Está en la página 1de 22

Pacto Andino

El Pacto Andino es un acuerdo, firmado entre varios países de Latinoamérica,


que tiene como fin la integración y la cooperación económica y social de
determinados países latinoamericanos. Al igual que otros pactos y tratados, el
Pacto Andino promueve la cooperación económica de los países mediante libre
comercio, así como otros mecanismos.

El Pacto Andino es un acuerdo que surge en 1969 en Latinoamérica. Este pacto integra
la firma de países como Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. El fin que persigue
el Pacto Andino es el de una mayor integración de las regiones que componen
Latinoamérica, así como una mayor cooperación económica y social, la cual le dote de
una mayor capacidad para, de forma conjunta, hacer frente a los retos económicos y
sociales. Este pacto, al igual que ocurre con otros pactos como Benelux, promueve el
libre intercambio de bienes y servicios entre los países, integrando un bloque
económico de calado, estableciendo esa unión aduanera.

Pese a que se ha avanzado mucho en las negociaciones, el Pacto Andino sigue


trabajando por una mayor unificación e integración económica. Entre las medidas, el
objetivo es el de hallar una política coordinada, así como una unión económica total, al
conseguir unificar, incluso, el sistema monetario de los distintos países.

Aunque en su inicio estaba integrado por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú,
cuando Venezuela se sumó al Pacto Andino, Chile anunció su salida del mismo. 

¿Qué países integran el Pacto Andino?

Como comentábamos anteriormente, el Pacto Andino es un acuerdo que, pese a haber


nacido en 1969, continúa en la fase de desarrollo. El objetivo de este es el proporcionar
una herramienta para favorecer a una mayor integración y cooperación de los países
asociados en materia económica y social. Sin embargo, aún quedan muchos países
que todavía no se han sumado a este acuerdo para establecer esa unión económica
deseada por los impulsores de este pacto.

Por esta razón, los países que integran el Pacto Andino son:

Países miembros:

 Ecuador.
 Bolivia.
 Colombia.
 Perú.

Chile, también fue un socio fundador al inicio de la puesta en marcha del acuerdo. Sin
embargo, Chile anunció su retirada durante el régimen de Augusto Pinochet, y salió del
grupo de países que integran dicho acuerdo. Posteriormente, en 2006, el país vuelve a
sumarse a este grupo, integrándose al pacto como país asociado.

Países asociados:

 Argentina.
 Chile.
 Paraguay.
 Uruguay.
 Brasil.

Países observadores:

 Panamá.
 España
 México.

Chile, también fue un socio fundador al inicio de la puesta en marcha del acuerdo. Sin
embargo, tras la inmersión de Venezuela en el tratado, Chile anunció su retirada y salió
del grupo de países que integran dicho acuerdo.

¿Cuáles son las funciones del Pacto Andino?

Entre los objetivos del Pacto Andino se encuentran todos aquellos objetivos que
cualquier acuerdo de cooperación económica integra. Es decir, el Pacto Andino, al igual
que otros bloques de cooperación, trata de unificar e integrar los países de una misma
región en un bloque que persiga unos objetivos determinados, con unas políticas
coordinadas y que promuevan el desarrollo inclusivo.

Por esta razón, entre las funciones y objetivos que tiene el Pacto Andino podríamos
destacar las siguientes:

 Promover la integración económica de los países miembros.


 Unificar las políticas económicas y monetarias en el conjunto de países.
 Promover la libre circulación de bienes y servicios, a través de la unión aduanera.
 Promover la libre circulación de personas entre los países miembros.
 Establecer una política de actuación coordinada entre todos los países.
 Promover una integración para un mayor desarrollo inclusivo.
 Establecer un acuerdo para hacer frente a los objetivos de forma colectiva.
 Establecer líneas de actuación comunes para, a través de la cooperación, reforzar los
sistemas de respuesta.
Historia del Pacto Andino

La historia del Pacto Andino es bastante breve. Tiene su origen en 1969, con el
Acuerdo de Cartagena. En este acuerdo, y dadas las intenciones de consolidar una
comunidad andina desde tiempos remotos, nace el Pacto Andino. Un acuerdo que nace
con la intención de integrar aquellos países que representaban los antiguos territorios
del Imperio Inca, promoviendo su integración y cooperación entre sí.

