Está en la página 1de 160

, IjIquIjI

,, Instituto }lroentino de CRsfrioeracióny}lire


1,

}lcondicionado ,
. ,

.,Curso Instalador de equipos split (Matriculado)


Adscripto a la Cámara Argentina de Calefacción
Aire Acondicionado y Ventilación

Cfases teórico-prácticas [os días LUNES


{unes 6, 13 Y 27/6, 4, 11 Y 18/7 áe 14:00 a 17:00 fis.
(])uración áef curso: 18 lis. áe eCase. Adscripto a:
Cámara Argentina
CEmpiezae[ día 6 de junio de 2005. de Calefacción,
Aire Acondicionado
Curso teórico-práctico y Ventilación
Precio totaf para afumnos y e~ - a[umnos: $ 170
1nseripción: $ 70
Inicio: $ 100

UNICAMENTE PARA ALUMNOS Y EX - ALUMNOS DEL INSTITUTO.


(incfuye manua[ y materiafes de práctica)
qrupos reducidos Vacantes [imitadas

Previa apro6ación def e~amen, entrega de fotocopia def (]Y]{J, 3 fotos carnet y $ 60
correspondientes af 10 semestre se gestionará ante fa C}lC}l}lV fa matricufa
correspondiente .. *

(])irector:Ing. Carfos }l. Pernández'


Informes e inscripción: lunes a viernes de 10 a 20 hs.
D. Larrañaga 669, Capital¡ Federal
(Altura Av. Juan B. Alberdi 4650)
Tel. 4635-7979
* Ve no 1ia6erapro6aáo, e( ~men
!
se poárá,recuperar una sofá vez sin cargo.
Ijf lJUIjf
Instituto Argentino áe c.R.!fngeracióny Aire jIconáicionaáo
D. Larrañaga 667/669 (1407) Cap. Fed. Telefax: 4635-7979 y rotativas www.iaraa.com.ar

Curso "Instalador de equipos Split" (Matriculado)


Adscripto a la Cámara Argentina de Calefacción,
Aire Acondicionado y Ventilación

Programa:

Funcionamiento, aplicaciones, evaluación de la carga térmica del lugar a instalar

Tipos de equipos, capacidades, unidad interior, unidad exterior, cañerías, cableado,


variantes

Marcas que se encuentran en el mercado, alternativas, variantes

Formas de conexión, tipos de cañerías, su montaje, aislaciones, distancias, accesorios,


cuidados

Unidad interior, montaje, elementos necesarios, cuidados en las conex iones ( fluido
refrigerante, agua de condensado, instalación eléctrica)

Priorizar el desplazamiento del aire en el local para la mejor ubicación de la unidad interior
y desagüe de condensado (desplazamiento)

Instalación eléctrica disponible. Refuerzo de línea. Puesta a tierra

Unidad exterior, mOJ;ltaje, alternativas posibles (en terrazas, balcones, ventanas, aleros,
sobre frentes, etc.). Areas destinadas a mantenimiento y libre circulación de aire

Construcción de base de apoyo, fijaciones, seguridad de la unidad

Protección mecánica en los casos que lo requiera. Terminación de la estructura

Tratamiento del fluido refrigerante. Tareas preliminares sobre cañerías. Búsqueda de fugas.

Funcionamiento del equipo. Control de las presiones

Consumo de corriente. Tensión aplicada. Puesta a tierra. Instrucciones de manejo al


usuario. Recomendaciones sobre garantía

Limpieza de los lugares afectados durante el desarrollo de los trabajos.

Cuidados en el montaje de las unidades. Control previo de las paredes, pisos o techos a
perforar.

Materiales: a cada participante se le hará entrega de material didáctico sobre el desarrolJo


del curso.
1)1 quf)l
Instituto jIrgentino áe ~frigeración y }lire jIccmáicionaáo
D. Larral'laga 667/669 (1407) Cap. Fed. - Telefax: 4635-7979
www.iaraa.com.ar.info@iaraa.corn.ar

REPUESTOS EN GENERAL.

Almagro Refrigeración México 3326 Cap. Tel: 4931-1579/0006


Ansal Refrigeración Otamendi 530 Cap. Tel: 4958-2884
1, 4202-7024
Bajo Zero Av. Alsina 919 Banfield Tel:
Carnevale Boedo 347 Cap. Tel: 49573797
Casa Antonio Av. d~ Mayo 1002 R. Mejía Tel: 4658-2400
Casa Avesa Bolivar 675 Ramos Mejla Tel: 4654-6878
Centro de Refrigeración México 1175 Cap. Tel: 4381-3102/4884
Climax Rosales 37 Ramos Mejla Tel: 4464-5678 (rot)
Delta Refrigeración Cazón 1040 Tigre Tel: 4749-0652
Distribuidora Mataderos Directorio 4865 Cap. Tel: 4635-8248
Distribuidora NUMA Av. Juan B. Alberdi 3030 Cap. Tel: 4612 -6238/5865
Distribuidora NUMA Av. Federico Lacroze 3797 Cap. Tel: 4551-7403
Frimaser Av. San Martln 1360 Caseros Tel: 4716-0117
Frimat Av. Corrientes 5489 Cap. Tel: 4854-7316
Fuentes y González Garibaldi 125 Quilmes Tel: 4253-9729
Indubel Scalabrini Ortiz 1375 Cap. Tel: 4832-6004/6006
La casa del cierre Av San Martln 4575 Cap. Tel: 4502-8464
Masfri Ciudad de la Paz 3563 Cap. Tel: 4702-2922/6969
Masfri Av. Ader 237/39 Boulogne Tel: 4763-4598
Máxima Refrigeración Timoteo Gordillo 502 Cap. Tel: 4641-0820
Norfri Paraguay 3838 Cap. Tel: 4827-2871
Refri & Arte Estrada 2107 San Martín Tel: 4755-1100
Refrigeración BC Hipólito Irigoyen 324 Escobar Tel: 03488-421012
Refrigeración BC Av. Pte. Perón 2919 San Miguel Tel: 4451-5740
4667-5225
Refrigeración Ciudadela Av. Rivadavia 12226 Ciudadela Tel: 4657-4657
Refrigeración Directorio Directorio 5600 Cap. Tel: 4635-9958
Refrigeración Enrique Dr. Arieta 2770 San Justo Tel: 4441-9480
Refrigeración FR Harguindeguy 184 Ezeiza Tel: 4295-6449/0219
Refrigeración Jujuy Av. Jujuy 721 Cap. Tel: 4932-9345
Refrigeración La Lucila Diaz Velez 1429 La Lucila Tel: 4799-1744
4794-4230
Refrig. López de Vega Alcaraz 5476 Cap. Tel: 4576-4535
Refrigeración MB Saénz Peña 1524 Cap. Tel: 4306-8123
Av. Crovara 2158 Tablada Tel: 4655-4459
Refrigeración Menza
Av. Rivadavia 10501 Cap. Tel: 4641-1454
Refrigeración Omar
4642-6956
Av. De los Constituyentes 3729 Tel: 4571-2411/1829
Refrigeración Pizarro
San Luis 3419 Cap. Tel: 4861-2469
Refrigon
AgOero 1048 Cap. Tel: 4962-1241
Refrimel
Ramón Lista 5277 Cap. Tel: 4639-2714
Repuestos Devoto
Chiclana 3174 Cap. Tel: 4911-0000
Reld
Av. Vergara 199 Morón Tel: 4628-4582
R H Repuestos
1)1 CJUI)I
Instituto jf rgentino áe CR.fjn"geracióny jf ire jf condicionaáo
D. Larraf'laga 667/669 (1407) Cap. Fed. - Telefax: 4635-7979
www.iaraa.com.ar-info@iaraa.com.ar

Calle 115 N° 1580 La Plata Tel: 0221-4253611


Seara Refrigeración
Calle 41 N° 1310 La Plata Tel: 0221-4833591
Surila Refrigeración
Coronel Uzal 3822 Olivos Tel: 4799-9600
Winter

BOBINAJE y RECAMBIO DE FORZADORES.

Av. La Plata 2109 Cap. Tel: 4923-4838


Atlas 4921-0223

ESPECIALIDAD AUTOMOTOR.

Av. Juan B. Justo 3260 Cap. Tel: 4854-1856


To Clima 4855-1990
Medrana 1162 Cap. Tel: 4865-3488
Servi Air

REPARACIONES DE MOTOCOMPRESORES.

Lisandro de la Torre 2068 Cap. Tel: 4686-4398


Electrom Mataderos
Miranda 4656 Cap. Tel: 4567-4259
Taller Elect B M
Manuel Rodríguez Cordero 14 R. de Escalada Tel: 4242-2590

CASAS DE ELECTRICIDAD.

Juan B. Alberdi 5054 Cap. Tel: 4635-9274


Zungri

-~r
'-' ~- -- >
I rl _.:; . ..',
'i
i'
U" ic.La.at
E",,'9
eatn: ~
1... -

e.. :.£,
~u
k Cer¡o~.d<zc,I <>Ó'
tfÁ9rPYIu. ~
reaéj-"".r I'-rCZhe.¡/o. _
k ~ ~ ~eM/~¡Li?t'y
.
-C..t ~ ~
.~
-er9" ~." _
.
<--,,p..era¿¡;¡r~: .£--?.k ('.--7¿¡;;~-~ ~~. _
~r .£?~eUJ: ~ .0 C<=b1Fdo-d e.-6 ~ ~.A-eL,rl~ f?:lrc:< ~¡;;"
i<>c a:tS c&~z;;",¿-Z-c-'-
~ ~':).--b-&~ .e.-. h ~t- oÓ ~ c.d";..é~ p~rZ-\ '~hl'~r.e/ ~
- t:Ú fo. ~~. -?- -~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~6, 'v a<:P .::.e-../~. _
~rec,thk.:..cz-,.k ~¿~ 0& ~u,,¿-¿~fíJetrtA. ~J;.í'~Y- c4.
• ~~ /.k->"2<. a-6>0.-»1(~~ ,ro &r&-~ oú ---....&"-'1 e.. "" ~F cúZ..._
WJ' ~ ~!".¿'rr¡=~ ~n~
4. ~~ ~ I i()2L1I/h
1-. 't 13 fu
e.AL~'fA. 0todld.jt ~e C7

, 1:411/", _ ...• I W~#


L., '1. Iv/17
, T~ ~ orJoltc:a!jv,
,-
l1 L lZ i31v/h
P~c:Yl

!<-.e.~ra~ro..
• e = o k - 2.,z 3 De = u F' -., ~
j;p/~r'a.L / 1,8
le?Jo~ W? wfere JL~ f~ tUrr-?;A. "

l ~
~¡¿
d,.~Ite;.-o.¿ vltt~ ~ --=p"",kT7
a~det. :¡;d-~/;o
cL--z...,,~fn:; di 1- 2' d.~hod.e/6)IrG)
di W1¿;r

;,/1fnpdvc:v ~
"';> c4 .A.o1lv

mCLAf"~

cM d-..........~Iro vneKéJr
~.d ~~ ~r I L«.e~ yrtf?tr 4..r LVi Z4.. "pl/.a-<-" Lo f?LrCi 4-00r~c¿
y.£.)1:r
. ~
Cl!;p;-eC&'7 cp!r&J m~n~~: {/EL~ /'h 4 .¡()~ ca 7 ~~
~o~ oÚ Qplz.7< '( f/~ cÚ h/OnÓl. : J.U. vh£~ Lo ~f eviad.&t z....

/'
/
'IT) ¿f aJr Jataradú. -'-"¿ .e.l~ do C0~_dú C&t ~~ "'! ~~
7 ti::-p . ~ ~ ~ úca/ ~~y t/-e:L M ~ ¿-en JV¡ ~ ~ dV! ..o- tz.:...¡?
~~ U-"l ~b,o c.6 J2-:,~'_

a) ~- 4 ~ i:Yj f4 :;.:? ¡:;arG c.úI ~ "U. (Q71/1~r&, Jh ¿~"c/AT


to) ./J.' h ~~ ,,=> f' 0& ~ ~~ eúr ~ C(nt/Í-Rr& JJ.-> cy-a.<J
4 ~ F -! ::>
<) n-' f? Z¿ r e; 06....e-...e {~"do-...-a-e únt-"/.¿' r(i ~ e¡ 22 5
el) /}-" ~ ~ ,J :=:';> ( !,,' 7' ~ ,r ¡' Ir ¿~.~
. R~"9J:Y-Zvl ~
1) r¿ 12. -) <?7:A-yro~ ~{¡Pr ht:v,w- (C4r& .¡Luor C::u..bl1)n~)

4 & ~ [ C« ¥-:-':'
IL) /3411
~) ú2.2'2 -) CJ-ur~~ q;/u,r t/t::rd£( H¡cbw c.ú;ro'~r C4rbo;,c:u:4r)

1. &- 4--:JC~~
tA) n. llOtA
b) f2 S cJ ¡.
e) fl I.¡,JIJ,:(

3) 1<-J;C¡ A -7c¡-orrorfo. c&ÚJy cdeo(¡ (11,'ebu;; ~ cAr~?koh)

~ no r 'tpJr c.vr/¡¿' f2. 11 Y /2 ILr/10 /.2.JL d~.~ ...It!/! c9UL (.:C'}u.., Cc7'VI o- ~ ~

1lI) ~p~;- .e-o ~ ~ fVl:&tlóG<::':- ~ d:YH4¿-U-7 eh ~'o¡v-, ~~G:.


