Está en la página 1de 7

LILIANA ALAVEZ LOARCA

3710
FACMED UNAM HJM

Impacto del diagnóstico de vph en la calidad de vida en mujeres


jóvenes

Resumen.
Objetivo. Evaluar el impacto de la comunicación de un diagnóstico de VPH en el
aspecto cognitivo-conductual, las experiencias emocionales, el bienestar psíquico-
físico y la esfera psicosexual en mujeres jóvenes entre las edades de 20 y 45
años.
Método. Durante el período comprendido entre febrero de 2006 y marzo de 2007,
en la U.O. Departamento de Obstetricia y Ginecología del ULSS 13 de Mirano
(VE), distribuimos tres cuestionarios de autoevaluación (el CBA-20, el SAT-P y el
BISF-W) a 36 mujeres que habían sido diagnosticadas con una infección por VPH
y 36 mujeres que nunca habían sido diagnosticadas con el VPH.
Resultados. El 36% del grupo experimental reaccionó al diagnóstico con miedo y
el 29% reaccionó con ansiedad, mientras que en el 3% de los casos las mujeres
reaccionaron con ira. Surgieron diferencias significativas en dos muestras con
respecto a la ansiedad del estado y aspectos obsesivos y compulsivos, mientras
que no hubo diferencias significativas entre los dos grupos con respecto a la
satisfacción subjetiva con la calidad de vida y la función sexual. Se encontró una
correlación positiva significativa entre la suma de la ansiedad y el miedo
expresados en el momento del diagnóstico y la ansiedad rasgo informada en la
Evaluación Cognitiva del Comportamiento 2.0. Conclusiones Los resultados
indican que las emociones prevalecientes al momento del diagnóstico son miedo y
ansiedad. Las personas que fueron diagnosticadas con una infección por VPH
resultaron tener niveles más altos de ansiedad rasgo, obsesiones, compulsiones y,
sobre todo, comportamientos y preocupaciones relacionadas con la higiene y las
infecciones improbables.