Al mismo tiempo, nace con la unión al acuerdo de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y
Chile. Posteriormente, en 1973, Venezuela se suma al pacto, por lo que pasa a formar
parte de los países miembros. Una relación de países que no tarda en variar, pues en
1976, Augusto Pinochet anuncia la retirada de Chile, por un conflicto de intereses entre
su régimen militar y la cooperación que requería la integración en el pacto.

De esta forma, no se producen cambios notables hasta 1979, cuando, tras la firma de
un tratado, se crea lo que se conoce como el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento
Andino, así como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Tras la
creación, no es hasta 1983, cuando estos entes entran en funcionamiento. Instituciones
que, con su creación y puesta en marcha, comienzan a dar formato institucional a un
acuerdo que, hasta entonces, había sido un mero formalismo.

Durante las fechas comprendidas entre 1990 y el año 2000, se producen una serie de
incorporaciones de países en calidad de observadores y asociados, los cuales se
integran al bloque. Sin embargo, entre los países miembros, se establecen una serie de
avances, como los de la unión aduanera en materia de libre circulación de bienes y
servicios, así como de personas, que avanzan en esa integración económica que
persigue el propio pacto.

Posteriormente, en 2005, se establece una unión entre la Comunidad Andina y los


países miembros de Mercosur. Por el acuerdo alcanzado, los países andinos pasan a
ser miembros de Mercosur, así como los de Mercosur, pasan a ser asociados del Pacto
Andino. Todos menos Venezuela, la cual deja la comunidad por orden de Hugo
Chávez. Es entonces en 2006 cuando Chile vuelve a ser readmitido como miembro
asociado en la Comunidad Andina. 

Una relación de países que no vuelve a sufrir variaciones hasta 2011, cuando España,
aprobado por la Comunidad Andina, se une como observador del Pacto Andino.

Organismos comunitarios

Dada la integración de los países y la necesidad de una mayor coordinación en sus


políticas, se establece la creación de unos órganos de gobierno que, por un lado,
permiten la integración económica y social de los países miembros. Así como, por otro
lado, permite la supervisión y la toma de decisiones, democrática, de los países que
integran dicho acuerdo.
Es por ello que sus principales organismos son:

Organizaciones intergubernamentales:

 Consejo Presidencial Andino.


 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
 Comisión de la Comunidad Andina.

Organizaciones comunitarias:

 Secretaría General de la Comunidad Andina.


 Corte Andina de Justicia.
 Parlamento Andino.

El Parlamento Andino, a su vez, se compone de los siguientes organismos:

 Corporación Andina de Fomento.


 Universidad Andina Simón Bolívar.
 Fondo Latinoamericano de Reservas.
 Organismo Andino de Salud.

Organismos de participación de la sociedad civil:

 Consejo Consultivo Laboral Andino.


 Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas.
 Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales.
 Consejo Consultivo Empresarial Andino.

https://economipedia.com/definiciones/pacto-andino.html

La Comunidad Andina antes de 1996 conocida como Pacto Andino o Grupo Andino,3 es una


comunidad política de derecho constituida en régimen de organización internacional nacida para
"alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo" mediante la integración andina, con
proyección hacia una integración sudamericana y latinoamericana. Está compuesta
por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, fue establecida con la entrada en vigor del Acuerdo de
Cartagena el 26 de mayo de 1969.4
El Proceso Andino de Integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de
mayo de 1969. Cuenta con órganos e instituciones que forman parte del Sistema Andino de
Integración (SAI). La sede de la Secretaría General se encuentra en Lima, Perú.
La Comunidad Andina agrupan a casi 109 millones de habitantes, 5 en una superficie de
3 798 000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el
2018 a 706 903 millones de dólares.
Símbolos[editar]