4f~(:..v,Cr ele t/&~ ~ .fhC~ ~ eLeh ~~'~ ~..b
t-vZVIj~('c. ..e/~tfi &Ú)/~ ~ -RJ'-e .
E~tn MA.{}0¡-'¿' -4-e ~ 4--<. b.o b¡"Ct¡l. ~ ~ v<P"'",r é-<9- O H-.~0-I
A7 yrU)n{)~'~ _

r/~-(,if) .~ cl£ h..I. ut~/"eJ.r~ Coo-> k .,ú..:nctuc~ ~VI)C:n f/fYr ~

úP--..p'r::v¡¡~ ~< ih~


.. I ~ ~/'1/51vu ~'¿r<:¡--o. e<. :) iooh//ltl/J /~
~ .L:? ....J2-7h-e
lÚA ~ tn.z¿....¡~

~0k:<.v-; t>Ú~ J~I-<:¿;-s.... !A ~d.úc/aJ/~ ~ ~~ ....i0~'Z~~

2< ~ ~:-7~ d'JL,:--,~ CJú,,¿;J~I/J~ f~:?'h~jv- Y qrrCbr~ ~


r ~~~
-0<
~ n~',,¿~ ~{¡.n ~c...-'I.9-7~ ~o ~

(1 J m&:'0 facen...., I I~, N e .L? t<.., c&,¿. '1"'-oW>


J'f- -& --?-a C<:L-r 2A k h ,:'7 z:.o...h C'l r r 2v-¡ c¡'~
h(!) e::6.
'1.) _---.JL ~ctJP1~('U/l&,~ ..£-?fq .~ 'Q.~

t..~--.J a P- ,;Wt2l.y~ ckd ~~r


te"", J ~rk "u/¿p~ ~ ~ c4 óhh¡
V:l.f? d' C;
12 .: I () 1( k ...-:v'~ ;....e Cú7 .£¿lo---<-ü7 a f2 ..,e.., /.l.€n...e ~ f
{/ ~U~ ú.>--- o ~/rf:}.. ~ r'~(~ -v¡
htL~ C'r~r ~~a ~y -
ty1.t--d~ ~ Cot{~ ef/ ~/J,~ ~

.~~'/J(hc'C/- /1." v/~~:=)~~


1 l17.ifJ H¡//Sor d et(sLl.ktC7 ~
= J0 fA/> ¡/e,fJ2Ij~ P"".t~
~ ~~, d~~ c.6 Ú4 /V-C'_~ /.U ~~ l"óJY
/rJoLü cú ~ r~/J~ ~réJn-u":h~. _
Q)
"f/fo. =-¡'';oISl
f¡..t,y~

I(
0&
l' ro?;)"o.: CJ o }f s [
}t~<~
t~f. en et blARG.
c.-a l.¡Cc

(j) If~I-czCdV'- f>-e-'J r


@~~s~;-:
@ !!!.b-: ~ ~ ~t.dr~cú7 tYÓ .RI/lt-el.r F
-b& ~ (,,'-e~ (JJ0J fr.,uv~ ..dC4P/1o r-
a I~7'.A po). I f
@ &aFilA r: ~.VI ..•..C4 r rr=W cA. dm-f'C<J r ..d
~"creyU'!6" -
@ e Fe; r V-eA VA:bJ1

@ Pu/WtO/1 oú /.WC£{cr •.~ .,J ../V1~y~ 0-0. ~w


.J:.f'-'9-' y"OA &. 11t/ !teF Jo.-, ~ Y M/I <:A v6 ...e~~
.Cariiar:..lAG b«ja. Lo f'A.v>-'cf.,7;; ~-tp'ra.{; 1.£nd<?"'r~ I~ •

• ¡:"L/ro; ..Lo G re [-..e..e k i~iI'(/ f'-4 ~ ~ ~ CQ-7{¡/1.f¿ r .e/ G/'UV fv' f


-el/{ Z<:!.
do ~"~ -e/ C&I:ICar ~ ¡"~~...R, ÚA-~cLa.P'7ti J0f2A wkJ~G. (Xr7f-R~
~ .£/J P(Pr~ --'-"7:::;;" {-¡y'a4Y r lA"'! F ,-=-,,-br"iYy0-. -. .
fA G "/ v~ c::¡--«-' ..J crÚk' e -4£.0. b/-er 1;; o-tL-l;..ero.
"2> A-O. ~ J.,( ~ • t/,r~o
fo~ VV1~ ~~ ~CGVJ ~CN1dv m etlórt'~ <::91oJ..er¡/c~

')4--" ~ /u;~ ~/~ ~Cc;v) -> .-</v VT~( ¡:vu;~~


z)",- Lo--, h-D~ 1( ~ru.~:;) cfpbR~~h¡w> .dw->db,s-o::
c/Ar7 y .d .eVap(!}~
]/2/0 ~~(; ~(~Ü/Jru~.:;;) ~...rJl C&7~~

• ferMoS ¡cJ;y; .Jh.J JZ-tCa.r~ dR Cérl-ec~ r AT 0Ú0 ~.e e.-/-ar- -.J~fo~, H


/J-d) o.. ciJ! f ..eVIM. (/1cx...~ G::-r. -
~ >J, ~Y'" (.(/J rt' (j){;;;úem~r . .
n~YO re¿'r~ Codo- k FClr¿; ~c!nCo... I £U~ COr~..J ~~d.:.
a eh /.LRYVIC,"O f",re< e&J",¡r -P-?C=f "-tI'" d H¿fh-rrer<:v¿;, t-0b /"'7 v""vo Ccr

--/ 449(&(~ t",y &~ ~ 4cl'cla:dura-, / W -0/.,. vM-ev.-Rrc< ~

Co-1M /kp~ """'ev. tf<x¿/~C =) rf'0~ ~¿r2>r~,


f", rZ< '" r W¡ '" rk -"-7 .J'-'7 ~ t ~u0 cenlraHO I -2-> e-&", l' p:.~ ~ /'t c&<-'p
/«.el'-'" C<h c.v.", l' ,/, ro 7'-e/ 4<>¡6 tí! t. ~~ ~ r ~ 0 ~
s '1 ~
c&i '" ~tf7(, / 2<.-,c0 l' a rz< ~ ~ ~ CÓ1 0r¿, 4
~(~.- ~ ~
..•.
rFr)
.J..L. I.J' • , ••..• /='".•..•
{..-C>.......... ........v - " "~~ .. '~ Á'(' y t~¿~ L éc:¿ r~ ,¡ e:.-& C¡~ L. "-"/¿{~"(j_¿r~~-
t. J ,

~dT"'/(.ru<-Úr ~ 1't:"¡:A ,/"I'~¿¿;H~ e<bi-<'riU ~ 2--é~, I'Hc¿:,;r",_


~ 6, va J-€.<d~1' .J' 1/"" '-' o '7 ~ Ik e, ú- 17'01'" C<'N ~G<.--. ':""r>: $<-< / a-rá
cc.-" ~ ~vt~'4-dr0 L<.:n !21f&zwn~ +. ¿/~Ct(~..£-;¡ fCAr.~ Hr.-'J- _
..¿./ (, r(.AA..I-{;;- ~io- c:..&-? ~ ~o. FJ'rd'~ . éAC c:.6/::Le 9'iAA-€'ddr ~ rC£-./&
i 2 t1S l:<fro..> C<.h ~ ~~ ¿.~ ~. £c., hr.k.ot.r;r~ ..~ C-<7"7 ~~ c::..~~
Cjo~ ~v PSl', ~. -i.-, ~'.., ~y loo fSI (1~ eh n/lr,$~.¿r) .. b fre~;;;
'1""-' """'''''''!~ h", l- ~d7 -'-? , f'e>r ~ n,ir",'ftb'o '1"-'" 0'/1<;;> 'J' o' J ~ J
,~1t9íyo reud<.o.. ror~ J",~~o "'" ~hi", .4<-, r-~O/l eJ~&r'o
cü I-4Z---.FRr~'C--<.re;.. I c-Ú -.L/!u vnu-,oPra -z..J ~/r'r~r ..e.-I'.~/~ ..-éJ~ /J.-d> ht.0
",,-' -<-.c: s a F~~.¿'ac..,
, £r-o e Ú ¡/"et/.'c¿~v, ~ I? h el! br'Q
¡/.,..~,/,,-cd'r ~
Yl-v- r ~7:>1.
{
p--en: ..,(, ~ e.-a J~ -e-:. <:..ct'/:J Cl yo
ij
4 kvn_e--di! ..e/? e¡
- -
C-e--::. c..U c.. r ~ ¿;;
C<...~..., Zl-¡ ~¿ v~ ' '-/~
I c...C-'-7-é( ~ ~ (" c:. r~& ~:--¡..£'c. f~ <-(;-0::. 147 e-._
~ u,,fyJ u £O l:Lv--.--. ~ c--ét. t/'o¿;..o., é:J brr~ ¿;..~ ~ V&/v'~

oá-( ~Z<L~ I J1a~ ~~G--'c?H0-/7~ ~0~ e.---4 t/:..t:---o c~rev¡¿;-


o.prU~. Z rd (ú~.J (po e-6 Ju~;o ~'tro{i. j. k ~h4 ~) ...
ctJto.
•• h~úi r Cv1 rlA/UJ ':"--0 "ur~, ~eu,cLv-'h ¿¡ rVI_úc C,rM-J/A"'. --./ v~""
",:0 hu/ur, c;"., ¿ b"''hb", ~ -.¿., Fc<pn",,~~h CUI'¿,r~ t/e,,/tY~
d£( &1""'(;¡ ~f V-e<CO ~~
~,F'Z',a ~ú?CC¡UC k ..¿;" ~Ioc... re6:""r
fo}Un/)y U -<0& £.rlk Ccn-€to,'1 CJ-,¡'~ v~: =-rM~ C</7.nl¿" k
e¡crrra¡:c•.C-Ú' H'(-t.-'C¡ctr~¿¡2{ (c..ir~r 7 ~~r L.-vI h ClrnC-W ZA- ..L,t;;.. P¿'Ic?A..

...-:L-e<(..Cé.Y k h~ct-c..t.-c< ~Vt.R ~ctel Lc/?--i?r (.J i-;,~rndo {i.. -e-, c..-bJ-r::¥.r
(..c;n}. J U/1 pc:xo-
¡tole ~ "',o.-,e¡-<-urr", '( hu C" ~ rúJ~'y rt>F ¡;t-e¡ 4-tC 2J,."J/-e.-, ve; -e-C~(, 4u9""
&'¿Ir~cu"z.~tf~¿;) 0'1-'" &bri~ 4 vJI/~ c4 t¡,~J-"" cM/u-,ae:~
d<n ikJo",cW rC0-c<r..J H'~0":~q f'~¿¿ ~Lú~ e< <tor-5l,~
e¡-o ÚI rnv? ¡ po,,",:: -61 "': tu C."CA.£e, 11-" Jo- c.-6re.. / ¡Q,I: n ,,~ Gc<,. 71 ~

do rel"" y<'1t:./lU h""",Ca I!<-~¡- "'~ I/~ <?<-oÚc<-<~ i d0~d.R

.....,& '( Ú9'7.io "'" be-ú "" ~ -<-, f':'" <. e VI~ 'Jh & 6' ;,0 ~ -<J «vi (/ "'u IN')'"
(rJ or~d,ÚI oiR.o.cYl/('(..O) '1 rl()-?~ d 2-vl~L~~ eh '-='ú'JQ..., 2-If'¿J.~....¿{

~fd { ~-:1 ~ -e..../~{('j~ 1/ ert)<::;;Jo por~ ).-~Cr~ --<....( Z-v-/J~


ci.t ul Iv...
f2t ~ ~ fetya 4a1o-e,- /.2.;. ~ Cdr~ de ~~erer~1i (ft)
01' - ~r~ ~p. u.-r',:,-,/c---;1
"""0 ~¡t.e ce-,~
C;:r.:'or~1 ~ _eb;?C? té;.¿-'r d.:n ¿;;r/?ro_.,./~/ HU.:

d/t
. ,7
. -.,,-< ~
./','f

JL/1J. /1__ b~
// ~"/
~v""l'
...eA ~
te=-- ~yet ~r~
.
téh..a-, 01.;7(/"(.:.
_¿.'

r /
!"<pr -v-rw J_

. -V réJ.-
f,..eta-dR !:.-'", ~ y . ~/'"
fu C<fn~r
•...••.
f~"un ~ kJeu-~ ~ o/jf fj PS I P~01 eb 'oCJJJ"o. ~ o 2.t 2 P rL
'!&...p. al f",J dJ~ -/3. e f.e...p.uI r-'" J ~ .21 • e
..e v-upo ~ ~Y:1!l¡Of9"~

~cLo ~ ~f' ~ ,.e.Yu¡:,orec..c4:r? r1(J:) vel/"e ~~ -e-4~Ú2-:7 ~

C¿l r ya c,ú re~. y¡-e r "" ti -eA~ Ce:~~ tl~. _


~ A 9"""'-" A.-" ca I;u, -é:::, I~ f?Q?r ~ c.; e... e-Ce h i:L cer t/e- ver
...•
: _
E", t;;,. '¡;""'/""rfu..-.c.. q rc:<-d--«-o. -e-., ~ C<97f~/-?z"w /£:..~~&,
~ Cu-~c.f,;¡ ....£-7& -"-? -abi rw..-o../'(lr<;< ..,¡re y J2.,6 c.=-'¿'--24
h V""'~ /''''''' k 1M. J e.u.c.-,~ ..¿." tó- .e-, h-b, -e-? ~ C-' r:t>1'7 C<~/"..€-t ¿;;
k.., c¥r-e-.u ~ ~ ~. ~ ~ --e-.> c;. CJ' '" $---;"" <:A- ~ ~d
G.,<-6:- Z-<. ""- ~ r "'"'e{r s... ...".., hi-e.&, 7 ~dv /¿,~ -e.. 4< -<:-? r'r~ c4..f
(qp, 4Y r ( ~ -u tf-"'r w¡ ",-y", VcP¿; c;..., c-4 0':.e.&) ..4, a>hJ/"-<-v ¡. b.. '/.¿/ _
Hr'~r""'" ¿¡ Ylo /"oebra I"~ 'p<Yr.-4 ~ ;-70 <-?~'-=r~ 1-b?4r
~CÚ< c.'y b. ~ k r~'o;" .,.¿. h '"',/,'""r~ "" t/= c-"O '7. ....e Ca7cb" ~
do r ~ ¡/.." r 1:{ C<YI ¡ ',0 rzt b~ ti 4<A. ú..-. ¡? . ~ ~ re.¿.. 'o":;c.ó
;u/f¿" --:l...< ~-elr'" 7 .b1 d~4 (JJhÚ'rv-e,~ úz.'J/q~ c.4
h¡~ "2<. -1.<.t a<¡"'~dV7 I k.._c..v,iCc.t 4-d¿do. ~ ¿¿,~ ..e..,
dh C&7 '~¡/f zV7 ~ c...... . W ¡:>
C--r éA! ~ 4 C-<.<.-=./' c-6 /,...p ~ '2. h J?~
L:.
'1 ~.~ ..£a. e.&-, C&> 1-~ /..-¡ ~ v'&7 y -4-<..< ,j"'cPJ (in '0,.- ec" ry--c..
c;Ú H r'r¡-er?:V1 (i. - _ ,
C'rUv't.:n ~c fnú:r:J

Ufi~tA

TfRt1osloiD
@Ik~ro C<.91 Ce:nc¡ehciP1
ff ~~ Gv-1 cu--:>o.:n~~
~ ~ v Nh-t u f¡"ú.7

A ÚA- UAdo .Jl.e r m e) s Iv 1:7


liv~.~ ú>nf<uc Ió-? pe.<y~ ~
vi -4. (.c£ r e"Ü r G-"(J/ "" ~ /'

k. 12.v:.. j fh (, &Ú ¿<. c-~ G&'~(c¿dv


.A:/)c.d'7~cf~ ~/

@1Ir;(cLdPro. c:n Qn'3~-GT ~y


(.(97 ~ u..:n ~ "",/\4,'..10 w- z< (/ fe; "n 4-
C'-<.7 ~ Zlr~~ ~e--6. .?(?

f ..Rrm~) f-?.1. f.v-

(Q) fi~ r~ D.r ú:9'1Cj --r;- (~r


4:7' ,,(.v> c.ene¡do VV'1 i-iZ/1 te~z<(/hm ~'¡¿
(,i/ fe; y ¿".-e.-f o ::.

tJ

(j)rhÚt
(D 4vlAA9,. dA (;.".p
(cf.p~L ) -~ fYJlr. J e' ~
.&~"5~v~
ÁL~~6frV k;.r~ eh re~-, rrr~G
~d<.J c¿,u"r~ 'K~C¡-Ut~(¡, c/&,~ w{oc&r Y"l..P~-U
U-/1 úrl.y7c.)t .. ;:.,"~

