Está en la página 1de 5

Ejemplo de aplicación:

Considerando la utilización de la Prueba de Placa.

 Se construyó una sub rasante sobre la terracería compactándola al grado que marca el

proyecto y sobre de ella se efectuó una prueba de placa la cual tiene un diámetro de 30

pulgadas con los siguientes resultados, para una deformación de 0.2 pulgadas se requirió

una presión de 15 psi, con esto determinar el módulo de elasticidad (E2) de la subrasante.

 Sobre esta capa se edificara una base de 8.0 pulgadas de espesor compacto y una vez

terminada se efectuó otra prueba de placa, en la que para la misma deformación aceptada

de antemano se requirió de una presión de 30 psi. Obtener la relación de módulos de

elasticidad y E1 (módulo de elasticidad de la base).

 Se considera que sobre estas capas circularan vehículos cuyos neumáticos cargaran un

peso de 22 000 libras con una presión de inflado de 80 psi. Decir si el espesor propuesto

para la base es suficiente.

Datos:

∆= 0.2 pulgadas
p= 15 psi
ø de la placa = 30 pulgadas
a= 15 pulgadas

Procedimiento:

1.- Se procede a calcular el módulo de elasticidad de la subrasante empleando la fórmula de placa

rígida puesto que esta es la característica que presenta la placa de acero con la que se realiza la

prueba
𝑝∗𝑎
∆ = 1.18 F2
𝐸2
Se supone que la terracería es infinita tanto horizontal como verticalmente y al momento de

realizar la prueba a un no se coloca ningún otro material sobre de ella que le provoque un plano

rugoso, se considera que es igual a uno (1) por no tener una capa de material diferente arriba ni

𝑍 𝑟
debajo de la subrasante se considera como un solo material y no existe la relación y por lo
𝑎 𝑎

tanto no podemos ingresar al nomograma

2.- Obtener la relación de módulos de elasticidad E2/E1 con los datos obtenidos de la prueba

de placa realizada en la base.


3.- Analiza si el espesor de la base es suficiente, basándose en la rueda de diseño
En el nomograma se ubica este valor en el eje de las ordenadas y de ahí se traza una recta hasta

cortar la curva encontrada anteriormente (1/50) en el sitio de corte se traza una recta hacia el eje de

las abscisas donde se tendrá el espesor necesario de base que para este caso es de: 1.2 por lo tanto H =

1.2 x 9.92”

Para este tipo de esfuerzo H = 11.904” por consiguiente el espesor propuesto en la base no es el

adecuado.

En realidad el espesor anterior debe verse únicamente como una estimación, pues solo por

casualidad el cálculo coincidirá con el espesor propuesto para satisfacer los valores reales se

recomienda construir terraplenes de prueba con un espesor de 2/3 de H,H y 1.5 H.

Los cálculos de Boussinesq y Burmister, han permitido obtener algunos resultados de interés en lo

que se refiere a la transmisión de esfuerzos verticales en el interior de un pavimento, por ejemplo: si

se tienen dos llantas con la misma presión de inflado pero con cargas diferentes, la de mayor carga

transmite esfuerzos mayores a profundidades mayores.


Dos neumáticos con la misma carga, pero diferente presión de inflado transmite esfuerzos muy

distintos en zonas próximas la superficie de rodaje, pero los efectos tienden a igualarse a mayor

profundidad.

El esfuerzo transmitido por cualquier llanta en zonas muy próxima al apoyo de la misma, se

considera siempre igual a la presión de inflado.

Se puede concluir lo siguiente: cuando se tiene un aumento en la carga se requiere de un espesor

mayor de materiales seleccionados (pavimentos) mientras que un aumento en la presión de las llantas

con la misma carga, requiere aproximadamente el mismo espesor pero de mejor calidad.

También podría gustarte