adelante tanto para los empleados como para el municipio.

La gran cantidad de ceniza que se genera en los hogares urbanos y que se carga a la
volqueta incide en el trabajo de los recolectores y dificulta aún más la recolección
empleando por jornada entre 4-5 horas de trabajo, dependiendo de la época y de la
disponibilidad de obreros que se tenga.

Cuando es época de turismo en el pueblo, se hacen hasta 3-4 viajes cada viernes. En
la semana santa el número de viajes se incrementa hasta cinco por jornada de
recolección.

La mayor cantidad de residuos sólidos que se generan en temporada baja, son ceniza
en menores cantidades se tiene el plástico, papel, vidrio, tierra, caucho, enlatados, el fin
de año la mayor cantidad de residuos son vidrios y papel y en Semana Santa son los
enlatados.

La cantidad de residuos inorgánicos supera a los orgánicos, debido a que éstos son
utilizados en la propia casa como abono, incorporados o utilizados con distintos fines.
El sector que más contribuye en peso de residuos, es el ubicado alrededor de la plaza
162

principal, en donde se encuentran las dependencias municipales (Alcaldía, Concejo,


Inspección de Policía, Personería, entre otras), la Iglesia, almacenes que comercializan
los balones, cafeterías, papelerías, droguerías, etc. Pues aquí se concentra gran
movimiento de artículos.

En las industrias ubicadas en la parte inferior del pueblo, aportan en residuos caucho y
papel, mientras que los almacenes aportan más es papel y plástico. Se observó la
quema de residuos sólidos al frente de algunas fábricas de balones, en la cabecera del
municipio, hecho totalmente negativo y que debe prohibirse. En cuanto a los barrios
nuevos del municipio ubicados en la parte baja, los cedros aportan más restos sólidos
que el barrio El Prado.

La cobertura del servicio es de aproximadamente el 90% en el sector urbano y vereda


centro, se cobra una tarifa única en la que se incluye el servicio de agua, alcantarillado
y en un menor porcentaje de aseo.

Los hoteles y restaurantes también son grandes aportantes de residuos, más en épocas
consideradas como de “Temporada”. Las cabañas aledañas a la zona urbana, en la
actualidad no se les presta el servicio, como tampoco al “barrio San Isidro”, aquí
muchas familias incorporan los residuos sólidos al terreno en las cosechas, algunos
emplean el río como sitio de disposición final.

En la carretera que lleva al puente calicanto es frecuente encontrar a los lados


residuos, además el matadero ubicado en este mismo sector, presentando problemas
de insalubridad e imagen negativa para el turista.

Un aspecto que llama la atención y preocupa, es que los residuos sean quemados en el
botadero, pues además del mal aspecto y los malos olores que tienen que soportar las
personas que por allí transitan y daños al ambiente, está la cercanía de algunos
árboles y pastos, que pueden llegar a convertirse en propagadores de estas quemas.
También existe un peligro para quienes lo hacen, debido a que como no hay
clasificación ni separación de residuos, los materiales que pueden ser inflamables y
peligrosos están contenidos dentro de estos montones.

Se hace indispensable analizar el efecto de estos residuos sobre la zona de recarga del
acuífero, así como sus efectos notorios sobre la superficie y el ambiente, el área
seleccionada para la ubicación del relleno sanitario debe tener su debido estudio,
también enfatizando en su influencia en la zona de recarga y no permitir su ubicación
arriba de fuentes puntuales de agua o nacederos.

Las basuras se convierten en una fuente potencial de contaminación hídrica


subterránea, es necesario estudiar las formaciones y tipo de material geológico sobre el
cual descansa el terreno que en la actualidad es usado como botadero de basura, y la
influencia de la topografía como factor dispersante y de arrastre tanto de olores como
de residuos.
163

Con la cuantificación y cualificación aproximada de las basuras originadas en la zona


urbana del municipio, que debe existir como elemento necesario para haber efectuado
el diseño del relleno sanitario, se puede estimar las características y la magnitud del
efecto que están produciendo estos residuos sólidos.

El actual botadero, es el típico ejemplo de lo que no se debe hacer con los residuos
sólidos, está ubicado al margen derecho de la carretera en la vereda de Tebgua, los
residuos son botados por la volqueta colocándolos según como vaya quedando el
montón. La pendiente de la carretera hacia el margen derecho, es demasiado
acentuada, lo que hace que el área del botadero se amplíe, como es lógico, por la
cantidad cada vez mayor de desechos que le llegan. No es recomendable este tipo de
pendientes y aún menos para un botadero (posible arrastre de materiales en época de
lluvia).

La proliferación de insectos y roedores debido a la mala disposición de estos residuos


genera impactos en cuanto a la salud de la comunidad; a pesar de no encontrarse una
población numerosa alrededor de esta área, la vulnerabilidad está latente, pues el
botadero está sobre una carretera que se transita frecuencia.

El hecho que exista ya sobre estos residuos, algún poco de vegetación y pastos, que
crecen debido a la composición orgánica de algunos elementos contenidos en los
residuos de este botadero, no es de extrañar, pero tampoco hay creer y pretender que
por el hecho de contener algunos materiales orgánicos, y por que se vea “un poco
verde sobre las basuras” es una buena ubicación de éstas, y mucho menos que sea
una forma adecuada de recuperar estos terrenos.

Se conoció que tiempo atrás hubo acciones de tipo legal en contra de la ubicación del
actual botadero, sin embargo en la actualidad no hay radicadas quejas de los
habitantes del sector o pronunciamiento de CORPOBOYACA, actitud que es de
extrañar ya que el efecto nocivo es latente. La alternativa de disposición final de
residuos es un aspecto que hay que entrar a resolver con suma urgencia para un
municipio que está catalogado entre los más bellos del departamento, además con el
posible incremento en el turismo, por lo tanto el municipio no puede permitir que este
problema aumente por el conatrario debe contrarestarlo para que en un futuro no tenga
que incurrir en costos altos para solucionarlo.

Actualmente (2001), de manera actualizada, los residuos sólidos son dispuestos en otro
sitio diferente al referenciado. Dicho lugar se halla en la vereda de Tebgua, donde ya se
han efectuado visitas de la autoridad ambiental CORPOBOYACA, para su
implementación adecuada.

11.2.18.4 Servicio de Energia Electrica. El servicio, proveniente del Sistema de


Interconexión Nacional, utilizando redes aéreas con acometidas convencionales,
presta servicio monofásico y trifásico de acuerdo con el usuario y su calidad y
continuidad es evaluada un tanto desfavorable por parte de la comunidad, registra
además una cobertura urbana superior al 99% (como se aprecia en el cuadro N ) y las
164

posibilidades se extienden a zonas suburbanas (Santa Ana y San Isidro), donde las
redes han llegado a los límites con el sector rural cuya espaciacialización se visualiza
en el respectivo plano de distribución de las redes eléctricas.

TABLA No.57 COBERTURA SERIVICIO DE ENERGIA ELECTRICA


TOTAL VIVIENDAS. CON DEFICIT
SERVICIO VIVIENDA SERVICIO
S CANTIDA % CANTIDA %
D D
ELECTRIFICACIO 751 748 99 3 1
N
Fuente: Observación directa, grupo consultor

11.2.18.5 Servicio de Telefononía. La Empresa Nacional de Telecomunicaciones


presta el servicio al público a través de una oficina ubicada en la calle 5ª con carrera 5ª
mediante cuatro líneas funcionando todos los días en horario de 8 am a 12 m y de 2 pm
a 9 pm así como algunos servicios monederos en establecimientosurbicados en el
marco de la plaza.

A nivel domiciliario Monguí cuenta con un total de 485 líneas instaladas lo que
representa una cobertura del servicio del orden del 64%, calificado como Bueno por la
comunidad. En la población no hay señal para telefonía celular.

Siendo el sector urbano un atractivo turístico es ncesario aumentar la cobertura del


servicio domiciliario así como aumentar el número de teléfonos de servicio público.

TABLA 58 COBERTURA SERVICIO DE TELEFONIA


TOTAL VIVIENDAS. CON DEFICIT
SERVICIO VIVIENDA SERVICIO
S CANTIDA % CANTIDA %
D D
TELEFONIA 751 485 65 266 35

11.2.19 Alumbrado Público. El servicio de alumbrado público es ofrecido por la


electrificadora de Boyacá, el cual es cancelado en parte por el 164nformaci de acuerdo
a Convenio, es deficiente ya que los postes y pantallas se encuentran en mal estado
por lo que se require hacer 164nformación164 de postería y cambio de pantallas(Ver
Plano servicios públicos de energía y cuadros de 164nformación anexos ).
165

12. SUBSISTEMA SOCIAL

El análisis social es una determinante fundamental para definir las acciones que
permitan orientar programas para soluciunar problemas asociados a la calidad de vida,
conforme a los principios fundamentales de la Constiución Política Colombiana cuando
determina que “Colombia es un Estado Social de Derecho”, en donde la humanidad es
el objeto fundamental.

En el diagnóstico se realiza un análisis de la situación demográfica, el estado en


cuanto a educación, salud, bienestar, vivienda y se analiza un poco respecto al a
servicio público de acueducto, como factores relevantes para determinar la calidad de
vida de la población

Se tomó como fuente primaria conversatorios con la comunidad y observación directa y


como fuentes secundarias se acudió al estudio de estratificación socieconómca,
estadísticas de la Jefaturad de Núcleo Educativo, del Hospital las Mercedes y de la
Personería Municipal así como las estadísticas del DANE.

12.1 DEMOGRAFÍA

La demografía corresponde al análisis poblacional considerado de gran importancia ya


que la distribución de la población se convierte en una información fudamental para
orientar los proyectos encaminados a la disminución de necesidades básicas y el
mejoramiento en la calidad de vida.

TABLA 59 ANALISIS POBLACIONALSOCIODEMOGRAFICO


POBLACIO (1) (2) (3) (4) (2-1) (3-2) (4-3)
N TOTAL Censo Censo Censo Sisben
1973 1985 1993 1999
Reporte 4265 6223 4448 5081 1958 -1775 633

Fuente : Estadísticas DANE, Estadísticas SISBEN Municipal Hospital Las Mercedes,


PAB.

De acuerdo a la tabla anterior se puede observar que el crecimiento de la población en


el municipio de Monguí tiene un comportamiento variable en el último censo disminuye
notablemente, proyectando un crecimiento lento en los años siguientes años.

En la siguiente tabla se muestra como el Departamento Nacional de Planeación y la


Secretaría de Salud de Boyacá proyectan la población del Municipio para el año 2000
conforme al Censo de l993
166

TABLA No.60 PROYECCION DE LA POBLACIÓN AÑO 2000


POBLACIÓN TOTALES
MUJERES 2382
HOMBRES 2304
CABECERA 2266
RESTO 2420
TOTAL 4686
Fuente: Secretaria de Salud. La proyeccion se realizó de acuerdo al último censo.

En la anterior tabla se puede notar que la población proyectada corresponde a 4.686


habitantes para el año 2000 mientras que la población real según estadísticas del
SISBEN corresponde a 5.081

A continuación se muestra la siguiente tabla que contiene el total de la población por


vereda así como el porcentaje de participación tanto del total rural como del total de la
población, se pretende con este análisis mostrar qué vereda tiene mayor mobilidad
poblacional y compararlo de acuerdo a las tendencias sociales actuales o calidad de
vida.

TABLA No.61 POBLACION POR VEREDA Y PARTICIPACION PORCENTUAL


VEREDA POBLACION % DEL TOTAL % POBLACION
POBLACIO POR TOTAL
VEREDA
DOCUAZUA 149 7.1 2.9
PERICOS 79 3.8 1.6
REGINALDO 517 24.8 10.2
SAN ANTONIO 342 16.4 6.7
VALLADO 271 13.0 5.3
TEBGUA 235 11.3 4.6
HATO VIEJO 238 11.4 4.7
SAN ISIDRO 235 11.3 4.6
DOCUAZUA 22 1.1 0.4
Fuente: Estadísticas SIBEN l999 . Municipio de Monguí

Se observa en la tabla anterior que el mayor porcentaje de población se encuentra en


la Vereda Reginaldo con el 24.8, luego le sigue en su órden la Vereda San Antonio con
16.4 y las veredas restantes se encuentran en un promedio que oscila entre el 13% al
1.1%. Es de anotar que en aquellas Vereredas en donde se concentrada la mayor
población se deben orientar programas sociales que tiendan al mejoramiento de la
calidad de vida.
167

HABITANTES POR VEREDA


600
DUZGUA
500
PERICOS
400 REGINALDO
300 SAN ANTONIO
VALLADO
200
TEBGUA
100
HATO VIEJO
0 SAN ISIDRO
HABITANTES

GRAFICO No.17

TABLA No.62 POBLACION POR BARRIO Y PARTICIPACION PORCENTUAL


VEREDA POBLACIÓN % DEL TOTAL % POBLACION
POBLACIO POR TOTAL
VEREDA
DIVINA 901 30.5 17.7
MISERICORDIA
SAN ANTONIO 975 33.0 19.2
MONSERRATE 364 12.3 7.2
PRADO 273 9.2 5.4
LOS CEDROS 99 3.4 1.9
SANTA ANA 343 11.6 6.8
168

HABITANTES POR BARRIO


MONS ERRATE
12%

P RADO LOS CEDROS DIVINA MIS ERICORDIA


9% 3%
S AN ANTONIO S AN ANTONIO
34% Ot ros S ANTA ANA MONS ERRATE
15% 12% P RADO
LOS CEDROS
DIVINA
S ANTA ANA
MIS ERICORDIA
30%

GRAFICO No.18

En cuanto a la población por Barrio se nota que el mayor porcentaje lo obtiene el Barrio
San Antonio con 33.0% mientras que la Divina Misericordia con e 30.5 en tanto que
los demás oscila en un promedio que va desde el 19.2% al 1.9% respectiamente. Cabe
anotar que los Cedros y el Prado ocupan menor porcentaje ya que son Barrios nuevos y
gran parte de las viviendas no estan ocupadas.

TABLA No.63 PROBLACION POR EDADES


- 1 2 3 4 5 6- 10- 14- 16- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 56- 60
1 9 12 15 19 24 29 34 39 44 49 55 59 ó
m
ás
5 5 5 5 5 28 29 174 106 253 202 168 152 137 123 93 91 73 29
4 8 8 8 7 5 1 0
5 5 5 5 5 27 28 170 109 259 220 183 165 147 239 93 93 80 20
3 6 5 4 4 2 2 2
Fuente : Estadisticas SISBEN 1999
La primera fila corresponde a las edades por grupos etáreos, la segunda al género
masculino y la tercera al femenino
 Edad Vulnerable:
 Edad Escolar (productiva de los 16 adelante)
 Edad Productiva

De acuerdo a la tabla anterior se tomó como edad vulnerable las edades que oscilan
entre los menores de 1 año a los 5 años y adultos mayores que oscilan entre 56 a 60
años o más

TABLA No.64 POBLACION POR GRUPOS ETAREOS


169

GRUPOS ETAREOS POBLACION %


1-5 Edad vulnerable 1.002 21.0
6-19 Edad Escolar 1.644 34.5
20-55 Edad Productiva 2.106 44.31
56-60 O MAS Edad Vulnerable adulta 645 13.5
mayor

Coforme a los cuadros estadísticos se debe propender por generar programas


encaminados a la protección de la niñez, programas de alimentación y nutrición, de
bienestar social así como a la población adulta mayor realizar programas de bienestar
socia integral.

Respecto a la población en edad escolar y en edad productiva que representan el 34.5


y el 44.31% respectivamente mayores que los anteriores luego se debe propender por
generar mayores programas encaminados al desarrollo económico y social de la
población.

12.2 EDUCACION

Conforme a la Ley 115 de l994, la Educación es un proceso de formación permanente ,


personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad de sus derechos y sus deberes

El presente dignóstico pretende mostrar una realidad municipal en cuanto al sector


eduación, medir los índices de escolaridad tanto en los establecimientos educativos
rurales y urbanos.

TABLA 65 ALUMNOS MATRICULADOS POR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO


CENTRO AÑO No. INDICE GRAFICO
EDUCATIVO ALUMN PORCENTUAL
OS % % Decreci Increment
decrecient increment m o
e o
Colegio 1997 268
Nacional José 1998 284 6%
Acevedo y 1999 300 6%
Gómez 2000 263 12.33%
Instituto de 1997 343
Promoción 1998 327 5%
Social 1999 298 9%
2000 276 7.38%
Concentración 1997
Escolar Juan 1998
Bautista Cújar 1999 470
2000 399
170

Escuela Rural 1997 45


San Antonio 1998 50 11%
1999 30 40%
2000 35
Escuela 1997 26
Vallado 1998 36 38%
1999 50 39%
2000 45
Escuela 1997 62
Reginaldo 1998 62 0 0
1999 54 13%
2000 62
Escuela 1997 30
Pericos 1998 25 17%
1999 45 80%
2000 49
Escuela Villa 1997 49
Gómez 1998 62 26%
1999 69 10%
2000 63
Escuela 1997 27
Tebgua 1998 30 11%
1999 30 0
2000 25
Escuela Santa 1997 23
Ana 1998 24
1999 35 31%
2000 17
Escuela 1997 30
Docuazua 1998 29 3%
1999 25 14%
2000 28
Escuela San 1997
Isidro 1998
1999 56
2000 46
Escuela La 1997 0
Chacara 1998 0
1999 21
2000 30
Secretaria de Educación 2000
171

El Colegio que más alberga población estudiantil es el Colegio Nacionalizado José


Acevedo y Gómez, superando al Colegio Promoción social queen los últimos años ha
disminuido.

En cuanto a las escuelas la que más alumnos tiene es la concentración Escolar Juan
Bautista Cújar, seguida de la escuela Villa Gómez de Hato Viejo, las demás se
mantienen con promedios entre 20 y 40 alumnos.

TABLA No.66 AREAS Y NUMERO ALUMNOS 1997-1999


CENTRO (1) (2) (3) (4)
EDUCATIVO AREA AREA NUMERO DE No.
TOTAL CONSTRUI ALUMNOS DOCENT
DA ES
1997 1998
1999
COL. 3.740 1.450 268 284 300 12
NACIONALIZADO
JOSE ACEVEDO Y
GOMEZ
INST. DE 8.000 3.800 343 327 298 17
PROMOSION
SOCIAL
ESC. JUAN 3.530 389 470 17
BAUTISTA CUJAR
ESCUELA RURAL 972 250 45 50 30 2
SAN ANTONIO
ESCUELA 600 250 26 36 50 2
VALLADO
ESCUELA 576 205 62 62 54 2
REGINALDO
ESCUELA 2.700 228 30 25 45 1
PERICOS
ESCUELA VILLA 1.700 269 9 62 69 3
GOMEZ
172

ESCUELA TEBGUA 1.000 200 27 30 30 1


ESCUELA SANTA 432 273 24 35 1
ANA
ESCUELA 1.300 312 30 29 25 1
DOCUAZUA
ESCUELA SAN 600 152 56 2
ISIDRO
ESCUELA 640 140 0 0 21
CHACARA
Fuente : Comparativo matriculados vs número docentes.

El número de alumnos matriculados en el Colegio Nacionalizado José Acevedo y


Gómez vienen creciendo en los tres últimos años, lo que no ocurre en el instituto de
promoción Social, las demás planteles educativos mantienen comportamientos
diferentes en algunos años crecen y en otros por el contrario disminuyen.

TABLA No.67 RELACION AREA CONSTRUIDA Y NUMERO DE ALUMNOS A 1999


ESTABLECIMIENTO (1) (2) (3) (4) (5) (6)
AREA AREA No. No. (2/3) (¾)
MT2 CONSTRUI ALUMN Doce M2/
DA OS ntes AL
COL. NACIONALIZADO 3.740 1.450 300 12 5 25
JOSE ACEVEDO Y
GOMEZ
INST. DE PROMOSION 8.000 3.800 298 17 12 17
SOCIAL
CONCENTRACION 3.530 389 470 17 0.82 26
ESCOLAR JUAN
BAUTISTA CUJAR
ESCUELA RURAL SAN 972 250 30 2 8 15
ANTONIO
ESCUELA VALLADO 600 250 50 2 5 25
ESCUELA REGINALDO 576 205 54 2 4 27
ESCUELA PERICOS 2.700 228 45 1 5 45
ESCUELA VILLA 1.700 269 69 3 3.9 23
GOMEZ
ESCUELA TEBGUA 1.000 200 30 1 6.6 30
ESCUELA SANTA ANA 432 273 35 1 7.8 35
ESCUELA DOCUAZUA 1.300 312 25 1 12.4 25
8
ESCUELA SAN ISIDRO 600 152 56 2 2.7 28

Fuente  (2/3) Relación área construida/ alumno (¾) Relación alumno/maestro


173

La relación alumno docencte mantienen buenos indices según la Ley Ley General de
Educación a excepción de las escuelas Juán Bautista Cujar y en la Escuela Villa
Gómez donde se presenta déficit por asinamientos.

TABLA No.68 ALUMNOS MATRICULADOS 1999


ESTABLECIMI PREESC 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10 11 Dis/k
ENTO OLAR º º m
EDUCATIVO
COL. JOSE 68 27 48 62 26 32 C
ACEVEDO Y
GOMEZ
INST. 60 66 48 62 31 40 C
NACIONAL DE
PROMOCION
SOCIAL
ESC. JUAN 71 78 81 76 63 75 C
BAUTISTA
CUJAR
ESC. RURAL 10 9 4 4 3 3
SAN ANTONIO
ESC. VALLADO 19 7 5 6 8 5 2
ESC. 18 13 16 9 4 6
REGINALDO
ESC. PERICOS 19 9 2 5 3 7 1
ESC. VILLA 21 9 12 12 7 7 4
GOMEZ
ESC. TEBGUA 18 6 12 3 5 8 13
ESC. SANTA 21 12 6
ANA
ESC. 7 2 7 6 5 8
DOCUAZUA
ESC. SAN 18 6 12 3 5 8 2
ISIDRO
Fuente :Arcivods Jefatura de Núcleo Municipal - EOT Monguí

Se observa que son muy pocos los alumnos matriculados en las escuelas
especialmente en el grado quinto, lo queno justifica la creación de Post Primaria y las
escuelas no distan mucho del Centro donde fun cionan los colegios.
174

TABLA No.69 INDICE DE ESCOLARIDAD A l999


POBLACIÓN PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA
MATRICULADOS 162 378 570
SISBEN 668 917 727
INDICE 24.25% 41.22% 78.4%
ESCOLARIDAD
Fuente : Comparativo entre Estadísticas Dirección de Núcleo y SISBEN

Comparando la población sisbenizada en edad preescolar y escolar se tiene que la tasa


de escolaridad en preescolar tan solo cubre el 24% de la población entre 4 y 5 años lo
que significa que existe una baja cobertura; en primaria apenas alcanza el el 41.22%,
en secundaria mejora, pero no alcanza a cubrir el 100% que sería lo ideal.

TABLA No.70 INDICES DE ESCOLARIDAD AÑO 2000


POBLACIÓN PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA
MATRICULADOS 162 679 539
SISBEN 668 917 727
INDICE 24.25% 74.04% 74.1%
ESCOLARIDAD
Fuente : Comparativo entre Estadísticas Dirección de Núcleo y SISBEN

Como muestra la tabla anterior para el año 2000 los índices en cuanto a preescolar
apenas asciende al 24.25% quedando por cubrir el 75.75% lo que significa que se
deben reforzar los programas de educación preescolar mediante la contratación de
docentes ya sea por convenios interistitucionales los cuales no generen prestaciones
sociales, o por horas extras con docentes activos teniendo en cuenta que el muncipio
para los próximos nueve años no cuenta con recursos suficientes para atender la
demanda dadas las condiciones dadas por el servicio a la deuda en el sector
Educación.

Así mismo y a pesar de que la tasa de escolaridad en los niveles primaria y secundaria
se encuentran en un 74%, es necesario aumentarla a través de la generación de
subsidos escolares para alumnos de bajos ingresos tanto en pensiones como
transporte escolar y alimentación complementaria especialmente a los alumnos que se
desplazan del sector rural al sector urbano y que se encuentran matriculados
secundaria.

TABLA No.71 ALUMNOS MATRICULADOS 2001


ESTABLECIMI PREESC 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10 11 Dis/k
ENTO OLAR º º m
EDUCATIVO
COL. JOSE 61 41 39 33 58 39 C
ACEVEDO Y
GOMEZ
INST. 58 71 35 52 33 53 C
175

NACIONAL DE
PROMOCION
SOCIAL
ESC. JUAN 64 82 84 76 79 74 C
BAUTISTA
CUJAR
ESC. RURAL 13 7 4 8 11 4 3
SAN ANTONIO
ESC. VALLADO 16 10 7 4 4 4 2
ESC. 15 16 6 15 9 6 6
REGINALDO
ESC. PERICOS 11 10 5 5 5 6 1
ESC. VILLA 21 13 10 10 6 9 4
GOMEZ
ESC. TECUAL 12 2 6 6 13
ESC. SANTA 22 6
ANA
ESC. 11 5 5 3 5 8
DOCUAZUA
ESC. SAN 21 5 8 6 15 1 2
ISIDRO
Fuente : Plan de Reorganización educativa Monguí año 2001

Como se puede observar, la población estudiantil, prácticamente se mantiene estable,


pero no se debe descuidar su atención, sino por el contrario día a día ir buscando
mecanismos para que los padres puedan colocar a sus hijos en un establecimiento
educativo, que lo forme como persona para que se pueda enfrentar en un mañana a su
cotidianeidad y no tenga que abandonar su municipio en busca de mejores alternativas
educativas y laborales.

En cuanto a la educación superior en promedio tan sólo el 20% tienen acceso a


educación superior por lo que el municipio debe propender gestionar programas de
educación semipresencial con Establecimientos Educativos superiores como UNAD,
Universidad Santo Tomás, ESAP, UPTC entre otras con lo cual no solamente le
generaría al muncipio mayor desarrollo social sino mayores garantías a la población de
tener acceso a una educación superior.