Introducción
El virus del papiloma humano (VPH) es uno de los más comunes causas de
enfermedades de transmisión sexual, algunos subtipos virales infectar la mucosa
genital (con mayor frecuencia el epitelio que cubre el cuello uterino), causando
anormalidades celulares en las pruebas de Papanicolaou y diagnosticado de otra
manera mediante colposcopia y biopsias.
Datos experimentales y clínicos, así como evidencia epidemiológica, indicar una
asociación directa de algunos tipos de VPH con carcinoma cervical.
Se han identificado más de 120 genotipos que infectan al hombre, con tipos
específicos de VPH que infectan los tractos genitales de hombres y mujeres que
suman alrededor de 30 [1]. Tipos de VPH son subdividido en categorías de bajo y
alto riesgo de neoplasia transformación. Los genotipos de bajo riesgo están
asociados con lesiones benignas, como el condiloma anogenital o las verrugas
genitales mientras que algunos tipos de VPH anogenital (16, 18, 31, 33, 35) son
fuertemente asociado con la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) de la vulva, el
LILIANA ALAVEZ LOARCA
3710
FACMED UNAM HJM
pene y el carcinoma escamoso. El carcinoma cervical fue el primer cáncer
reconocido por la Organización Mundial de la Salud
La organización es totalmente atribuible a una infección.
Las infecciones por VPH son muy comunes en la población: es estima que más
del 75% de las mujeres sexualmente activas son infectado con un VPH durante su
vida, alcanzando un pico con mujeres entre las edades de 18 y 25. De este alto
número de infecciones, solo el 1% de la población desarrollará condilomatosis
lesiones de Florida, mientras que la infección causa subclínica lesiones en la
mayoría de los casos. La infección es a menudo asintomática y en la mayoría de
los casos (70-90%) transitorios, porque el el virus es eliminado por el sistema
inmune antes de desarrollar un efecto patogénico [3]. La persistencia de la
infección viral es una condición necesaria para el desarrollo de un carcinoma. Los
la adquisición de un genotipo viral de alto riesgo aumenta la probabilidad de
infección persistente y, en este caso, precancerígena pueden desarrollarse
lesiones que, si no se curan, pueden progresar a carcinoma. Dichas lesiones
también pueden estar presentes 10 años antes para el desarrollo del cáncer en sí.
Aunque está claro que el virus del papiloma humano juega papel importante en el
desarrollo tumoral, es tan evidente que la infección viral por sí sola no es suficiente
para causar una infección cervical tumor. La transformación maligna de una célula
epitelial normal también depende de otros factores oncógenos físicos y químicos
como el humo del cigarrillo, el uso a largo plazo de anticonceptivos orales,
coinfección de otras enfermedades de transmisión sexual [3], un alto número de
parejas sexuales, una edad más alta, un gran número de nacimientos. El riesgo de
desarrollar un tumor también depende de la equilibrio entre el sistema inmune y
las características genéticas del anfitrión.
Desde un punto de vista médico, hay una gran cantidad de literatura sobre este
tema. En los últimos años, el VPH ha sido mucho hablado y una vacuna incluso se
ha desarrollado (ya disponible en Italia para jóvenes de 12 años en adelante). Sin
embargo, no hay mucha literatura sobre este problema con respecto a reacción
psicosocial al diagnóstico de VPH, especialmente a partir de un punto de vista
psicológico
Estudios sobre mujeres que han tenido resultados anómalos en la prueba de
Papanicolaou han destacado las consecuencias psicológicas como la ansiedad y
el miedo de cáncer, problemas sexuales, cambios en la imagen corporal, dificultad
en funciones reproductivas [5,6], hipocondría [13], una sensación de impotencia,
enojo y miedo a ser etiquetado [11]. Un estudio sobre el impacto social e
interpersonal de la prueba de VPH identifica la ansiedad como la reacción más
común. El impacto varía y es correlacionado con un estado afectivo y una historia
personal, social y estándares culturales y hábitos sexuales, con comprensión
cognitiva. Un estudio estadounidense sobre 489 hombres con VPH positivo y las
mujeres encontraron que la reacción inicial al diagnóstico de VPH incluida la
depresión, la ira, el aislamiento, el miedo al rechazo, la vergüenza, y sentimientos
de culpa. Además de la angustia causada por estos aspectos psicológicos, miedo
a los exámenes ginecológicos, preocupación por transmitir el VPH y el miedo a ser
juzgado negativamente por pareja sexual son muy comunes; siguiente infección
por VPH, algunas personas se perciben a sí mismas como menos sexualmente
LILIANA ALAVEZ LOARCA
3710
FACMED UNAM HJM
atractivo e informan una disminución de la sensación de bienestar por contacto
sexual.
La ansiedad y la angustia tienen repercusiones en los pensamientos y
sentimientos con respecto a relaciones pasadas, presentes y futuras.
En contraste con estos datos, un estudio sobre actividad sexual no encontró
diferencias particulares entre las mujeres diagnosticadas con HPV y aquellos que
no habían recibido el diagnóstico en cuanto a física intimidad en actividades
sexuales no encontr diferencias particulares entre las mujeres diagnosticadas con
HPV y aquellos que no habían recibido el diagnóstico en cuanto a física intimidad
en la actividad sexual, sentimientos hacia la sexualidad, y sentimientos hacia las
relaciones se refiere. Al comparar los resultados de varios estudios, el hecho de
que la presencia de las lesiones genitales producen consecuencias psicosociales
diferentes de aquellos identificados por personas que presentan una enfermedad
asintomática forma de la infección debe tenerse en cuenta. Los resultados de
estudios en pacientes con lesiones genitales visibles no pueden generalizarse
para incluir a aquellos que no tienen signos visibles de la infección.
Otro estudio señaló que las mujeres pueden tener una falta de información sobre
el VPH. Su falta de conocimiento adecuado con respecto a la infección puede
contribuir a intensificar las emociones sentidas. Un estudio, de hecho, encontró
que las mujeres con VPH que sabía de la transmisibilidad sexual de la infección,
pero quién no eran conscientes del hecho de que es muy común y frecuente
obtuvo los puntajes más altos con respecto a los sentimientos de vergüenza y
siendo etiquetado
Las respuestas psicosociales y conductuales también están influenciadas por un
sentido de riesgo personal (percepción de riesgo personal), por el significado
subjetivo dado al VPH y al resultado de la prueba de Papanicolaou, por la
comprensión cognitiva de los resultados de la prueba de Papanicolaou, por el
locus de control, y por la calidad de las relaciones afectivas
Este trabajo evaluó, mediante pruebas psicológicas, el impacto que tiene un
diagnóstico de VPH sobre la calidad de vida en jóvenes mujeres, con particular
referencia a la reacción inmediata a partir de la comunicación del diagnóstico, la
experiencia psicológica, el bienestar psicofísico, el potencial comportamiento
cognitivo modificaciones, y la esfera psico-sexual de pacientes afectados por esta
enfermedad.