-i/1fv~ '/ c9 /, u 2-< .Lo ./J.-¿J¿ Uo. c."LJ- -evcl)?o V'C{ ei..:? t' (...(..,-1 l:-v->c-iv ....(;..c..(/1

fk--p" /.Le ..eYV0V".£'0r~ ~~~ ..L--"1Cv..


ior~ Cor~
f 1'J 11'"u- cLo- ~ ¿" dA:;..
bt:t j o... <
-22"(..
<
-------
//11- Z--\. /
- lo' (. )
~ - -
..:

.:
D'~ r;vt>J!-¡c.;; d- ;:a#evJ r @)
,) Jv'o Ai2ºAtJ{ A (o(2tA EL PRotEc:fo/2 IE¡2tf/co
ba -4 t~4'é)~'¿" Lo ¿""1-ea..
CGL~CJr;.t::n &c!rol-Cur ob¡~,&
(1- .
1t.Jl/~ 'f 1.,tAA p.e YOi't'.--e (Ln .'0 - (/ C,".e r-t'?A
(n ~
.a-.hze.fo,., _ )
,.'
-<.T' r1.1. p~cU
oéd .¡ lel e, ~ t:'J //] 2.\. daifa_

b.¡" ir'"j e c.n cb fé<-Io ( a.r""9v..t -lA fJrJ"'fv .Q -üf;....... ~ ff Z<dct-, )""* /o.h;" l>Je cú/ 11/. c.
ri(- ~~ <T¡)1.e~¡~1i ~V-udJ/~~

~) A~KIipJ(¡¡ X (o/l/A ¡;IfRo!Ec.féJ/( tERtf/co


IL RJ/••.Y "'-p-tro~ h-,'eq f~ e-.12« /o., -'01 =-1 r-e~ ~)k haoh,,, >A. _
dllr~loaJc) ~.~ -b1~r~'~ '7 k ~~&
...£.-:J rnvy ..ele v~ ..,.,;
'" 1,;/1uJ .e '-<h e-Ú ~ t..k7 ¡;.......,r- ,.ru-, ~ Cdlh"..j
3) vAPoeADoll (oA/ fe ¡t!/2 11 -jO "e. DI !oO! Jv £~/¿"c¡oll/

~ cú ';-etfr'-~nvr ¿¡ P ¿{PI;(;< ~r~ h I-e-t;; -e/1 -e/ ~ o e.-ú ~ 'c:>~


., ~ ~~Út{urQ. -e/ C<.n~~.,,¡el
::O;-~f~
1" .~ Caraclih'J
o&~d¡,<pw ('t<'->~<-47 -<7 f/~r>
C, v~ e.., tone¿( ..e.,.~)
Ce¿., C?e.-? te h o~ n (;)-e.-¡o e:;, re Ce-, ~
~ f"vA oRA VOl( C<J(V tEHP. ¡'A '1/ A/JIJICl O O£/ l2fuo¡l{2.r 00 óf/ 11EFRi:CjEi2llfuTE
Pe'rd 'clc,.. dJ ~d.u re tr-' '¡fOyCAr7(¡, -ff Jf'd-' t¿, de c¡¡ & S (tMa I <4~ )
¡. 1.,., p>0-'<!/i ce.. "'q,j «. AAV"'C-'O 7 -éa.-,
V",- G< t.£.-.", z.. .e" .e..fr=da y
/.WúcLa.dd eVa i?dI re.. et.or A.dn d'S!,/¡ f",,} -;

5) rt¡1p' v& t1t2R¡lI/(f¿vE evo y edRO DIl c<zTi/Li: ilt=AI ene la f4J3i1ts 12 I tFt?t'1oJ!'¡'
to 11E Di t)11 J F/1/ b / (E 11/ j 11 () o t) F / NI .>ji( o ..
knnoj/2J..fP c:/..bJfe~t~ ~ El ~h/o eh JV1Ci ..J2;? ,://dR¡0" dGr~J:r41
- fZlYo.. ~bi2tr& <iRJu~ f-e--,-€y ~ ~IZt ~ /)-'~-..JV1(;.,
1) T;poc:h e¡-ob,'/llfi ( (,,~ ~ C..¿,e)
'2.) l.t7t<j_ "1 el-~fro e:-l.vlCaf/lar d.JJ lMiJ~
.,} TifO wZV1ekje 1 lo, ero eh h FnlteA..
4) 4p(:c.a.v~ d.J R~f'0 el; rt'~.CfR;o.c;c:ñ (v-~~ ~ I-~F c& frab~ o)
,) ~u 10 o ¡) £/IIMo Ó£ I ¡'¡oioCof1 i'Re So 12 1 í=dE Fr.?/VUOn/1 !)l ",-,v ,.
L.flt-u,y{V, d.l ~d2-'" s,,'<97 CLn & cJ.o. ~ ~,,¡'.,r dJ'Vf&h C&-"~ ¡¡..j
:¡) t.l1lFIl.! A u/ll tr fH <> LuE o 01;jA O£ tfl/{iflIl/ 11 t o/¡/I/VENtE " _
• •
-------=-,1---
~ tA.1~ W ~ CovSet.-, fuec:.U .~y M ~
I2>- ~ úSr11-~ I /le;
0..Y'"
l..G<f,lor ~fad..v /. J' 'r. (
Q'L(..;f c:;. r~ U7 .JI<
8) AJitlQ OOUC{ ('OIL! ( E ti! [lo
IIP.JurlR{i.,chÚh orzu:,Un # w.¿".c,¿; k Vutachru ;1() fOUb., ~rn//~ J/1 ~

bMrl.i:~ fOru'Y 1oR.IJILLoS ?AP.KER. *-/


R..otvr~ c,{£/ Cjvo,'/le{£

cf) tJ O ¡)f J CO/lJ 6. E/A

(l ; J./%,,_¡1/ J f<'y~ AY Fy", f& l.<7 )- ~ u .d t",Y ¡n,pJ/~& ...-1


l2.r0- .> (p, ¿...
(... e-ú ~úYJ~ G:f1 t.o-c:k... ó yY1;J ~¡c.v ~
1im,lv.::.-U fi:-<''''~ .t00~ciJ l.rr hi'loclir~ r7cJ-FroJt 4-/

lO) 1-1t/A 1)[f¿ A /1/0' FROJf£lc F¡¿I FI2[1I


--re-....,
c: for¡aci.J7
_
u'úr/'7c/ -</0 F",<JI'/a. .¡;puI~
f"'~5~y;-n~
rcP&
~~

hi-RW ~ -e/ <1/'ZirO/~r L, t/.e-t(~ ~~

L, EKU.-4.-U ~ h.:etv- [ Lo ~"S(¿,C-'~ Ylu f 7u.e.-.~~


~C&7~ 4r"htR ~.AA-Audv
[ N-e 4~ 1]1 Zi y ~ c:L<..Y?

¡.' ....,..
-ten C<!n~ r_ .. "'#'1,I Me,,- r
OA.A.L
/ -_~
~
? cb~C,-
. r . .,.
GCA,;n e:..u-(
~ P&rtk-1
..'
re--.-!.¿ ~
'.
=-> ~
/'
/'1- e ~o ctrl?v7~ f!-I
tI) [tJ t fi 1/1 "1/:- fiI P F 12o ¡t)o r'lJ le)¡¡
L fi..rwrvJlaCr
l7.) I{f 0 d.Y;/o. no e C1 r o 'f J0~' Z-{ ~J
V¿y 3) ¿ '-1)

jj,
,.
h M '=- ti')<- D '-r: HE/;; I)F f2jf!> ¡¡jD - fRosf

3 - L.¡ -) 4 ¿-~f 2t. .Jd' 11. C.


2 - 3 -') I( ~ 0 ~ s Liv,e ¿.. e-Ú-

oLv>wn~
l..,
f)J(
I -:, ~.., MO for ot.e/' l/M -R Y

I
w) lI,re !/Cif>d¡&-onudt7 @
!:O¿;. ~¿)I'VVl./}'el¿"c.ñ' -4..e ~ ~CV'do- Jh~ ~.~ ~