Igualmente se hace necesario diversificar la educación de modalidad académica a


técnica ya que con ello se encamina la educación a un desarrollo activo del alumno de
tal manera que le garantice un conocimiento técnico al terminar su periodo escolar
secundario, por tanto el municipio debe dotar de material educativo de acuerdo a la
modalidad requerida la cual bien pudiere talleres industriales.

Otro factor que requiere apoyo la educación es la dotación de un Centro de Recursos


Educativos dado el avance tecnológico de tal manera que se garantice una educación
176

sistematizada en un solo sector ya que la dotación de equipos escolares presenta


riesgos por la inseguridad.

Con el objeto de evitar los índices de drogadicción, alcoholismo así como otros factores
que deterioran el rendimiento escolar y que puedan causar deficiencias sociales, es
necesario que el municipio apoye al sector educativo mediante programas de
prevención y promoción por lo menos una vez al mes en todos los establecimientos
educativos al igual que con los recursos que genera el Hospital por servicios directos
contratar un profesional en Sicología Clínica a fin de que oriente a
los jovenes que requieran de estos servicios el cual de igual forma servirá de apoyo
para orientar a los padres a fin de evitar maltrato intrafamiliar.

12.2.1 COBERTURA EDUCACIONAL. La cobertura educativa está relacionada con la


atención directa de los ervicios educativos a la población en edad escolar de tal manera
que todos tengan acceso a los programas que brinda el Municpio en los diferentes
planteles educativos, con ello se quiere mostrar qué índice de cobertura existe en el
municipio con el objeto de incrementarlo o mantenerlo.

SITUACION POBLACIONAL ESCOLAR


Población Sector Sector Población Población Población
actual Urbano Rural en edad atendida sin atender
escolar de 3
a 16 años
1.493 1.052 441 2.025 1.493 532
100 70.46 29.54 100 73.72 26.28
% % % % %

Fuente: Plan de Reorganización Educativa 2001

De acuerdo al cuado anterior la cobertura educativa a nivel general es del 73.72


mientras que el 26.28% no tiene acceso a estos servicios lo que hace necesario
generar programas encaminados a aumentar la cobertura entre los cuales se
encuentran la financiación de transporte escolar, subsidios educativos en textos y
matrículas.

INDICADORES DE COBERTURA
177

POBLACIÓN EN POBLACIÓN TASA DE


EDAD ESCOLAR 3 MATRICULADA ESCOLARIDAD
INDICADORES A 16 AÑOS (%)
Urban Rural Total Urban Rural Total Urban Rural Total
o o o
Preescolar 3 a 5 343 194 537 84 129 213 24.48 66.4 45.49
años 9
Primaria 6 a 10 493 402 895 395 312 767 80.12 77.6 78.89
años 1
Secundaria y 593 593 573 573 96.62 96.62
media 11 a 16
años
Fuente: Plan de Reorganización Educativa 2001

Según se observa en el cuadro anterior, el índice de escolaridad total en preescolar


apenas alcanza el 45.59% lo que hace necesario desarrollar programas conjuntos entre
el Municipio y el Bienestar familiar a fin de aumentar la cobertura en esta edad por
cuanto gran parte de los niños en edades de 4 a 5 años son atendidos en los hogares
de bienestar lo que impide que sean matriculados en las escuelas para transicición.

En cuanto a la edad de 6 a 10 años alcanza un índice del 78.89% y se espera


aumentar ñlacobertura mediante programas de subsidios tanto en transporte escolar
como en textos educativos y otros programas pertimitidos por la Ley 60 de l993

En lo relcionado a la edad de 11 a 16 años para secundaria muestra un índice de


96.92%, sin embargo a pesar de que este es relativamente eficiente, se requiere
reforzar la cobertura para mantenerla constante, diversificar los programas educativos y
dotar con mayor y mejor material educativo a los establecimientos de tal manera que
permitan ofrecer msayor calidad.

12.2.2 CALIDAD. La calidad educativa en el municipio es relativamente media alta; sin


embargo es necesario incrementarla mediante nuevos programas tecnológicos que le
permitan a los estiudiantes y docentes aumentar progresivamente los conicimientos, por
tanto se deben generar acciones para dotar a los establecimientos educativos con salas
de tecnología, talleres y realizar convenios interadministrativos con otras instituciones
educativas del nivel regional a fin de profundizar en otros programas. Se adiciona al
aumento de la calidad la capacitación y actualización del personal docente programa
que permite realizar con recursos de participacipación en los ingresos corrientes de la
Nción, así como la evaluación docente y la evaluación educativa estudiantil lo que
permitirá buscar las falencias o problemas para proponer soluciones.

12.2.3 EFICIENCIA. La eficiencia educativa se mide de acuerdo a la cobertura, a la


infraestructura y al personal docente, con ello se pretende tener una visión de la
necesidad de educadores en nuevos programas o la reubicación para atender la mayor
población que se concentre en cada establecimiento educativo. A continuación se
muestra un cuadro de la relación alumno docente para el año 2001.
178

SITUACIÓN DE PERSONAL RELACION ALUMNOS DOCENTE – INDICADORES DE


EFICIENCIA

NIVELES No.ALUMN NO.DOCENT NO.DIR.DO REL A/D NO.PLANTEL


O ES C, ES
Preescolar 213 9 24
primaria 707 16 6 31 11
Secundaria 573 28 2 20 2
Totales 1.496 53 10 24 13
Fuente Plan de Reorganización 2001

La relación alumnos docente está entre los parámetros establecidos por el Ministerio de
Educación pero es relativamente baja, se hace necesario realizar programas de
reorganización o reubicación docente a través de la JUME, una vez reorganizado el
personal se debe gestionar el nombramiento de docentes o contratación en la medida
de los recursos con el objeto de atender programas técnicos y de orientación
Psicológica

12.3 SALUD

Conforme lo consagra la Constitución Política Colombiana, la salud es un derecho


fundamental de los ciudadanos por lo cual se debe garantizar a todas las personas el
acceso a los servicios de promoción, prevención y recuparación de la salud.

12.3.1 Recurso Humano

Los servicios de salud en el Municipio son prestados a através del Hospital Local Las
Mercedes con el siguiente personal registrado a 2001:

a. Municipales

- 2 médicos de tiempo completo en servicio social


- 1 odontologo de tiempo completo
- 1 bactereologa de medio tiempo
- 1 terapeuta física de medio tiempo
- 4 auxiliares de enfermería de tiempo completo
- 1 auxiliar de odontología de tiempo completo
- 1 auxiliar de farmacia de tiempo completo
- 1 auxiliar de caja de tiempo completo
- 1 auxiliar de servicios generales de tiempo completo
- 1 conductor de ambulancia de tiempo completo.
179

b. Hospital San José

Por parte del hospital San José, la planta de personal en el municipio de Monguí está
compuesta por:

- 1 médico de tiempo completo de servicio social


- 1 odontologa de medio tiempo en servicio social
- 2 promotoras de tiempo completo.

TABLA No. 72 SERVICIOS DE SALUD MUNICIPAL


SERVICIO PRESTADO POR OBSERVACIONES
Consulta Externa 2 Médicos Médico rural Sogamoso
Médico rural Municipio de
Monguí
Hospitalización 3 Médicos Médico de Planta municipio
4 Enfermeras de Monguí
Médico Rural Sogamoso
Médico rural municipio de
Monguí
Vacunación 3 Promotoras Enfermeras municipio de
4 Enfermeras Monguí
Promotoras Sogamoso
Educación, Promoción y Personal de
Prevención Hospital
Odontología 1 Odontóloga Odontóloga Municipio de
1 Auxiliar de Monguí
Odontología Auxiliar de odontología
Laboratorio 1 Bacteriólogo Bacteriólogo Municipio de
Monguí
Farmacia 1 Farmaceuta Farmaceuta municipio de
Monguí
Rayos X 1 Técnica de Rayos Técnico Rayos X municipio
X de Monguí
Fuente: Hospital Local las Mercedes, Monguí 2001.

El Municipio cancela el personal municipal con recursos de participación nacional y con


recursos del Fondo Local de Salud, el personal se encuentra vinculado a través de
ordenes de prestación de servicios

TABLA No. 73 COBERTURA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


REGIMEN PROBLACION EPS, ARS
180

SUBSIDIADO 316 CAPRECOM


1.777 CAJASALUD
CONTRIBUTIVO 250 ISS, SALUDCOOP, COLMENA,
FAMISANAR
TOTAL 2.343
POBLACION SISBEN 5.081
INDICE DE 47%
COBERTURA
Fuente: SISBEN municipal.

La cobertura en seguridad social es muy baja más de la mitad de la población no


cuenta con este servicio, la mayor parte de la población del régimen subsidiado esta
afiliado a COMFABOY, y del régimen contibutivo que sólo representa un 5% de la
cobertura en salud estan afiliadas a diferentes EPS.

12.3.2 Plan de Atención Básica – PAB

Dentro de los programas que se enfocan al fortalecimiento de la atención en salud de


los habitantes del municipio, están las acciones del PAB, dentro de las cuales están:

* Campañas de promoción y prevención


* Campañas de vacunación
* Progrma materno infantil
* Programas de crecimiento y desarrollo
* Atención a personas de la tercera edad
* Brigadas de salud

12.3.3 Tasas De Morbilidad. La morbilidad, se refiere a la ocurrencia de


enfermedades que se presentan en la población y que requiere atención médica y
hospitalaria para su tratamiento.

En Monguí, las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia son:

 Desnutrición, en niños y escolares (todo el año).


 Rinofaringitis o resfriado común (se presenta la mayor parte del año).
 Insuficiencias Respiratorias Agudas, IRA (se presentan todo el año).
 Enfermedades contagiosas y parasitarias (se presentan la mayor parte del
año).
 Enfermedad Diarréica Aguda, EDA (se presenta todo el año, principalmente
en niños del sector rural).

En las tablas siguiente, igualmente será detallada la morbilidad en la población del


municipio:

TABLA No. 74 CAUSAS DE MORBILIDAD INSTITUCIONAL


No. CAUSAS No. DE %
181

CASOS
1 Enfermedades de Tejidos dentarios duros 330 9.48
2 Infecciones de vías respiratorias (I.R.A) 120 3.45
3 Otros trastornos uretra y aparato urinario 90 20.59
4 Enfermedad pulmonar obstructivo crónica 70 2.01
5 Ulcera de sitio no especificado 70 2.01
6 Otras, Celulitis y abscesos 60 1.72
7 Dermatitis por contacto y otro eccema 60 1.72
8 Síntomas referentes a la nutrición, al 60 1.72
metabolismo, y al desarrollo
9 Otros traumatismos y los no específicos 50 1.44
10 Otros 1720 9.43
Total 3480 100
Fuente : Hospital Las Mercedes

Las casos más concurridos de morbilidad institucional registradas en el hospital las


Mercedes corresponde a la de enenfermedade de tejido dentarios duros seguido de las
infecciones de las vías respiratorias, aunque el mayor porcenteje es el de las
enfermedades del aparato urinario

TABLA No. 75 CAUSAS DE MORBILIDAD SENTIDA


No. CAUSAS
1 EDA + PPI
2 DNT
3 IRA
4 Maltrato infantil + Violencia intrafamiliar
5 Alcoholismo - Abuso de sustancias tóxicas
6 Sexualidad temprana
7 Enfermedades tejidos dentarios
8 Hipertensión arterial
9 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
10 Parasitosis intestinal
Fuente: Trabajo de campo, talleres con la comunidad.

Los factores o causas que originan estos riesgos corresponden en gran parte al bajo
nivel nutricional, malos hábitos higiénicos, manejo inadecuado de excretas, agua de
consumo humano contaminada, exposiciones de humo de material orgánico
descompuesto, abuso de sustancias y fármacos como alcohol y tabaquismo, manejo
inadecuado de plaguicidas e insecticidas.

TABLA No. 76 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE NOTIFICACION


OBLIGATORIA INMEDIATA
No. CAUSAS No. DE %
CASOS
182

1 Infección Respiratoria Aguda 648 69.08


2 Enfermedad Diarreica Aguda 176 18.76
3 Hipertensión arterial 77 8.21
4 Varicela 15 1.60
5 Hepatitis viral 11 1.17
6 Intoxicación alimenticia 4 0.43
7 Diabetes mellitus 3 0.32
8 Intoxicación por plaguicidas 2 0.21
9 CA cerviz 1 0.11
10 CA de seno 1 0.11
11 Otros 1 0.11
Total 938 100
Fuente : Hospital Las Mercedes

TABLA No. 77CAUSAS DE MORBILIDAD POR EGRESO HOSPITALARIO


No. CAUSAS No. CASOS %
1 Parto en condiciones completamente 16 18.60
normales
2 Infección intestinal mal definida 10 11.63
3 Otros trastornos de la uretra y del 8 9.30
aparato urinario
4 Hipertensión arterial 6 6.98
5 Bronconeumonía por organismos 6 6.98
causa mal definida
6 Neumonía neumoccocica 4 4.65
7 Ulcera péptica de sitio no 4 4.65
especificado
8 Otras celulitis y abscesos 3 3.49
9 Insuficiencia cardiaca 3 3.49
10 Otras anemias y las no 2 2.32
especificadas
11 Otros 24 27.91
Total 86 100
Fuente : Hospital Las Mercedes

En resúmen se deben aumentar los programas de promoción y prevención a nivel


adulto y niñez con el fin de disminuir los indices de morbimortalidad presente de
acuerdo a las estadísticas.

12.3.4 Tasas De Mortalidad. El índice de mortalidad es la forma de reportar el número


proporcional de defunciones en la población tomando como base un tiempo
determinado.
183

En Colombia, la tasa bruta de mortalidad pasó de 30.5 por mil al 9 por mil; en cuanto a
la mortalidad infantil, la reducción del 200.2 por mil a 61 por mil. La esperanza de vida
al nacer aumentó de 44 años en 1938 a 61 en 1978 y a 65 años en 1989.

En Monguí, la tasa de mortalidad, se origina en más de diez causas pero las tres más
frecuentes, según los datos encontrados son Paro cardio respiratorio, muerte natural y
Causas desconocidas.

12.4 VIVIENDA

Las condiciones de vivienda en el sector urbano son acpetables mientras que en el


sector rural alrededor del 60% no cuentan con servicio sanitario y la infraestructura
física de las viviendas no se ajusta a las necesidades habitacionales

Es necesario que la administración local gestione programas de mejoramiento de


entorno y programas de saneamiento básico.

En la siguiente tabla se muestra el número de viviendas por estrato de acuerdo a la


estratificación socieconómica

TABLA No 78 VIVIENDA/ESTRATOS
SECTOR NO.VIVIENDA ESTRATO MEDIO BAJO BAJO
BAJO -BAJO
URBANO 751 408 343
REGINALDO 178 11 167
Duzgua 34 10 24
PERICOS 15 0 15
VALLADO 190 10 180
DOCUAZUA 21 2 19
HATO VIEJO 161 9 152
TEBGUA 142 24 118
Fuente : Oficina de Planeación Municipal

Como se puede observar el 54.32% de las viviendas del sector urbano corresponden a
estrato bajo nivel 3 mientras que e 45.68 corresponden a estrato medio bajo nivel 2, si
analizamos las condiciones de vida tanto en servicios públicos como en la economía la
población pertenece a estratos bajo y bajo-bajo lo que significa que la población esté
pagando unas tarifas de servicios públicos por encima de las que corresponden a las
condiciones de vida reales dadas las carcaterísticas físicas de la vivienda ya que las
exisgencias por ser monumento nacional la comunidad se preocupa por vivir en
condiciones acepetables.

TABLA No. 79 COBERTURA SERVICIOS BASICOS


184

SERVICIO No. No. POZOS SEPTICOS


VIVIENDAS VIVIENDAS
URBANAS RURALES URBANOS
RURALES
ACUEDUCTO 736 164 15 80
ALCANTARILLADO 736 164 15 80
ASEO - 751 0 0 0
RECOLECCION
TELEFONIA 485 25 0 0
ENERGIA 748 95% 0 0
La cobertura en acueducto está dada en un 80%
La cobertura de nergía esta dada en un 80%

12.5 RECREACIÓN Y DEPORTE

Para las prácticas deportivas, la comunidad cuenta con un polideportivo con capacidad
para mas de 200 espectadores, que se constituye en el único escenario para la práctica
y competición de disciplinas como el baloncesto, vollei-ball y el micro-fútbol, cuenta
además con una construcción de dos unidades sanitarias. Alterno a éste se encuentra
la cancha de fútbol que igual posee una gradería aunque no en su mejor disposición y
un estado aceptable para su uso.

El Municipio realiza eventos deportivos interescolares e intercolegiados en las


diferentes modalidades deportivas, gran parte de dichos eventos son realizados con el
auspicio de municipio pero en algunos casos con el apoyo del sector privado como
quiera que el muncipio no cuenta con los recursos económicos suficientes para orientar
el gasto en este sector dado el bajo porcentaje de participación de ingresos corrientes,
de otro lado el ente deporitivo no maneja recursos para inversión lo que no permite que
estos eventos se desarrollen a nivel de competencia intermunicipal.

12.6 SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana está encaminda a la protección de los derechos fundamentales


y derechos
humanos tanto de la población adulta como de la niñez y ancianos de tal manera que
se garantice
un ambiente social adecuado.

En el municipio no existen problemas de inseguridad causados por grupos al margen de


la Ley
pero en gran parte de los hogares se presentan maltratos intrafamiliares, maltrato
infantil, así como
otros factores que muestran agresiones tanto físicas como sicológicas
185

El dagnóstico se realizó con las estadísticas presentadas de la Personería e Inspección


de Policía
de lo cual quedaron pendientes por analizar los delitos presentados en el Jzgado ya
que no se
contó con el apoyo de dicha dependencia en cuanto a la nformación por tanto no se
analizan en el
presente estudio

TABLA No. 80 DELITOS MÁS FRECUENTES REGISTRADOS EN LA PERSONERÍA


Denuncia 1997 1998 1999
Medidas de protección 8 22 22
Denuncia penal 2 2 2
Inanacistencia alimentaria 1 15 15
Contravención Administrativa 1
Lesiones personales 3
Decreto demanda 265/96 1 1
Decreto demanda 265/96 1 1
Acción de Tutela 1 1
Amparo administrativo a la posesión 1
Fuente: Personería Municipal de Monguí.
186

DENUNCIAS EN LA PERSONERIA

25

20
Medidas de protección

Denuncia penal
15
Inanacistencia alimentaria
NUMERO DE
DENUNCIAS Contravención
10 Administrativa
Lesions personales

Decreto demanda 265/96


5
Decreto demanda 265/96

0 Acción de Tutela
1997 1998 1999
Amparo administrativo a la
AÑOS poseción

GRAFICO No.19

De acuerdo análisis que se muestra en el gráfico, la mayor demanda de denuncias se


presenta en
medidas de protección al igual que inasistencia alimentaria luego quiere decir que el
municipio
debe buscar medidas a través de capacitación, orientación mediante los organismos
municipales
entre otros la Personería Municipal e Inspección de Policía con miras a prevenir que se
presenten
estos casos.

12.7 TEJIDO SOCIAL

12.7.1. Hogares de Bienestar

En el municipio se encuentran ubicados los siguientes hogares de bienestar familiar:

Centro : 21
Chacara
: 1
San Antonio : 1
Pericos : 1
San Isidro : 1
187

Los niños atendidos en estos hogares, son menores de cero a cuatro años (0-4), en
cantidad de doce (12) niños por hogar.

Como problema se encontró, que no hay apoyo a estos hogares por parte del
municipio.

12.7.2 Ancianato

En la actualidad, el ancianato está prestando atención a sesenta (60) ancianos del


municipio, dos (2) internos, el resto externos (a los cuales les brinda únicamente el
almuerzo).

El ancianato posee una Junta Directiva, que es presidida por la Primera dama del
municipio, además posee un vicepresidente y otras personas que colaboran con el
desempeño del mismo.

El municipio cancela una funcionaria que se encuentra dedicada a la cocina.

Existe convenio de la Red de solidaridad social pero para otro grupo de ancianos, las
personas que son atendidas por el ancianato directamente, no reciben mercados ni
ayuda alguna.

Existe la infraestructura y dotación, pero no existen los recursos económicos para


contatar el personal necesario, debe además haber una Junta Directiva estable que se
preocupe realmente por el bienestar de los ancianos y el desarrollo del ancianato.

El gobierno municipal debe apropiar recursos para recreación y asistencia social para
los ancianos del municipio.

12.7.3 FAMI.

Es un programa dirigido a las madres gestantes, quienes reciben atención desde los
dos (2) meses de gestación y hasta los dos (2) años de edad del bebé.

12.8. EMPLEO

El empleo en el municipio está es generado en gran parte en el sector urbano por el


comercio informal, en segundo lugar el desarrollo de actividades semindustriales y
artesanales y los empleos generados en las diferentes dependencias de la
administración municipal y entes gubernamentales, en el sector rural el empleo es
generado a través de jornales o explotaciones agropecuarias o explotaciones mineras;
en promedio tan sólo el 2% de cada familia está se empleado a pesar de que el
44.31% del total de la población se encuentra en edad productiva, mientras que el 98%
se dedica a actividades caseras y por ende sus ingresos no son fijos ni constantes.

12.8 FLUJOS, VINCULOS Y MOVILIDAD POBLACIONAL


188

Conforme se espacializa en el respectivo plano, la población veredal se desplaza al


sector urbano municipio los días lunes a comercializar sus productos agrícolas al igual
que los días martes a la ciudad de Sogamoso, sus actividades comerciales
predominantes son desarrollados con Sogamoso mientras que la comecialización de
industria balonera se realiza en Tunja, Bucaramanga y Bogotá, en tanto que el
chocolate, productos lácteos y otros son comercializados en Sogamoso, Duitama, Paipa
y municipios aledaños.

El mayor vínculo que tiene el municpio es con la ciudad de Sogamoso no solamente por
las actividades de tipo comercial sino por actividades educativas, de servicios públicos,
recreación masiva, salud especializada, de tipo Bancario, judicial, mecánica automotriz,
estaciones de gasolina; en cuanto a las actividades de tipo institucional financiero son
desarrolladas en Nobsa por cuanto allí existe la sede de la Contraloría; así mismo a Paz
de Rio ya que esta empresa genera empleos para el municipio.
189

13. SUBSISTEMA ECONOMICO

La situación económica del municipio se determina mediante análisis de los sectores


primario, secundario y terciario.

En las actividades del sector primario se analizan las actividades de tipo agropecuario,
extrativo, producción de alimentos y materia prima; en el sector secundario se analizan
las actividades agroindustriales, confecciones, artículos de madera, artesanías,
productos alimenticios, procesamiento y transformación de productos del sector
primario y en cuanto al sector terciario se analizan las actividades comerciales y de
servicios.

La base de la economía municipal es la agricultura en primer lugar mientras que el


segundo lo ocupa la ganadería, le sigue el comercio, famiempresas industriales y las
artesanías, otro factor que constituye la base económica de manera muy tenue es el
turismo el cual está sub explotado lo que no le genera ingresos representativos a la
comunidad ni al municipio.

13.1 SECTOR PRIMARIO

13.1.1 Agrícola. El cultivo predominante en el Municipio es la papa, otros cultivos que


se encuentran, son el maíz, y las hortalizas como habas, rubas, y cubios. La
producción obtenida es comercializada en la cabecera municipal y después llevadas a
un centro de consumo mayor como es Sogamoso. Este sistema de producción es
tradicional empleando mano de obra y por ende generando empleo familiar.

Prevalece la mano de obra familiar para las labores culturales del cultivo, debido a que
no se tienen los recursos para emplear jornaleros; esta mano de obra que no es
valorada dentro de la economía familiar; se emplea también en asocio (intercambio),
donde dos propietarios y sus familias se ayudan con la mano de obra que cada uno
requiera en su terreno. Algunas familias emplean jornaleros pero existe el problema de
la escasa oferta de mano de obra, agravada por la migración de los campesinos a la
zona urbana del municipio o a las ciudades como Sogamoso, Tunja y Bogotá.

La cosecha de la papa, se hace manualmente, el cultivo de la arveja (veredas de


Pericos y Duzgua), el cultivo del haba es un cultivo considerado como de periodo anual
y en la actualidad es el segundo en importancia en Monguí, en las veredas de Tebgua y
Hato Viejo, el haba es el segundo cultivo después de la papa.

En la siembra se aplica abono orgánico y fertilizantes químicos (15-15-15) por cada


bulto de semilla uno de fertilizante (1:1); durante su cultivo se realizan un aporques y
una deshierbas; la incidencia de plagas ha venido en aumento por el sistema de
monocultivo durante varias décadas , por la técnica empleada para control de estas
anomalías y a cambios en el ambiente, lo que ha incidido en la frecuencia y en la
cantidad de aplicaciones pesticidas, la plaga más común en el momento es el gusano
blanco, la polilla guatemalteca, trozador y enfermedades como la gota o la llamada
"amarilladera de la papa".
190

La cosecha de la papa, se hace manualmente a los 120 días (tiempo que varía según la
zona) en los meses de junio (papa sembrada en noviembre –diciembre del año anterior)
y diciembre(sembrada en junio, llamada San Pedrana). En el lote se separa o clasifica
en papa de primera (empacada en costales de fique), de segunda (empacada en
costales de fibra) y riche (empleada para alimentar cerdos); los precios varían
dependiendo de la oferta del producto y el rendimiento de la cosecha depende de
muchos factores, en general entre 1:12 y 1:15 (15 cargas de producto por cada carga
de semilla sembrada). La cosecha se comercializa en mercados de Tunja, Sogamoso,
Duitama y Bogotá.