Preguntas objetivas y de estudio


El objetivo de este estudio fue investigar si la comunicación de ser afectado por el
papiloma humano virus por un médico influye en la calidad de vida y la bienestar
psicofísico de mujeres entre las edades de 20 y 45.
Las hipótesis iniciales formuladas fueron:
Primera hipótesis: hay una reacción emocional en el momento de diagnóstico.
Segunda Hipótesis: el diagnóstico y el conocimiento del ser afectado por el VPH
influye en la psicológica imagen y especialmente los niveles de ansiedad, estado
de ánimo, reactividad, psicofisiológico disturbios, miedos, obsesiones y
compulsiones; reacciones emocionales expresadas en el momento del diagnóstico
se correlacionan con estos aspectos;
LILIANA ALAVEZ LOARCA
3710
FACMED UNAM HJM
Tercera hipótesis: el diagnóstico influye en la función sexual.
Cuarta hipótesis: el diagnóstico de VPH influye en lo subjetivo satisfacción general
y calidad de vida.

Participantes
El grupo experimental estaba compuesto por 36 mujeres que fueron
diagnosticados con VPH; los pacientes fueron reclutados en la U.O.
Departamento de Obstetricia y Ginecología-ASL 13 Mirano (VE); durante un
chequeo periódico, los pacientes fueron invitados a participar en el estudio (Fig. 1).
El grupo control consistió en 36 mujeres; este grupo tenía algunas características
en común con el grupo experimental; origen geográfico (norte de Italia).