Ú:Vp.)' --h ~ ~'cé£y~u4.:r ~ ~~ . _


~ ~c,-~ cb ~ ~~ ..4-e. ec./~ C&?-'c.4?~CV?~ ~

~~~{i;, e:t¡xvr~c/o~ dReed!&y¿ ht/~ ~~


f) ~ 'a (jO;' ./J...<9k.t Y e< {re¿j/ ~ cA. v/cbz, -($) >
2) I( f( ahJ..c9rf//~ ?&I'"" C~ '1 rure~
,) ea.h? cLeI <uir-e e£án '01" fr-?,//1s1n/-¿:;c4.J F<:pr C&-7¡/.ect:.,.;y.; y Cv~ducc/~

0) /- l' 1: I( I /¡/-rc?(..Ú"c -dú ,p o?r ~ ¡-...bJ C? V-c,l vi::)~

5) l' K 1\. 1( ,,(, le t?-./h-aC/'tP~


6,) eaL&r ~-RY7:Ád..¿; pc9r ~ Of.A,(r-aAébJ t ~~ ~ -ach{/¡~
1. (Uy.kn~ ~I~ -) ~-e,. et. 1&0 KecJ¡h
1. f-lr!.na... ~,.I,w/"", __W--) .• , 2 S'" -1 <9() I<!: ~

t) ~r O~~l"j.y
r". -----
£J
,-C9Y
./,.
~ YJ-'V~~/¡~
¿,.,

'w--..pul~ra ~~ro. z.Cc;> /1 ?JcOéJ ~ealp,


g) ~r ~rc::u:Lu fePY ~ /~~I./)o.C/~

Ef rrr~r~á ~ /kt/-evt ~ ~,~ 2RU9-ld.vC/H~ ~ ~Rl¿


/.lA/") rvu,~:o~ de frz;(tye;/0 ~. /,1/~ : £ - O a. (90 f 'S¡
e) b&J.1: (9 - P L
- d Cé:A:ro... L- o(;/, C/Ú. ~(:..{ l' {. /t lÁ

rJ0, /1~ ~ /l/!-3<y¿;1V4... .

_ f~v-:z,...c£¿!ictOtr 0-- --Vl(i 0í~-tu"'1 ~0 ~ ~ ~,-,~'7~

f/'/' ( P1 LV J-e cY ¿ ~ ~ /?- ~ ~[¡: /1~..4cL b-Q. ~ e/ I u/"f F /1--< C&1j..¿¿.

yYJ < 0j?,4 ..-:l- Jz,.( Ce< r~ & ~.'C<./7 ¿l I~ ...?-'1 ~ r fU o... ce r-e c. IC( d:n
-e.... ~
~<c.lo -&/Cc:<("~--Gn ...e--. rrr/lCJ. ~/ec-/~ ? ¡/'~~v¿O ~;- L~~~ ~&---

)---c~ ~ ~ ~ ~ ;-e F cAl ~ ./.-1- "-'-:Í ¿, / '!: /, ¿;;~~.. L.-.,J/' -<_L-- ~a


./Y -iZ-/'0 ~ _ ..{....;X ~ / J """--"G<.. ~ • c..~' ~C.1'7 te: -c.. I -e--/ Coí -é {L-'--7 ~

..•. ( LO ( I " '(..0"- ~ 1~7 t~ c-- "_'- 'J ~_~ ----é---t 6-- - S ,,(..o-? C<:'¡ r ~-
(>~¿..v~ I c-- -< 1', - C<':-<'--r (. --e:. ' .••.... I ec,/" .....
'-e---e-ta-ct.&--> /.17C / é /'¡ ce"" J .•.••... , L'-'7 '-(.....,

f
- {( ,_ 7 { / <. L c"(
J
-<-- I j / -( .:.{c.. '-?
/'
:.-
/
r: ~ !... e? 4 V~
/ ¿ { --(/ eL 7 ,~/ {<' " (, ~

') ,.'-- ( •• t
" ~ I¿L (,., /L<,
/
~C-I---U
r ~.h ~~¿; I-rJ~c:...h ~

dv/#-; r<J/r ~ ¿ ~¿~......:--& ?/~~ /~~;r~~ ~I


'-"I..,eu-,~-o (,¿, ~---CA e t-...-..:.-&I; ~.+-éJ k:~ e-Cs~ /;-c.) 2. -'-'/~ /

J V'(;r -...r V {¿¡: ~/~ _c--:L--J

rit1~fu UW7CRc .
(f) po&r~¡&,.T Crfl~ 4~lictñ GI/1/c<r
L, ".. ...•.~ ~..;., .¿,.-..Po (.-/7..ea.. ( 1. - t/s;11":-- r
ct r <./ K)

r_ _ .J.r-Y~Jv-t' _ ,-
L-<.-' ('-'-'C (,Uf (/~ ~i/lt:J& I ~ h ...e y LV'
'- h_ ¡.., /lar Cu-t v&~( t:n (o. i'"r...vr~ G01~r::,&; -t,- ....i0f" r~ JV> '--A..-~(¡- )
,', ( L (G-l /i ~¿J

~ 4,.t7P1 ÚA. _'( coz lb.. .vi f/,f9UC (;;-r (;~M(J


\ el t-!Ll (lJ Ct~ J G4( Ji ?l.rY?~A:rvU
(.P-A L- ¿ ..-¡ 2-vvI. ...t/t Lv-

"',:.h, ~~ r-< -0' -u tÚ ~ ( .....


~/'./3-? I ...ú? 0.fl&- )

......
,.,~ ,:,..,'-u A.A-::J' vJ. z; ....,0 ~lI""J¡ "~~

I f J t.- ;.- ../1 0U W 1 \...0 r t"<J. ('V' -- r¥./l.- ~ '=-/ l...vV'v --0\ U 1)
Jf1.bA ~.b:.J1 v \ '/.' j7..ljV< J;J
I foi" .(~ ~{-Z~J'1..U-

\ '-~~ V~ ~v'r:l. -/ ro/'j~r'"w.{J,


.......••.. '
- •••......A.J ~J L...'-' -~ t/l .A J.jj
r 110 ~Co-
' _ .,c)-<-crna6e
/' f~ .::&' ,
¡>C<>f é<7r <>Ú A4&yC;/~ obáHOV~
bc9~'~'1 ~ ú.n c&f'2.e.&
~ loor (eH<&Y~

@ r/ eMo 11f2 édR b rl'V4Uti:


L) -erd'~ eb eh ~ ~ '.erc:vriZ
JI /óca r ~ eV~'''f'(9r~ o lo S-Rrtt~
1)h" ll1 e d.ó> -VI /.l-<Á CO [ó. ¿'CkUJ- -") r¿. :
-,y.., e.o. &.JdU,..f i:< mh [i.
Ú
..uLo-7 &fr&
20) VAlA fltY(i. hc/rruc£c¡... -7 pi/a r.eryRVi?V1
),. , _" i " U/1 hl.ekr -) r /'I1v,iw •W7«. ~ ve,tu/ K
-

'1) h'-.elo VI f.;p:& .d N~ -7 r dR


F .d rll/'Voüt£
1,la P r0 dí ob b a j¿,. c;,.. p ¿wÚf
CAf/rch ~ ,'y ~ (/01v'(./ Of$1-
:-;"".J ¿vetf'''Y~.b1C:>- -uú7 =7, .d ccn<.P>, adar fcúdi ,0("'Y
C¿,.p-o-b (,f.flro) M ~ ~ ~ eó'iJO c/d ml$JIA-Ó J2-?fe.o.

l'I1 v y cd e" ¡;,. ; .la f' rb>--d-> CÚ lo aJ 2<

> /)... .i'<J f cYr J r e 'en"'-""-'


h1 {..&1 W de! /1.(. { ;'/ .J. ce</! o ~ -~
(.o>1dM~ -0W 2-< f~' 2L""h/~1.i / Fe c;.Úe--'- ~
JI1.C p,& (U'I~/ffiM C¡ 211 w-<v>oUJ e& b-en'z,<. C#'~iy ~8A

f r/~P y;:pdz77 C9 bs {¡,...v j clú


Hu y 1/1ZJ f f'Ú>'-.Y1 ~ el..:..::P -) t{( cb0 ~ {~ / j;"'¡;;- ()oI {¡;mIW~

úr ()Ú;1 ~ (Jl 0 sfy-uAdtr


v
~ P~o"" ~ cRbCo¿CP TfI<JlloaJGl'-1-tA /JM.{k-ri1 I'11 l2t-f0.
L.] J1,,/d<ev-..pyU1-<77 cf?, ~ &ád --
_ '1-'c& b ,-<, y '"
w.f.vt. ~
¡-UA-- P Ce,. Y r

..ú '" '30090 t:uzfn


W'l ¡vf. (.

'1 ~
eh. £v> "" Ire
Pi tM.1M ~
z- ~c?"a
&v'.?
e- -.3'7 ~
eP 2. j@({)
r
¿~¡"7
CÁÁ

e w )100 ¡¿~ J;""-'~ ~fr&r..dvÓ' '2 '.t:0t:.eoi'jh / .vi PFi'c


fro
~cJ.dv.
I"~-"'"
V'~cYJ ~
l/~' I U rtVl
ro fu"c
I ~ eb
<Y-1-?tve
<:< ( z,
/.l..'

l' ""
C<r"
<-VJ
tI ~
rlY -Lo vú -
..vi
0
U-<J
-lA ~.r
->
i=-,
v&. l-¿ 0:J'"
_

LA O/} (.,U ~
_

c&. {;J (do- . .vI


_ , ' _"

(/2e'í"
_

vI ~ ./U C&r
o y'C<. 7 ¡'o
~
/
r LNC.«Y
é..
I '" ~",-(
<

P""" io. pxv"<!J'1 ei.t /U( (.0'<9-1 ~ ~"- pr!! r di bdJ Ó di. JlP> o ps r
:oc) ')p¿u! ~ "'rr c& 2,-,r~ b <-<-<.cde.-, -£-¿(=-r -J{i'2<¡r&

~ '- (( v r {--"-'. Gv? ¿" U/l' a ~cC¡ (,-, Ii/"',/1 '7 ,e ~ ¿" U-', C'-c <-<: ( --<-- < ;7
¡~ur
:tv'l/ f 2e la (./(..1<1
/)-~ r re ZV1 ~ a- re- <:.¿ t ~ u--t .;:... i'l:> I ?l fa; (.;.;;rJ

te _--- cf; ~
We¡-<J
¡/¿¡/ ~
-(.../7 (O~ ~J-'~
C-LY1)..e~
.-
~ ~h, ,~Ú

,) te ".1"1, '-o'- i ¿~ ~~ 'Ve-... (;;¡ t0< ...d _e~fu.


iJ/ ¿fa ¡,V.A.
¡ J
verCJ f&r ~e--b
- / A~'
./Jo~~
(,,-,(...(./ !~. (..
~'-"S
t....;r7 -
7
I ~ l. 1..•. f f...- ••••n ~
Cct ~)~ ¿ú: (::>,-Ct ~ <,..'-'
b{;. )~~~

_¿('ú;:v1';; _-6/ 01.e?vr d-~¡;o


( v-;;/' (n -)o'ed,/' r ~ .&f !~-(-::C/ ..A :..(" c. )

( ~
-
V c{., -' VI ~ '! c..; ./
../t <o-<-.-'t.--'
1
*' (:"-,J ~ ,,' ~! f...--

L,,-( B {4 lO ( )

,
'/111Iv1 ~[¿v¡ "2~ ha; v f/--e.a.--~
'1

~~U ,(/bt;¿¡r U/' Jf¿ ¿ c6' tv e¡c'="/ /


L,,hlu~
J:.~P1l&_~& --,-,te-. m~ '-";c<
(:-urO/? -&, t4<¡/"",h
-e-/_J'H_ e rVJ-><;<;
i/'-':?-</.> Ci7,G&- , Ccn-e/ "'IN'
'" ~'~ L-<-7
~rV";;7
r<"'U-f/" rr"'_
c¿c.n <;.@ /ú,'r ~r c. _,--,?f...-u"c,:. _ (( /;/-f/¡--t:-t-A--V:.]7 ~(¿)"1C-Ú ¡/ ¡!~j I C.-I ~\

í,-<.~ '2< (vrv \L (...:A ~(/'7d!-o ¿u kyn:-eIPt--W-? &Jr¡-~,Á/Y vúb~

ú~ '/ ;, d !,:, '1 ~ r<? l-L', ~I, do Lu¿ éo -c / ''''r ~ ¿, 1, cv-' C


,'. L{. (G. ~ 4?ov;Y ....;.;....,
LOJ1.A.U..)7 ~l L.<.;"-r~C-1.- vI LC0 e.:-- 6' ~¿ t -<'v &. -
;;. 4--' .J ~.j vÜ K CuY)'O /l_C U/"'79-f?tar~ =) ~ I/lro /C7¡O~
-7,,7)
I i VC?f"'é r~ /
íZ¡ .....•.....:u-

y~ ~-1 ~-.A-.~ r.:. l~- ' _ -~. ;<:vU~1)


PI~V¡.Q1Q d
(dIr.J;v¡/),C.-r.,M1
---' (b
ISo pSI

t
/'J WnJLtz...
..el Ur'llJ(¡~~
doy b<?LJVo
• /ti10A.Lo /2dtf.,.,~('~: d ~,..u C/10 d~f'~ c.~~ (; r-t- Úc:.7

rt/./Z- y£f?v1(Z
V
~ .-I?-7~do ¿-(~u!o'
T - ~ /-
r
ev/ -€C/cz GI-2{'c;lu-1 411 VI/JLOZ/1~
~J A./VI ~ L-¡ v J 2-t oÚ r/>~ <}r7 -~, .vr ,# {. ~ é'! úZ r r (/
I
yJ1fJ / do ¡J v r
.Jí)..~L::-'0 cee .L'>,{.; r rm,C
"r
i-0<V¡0 l1'!f/Jl/V<rr .(¿. ~{~l:J
<.{R¿'" tb-v50 ~ r¡-n"30C ~i . .b-" J ¿¡: a/-~cla c(.v-? {.c.---u ~d
Le<' (U.,c.(¿1 A (" < v í~ do c&:-V'~~ d m, \.t-'"'-</ {.~ve:o v~,v=
el ¡rr?JAuvr . -
.~j., v ~./J--<Y1 .¿y,Cf, ~¿-? 2~ /~¿.~ f'rr"o ~dÓ rt"""-t'~~ y-iJ_u-/C.
t
• <
'Y7/.L-,
., ~
;. _
:---~
(~
_~ I ~..¿¿. 9'~
::r _
A&{', ~t'
'
£yu-vd.:- 7;("--:'' y-"I = /.
U. "'w.;
.:o- /

cA/a¡ L- y ~. "7 e (j ~ c~ wz e::-vl -k ~ .::?\. ,.£.e>' c/o- / t/~{CA o¿P -e.--.é r ~-"1-""";.-'7

/uz~ d Ld:.~( eCc&( fvVU cú (.1 e ~ -z;~ . -


~v ~ L.vJ.-,/~~
_ ~ r-e~I-t!.-1Jo Oh c-or~ ¿-, Cor(/'J 4Pr:.rn~ 8./ #,,'-'1U1 J
c&lél/'::tíJ.r~
/ t'
j.1/h.v7~&~JIA?-1 ~r~""7
. /
~(í~~
. /.,

!
e
{..u--->..(;0 2v....- Jo -?1 U.t'
I Ld:?e /~ .e r f v J- L...:Jr7 .&-1 £V ~ u/'.::;>-' f/..e I v<.X

..M /;-t2 r Y'I' ['do.. I

_ /1. J-e/l.y~Y0/l~Ú 11l~:.evCA ~ _//Ist;!oy~ ~ ['L- J- c&" ;--:"L ~

~l<lul:;"t i'r l-"'/"1'¿/ C<-. f'1 0 V t/.?¿(:; ~ 'o, /íj,.A

I
_ ,v.A/'L<:< e--ú ¡JA?y~ /.?-<YI.rU't rw ~ 4-R1 J¿~ rO----J

.IJao~,::""'" I
ek.-
- . Ú 1é.•..• rt" L- J '3< r.-G-<.-- C:..~.. (: ~(...V;.;:7 6' ¿,' r, c."Cf::..... L &7
/ ')

yc< ~ v< >~- '1~' hu, 8- c{/1 '-'. e .<~0 / ~o tu j-e~'


L Lv" > f'l/ u- 1 U-
7
Lo L..~ f c.¿CÁ-0 ~ 2-{: f" rl ~ -<:.- / ¡,¿.& 1 t-¡V/A:::' / ~I ~. ,/C/ _'?, ¿
, 7 -' /

c.. ? v 0:.;11-/1. 3< (, .é<....t

I~C:.,.lo c& JI I o... /i.-<)W ./1_' r V~ r.::< rCl- c(¡¿.o G(h ~~ '0 /J- fiar ~ c.:n .::=)

...k/.>c. 0.:n0& GrAJb1(; f'~ 0' V J;n .


(....LU ¡ {., r lM.A kf-
.

L) Jl.?& ~<...U.
,
(J)~r r u/" J 0{,"..
-t>
') (..{j7

ú::n~~
(/)

1. _
.J0.1 t ~( 1o-r5:..-d!.J
. J- -

fJr I~~& 0& t>eR.fQ<. tr~ l-(/1~ J¿/7~

w_' _C_I....;1_..> 2/.1 Co b (;¿ <.¿ d X/) ~ d;d»'


~()

4 >- b-l .~ ..R/.I'::--~ vG f"<I---vJ'Jz.J. I ¿",..,¿,. •....r CUf'J:.j


k vf .;.,(,:;{~/ ~¡)_ .• ~ (~ (~V~ 1- ~ ~...wtu. -
I /
f% 1?1A
)) ;.,
,/ ~--~ ~22
fv~(¡,<!:-
-- ~ rru u::c:.U c& ~ U1('S IA/t c;.< V'./l- ~erD.. c-d ~~rl7~ f-ero
..v>Cb ¡/¿.-, ~ G<f? ~ ~ eh ~ ~d ~du~ ~>",/1 (- 0 hJ"¡-~
~~ /:;"-&-1 UV>~ £f¿;"c.e.-.;, /'/)/0 LeY/} t/é<It/~ (.el ,~)vc¿<.-,
c•....

; J / ~ # -O & '2""<" V r...f" af'r~~ i U' 1"1(/1 I --:~~ ~ ~h .f' c:< r?-< r~ru' r -e.-,
,Lú/1¿, -Y-?~ ~£-??& ~ 4¿ 4'~~/rrr/'~ro ~ t/Ó,lw~ ~~~ -?'#q
t -
@; eh .-'0{~ t//l~e~v. ~ t'/-£?-~ e--6 ¿?é//C/ ~-?7~ 2-< ~ 7
.~~ ~//?ro &<. cG k~~J¿.. (, . -- /"

~) Carc;¡-a de ;-r~f~/¿ -
,):'d ¿~1~ .v.~~,h~ ~ n!!t&fb2r..¿; fGl/O & ~rY":,q(/~c0.
~~ Új3~
ij) ..... -.G---7<-C<¡='ClY

r.)w~c:/~~~J~~
7) ~¿(./~ G¿X. LV7~~ Ce-71;,d'úi:/~~~ q h ~b:.... ~
t~v"u
"'t) \.J, '- • ' 1"'" I J-"" YtA.J J &..0. ~da< ~ 0--0 C¿-'1 ZÚ ¿;-o c~ -'-.,1 ~ <::<> I " ...£'1" ?".....,z-,

5) fv/~r -< ?~¿ c..hc...-t/7.-1l~0 4, ¿ ~hú e-¡- (...~?O /~/'7<.../

rv) ú/>JZ<;V( ~ 0r t/d0~ c;;&i(' Ú/'1c:.d~7/ .-e¿;/,'I'...?-?v0-~'


//
t/{?¿t/ V
.

1) bV7 e..-erz.R c- 4y f ,ut i0:r-) ~ 0G< (/ <::R (/ 'c;-

8) l.<-~~c( (0'1 -<. ( I 't-C¡'I"'Ó;?C- ,;.-(.'t.--( J~y ['/ ~{¡ l' /?Uf9'C<:r ~ vU ~~r~

(tJ Ji}/fr..{¿< V/7{'~~ dd /-.e'c;/7/-e,¿'¿- ~ ,h"~ yr~ú-


/Ú)v¡"rY 4;, ¡/~~f/~.:>Ó 0~j!<~"Zv1U~ .. IC~~~..h-X <r--?/'7~
!ap~~ ~kdf~rrir
i2} 'F'"fIbY -VI Y',Az,rC¡'b- -eI.e¡uvto , @
13) e"n{/¡vz<r :u~ ~du hO<?h !Í?[f6' r ••. tú> (/-a-tdre;, 2- dPú<~?

Kili; _~ a~~ od ~f'E:04;Y:;¡ tc¿.,--e U/1 rU4~ 06 /.e.-p .br~

~ 4-< ~oá a::~r~ .-e,. ¡;;. ..u ~~c""-2:<.~,-..e-G-;"7

ú ¿; r -aAC:¡-U- J2<J eh 'S r'reY/:. .


é:<- (C; é t?<'

;)~. CA.fJ/IO'C "';>r//e- H'tF-y-P,.-zuti ..<T ¿/~..£?h I~~


rt) /1 ~ ( é: ~ 4¿0=T 0& .K~'7'raw~" k t"/&b....db #¿l...z,0 ~
Pu6r h.:..£" ,/~ t'úrar J.- é, ~j"-<" 'dJ ;.<~ "yPr2>V/C . -
/i7~~dle¿r.e.,.&te:-I'- r~c_J;;;;-€ C</7 ún??~k ¿~ ¡'re<. C&ébwd.--
a/ ~-7 oá/ .e"'d:/,&/~ --:zohl-" dh,,/6-.r e.& .k~~~/ ,Mt"dv-