Entre otros cultivos que se desarrollan en el municipio se tienen las hortalizas,


empleadas en las huertas caseras, para alimentación familiar y en algunos casos para
la venta en el mismo pueblo; la papa criolla (en la Vereda Centro y “El Barrio San
Isidro”), la cebolla (veredas Centro y Pericos) a la cual la UMATA le está dando gran
apoyo para que se constituya en una alternativa mejor de producción y que en la
actualidad está dando resultado.

El cultivo del trigo que es en poca cantidad su área sembrada (debido a su poca
rentabilidad por su periodo vegetativo largo de 10 meses en zonas altas), así mismo el
cultivo del maíz es empleado para el autoconsumo de la familia, como complemento de
la dieta humana y animal,

Otros cultivos que se realizan son las Flores como gladiolo, astromelia, azucena;
localizados en “El Barrio San Isidro” y en las veredas de San Antonio y Pericos.

TABLA No 81CULTIVOS PREDOMINANTES POR VEREDA


VEREDA CULTIVO PREDOMINANTE
TEBGUA papa, seguido del haba, arveja y trigo. Existe una
explotación piscícola y dos chircales.
HATO VIEJO El cultivo que predomina es la papa y después el haba.
SAN ANTONIO Zona centro del municipio se localiza cultivos de maíz,
papa, cultivo piscícola, papa criolla, cebolla y arveja;
algunos frutales que no son significativos (artesanal),
hortalizas y el cultivo más grande de flores en Monguí.
DE SAN ISIDRO Papa criolla, cebolla y arveja. El terreno empleado para el
cultivo del maíz muy escaso; existen terrenos con algunas
hortalizas. Se ubica un cultivo de flores.

REGINALDO El cultivo de papa seguido del trigo, la cebolla (3 ha) y el


maíz..

DOCUAZUA La mayor parte de su área está dedicada a pastos


naturales y con una gran zona de páramo. Debido a esto
la ganadería y cultivos como papa y haba.
191

DE DUZGUA Y El principal cultivo es la papa el segundo la arveja, le


PERICOS siguen las hortalizas y la cebolla.
VALLADO Predomina el cultivo de papa, arveja, haba.
Fuente: Análisis uso actual de suelos, EOT Mongui, 1999

Tenieno en cuenta que el cultivo mas representativo en el municpio es el de papa a


continuación se muestra un cuadro de costos por siembra de carga de papa con el
objeto de medir la utilidad para el productor

TABLA No.82 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULIVO DE PAPA


COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN DE LA PAPA
CALCULOS PARA UNA HECTAREA SEMBRADA
DETALLE UNIDAD CANTIDAD V/U V/T
TRACTOR Global 1 180.000 180.000
SEMILA Bultos 32 90.000 1.440.000
ABONO QUIMICO Bultos 32 30.000 960.000
ABONO ORGANICO Viaje 1 650.000 650.000
JORNALES(Siembre,
deshierbe y aporque Jornales 108 10.000 1.080.000
INSECTICIDAS Y
FUNGICIDAS Gobal 1 700.000 700.000
TRANSPORTE Transporte Global 30.000 30.000
COSTOS DE RECOLECCION
JORNALES Jornales 69 10.000 690.000
EMPAQUES Bultos 224 625 140.000
TRANSPORTE Global Global 448.000 448.000
TOTAL 6.318.000
Fuente: Actualización a 2001. Consejo Territorial del Planeación

32 bultos de semilla, en una buena producción que es de 1:7 se recogen 224 bultos de
papa, ahora con un costo de inversión de $ 6. 318.000. dividido en 224 Bultos da como
resultado de $20.205 el costo real de producción de un bulto de papa; si contamos con
una venta promedio en el mercado de $25.000 , se deduce que se presenta un déficit
de $ 3.200 pesos que multiplicados por 224 es igual a $716.800 pesos de perdida.

Se concluye que se deben presentar tres condiciones favorables para que el cultivo de
la papa sea rentable en las condiciones actuales:

 Una buena producción.

 Un excelente precio de venta en el mercado.

 Mantener un precio mínimo equivalente a no menos el costo de producción .


192

De lo anterior se deduce que es básico e impotante, buscar la asociación o coperativa


que garantice mayores condiciones de producción e igualmente estabilice el mercado,
de lo contrario es imposible que las personas dedicadas a la producción de papa
continúen en estas condiciones que sólo estan gestando más pobresa, desilución y por
ende abandono del campo.

TABLA No. 83 COSTOS E PRODUCCIÓN DE ARVEJA


COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN
CALCULOS PARA UNA HECTAREA
DETALLE UNIDAD CANTIDAD V/U V/T
Arada y rastrillada Yunta 2 20.000 60.000
Semilla Libras 65 3.200 208.000
Hilo o cabuya Globall 1 72.000 72.000
Almbre Dulce Kilo 100 1.000 100.000
Funguicidas e insecticidas Global 1 102.000 102.000
Abonos Químicos Bulto 6 30.000 180.000
Palos o estacas Global 1 150.000 150.000
Empaque UNI 150 540 81.000
Transporte Global 1 150.000 150.000
Trabajo de ejecución Jornal  54  10.000  540.000
TOTAL DE INVERSIÓN 1.643.000

Se tiene como resultado que para una hectárea en la que se siembran 65 libras de
arveja en cindiciones favorables es decir que hay buena producción se recogen 150
bultos a un valor promedio de $ 30.000, para un total de $ 4. 500. 000 de los cuales se
les resta $ 1. 643. 000, quedando como ganancias $ 2.857.000. que es equivalente al
noventa % de ganancia; sin embargo el costo mínimo de producción por bilto es de $
10.950, cualquier valor inferior a $ 11.000 pesos significa perdida.
De lo anterior se deduce que es mucho más rentable cultivar Arveja que el cultivo de
papa.

13.1.2 Pecuario. Se practican dos formas de explotaciones ganaderas: la intensiva y


la extensiva. La intensiva o complementaria del minifundio agrícola en sistemas de
economía campesina, el sector pecuario se convierte solamente en una alternativa de
ingresos alternatrivos para el campesino, aunque debido a la poca tecnificación y
cuidado en el sector, es escaso el aporte al ingreso por ventas a la economía
campesina.

Predomina la explotación de ganado vacuno, ovino, caprino y equino engran parte de


las finca se ha llevado a cabo lo que se denominaba una ganadería de colonización,
que se caracteriza por la deforestación y quema de la vegetación nativa seguido de la
siembra de cultivos transitorios y pastos.
193

Los bovinos en la zona, están dedicados a la producción de leche, carne y trabajo


(bueyes); su comercialización se hace en las plazas de Sogamoso y Monguí. En
general predomina la raza criolla y sus cruces con Normando y algunos Holstein.

La actividad ganadera es de gran importancia en la zona alta del municipio y se han


venido desarrollando desde hace aproximadamente 50 años, concretamente en los
páramos. Actualmente se presenta una dominancia de bovinos que de acuerdo con la
evaluación del semestre B de 1998 realizada por U.R.P.A. alcanzaba las 2000
Cabezas, con predominio de producción de carne. Para este periodo, existían en
Ordeño 400 vacas con rendimientos que oscilan entre 5,0 y 5,5 litros de leche por vaca
al día.

Las otras especies como ovinos, caprinos y equinos (los caballos especialmente en la
vereda de Hato Viejo), sobresalen en las zonas más altas del municipio en una
ganadería extensiva sobre praderas naturales,

Sobresalen las especies de ovinos, ponedoras y caballos sobre las demás especies.
Dentro de la cría de las otras especies, se pretende el autoconsumo de productos y
subproductos resultantes de esta labor con animales para la producción de carne como
las cabras y en mayor cantidad ovejas en la producción de carne y lana. Algunos de
estos subproductos tienen como destino la actividad artesanal, como en el caso de la
lana, la cual es utilizada para la elaboración de productos artesanales comercializados
en los cascos urbanos.

En las fincas se encuentran gallinas y algunos porcinos, explotaciones piscícolas


dedicadas comúnmente a los alevinos y también dos explotaciones porcícolas de 40
elementos cada una de manera aproximada.

13.1. 3 Minero. Otras actividades económicas que se destacan en, son el


aprovechamiento de Carbón en la Mina el peñón, localizada en la vereda Pericos,
Pochua en la Chacara el cual corresponde a minería de subsistencia. No obstante
existen canteras que se utilizaban para la extracción de recebo, destinado al
mantenimiento de las vías veredales.

13.2 SECTOR SECUNDARIO

13.2.1 Industrial. Teniendo en cuenta que este es un Municipio, con una única vía de
acceso y otra en proyecto que es el anillo turístico Monguí - Aquitania, podemos decir
que tiene un gran desarrollo y con una muy buena proyección a nivel Industrial.
Destacándose actualmente la producción de balón.

Lo que inicialmente fue una idea innovadora por parte de Don Froylan Ladino, en un
pueblo dedicado netamente a la agricultura y a la actividad pecuaria en el año de 1948,
194

ha tenido una gran repercusión a través del tiempo. Tanto así, que hubo una época en
que para producir balón cosido la gran mayoría del pueblo, incluyendo amas de casa y
menores de edad, se dedicaban a efectuar esta labor de la unión de las piezas (coser
balón) en sus casas, se llegó a utilizar una mano de obra mayor a los 300 trabajadores.

Posteriormente, lo que inicio como una industria pujante fue decayendo, debido a la
falta de un proceso de competitividad y reconversión de procesos productivos, lo que la
ha hecho vulnerable al cambio políticas económicas en el país como es la apertura
económica, para lo cual no estaban preparados ninguna de las empresas establecidas
en este municipio.

Porque lo que inicio con unas herramientas rústica se ha ido lentamente modernizando
al punto que hoy, algunas fábricas cuentan con maquinaria más técnica lo cual asegura
la calidad del balón y por ende disminuye sus costos, pero la gran mayoría sigue con la
técnica antigua, a tal punto que aún se utiliza la estufa de gasolina en el proceso
productivo.

Microempresas. Debido a las condiciones actuales del mercado podemos decir que
Monguí cuenta con 20 unidades productivas distribuidas en: 7 microempresas y 15
famiempresas orientadas a la producción de balón, chocolate, guantes, arte colonial y
productos de aseo; además de otras famiempresas dedicadas a la producción de
queso, genovás, manufactura de cuero, cobijas, ebanistería, tejidos y helados.

Estos productos son comercializados en diferentes partes del país especialmente el


balón, el chocolate, los productos de aseo y las genovás. Los demás son
comercializados en su gran mayoría en el mismo municipio y en la ciudad de
Sogamoso. En la actualidad se está exportando el hojillado, balón, lanas y cuero.

Las cuales se encuentran distribuidas en la Tabla 1. En la que se destaca la capacidad


de producción de cada empresa y la mano de obra que utilizaría para lograr dicha
producción. Igualmente la mano de obra utilizada actualmente con lo que se demuestra
que la reactivación de esta industria es prioritaria para mejorar los ingresos de los
habitantes del municipio. Notamos que solo el 20% de la mano de obra requerida para
una producción normal es contratada actualmente, lo cual ha generado indices de
desempleo y desmejoramiento en los ingresos de las diferentes familias del municipio.
195

Tabla 84 MICROEMPRESAS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE MONGUI


NOMBRE ACTIVIDAD No. máximo No. W
de actuales
empleados
Utilizados
Manufacturas Peña Balón 30 3
Josmar Balón 4 3
Deportivos J.J. Balón 10 2
Balones Vicasi Balón 28 7
Manufacturas Ladino Balón 45 cerrada
Balones Ladino (Soria) Balón y superbola 300 3
Industrias Lasher Guantes 12 12
Industrias Ladicol Productos de aseo 4 4
Fabrica de chocolate Chocolate 5 5
Boyacense
Otras Industrias 70 56
Total mano de obra utilizada 508 105 (20%)

Industria balonera. Proceso. La industria balonera en el municipio no se ha


industrializado por lo que sus procesos son actualmente efectuados en forma manual,
lo cual ha generado que su mercadeo a nivel nacional se haya disminuido.

Se elaboran varios tipos de balones como son: microfútbol, fútbol, voleibol y balones de
baloncesto, variando la calidad según el proceso y los materiales utilizados. Uno de
los procesos más utilizados es el del balón vulcanizado para su elaboración de requiere
de los siguientes elementos:

1. cuero: es la principal materia prima del balón y generalmente se utiliza el cuero


artificial que es una materia de composición variable con que se imita al cuero.

2. Bomba: elaborada en material sintético comúnmente se utiliza en butilo.

3. Compresor. Máquina de aire comprimido que sirve para calibrar el aire de los
balones. Se utilizan compresores de émbolo, que constan de un cilindro provisto de
dos válvulas y de un émbolo que funciona con arreglo a un ciclo de tres fases:
aspiración del aire por émbolo a través de la primera válvula; comprensión del aire;
expulsión del aire comprimido por la segunda válvula. La presión obtenida suele ser
de unos 7 kg/cm2.
196

4. Moldes para vulcanizar el balón: dispositivos de metal que lleva en hueco las formas
de los diferentes tipos de balones, en el cual se inserta el balón una vez terminado
para efectuar el vulcanizado de las piezas.

5. Sellos: logotipos utilizados para identificar el balón.

6. Troqueladora: máquina encargada de cortar el cuero según los tamaños requeridos


para cada tipo de balón, por medio de un troquel puede ser manual o mecánica.

7. Látex: suspensión acuosa de resinas sintéticas utilizada para pegar las piezas.
8. Hilasa: fibra sintética utilizada para recubrir la bomba, combinada con látex de
manera que no pierda la forma el balón.

9. Estufa de gasolina: utilizadas para calentar el agua o los moldes durante un tiempo
determinado, y así efectuar un vulcanizado adecuado en el balón y garantizar la
calidad de este.

10. Horno. El cual produce el calor necesario para efectuar el vulcanizado de las piezas
de cuero del balón en una forma más rápida y segura.

Ver anexo 1 proceso para la elaboración de un balón vulcanizado para un balón de


microfútbol.

Rentabilidad. Las utilidades en este sector, son relativamente bajas actualmente,


porque la maquinaria que se posee en este momento no llega al 50% de
productividad. Lo cual hace que las utilidades no superen el 25%, y en algunos casos
debido a la falta de estandarización de precios no llega ni al 10%.

Sin embargo, haciendo un análisis la capacidad de generación de empleo de esta


industria es de 200 empleos directos, lo cual hace prever la necesidad de apoyo y
fomento para la reactivación de esta. Y la no subutilizacion de la maquinaria genera una
rentabilidad baja, que proyectándose a su producción normal mejoraría los ingresos en
un 100%.

Situación actual de la industria balonera. Encontramos lo siguiente:

 Materia prima: la mayoría de las fábricas de balones traen la materia de Bogotá, en


Monguí dos empresas fabrican la bomba, por tanto ya se constituye como un
proveedor más de materia prima, tal como se observa en La Figura 1.

 Mercadeo y comercialización: esta enfocado a las grandes ciudades como son:


Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga. Notándose su proyección a nivel
nacional pero no a nivel departamental. Y se observan deficientes en lo siguiente:


 Los canales de distribución son hechos por los mismos empresarios lo cual no
constituye un modo eficiente de comercialización y poco confiables.
197

 La posición de la industria balonera de Monguí esta en desventaja en precios y


en calidad en relación a sus competidores nacionales y extranjeros.
 El personal que ha creado las empresas ha ido improvisando poco a poco su
participación en el mercado, y en el mejoramiento de la calidad. De lo anterior se
deduce que ha faltado adiestramiento y capacitación.

 Recursos Financieros: la gran mayoría de empresas requieren recursos financieros


para invertir, tanto en el área de producción, mercadeo, personal y adecuación de
planta física.
 Producción: en este aspecto podemos concluir:

 Las instalaciones, el equipo, la maquinaria y oficina no son las adecuadas, en la


mayoría de los casos se improvisa un sitio en la misma casa de habitación
constituyéndose en algo inseguro por el manejo de los productos inflamables
que se manejan como son: la gasolina, el látex, bombas, etc. Los
empresarios expresaron la importancia de la creación de un parque industrial,
idea en la que estuvieron de acuerdo un 88% de los encuestados como se
observa en la Figura 4.

 El control de calidad y mejoramiento de la producción es improvisado, no se


tienen políticas claras en este aspecto.

 No se cumplan con las normas de seguridad industrial vigente, debido a la falta


de capacitación en la elaboración del balón, teniendo en cuenta que la
mayoría de fábricas la han formado ex - empleados que entran a constituirse
en pequeñas famiempresas.

 Investigación y desarrollo:

 Las empresas no cuentan con personal que se proyecte en el campo de


investigación y desarrollo de esta. Esto debido a que son pequeñas
microempresas que no superan los cinco trabajadores, sin embargo el 50%
como se observa en la Figura 3 de las empresas expresaron que sería una
muy buena alternativa para reducir costos y estandarizar calidad.

 Las empresas se limitan a competir entre sí a nivel municipal, lo cual ha


generado un estancamiento en el crecimiento de estas, limitándose a la
sobrevivencia y sostenimiento familiar.

En general podemos concluir:

 Su comercio esta enfocado a nivel nacional, especialmente al sector publicitario,


pero, como no cuenta con una asociación, ni vigilancia hay ocasiones en que
el balón sale de mala calidad, y esto ha ocasionado que las marcas utilizadas
en Monguí no sean comerciales, a tal punto que se utilizan marcas
extranjeras para su venta. Como una parte de sus compradores son San
198

Andresitos, las marcas son las de mayor acogida, y esto ha influido para que
el balón sea una industria desconocida a nivel nacional y en ocasiones se
llega a creer que todo el balón es extranjero.

 Falta de pertenencia: cuando se elabora balón para campañas publicitarias


nunca se les marca el lugar en que fueron elaborados, una razón más para
continuar en el olvido y no estar preparados para competir a nivel nacional e
internacional.

 Capacitación: el compromiso a nivel municipal debe ser grande para capacitar a


todos los empresarios orientándolos y guiándolos a nivel productivo y
administrativo, para lograr la reactivación de la economía a nivel municipal.

GRAFICO No.20
Ciudades Proveedoras materia GRAFICO No.21. Compradores
balón
Prima.
CIUDADES QUE SUMINISTRAN MERCADEO BALON
MATERIA PRIMA Santander
Bogotá Antioquia
12% Medellín 22% 17%
Costa Atlántica
16% 44% Barranquilla Boyacá
11% 17%
12% Duitama Casanare
12% Monguí 8% 17% 8%
4% Valle
Sogamoso
Cundinamarca

RESUMEN PROCESO
DIAGRAMA
ELABORACION DE UNDEBALON
PROCESO
DE PARA LA ELABORACION DE UN BALON
MICROFUTBOL VULCANIZADO (MICROFUTBOL)
ACTIVIDA SIMBOLO TOTAL
Bomba
Cuero sintético
D
OPERACIÓN 12
Secado Relleno 5
Cortar
INSPECCION en 4 Aplicar
láminas 1
3,1 pegante 1
6,2
8,3
12
10
Aplicar
Troquelado
Secado
Manuallátex 421 Verificar
Aplicar
Pegar
Vulcanizar
Lavar
Empacar
Almacena
Manual balón
parche
piezas
peso 972
TRANSPORTE 2 varias veces
troqueladas
balón
miento 11,4
199

Es de reconocer que para el Mundial de Fútbol Copa América 2001, se fabricaron


mas de 30 mil balones además la Empresa Coca Cola adquirió otros tantos para
patrocinar el evento con la diferencia de que este producto no se reconoce como
Monguiseño a nivel nacional luego se están robando la identidad municipal otras
empresas.

Industria chocolate. Esta industria nace, como pequeña microempresa con la


perspectiva de convertirse en líder a nivel regional inicialmente, y proyectarse como una
gran empresa a nivel nacional.
200

Los esfuerzos hechos hasta el momento han dado sus frutos, ya que su acogida por
parte del mercado ha sido buena. Las inversiones en la parte de mercadotecnia han
sido significativas, la cual ha dado a conocer a Monguí no únicamente en el aspecto
turístico, sino además, mostrando la faceta industrial que este posee.

Industria de guante y productos de aseo.Esta es una empresa relativamente nueva


en Monguí, nace con la perspectiva de la diversidad ante la caída que ha tenido el
balón, teniendo como mercados principales Boyacá y Cundinamarca.

Viendo la crisis económica del país en los últimos años, se opto por diversificar y con
los conocimientos adquiridos con la elaboración del balón y asesoría del SENA se
procedió a la apertura de está fábrica, en el momento es la que más mano de obra
utiliza, además los trabajadores vinculados cuentan con todas las prestaciones de Ley
pero no tienen programas de seguridad industrial.

Las inversiones hechas en la parte publicitaria, han contribuido en cierta forma a que
los productos elaborados por esta empresa tengan una buena acogida en el mercado.

Agroindustrias. Entre otras industrias tenemos:

 Industria láctea dedicada a la producción de queso, las personas que se dedican a


la elaboración de quesos son madres de familia, que en la mayoría de los casos
cumplementan sus labores de hogar con esta, para ayudar al sostenimiento de la
familia. Las proyecciones de este renglón productivo se han convertido en una
alternativa de trabajo para el mejoramiento de los ingresos del municipio; pero su
enfoque ha sido a nivel familiar, utilizando como mercado principal la ciudad de
Sogamoso que es el eje comercial de la Provincia de Sugamuxi y Bogotá.

 La elaboración de arte colonial, se cuenta con tres unidades productivas de las


cuales una es especializada en el tallado de la madera, labor exclusiva que se ha
caracterizado por la calidad de este, las otras se dedican a proveer al municipio con
trabajos de ebanistería complementados con el tallado, en ocasiones elaboran
trabajos para gente de otros municipios. El hojillado es un arte completo de estilo
colonial el cual exportan a paises como canadá y España, los producen el señor
Alfonso Merchán y Oscar Merchán

 Producción de genovás: son las tres las personas dedicadas a su elaboración, su


comercialización la efectúan en Sogamoso y Bogotá, presentando los mismos
inconvenientes que la industria balonera. La producción en la actualidad es
realizada por los señores Carlos Salcedo, Francisco Ladino, Jesús Diaz y Antonio
García.

 Floricultura: en los últimos años debido a la calidad de la tierra se han efectuado


cultivos de flores con buenos resultados, en comparación con los productos
tradicionales como son: la papa, el maíz, la arveja, trigo, etc. Su comercialización
201

generalmente se hace en el mismo municipio donde llegan los compradores a llevar


las flores al por mayor.

Tejidos: los tejidos se han complementado como una tradición en la elaboración de


guantes, gorros, cobijas, sacos, entre otros productos. En la cual se atiende las
necesidades de la población, se presentan en forma aislada actualmente cuenta con
una organización de mujeres rurales dirigida por la señora Teresa Arguello.

Industria chocolate. Esta industria nace, como pequeña microempresa con la


perspectiva de convertirse en líder a nivel regional inicialmente, y proyectarse como una
gran empresa a nivel nacional.

Los esfuerzos hechos hasta el momento han dado sus frutos, ya que su acogida por
parte del mercado ha sido buena. Las inversiones en la parte de mercadotecnia han
sido significativas, la cual ha dado a conocer a Monguí no únicamente en el aspecto
turístico, sino además, mostrando la faceta industrial que este posee.

Industria de guante y productos de aseo.Esta es una empresa relativamente nueva


en Monguí, nace con la perspectiva de la diversidad ante la caída que ha tenido el
balón, teniendo como mercados principales Boyacá y Cundinamarca.

Viendo la crisis económica del país en los últimos años, se opto por diversificar y con
los conocimientos adquiridos con la elaboración del balón y asesoría del SENA se
procedió a la apertura de está fábrica, en el momento es la que más mano de obra
utiliza, además los trabajadores vinculados cuentan con todas las prestaciones de Ley
pero no tienen programas de seguridad industrial.

Las inversiones hechas en la parte publicitaria, han contribuido en cierta forma a que
los productos elaborados por esta empresa tengan una buena acogida en el mercado.

Agroindustrias. Entre otras industrias tenemos:

 Industria láctea dedicada a la producción de queso, las personas que se dedican a la elaboración de
quesos son madres de familia, que en la mayoría de los casos cumplementan sus labores de hogar
con esta, para ayudar al sostenimiento de la familia. Las proyecciones de este renglón productivo se
han convertido en una alternativa de trabajo para el mejoramiento de los ingresos del municipio; pero
su enfoque ha sido a nivel familiar, utilizando como mercado principal la ciudad de Sogamoso que es
el eje comercial de la Provincia de Sugamuxi y Bogotá.

 La elaboración de arte colonial, se cuenta con tres unidades productivas de las cuales una es
especializada en el tallado de la madera, labor exclusiva que se ha caracterizado por la calidad de
este, las otras se dedican a proveer al municipio con trabajos de ebanistería complementados con el
tallado, en ocasiones elaboran trabajos para gente de otros municipios. El hojillado es un arte
completo de estilo colonial el cual exportan a paises como canadá y España, los producen el señor
Alfonso Merchán y Oscar Merchán

 Producción de genovás: son las tres las personas dedicadas a su elaboración, su comercialización
la efectúan en Sogamoso y Bogotá, presentando los mismos inconvenientes que la industria
balonera. La producción en la actualidad es realizada por los señores Carlos Salcedo, Francisco
Ladino, Jesús Diaz y Antonio García.
202

 Floricultura: en los últimos años debido a la calidad de la tierra se han efectuado cultivos de flores
con buenos resultados, en comparación con los productos tradicionales como son: la papa, el maíz,
la arveja, trigo, etc. Su comercialización generalmente se hace en el mismo municipio donde llegan
los compradores a llevar las flores al por mayor.

 Tejidos: los tejidos se han complementado como una tradición en la elaboración de guantes, gorros,
cobijas, sacos, entre otros productos. En la cual se atiende las necesidades de la población, se
presentan en forma aislada actualmente cuenta con una organización de mujeres rurales dirigida por
la señora Teresa Arguello.