1. El Emblema de la Comunidad Andina fue adoptado a inicios del Proceso Andino de


Integración. Está compuesto de cinco elementos:
1. Un semicírculo que representa el arco iris, antiguo símbolo de alianza y paz que
entre las poblaciones indígenas de los Andes fue siempre el signo de la fertilidad.
2. Dos columnas que representan los "andenes", takanas o terrazas construidas para
hacer posible el cultivo de la tierra. Es la representación gráfica del control vertical
de un máximo de pisos ecológicos, propio de las culturas andinas.
3. Un canal que expresa el justo medio, el centro, la guía. No es la separación sino el
puente, la transición, la mediación, el equilibrio, el espacio de la reciprocidad.
También es el camino por donde se tiene que ir. Es el Qhapaq Ñan o camino que
siguen las civilizaciones.
4. Un solo trazo o línea que representa la armonía, la unidad inseparable de la
dualidad y de la diversidad.
5. El color dorado de la figura tiene como significado el proceso de conocimiento, el
amanecer, la acción de iluminar, como el sol.Este emblema "es algo más que una
simple figura geométrica de limpias y elegantes líneas". Tanto la interpretación de
sus creadores como las posteriores, basadas en la cosmovisión andina, nos
muestran que, efectivamente, el símbolo de la CAN es una expresión de la
identidad andina amazónica y su significado está cargado de las múltiples raíces
culturales.
2. La Bandera de la Comunidad Andina se izó por primera vez en el patio de honor de la
sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina. Desde entonces, su uso ha
acompañado los principales actos del proceso andino de integración y las reuniones del
Consejo Presidencial Andino. El color de la bandera es el blanco que representa la paz, la
armonía y la unidad en la diversidad. El emblema de la CAN figura inserto en el lugar
central y aporta, con su color dorado, la fortaleza de los ideales en que se inspira el proceso
de integración.

Bandera de la Comunidad Andina

Antecedentes históricos[editar]
Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno difícil de colonizar,
debido especialmente, a su clima desértico en la costa, parajes altiplánicos y profundas junglas en
el interior. Es por ello que los habitantes de estos lugares se vieron en la necesidad de construir
comunidades, que con el tiempo formarían complejas culturas. Entre estas, siendo una de las más
conocidas el Imperio Inca, que en su apogeo, abarcaba desde Pasto en Colombia por el Norte,
hasta Talca en Chile por el Sur, incluyendo regiones de las actuales naciones
de Ecuador, Perú y Bolivia bajo su égida. Al llegar los españoles, el Imperio se dividiría en múltiples
virreinatos, siendo el más importante el Virreinato del Perú, que después de la independencia, se
dividió a su vez en varias naciones.
Ya en la época independentista el "Libertador" Simón Bolívar intentaría infructuosamente la
creación de una Gran Colombia a partir de la unificación de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada
(la actual Colombia). Un posterior intento de reunificación del Perú y el Alto Perú (Confederación
Perú-Boliviana) alcanzó a durar 3 años, hasta ser disuelta por Chile y Perú en 1839. Este sería el
último intento de crear una nación andina tomando como base los antiguos territorios del Imperio
Inca

Historia[editar]

 La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena.


 En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino.
 En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo
incompatibilidades económicas.
 En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia,
el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
 En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia.
 En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos abiertos e
intensifican la integración subregional.
 En 1992, Perú suspende temporalmente su membresía debido a su agresivo programa de
liberalización económica.
 En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia,
Colombia, Ecuador y Venezuela.
 En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.
 En 1996 Los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, el Representante Personal
del Presidente de Venezuela, y el Presidente de Panamá, en calidad de observador, reunidos
en la ciudad de Trujillo, adoptaron el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración
Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), con el que se crea la Comunidad Andina y el
Sistema Andino de Integración. 6
 En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona
Andina de Libre Comercio.
 En 2005, se incorporaron los países del Mercosur como miembros asociados, y
recíprocamente los países de la Comunidad Andina se incorporaron al Mercosur en igual
calidad.
 El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro de
Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los TLC suscritos por
Perú y Colombia con los Estados Unidos, considerando a la misma Comunidad como una
entidad "muerta".7
 El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York,
aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.
 En octubre de 2011, España se une a la CAN como observador.
 En 7 de diciembre de 2012, Bolivia fue aceptada por los países del Mercosur para iniciar los
protocolos de incorporación para lograr la plena adhesión a Mercosur en cuestión de 4 años.
Miembros de la Comunidad Andina[editar]

miembros de la Comunidad Andina

Zonas Económicas Exclusivas de los estados miembros de la CAN. Considerándolas, la superficie total del
CAN alcanza los 6 573 757 km².