.k frú-,r 0& b / á __ 1"5"- A? ..;h::S ¿;;;:;e- ~ OÓ ex k~ ~ "'Óe.-Í«, t {..</7
a
,1..7 e 4<' f ~:Y? e ~.... U/7 e< &-.-¡?- J2..7¡;;' ~c..~ ¡;., i:<y--<7,.-h dp_'ez
{.o -",,!ir.,. --éu- ~
'o. de-e ..& (",,/pi¿:< ;? ~.-é.o--c&- .e-< ~¡Lh/H'ot-<u?17o
1
7'd dd d(;:f&:C lX c-6 Jr!-t- e.t: r&?cf£e/r ..e-- h-e ~ 0;7 / e o é I f~ '" C&--r¡J1-tz
c&rt d.. 9vuX r& y-?~ V//:L/¡. -

f5t~
.)plo :tr~0 7 MI;; elflt9ttck le;httCJ -
~f' e/W7 .,Jc.h-otCur c-& i?Zrr~ dbl'.erh
J1.(. ~ fa/kv; m~C<:v1/~

~uj Ct. Cit ~ -e-:ñ


,~~ Co7 ~f?/ ro-:> -0 ~
~ ~ fé nJlm.e h 'úY __ h<9bl't'1~ o.fh ú.7t¿;;"-
<ob//la J.e UYYGtA~L:.. ioob//)~ ~
r..nC:.u:w- 4. &.nf~c¿:;'~~
2.) A'tro<0 7 a;z(;; -elfft9fic;;n t2,It1/w
I L).eI H ti (/,,/1,...... R I;-,{u n(/ ~ hre Ú9'?0
c
en
L
/,.-<-'/1

(.d"'<f',wz>yr""'F~do ..ur¿'ú>'~t.úh;)I )

~f::[ó-. oú wt~rth?A. ~
fj-0, <.::n oÚ dn Ca. I ~ 1/]// (/ r --& liZA
))!ttr¿; ~ ~Ldr)k'- mUí:- 2elk
I !,Rr~~ AiCcreb~ LA~<J'",,0d[
--< ' v~
G~
/'..-<A
~~ ¡rf".'
¿.--, .LA' <-<,:'/1I../L<-1 ~
f .~ C- t: ~ d C-<./I~ > o.~ .yY>i2,....t/o~--, ¡--U-< """3<'
.... I
:/I > • ..t" y-e ",'-dY.0 ~'" 1'°' '" ~CU} -" ,"~/ "-'-/. +A '-'
¡v /-& ( ~w '1 <./ Iv o. ZA [-<--r. Z<.A..A J;> -
t
- j
~ ;,-' ,)~~ ~ z<---(~~- --<:";-' Z<IY-e
4 l-<--~ 3-1./1 ~ ~tr~-../-J V"~d/ U/l z::<. r~<../.>--'~ /<:.-< ..;< yPl .2-,

/C<.- ( ~.u£ lr~ ,'j /1-<' ..-tZ--7 f.2:,' l.J; ¿ ~ ~--c/ ~

1-)P~'7~ ~w;ñ w!"'j baJo.. -M,e-kc.d1 "'- ex &.-.¡? có k-. ~ '" r&.
1, f I ,-",,,,~ _LL' ~ v~,'u :;¿d~~ ~.!' -,<--, -'/ =-0&
I
,_!(-<;{<-' -"- 7_'-( -{v-C:;/7(J./'?'(-¿';'-? i/¿Yl~':..-<.:-'r é<--~/ .,£~.A.r:.A..b--"

'-jfi?< ,,/--'Z>,¿J--ilA(:'
, /, L-('
I ( 1/<7.1;;/.1:", /'Ú "¿7C . .,~7'--';Y--¡ cL-<.---
~ 'l.v<.. '../ V. y/!'.;/) ct" .~ ¿;(,i A.O ../ V~ L/

I if' 7 ¡,"r--4 -..:"""


_
~ &,1120'
I ~ f J
' ~1(31& ~
l'
I
?~.
r0 {.nI
v ...;r
~

L¡ .k-10 -'2-K J:jZ h~ ~ ? f' ¿ rd 0 ~ {~CM-í ;X" r~ y.y¡.:vl 01--

-<.-' ,. ~ ,', J.h -r:. ¿.-( tV~r¿¿ .e--:>c- ~-~ . .-


L +
/<A _' ~.d/---<.d -é./1 /(¿, t//[!~¡t//./...A.....A

I
I I -U v IIru &6'
t
u~

5) ~ c&uearp /#1U'y dio. f c&"Cdqx' -'f'11' '''ti'''-


L7 11f- ~~

&) ~d<r£/' J,4C .


1, t-3!II~ dY 3' Ce.-.¿;
a
L~ /"-d(~ d /Z12 "z.-, vV1 r<//V'Y-¥~iOv?c. vnv)' ~-I/?v' ('cu ~
i.a('':< c0z c¿'< -?<./ /'~r Aé',; ~=.f .,L< _v.f.&. ;--e¿-<-/Ú<~~' ,'Jr "'/ ;;'l'A
r , <./ _,Ur ¡-<.P--r; ,/'-"1 =c. ¡ 'J /J--d'7 ~/,j [hte-.-I > ~. Ú 7""/ ~~ "'- . ~~,¿
v
Á

•• 01/' ' I ,1',,' &


,> > í \ <{A' '.' ~" ,.-{. ",t 'l e ~'-7 ~ M/ "" ~ ,e.1 e /"v~ ~ e,>

, /._ . .. -n I / /. / ({ ~~ c- (vi / ~ 'r.« /' ~e 'v <.. ~

&..£-/1~' v{,/ I '/~v /'(,(.A..- U (}.....


•..
¿., (....c~ / l'
/
/- ~ ~ .~ & ee-/{i:., n (/ ~ ~ vz" ~;JF~
12 /2 _) bu, &. M//lfrd
Q J}y IJ _) /( e '1Ci r c.z;r

, (ir ÚÑ' & e&ze- f¡-i ú'=.


•.• Hr9f1tJ k;<~

....-zo-V

@W)~J~k fZPHddHt.9¡;;"?
12PH = fu~(..-b. (H ¿) - [~f'0 (é)
í]_V P ~ eh- p&W
L) d; .la k:J(J) b//}o- c-a/~ t9¿;;'
~. V2JYlO I ¿ -:) H2-1 ~ Gt.n~; =) ({pI", ~

L~oh/'-t"'f/~ ~ & )o/V~~r ~~? .., J"Y7~/~ J rerJd--.....-rJ1.-?0


d 4 L- ~ ~ f2 P M 7 ¡JdJ // ...e--¡~ z.. b S-& r ¡/-e V'Z/l b ~c ~ ¿. cLótd c-é(
rt¡fz--;re' c.vzU ;/ ¡- pCv~ vt.-1 ~yo? ~!-::~ ob ~ -

D. -? /- , - ?
_ (8 va. ~ /~7 ./1.Rr' VI ¡-;i4.. ~/.V -~:..e-r u -<'ú../t u &....::r? .

,2 = <f f:: ~0 .Ji%] ~ tel CÓ' /tire holf


9'::.#7k ~- I///t'dad ed4A-~CnJ~~c¡;;'
}e-.:f.w Co lore :::) r.: Ij> 6

L: (Á;h rr' ¿;;.. d oCv/ C(jl--?CW C Iv-(


<): A-i' cv-...s,;, e&vt 4-1. ('t ~ <.7
-
re
l7 /" ~ ~d ./'_-
~(/~~ ~. ~o. / d-( L.e.T7~(Ln J. ¡,....-¡, (;
'-'C/ ' I -\
eY
'í-"'-' ~ ( Pe (/u) ,- ~ ''1£< , ;/ - p - /u 1, ?"!'=, &éf ¡n" /0' la /" ~ ~f/--..¿v /'~
..J<---7[£'" ~((á_C:l ~ (¿/~e...:-,;-¡ /'J-vddr' /'?J~~c-e: C.c..
p
//lu'-'7 I / ~r~~
'fvfÁ.-( 'Í~ /J.. <1 ~ ,/! 1 !-v!<::v- VV1 ¿' y~ /'..;; vt/ :, DUO ¡(~ <./Ú f Hr
cU J~,- ~c 0" I /l¿)'~ 1;'''' v0 Ív' :.:éé/ (..-ob/./~t- ) cr vvu-/.2..<.-< ~~ur
'-...7 ,-,,0 7-A I ¡".-IvO úA ~~ ~¿; -<Le j"'-': (/'1/ ~ Y'/':':?¿IC. / ..•~ ....-:J.-u{ C<;r7 ~/'--v

2,{ J~ Ce.. ~¡~ e; -4 -/ t/¿.éC.,1 J/'/t 2:-V?/ <- - v6'v 'r 9'~(/ ?--é / é£-,v-V!-/,....u ~ - L"e'-' L~_

I J 1 /,r 2\ tf ¿/''' ~.l'/7rv K ()e-- 0..:> fo---t-;-'


'-
¿ )
~.
/P
t/ ..
¡,
<-
/
&
••.•••
'.-'7-e.-"C ;:,.:....; 8<. loc, Ir'';;:'' /
Iv'C.' y .---( U

~¿.aA c4 hRI ¿ ~ y t¡-vú' /~ \~~ -¿., (¿;'e&"'l::o. t-rt (. (.,i;,Gl/r..--4Y c/C! Ca /"'{l l/c 5/ c.<
-<. ( ~ l~/'U
louM0 ...:c), J.J2 ,;) ~ r.R.. ~ 4Z,4.oJ/?.=
, 2'(1/
{2 -- .1
>(¡ ?, )' t1'I""'~ I!r
./0 0 0 (vio ob c.it J-.;..:r;
~ J"
d ~tnu.
I

~' ...J Ca h{; -U1 /l-R (.uJ1


-KA

dJ ...o0~ dd //lA l~

2. 20 - '20/, :. /7-6//

Xl?) 4ulovr"J CJ~


,.¡-;; zt (ve" ,~vY-7d (...v/'acb ett ~ y(/;btYftJ}k-¿ ~,,- )« ~u f'..P~_
l'v1/J c,rUA/tü-r cb /1..l f..¿LCÚ, ~ c..u~ <krc:. ~ I e ~-k ~:7-' /c..(.~~ ¡:.H{ --~~
\".riJ:"?

f'..J .J t/fr- y1/!~¿¡;~ d te :~:es-<


vr r/
¡/I.k"---e~/(~Ú aú
.r') .( ,

r~ 11?-1.~ ¿Gk{-r- ----? r~ .;v->¿... ar'V. ~¿.'{ce /c::( y( ~.(,~<./>

.M:.-../1 y'~ -ó1 ~ OvU1 {ú-, ,


,"(;;~/re b YfS (é O) k fa'. a ~á ro.

J-"'-' - .bJ d h.«j< ~t1 ro ( ~ fH ~ /-<tl"'?<.~,t2 f e;.. '/ d -"l.R @


~pb~r ~f'r0-0r).-
~w {i .¿, h Y" '" oÚ _-0 <& h.R-y:' o-Ó' k c.. {~dnv-> r /e,;¿/~ cd<
Yv 1// (/ (;:r. -

~Ú2C/; ,br.£a YP1~ ca/I?(rch c4~~ wo -

£h-R.~c:ret:d &ú-,C11&
~ ~ ~~,¿;; cA.e~7Xr d ~/U- ~o vP!~t:.. __

n¡/1/'-(~G ~ Yi c~~ I Z£(/"1~ h7 e'rÚA/? ~c--~ ~ ~ rer:.e~


k~ C-vv~ ~ . ./I..-e cbuc,!o LV1Z< fl-"rc;?-'00 .q-A-R ~h(z. z,/~
~ ¡J Y1h ti _(~~ e-ú -"'-& ú-< e é>-7'" e4:> c:v i!:< ~ :¿,. "'- c& ---ú» l' roble
W'-~ ./.l.R dl b.e .,/.2..e~'r ~ 4 ~~~ r'~~:
1) "''''Úy ~C/C9-1"'/ -e/''¿~/"O ter lO'
e) Ve,e- ",r J ""r-úv-W ~ ~p'r<v1¿"- .
J) l2Rtirmr/¡.., d ZM~ c4' miJrl¡""¡~ h;#~r ¡ó&)-"b6
't} o '"'fU-< d ¡Vo~v& 1!Ih~ dé <:>ú ru ? "x;¿;rl11l/1J2 h""C-o. OC0df

-""0 lP!1Y?lz¿áo d ~¡'J~ (h' "2-f"'P",rJa- ff eh ¡-¿eh'" )

-) ,~ARy{i La t/OI7/k, !1?vJ 0 drA--J/" oe:.r


J t-"" k i/a)?7 /Ia _¡/¿rrr~ -el'Nrvd",6 ;!Lw¿;:

7) Lv2-'- k f-uÍ/;;1cr. /V- ~ 11' 'vd .£-? úft/U ~ & --

Pj-(/Y-(P"~ eh.. ~h~/O s

¡IZA -/ /60 o. Z é) P
Í¡) i¿,. -) 2.-0 2t- 4 ¿) r

!:¡"'rtw'W rf.pn:cerU/l6
lo J

of ..
"JQ/fz..- ÚA-~ fb f~;yi
..')
d/ ~ Ila .v- m?0 e.b .Lcr
dt/iJ-?~
E-I't~0-G-V10 ~/!/I3.. r~r:=.z Ü-<-Cv1Ju.b ~~ vÚ,-4/l-al,
é.J7L.:.. / ~( -'00 0/,~ey.~ .,<...c> r~ ~ 0":;;j-~ /' u /¿~0'-e<. ~ /C? L/-....;.

CU-e/? 4~L.~/,~~
/)- ~/7-~ .-e--? /1J?(/' lo. h&
hú.-?-7-<Y1

.A.¿r
~

('-er
~(/l~

-,v""¿ó d('
j"~/2<
r-E't'~ yl
r~---.-"--
~:.A &. ---
--<.: (

m) . /U
Lc.v~
r..-o. y~ yz....

f i..YY
'-<'r-y ..
~
mv!(¿-
J";'" ~ r r I--Y' 31 ~~ I <..<:Y e-J f' yo ,/, e--' ~

:"<r' -<?--( ~/'~r i:>7r~-<./ J~C-V?0 /y~r k-, r/Z¿?<:V...;)¡v::-. Ce L. fr~ '<.-I!. ...•y

~ 1 re r..:"'~
;- I
...#1f.AJ / "'?'j~Y ~<-Ar~""'-c..v Id~~~'
/"'"
~ ;::¿~j -\ ~<.<..-(

2V1 ~ ( 1 c,- r./vV-J .-'-/le. ( "" ,? ¿,


' •.... I/ ~ (A/1 (/'0< t<.Y1

-
rl~
~
-

P~~I;; -7 2) e-<-""0 3( L.vi'):'

I } I(

;.,¡
.~

LU U"'_~ r~~ n J~ .¿.. ( ..:. rU1..A t-v _(/1 ¿J~i-O' ~ (, /2 P, e? ~ .-4' lA h~ I &.

¡r, O- (...(" (...<.Y1 J, '-' v' r \.L- 0lv /( /'/-v 'j->!I ¡'v ~7 '~ ...Y'" ~ - L i ~ C. -;; (
@
- ~.cbrt:tC/~ ~..er~
1) ~p~: ~ ~f~¡....e" ~~ ~/2 ;1t? f'¿;~
( O I r¿I''1Q)
J
Z<f eh Ú,A.-~ /
..v, ~ e-& (/ art.:n I
0& h-Ry~ ,/LRr ~pló ~ -

~ .Me;-, 4-e/bJ I ~~v:; o-é¿/ oW"ú . -

tJ t/p¡Í/"alo
~ ~
di
~C/JV0
4CJ?c;v1 ~. Lv, -opk:-,
7 (£.../7'
pZLrC/
~/,&n.dJU(h
12 iZ _/'Le~ r~~
/2-<.r? -'2--~do'u
.~v,
..,.-
dac4-

"¡) Fr¿¡.rO. cb I:u v 0.- ,A-U -z, pe;.- po y"'- Ir?; 1:;,.",J "0' Qn 12 / 'tJi . -

t¡) ""!YIpA-i r¡y).- ' lvy'O-- /U y ~¡¿. pa r", -Ir" 'oai'V r ev-, iZ / (,-4 - -
,
1( ('
\ , " "
(

I (

&) 46<.1&.:4-" cbluvv ~hiZtY ~ df2/c !r~hc;i''''' "&7 <Jvt:e'l<-


Vl/1 (/1 .R V J / -e/ rz 1) Y ~ G&? ~~ ti¡ Có. -
,
IJI 1{)lJI CLASE 1
Curso de Reparador de equipos de refl'igeración y aire acondicionado individuales y comerciales

REFRIGERACiÓN

6) Energía: es la capacidad para realizar un trabajo.


La energía se puede presentar de diversas formas, por ejemplo:
Mecánica, eléctrica, química, calórica, hidráulica, eólica, etc.

@ Calor: es una de las formas en las que se puede mani festar la energía.
Se puede transformar el calor en energía mecánica con algunas restricciones, por
ejemplo la máquina de vapor.
Se puede transformar energía mecánica en calor, por ejemplo, el rozamiento.
Si entregamos calor a un cuerpo sin que en éste se provoquen cambios de estado, éste
aumenta su temperatura.

G Temperatura: es la intensidad de calor. La temperatura es la que provoca


espontáneamente el pasaje de calor desde un cuerpo a mayor temperatura hacia otro de
menor temperatura. Los cuerpos modi fican sus características en función de la
temperatura, por ejemplo: dilatación, fusión, evaporación, etc.
El instrumento para medirla es el termómetro y las escalas pueden ser: Kelvin.
Fahrenheit o Celsius. Siendo las más utilizadas las dos últimas.

@ Calor Específico: es la relación entre el calor entregado a una sustancia y su aumento


de temperatura. Es la cantidad de calor necesaria para aumentar 1 grado centígrado I
gramo de la sustancia considerada. El calor específico del agua es por consiguiente l.

.. (10 Kilocaloría: es la unidad de medida del calor o energía térmica. Se define como la
\J cantidad de calor necesaria para aumentar de 15,5 oC a 16,5 oC I kilogramo de agua
pura. {<::Ji. _> , CJI' Hzo -:-'/ lb, S Oc. 2t J(PI ~ ¿

@ Grado centígrado: es la unidad de temperatura de la escala Celsius. Se define como la


centésima parte de la diferencia entre el punto de congelación y el punto de ebullición
del agua pura a presión atmosférica.

(D Calo~ sensible: es la cantidad de calor utilizada para cambiar el valor de temperatura de


una sustancia determinada sin que se provoquen cambios de estado.

~Calor latente: o calor de cambio de estado, es la cantidad de calor utilizada en carúbiar


de estado una determinada porción de materia a temperatura constante.

((él) Presión: es la relación (cociente) entre una fuerza y la superficie sobre la que actúa. Si
\...: bien una de las escalas más conocida es Kg I cm2 (es la fuerza que ejerce una pesa de I
Kg sobre una superficie de 1 cm2). Trabajaremos por comodidad con PSI como escala