 Manufacturas: en este renglón encontramos una empresa que se dedica a la elaboración de


artículos de cuero, su comercialización se ha efectuado a nivel de Boyacá y participando en
exposiciones Nacionales y Departamentales.

 Tallado en Piedra. Iniciado por el señor Felipe Gómez Siabato tallador de algunas obras en la
Basílica como los Angeles y Querubines en la Iglesia al igual que la portada de la Alcaldía, además
ha realizado otras obras de tallado en otros municipios del Departamento. Adicionalmente realizan
estas labopres los señores Napoleón Arguello, Jkaquí Gómez, y demás hermanos Gómez Acosta así
como los hermanos Acero Gutierrez.

13.3 SECTOR TERCIARIO (Comercio y servicios).

Las actividades económicas de la población están relacionadas en forma mixta en


cuanto a servicios y comercio con lo habitacional en el sector urbano; existen cerca de
45 establecimientos comerciales en donde generalmente expenden víveres y productos
ya transformados, en el sector rural son escasos los establecimientos comerciales y los
pocos que existen se limitan al expendio de bebidas y algunos víveres, los servicios de
restaurante son muy escasos tan solo se encuentran tres restaurantes los cuales no
prestan servicios en jorndas después de las 7:00 p.m. y en las horas de la mañana el
comercio y servicio de restaurante solo se reanuda después de la 8:00 a.m.

Los días festivos y fines de semana a pesar de que el municipio es eminentemente


turístico, no existen servicios comerciales adiciones atractivos para los visitantes como
productos gastronómicos transformados típicos de la región, lo que hace que el
visitante o turista no se quede mucho tiempo en el municipio. Lo que hace necesario
realizar eventos programados de muestras gastronómicas con los productos típicos de
la región.

En cuanto a servicios no existe un servicio hotelero eficiente ya que solamente existe el


Hotel Restaurante Calicanto el cual no tiene la capacidad suficiente para albergar
grupos organizados por lo que ingresan al Municipio y regresan a Sogomoso. En la
actualidad está en servicio el Hotel la otra vida como un complemento del servicio
hotelero.

Respecto de la atención al cliente no se ofrece por parte del sector comercial una atención adecuada a
los turistas, en gran parte de los establecimientos carecen de servicio público sanitario y los productos
que ofrecen son los generalmente conocidos como víveres.
203

Igualmente existen dos Salas de belleza en el municipio, las personas dedicadas a esta labor la
complementan debido a que la demanda de este servicio no da ingresos para el sostenimiento de este
negocio.
204

14. SUBSISTEMA CULTURAL


El subsistema cultural abarca el patrimonio tanto natural como transformado, concebido como el conjunto
de todos los bienes que hacen parte y construyen el territorio municipal.

El patrimonio se expresa en bienes tangibles e intangibles, en donde los bienes


tangibles corresponden a la estructura geográfica, los hechos construidos; los bienes
intangibles corresponden a las manifestaciones folcloricas que continuamente se estan
creando en la sociedad tales como tradiciones, patrones de comportamiento, creencias
religiosas, folklor y lenguaje.

14.1 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE

En un concepto más amplio se pretende elaborar una recopilación general, sobre el


patrimonio cultural del municipio, determinando de esta forma por qué nos brinda
posibilidades más amplias en el reconocimiento de lo bienes culturales pertenecientes
a la comunidad y a la vez destacar la importancia que ha tenido su comunidad a través
de las diferentes generaciones, en la creación, modificación y valoración de sus
artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas
surgidas del alma popular y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir
obras materiales que expresan la creatividad del pueblo, la lengua, los mitos, creencias,
lugares y monumentos históricos, literatura, obras de arte, archivos y bibliotecas. A la
vez que los bienes culturales conformados por bienes muebles, están asociados a
algún acontecimiento histórico local teniendo en cuenta valores extrínsecos e
intrínsecos por ejemplo Basílica, convento, puente calicanto, capilla de San Antonio,
colección de obras de arte del museo de arte religioso entre otros.

La existencia de estos monumentos en buenas condiciones, así como su restauración,


conservación y explotación; permiten mayor afluencia del turista que conlleva a
concertar para el municipio, una utilidad económica de ser empleados en actividades
turísticas que proyecten la actividad turística con fines económicos e ir enfocando la
actividad, como posibilidad económica para la comunidad. Así como también
complementando con una recopilación cultural existente en varios documentos,
escritos y narrativas orales, que dan fe de una recopilación cultural ya existente que
puede buscar desarrollar un proceso de divulgación de aspectos de la cultura local, con
participación activa de la población y esto implica establecer vínculos representados en
el patrimonio cultural, el cual de una forma u otra ha venido siendo destruido por
procesos de urbanización, tecnología, colonialismo, imposición de valores extranjeros,
hechos que nos obligan a tomar una posición tendiente a preservar y a afirmar la
identidad cultural, motivando al pueblo a que se nutra de su pasado y de sus propias
creaciones, esto conllevará a la comunidad del municipio de Monguí a facilitar y
posibilitar la recopilación cultural con un enfoque mercantilista que proyecte su pasado
cultural en remembranza a través de diferentes eventos culturales programados, se
205

complementaria la difusión por derecho propio de los bienes culturales muebles ya


existentes.

14.1.1 Descripción general bienes tangibles

- Basílica menor: La iglesia de estilo románico y mezcla de otros estilos, construida


en piedra por don Martín Polo Caballero, oriundo de Campill, pueblo de España, esta
obra tardó aproximadamente 66 años(1694-1760) para culminar la construcción, las
reliquias que se encuentran en la iglesia y convento datan de la época colonial y cabe
destacar los cuadros de la sagrada Familia o cuadro de nuestra señora de Mongui,
fue elegida Basílica menor en el año de 1996, por la belleza de la arquitectura colonial,
decoraciones, con algunas reformas posteriores a la construcción.

- Convento. Museo. La franciscana iglesia de Monguí, denota la presencia de un


espíritu y de una técnica constructiva todavía medieval, romántica por su severidad, su
juego de volúmenes su pesadez en la masa y el empleo de gruesos estribos.

Cada planta rectangular, divide en tres naves, como elementos sustentantes hay
prismas y áreas de medio punto, la base central está cubierta por una bóveda de cañón
y el crucero por una falsa media naranja. El material es la piedra del país que en las
bóvedas falsas se imita por medio de yeso y pintura. En la fachada se observa una
parte alta en ladrillo posterior a la baja que es de cantería.

El convento adjunto que con la Basílica forman el conjunto total, tiene una estructura de
dos plantas, con cuatro amplios corredores que enmarcan el patio central, los
corredores se hallan separados del patio por una serie de arquería de medio punto y
pilastras, que se elevan a lo largo del muro con cornisas a la altura del segundo piso
y al final.

En la planta inferior se abren ventanas que corresponden a los arcos inferiores. El


material empleado ha sido la piedra que en varias partes se halla a vista y en otras
está hoy empañetada.

En el corredor del lado izquierdo, hermosa escalera ancha y labrada en piedra. El un


amplio salón, de donde parten otras dos ramas de la misma extendiéndose la triple
escalinata entre cuatro columnas muy esbeltas teniendo bajo su capitel relieves con
representaciones de querubines, por el exterior las columnas se elevan en forma de
pilastra, teniendo por capitel un elemento a base de decoración vegetal y bajo ésta un
querubín con una especie de medallón enseguida. Estos relieves y molduras
decorativas en las arquerias dan al patio, una bella columna labrada en piedra se
encuentra a la entrada y pinturas en el techo.

Plaza Principal. Fue trazada el 31 de diciembre de 1601 por el reverendo padre Juan
Blas Rendondo y el corregidor Alonso Dominguez Medellín. Hace más de 34 años, era
un prado con unos 6 pinos dispersos, una pila que servía de fuente pública para los
habitantes del centro.
206

Con ocasión de la declaración de basílica menor de la iglesia y el pueblo como villa


republicana (1966), se remodeló el parque, en el mandato del sargento Celso Parra
Camacho.

Sufriendo algunos cambios, en el traslado de la estatua de Simón Bolívar, en el


centro, le hicieron materas y la empedraron en la totalidad, le colocaron la fuente
rodeadas de ranas, esculpidas por Rafael Gómez oriundo de Mongui y donada por el
señor Sergio Duran.
En el mandato del alcalde Edgar Ladino se remodeló el actual parque.

- Capilla de San Antonio. Data de la época de la Colonia, construida por la


comunidad franciscana, con techo atersonado, portón en madera amplio en arco y
escalinatas en piedra, declarada Monumento Nacional al igual que la iglesia, el
convento y el puente calicanto.

- Puente Calicanto Construido En la Época de la Colonia y se llamó Calicanto porque


fue hecho en piedra traída de la peña de Otí por los esclavos, cuyo pegamento era
llamado calicanto que era una mezcla de sangre de toro y de esclavos “argamasa”, cal
y arena, por su importancia histórica y arquitectonica fue declarada Monumento
Nacional.

Colección de Pinturas. Existe un total de 130 cuadros, de las cuales nueve son en
óleo sobre madera dos litografías y las demás pinturas al óleo sobre tela.

En ocho cuadros aparece plasmada la firma de Gregorio Vasquez de Arces y Ceballos,


el resto de pinturas de pintores de la época y anónimos.

En la actualidad se hallan recopilados en las salas del convento, que junto a utensilios y
muebles pertenecientes a los franciscanos, en conjunto conforman la exposición del
museo de arte religioso que se exhibe en el convento.

14.1.2 Comida típica. La comida típica para los Monguies está centrada en los
productos que la misma gente cultiva y procesa, aunque con el pasar de las décadas y
el venir de las generaciones nuevas se ha industrializado y procesado, los alimentos y
las comidas típicas siguen siendo en gran medida la base de la alimentación de sus
comunidades actualmente. Algunos platos típicos que existieron y los que todavía son
utilizados son los siguientes:

 Cocido boyacense. Papas ojeadas, haba verde, alverja verde, rubas, nabos e ibias,
su plato completo, en alguna de sus partes han hecho parte importante del menú
diario.
 Papas asadas en frailejon o en hoguera de barrancos, guacharacos.
 Cuchuco de trigo.
 Mutes de trigo maíz y cebada.
 Sopas de maíz, trigo y cebada.
 Arepas y envueltos de maíz. Mazorca y trigo.
207

 Ají de naco de arracha, cebolla, haba

Y para eventos especiales como matrimonios, bautizos, primeras comuniones, semana


santa y navidad:
 Biscochuelos con base de almidón de papa, elaborados en forma rudimentaria.
 Amasijo de maíz y trigo, colaciones.

14.1.3 Bebidas tipicas


:
 Chicha de maíz, para eventos especiales.
 Guarapo. Bebida cotidiana para jornadas de trabajo en el campo.
 Leche Queso cuajada, elaborados en forma artesanal con su materia prima la
leche.

Todos los productos antes mensionados se elaboran, en alguna medida, pero en una
forma más industrializada.

14.1.4 Vivienda popular. En época precolombina las habitaciones de los indios Tirén, Tutasá y Monguí
fueron las cuevas y grandes peñones, luego sus bohíos o chozas después con la llegada de los
Españoles, les enseñoresa construir sus casas.

Las primeras casas, eran fijadas al piso, polizada rústica a una altura de dos metros aproximadamente,
sobre estas estacas les colocaban madera quedando en forma cilindrica, y luego hacian el techo con
atados de paja y amarraban con bejucos; para impermeabilizar la madera de los techos amarraban las
matas de paja en agua unos ocho días acontinuación le desprendían la raíz en una piedras picachudas.

La puerta pequeña en forma de arco, el tamañode esta dependía del número de personas y de la
capacidad económica data de tiempos inmemoriables.

Hasta aproximadamente al año de 1657 los españoles emprendieron los modelos de construcción
peninzular. Techos de paja en dos aguas, las maderas enterradas formando un cuadrado o rectángulo,
con varas sólidas amarradas hasta cubrir su alrededor. Primero la llamaron mocha, luego luchiza,
después cuan).

Las paredes las formaban mezclando barro previamente amazado en bojotoes y con las manos
introducían esto por mediode las caras hasta terminar las paredes, puliéndolas con las manos; las
puertas de la casa eran en piel de oso, tigre y más tarde de ganado.

Las ventanas tenían forma cilíndrica con radio de 10 a 70 cm. Los cuales cubrían con trapos o ruanas,
estos tipos de casa se encuentra a las afueras del pueblo.

Con el tiempo las casas se fueron perfeccionando y cambiaron la tapia pisada por el adobe y la paja por
la teja de barro, ventanas más amplias al igual que las puertas, que fabricaban con tabla burra o burda,
goznes ( bisagras de hierro forjado).

14.1.5 Artesanias. En Monguí a través de su historia se ha desarrollado la actividad


manual del balón, conocido a nivel nacional e internacional que en su comienzo fue
elaborado por el campesino y poco a poco se fue industrializando y en este momento a
su gran mayoría tecnificada, esta actividad fue originada por don Froilan Ladino y
continuada por sus generaciones posteriores hasta nuestros días.
208

La primera actividad artesanal fue los tejidos en algodón, pues se hacía trueque de
algodón por alimentos; luego se comenzó hace más de cuarenta años la artesanía del
balón.

También se desarrollan en Monguí manualidades elaboradas en lana de oveja, con gualdrapas, ruanas
cobijas, desarrollandose con rrusticos telares manuales principalmente de las veredas de Duzgua y
péricos por la familia Pérez, en la actualidad es un poco más industrializada y las personas organizadas
como gremios y cooperativas para su comercialización. Está el taller las fundadoras o llamado también
organización mujer rural; asociación de artesanos de la ruana.

Tambíen se elabora trabajo tallado en piedra, con el proceso completo desde la extracción de la piedra
en la Vereda Pericos y laja de Otí, para realizar trabajos como lapidas, placas y publicidad, en Monguí
tradicionalmente la familia Goméz con importantes trabajos a nivel nacional.

Otro produco representativo de la artesanía es el tallado en madera, y el ojillado en oro, utilizado en el


taller de madera de la parroquia, principalmente desarrollados por la señora Mercedes Alarcon de Plata,
Oscar Merchán Ladino, Hermes Ojeda y Julio Acero.

También se destacan los talleres de pinturas de Julio Salcedo, oriundo de Monguí, además de Mesias
Carrero, Héctor Tapias, Joaquín Gómez, Gregorio Gómez Acosta; así como el señor Napoleón Arguello
quien talla en piedra.

14.2 BIENES CULTURALES INTANGIBLES

14.2.1 MEMORIA CULTURAL Personajes recordados por los monguies


- Siglo XVI, El Cacique Sebastían de Sustancucha cuyo nombre es muy recordado porque fue a
España por su propia cuenta a conocer al Reyy llevarle presentes y en gratitud le regaló el cuadro de San
Martín de Tours y el de la Sagrada Familia en su huida a Egipto, el cual más tarde llamó sagrada familia.

- Siglo XVII. Jacinto Suspe: quien proporciono madera, los oficiales de carpintería,
herrería y cantería para la construcción del templo, a los aborigenes, herreros y
canteros de esa época quienes realizaron la construcción actual de la iglesia.

- Siglo XVIII Felix María Camargo, Juan N caballero: intervinieron para la compra del
pueblo

- Siglo XVIII Capitan Raimundo Cújar. El fue quien comandó la gente que salio del
pueblo y que fue hasta Zipaquirá a reunirse con las tropas de Francisco Berbeo en el
levantamiento de los comuneros.

- Siglo XIX Jose Acevedo y Gómez: Patriota Colombiano nacido en Monguí en 1775,
Regidor del Cabildo de Santafe de Bogotá, participó en la sublevación del 20 de julio de
1810 y fue Tribuno del Pueblo. Murió en la selva huyendo de las fuerza enviadas en
1816 para reprimir la revuelta.

- Siglo XX Obdulio Siabato y Norberto Siabato, contribuyeron a la Torre del Reloj y al


Palacio Municipal.
209

- José de la Cruz Castro: Fue alcalde y en su mandato se realizaron grandes obras


recordado y añorado por ser persona justa y capaz de gobernar, su mandato fue en el
año 1940

- Julio Roberto Gómez. En su mandato se construyó el puente Quebrada Pericos y


la carretera a Mongua. Año 1974.

- Reverendo Padre Reinaldo Acero: Fue un padre franciscano que ayudó a algunas
obras y escribió el Libro de la Virgen Conquistadora.

- Reverendo Padre Manuel Siabato, intervino ante la Santa Sede para que fuera
coronada la Virgen como Reina de Boyacá y se interesó porque le hicieran un himno
para la coronación de la Santisima Virgen; fue provincial de su comunidad en colombia.

- Aniceto Acevedo: Fue un sacerdote filosofo persona intelectual por esos tiempos.

- Leopoldo Gutierrez: Ayudó a la reconstrucción del templo donando dinero. Organizó


la colonia de Monguí residente en Bogotá.

- María Mercedes Gutierrez. Prestante dama, quien donó los terrenos para la
construcción del hospital ancianato, donó dinero para dichas construcciones y también
para la Capilla de la Cascada.

- Reverendo Padre Alonso Ojeda Soto: realizó obras como la reconstrucción de la


Básilica y la Capilla de San Antonio, Construcción del ancianato el cual lleva su
nombre, organización del museo y restauración de alguno cuadros, tomó gran interés
por la conservación del patrimonio cultural de Monguí.

14.2.2 TRADICIONES RELIGIOSAS

Los monguies han sido por tradición muy piadosos y tradicionalistas, herencia dejada
por sus antepasados indígenas que a pesar de no ser cristianos tenían sus Dioses
como Xue, Ahia, a quienes rindieron culto, luego con la llegada de los Españoles esta
tradición no cambió, los monguies continúan siendo muy devotos, veneran a la
santísima virgen de Mongui, patrona del municipio, tienen gran respeto por Dios y los
símbolos religiosos.

Los eventos religiosos usuales dentro de los feligreses son las misas cotidianas, que
fueron implantadas desde el tiempo de la conquista hasta 1960, los oficios religiosos
eran celebrados en latín y el sacerdote de espaldas a sus feligreses. Todas las
ceremonias eran acompañadas con música de coro y en las grandes fiestas se
galanteaba la iglesia junto con sus comunidades. Los eventos religiosos de carácter
familiar más usuales dentro de las familias monguiseñas son bautizos, primeras
comuniones, confirmaciones, matrimonios, bodas de plata, bodas de oro, entre otros.
210

Ceremonias fiestas y romerias. El 8 de septiembre se celebra una pequeña fiesta en


honor a la santísima virgen de Mongui, inicia con el novenario, vísperas de la noche del
7 de septiembre y el día principal misa concelebrada, procesión por las principales
calles de la población, acompañado de música, pólvora, pabellones y estandartes, para
esta fiesta existen los priostos que se encargan de todos los costos que conlleva la
fiesta.

15 de Diciembre: Gran fiesta de la Santísima Virgen, comienza con un novenario,


vísperas, pólvora, música, vísperas de iglesia, vísperas de plaza, alborada, misa
diaconada, acompañada con pólvora, coros y banda y procesión por las principales
calles del centro del municipio.

En el marco de tan importante fiesta existía gran romería de diferentes regiones del
departamento, de donde venían familias completas a pie, a caballo y traían consigo
suficiente comida para preparar.

Eran tantas las romerías que los últimos les tocaba quedarse en los zaguanes
chicherías o tiendas tendiendo juncos para poder pasar la noche, ellas venían a pagar
promesas con devoción a la Virgen. En la actualidad los romeros llegan el día anterior o
el mismo día y en un número de menor de personas.

Durante la fecha del 22 al 24 de Diciembre existen otros eventos como feria agrícola,
feria del niño y del anciano. El día 24 de diciembre la programación se inicia muy
temprano con comparsas, carrozas de todas la veredas, de acuerdo como llegan
hacen presentación en el estrado popular. Vereda por vereda ascienden al estrado
popular con sus respectivos números culturales, coplas, bailes y danzas típicas, hacia
las seis de la tarde inicia el ultimo rosario de la novena de aguinaldo y hacia las nueve
de la noche se da inicio a las vísperas de plaza donde hay banda, castillos, globos, y
retoque finalizando a las diez de la noche, donde se inicia el desfile del drama de
Navidad

Dia de navidad. Hace 205 años los habitantes de la población preparan el drama de
navidad representando el texto original escrito e interpretado en un comienzo por los
padres franciscanos quienes lo realizaron para animar a los muchos romeros que
llegaban a Mongui a rendirle tributo a la virgen. El drama posee 10 actos, se celebra
en el marco de la plaza vistiendo el palco de navidad, el de Santa Isabel y las posadas.

Dia de Reyes. Desfile de comparsas, premiación de las mismas y pasado el medio día
inicio del drama de los reyes magos, el drama consta de 20 escenas y transcurre toda
la tarde interpretado por personas del municipio.

Corpus Christy. Esta fiesta es el jueves siguiente al primer domingo de pentecostés,


se prepara con mucha dedicación la capillas en el marco del parque y entrada principal
de la iglesia. Estas capillas se elaboran utilizando musgos, hojas de frailejon flores de
coral con las que se construyen vistosos arcos enmarcados con la arquitectura de la
iglesia, antiguamente esta fiesta fue tan importante como la de reyes y el nacimiento del
niño Jesús. Esta fiesta al igual que las mensionadas fue creada por los sacerdotes
211

franciscanos y hasta hace más o menos 30 años su celebración y presentación era


muy importante, pero poco a poco fue acabándose su importancia, debido al asalto que
se le hacia a la flora y a la fauna de la región.

Hoy la fiesta se celebra con mucha devoción, con la elaboración de capillas en el marco
del parque y en la puerta principal de la iglesia misa en las horas de la mañana y
procesión en la tarde con bastante afluencia de la comunidad.

San Pascual. Según relatoría oral de don Juan Florencio Pacheco que recuerda
que esta fiesta es celebrada por las familias hace muchos años quienes alguna
promesa por varios motivos, como por buenas cosechas por evitar robo de ganado,
consiste en un ritual que se enmarca en oración, danza comida, bebida y música de
cuerda. Actualmente se celebra en la plaza, visten cinco capillas cantan y rezan, el
padre conduce nuestro señor y lo coloca en cada altar es una fiesta de gran fervor
para el campesino.

Fiesta de San Isidro. Patrono de los agricultores, esta conlleva a la elaboración de una
huerta en el patio del convento donde los campesinos llevan sus contribuciones de:
Trigo, papa, haba, alverja maíz cebada y toda clase de productos cada vereda tiene su
sitio.

Esta fiesta fue creada también por los padres Franciscanos, donde se organizaba una
huerta de grandes proporciones, con lo mejor de los productos de la tierra, y
adoraban la imagen con los frutos más sobresalientes que el campesino obsequiaba
a la fiesta donde existía un pregonero que ofertaba los productos y el dinero
recaudado era para la fiesta del año siguiente. Actualmente, cada vereda realiza la
huerta y la rematan diferentes personas, los actos litúrgicos enmarcan la fiesta con
misa, procesión pólvora y música.

San Pedro y San Pablo. Fiesta enmarcada entre júbilo y gloría, con carácter popular
en tiempos anteriores, se vestía un altar con papeles de colores y se elaboraba la
imagen del santo en pan y a su alrededor se colocaba aguardiente, alpargatas, chicha
y todo lo remataban con un objetivo comercial.

Para nuestro días la fiesta se realiza con celebración de misa común y corriente, pero
sigue utilizándose la fecha con objetivos de fiesta, celebraciones y por lo general
utilizado con animo lucrativo para la comunidad.

Fiesta a la Virgen del Transito Fiesta de la virgen del Tránsito, realizada por
hermandades y a quien encabeza se denomina priosto, quien corresponde con comida
bebida de la región y enmarcado con los actos litúrgicos de misa, procesión y pólvora,
quien patrocina la fiesta, porta el estandarte de la imagen de la Virgen del Tránsito
durante la misa y la procesión.

Fiesta de la Virgen del Carmen. Se remonta también a la época Franciscana, en la


iglesia la paga la hermandad, priosto que costea toda la celebración, misa procesión y
vísperas actualmente se celebra en dos fechas una fiesta a virgen por hermandad y
212

otra del gremio de transportadores, quien ofrece un fiesta en honor a la virgen por
devoción agradecimiento al transportador y minero, con misa en la nueva gruta del
portón blanco, corrida de toros, actos culturales, vísperas concurso de castillos verbena
popular.
.
Semana Santa. Inicia el domingo de ramos, en tiempos anteriores se desarrollaba con
mucha devoción y piedad, las personas se confesaban, guardaban mucho respeto, no
había trabajo en el campo, no se podía jugar, en la iglesia era vestido el monumento
decorado con cirios, velones, y flores.

Los oficios religiosos se centraban el día jueves, viernes y domingo de resurrección.


Alrededor de la celebración de la semana santa existían costumbres en hábitos
alimenticios, vestuario; como los tradicionales desayunos y almuerzos de jueves y
viernes santo: bizcochuelos, mantecadas, masato de maíz, vino galletas, etc.

La gente tomaba la semana santa como evento muy importante y era una ocasión para
estrenar todos en la familia. Actualmente la semana santa se celebra dentro de la
normalidad de una comunidad con fé respeto en por los actos litúrgicos, las
celebraciones se celebran el día jueves, viernes y domingo de resurrección.