Venezuela fue miembro pleno hasta 2006. 7 Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero
se retiró durante la dictadura militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la
política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro
Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.8
El 21 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York (Estados
Unidos) con motivo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU),
anuncia la incorporación de Chile a la Comunidad Andina (CAN) como miembro asociado, al
aprobar una norma comunitaria (Decisión 645) que le otorga la condición de País Miembro
Asociado con los demás países.8

Estados miembros

 Estado Plurinacional de Bolivia (1969)

 República de Colombia (1969)

 República del Ecuador (1969)


 República del Perú (1969)

Estados asociados

 República Argentina (2005)

 República Federativa de Brasil (2005)

 República del Paraguay (2005)

 República Oriental del Uruguay (2005)

 República de Chile (estado miembro 1969-1976, observador 2004-2006, 9 miembro asociado


desde 2006).

Estados observadores

 Reino de España (2011)

 Estados Unidos Mexicanos

 República de Panamá

 La República Bolivariana de Venezuela ingresó a la CAN en 1973. Se retiró en 2006 de la


Comunidad como protesta a los futuros TLC que firmarían Colombia y Perú con Estados Unidos.

Geografía[editar]
La Comunidad Andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente sudamericano
teniendo costas en los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico; su ubicación si dividimos el continente
en cuadrantes sería la del primero, es decir en el lado izquierdo superior.
La geografía de la Comunidad Andina es diversificada, con zonas áridas semiáridas, montañosas,
de planicie tropical, subtropical y templado siendo un factor determinante en su geografía la
Cordillera de los Andes.

Biodiversidad[editar]
Debido a su gran dimensión bañada por dos océanos y ser parte de la Cuenca del río
Amazonas además de estar dominada por los Andes la diversidad silvestre es muy diversa, los
cuatro países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) tienen el 25 por ciento de la
biodiversidad de todo el planeta. 10 Entre la diversa variedad de flora y fauna en los territorios que
comprenden la CAN podemos encontrar:

 Flora y fauna de la Comunidad Andina


 

 

 

 

 


 

 

Clima[editar]
El clima en la CAN varía según la altitud y la latitud de la zona, pero podríamos decir que es
predominantemente tropical, también posee un clima subtropical en las costas central y sur del
Pacífico, debido en parte a la influencia de la corriente de Humboldt que proviene de los mares de la
Antártida, el clima frío o de montaña generalmente se da a lo largo de la Cordillera de los Andes y
en los altiplanos como en la Meseta del Collao.

Demografía[editar]
La población de la CAN es de 120 258 102 habitantes, estimación aproximada al 2017 según la
ONU.
La distribución de la población en la Comunidad Andina es muy desigual. La concentración de la
población se da en las zonas andinas en el caso de Colombia, Ecuador y Bolivia, y en la zona
costera en Perú. Las zonas menos pobladas se encuentran en la región de las selvas.
Etnografía[editar]
El pueblo andino está formado por la mezcla de diversos grupos humanos: amerindios, europeos,
africanos, y una mínima parte de asiáticos.11

Indígena Blanco Mestizo Mulato


País Negros Otros
s s s s

 Bolivia 55.0 % 15.0% 28.0 % 2.0 % 0.0 % 0.0 %

 Colombia 1.8 % 20.0 % 53.2 % 21.0 % 3.9 % 0.1 %

 Ecuador 39.0 % 9.9 % 41.0 % 5.0 % 5.0 % 0.1 %

 Perú 45.5 % 12.0 % 32.0 % 9.7 % 0.0 % 0.8 %

Comunidad
24.7 % 15.8 % 43.0 % 13.6 % 2.6 % 0.2 %
Andina

Política administrativa y comercial[editar]


Sistema Andino de Integración (SAI)[editar]
Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto económicamente como en el
aspecto político y social.
Sus principales organismos son:
Organizaciones intergubernamentales[editar]

 Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en 1991.


El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y está
conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena. Emite
directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y órganos. Funciona como órgano
intergubernamental orientado a coordinar las diversas voluntades de cada uno de los estados
miembros. Se reúne de forma ordinaria una vez al año.
Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar acciones en
asuntos de interés de la subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir pronunciamientos y
examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración.

 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores


El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por los Ministros de
Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros, por lo que funciona como órgano de
tipo intergubernamental o de coordinación.
Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las políticas
exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia política exterior de la
organización internacional como sujeto de derecho internacional. Otros órganos como la Comisión
de la Comunidad Andina, tienen también atribuidas competencias en materia de política exterior
para sus respectivas áreas.
Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la política exterior
de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar cumplimiento a las
directrices del Consejo en materia exterior, suscribir acuerdos con países u organizaciones terceras,
coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y negociaciones internacionales y
representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común.