(es la fuerza que ejerce una pesa de una Libra sobre una superficie de una pulgada
cuadrada).

Fn'Cf!Jn~ i ..L'" U/l /.<;rml/lD ~,Z'r{;"J.-

tr-,-"£ ", ~ L6 •...~ u5..e-,¿.'o.- c& ca..tm . -


0\1
-rn'e
L/ePI (} db~G

@ Oc f 2 7- 3 lf'lG -;:o) <O K


@ or:-..-Lt) ~) Oc
@ °P.= (Pe 1,8 -r 32
CLASE 1
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

(/)
•.......•• <C
~ O
'J
'-J + 0\
O M

-
~ l£)

~
Q

--
~ ~
CI
~
j ~

O
O

¡
t
O
00

o
u
o
-
O
O

2
CLASE 1
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

~i:Joh'0.
LISTADO DE HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS PRIMARIAS

1- EQUIPO DE SOLDADURA
Compuesto por:
1 tubo de oxígeno de 0,5 m3 (como mínimo)
1 regulador con 2 manómetros
{r~¿¡íi6
y válvula arrestallama
(# ~)KcJ )
f2J(ZL
(JL
re~r
aLrJnr
.
. d' cu~~ A

1 mango con Juego e pICOS


1 garrafa c/regulador y válvula arresta llama ( rtq-u..eo r ~..e. 1~ ) & Vv {h-.~ ~
mangueras /JA9fLi t- y J-R ey: kY r
varilla p/soldar DEGUSSA 93/7 o HARRIS - O c.p.,"-J ~L.d W;n ~üf~
varilla p/soldar DEGUSSA 3003 lo- ~.~ ~ ~ ,"
fundante DEGUSSA

2- BOMBA DE VACIOt f)/-s47/1d..AI.1- J. (.,il c.....úGs ¡-E&n.i~rMt£ )


Dosivac modelo DVR 95 de 2 etapas 95 I/min - 15 micrones de Hg

3- ANALIZADOR CON 3 MANGUERAS

4- CORTADOR DE 3/16" Al"

5- MINI CORTADOR HASTA 5/8"

6- PESTAÑADORA DE 3/16" A 5/8"

7- EXPANSORES DE CAÑOS DE 1/4" A 1/2" o MULTIPLE

8- SONDAS P/CAPILARES ~ PI J 0A(9/) 0pild. re.:, f1j~i-~ ~D~( .r¿P cL'~~o


9- PINZA SELLADORA (-'\(P v /AO )

10- LLAVE DE SERVICIO

11- PROBADOR (CHECK)

12- PINZA AMPEROMETRICA CNOL TI METRO y OHMETRO

13- BUSCA POLO

14- TERMOMETRO

15- RECIPIENTE C/ESPUMA

16-ESPEJO
17- TUBO DE NITROGENO ( f /.()V? 'lO c.ev---~la ~ f H:-"~ a/ ~h;'e) dR f-~pU~fu/, e0

3
~b;..-(' Cén (f) ~r c:95. #t 2t tch~; eh.~ C¿;foCdU d~cÚ0 ~ -&-1 f!'a ~n ~ (Oh

¡/~I ~ r &1-. 1 ~

-IL¿rJca:;-I-{r~ d.Jih..en:-e
~ b'OnLo I KI~rp o r""
A.old&rr
G.9-~~
Id bb.<Cd
C<.9---c:9

-1 ~c4c,¡;
--1-: -é---.

dR
p r-f
{/va/~
• ¿., ~

_p-€ro

'.{U)/clLik
oú ~~

.:.,-.[ú, {
C&' U/>
r tAn--e 4..rr c;;-
pl"2ft" & ~~
o/ ,lIó f.y
CLr>

r~
k

rf I( fa r ~ I t'./\-~ _

1jl1{)I JI
Curso: Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Unidades . -1 r))~;tt/t1
1. K.w) =4 '-t I~ TU
ENERGÍA CALÓRICA: 860 tCüI JL1 , ~w/h

1 Ki localoría (Kcal.) = 1,162 wat =: I


= 3,968 British Thermal Unit (BTU) :; t.¡ ~ vlr'¿'co- rP~rv ~Fp-er eh 'cu>
860 Kcal. = 1 K
7') 0(90 r.. 4:11Í"
ENERGÍA CALÓRICA / TIEMPO:
1t
L, , 2 f3 iv/po,

1 Kcal/h = 1,162 =: I
= 3,968 BTU/h ~ '"
w. I/.
1 Tonelada de Refrigeración (TR) = 3024 Kcal/h . I fr I?/~Y:= "DctJO{) ¡¿a.t~'J..
= 11.999,32 BTU/h ; IL
(,. Fqwft?S A-ivy ~

1'1 rsr ge Kr2J-


PRESIÓN: I K.9/4-.1. .z; i I?' a y Af
L) ; J4 fftVI
2
1 Kg / cm2 = 14,223 Libras / Pulgada (PS I) I ,( brz,.. ~ o, S Kj
= 0,986 Bar
= 0,968 Atmósferas (Atm) antigua
= 98,0665 Kilopascales (Kpa)
= 737,4 milímetros de columna de mercurio (mmHg) a 15 oC
= 10 metros de columna de agua (mea) 4°C

TEMPERA TURA:

oC = °Kelvin (OK) - 273


oC = ° Farenheit (OF)-32
1,8
°F = °Celsius (OC) x 1,8 + 32

~ K.ed-/tl -;J 1 l/e 2- wall


, ~~ ¡¿~ _/ ...1( -= 1 ~ 00 Keath IJ G ¿ watf- ~r,to 0~1t
7

-S'15'c (~¡'U/h

@ 6o~)jI --ti> ~/c-v?- I 4 I 2,6 ~ p! r -/ I l(.ca I~~ ,.. o/ s tll/"7


-, /t. i.& f lJ1!>Ú9.-Cu>
23 o rJ.t _? .=: ~ o f~I~/e-.- 't .:::- S/b 2 ~ le.-.. <
¡LI z.¿~ I's1:
<;"5 t, s1 kp<3...
@ -:¡S'F-9.c X'c - "+ 'S • f -., ¿ :::23, f3 Ce
-7..1 Oc -7 .p 'L S

1fl1{)Ifl
Curso: Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

REGLAMENTO INTERNO IJlCJUlJl


CURSO: "Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado
individuales y comerciales"

.:. PUNTO 1: Para obtener el certificado de asistencia del curso de "Reparador de equipos de refrigeración
y aire acondicionado individuales y comerciales" de IjlCR.Jljl el alumno no deberá superar el número
de 3 (tres) ausentes. Las llegadas tarde pasados los 30 minutos se computarán como ~ falta .

•:. PUNTO 2: Para obtener el certificado de aprobación del curso de "Reparador de equipos de
refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales" de IjlCR.Jljl, el alumno deberá:

• estar en condiciones de recibir el certificado de asistencia (PUNTO 1)

• aprobar un examen pre-final

• aprobar un examen final

.:. PUNTO 3: Para obtener el certificado de aprobación del curso de "Reparador de equipos de
refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales" con "certificación de la UTN Facultad
Regional Bs. As." el alumno deberá cumplir con lo establecido en el PUNTO 2 Y abonar previo al
examen final $ 50 (pesos cincuenta) en concepto de derecho de certificación. Este importe le será
reintegrado al alumno en caso de no aprobar el examen final correspondiente .

•:. PUNTO 4: Aquellos alumnos que habiendo cumplido con los requisitos mencionados en el PUNTO 1,
no aprueben el examen pre-final podrán optar por el certificado de asistencia de IjlCR.Jljl, rendir
nuevamente el examen pre-final abonando sólo el importe del derecho al mismo que es de $ 20.- (pesos
veinte) o realizar el Curso de Repaso para lo que deberán asistir a 4 (cuatro) clases de 2hs. cada una
(total: 8hs.) con derecho a rendir nuevamente el examen pre-final. En caso de aprobarlo deberá rendir y
aprobar el examen final para obtenC?rel certificado de aprobación de IflCR.Jljl. Dicho curso tendrá un
costo de $ 80.- (pesos ochenta). Se abonan $ 40 (pesos cuarenta) al inscribirse y $ 40 (pesos cuarenta) al
inicio del curso. En caso de querer obtener la "certificación de la UTN Facultad Regional Bs. As."
deberá abonar previo al examen final los $ 50 (pesos cincuenta) en concepto de certificación. Este
importe le será reintegrado al alumno en caso de no aprobar el examen final correspondiente .

•:. PUNTO s: Aquellos alumnos que no aprueben el examen final podrán optar por el certificado de
asistencia de Ifl<JUljl, rendir nuevamente el examen final abonando sólo el importe del derecho al
mismo que es de $ 20.- (pesos veinte) o bien realizar el Curso de Repaso para lo que deberán asistir a 4
(cuatro) clases de 2hs. cada una (total: 8hs.) con derecho a rendir nuevamente el examen final. Dicho
curso tendrá un costo de $ 80.- (pesos ochenta). Se abonan $ 40 (pesos cuarenta) al inscribirse y $ 40
(pesos cuarenta) al inicio del curso. En caso de querer obtener la "certificación de la UTN Facultad
Regional Bs. As." deberá abonar previo al examen final los $ 50 (pesos cincuenta) en concepto de
certificación. Este importe le será reintegrado al alumno en caso de no aprobar el examen final
correspondiente.
1 JI CJ(JljI
Curso: Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

.:. PUNTO 6: Serán entregados 4 (cuatro) Trabajos Prácticos en las clases N° 5, 8, 12, Y 14 con el objetivo
de que el alumno pueda revisar los contenidos del aprendizaje abordados hasta el momento y le sirva de
guía de estudio para aquel que desee rendir el examen final. Los mismos serán corregidos en la clase de
práctica siguiente. Estos Trabajos Prácticos son de carácter optativo .

•:. PUNTO 7: Las clases recuperadas se contabilizan como presentes, pudiéndose recuperar sin cargo hasta
2 clases, superado ese número de recuperaciones tendrán un costo de $ 20.- (pesos veinte) cada una. Las
clases a recuperar se acordarán con el alumno de acuerdo a la disponibilidad de cursos del Instituto.
Los días feriados están considerados en el calendario académico y no afectan a,l número total de clases .

•:. PUNTO 8: Los exáIJlenes pre-finales y finales quedarán en poder del Instituto .

•:. PUNTO 9: Los alumnos que extravíen el certificado original de IjICJVljI deberán presentar una nota
para solicitar el (duplicado). En la nota deberá constar: curso realizado, nombre y apellido, ONI,
dirección, teléfono y mes de finalización del curso. El certificado duplicado tiene un costo de $ 20.
En el caso de los duplicados de los certificados de la UTN Facultad Regional Bs. As. se deberán realizar
los trámites y abonar los aranceles que fije esa casa de estudios .

•:. PUNTO 10: Los apuntes teóricos se entregan sin cargo por única vez en la clase correspondiente. En
cualquier otro caso se abonará un costo de $ 0,10 la carilla .

•:. PUNTO 11: El precio total del curso financiado es de $ 480 (pesos cuatrocientos ochenta) . Las cuotas
deben abonarse de la siguiente forma:
$ 120 (pesos ciento veinte) al momento de la inscripción 0$ 60 (pesos sesenta) para reservar la vacante
y el resto al iniciar el curso en la clase N° 1, $ 120 (pesos ciento veinte) en la clase N° 5, $ 120 (pesos
ciento veinte) en la clase N° 9, $ 120 (pesos ciento veinte) en la clase N° 13. El Instituto se reserva el
derecho de admisión de los alumnos que no cumplan con los pagos correspondientes o alteren por
cualquier motivo el dictado de clases.
NOTA: Los cursos en el horario de 14 a 17 hs. y todos los comenzados en el mes de enero de 2005-
tendrán un descuento de $ 25 (pesos veinticinco) en cada cuota .

•:. PUNTO 12: Cualquier circunstancia que no este contemplada en el presente reglamento será analizada
y resuelta oportunamente por la Dirección del Instituto .

........•....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Me notifico y acepto las condiciones indicadas en el presente Reglamento Interno que se me entrega.

----------------------
Firma de Alumno Aclaración N° de DNI
f",i"Y'f~ . ~F'~ vt.eu:). r':(y~ ~ ~r !rqh~/ L.-' . -

~~
l. .J2-7 u.,..., ~ /...0
[,_ - rYJ;T ~ ..It!..4 ~
;" ~../.:>
f :.!....R
~ __ ~_h
f~. 0y" ~~ 1..:>
~/t './.": 0? / ~
,7, -C-?-PrCv'q
T. -

'~ ' 2l t¿.. '"-.:.. : .J2.-:,k 1 '" J.-c,f c<.. J ce::;d..;---'


& ~,';..(.
úc:..4.-./...Y 'f-(/.).. /- c..¿: . ty) Lo. Co..-7 ¿-d.a..d. c--ú ~,. rr~A..<I J-TÓ r V I c.. ~!2L r i..-V> /.;) C. :::....

-1. 'j'" ~-¿( k ~ Iz¿...., c... b Ce.9-> L. c6 r~ ._ _


¡¿;, ~ ~¡A:::- . .JZ-> .k (A..A ú-<:£..d e.- Cr ~ 'Uo ~ ~~
~ y .-:1-b1~ H.x • L--' .£<...e CO/1 l/O chol <Y0 ~ r ~~r ~ r;?;". /' C/ I ¿, .-.e.¿;:v<::Fr /?7 r
[¿.•....• 0((

.::,v¡. ~ /.l~ i~ (..~ ../:L./"1 r~<A,..J'- L r I'/' ...;}I/.:;);;~(..U -c./ c~ K>I V ".--~ -e-.;L a-~'-