Instrumentos y metodología
Se usaron tres cuestionarios de autoevaluación siguiendo un entrevista breve y
estructurada durante la cual las siguientes preguntas se les pidio:
- ¿Cuánto tiempo pasó desde el diagnóstico?
- ¿El paciente tuvo una reacción emocional en el momento de ¿diagnóstico? Si es
así, se le pidió al paciente que indicara de qué tipo de reacción.
Los cuestionarios utilizados en este estudio fueron los siguientes: CBA 2.0
(Evaluación Cognitiva del Comportamiento, por Bertolotti, Michielin, Sanavio,
Simonetti, Vidotto y Zotti, 1986 [19]): batería de 9 tarjetas que mide el
comportamiento cognitivo-conductual aspectos. En este estudio, consideramos:
Card2 (STAI-X1): mide la ansiedad del estado y consiste en 20 artículos;
Card3 (STAI-X2): mide la ansiedad rasgo y consiste en 20 artículos;
Card10: una versión abreviada de STAI-XL. Evalúa el rasgo ansiedad manifestada
por el sujeto a la conclusión de la batería y ofrece la posibilidad de comparación
con el nivel de ansiedad manifestada al comienzo de la compilación del
cuestionario. Card6 (QPF / R): que consta de 30 elementos, esta tarjeta investiga
reacciones psicofisiológicas y alteraciones del potencial significación clínica;
Card7 (IP / R): permite la compilación de dos índices generales y cinco subescalas
que estudian agrupaciones específicas de miedos; Card8 (QD): que consta de 21
elementos, esta tarjeta mide la disforia y manifestaciones depresivas de subclínica
significado.
Card9 (MOCQ / R): que consta de 21 elementos, esta tarjeta de suministros el
puntaje general y tres índices, estudios intrusivos pensamientos y conductas
compulsivas. SAT-P (Perfil de Satisfacción de Majani y Callegari, 1998]): mide la
satisfacción subjetiva y la calidad de vida, proporciona un puntaje analítico en 32
elementos y un material sintético más uno subdividido en cinco áreas:
funcionalidad psicológica, funcionalidad física, trabajo, sueño / nutrición / tiempo
libre, social funcionalidad.
BISF-W (Índice breve de funcionamiento sexual para la mujer por Taylor, Rosen y
Leiblum, 1994 adaptación italiana (Panzeri, Donà, Optale ahora está preparado)
de una autoevaluación cuestionario que mide la función sexual femenina. Consiste
de 22 preguntas para un total de 49 elementos que evalúan la calidad y aspectos
cuantitativos del comportamiento sexual; este instrumento se distingue de otras
pruebas presentes a nivel nacional en que mide la función sexual normal y la falta
LILIANA ALAVEZ LOARCA
3710
FACMED UNAM HJM
de actividad sexual disfunción. El cuestionario proporciona 7 dimensiones
(pensamiento / fantasía; excitación; frecuencia, receptividad / iniciativa; Placer/
orgasmo; satisfacción; problemas) y 4 factores (sexualidad del
Pareja; sexualidad autoerótica, satisfacción / insatisfacción, anal sexualidad).
Los análisis estadísticos se realizaron con el SPSS 14.0 paquete estadístico para
Windows.
Resultados
Primera Hipótesis: Resultó que el 62% de los casos tenía una reacción a la
comunicación del diagnóstico de VPH.
Las reacciones emocionales más frecuentes fueron: miedo
(25%), ansiedad (17%) y miedo (17%), mientras que solo 3% de los casos
reaccionaron con enojo. Alrededor del 38% de los las personas afirmaron que no
sentían ninguna emoción reactiva con respecto al diagnóstico. Los datos en la
literatura que indicar miedo y ansiedad como el más común emociones en el
momento del diagnóstico han sido confirmado (Fig. 2).
Segunda Hipótesis: Evaluar si el diagnóstico influye en el desarrollo cognitivo
aspectos conductuales, ansiosos y depresivos experiencias, reactividad
psicofisiológica y obsesivo y aspectos compulsivos, el CBA 2.0 (Cognitivo
Evaluación del comportamiento: tarjetas 2,3,6,7,8,9,10 y Comparaciones llevadas
a cabo con la distribución del estudiante en muestras independientes resultó en un
significativo diferencias estadísticas entre el experimental grupo y el grupo de
control con respecto a la ansiedad del estado (STAI-X1) con p = 0.014 y obsesivo
y compulsivo aspectos (MOCQR) con signo. (Código 2) = 0.020, especialmente en
el signo MOCQR2 (código 2) = 0.010 subescala ("Limpieza", con respecto al
comportamiento y la preocupación) relacionado con la higiene y una infección
improbable y contaminación). Este estudio encontró una significancia estadística
correlación lineal entre la suma de la ansiedad y miedo expresado en el momento
del diagnóstico, con niveles de estado de ansiedad que surgió en el STAI-X1, con
el sp = 0.335, n = 36, pb0.05 y signo. (Código 2) = 0.046.
Tercera Hipótesis: para evaluar si el diagnóstico influye función sexual, se realizó
una prueba t en muestras independientes para estudiar las diferencias
significativas en ambos grupos en relación con las 7 dimensiones (Mazer, Leiblum
y Rosen, 2000 [17]) y 4 factores (Panzeri, Daniele, Donà, Ronconi, Optale;
2004 [18]) del BISF-W. Sin significación estadística diferencias surgidas de los
análisis de ambos grupos. Una correlación de Pearson se llevó a cabo en
Para evaluar si pertenece a un grupo. los ítems del cuestionario de una manera
estadísticamente significativa manera. El análisis resultó en un significativo
correlación entre pertenecer al experimento grupo y artículo Q14_8 (ρ = -. 302;
pb.05) y artículo