 Comisión de la Comunidad Andina


La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de la Comunidad
Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante plenipotenciarios nombrados por
los gobiernos de cada uno de los países miembros. Sus funciones están todas relacionadas con el
objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina. A diferencia de los órganos anteriores, en
la comisión los asuntos se deciden por mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad.
Este mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el
bloqueo de alguno de los miembros. Dado que son solo cuatro los países que forman la Comunidad
Andina al menos tres de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión de la Comisión
adelante.
La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada como obligatoria (art. 24
Acuerdo de Cartagena).
Organizaciones Comunitarias[editar]

 Secretaría General de la CAN: su sede se encuentra en Lima (Perú) y está a cargo de un


Secretario General. Fue creada en agosto de 1997 como órgano ejecutivo y técnico. Tiene
mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de Cartagena, que funcionó entre 1969 y 1997.

 Corte Andina de Justicia, se ubica en Quito (Ecuador) y es un órgano jurisdiccional. Fue


creado en 1996 y entró en funciones en 1999. Se reformó en el 2001.

 Parlamento Andino: su sede se sitúa en Bogotá (Colombia) y es el poder legislativo de la


comunidad. Fue creado el 25 de octubre de 1979. Desde abril de 1997, es un organismo
deliberante.
El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los países
miembros, de modo que son elegidos de forma indirecta. El Parlamento tiene funciones de tipo
consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina.

 Corporación Andina de Fomento.


 Fondo Latinoamericano de Reservas.
 Universidad Andina Simón Bolívar.
 Organismo Andino de Salud.
Instancias de participación de la sociedad civil[editar]
Otros organismos dentro del SAI incluyen:

 Consejo Consultivo Laboral Andino .


 Consejo Consultivo Empresarial Andino .
 Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas.
 Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales.

Economía[editar]
Libre circulación de mercancías[editar]
Uno de los principales logros de la CAN en el ámbito comercial es la libre circulación de las
mercancías de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú forman en
la actualidad una zona de libre comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan
libremente sin pagar tributos arancelarios de ningún tipo.

Política migratoria[editar]
Libre tránsito de personas[editar]
Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina pueden ingresar
sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación de su respectivo documento de
identidad.

Pasaporte Andino[editar]
El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en julio de 2001. La Decisión 504
dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga características mínimas
armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de seguridad. El documento es actualmente
expedido por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Venezuela también llegó a expedir el Pasaporte
Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó de la Comunidad Andina. Por esto, existen aún
ciudadanos venezolanos que poseen un pasaporte de dicho modelo, los cuales continúan siendo
válidos hasta su respectiva fecha de expiración.
Indicadores[editar]

PI Ín
B Ín di
Índi Ín
( Ín di c
Índ ce Índ di
P di ce e
Á ice de ice ce
P Co ce de d Índi
re de per de de
P efic de l e ce
a Po de cep libe lib
PIB ) ient Es Es p de
(k bla sar ció rta er
(PP p e ta ta a de
Paí m ció roll n d ta
P) er de do do z mo
s ²) n o de eco d
201 c Gin s de gl cra
2 20 hu cor nó de
5 á i frá De o cia
0 15 ma rup mic pr
pi 201 gil re b 201
1 no ció a en
ta 6 es ch al 7
5 20 n 201 sa
2 20 o 2
15 201 8 20
0 18 20 0
7 18
1 17 1
5 8

1 09 74 577 
 B 10 72 695 2.09 32.4
8 58 744 26 44.6 0.674 75.2 0.38 33 44.1 5.49
olivia 4 705 4 2 5
0 9

 C 1 14 666 95
48 22 13 8 2.72 41.0
olomb 1 74 8 038  50.8 0.727 76.6 0.50 37 68.9 6.67
8 704 29 9 3
ia 9 483

 E 185 24
256  16 14 11 4 1.98 30.5
cuado 2 693  45.0 0.739 74.2 0.47 32 48.5 6.02
370 4 363 74 7 6
r 748

1,28 393 12
 P 31 37 12 5 1.98 30.2
5,22 5 472  43.8 0.740 70.1 0.52 37 68.7 6.49
erú 6 670 29 6 7
0 102

Segundo
Cuartil más alto Tercer cuartil Cuartil más bajo
cuartil

También podría gustarte