(= ¿y., 0 fi-., L: .. ~7 k c<.v! (- G0 C<:.L-G..:Jr r'...-L--z..C..-/Le¿'I e. /f"V I/~ f' .--c;?f/2;CCl r .£/( C~ ).-" U <S(

-..0/~<-~ c:.:ú ~~ ¡""éYP .....e-"""; :;'¿t'" /.2-.~ f~ •... o '"3( ~/"" e éZ-.
E o"" <'1""9= -~ ~rt Le....
~ E"'<"rr"z<' rAlun0/h...c........fo
i P~'.oí/l
,t ed -,. I ;.vatr/I-'J ! ' ~d/'1 _-, lUla ¡r ~
I
L) '1 "ru I L) <t f.3 fu ;;1
í
.-1. ~e¿,/ÚA-~ _)
L)
i 'i P S'.~

1 P;:; uf/'
8'-0 lC.J -) ¡K W/J1
i "{
I
l-r--. .-:.'/ '::'000 ¡¿~/1t1 í
L-, 12 l'3fl//'1
I
1, 1/ él u.. ~ f :)

"F = "
I
~'
IjI CJ(jljI CLAsE 2
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

REFRIGERACIÓN


Vapor Saturado: estado de un fluido con valores de presión y temperatura tales que
cualquier variación en la presión o temperatura provocan un cambio de estado.
Estas condiciones se verifican cuando en un recipiente coexisten líquido y gas. Estos
valores típicos de cada refrigerante se dan a conocer en tablas y en las escalas de los
manómetros. Cuando una sustancia se encuentra en este estado observamos que:
a- Un aumento de presión provocará que parte de ese gas se convierta en líquido
b- Una disminución de presión provocará que parte de ese líquido se convierta en
gas
c- Un aumento de temperatura provocará que parte de ese líquido se convierta en
gas
d- Una disminución de temperatura provocará que parte de ese gas se convierta en
líquido

Vapor sobrecalentado: estado de gas con un valor de temperatura superior al


correspondiente al vapor saturado a esa presión.

Líquido Subenfriado: estado de líquido con una temperatura inferior a la


correspondiente al vapor saturado a esa presión.

Presión atmosférica: es la presión que ejerce la atmósfera sobre los cuerpos.


Al nivel del mar es aproximadamente 1 Kg / cm2 = 1 Atm.

Vacío: es la p~esión considerada cuando su valor es inferior a la atmosférica

Presión manométrica: es la presión indicada por los manómetros que miden la presión
restando la presión atmosférica. Cuando un manómetro indica cero es porque el valor de
presión medido es igual a la presión atmosférica.

Presión absoluta: es la verdadera presión a la que se encuentra sometido el sistema


considerado. Por razones de simplicidad, se calcula sumando la presión manométrica a
la presión atmosférica.

Entalpía: calor contenido en 1 Kg de la sustancia considerada. Dado que nos interesan


únicamente las variaciones de entalpía, las tablas asignan un valor arbitrario a un
determinado estado, por ejemplo, liquido a O°C = 100 Kcal / Kg.
AGUA PRESIÓN - TEMPERATURA

400
374

300

200 GASEOSO

<; ~~¡~
•• _ apo" ~

100 -- ---- l~ tI~fov 5c<ty~


....• {j'f--U" M r... b24~ z...d.,o
¡LIQUIDO

O
¡I
I
SOLIDO
1
I
I
PRESION Kg/cm:!
"
,1
¡

0,001 0,006 0,01 0,1 I 10 100 225 1000


t
1)f. lJUl)f. CLASE 2
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

~ A<fdj-ZL sZ-¡ . ~rO :::)

Q.. 'll :-ó1.e6'VgJ I0'lti 22 (U¡..e..-o S ¡J/lJJ-?-' ~

R.fL:::- h IL Zt +W' oApn"<-eJ.-@/

100 212 373,16

o 32 273,16

-40 -40

-273,16 -459,68 O

3
~, l<:H~ G.'-

cA 1l6'l.-ijJl?-VlÚ
fl. v.,c A •
PROPIEDADES TERMODINAMICAS DE LOS REFRIGERANTES PROPIEDADES TERMODINAMICAS DE LOS REFRIGERANTES
oc R 12 R 22 R 502 R 134 A R 404 A oC R 12 R 22 R 502 R 134 A R 404 A
-51.1 3.3 35.2 65.9 17.4 33.4 82.4
-48.3 4.4 36.9 68.7 80.5 35.3 85.7
-45.6 0.2 0.2 5.6 38.8 71.7 83.8 37.3 89.2 (J""'"-1
-44.4 0.7 1.0 6.7 40.7 74.7 87.0 39.3 92.7 ~~
-43.3 1.5 1.8 42.7 17.8 90.4 41.4 96.4
-42.2
-41.1
-40.0
2.3
3.2
4.1
2.7
3.6
4.6
7.8
8.9
10.0
12.8
44.7
46.7
81.0
84.2
92.7
93.9
97.4
43.5
45.7
51.5
100.1
103.9
114.0
!~
-g~
-38.9 1.1 5.0 5.6 102.0 116.4 57.7 124.0 @
15.6 57.7 o.
-37.8 1.9 6.0 6.6 18.3 111.0 64.3 136.0 ..,
o
-36.7 2.8 7.0 7.7 21.1 70.2 122.0 137.6 71.3 148.0 o.
(1)

-35.6 3.7 8.1 8.8 23.9 132.0 78.9 160.0 (1)


..c
-34.4 4.7 9.2 9.9 26.7 84.2 144.0 161.2 86.6 174.0 e
'O.
-33.3 5.7 10.3 11.1 29.4 156.0 95.4 188.0 o
tIl
-32.2 6.7 11.5 12.4 32.2 99.8 168.0 187.4 104.0 203.0 o.
(1)
-31.1 7.8 12.7 13.7 35.0 182.0 114.0 218.0 ..,
(1)
-30.0 0.3 rsr 8.9 pO. 14.0 15.0 37.8 117.2 196.0 216.2 124.0 235.0 ~
-28.9 0.6 10.0 15.3 16.4 40.6 210.0 135.0 252.0 UQ'
..,
(1)

-27.8 1.3 11.2 16.7 17.8 43.3 136.4 226.0 247.9 146.0 270.0 l'l
o
-26.7 2.1 12.4 18.1 .rr~ 19.3 46.1 242.0 158.0 290.0 o:
::l
-25.6 2.8 13.7 19.5 0.2 20.8 48.9 157.7 260.0 282.7 171.0 310.0 '<
-24.4 3.7 15.0 21.0 1.0 22.4 51.7 278.0 184.0 331.0 l'l

-23.3 4.5 16.4 22.6 1.9 24.0 @"


54.4 181.0 296.0 320.8 199.0 353.0
l'l
-22.2 5.4 17.8 24.2 2.7 25.7 57.2 316.0 213.0 376.0 o
o
-21.1 6.3 19.3 25.8 3.6 27.4 60.0 206.6 337.0 362.6 229.0 401.0 ::l
o.
-20.0 7.2 20.8 27.5 4.5 29.2 62.8 359.0 246.0 426.0 o'
-18.9 8.2 22.4 29.3 5.5 31.1 65.6 234.6 381.0 408.4 263.0 453.0 o'
~.
::l
l'l
-17.8 9.2 24.0 31.1 6.5 33.0 ..•, o.
o
-16.7 10.2 25.7 32.9 7.5 35.0
5'
-15.6 11.2 27.4 34.9 8.6 37.0 o.
:;::-
-14.4 12.3 29.2 36.9 9.7 39.1 TABLA DE PRESI N MANOMETRICA (PSIG) y TEMPERATURA (OC) o:
-13.3 13.5 31.0 38.9 10.8 41.3 PARA EL ESTADO DE SATURACiÓN e
III

-12.2 14.6 32.9 41.0 12.0 43.5 O-


P.sr ~:: ~~
tIl

-11.1 15.8 34.8 43.2 13.2 45.8 f cA ~ ~/m '<


o
-10.0 17.1 36.8 45.4 14.5 48.2 o
-8.9 18.4 38.9 47.7 15.8
17.2
50.6
53.1
f S1: ~ = ¡vua.-'ch ch-.o d.t. ..el ¿le. C:r:f ~ ~{£ 3
..,o
(1)

-7.8 19.7 41.0 50.0


¡;;;.
-6.7 21.0. 43.2 52.5 18.6 55.7 O-
tIl
-5.6 22.4 45.5 54.9 20.0 58.4
-4.4 23.9 47.8 57.5 21.5 61.1
-3.3 25.4 50.2 60.1 23.1 63.9
-2.2 26.9 52.6 62.8 24.7 66.8
-1.1 28.5 55.1 65.6 26.3 69.7
0.0 30.1 57.7 68.4 28.0 72.8
1.1 31.7 60.4 71.3 29.7 75.9
2.2 .33.4 63.1 74.3 31.5 79.1
~t-r¿ (¡:"
nM . '

1) rR-/2 o/',rvrP- C&hi t£, úf é a-e) et& rO ~r C<Y rfoun ~e&-


1:-) liG Z2 "Ilude (fl (Je) h,c/!u;> ct&ro¡00rLClr!oon~
~7ríL/)lfA I( úk(;; (!-/{'c) I! ¡b&y Caylo(!)10~

t) .JV? fa- Vh0&.J GrY7t~(/7ZvJ[; ~ A /£/1 ~


(P/+-o) f()f$,¡;J cid 2{(/~~leAr; eh! Ít&~IZU =,

z) PR-o:: q rJ5 5" '/ JI ello;;:; o

&liL/? y f2fY¡1I -7 fUI' 'f'tOd-'¡:; r,-t'e'I / /2 ~r¿,J (pé>CD)


A !lú?7d.v-<.9?~ 4vi---OWtOf¿;r

A 4(ifldv(')"vd-O 4v-f.o~Gr ~~ti It-ZZ ] lJír-..e. C<..W1d¿"&7~


ót:Vv1-I¿-lAf 1I I~ 2 2 ~~G,

A(p;~ !" ~E.-;;~r~Cü


(j ~?2 -) !l/I(y~~o } t fiLlI
.@~ I Z -7 )///nerUl I * (((/4110
1/fe-t.Zv1
~ti.1 ~
~v
eh"y
dR~/)~

-t-¡JV [q
@ fLl'~; _/ Cd]¿(;w ¿(o d CiVÚA((;- d) J~~
c{; 'O ú (/Ro
I

1 JI. CJ(jlJl. CLASE 3


Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

REFRIGERACIÓN

COMPRESOR: es el que provoca las diferencias de presiones mediante desplazamientos


de volumen a expensas de la energía que le transmite un motor acoplado al eje.
Las formas constructivas más comunes son los alternativos a pistón y los rotativos.
I
COMPRESOR ABIERTO: es el tipo constructivo más antiguo, generalmente a pistón.
El movimiento se transmite a trayés del eje que sale al exterior y se acopla al motor por
medio de poleas y correas. Para evitar el escape de refrigerante, se utilizan sellos sobre el
eje. La pérdida de refrigerante depende de la calidad de este sello, por lo que este tipo de
construcción fue abandonada en máquinas chicas.

MOTO COMPRESOR HERMETICO (bocha): denominado así ya que el conjunto


motor y compresor se encuentra contenido dentro de un recipiente de acero soldado. De
esta forma, se ha eliminado totalmente la posibilidad de pérdidas de refrigerante. Es
importante que el circuito se encuentre suficientemente descontaminado para que los
bobinajes no sean afectados por ataques químicos. La refrigeración del motocompresor se
efectúa mediante la acción del fluido refrigerante que retoma, el cual debe cumplir con
condiciones mínimas de presión y temperatura.

MOTOCOMPRESOR SEMIHERMETICO (hermético accesible): su cuerpo es de


fundición y en él se mecanizan los cilindros, cojinetes, alojamiento motor, asientos de
tapas, etc.
Permite su desarme retirando tapas abulonadas con juntas y su reparación. Es necesario
respetar los mismos requisitos de descontaminación y refrigeración que en el caso de los
herméticos.

MOTOR ELECTRICO: el tipo generalizado en refrigeración y en la mayoría de los


procesos industriales es el denominado asincrónico a inducción. Sus principales ventajas
son: alto rendimiendo, mínimo desgaste, bajo costo.
Según la construcción de su bobinaje, puede funcionar como trifásico, en cuyo caso debe
alimentarse con los 3 conductores provistos por la compañía de electricidad denominados
R S T o LI L2 L3 que suministran energía a 3 bobinas iguales conectadas en estrella o en
triángulo.
Según la construcción de su bobinaje, puede funcionar como monofásico, en cuyo caso
debe alimentarse con conductores provistos por la compañía de electricidad denominados
R N o S N o T N. Este par de conductores suministran energía a 2 bobinas distintas
denominadas Trabajo y Arranque y requieren elementos adicionales como relés y
capacitores.

NOTA: en el caso de motocompresores con motores eléctricos trifásicos el fabricante


de dicho motocompresor deberá aclarar, en caso de ser necesario, el sentido de giro
del mismo.
CLASE 3
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

COMPRESOR ABIERTO

-- - -=..-- - ---
-- - - --
MOTOCOMPRESOR SEMIHERMÉTICO

MOTOCOMPRESOR HERMÉTICO

AúA; /l,..v\U '1 Vtlrii:-l


2-1 tvcJ.(;n b.r W'11f0(fR/J (h
clt( tUtPfv~~ r

2
1JI <J{JIJI CLASE 3
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

MOTOCOMPRESOR ROTATIVO: Su funcionamiento se basa en el giro excéntrico de


un rodillo con desplazamiento positivo el cual posee un aspa estacionaria que produce el
cierre entre los sectores de baja y alta presión.
Durante el giro todo el gas detrás del aspa va siendo succionado al mismo tiempo que se
comprime el gas delante del mismo.
Sus características son: muy b~o nivel de ruido y alto rendimiento, su rango de uso se
limita a equipos acondicionadores de aire de baja potencia.

Resorte
.
Descarga __
."

Válvula de descarga Comienza un nuevo ciclo. El refrigerante en


Eje Aspa estacionaria estado gaseoso y a baja presión entra por la
succión y comienza la compresión del
Rodillo
refrigerante ya existente.
Cavidad del cilindro

Espacio de compresión . Espacio de succión


El rodillo continúa girando, el gas succionado
sigue entrando y la compresión prosigue. Se