Q15_1 (ρ = -. 423; pb.01). En el ítem Q14_8, las mujeres eran preguntó con qué
frecuencia habían experimentado infecciones vaginales durante el mes pasado.
En el ítem Q15_1, se les pidió que indicar con qué frecuencia los problemas de
salud han influido en su nivel de actividad sexual en el último mes.
Cuarta hipótesis: para evaluar si el diagnóstico influye satisfacción subjetiva y la
calidad de vida, el SAT-P fue dado. La comparación entre los promedios con la
distribución t de Student por muestras independientes entre el grupo de control y
LILIANA ALAVEZ LOARCA
3710
FACMED UNAM HJM
grupo experimental no dio resultados significativos en el siguiendo cinco áreas:
funcionalidad psicológica, funcionalidad física, trabajo, sueño / nutrición / gratis
tiempo, funcionalidad social.
Límites del estudio
Un límite encontrado con respecto a la edad: inicialmente, el rango de edad 20-35
era considerado, pero después de haber visto la participación de infectados por
VPH mujeres mayores de 35 años, el rango de edad de la muestra era extendido a
45 años de edad. Este cambio marcó la diferencia con respecto a la edad entre el
grupo experimental y el control grupo. En la muestra experimental, hay más
personas entre las edades de 25 y 45, mientras que en el grupo de control hay
más entre las edades de 25 y 35. Por lo tanto, las dos muestras no son
homogéneo por edad.
Otro límite se refiere al tamaño de la muestra; buscando aumentar la muestra para
confirmar, denegar los resultados obtenidos hasta ahora será un objetivo de
futuros estudios.
Conclusiones
El diagnóstico de VPH provocó reacciones emocionales, especialmente miedo y
ansiedad, en la mayoría de los sujetos de nuestra muestra. El descubrimiento de
una infección conduce a consecuencias en los niveles de manifestado ansiedad,
pensamientos intrusivos y penetrantes, obsesivo y actitudes conductuales
compulsivas, y en preocupaciones con respecto a higiene, infección y
contaminación. El diagnóstico de VPH no no influye significativamente en la
calidad de la esfera sexual, sin embargo, salió a la luz que la mayoría de las
mujeres afectadas por el VPH indicó problemas de salud cuando se le preguntó
qué factor más influyó su actividad sexual. El conocimiento de tener un infección
con posibles trastornos físicos conectados a la la patología se percibe como los
factores que influyen en la calidad d actividad sexual y puede haber condiciones
que faciliten el inicio de problemas en la esfera sexual.
El alcance de este estudio no es intentar una interpretación de los resultados
obtenidos, sin embargo, algunas hipótesis pueden ser formuladas.
La comunicación del diagnóstico de VPH implica una conocimiento de haber sido
infectado por el VPH. El emocional la reactividad en el momento del diagnóstico
depende de varios factores: sobre los contenidos del estilo en que se encuentra la
información transmitido por el médico, en la comprensión cognitiva, en
conocimiento pertinente, sobre el estilo reactivo específico del individuo, en
características psicológicas personales (como el rasgo) ansiedad), en la historia
personal, en las creencias y en lo social normas del grupo cultural del individuo.
Miedo inicial y ansiedad seguido de la percepción de riesgo personal puede llevar
a una persona a buscar información y ser más receptivo hacia las noticias que
trata en la detección de VPH. Información sobre su transmisibilidad sexual y la
asociación de la infección con la posibilidad de desarrollar cáncer de cuello uterino
y los problemas relacionados con la patología (como condilomas, tratamientos
terapéuticos) puede aumentar la percepción de vulnerabilidad personal o pérdida
de control de la propia salud, lo que a su vez puede aumentar la manifestación
ansiedad y preocupaciones y obsesiones de combustible. La representación
mental de la infección y las implicaciones potenciales, juntos con las emociones
LILIANA ALAVEZ LOARCA
3710
FACMED UNAM HJM
involucradas como la ansiedad y el miedo al cáncer a la obsesión hacia la higiene
y la infección, puede converger en actitudes que se expresan de forma obsesiva y
compulsiva conductas protectoras hacia el cuidado personal de la salud.
El estilo de las comunicaciones a la hora de diagnosticar el infección, el suministro
de información adecuada y comprensible en la enfermedad, en la transmisibilidad
sexual, en los tratamientos, y sobre la importancia de la detección, puede ayudar a
la persona afectada por HPV en la adquisición de conocimiento que no está sujeto
a distorsión y de ese modo disminuir el nivel de ansiedad y miedo reactivos. Los
dominio de una representación adecuada y manejable de infección gracias a la
educación en el momento del diagnóstico contrasta la búsqueda frenética de
información de fuentes externas, permitiendo que el paciente tenga una sensación
de control, disminuya una sensación de vulnerabilidad y obsesivo y compulsivo
comportamientos con una consecuente normalización de los ansiosos activación.
Una educación correcta y fácilmente comprensible también favorece la adherencia
al consejo médico, mejorando así la condiciones físicas de los pacientes y la
disminución del riesgo de desarrollando cáncer de cuello uterino.

También podría gustarte