14.2.3 FOLCLOR LITERARIO

Dentro de los bienes culturales es importante resaltar que en Monguí encontramos


bastantes riquezas culturales y entre estas las relatorias popular, que es utilizada como
parte de eventos populares como los aguinaldos interveredales, un ejemplo, de estas
manifestaciones son:

Coplas. Las coplas se caracterizanpor la gracia picarezca, humoaristica, vivaracha y


caricaturezca, sirve para expresar al pueblo las más variadas formas de sentir y la grata
diversión o pasatiempo. No es posible hablar de una copla autoctona de una región por
que ha sido adquiridas de otras y acomodadas a la ocasión. A continuación se
presentan coplas recogidas en algunos eventos culturales del municipio.
193

Chinita cásate conmigo


Que yo soy bien trabajador
Tengo las canillas secas
De dormir entre el jogon

Antes era muy bonita


Ahora fea te volviste
Pareces como un diablo
Con el otro que te fuiste

La mujer que es muy tetona


No sirve para molendera
Con el pitón de la teta
Saca la harina pa fuera

Que iremos a hacer


Con la tremenda carestía
Y embarcarme con esta negra
Tan fea la porquería

La guitarra que yo toco


Tiene voz y quería hablar
Hay si tuviera sus ojos
Y acompañarme a llorar

Mi novia es la palanca
Mi padrino el canalete
Mi pariente la batea
Mi hermanito el machete

A mi chinita en fiestas
La senté en un pajonal

A mi chinita en fiestas
La senté en un pajonal
Salieron las hormigas
Y le picaron en el punto del chontal
194

Dichos exageraciones y comparaciones. Un ejemplo clásicos sobre estas formas


son las contadas por el señor Gerardo Sierra.

La mesa estaba adornada


Por olientes flores de pochua
Y festones de gachinbes
Sobre estas se exhibian,

Apetitosas botellas de chirrinchi


Importadas de los mejores sacatines
Capachurros y provocativos
Mogollones, que habían sido tajados
Con los sunchos.

Las vajillas de barro y las cucharas sucas


Se tomo la mazamorra sola
Con la carne de cerdo y guanduces.
Las criollas, nabos y runchos
Topochos, cubias y trozos de curí
Se pasaron a los invitados .
En grandes copas
En corotas se tomó el jugo de curuba
Fue completando con tajadas
De chiguiro y tinajos
Que con anterioridad habian sido degollados.
En sus fainas gogollero
No podían faltar y tomó
Y cumplio con su deber
Lo que ocasionó suculentos
Trastornos y dolores de cabeza
Siendo necesario ingerir,
Sendos vasos de agua
Traidos en cutes
Del saque de las manitas
Y pastillas de café y aspirina
También creo convenientes
Dedicarle una palabrita
A aquella tierrita de los cananeos
Anticristos y verdugos
Y de los motolones chichitos y tuchones
De los gurrubos, mochileros, zapateros
Mochanees y cuitivas
Donde las pajas fueron convertidasen suchizasy gachines.
Las mochilas y las tileras
Perforadas por las polillas
Y donde las garras se utilizan
Para la confección de butacas
195

Saranderos y panderetos.
A sus hermosas colinas
Donde anidaron los josos
Morrocoyes, zorros y cachicamos
Fauna que hoy se encuentra diezmada
Por la vilenta acción de los cachicamos
Los caziques y los ventarrones
Que pelados han dejado a los chocuilos
Fracharos y chimblaches.

Narraciones populares. De las narraciones recolectadas entre los habitantes de


Mongui tenemos:

Leyenda del profesor enamorado. Don Juan Florencio Pacheco cuenta que: En el
año de 1920 al profesor Vicente Siabato le gustaba molestar a todas las mujeres y se
enamoro de una panadera y se veían en una tiendita frente a la capilla de San Antonio,
cierto día como a las 10 de la noche, esperando a su novia vio pasar a una muchacha
muy hermosa y se asomó a la pueta y al ver esa dama explendida la llamó y le dijo...
¡ esa belleza para donde va! La puedo acompañar...ella le contestó que iba para la
casa, entonces la acompaña, cuando de repente vio un camino el cual conducía a la
casa de la joven, entraron en ella yle preguntó que si quería quedarse y el respondío
que claro que sí, le mostro una gran cama donde podia pasar la noche, él se iba
quitando prenda por prenda y ella la iba colocando en una percha y le dijo que ella iba
hasta la cocina que ya regresaba. A él le cogió el sueño y cuando despertó se encontró
que estaba sobre la tumba de la mamá y la ropa estaba colgada en la cruz, quedando
con un dolor de espalda de por vida, dejando de ser enemorado.

En los años antiguos cuentan que cierto día estaba cumpliendo años el párroco y la mamá para
festejarle el día le estaba preparando el desayuno mientras él celebraba la misa, de rrepente alquien
tocó a la puerta y era un mendigo, un señor de ojos azules, cabello dorado una mirada muy penetrante y
le dijo que le diera desayuno, exigiéndole que debía darle chocolate en el pocillo donde tomaba el hijo,
ella se rehusó, entonces de la pila donde lavaban los platos salió una serpiente amarilla enrrollandole el
cuello a la señora, la sirvienta al darse cuenta fue a llamar al sacerdote, el dejó de oficiar la misa y vino a
conjurar la serpiente con ciriales y agua bendita desapareció la serpiente y desde ese momento la mamá
del sacerdote dejo de ser avara, porque el mendigo era Cristo, eso dijo el sacerdote.

Cuento de los duendes. Los duendes son espíritus malos que se roban a los niños y niñas bonitos
llevandolos a partes peñascudas del municipio, alimentandolos con galguerias, los desnudaban para
jugar con sus genitales y a la vez van tocando instrumentos de cuerda. Si los niños no son recuperados,
estos mueren y pasan a ser duendecitos. En la localidad existe un lugar llamado la vuelta del duende ya
que allí vivieron estos esprítus y lo describen como monos de cabello rizado, desnudos blancos y
bonitos.

14.2.4 Folclor musical. Se encuentran varios grupos musicales conformados por


amigos o familiares, participan en las fiestas del pueblo y eventos culturales, los más
destacados son:

- Cuarteto Ideal (San Antonio)


- Mana “ Banda de Cachicamos” (San Isidro)
196

- Rumba Junior (Barrio Monserrate)


- Los Caciques (Centro)
- Los Alegres del Oriente (Duzgua)
- Los Tipicos de la tercera edad (Santa Ana)

14.2.5 MEDICINA POPULAR. Desde la llegada de los españoles hasta los años 1920 las enfermedades
que aparecían en la especie humana, la mayor parte eran curadas con brevajes de hierbas, preparadas
por los brujos, en los tiempos de las tribus eran preparados por los médicos Teguas. Acontinucación se
presentan algunas:

El Bastardo. Imensa picada de espalda y pecho, dolor de cabeza y los ojos se enrojecían, se curaba
con el zumo de cenizo, vervena y cardosanto, en el sitio de la picadura les colocaban cataplasmas de
espadilla machacada.

Mal de madre y tucutucu. Es una bola que se siente en la boca del estómago y los enfermos se
sienten que se ahogan y se les receta: Para los hombres se les receta huevos tibios ruda de burro y
comino, para las damas les colocan en la pelvis poleo muerto y abierto por la parte del estomágo.

Tifo. Recetaban las pocimas de contragavilana seca pulverizada, dejandola desangrar en aguardien te
o chirrinchi y se les daba de tomar. Los enfermos de tifo les raspaban la cabeza para que le cayeran los
piojos porque eran conductores del tifo y también porque les daba mucha fiebre. Al medio día se les
bañaban en un pozo donde hubiera caida de agua y el que pasaba de ocho días se salvaba.

Viruela. Es un brote que sale en la piel, el tratamiento consiste en darle un leche caliente con toronjil
para que se brotara.

La angina, hoy amigdalitis. Era tan grave que las personas morian de asfixia. La curaban desojando un
gajo de cebolla junca por lado de la pata, la maseraban y la untaban con mantequilla de vaca, el enfermo
le hacían abrir la boca y le metían el gajo de cebolla, a continuación hacian bolas de mantequila y las
cubrían con panela raspada y se la comían repitiendo este tratamiento hasta que se curara.

El viejo o Arco. Según la creeencia popular se trata del gas que se produce en los pantanos, al pasar
las personas por estos sitios el gas se les penetra en el cuero y la carne, produciendo inmenso dolor y
llagas; se trataban con orines fermentados a los que agregaban ajos, cebolla y las siguientes hiervas:
cafeto, indío viejo, almoruduz, tabaco bueno y gotas de especifico valenciano. Todo esto revuelto se lo
aplicaban al paciente con pluma de gallina. Por la parte oral les suministraban pócimas de aceite de
palo.

Swin. Son granos que le salen en la boca a los niños y se les cura con que una primeriza sople en la
boca del afectado tres veces en forma de cruz.

Mal de ojo. Se Trataba de que había personas que tenían mirada penetrante, que al gustarles algun
niño y/o niña con la mirada resultban con supuraciones en los oídos, enfermedad que llegaba a ser
cronica perdiendo la audición en los niños. Se curaba con la uva blanca, los injertos de romero de
campo, las hojas de tocua, flor de carda, la plumeria, el jazmin de campo. Todas las hierbas se lavan y
se cocinan para lavarle la cabeza al enfermo y así cada tres días hasta que se curaba.

Tentado de muerto. Las personas que amortajan a los difuntos y luego alzaban a un niño, a éstos les
da diarrea con olor fetido, Se curaban con el tinto, el alcaparro, la uva blanca, todo esto cocinado y bañar
el cuerpo del paciente. Aparte en una hoguera quemaban helecho mongón, abono de bestia y cuando
estaba humeante se tomaba al niño por los brazos boca abajo y se le hacian varias pasada en forma de
cruz sobre el humo. Aparte debia estar lista una cama con ruana de color negro y un tetero bien espeso
o caldo de pata, esto lo hacian a las doce del día.
197

La tisis o tuberculosis. A los pacientes se les encerraba en una pieza y se les quemaba estramonio y
al inhalar este humo el paciente se curaba.

Dolor de oído. Se curaba con leche materna en el oído.

Orzuelos. Infección en los ojos, la persona afectada debe colocarse el huevo de la gallina recien
puesto.

14.2.6 Personajes que se han destado en la actividad folcórica y expresión


cultural.

- Indío Romulo. ( poesía constumbrista), cuentería


- Gerardo Sierra Puente. Historiador y escritor
- Juan Florencio Pacheco. Recopilación cultural, cuentería
- Joaquín Pedraza. Música folclórica, cuentería
- Hilario Carrero. Historia y recopilación cultural
- Julio Goméz. Recopilación Cultural
- Carlos Sánchez. danza y música folclórica
- Gabriel Sierra Barrios. Danza y Comparsas
- José Labriego .Poesía constumbrista, coplas y cuentos
- Julio Salcedo. Pintor
- Gustavo Adolfo Salcedo. Escritor
- Enrique Rodríguez. Escritor
- Julio Acevedo. Escritor
- Alfonso Merchán. Música y arte.
- Oscar Merchán. Arte coloniakl
- Joaquín Dueñas. Pintura oleo
- Alfredo Nieto. Pintura oleo
- Eudoxio Pedraza. Fotografía
- Adalberto Sáenz. Fotografía
- Rafael Gómez Melo. Poeta, compositor y declamador.

14.2.7 Insignias heráldicas del municipio de Monguí

El Escudo. Con el fin de describir técnicamente la posición de las diferentes figuras que
lo componen, el diseñador del escudo presenta las siguientes características, las cuales
están ceñidas a las formas heráldicas que comprenden la ciencia y el arte del blasón
junto con la ornamentaría que no pueden faltar en una obra de conjunto sobre el arte
decorativo, entendiéndose por blasón las distintas insignias o emblemas que expresan
nobles principios merecedores de perpetuidad.

La forma del escudo esta encajada entre los estilos modernos, con una división por
líneas que originan los campos llamados cuarteles cuando son de forma triangular
como es el que nos ocupa.
198

La división del escudo, entendido las denominaciones de derecha a izquierda, es


preciso interpretarlas como sí se estuviera detrás del escudo y lo sostuviéramos delante
del pecho, dividimos el escudo en cuatro campos o cuarteles determinados así:
AB Borde superior o del jefe
CD borde inferior o de la punta
AC Borde lateral derecho
AD Borde lateral Izquierdo
1 y 2 jefe, 3 y 4 Punta, 1 y 3 tercio diestro y 2 y4 tercio siniestro.
1 Cantón diestro del jefe
3 Cantón diestro de la punta
2 Cantón siniestro del Jefe
4 Cantón siniestro de la punta.

Colores y personajes del escudo. Para resaltar las figuras que componen los cuatro
campos o cuarteles del escudo, se eligieron para el cantón diestro del Jefe, el color rojo
como símbolo del valor y bizarría que distinguieron al Cacique Sanoa. Para el cantón
siniestro del Jefe se eligió el color azul como símbolo mariano que embellezca la
imagen de la Virgen de Monguí como patrona de este pueblo que siempre se ha
distinguido por su religiosidad; el color plata o blanco del fondo para el cantón diestro de
la punta que expresa la pureza de sus aguas y recurso naturales del municipio; y para
el cantón siniestro de la punta, se opto por el color amarillo que simboliza la riqueza del
arte pictórico heredado de Gregorio Vásquez de Arce y Cevallos y del valor de su
arquitectura colonial que siempre identifica a Monguí.

El escudo se encuentra incrustado dentro de una ornamentaría de papiro color caoba,


que los antiguos utilizaban como adorno y decoración de las cosa o símbolos
merecedores de resaltar.

Sobre el borde AB superior, o del jefe, se encuentra un ornamente decorativo de color


plata que resalta en su parte superior la Corona Española a la cual el pueblo de Monguí
perteneció en la época de la Colonia .

El Escudo fue elaborado y diseñado en diciembre de 1991, por el pintor Gregorio


Gómez Acosta, hijo de Monguí, persona que en los últimos años se ha desempeñado
en periodismo como caricaturista con el seudónimo de Goyo, en el Semanario Siete
Días, Entérese y otros medios escritos y revistas culturales de circulación nacional y
departamental.

Bandera. Recientemente aprobada por Acuerdo del Concejo municipal.

14. 3 PATRIMONIO NATURAL

El municipio de Mongui, posee en su cordillera oriental región de páramo que se


extiende por su singularidad y atractivos, su hidrografía, flora y fauna son dignos de
destacar.
199

Para la descripción de cada sendero se tomó como punto de referencia el parque


central del municipio.

Santuario religioso de la cascada, gavilanes, el arenal y la cueva de las ánimas:


Vía carretera la cascada dista a unos 2 Km del parque aproximadamente, vía en regular
estado, imagen de la sagrada familia incrustada en una roca junto a una pequeña
cascada de cristalinas aguas y exuberantes bosques de ancenillos, alisos y abundante
flora circundan el lugar, está a una altura 3.500 mts sobre el nivel del mar.

Continuando el recorrido, encontramos el sitió “los gavilanes” estas dos rocas son dos
salientes, que se semejan a dos muros de contención, con distancia de unos 40 mtrs.,
uno del otro al costado norte de una pequeña cordillera y por su base corre una
pequeña quebrada la cual recoge las aguas de estas hondonadas, para convertirse en
la quebrada que deslinda, los municipios de Mongui y Topagá, la vía es la misma que
llega a la cueva de la ánimas. Para viajar allí, se hace vía peatonal, que llega a
Mongua, pasando la quebrada de los gavilanes a unos 50 mtrs.

Se continua por camino peatonal, a una distancia de 3.5 Kmts encontramos los
“gavilanes” el desierto de arenas y la cueva de las ánimas, exóticas rocas (cuevas);
revestida de espinosos cardones musgos y pajas donde en sus picachos anidan
gavilanes de este punto se continua hacia el oriente, se llega al desierto del arenal y la
cueva de las ánimas, cueva de circunferencia cubierta de frondosos arbustos entre los
que se tiene, siete cueros de flores amarillas blancas, rojas y moradas, en el centro un
pozo de cristalinas aguas que vierten del mismo lugar, del suelo nacen exóticos
helechos de diferentes especies y bejucos con las que se cubren las paredes donde
en sus grietas se esconden zorros, tinajos, guaches, curies, y en el techo anidan aves
nocturnas, murciélagos, y otros animales propios del clima, las aguas de este lugar
corren, hacia el municipio de Mongua.

Páramo de Ocetá. Distancia del parque central 14 kmtrs aproximadamente, altura


máxima 4960 mts sobre el nivel del mar. Las vías de acceso, del parque central al
oriente vía carretera carbonera vereda pericos.

El otro punto opcional se parte de “ la loma pelada” parte trocha carreteable al sur-
oriente a medio kilometro, sigue al oriente, encontrando a su paso atractivos
destacados como la tortolita, el polvadero, la laguneta. En este sitió se divide el
camino; uno que llega a la caja del rey; piedra gigantesca de leyendas y mitos, y
continua el camino peatonal al llano del frailejonal; y por una pendiente bien marcada
se llega a la ciudad de piedra, disfrutando de una vista muy variada por camino
peatonal.

Otra opción de camino, para complementar el recorrido del páramo; del mismo lugar de
la loma pelada, continua trocha carreteable al oriente nos encontramos con llano brizo
y peñón de penagos. Se llega sitió por camino trocha, a pie o a caballo, carece
completamente de señalización.
200

La flora y la fauna que se encuentra en este lugar es muy variada esta conformada
por: romeros, frailejones, chuzquez, valerianos, árnicas, chochos, lupinos, semecios,
lindos jardines, lagunetas, peñascos, cadillos y pocos arbustos.

En especies: gargalletas, tinajos, zorros, guaches; las aguas que vierten de estos
paramos se utilizan en dos acueductos veredales, y tomas de ragadio para los campos
y para la casi desaparecida laguna de penagos.

Ahogado y Peñitas. Páramo del ahogado, peñitas, laureana y tablones del morro.

Este páramo posee la laguna del ahogado una laguna pequeña, en especie de meseta
a media altura de la cordillera que divide al páramo de óceta, por el costado sur, de
esta meseta se dice que en estos paramos habitaron rebaños de venados.

El nombre del ahogado proviene de la historia de un hombre que se aposto junto a la


laguna y cuando vio oportuno, con una soga de enlazar capturo a un ejemplar, el cual
al verse cogido, zarpó a la laguna a donde el cazador fue arrastrado y allí apareció
ahogado. De esta laguna nace una pequeña quebrada la que han profundizado y ya
esta por desaparecer por la utilización de sus aguas para el regadío de pastos.

Estos páramos poseen las mismas características que las anteriores limitantes con el
municipio de Mongua y su inclinación topográfica, se dirigen al municipio de Mongui,
por consiguiente sus aguas nacientes y llovedizas, vienen formando quebradas
pequeñas, la que ya unidas todas forman un 40% del agua, que en el punto las juntas
a espaldas del morrito, se juntan con las que bajan del río morro.

La flora y la fauna que posee este páramo son las mismas del páramo de ocetá, en las
cuencas de las quebraditas en donde se encuentran palo blanco, junco, tunillo negro,
tinto negro, una especie de romero propio de este clima, cadillo y frailejón, y en las
laderas donde la gran mayoría de terreno son inmensos frailejonales de casi toda
especie, hiervas y pastos propios de este clima.

La fauna hacia la parte baja es similar a la que habita en el pedrisco de penagos y


ocetá.

En la quebrada principal llamada de las peñitas se encuentra trucha arco iris, la que ha
sido llevada por medio gubernamentales, pero en verano es casi agotada por gente de
la región.

Conforme al mapa de senderos turísticos por trocha carreteable se llega al morrito, en


este mismo sector se encuentra los llanos del morrito sector muy húmedo y con una
flora de pantano, que por los incendios forestales y la mano destructora del hombre se
encuentra en agudo grado de extinción. La flora y la fauna y por consiguiente, el agua
la que viene a formar parte del río morro, muy importante este para el municipio, ya
que de este se desprenden las tomas de regadío del morrito, el volcán que riega las
veredas de docuazua, y el vallado, el acueducto de la vereda de docuazua y el
acueducto del municipio urbano, el acueducto de hato viejo y el barrio San Isidro y toma
201

de regadío de hato viejo, del cedro y de moyas, en el municipio de topagá y trucha arco
iris en extinción.

Estos páramos gozan de un panorama ondulado, y en ladera, posee los tablones del
morro, las que son inmensas rocas cubiertas de musgos, pajas, frailejones y sin
arbustos hacia el sur de esta cordillera esta la llamada cuchilla de los balcones que
limita a los municipios de Mongua y Mongui, se llega al punto cueva de cárdenas,
donde se encuentran grandes rocas las que son utilizadas para vivienda por las
gentes de la región para épocas de verano y cultivo de papa, que se da en esta
región.

De este punto nace el río morro y su hidrografía la conforman: el morro gran peñón de
unos 300 mts. de altura aproximadamente, el púlpito un promoltorio de unos 50 mts de
altura que en su superficie es plana y se divisa grandes distancias, la laguna de los
pueblos, ya extinguida pero que se puede recuperar, unos sitios son nacientes
naturales de agua y revestidos de pinos y cenecios, luego esta misma hoya
hidrográfica, la conforman los ojos de agua, el llano de la piedra gorda, y una gran
región llamada el cazadero, de donde de diferentes puntos nace quebradas que
finalmente desembocan en e río morro, de donde dependen el acueducto municipal
urbano de Mongui, así como mucha tomas ribereñas que ayudan con sus aguas a la
economía municipal.

Retomando la cordillera paramuna se toma el punto el púlpito y continuando en línea


recta a la cúpula del centro de pies negros. En esta zona se encuentra “pozo verde”
sitio lleno de mitos y leyendas de tesoros encantados, de esta zona pantanosa nace el
río tejar el que con sus aguas surte el acueducto del mode de la ciudad de
Sogamoso, gran cantidad de tomas de regadío ribereñas, y el acueducto regional de
las veredas de Tebgua, San Antonio, Reginaldo y Barro Negro en el municipio de
Mongua, donde termina con sus aguas en el río morro.

Infraestructura turística. A pesar de que Monguí es un pueblo que posee atractivos


históricos y arquitectonicos como la Basilica, el Puente Calicanto, El convento, la capilla
de San Antonio entre otros , además su rico y valioso patrimonio natural lo hacen aptos
para desarrolloar programas de turismo, pero por carencia de infraestructura adecuada
como hoteles, restaurantes y servicos complementarios, hace que las empresas de
turísmo organicen programas de ecoturísmo, pero al no ser reglamentado el turismo a
estos sitios el municipio ni sus habitantes no obtienen ingresos por estos conceptos ,
por el contrario cuasan problemas al ecosistema por la contaminación y destrucción, es
por esto se hace necesario que se organice la practica de estos programas mediante la
oficina de turismo.

15. SUBSISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO


15.1 CAPACIDAD ADMIISTRATIVA
202

El municipio de Mongui se encuentra clasificad en la sexta categoría. La Junta de


Administración Municipal está dividida por dependencias, con funciones propias,
cuenta con recursos propios sistematizados y procesos de planeación articulados con
las necesidades locales permitiendo el desarrollo económico y social del ente territorial,
no hay un organigrama establecido, pero por sus características se puede asimilar a los
de municipios de sexta categoría
Servicios administrativos. Dentro de los llamados servicios administrativos se encuentran los
prestados por la Administración Municipal según sus funciones y competencias, también los prestados
por los organismos del nivel nacional como son: la policía; la Registraduría del estado civil, Juzgado y
establecimientos públicos educativos.

TABLA No. 85 DEPENDENCIAS Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

DEPENDENCIA SERVICIOS QUE PRESTA:


DESPACHO DE LA ALCALDÍA Gerencia pública del municipio
Dirección de planeación del desarrollo municipal
Autoridad de policía
Autoridad administrativa
SECRETARIA GENERAL Asistenciales del nivel directivo
TESORERIA MUNICIPAL Manejo de las finanzas municipales
Recaudo de impuestos y contribuciones municipales.
Efectuar pagos y desembolsos municipales

INSPECCION DE POLICIA Colaboración con funcionarios judiciales


Hacer cumplir el código nacional de policía
Atender denuncias y quejas de los ciudadanos
Conocer las contravenciones y asuntos de la
competencia y de las autoridades de policía
CONCEJO MUNICIPAL Expedición de Acuerdos municipales
Control político de la gestión pública
PERSONERIA MUNICIPAL Velar por el cumplimiento de la Constitución y la Ley
Vigilar la conducta oficial de los servidores públicos
municipales
Recibir quejas y reclamos de la ciudadanía
Vigilar la prestación de los servicios públicos
Promover la organización y participación social
Ejercer el ministerio público.
Aplicar medidas disciplinarias o solicitarlas
OFICINA DE PLANEACION Dirección, coordinación y ejecución de las labores
técnicas y operativas de los servicios públicos del
municipio en todos sus ámbitos
UNIDAD DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Asistencia técnica agropecuaria a pequeños productores
UMATA. del municipio.
INSPECCIÓN DE POLICÍA Seguridad ciudadana y autoridades de policía
Administración de justicia
Lograr conciliación para descongestión de despachos
judiciales.
Amparos policivos a la posesión, servicio de tránsito
Policía Judicial.
POLICÍA NACIONAL Seguridad ciudadana
Organización de seguridad del Estado
Velar por la seguridad ciudadana
REGISTRADURÍA Establecimiento público
Llevar el control diario de las personas registradas.
Expedición de tarjetas de identidad y cédulas de
ciudadanía.
JUZGADO MUNICIPAL Administración de justicia

Fuente: Compilación de información EOT


203

En el municipio no existen programas de desarrollo de personal que fortalezca las


labores propias de la administración municipal, debido a que no cuentan con oficina de
personal que determine las directrices escala de responsabilidades respecto a cada
cargo. La administración del personal está en cabeza del Alcalde quien además de
ejercer funciones propias constitucionales se encarga de la administración central.

La planta de personal del Municipio de Mongui se encuentra establecida de la siguiente


manera:

TABLA 86 PLANTA DE PERSONAL


DEPENDENCIA DENOMINACIÓN No DE
CARGOS
Concejo Municipal Concejal 7
Secretario 1
Personería Municipal Personero 1
Secretario 1
Alcaldía Municipal Alcalde 1
Secretaria Alcaldía 1
Citador Municipal 1
Fontanero 1
Operarios 5
Tesoreria Municipal Tesorero 1
Secretario 1
Planeación Municipal Jefe De Planeación 1
Secretario
Conductores 1
Inspección De Policia Inspector De Policia 1
Secretaria
Jefes de Oficina Umata, Planeación, Turimso 3
Técnicos Agropecuarios 2
Puesto De Salud Auxiliar De Odontología
Promotores De Salud
Fuente: Compilación de información EOT

Las asignaciones fijadas corresponden exclusivamente a empleos de carácter


permanente y de tiempo completo que se desarrollan en jornadas de 40 horas.

A los empleados que laboran en las dependencias o sectores que habla la ley 60, se
paga con recursos del sector o bien con recursos de libre inversión.

15.2 CAPACIDAD FINANCIERA

Se realizó un análisis financiero del Municipio de Monguí (Boyacá) entre los años de
1996 y 1999, a fin de determinar los problemas, causas y consecuencias actuales y
hasta futuras en el comportamiento de este sector, ésto para realizar un análisis
imparcial sobre cada una de la vigencias que este comprende.

El presente análisis presupuestal, que abarca el comportamiento histórico de las


finanzas en el Municipio, permite determinar el impacto de los Impuestos y el efecto de
los mismos sobre la población, teniendo en cuenta los Ingresos y Recaudos por
Impuestos Tributarios, No Tributarios y Transferencias, frente a los Gastos en
Funcionamiento e Inversión y así determinar si el ente territorial arroja al final del
204

periodo un resultado positivo o negativo en las operaciones, trayendo consigo un


beneficio social, que es lo que se persigue al final de cada vigencia fiscal.

El análisis presentado a continuación contiene cuadros y gráficas que explican en forma


detallada y explícita su contenido, objetivos y recomendaciones.

Todo lo anterior nos permitirá dar un diagnóstico acertado acerca de como se encuentra
económica y financieramente el municipio, qué fallas y qué fortalezas presenta, qué
posibilidades tiene en el futuro para una correcta gestión, además de que se puede
comparar el comportamiento de una administración y otra.

15.2.3 COMPORTAMIENTO FINANCIERO MUNICIPIO DE MONGUI


(PERIODO 1996 – 1999)

Todos los valores que se consignarán en este análisis serán presentados en miles de
pesos, esto para una mejor manipulación y comprensión.

Para el desarrollo de las fórmulas y operaciones a aplicar en el análisis se tomaran


como datos aquellas cantidades que fueron ejecutadas, es decir, lo que se recaudó o
gastó en cada programa, sector, etc. durante cada uno de los años del periodo 1996-
1999.

El cuadro “A” contiene la cantidad presupuestada y la cantidad ejecutada en los


Ingresos y Gastos del Municipio en cada uno de los años del periodo analizado, donde
se hace un comparativo entre una vigencia fiscal y la anterior, buscando la variación
porcentual y saber si existió un Incremento o Decremento anual en las finanzas del
municipio.

En seguida del cuadro aparecen algunos indicadores que denotan relevancia para
medir la eficiencia y eficacia de las administraciones municipales de Monguí,
involucradas durante el periodo que se está analizando y que nos da pautas para
proyectar tanto los Ingresos como los Gastos de la Administración y elevar cada vez
más el nivel de vida de la población de la jurisdicción municipal.

TABLA No.87 OPERACIONES EFECTIVAS DE CAJA PERIODO 96 - 99


CONCEPTO EJECUCION POR AÑO

1996 1997 1998 1999

1. INGRESOS 568.032 680.427 761.477 1.006.857


1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 20.737 21.341 29.534 30.747
1.1.1 Impuestos Directos 20.335 21.020 27.962 29.942
Impuesto Predial 20.335 21.006 27.819 29.876
Impuesto Circulación y Tránsito 0 14 143 66
1.1.2 Impuestos Indirectos 402 321 1.572 805
Industria y Comercio 366 243 1.058 327
Avisos y Tableros 16 28 0 49
Degüello Ganado Menor 0 0 0 36
Rifas y Apuestas 20 0 0 0
205

Explotación de Bosques 0 0 0 25
Licencias de Construcción 0 0 0 233
Delineación Urbana 0 0 0 135
Otros Impuestos Indirectos 0 50 514 0
1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 538.354 531.687 569.397 818.832
Expedición de Paz y Salvos 0 345 225 0
Derecho Plaza de Mercado 390 200 500 0
Recolección de Basuras 361 259 858 0
Acueductos y Alcantarillado 2.599 2.170 5.334 5.808
Ocupación de Vías 6 67 79 10
Arrendamientos 43 165 0 0
Licencias de Funcionamiento 50 0 0 0
Otros Ingresos No Tributarios 9 35 0 0
Multas Varias 23 44 74 0
Rendimientos Financieros 5.439 2.879 848 1.156
1.3 TRANSFERENCIAS 456.693 528.402 549.788 675.166
Departamentales 48 90 0 96
2. GASTOS CORRIENTES 663.454 953.651 805.970 1.019.559
2.1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 168.198 197.805 186.916 175.412
SERVICIOS PERSONALES 79.267 125.675 122.041 127.073
GASTOS GENERALES 50.057 36.959 31.611 21.347
TRANSFERENCIAS 38.874 35.171 33.264 26.992
2.2 FONDOS ESPECIALES 0 0 0 146.534
2.3 SERVICIO A LA DEUDA 0 0 0 25.990
2.4 GASTOS DE INVERSION 495.256 755.846 619.054 671.623
3. Déficit o Ahorro Corriente (1-2) -95.422 -273.224 -44.493 -12.702
4. Ingreso Capital 68.260 395.663 434.700 530.483
Participación I.C.N. (Forzosa) 0 395.663 431.535 520.280
Cofinanciación 68.260 0 3.165 10.203
5. Gastos de Capital
6. Déficit o Superávit total (3+4 -5) -27.162 122.439 390.207 513.168

INGRESOS TRIBUTARIOS

Impuesto predial. Con respecto al Recaudo del Impuesto Predial en el municipio de


Monguí durante el periodo 96-99, se puede deducir lo siguiente :

En 1996 la recaudación por concepto de Impuesto Predial fue de $20.335, es decir, un


17% por encima del monto proyectado en un comienzo ($17.334), lo cual demuestra
una Eficiencia Fiscal Real por parte de la administración municipal en ese año.
Mientras que para 1997 el recaudo fue tan solo del 71% del valor total presupuestado
para este fin, de $29.585 presupuestados se recaudaron $21.006.

En el año 98 el ingreso por impuesto predial fue de $27.819 ; en términos porcentuales


su recaudo fue del 86.5% con respecto a los $32.174 presupuestados para esto, y para
el año 99 los ingresos por concepto de este impuesto fueron del 99.6% del total a
recaudar en esa vigencia, o sea de $30.000 presupuestados se recaudaron $29.876. El
porcentaje recaudado en Impuesto Predial para los años 98 y 99 no fue el esperado,
pero se puede observar que son mayores a los de años anteriores, lo cual demuestra
que sí es posible cumplir con las metas propuestas, quizá con mejores mecanismos de
incentivación y promoción a los pobladores de la localidad.
206

VARIACIÓN DEL RECAUDO REAL

RT = ( (RTp/Rta)-1 ) *100%

RT = Recaudo Total
RTp = Recaudo Total año
Rta = Recaudo Total año anterior

 1997 - 1996

RT 97-96 = ( ( 21.006 / 20.335 ) -1 ) *100% = 3.29%

El resultado nos indica que para 1997 hubo una variación marginal del Recaudo Real
del 3.29% como incremento con respecto a 1996, esto debido a que el monto
presupuestado en la recaudación del Impuesto Predial en ese año fue mayor que el
propuesto para la vigencia anterior (1996).

 1998 - 1997

RT 98-97 = ( ( 27.819 / 21.006 ) -1 ) *100% = 32.43%

El porcentaje que arroja el análisis muestra que en 1998 el recaudo de este impuesto
tuvo una variación de 32.43% como incremento con respecto al año anterior.

 1999 - 1998

RT 99-98 = ( ( 29.876 / 27.819 ) -1 ) *100% = 7.39%

El resultado obtenido da como variación del recaudo real, en cuanto al impuesto predial,
un 7.39% como incremento en el año de 1999 con respecto al año de 1998.

Todo lo anterior nos da a entender que el Recaudo Real en el Municipio de Monguí, en


cuanto al Impuesto Predial, para el periodo 1996 - 1999 es variable y que a medida que
transcurre cada vigencia fiscal el monto presupuestal para este impuesto es mayor que
el anterior . También se puede observar que tan solo para el año de 1996 se recaudó
una cantidad mayor a la que se había presupuestado para el Impuesto Predial ; para los
demás años el recaudo por este concepto ni siquiera alcanzó el valor presupuestado en
un comienzo por la administración.

Pero no todo es negativo, ya que se puede estimar que el recaudo del impuesto predial
fue incrementando en cada una de las vigencias con respecto a la anterior, es decir,
que cada año hubo mayores ingresos por este concepto.
207

TASA DE CRECIMIENTO REAL PROMEDIO DEL RECAUDO

TCRr = Tasa de Crecimiento Real Promedio del Recaudo


R99 = Recaudo último año del periodo
R96 = Recaudo primer año del periodo
T - 1 = No. años del periodo menos 1

TCRr = ( (R99 / R96) - 1) *100%

Impuestos Directos
1/3
TCRr = ( (29.942/20.335) - 1) * 100%

TCRr = 13.77 %

Según el resultado obtenido se puede deducir que la Tasa de Crecimiento Real


Promedio del Recaudo en el municipio, para el periodo 96 - 99, es positiva ; esto se
debe a que el ingreso de dineros por concepto de impuesto predial fue año tras año
mayor, pese a que la cuantía recaudada en cada una de las vigencias no respondió al
monto presupuestado en un principio, lo cual demuestra que es necesario que la
administración municipal adopte nuevas estrategias para una mayor recaudación de
impuestos.

Impuestos Indirectos
1/3
TCRr = ( (805/402) - 1) * 100%

TCRr = 26.04 %

Podemos observar que la Tasa de Crecimiento Real Promedio del Recaudo en el


municipio en cuanto a los Impuestos Indirectos fue del 26.04% para el periodo objeto
del análisis.

PARTICIPACION DE CADA IMPUESTO EN LOS INGRESOS TRIBUTARIOS Y LOS


INGRESOS CORRIENTES.

En los Ingresos Tributarios

Impuesto Predial

PI/YT = Participación Impuestos en Ingresos Tributarios


RIP = Recaudo Impuesto Predial
TYT = Total Ingresos Tributarios
208

PI/YT = (RIP/ TYT) * 100

PI /YT96 = 20.335/20.737 * 100 = 98%

PI /YT97 = 21.006/21.341 * 100 = 98.4%

PI /YT98 = 27.819/29.534 * 100 = 94.19%

PI /YT99 = 29.876/30.747 * 100 = 97.16%

El anterior análisis nos muestra que el Impuesto Predial aporta la mayor parte de los
recaudos en la administración, ya que tiene un promedio de 96.9% de participación en
los Ingresos Tributarios en cada año del periodo analizado. Dicha participación no ha
sido estable, ya que en cada vigencia esta intervención es mayor o menor que la
anterior.

Impuestos Indirectos

PI/YT = Participación Impuestos en Ingresos Tributarios


RII = Recaudo Impuestos Indirectos
TYT = Total Ingresos Tributarios

PI/YT = (RII / TYT) * 100%

PI/YT96 = 402/20.737 * 100% = 1.94%

PI/YT97 = 321/21341 * 100% = 1.50%

PI/YT98 = 1.572/29.534 * 100% = 5.32%

PI/YT99 = 805/30.747 * 100% = 2.61%


Los resultados muestran que los Impuestos Indirectos aportan en promedio un 11.4%
anual en los recaudos, por tanto tienen una incidencia mínima en los Ingresos
Tributarios del Municipio, por lo que es necesario que la administración central efectúe
mecanismos para incrementar los cobros y mantener un equilibrio, o superar la
ejecución al presupuesto, logrando así un Esfuerzo Fiscal Real en beneficio de las
finanzas municipales, ya que las trasferencias efectuadas durante el periodo analizado
son negativas para el recaudo de ingresos propios del municipio.

En los Ingresos Corrientes

Impuesto Predial

PI/YC = Participación Impuestos en Ingresos Corrientes


RIP = Recaudo Impuesto Predial
209

TYC = Total Ingresos Corrientes

PI /YC = (RIP/TYC) * 100%

PI /YC96 = 20.335/568.032 * 100% = 3.58%

PI /YC97 = 21.006/680.427 * 100% = 3.09%

PI /YC98 = 27.819/761.477 * 100% = 3.65%

PI /YC99 = 29.876/1.006.857 * 100% = 2.97%

Con base en los resultados anteriores se pude calcular que el recaudo por concepto de
Impuesto Predial en Monguí, para el periodo analizado, tiene una participación
promedio de 3.32% del total de los Ingresos Corrientes en un año.

Impuestos Indirectos

PI/YC = Participación Impuestos en Ingresos Corrientes


RII = Recaudo Impuestos Indirectos
TYC = Total Ingresos Corrientes
PI /YC = (RII/TYC) * 100%

PI/YC96 = 402/568.032 * 100% = 0.07%

PI/YC97 = 321/680.427 * 100% = 0.05%

PI/YC98 = 1.572/761.477 * 100% = 0.21%

PI/YC99 = 805/1.006.857 * 100% = 0.08%

Los cocientes nos muestran que la participación de los Impuestos Indirectos en el total
de Ingresos Corrientes del municipio es muy pequeña, pues ésta asciende a un
promedio de 0.10% en cada vigencia del periodo.

PARTICIPACION DE LOS INGRESOS PROPIOS EN LOS INGRESOS CORRIENTES

PYP = Participación de Ingresos Propios


YP = Ingresos Propios
YC = Ingresos Corrientes
PYP = YP/YC*100%

PYP96 = 33.159/568.032 *100% = 5.84%

PYP97 = 152.025/680.427 *100% = 22.34%


210

PYP98 = 199.150/761.477 * 100% = 26.15%

PYP99 = 194.367/1.006.857 *100% = 19.30%

Los resultados obtenidos permiten deducir que para el periodo 1996-1999 la


participación de los Ingresos Propios en el total de Ingresos captados por la Tesorería
del municipio son en promedio del 18.4% del total de los Ingresos, es decir, por cada
$100 recaudados, $18 pertenecen a ingresos propios.

ESFUERZO FISCAL

Respuesta Positiva

EF = Esfuerzo Fiscal
YP = Ingresos Propios
YC = Ingresos Corrientes
EF = YP / YC

EF96 = 33.159/568.032 *100 = 5.84%

EF97 = 152.025/680.427 *100 = 22.34%

EF98 = 199.150/761.477 *100 = 26.15%

EF99 = 194.367/1.006.857 *100 = 38.80%

Se puede observar que si ha existido en el Municipio un Esfuerzo Fiscal, pero este


esfuerzo no ha sido el mejor, ya que para ninguna de las vigencias del periodo
analizado este esfuerzo supera el 1%, lo cual quiere decir que la administración deben
incrementar de alguna forma el ingreso de los Recursos Propios.

Variación Positiva

EF = Esfuerzo Fiscal
YPt = Ingresos Propios de un año
Ypt-1 = Ingresos Propios de año anterior

EF = ( (YPt/YPt-1)-1) *100%

EF97 = ( (152.025/33.159 ) -1) *100% = 358.5%

EF98 = ( (199.150/152.025) -1) *100% = 31%


EF99 = ( (194.367/199.150) -1) *100% = -2.40%
211

Los resultados obtenidos nos demuestran que la administración municipal para 1997
realmente realizó un esfuerzo fiscal por incrementar sus Ingresos Propios con respecto
al año de 1996, ya que su recaudo se incrementó en un 358.5%, lo mismo ocurrió para
1998 donde el esfuerzo fiscal se incrementó en un 31% con respecto a la vigencia
anterior. Mientras que para 1999 el esfuerzo fiscal decreció, ya que el recaudo de
ingresos propios fue del 2.40% menor que el año anterior. Es de notar que se hace
necesario emplear mecanismos estratégicos para incrementar el ingreso de estos
recursos en el municipio.

Capacidad fiscal real

Para esta parte del análisis utilizaremos las siguientes variables :

j = Subíndice para diferenciar cada impuesto


ytj = Recaudo impuesto (j) en el año
bj = Base gravable del impuesto (j) en el año
b*j = Base gravable potencial del impuesto (j) en el año
Yt*j = Recaudo potencial del impuesto (j) en el año, es decir, aquel que se lograría al
aplicar la tarifa establecida al total de la base gravable actualizada o potencial.

Recaudo potencial de cada impuesto

Yt*j = ytj x b*j


bj

j = Impuesto Predial

 1998

Yt*j98 = 27.819 x 15.317.861


32.174

Yt*j98 = 13.244.470 x 8 = 105.956


1.000

 1999

Yt*j99 = 29.876 x 16.886.738


30.000

Yt*j99 = 16.816.939 x 8 = 134.535.


1000

Los resultados obtenidos anteriormente nos muestran que el Municipio de Monguí


tendría para 1998 $105.956 aproximadamente de recaudo potencial, mientras que para
212

el año de 1999 este recaudo sería de $134.535 aproximadamente, valores muy


alejados del ingreso real obtenido por concepto de impuesto predial en estas mimas
vigencias

Capacidad fiscal de cada impuesto

Cf = Capacidad Fiscal
j = Impuesto Predial

Cfj = ytj .
Yt*j

 1998

Cf = 27.819/ 105.956 = 0.26

 1999

Cf = 29.876/ 134.535 = 0.22


Los resultados obtenidos nos dan a entender que para los años de 1998 y 1999 el
municipio ha estado recaudando cada vez una cantidad menor del Impuesto Predial,
alejándose así del valor potencial que en realidad podría recaudar por este concepto.
Esto indica que la administración debe practicar estrategias que permitan acercarse al
potencial de recaudo.

Carga triburaria per capita

CTP = Carga Tributaria Per capita


TYT = Total Ingresos Tributarios
TP = Población Total

CTP = TIT/TP

CTP96 = 20.737/4.754 = 4.36

CTP97 = 21.341/4.861 = 4.39


CTP98 = 29.534/4.970 = 5.94
CTP99 = 30.747/5.081 = 6.05

Teniendo en cuenta los resultados que arrojan los datos anteriores, se puede deducir
que cada habitante del Municipio de Monguí aporta a los ingresos de la administración
un promedio de $6.43 por concepto de Impuestos. Además se puede observar que
este aporte tiene una tendencia ascendente año tras año, lo que es bueno, ya que así
se puede lograr una eficiencia fiscal real.
213

TRANSFERENCIAS RECIBIDAS

Grado de dependencia municipal

GDM = Grado de Dependencia Municipal


TC = Transferencias Corrientes
TYC = Total Ingresos Corrientes

GDM = TC/TYC * 100

GDM96 = 534.873/568.032 *100% = 94.2%

GDM97 = 528.402/680.427 *100% = 77.7%

GDM98 = 562.327/761.477 *100% = 73.8%

GDM99 = 812.490/1.006.857 *100% = 80.7%

Los resultados muestran que el municipio de Monguí, entre el periodo de 1996-1999, ha


demostrado un alto Grado de Dependencia de las Transferencias Corrientes, pues la
participación de estas transferencias en los Ingresos Corrientes de la localidad
ascienden a un promedio del 816% por año. Esto se debe a que el Ingreso de
Recursos Propios en la administración apenas alcanzan a cubrir un 10%

Lo anterior indica que las circunstancias fiscales en que se encuentre la nación tienen
una gran influencia sobre las finanzas del municipio, lo cual no es muy bueno, ya que
mientras la situación fiscal del país no mejore, la situación fiscal del municipio se verá
afectada negativamente, por tanto se hace necesario que la administración aplique
estrategias para el aumentar el ingreso de los recursos propios del municipio.

PAGOS DE FUNCIONAMIENTO

Pagos de funcionamiento per capita

Esta parte del análisis se efecturá con pesos constantes.

PFP = Pagos de Funcionamiento Per capita


PF = Pagos de Funcionamiento
TP = Población Total

PFP = PF / TP

PFP96 = 192.777,08 / 4.754 = 40.55

PFP97 = 197.805,00 / 4.871 = 40.61


214

PFP98 = 165.755,64 / 4.970 = 34.61

PFP99 = 142.217,11 / 5.081 = 27.99

Los resultados arrojados en el anterior ejercicio muestran que en Monguí cada


habitante de la localidad aporta aproximadamente $36 por año para cubrir los gastos de
funcionamiento que generan las dependencias de la administración municipal.

Participacion de cada pago

Fj = Pago por gasto/pagos totales *100

j = Subíndice para cada tipo de pago

Gastos personales con respecto a gastos de funcionamiento

GP = Gastos Personales (j)


GF = Gastos de Funcionamiento

Fj = GP/GF * 100

Fj 96 = 79.267/168.198 * 100 = 47

Fj 97 = 125.675/197.805 * 100 = 64

Fj 98 = 122.041/186.916 * 100 = 65

Fj 99 = 127.073/175.412 * 100 = 72

Por lo anterior podemos comprobar que la administración del municipio gasta $62
aproximadamente en la cancelación de sus Servicios Personales por cada $100 del
total de los Gastos de Funcionamiento, lo que corresponde a un 62% de los mismos. El
impacto de estos Gastos en el Funcionamiento presentan un alto costo, lo cual se debe
tener en cuenta con el propósito de reducir costos de los servicios personales de la
entidad territorial

Gastos Generales con respecto a gastos de funcionamiento

GP = Gastos Generales (j)


GF = Gastos de Funcionamiento

Fj = GG/GF * 100

Fj 96 = 50.057 / 168.198 *100 = 30


215

Fj 97 = 36.959 / 197.805 *100 = 19

Fj 98 = 31.611 / 186.916 *100 = 17

Fj 99 = 21.347 / 175.412 *100 = 12

Los resultados nos indican que por cada $100 de los Gastos de Funcionamiento la
administración municipal incurre en $20 aproximadamente para el pago de los Gastos
Generales, los cuales representan un 19.5% del total destinado para los gastos de
funcionamiento.

Transferencias con respecto a los gastos de funcionamiento

GF = Gastos de Funcionamiento
Tr = Transferencias

Fj = Tr / GF

Fj96 = 38.874 / 168.198 * 100 = 23

Fj97 = 35.171 / 197.805 * 100 = 18

Fj98 = 33.264 / 186.916 * 100 = 18

Fj99 = 26.992 / 175.412 * 100 = 15

En el Municipio de Monguí las Transferencias efectuadas para los gastos que surjan allí
representan un 18.5% de los Gastos de Funcionamiento, es decir, que por cada $100
del total de estos gastos, $18 pertenecen a este concepto. También podemos observar
que dichas transferencias tuvieron durante el periodo (96-99) un decrecimiento respecto
al valor ejecutado para este fin.

Capacidad De Financiacion De Los Pagos De La Administracion Con Recursos


Corrientes

CF = Capacidad de Financiación
GF = Gastos de Funcionamiento
TYC = Total Ingresos Corrientes

CF = GF / TYC

CF96 = 168.198 / 568.032 * 100 = 30


216

CF97 = 197.805 / 680.427 * 100 = 29

CF98 = 186.916 / 761.477 * 100 = 25

CF99 = 175.412 / 1.006.857 * 100 = 17


Los gastos de funcionamiento de la Administración, durante los años de 1996 a 1999,
tuvieron una inversión variable de una vigencia a otra. Entonces, se puede formular
que durante el mismo periodo, la suma aproximada del pago de estos gastos fue para
cada año de $25 por cada $100 del Total de los Ingresos Corrientes que recibió el
municipio, es decir, un 25% de estos ingresos.

Participacion gastos funcionamiento y gastos de inversion en el total de los


gastos corrientes

Gastos de Funcionamiento en los Gastos Corrientes

PGF = Participación Gastos de Funcionamiento en los Gastos Corrientes


GF = Gastos de Funcionamiento
GC = Gastos Corrientes ( GF + GI)

PGF = GF / GC

PGF96 = 168.198 / 663.454 * 100 = 25


PGF97 = 197.805 / 953.651 * 100 = 20
PGF98 = 186.916 / 805.970 * 100 = 23
PGF99 = 175.412 / 1.013.969 * 100 = 17

Según los cocientes arrojados se puede constatar que la administración local invierte en
el pago de los gastos de funcionamiento cerca de $25 por cada $100 del total de
Gastos Corrientes ; esta suma equivale a un 25% del valor invertido en los pagos de los
Gastos Municipales. Lo anterior demuestra que durante el periodo hubo una tendencia
variable y relativamente alta, por tanto se hace necesario que el municipio comience a
racionalizar los Gastos de Funcionamiento, sobretodo los servicios personales de las
diferentes dependencias de la administración central, ya que los resultados muestra un
índice de gastos desfavorable.

Gastos de inversión en los gastos corrientes

PGI = Participación Gastos de Inversión en los Gastos Corrientes


GI = Gastos de Inversión
GC = Gastos Corrientes (GF + GI)

PGI = GI / GC
PGI96 = 495.256 / 663.454 * 100 = 75
PGI97 = 755.846 / 953.651 * 100 = 79
PGI98 = 619.054 / 805.970 * 100 = 77
PGI99 = 671.623 / 1.013.969 * 100 = 66
217

Esto quiere decir que el municipio cancela $74 aproximadamente por concepto de
Gastos de Inversión en cada año del periodo por cada $100 que se invierten en el Total
de Gastos Corrientes, es decir, que el 74% del total de los gastos ejecutados
corresponden a Inversión.

Deficit o ahorro Corriente

DóAC = Déficit o Ahorro Corriente


AC = Ahorro Corriente
TYC = Total Ingresos Corrientes

DóAC = AC / TYC
 1999

DóAC = - 7.112/ 1.006.857


DóAC = - 0.00706

La relación del Ahorro Corriente sobre los Ingresos Corrientes nos muestra un
resultado negativo, lo cual indica que el municipio no obtuvo ninguna clase de
excedentes, por lo cual no hay ahorro corriente. Todo esto demuestra que los Ingresos
Corrientes que entran a la administración no alcanzan ni siquiera para cancelar el total
de los Gastos Corrientes que surgen durante un año.

Participacion Gastos Servicio A La Deuda En Los Ingresos Totales

PSD = Participación Servicio a la Deuda


SD = Servicio a la Deuda
GC = Gastos de Corrientes
PSD = SD/GC
PGSD99 = 30.000/1.006.857 *100% = 3%

Para el año 1999 el Municipio tiene una deuda adquirida con un índice de participación
del 3% sobre el total de Gastos Corrientes, el cual es bajo, lo que a su vez es benéfico
para sus finanzas, teniendo la oportunidad y cupo de endeudamiento para adquisición
de créditos, pero la ejecución presupuestal, como lo muestran los resultados que arroja
el análisis, no permite endeudamiento por cuanto no hay ahorro operacional en ninguna
vigencia del periodo analizado.

INVERSION

Autofinanciacion de la inversion

AIv = Autofinanciación de la Inversión


AC = Ahorro Corriente
GIv = Gastos de Inversión
AIv = AC /GIv
218

AIv = -7.112/ 671.623 = -0.01

Se puede observar que el resultado obtenido es menor que 1, y que además de eso es
negativo, entonces podemos deducir que el municipio de Monguí no genera ninguna
clase de excedentes, por tanto no obtiene ahorros corrientes.

Importancia de las transferencias en la inversion

Tr,Iv = Transferencias en la Inversión


TrF = Transferencias de Forzosa Inversión
GIv = Gastos de Inversión

Tr, Iv = TrF / GIv

 1998

Tr, Iv = 431.535/619.054 = 0.70 %

 1999

Tr, Iv = 520.280 / 671.623 = 0.77 %

El resultado demuestra que las Inversiones llevadas a cabo en los años de 1998 y 1999
en el Municipio han sido costeadas totalmente con los dineros presupuestados para
este concepto.

Transferencias en Forzosa Inversión en cada sector

GIS = Gasto Inversión Sector


IS = Inversión Sector
IT = Inversión Total

GIS = IS / IT *100%

TABLA No. 88 DISTRIBUCION DE LA INVERSION


SECTOR 1996 % 1997 % 1998 % 1999 %

Educació 136.92 27.6 219.862 29.1 133.564 21.6 207.70 30.9


n 3 0
Salud 89.908 18.2 285.039 37.7 254.242 41 171.96 25.6
219

6
APSB 110.12 22.3 82.900 11 88.302 14.3 136.01 20.3
9 6
DCR 19.213 3.9 20.340 2.7 27.354 4.4 36.756 5.4
Otros 139.08 28 147.705 19.5 115.592 18.7 119.18 17.7
Sectores 3 5
Total 495.25 100 755.85 100 619.05 100 671.62 100
Gast. 6 4 4 3
Inversión
APSB = Sector Agua Potable y Saneamiento Básico
DCR = Sector Deporte, Cultura, Recreación y Aprovechamiento del tiempo libre

Los resultados del anterior cuadro nos demuestran que la participación de la Inversión
en cada sector está distribuida correcta y legalmente, de acuerdo a las transferencias
de los ingresos corrientes de la nación establecidos en la Ley 60 de 1993 y por los
proyectos aprobados y financiados por los Fondos de Cofinanciación incluidos dentro
del presupuesto Municipal.

Efecto De Las Transferencias En Inversion

Tr,Iv = Transferencias en la Inversión


IvTr = Inversión con Transferencias
TrF = Transferencias de Forzosa Inversión
GIv = Gastos de Inversión

Tr, Iv = IvTr - TrF

GIv

 1998

Tr, Iv = 549.788 - 431.535


619.054

Tr, Iv = 118.253 = 0.19


619.054

 1999

Tr, Iv = 675.166 - 520.280


671.623

Tr, Iv = 154.886 = 0.23


671.623
220

Como se puede observar, los resultados que arroja el análisis hecho en ambos años
son mayores que 0, lo cual indica que las transferencias realizadas en el Municipio
tienen una influencia positiva sobre la Inversiones Social. Este resultado es mayor en
1999 que en 1998, es decir, que cada año mayor y mejor el efecto causado por las
transferencias sobre las inversiones de la administración.

INVERSION PER CAPITA

IP = Inversión Per capita


GIv = Total Gastos de Inversión
TP = Población Total del Municipio

IP = GIv / TP

IP96 = 495.256/4.754 = 104


IP97 = 755.846/4.861 = 156
IP98 = 619.054/4.970 = 125
IP99 = 671.623/5.081 = 132

Según lo anterior la Inversión Per capita realizada en el municipio durante los cuatro
años, objeto de nuestro análisis, es variable ; Los resultados obtenidos permiten
establecer que la inversión realizada por habitante en cada vigencia dentro del
municipio es de $129 aproximadamente.
Superavit O Deficit

Déficit o Ahorro Corriente + Ingreso Capital - Gasto de Capital

 1998

-207.039 + 434.700 - 0 = 227.661

 1999

-164.390 + 530.483 - 0 = 366.093

Los resultado obtenidos en el ejercicio anterior nos indican que el municipio de Monguí
cuenta con algunos recursos para financiar proyectos de inversión.

FINANCIAMIENTO

Capacidad Para El Pago De La Deuda

Cpd = Capacidad Pago Deuda

Cpd = Intereses pagados + Amortizaciones


Ahorro Operacional
221

 1999

Cpd = 8.790 + 17.200


- 7.112

Cpd = 25.990 = -3.65


- 7.112

Podemos observar que el resultado obtenido está muy por debajo del 40%, lo cual
indica que el municipio cuenta con una capacidad de endeudamiento alta, es decir, que
su nivel se encuentra en Semáforo Verde.

Sostenibilidad de la Deuda

SD = Sostenibilidad Deuda
YP = Ingresos Propios
TrN = Transferencias Nacionales
Rr = Regalías recibidas
CMr = Compensaciones Monetarias recibidas
RB = Recursos de Balance

SD = saldo de la deuda * 100%


YP + TrN + Rr + CMr + RB

SD = 12.800 * 100%
194.367+675.166+137.324

SD = 12.800 *100% = 1.27%


1.006.857

El resultado muestra un porcentaje minúsculo del valor que resta por pagar a la deuda
con respecto a los ingresos del municipio, lo cual significa que el Municipio puede
continuar pagando el crédito adquirido en la forma adecuada y oportuna, sin dar pie a
modificaciones.

Situación de Sobreendeudamiento

= Servicio a la Deuda
Ahorro Corriente

= 30.000 / -164.190
222

= -0.18

El resultado anterior nos muestra que el municipio no presenta ningún nivel de sobreendeudamiento, por
lo tanto la situación financiera de la localidad de Monguí es estable
TABLA No. 89 EJECUCION DE INGRESOS Y GASTOS ULTIMO AÑO
CONCEPTO EJECUCION 1999

1. TOTAL INGRESOS (A + B + C+D) 1.006.857

A. INGRESOS TRIBUTARIOS 30.747


Impuesto Predial 29.876
Impuesto de Circulación y Tránsito 66
Industria y Comercio 327
Avisos y Tableros 49
Degüello Ganado Menor 36
Rifas y Apuestas 0
Explotación de Bosques 25
Licencias de Construcción 233
Delineación Urbana 135
B. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 818.832
Expedición de Paz y Salvos 524
Derecho Plaza de Mercado 0
Recolección de Basuras 0
Acueducto y Alcantarillado 5.808
Ocupación de Vías 10
Arrendamientos 0
Licencias de Funcionamiento 0
Participaciones 675.166
Aportes 137.324
Otros Ingresos no tributarios 0
Multas varias 0
C. RECURSOS DE CAPITAL 16.665
Crédito Interno 0
Crédito Externo 0
Rendimientos Financieros 1.156
Recursos de Balance 15.509
D. FONDOS ESPECIALES 140.613

2. EGRESOS (E + F + G) 1.039.969

E. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 342.346


Servicios Personales 127.073
Gastos Generales 21.347
Transferencias 26.992
F. SERVICIO A LA DEUDA 25.990
Amortizaciones 17.200
Intereses 8.790
G. INVERSIÓN 671.623
Inversión Social 348.152
Inversión en Infraestructura 323.471

Excedente Financiero o Déficit (1- 2) -33.112

TABLA No. 90 CAPACIDAD DE PAGO CON PROYECTO


CONCEPTO AÑO 1999

(=) INGRESOS CORRIENTES 1.006.857


(+) Ingresos Tributarios 30.747
(+) Ingresos No Tributarios específicos 6.342
(+) Aportes 137.324
(+) Transferencias Nacionales 675.166
(+) Participación en las Rentas de la Nación
223

(+) Recursos de Balance 15.509


(+) Rendimientos Financieros 1.156
(+) Fondos Especiales 140.613
(=) TOTAL GASTOS EJECUTADOS 1.013.969
(-) Gastos de Funcionamiento 342.346
(-) Inversión Social 671.623
(=) AHORRO OPERACIONAL -7.112
(+) Intereses de la deuda pagados durante la vigencia 8.790
(=) Intereses de la Deuda con Proyecto (Int) 8.790
Indicador Intereses/Ahorro Operacional (Int/AO) -0.03
(+) Saldo de la Deuda Vigencia anterior (S) 30.000
(+) Nuevos Desembolsos recibidos
(-) Amortizaciones efectivas a la fecha 17.200
(=) Saldo de Deuda con Proyecto (Sld) 12.800
Saldo Deuda con Proyecto/Ingresos Ctes. (Sld/IC) 1.48
Nivel del indicador (Sld/IC) Adecuado
Nivel de la capacidad de endeudamiento Existe
224

TABLA No. 91 ANALISIS VERTICAL PRESUPUESTO-EJECUCION


INGRESOS AÑO 1996
CONCEPTO PRESUPUESTO % Grupo (A) EJECUCION % Grupo (B) EXC/DEF (B -A)

INGRESOS 739.052 568.032

INGRESOS TRIBUTARIOS 17.568 2.38 20.737 2.80 0.42


IMPUESTOS DIRECTOS 17.354 2.35 20.335 2.75 0.40
Impuesto Predial 17.334 2.34 20.335 2.75 0.41
Circulación y Tránsito 20 0.00 0 0.00 0.00
IMPUESTOS INDIRECTOS 214 0.03 402 0.05 0.02
Industria y Comercio 172 0.02 366 0.04 0.02
Avisos y Tableros 27 0.00 16 0.00 0.00
Degüello Ganado Menor 0 0.00 0 0.00 0.00
Rifas y Apuestas 5 0.00 20 0.00 0.00
Explotación de Bosques 0 0.00 0 0.00 0.00
Licencias de Construcción 0 0.00 0 0.00 0.00
Delineación Urbana 0 0.00 0 0.00 0.00
Otros Impuestos indirectos 10 0.00 0 0.00 0.00
INGRESOS NO TRIBUTARIOS 645.939 87.40 538.354 72.84 -14.56
TASAS Y DERECHOS 3.464 0.47 3.458 0.47 0.00
Expedición de Paz y Salvos 0 0.00 0 0.00 0.00
Derecho Plaza de Mercado 583 0.08 390 0.05 -0.03
Recolección de Basuras 62 0.00 361 0.04 0.04
Acueducto y Alcantarillado 2.705 0.37 2.599 0.35 -0.02
Ocupación de Vías 10 0.00 6 0.00 0.00
Arrendamientos 60 0.00 43 0.00 0.00
Licencias Funcionamiento 34 0.00 50 0.00 0.00
Otros Ingr. No Tributarios 10 0.00 9 0.00 0.00
APORTES 102.128 13.82 78.180 10.58 -3.24
Aporte FIS 68.260 9.24 68.260 9.24 0.00
Red de Solidaridad 0 0.00 0 0.00 0.00
ICBF 0 0.00 0 0.00 0.00
Aporte Regalía. Ecocarbón 3.180 0.43 2.247 0.30 -0.13
Aporte DRI 0 0.00 0 0.00 0.00
Aporte FINDETER Y FIU 0 0.00 0 0.00 0.00
Aportes FER 0 0.00 0 0.00 0.00
Aportes Departamentales 7.673 1.04 7.673 1.04 0.00
Aportes Nacionales 23.015 3.11 0 0.00 -3.11
MULTAS 9 0.00 23 0.00 0.00
Multas Varias 9 0.00 23 0.00 0.00
PARTICIPACIONES 540.338 73.11 456.693 61.79 -11.32
Participación I.C.N. 540.280 73.10 456.645 61.78 -11.32
Libre Asignación 0 0.00 0 0.00 0.00
Forzosa Inversión 0 0.00 0 0.00 0.00
Degüello Ganado Mayor 58 0.00 48 0.00 0.00
Convenio Corpoboyacá 0 0.00 0 0.00 0.00
Regalías Directas 0 0.00 0 0.00 0.00
Otras Participaciones 0 0.00 0 0.00 0.00
RECURSOS DE CAPITAL 6.500 0.88 5.439 0.73 -0.15
Empréstito externo e intern 0 0.00 0 0.00 0.00
Rendimientos Financieros 6.500 0.88 5.439 0.73 -0.15
RECURSOS DE BALANCE 54.989 7.44 0 0.00 0.00
Déficit Fiscal 0 0.00 0 0.00 0.00
Excedentes Financieros 54.989 7.44 0 0.00 0.00
FONDOS ESPECIALES 14.056 1.90 3.502 0.47 -1.43
Fondo Vivienda Interés S. 1.570 0.21 1.570 0.21 0.00
Fondo de Reforestación 0 0.00 0 0.00 0.00
Fondo de Salud 7.047 0.95 0 0.00 -0.95
Plan de Atención Básica 0 0.00 0 0.00 0.00
Recursos Ecosalud 715 0.10 1.908 0.26 0.16
Atención a la Tercera 0 0.00 0 0.00 0.00
Fondo vigilancia y segurid. 0 0.00 0 0.00 0.00
Fondo Volqueta 4.724 0.64 24 0.00 -0.64
225

TABLA No. 92 ANALISIS VERTICAL PRESUPUESTO-EJECUCION


GASTOS AÑO 1996
CONCEPTO PRESUPUESTO % Grupo (A) EJECUCIÓN % Grupo (B) EXC/DEF (B -A)

GASTOS 771.780 663.454

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 185.362 24.02 168.198 21.79 -2.23


CONCEJO MUNICIPAL 14.721 7.94 13.146 7.09 -0.85
SERVICIOS PERSONALES 10.420 5.62 9.900 5.34 -0.28
GASTOS GENERALES 4.301 2.32 3.246 1.75 -0.57
TRANSFERENCIAS 0 0.00 0 0.00 0.00
PERSONERIA MUNICPAL 16.630 8.97 14.977 8.08 -0.89
SERVICIOS PERSONALES 13.280 7.16 12.427 6.70 -0.46
GASTOS GENERALES 3.350 1.81 2.550 1.38 -0.43
TRANSFERENCIAS 0 0.00 0 0.00 0.00
ALCALDIA MUNICIPAL 145.775 78.64 131.912 71.16 -7.48
SERVICIOS PERSONALES 60.800 32.80 56.940 30.72 -2.08
GASTOS GENERALES 45.624 24.61 41.761 22.53 -2.08
TRANSFERENCIAS 39.351 21.23 33.211 17.91 -3.32
TESORERIA MUNICIPAL 8.236 4.44 8.163 4.40 -0.04
SERVICIOS PERSONALES 0 0.00 0 0.00 0.00
GASTOS GENRALES 2.500 1.35 2.500 1.35 0.00
TRANSFERENCIAS 5.736 3.09 5.663 3.05 -0.04

FONDOS ESPECIALES 0 0.00 0 0.00 0.00


Fondo Local de Salud 0 0.00 0 0.00 0.00
Pago Honorarios Médicos 0 0.00 0 0.00 0.00
Dotación Farmacia 0 0.00 0 0.00 0.00
Reparación Ambulancia 0 0.00 0 0.00 0.00
Fondo de Seguridad y Vig. 0 0.00 0 0.00 0.00
Fondo Volqueta 0 0.00 0 0.00 0.00
Fondo Vivienda Interés soc 0 0.00 0 0.00 0.00
Fdo. Local Prestaciones S. 0 0.00 0 0.00 0.00

SERVICIO A LA DEUDA 0 0.00 0 0.00 0.00

GASTOS DE INVERSIÓN 586.418 75.98 495.256 64.17 -11.81


SECTOR EDUCACIÓN 147.221 25.11 136.923 23.35 -1.76
Sector Urbano 78.687 13.42 75.052 12.80 -0.62
Sector Rural 31.500 5.37 30.889 5.27 -0.10
Programa Infraestructura 24.334 4.15 18.334 3.13 -1.02
Programa Recurso Humano 0 0.00 0 0.00 0.00
Programa Dotación 11.700 2.00 11.648 1.99 -0.01
Otros Programas del sector 1.000 0.17 1.000 0.17 0.00
SECTOR SALUD 157.406 26.84 89.908 15.33 -11.51
Progra. Régimen Subsidiado 99.618 16.99 38.479 6.56 -10.43
Programa Infraestructura 2.081 0.35 1.735 0.30 -0.05
Programa Recurso Humano 36.234 6.18 30.631 5.22 -0.96
Programa Dotación 5.500 0.94 5.437 0.93 -0.01
Otros Programas del sector 13.973 2.38 13.626 2.32 -0.06
SECTOR AGUA POTABLE 119.101 20.31 110.129 18.78 -1.53
Programa Infraestructura 111.941 19.09 103.385 17.63 -1.46
Programa Recurso Humano 4.160 0.71 4.154 0.71 0.00
Otros Programas del sector 3.000 0.51 2.590 0.44 -0.07
SECTOR DEPORTE Y CULTURA 20.248 3.45 19.213 3.27 -0.18
Programa Infraestructura 13.748 2.34 12.928 2.20 -0.14
Otros Programas del sector 6.500 1.11 6.285 1.07 -0.04
OTRAS INVERSIONES LEY 60/93 144.842 24.70 139.083 23.72 -0.98
Programa Infraestructura 126.082 21.50 121.033 20.64 -0.86
Programa Recurso Humano 0 0.00 0 0.00 0.00
Pro. Desarrollo Institucional 500 0.09 440 0.08 -0.01
Pro. Equipamiento Urbano 0 0.00 0 0.00 0.00
Sector Agropecuario 18.260 3.11 17.610 3.00 -0.11
226

Infraestructura Vial 0 0.00 0 0.00 0.00

TABLA No. 93 ANALISIS VERTICAL PRESUPUESTO-EJECUCION


INGRESOS AÑO 1997
CONCEPTO PRESUPUESTO % Grupo (A) EJECUCION % Grupo (B) EXC/DEF (B -A)

INGRESOS 792.188 680.427

INGRESOS TRIBUTARIOS 30.015 3.79 21.341 2.69 -1.10


IMPUESTOS DIRECTOS 29.605 3.74 21.020 2.65 -1.09
Impuesto Predial 29.585 3.73 21.006 2.65 -1.08
Circulación y Tránsito 20 0.00 14 0.00 0.00
IMPUESTOS INDIRECTOS 410 0.05 321 0.04 -0.01
Industria y Comercio 340 0.04 243 0.03 -0.01
Avisos y Tableros 30 0.00 28 0.00 0.00
Degüello Ganado Menor 0 0.00 0 0.00 0.00
Rifas y Apuestas 20 0.00 0 0.00 0.00
Explotación de Bosques 0 0.00 0 0.00 0.00
Licencias de Construcción 0 0.00 0 0.00 0.00
Delineación Urbana 0 0.00 0 0.00 0.00
Otros Impuestos indirectos 20 0.00 50 0.00 0.00
INGRESOS NO TRIBUTARIOS 730.385 92.20 531.687 67.12 -25.08
TASAS Y DERECHOS 4.046 0.51 3.241 0.41 -0.10
Expedición de Paz y Salvos 20 0.00 345 0.04 0.04
Derecho Plaza de Mercado 583 0.07 200 0.02 -0.05
Recolección de Basuras 323 0.04 259 0.03 -0.01
Acueducto y Alcantarillado 2.500 0.31 2.170 0.27 -0.03
Ocupación de Vías 20 0.00 67 0.00 0.00
Arrendamientos 600 0.07 165 0.02 -0.05
Licencias Funcionamiento 0 0.00 0 0.00 0.00
Otros Ingr. No Tributarios 0 0.00 35 0.00 0.00
APORTES 204.635 25.83 0 0.00 -25.83
Aporte FIS 108.252 13.66 0 0.00 -13.66
Red de Solidaridad 8.692 1.10 0 0.00 -1.10
ICBF 5.000 0.63 0 0.00 -0.63
Aporte Regalía. Ecocarbón 15.000 1.89 0 0.00 -1.89
Aporte DRI 7.900 1.00 0 0.00 -1.00
Aporte FINDETER Y FIU 38.821 4.90 0 0.00 -4.90
Aportes FER 3.145 0.40 0 0.00 -0.40
Aportes Departamentales 8.000 1.01 0 0.00 -1.01
Aportes Nacionales 9.825 1.24 0 0.00 -1.24
MULTAS 30 0.00 44 0.00 0.00
Multas Varias 30 0.00 44 0.00 0.00
PARTICIPACIONES 521.674 65.85 528.402 66.70 0.85
Participación I.C.N. 520.609 65.72 520.609 65.72 0.00
Libre Asignación 124.946 15.77 124.946 15.77 0.00
Forzosa Inversión 395.663 49.94 395.663 49.94 0.00
Degüello Ganado Mayor 52 0.00 90 0.01 0.01
Convenio Corpoboyacá 0 0.00 0 0.00 0.00
Regalías Directas 993 0.13 7.703 0.97 0.84
Otras Participaciones 20 0.00 0 0.00 0.00
RECURSOS DE CAPITAL 3.010 0.38 2.879 0.36 -0.02
Empréstito Externo e Intern 10 0.00 0 0.00 0.00
Rendimientos Financieros 3.000 0.38 2.879 0.36 -0.02
RECURSOS DE BALANCE 15.738 1.99 0 0.00 -1.99
Déficit Fiscal 10 0.00 0 0.00 0.00
Excedentes Financieros 15.728 1.99 0 0.00 -1.99
FONDOS ESPECIALES 13.040 1.65 124.520 15.72 14.07
Fondo Vivienda Interés S. 10 0.00 2.371 0.30 0.30
Fondo de Reforestación 10 0.00 105 0.01 0.01
Fondo de Salud 10.000 1.26 120.834 15.25 13.99
Plan de Atención Básica 0 0.00 0 0.00 0.00
Recursos Ecosalud 0 0.00 0 0.00 0.00
Atención a la Tercera 0 0.00 0 0.00 0.00
227

Fondo vigilancia y segurid. 20 0.00 12 0.00 0.00


Fondo Volqueta 3.000 0.38 1.198 0.15 -0.23

TABLA No. 94 ANALISIS VERTICAL PRESUPUESTO-EJECUCION


GASTOS AÑO 1997
CONCEPTO PRESUPUESTO % Grupo (A) EJECUCION % Grupo (B) EXC/DEF (B -A)

GASTOS 1.002.894 953.651

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 204.731 20.41 197.805 19.72 -0.69


CONCEJO MUNICIPAL 19.755 9.65 18.486 9.03 -0.62
SERVICIOS PERSONALES 14.895 7.28 13.818 6.75 -0.53
GASTOS GENERALES 4.860 2.37 4.668 2.28 -0.09
TRANSFERENCIAS 0 0.00 0 0.00 0.00
PERSONERIA MUNICPAL 18.810 9.19 18.807 9.19 0.00
SERVICIOS PERSONALES 17.320 8.46 17.320 8.46 0.00
GASTOS GENERALES 1.490 0.73 1.487 0.73 0.00
TRANSFERENCIAS 0 0.00 0 0.00 0.00
ALCALDIA MUNICIPAL 98.385 48.05 96.894 47.33 -0.72
SERVICIOS PERSONALES 72.359 35.34 71.155 34.76 -0.58
GASTOS GENERALES 26.026 12.71 25.739 12.57 -0.14
TRANSFERENCIAS 0 0.00 0 0.00 0.00
TESORERIA MUNICIPAL 67.781 33.11 63.618 31.07 -2.04
SERVICIOS PERSONALES 26.807 13.09 23.382 11.42 -1.67
GASTOS GENRALES 5.237 2.56 5.065 2.47 -0.09
TRANSFERENCIAS 35.737 17.46 35.171 17.18 -0.28

FONDOS ESPECIALES 0 0.00 0 0.00 0.00


Fondo Local de Salud 0 0.00 0 0.00 0.00
Pago Honorarios Médicos 0 0.00 0 0.00 0.00
Dotación Farmacia 0 0.00 0 0.00 0.00
Reparación Ambulancia 0 0.00 0 0.00 0.00
Fondo de Seguridad y Vig. 0 0.00 0 0.00 0.00
Fondo Volqueta 0 0.00 0 0.00 0.00
Fondo Vivienda Interés soc 0 0.00 0 0.00 0.00
Fdo. Local Prestaciones S. 0 0.00 0 0.00 0.00

SERVICIO A LA DEUDA 0 0.00 0 0.00 0.00

GASTOS DE INVERSION 798.163 79.59 755.846 75.37 -4.22


SECTOR EDUCACION 242.339 30.36 219.862 27.55 -2.81
Sector Urbano 136.990 17.16 124.141 15.55 -1.61
Sector Rural 99.685 12.49 90.057 11.28 -1.21
Programa Infraestructura 5.664 0.71 5.664 0.71 0.00
Programa Recurso Humano 0 0.00 0 0.00 0.00
Programa Dotación 0 0.00 0 0.00 0.00
Otros Programas del sector 0 0.00 0 0.00 0.00
SECTOR SALUD 296.363 37.13 285.039 35.71 -1.42
Progra. Régimen Subsidiado 99.445 12.46 95.001 11.90 -0.56
Programa Infraestructura 9.088 1.14 6.338 0.79 -0.35
Programa Recurso Humano 72.504 9.08 72.187 9.04 -0.04
Programa Dotación 76.896 9.63 75.975 9.52 -0.11
Otros Programas del sector 38.430 4.81 35.538 4.45 -0.36
SECTOR AGUA POTABLE 87.662 10.98 82.900 10.38 -0.60
Programa Infraestructura 54.563 6.84 49.817 6.24 -0.60
Programa Recurso Humano 8.960 1.13 8.944 1.13 0.00
Otros Programas del sector 24.139 3.02 24.139 3.02 0.00
SECTOR DEPORTE Y CULTURA 22.256 2.79 20.340 2.55 -0.24
Programa Infraestructura 19.536 2.45 17.620 2.21 -0.24
Otros Programas del sector 2.720 0.34 2.720 0.34 0.00
OTRAS INVERSIONES LEY 60/93 149.543 18.74 147.705 18.51 -0.23
Programa Infraestructura 112.774 14.13 110.995 13.91 -0.22
Programa Recurso Humano 0 0.00 0 0.00 0.00
Pro. Desarrollo Institucional 36.769 4.61 36.710 4.60 -0.01
228

Pro. Equipamiento Urbano 0 0.00 0 0.00 0.00


Sector Agropecuario 0 0.00 0 0.00 0.00
Infraestructura Vial 0 0.00 0 0.00 0.00

TABLA No. 95 ANALISIS VERTICAL PRESUPUESTO-EJECUCION


INGRESOS AÑO 1998
CONCEPTO PRESUPUESTO % Grupo (A) EJECUCION % Grupo (B) EXC/DEF (B -A)

INGRESOS 879.762 761.477

INGRESOS TRIBUTARIOS 32.994 3.75 29.534 3.36 -0.39


IMPUESTOS DIRECTOS 32.224 3.66 27.962 3.18 -0.48
Impuesto Predial 32.174 3.66 27.819 3.16 -0.50
Circulación y Tránsito 50 0.00 143 0.02 0.02
IMPUESTOS INDIRECTOS 770 0.09 1.572 0.18 0.09
Industria y Comercio 650 0.07 1.058 0.12 0.05
Avisos y Tableros 70 0.00 0 0.00 0.00
Degüello Ganado Menor 0 0.00 0 0.00 0.00
Rifas y Apuestas 25 0.00 0 0.00 0.00
Explotación de Bosques 0 0.00 0 0.00 0.00
Licencias de Construcción 0 0.00 0 0.00 0.00
Delineación Urbana 0 0.00 0 0.00 0.00
Otros Impuestos indirectos 25 0.00 0 0.00 0.00
INGRESOS NO TRIBUTARIOS 689.383 78.36 569.397 64.72 -13.64
TASAS Y DERECHOS 8.325 0.95 6.996 0.80 -0.15
Expedición de Paz y Salvos 80 0.01 225 0.03 0.02
Derecho Plaza de Mercado 850 0.10 500 0.06 -0.04
Recolección de Basuras 450 0.05 858 0.10 0.05
Acueducto y Alcantarillado 6.350 0.72 5.334 0.61 -0.11
Ocupación de Vías 80 0.01 79 0.00 -0.01
Arrendamientos 500 0.06 0 0.00 -0.06
Licencias Funcionamiento 0 0.00 0 0.00 0.00
Otros Ingr. No Tributarios 15 0.00 0 0.00 0.00
APORTES 12.539 1.43 12.539 1.43 0.00
Aporte FIS 0 0.00 0 0.00 0.00
Red de Solidaridad 0 0.00 0 0.00 0.00
ICBF 1.671 0.19 1.671 0.19 0.00
Aporte Regalía. Ecocarbón 7.703 0.88 7.703 0.88 0.00
Aporte DRI 3.165 0.36 3.165 0.36 0.00
Aporte FINDETER Y FIU 0 0.00 0 0.00 0.00
Aportes FER 0 0.00 0 0.00 0.00
Aportes Departamentales 0 0.00 0 0.00 0.00
Aportes Nacionales 0 0.00 0 0.00 0.00
MULTAS 60 0.00 74 0.01 0.01
Multas Varias 60 0.00 74 0.01 0.01
PARTICIPACIONES 668.459 75.98 549.788 62.49 -13.49
Participación I.C.N. 655.530 74.51 549.529 62.46 -12.05
Libre Asignación 137.668 15.65 117.894 13.40 -2.25
Forzosa Inversión 517.842 58.86 431.535 49.05 -9.81
Degüello Ganado Mayor 0 0.00 0 0.00 0.00
Convenio Corpoboyacá 0 0.00 0 0.00 0.00
Regalías Directas 3.000 0.34 359 0.04 -0.30
Otras Participaciones 9.929 1.13 0 0.00 -1.13
RECURSOS DE CAPITAL 3.015 0.34 848 0.10 -0.24
Empréstito Externo e Intern 10 0.00 0 0.00 0.00
Rendimientos Financieros 3.000 0.34 848 0.10 -0.24
RECURSOS DE BALANCE 5 0.00 0 0.00 0.00
Déficit Fiscal 5 0.00 0 0.00 0.00
Excedentes Financieros 0 0.00 0 0.00 0.00
FONDOS ESPECIALES 154.365 17.55 161.698 18.38 0.83
Fondo Vivienda Interés S. 2.500 0.28 1.245 0.14 -0.14
Fondo de Reforestación 20 0.00 0 0.00 0.00
Fondo de Salud 118.795 13.50 113.795 12.93 -0.57
Plan de Atención Básica 0 0.00 7.870 0.89 0.89
229

Recursos Ecosalud 0 0.00 8.000 0.91 0.91


Atención a la Tercera 0 0.00 0 0.00 0.00
Fondo vigilancia y segurid. 50 0.01 15 0.00 -0.01
Fondo Volqueta 3.000 0.34 777 0.09 -0.25

TABLA No. 96 ANALISIS VERTICAL PRESUPUESTO-EJECUCION


GASTOS AÑO 1998
CONCEPTO PRESUPUESTO % Grupo (A) EJECUCION % Grupo (B) EXC/DEF (B -A)

GASTOS 896.077 805.970

GASTOS FUNCIONAMIENTO 196.073 21.88 186.916 20.86 -1.02


CONCEJO MUNICIPAL 21.319 10.87 20.197 10.30 -0.57
SERVICIOS PERSONALES 15.513 7.91 14.807 7.55 -0.36
GASTOS GENERALES 5.806 2.96 5.390 2.75 -0.21
TRANSFERENCIAS 0 0.00 0 0.00 0.00
PERSONERIA MUNICPAL 21.584 11.01 21.582 11.01 0.00
SERVICIOS PERSONALES 19.954 10.18 19.952 10.18 0.00
GASTOS GENERALES 1.630 0.83 1.630 0.83 0.00
TRANSFERENCIAS 0 0.00 0 0.00 0.00
ALCALDIA MUNICIPAL 100.003 51.00 97.999 49.98 -1.02
SERVICIOS PERSONALES 75.513 38.51 75.413 38.46 -0.05
GASTOS GENERALES 24.490 12.49 22.586 11.52 -0.97
TRANSFERENCIAS 0 0.00 0 0.00 0.00
TESORERIA MUNICIPAL 53.167 27.12 47.138 24.04 -3.08
SERVICIOS PERSONALES 11.869 6.05 11.869 6.05 0.00
GASTOS GENRALES 1.962 1.01 2.005 1.02 0.01
TRANSFERENCIAS 39.336 20.06 33.264 16.97 -3.09

FONDOS ESPECIALES 0 0.00 0 0.00 0.00


Fondo Local de Salud 0 0.00 0 0.00 0.00
Pago Honorarios Médicos 0 0.00 0 0.00 0.00
Dotación Farmacia 0 0.00 0 0.00 0.00
Reparación Ambulancia 0 0.00 0 0.00 0.00
Fondo de Seguridad y Vig. 0 0.00 0 0.00 0.00
Fondo Volqueta 0 0.00 0 0.00 0.00
Fondo Vivienda Interés soc 0 0.00 0 0.00 0.00
Fdo. Local Prestaciones S. 0 0.00 0 0.00 0.00

SERVICIO A LA DEUDA 0 0.00 0 0.00 0.00

GASTOS DE INVERSION 700.004 78.12 619.054 69.08 -9.04


SECTOR EDUCACION 153.767 21.96 133.564 19.08 -2.88
Sector Urbano 0 0.00 0 0.00 0.00
Sector Rural 0 0.00 0 0.00 0.00
Programa Infraestructura 87.765 12.54 70.332 10.05 -2.49
Programa Recurso Humano 37.410 5.34 37.164 5.31 -0.03
Programa Dotación 28.592 4.08 26.068 3.72 -0.36
Otros Programas del sector 0 0.00 0 0.00 0.00
SECTOR SALUD 269.047 38.44 254.242 36.32 -2.12
Progra. Régimen Subsidiado 77.684 11.10 77.684 11.10 0.00
Programa Infraestructura 0 0.00 0 0.00 0.00
Programa Recurso Humano 191.363 27.34 176.558 25.22 -2.12
Programa Dotación 0 0.00 0 0.00 0.00
Otros Programas del sector 0 0.00 0 0.00 0.00
SECTOR AGUA POTABLE 103.578 14.80 88.302 12.63 -2.17
230

15.3 PRACTICAS DEMOCRATICAS

De Acuerdo a revisión documental en la Oficina de Turismo se encontró un relato


escrito en donde habla de la independencia de los monguiseños en lo que mencionan
las rebeldías de los habitantes, la primera se presentó en el año de l753 de los
habitantes Monguiseños contra el Gobierno Eclesiástico por muchos impuestos
representados en mantas de algodón los indígenas fueron desterrados a una vereda del
Municipio de Mongua y al quedar vacíos los predios les propusieron que deberían
comprarlos por 1.500 patacones; la segunda rebeldía se presenta en l821 en el
Gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera al expedir una Ley ordenó que los
conventos o iglesias que no tuvieran 3 o 4 sacerdotes debieran cerrarse y en l841 la
Corte Suprema de la Nación estableció que los bienes que fueran de los religiosos y
cedidos a las casas de educación pasaran a ser propiedad de los habitantes católicos
de la parroquia y nuevamente fue comprado el pueblo por 1.776 patacones y 4 reales.

Monguí de acuerdo a su historia política, ha sido únicamente conservadora, este


municipio sufrió graves consecuencias durante la hegemonía liberal, por fuertes
disturbios debido al partidismo conservador.

TABLA No. 101 ELECCIÓN POPULAR DE ALCALDES


PERIODO NOMBRE FILIACION POLITICA NUMERO DE VOTOS
1988-1990 No.Hab. 6.223 CESAR AGUDELO Conservador 490
Aptos suf. 3.968 PAULINO LADINO Conservador 454
V.Total 1.306 ALFONSO MERCHAN Conservador 367
1992-1994 No.Hab. 6.479 MARDOQUEO ACEVEDO Civico 716
Aptos suf. 2.107 LUIS G. CHIQUILLO Conservador 542
V.Total 1.297
1995-1997 No.Hab. 4.521 EDGAR LADINO F Conservador 1.042
Aptos suf. 2.441 JULIO NEL SAENZ Conservador 374
V.Total 1.556 JOSE J.PEDRAZA Conservador 73
1998-2000 No.Hab. 4.448 JOSE ALBERTO GOMEZ Conservador 873
Potencial V. 2.604 VICTOR A.SIABATO Conservador 769
V. Total 1.887
2001-2003 Total votos 1.937 VICTOR A. SIABATO B. Conservador 1.334
V en blanco 11 HERMAN J. CAMPOS H. Conservador 43
V nulos 24 HERNANDO OROZCO G. Conservador 103
Tarjetas no marcada 22 SEGUNDO H. FONSECA Conservador 18
HERNAN A. OJEDA A. Conservador 382
Fuente :GECOL LTDA, Guías Especializadas de Colombia, División Guía Electoral.
Registraduría Nacional del Estado Civil Monguí 2001.

TABLA No. 102 ELECCION POPULAR DE CONCEJALES


PERIODO NOMBRE FILIACION POLITICA TOTAL VOTOS
1988-1990 No.Hab. 6.223 1 Liberal
Aptos suf. 3.968 5 Conservadores
V.Total 1.306 3 Otros
1992-1994 No.Hab. 6.479 VICTOR SIABATO Conservador 173
Aptos suf. 2.107 RICARDO PEREZ Liberal 173
V.Total 1.297 LEOVIGILDO GUTIERREZ Cívico 166
EDGAR F.LADINO Cívico 160
JOSE T.PATIÑO Conservador 108
231

GERARDO SIERRA Liberal 91


ALONSO OJEDA Conservador 86

1995-1997 No.Hab. 4.521 MARIA M.ALARCON Conservador 219


Aptos suf. 2.441 GLORIA N.GOMEZ Conservador 189
V.Total 1.556 AURELIANO TARAZONA Liberal 180
LUIS G.CHIQUILLO Conservador 136
JOSE D.CACERES Conservador 134
LEOVIGILDO GUTIERREZ Conservador 131
EUGENIO ACEVEDO Conservador 92
1998-2000 No.Hab. 4.448 AURELIANO TARAZONA Liberal 219
Potencial V.2.604 JULIO ANIBAL SILVA Conservador 132
V. Total 1.887 REYES GUTIERREZ Conservador
GERMAN PEÑA Liberal 129
JULIO HERNAN SAENZ Conservador 127
FELIX A.LADINO Liberal 123
LUIS PUENTES Conservador 120

2001-2003 Votos en blanco 27 GABRIEL ARGUELLO M. 131


Votos nulos 28 AURELIANO TARAZONA C. Liberal 145
Tarjetas no marcadas73 SANDRO ALEXANDER MESA 177
Total votos 1.936 FELIX LADINO AVELLA Liberal 157
AGUSTÍN BONILLA AVELLA 156
ROSALBA PATIÑO C. 219
SEGUNDO A. PEDRAZA P. 240
Fuente :GECOL LTDA, Guías Especializadas de Colombia, División Guía Electoral.
Registraduría Nacional del estado Civil, Monguí 2001.

TABLA No. 103 GOBERNACION DEPARTAMENTAL 2001-2003


POBLACIÓN NOMBRE FILIACION TOTAL
POLITICA VOTOS
Votos en blanco 77 GUSTAVO SUAREZ NIÑO Civico 383
Votos nulos 16 HERNANDO TORRES B. Conservador 1.007
Votación total 1.936 MIGUEL ANGEL BERMUDEZ Liberal 215
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, Monguí 2001.

TABLA No.104 ELECCION POULAR DE ASAMBLEA


PERIODO NUMERO DE ASPIRANTES FILIACION POLITICA TOTAL
VOTOS
1988-1990 No.Hab. 6.223 HECTOR HERNANDEZ Conservador 300
Aptos suf. 3.968 LUIS LEMUS PEDRAZA Conservador 255
V.Total 1.306 TITO PEREZ Conservador 234
JORGE OLARTE Liberal 163
NESTOR RAFAEL PERICO Liberal 110
1992-1994 No.Hab. 6.479 NESTOR RAFAEL PERICO Liberal 292
Aptos suf. 2.107 JORGE OLARTE Liberal 189
V.Total 1.297 JORGE H.PEDRAZA Conservador 151
JORGE A.MONROY Liberal 49
VICTOR M.BUITRAGO Conservador 24
1995-1997 No.Hab. 4.521 MARIA H. FERNANDEZ Liberal 339
Aptos suf. 2.441 GUSTAVO H.PUENTES Conservador 279
V.Total 1.556 NESTOR RAFAEL PERICO Liberal 206
RAFAEL FLECHAS Conservador 123
CARLOS MORENO Conservador 85
BERNARDO MEJIA Liberal 37
1998-2000 No.Hab. 4.448 GUSTAVO PUENTES Conservador 348
Potencial V.2.604 NESTOR RAFAEL PERICO Liberal 350
V. Total 1.887 CARLOS MORENO Conservador 211
CESAR RODRIGUEZ Liberal 121
ANTONIO ORDOÑEZ Conservador 71
2001-2003 V. en blanco 93 GUSTAVO PUENTES Conservador 746
V. nulos 20 LUIS ALFREDO AMAYA CH. Conservador 187
232

Tarjetas no marc 256 HECTOR GONZALO MONROY Conservador 132


Total votos 1.936 LUIS GUILLERMO BARRERA Conservador 62
Fuente :GECOL LTDA, Guías Especializadas de Colombia, División Guía Electoral.
Registraduría Nacional del Estado Civill. Monguí 2001.

En Cuanto a las elecciones de l998 al 2000 para la Cámara predominó el partido


conservador con la mayor votación para Raúl Rueda Maldonado 339 votos y Rafael
Flechas 228 ; así como para el Senado correspondiendo a Ciro Ramírez 248 votos
mientras que el segundo puesto lo ocupó Hernando Torres Barrera con 193 votos.

Para presidencia en primera vuelta la votación quedó así :

TABLA No.105 ELECCIÓN PRESIDENCIAL


NOMBRE NUMERO
VOTOS
ANDRES PASTRANA 916
NOHEMY SANIN 327
HORACIO SERPA 126
DEMAS 29
CANDIDATOS
Fuente :GECOL LTDA, División Guía Electoral.

Para la segunda vuelta la votación para Andrés Pastrana fué de 1.442 y para Horacio
Serpa de 262, votos en blanco 34.

De acuerdo con las estadísticas durante la primera elección de alcaldes se esperaba


una mayor participación electoral por parte de los ciudadanos, sin embargo es notable
la supremacía del partido conservador y su hegemonía sobre los liberales.

Además de las estadísticas se realizó entrevista al se señor Juan Florencio Agudelo,


historiador, orindo del municipio y lider político. El señor Agudelo manifesta en la
entrevista: “se mataban entre sí para lograr el poder, esto en la época de 1930, hasta
donde logró analizar la historia política”. Igualmente se entrevistó a los señores Edgar
Francisco Ladino Saenz, Alcalde Popular, periodo l992- 1994, microempresario, al
señor Segundo Pedraza, lider político, presidente actual de la Asociación de Juntas de
Acción Comunal.

De acuerdo a la opinión del primer entrevistado el comportamiento político frente al


desarrollo municipal ha ido decayendo, pues desde la época de 1930 y antes de la
primera elección de Alcaldes había menos presión política, menos corrupción y
favoritismo sectarista en el municipio, lo que permitía mayores obras y por ende mayor
desarrollo, Los segundos entrevistados coinciden en que después de la elección
popular de Alcaldes existe mayor autonomía en el desarrollo de las obras por cuanto los
elegidos son del pueblo y por el pueblo lo que significa que se busca es el desarrollo del
233

mismo, manifiestan que la colaboración de los gobernantes superiores se ha convertido


en compromiso a la hora de elegir pero al tempo de gobernar se olvida lo prometido lo
que significa que el desarrollo del municipio se ha estado estacando.

A pesar de que existen liberales en el municipio, ninguno de sus representantes han


tenido oportunidad de ser alcaldes, ni antes ni después de la primera elección popular,
dado que ningún candidato ha sido postulado, en cambio en el Concejo, Asamblea y
Cámara se ha visto la participación de este grupo político.

Haciendo un análisis de las estadísticas de acuerdo al comportamiento electoral se


tiene que :

Para el periodo de 1988 -1990, se presentaron tres candidatos del partido conservador
con diferencia de 36 votos el primero respecto del segundo y de 37 respecto al tercero,
lo que demuestra una rivalidad entre candidatos.

Del total del potencial apto para votar, solamente ocupo el 33% del total para la
Alcaldía, igualmente, la mayoría de concejales fueron conservadores y por el
liberalismo participó tan solo un concejal.

En cuanto a la Asamblea, de los candidatos más representativos por mayor votación se


tiene que tres corresponden al partido conservador y los más bajos al partido liberal.
Según lo manifestó el señor Pedraza, en la entrevista, el hecho de que el partido liberal
obtenga votos es por la colaboración que sus candidatos le han dado al municipio.

Para el periodo de 1992 - 1994, muestran las estadísticas un cambio de lo conservador


a lo cívico ; un candidato cívico superó al candidato conservador en 174 votos y el
porcentaje de votación respecto al potencial apto fue de 59.70%, superando al periodo
anterior. Respecto a la elección de concejales, se tiene un tendencia mixta por cuanto
fueron electos cívicos, conservadores y liberales, así : 3 cívicos con 499 votos, 2
liberales con 264 votos y 2 conservadores con 194 votos, en donde se nota que en
cuanto al concejo el partido conservador decayó ; sin embargo el mandatario civ{ico
corresponde al partido conservador.

En cuanto a Asamblea, predominó el partido liberal sobre el conservador superándolo


en 355 votos, donde nuevamente los electores apoyaron al candidato liberal por el
aporte hecho al Municipio en cuanto a recursos.

En el periodo de 1995 - 1997, nuevamente el partido se divide en tres grupos de


aspirantes, donde el total de votos respecto al potencial apto fue del 61% y el Alcalde
electo superó al segundo en 668 votos, lo que muestra un liderazgo acentuado respecto
a los demás, esto puede obedecer a que se trataba de un conocido industrial de
Monguí.

Respecto al Concejo, el partido conservador tuvo gran representación, pues de los siete
elegidos, seis de ellos eran conservadores.
234

En cuanto a la Asamblea, muestra un comportamiento en donde la hegemonía liberal


tiene una mayoría de votos, superando al partido conservador en 93 votos. Esto se
presentó debido a la aparición de una figura política femenina en el municipio de
Sogamoso y la persistencia del candidato liberal de los periodos anteriores.

En el último periodo, 1998 - 2000, se presentaron 4 candidatos conservadores, pero por


mayoría de votos se analizan dos. El electo superó al segundo en 104 votos, y el
porcentaje de votación respecto a los aptos para votar fue del 72.46%. La alta votación
a favor de Gustavo Puentes corresponde al interés que este ha puesto en el desarrollo
provincial siendo oriundo del municipio de Tópaga.

Analizando las estadísticas para la última jornada de votación popular, donde se eligió
al Presidente de la República, en la primera vuelta predomina la aceptación a Andrés
Pastrana con 916 votos, y rompe la hegemonía Nohemy Sanín con 327 votos que
corresponden a un 50% de los conservadores, y Horacio Serpa obtuvo 126 votos.

Para la segunda vuelta Andrés Pastrana superó a Horacio Serpa en 1180 votos ; de ahí
se deduce que los seguidores de Nohemy Sanín optaron luego por Pastrana.
De lo anaterior se puede concluir que:

Desde la época de fundación del municipio la élites han mantenido la matriz socio -
cultural y se ha visto reflejada en la división del partido y como afirma el Doctor David
Roll en su obra “La modernización incompleta producto del continuismo”, se traduce
en crisis de ilegitimidad e inestabilidad y la ausencia de una modernización política,
fruto de la dinámica continuista o clientelista y el poder de la élites no han permitido el
proceso de cambio y el desarrollo municipal 25.

El deterioro político se atribuye a la inexistencia de un liderazgo fuerte que se organice democráticamente


y atraigan a los ciudadanos con verdaderos programas de desarrollo.

Es inocultable que la disolución del partido se ha venido acentuando por cuanto


muestra un comportamiento político desordenado, lo que se convierte en un elemento
negativo para el desarrollo municipal.

Han existido dificultades para lograr un proceso de consolidación estructural de la


oposición, pues no se ha configurado un sistema democrático de participación y
representación política.

El avance en el desarrollo político municipal es estático, desde el principio se han


gestado servicios que favorecen la oligarquía y el gamonalismo que configuran la
estructura social tanto del pasado, como del presente.

15.4 ORGANOS CONSULTIVOS Y DE CONTROL

Concejo Municipal, su funciones se orientan a las establecidas Por la Constitución Política de 1991en pro
del desarrollo Municipal.
25
235

Consejo Territorial de Planeación: creado de acuerdo a la Ley 152 de 1994 sufunción principal en
laaprobación del Plan de Desarrollo, En Monguí fue creado mediante Decreto 004 de marzo de 16 de
1998.

Consejo de Desarrollo Rural, esta bajo la dirección y coordinación de la UMATA, sus acciones estan
encaminadas al desarrollo y fortalecimiento del área rural, actuamente se encuentra inactivo.

TABLA No. 106 COMITES Y ORGANIZACIONES SIN ANIMO DE LUCRO


NOMBRE FUNCIONES
Junta Municipal de Deportes Cuyo objetivo es la organización, promoción y
divulgación de las actividades deportivas
El Consejo de Cultura Conformado por siete sus actividades estan
encaminadas a la promoción conservación y
divulgación de la cultura.
Junta Municipal de Educación y Integrada por seis personas se finalidad está
proyectos de educación, encaminada a la elaboración de programas y
proyectos en pro de la comunidad educativa
Junta de Gobierno Municipal, Encargada de elaborar y aprobar los proyectos
y ejecuciones del presupuesto municipal
Junta de Vivienda de interés Encaminada a fortalecer y aprobar los
social, proyectos de Vivienda de Interés Social
Juntas de acción comunal Cuya función principal es liderar lo programas y
proyectos veredales
Comité de madres comunitarias, organizadas de bajo la dirección al Binestar
Familiar Para la protección y cuidado de los
niños menores de seís años
Asociaciones de padres de Quienes se dedican a coordinar y orientar las
familia actividades encaminadas al mejoramiento de la
educación
Asociación de mujeres rurales Organizadas especialmente para la explotación
del cultivo de cultivo de flores, actualmente la
conforman seis mujeres
Asociación de mujeres Producción de aretesanias con nuevas técnicas
artesanales y de alta calidad.

También podría gustarte