encuentra a punto de expulsar el refrigerante
comprimido del motocompresor en estado
gaseoso.

Se completa el ciclo. El refrigerante esta


siendo totalmente comprimido y expulsado del
motocompresor por la descarga, a alta presión.
A la vez se continúa succionando refrigerante en
estado gaseoso para 1uego comenzar un nuevo
ciclo.

Finalización del ciclo. La succlon y la


compresión están cerradas. La cavidad del rodillo
contiene refrigerante remanente
para el ciclo siguiente.
_)~l/on'o

~ 41U1U1b11:A
.eJ r-f~~/ Wifi
fVl WI ;n.vC:tC&t.-,~r .dKtfV~{¿ ú:v?fJ~ I ~care¡-o GA
ob1 fY9YWfU t~
,.4/1 ~ r I¥l ~ ~ eO.k:.r I f1 t//J COL -e..--¡ ~ JI' ¡.MOL -e~' do... .-
cW.- I cá ~fv- . _

f'v1/111~ /.U .el/¡/,o


t¡~ oh V~( //-0-
(p
V / M{j {¡p úY'--f~ r
3 y t&fv'ch
/

CLASE 3
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

ESTATOR

ROTOR

BARRAS
S ----..

S
TRIFASICO

ESTRELLA TRIANGULO

R
T
BORNERA

4
BORNERA

A
A T

• Ti =:) Qt

di uYvfp.o i{tL~vU ['CV

cL'svViI'llJ!j-R-::') ,v{) '2'&u-h-


Jch tvZ¿fJV{O.-
u\

CAPACITOR MARCHA

CAPAC. ARRANQUE

í~ú o 4rct~ ro JhrZV1lfU.e

'izo Hp ~"s~ y~ Hp
4{~o ~¡r c:A- 4-rYVA
lit
1/1,.. Hp hv.ó ~ z Hp
{ f2 If ~ fj
o fI ÚYU?";~tz dt
11- r rO/J~ I.A..L

fl. A :: 111 0.7V2- -~ ti cb-


~¿/Ol/l~/~ !Á./
'Z lt.:J O-. z L¿ D
50 H~

~---,.lf tP ~ .:=) /f.M9/JO F.I---e..v


40 SL

@ i) f!::.- v¡/~ reY- Y2A l!)~ú r Gt f tCt/lt-o r A,10~ ci.l-


r
/Y

[. J fv7 W\ -o-, ú.YI fo vjo f.L ..et r~{0...1 \./ A/1 ~ ~ C<.L YO

iT71) £J ¡j£~ P./) ~¡r~ 3ú.::ne-t'v-L9-)~ I ~~ ~V6'~

~)~ (Jt9f/I'7~ cf..e ftA- ~ fU'tJt-(~~¡; .e.-,..er~of~


,J

,
/

1 1 JI. CJ()ljl. CLASE 4


Curso de Reparador de equipos'de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

REFRIGERACION

RELAY AMPEROMETRICO: se utiliza en pequeños motocompresores monofásicos


para provocar el arranque. Conecta el bobinaje de arranque al comenzar a circular corriente
por el bobinaje de trabajo (Corriente de arranque). Luego, cuando el motocompresor llegó
a su velocidad nominal y la corriente del bobinaje de trabajo disminuyó hasta el valor de
corriente nominal, desconecta el bobinaje de arranque.

CAPACITOR ELECTROLITICO: en algunos motocompresores los fabricantes prevén


la utilización de este elemento para generar, a través del bobinaje de arranque, la corriente
necesaria para el arranque con mejor cupla. Luego, debe ser desconectado; de no hacerlo,
se deteriora, expulsando gases a través de su válvula de seguridad.
También favorece el arranque con baja tensión de línea.,

PROTECTOR TERMICO: si el motocompresor no arranca debido a elevada presión en


el cilindro o baja tensión, etc. la corriente que circula es muy elevada y puede destruir los
bobinajes por sobrecalentamiento. El protector térmico interrumpe el paso de ésta elevada
corriente, evitando el daño y vuelve a conectar cuando se enfrió lo suficiente.

Protector térmico

Núcleo de hierro

RELA Y AMPEROMETRlCO

1
C-n& f é'l V2! 1eJ /vL,.- euoJ "'-'((~ ~0~ ~ ¡¿ ("'1 yo- ~ rU M.ffn0

k/1 ~~,-, o.c/-<><' J -Q rO\ ~ vrZ 17 tf' CCt( c¡P--º j¿f C>r Ú.¿/C.r ~ le
-z-tJr,f't/fu, kc¡---o 0Coev U-A2J' r+o.- U e..- "-1+~~ coJ!~
'f Po CJ f{/O- 3.-- lNt O db ~ ~ if VO~ ~ 1/0 (00 Cen 1-//7u ¡'clo.d
f r 1/ ¡;; JsL f-Vtllr.l~j ()
~/ ~ G9~rf€ro .~-ºA/~ ~rfr~ /A& ~ ~

~~(;c¿;ér¡;-~:-) :rC:;oHA-- C~XR-,'c0C ~W7(:t-.~~

L7 ,avo eaJ ~"¡r £<- U/Jof --i0- &- y eh O h?1'\ >-) V;::>-): ~ '

I( =- 10 K' SL -) V ~ -1 S t/ fk¿'~
1

L-, tk wfoeo- .L-¡ /Un e 6!J-., -Q/ fJ G7 ~ (Á/J 'f /.Le cdoGo- .e-, _J
-V¡J¡vp ~ M..RcL:~ 4 Ca.(&o.. c(y {.e1y~ -12-t 4 ¡Uv.•. S Gl CrA
CLASE 4
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

PRUEBA DE MOTOCOMPRESORES

1- Medición de resistencias de las bobinas:

ohmetro

2- Medición de resistencia de aislación:

Megohmetro 500 VCC


3- Medición de corriente:

Interrup-
tor con
fusibles

Pinza amperométrica
4- Prueba de eficiencia: ([ falta ~(Co-)

Potencia (Kcal./h Presión


108 k 280 PSI
150 S P 340 PSI
190 280 PSI

2
1jI CJUljI CLASE 4
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Transmisión de calor

-Por conducción: cuando un cuerpo es sometido a una diferencia de temperatura, se


origina, a través de su estructura, un pasaje de calor desde la zona de mayor temperatura a
la de menor. Algunos materiales son más aptos para conducir calor que otros. A los malos
conductores se los denomina "aislantes del calor" , por ejemplo: lana de vidrio, corcho,
poliuretano expandido, etc. Entre los buenos conductores del calor se encuentran los
metales, por ejemplo: plata, cobre, aluminio, etc. Esta fOffi1ade transmisión se favorece
cuando la sección de pasaje es grande y el recorrido que tiene que realizar el calor es
pequeño.

-Por convección natural: cuando un cuerpo se encuentra en cantacto con un fluido a


distinta temperatura, se origina un pasaje de calor desde el que posee mayor temperatura al
de menor. El fluido, al variar su temperatura, varía su peso específico y esto provoca
movimientos convectivos del fluido, transportando el calor.

-Por convección forzada: cuando un fluido es impulsado sobre la superficie de un cuerpo


a distinta temperatura por la acción de ventiladores o bombas, se mejora el intercambio de
calor entre an1bos.
En an1bos casos de convección se favorece el intercan1bio de calor cuando la superficie de
contacto entre el fluido y el cuerpo es grande, como así tan1bién es grande la velocidad del
fluido. Además, es necesario considerar algunas características del fluido, como ser:
viscosidad, calor específico, etc.

-Por radiación: todos los cuerpos con temperatura emiten una cantidad de calor en todas
direcciones. Si esta radiación incide sobre otro cuerpo, le provoca una ganancia de calor.
Esta forma de transmitir calor se lleva a cabo aún cuando entre los cuerpos emisor y
receptor no exista materia. Así nos llega el calor del sol. Esta forma de transmisión se
favorece cuando las superficies enfrentadas de an1bos cuerpos son grandes y la distancia
que los separa es pequeña. Además, es necesario considerar las temperaturas de los
cuerpos y las características de sus superficies, como ser: brillo, color y rugosidad.

_ Intercambiadores de calor: son dispositivos que, a través de materiales buenos


conductores, intercan1bian calor entre dos fluidos que circulan independientemente
separados por dichos materiales. Se diseñan considerando los conceptos definidos
precedentemente y se establece su característica de transmisión total como la cantidad de
kcal/h que intercan1bian por cada grado centígrado de diferencia de temperatura entre
an1bos fluidos.

3
lh~-pcLelo~ : /).:~ r.JL /.L<:77 e!
~v7io._

. ~r
ÚP~~ .AJ £,(Ja(20
L.,lr ~ A-<n L) tu clo .V':J c1R
d.t~'( A~(l1io
Ú fWev-cR-t
A~II1(v

eVapt!Jr"2J-..elj;)( ~.---

u u
• ( ~
¡;y J--1 ~'O ctR b.R r a kr
.Id e; rGi.AÁ ..IVf 1- r-e.. y.cr r ce <f do~"én
• ¥ ¡O PS r J pvv..:, /\. "en ~ eh ~f-~ ~-<:h .;:)
d~v-u?or'0:.ú:n 4<. ~ v~'r
I
:: 1jI CJ{)l jI
•. I
Curs.~: Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individua/es y comerciales

Trabajo Práctico N°. 1 (Clases N° 1 - 4)

Este es un trabajo práctico de los temas trabajados en las clases N° 1 a 4. Tiene como objetivo
revisar los contenidos del aprendizaje, abordados hasta el momento y servir de guia de estudio para
el alumno que desee rendir examen final
\

Fecha: "1()
S /05
Nombre y Apellido: c..nla A .qer1Y1~
Profesor de práctica: éJ5€. J Curso (día y horario): H¡eY(:-<p(p.., /4:0014 17-.00

. 1) De los siguientes ejemplos ¿Cuales corresponden a calor latente (CL) y cuales


a calor sensible (CS)?
1..4Vln.t-JW ). Y- Calor entregado a un recipiente con agua a 25 oC sin que se produzca cambio de estado.
~ - '--u., .-'f ( cJ.._ Calorentregado a una olla con agua en ebullición.
I =- S Calor entregado a una soldadura antes de que se funda el material de aporte.
\ ¿L:. Calor entregado a un trozo de hielo cuando este se está derritiendo.

2) Realice las siguientes conversiones de unidades, utilizando el anexo de "Unidades", y escriba en


la línea punteada si corresponden a energía calórica/tiempo, presión o temperatura:

-15°C . Ie a .5
eqUlva .°F i~_~
LW-.f=I!:.c....
50°F . 1e1°C
eqUlva a . t(d" _!...Z<.. _ r?..Á
5TR equivale a./.' .t.?9. .. Kcal/h &~ivE _Cc:!..0J./f£x JI ~ po
8000 BTU/h
5 Kg/cm2
equivale a.'"t,t?t~ ! Kcal./h
equivale a.. 1/ .! PSI A~~ñ=== 11

3) La presión de una garrafa que se encuentra contaminada sería mayor o menor a la presión de una
garrafa no contaminada? ~ Md}¡er, ~ 4-' áJr ZL/~ m-e~.f~ ~~f~ C07 !.~r/lI;IY
t-Vi ¿.. ~ r 0< ~ ~ w.cJ' Cv>7t <:;,q-c:;<. J ~ 9'-c<'J ~ -e.-d;- .4-e ~ ú<-£.d'r=- e-.. tA/1 ~ f re (/'..7)- ,:> -=) ¿/
1é':LJCV7 ".JI ev..VAL cen. C2-v1'/o,o k C!~rrv~ f-~ b/,b¡ ~~ f.-b1<:-< ¡/reé-¿;,7 r'c .:=;Jl? .: pi r:..., p.
4) Como buscaría el reem lazo de un motocompresor uemado y que no tiene ningún dato. f I -r- 2 I

.lt~f¥ ~ 'eA ~ ~ ~h.A~(£ I ~ C-Ú{)r ~ L-~ ~


Jl,o(i .¿...,e¡<J-- / 4-' -e:, ea-> .ffu~r' I e/(c. .
5) Determine las temperaturas de saturación de los siguientes refrigerantes a las presiones indicadas
(utilice la tabla de la clase nO2).

R12 a 21 PSI .::.4~J..oc


R22 a 182 PSI..J ..~....oC
R22 a 81 PSI...? •.1.. OC
R134a a 104 PSI..~~, 1 ..o c

6) Por qué se conecta en el momento del arranque el rele amperométrico (marque con una X la
opción correcta).

Por que el valor de la intensidad de corriente en el momento del arranque es 6 o 7 veces el


valor de la corriente nominal.
1JI <íUlJI
Curso: Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Por que el valor de la intensidad de corriente en el momento del arranque es muy bajo y no
D alcanza para hacer girar el rotor.

D Por que el valor de la intensidad de corriente en el momento del arranque es igual a la nominal.

7) Que ilerramientas se necesitan para realizar: (marque con una X la opción correcta).

a) Una unión mecánica entre callos de cobre y piezas de bronce.


Pestar1adora D Martillo ~ Expansor

b) Una unión soldada entre callos de cobre de igual diámetro.


rRl Martillo D Llave de servicio[2g Equipo de soldadura
D Pinza selladora [El Expansor !XI Mordaza o cuerpo de la pestalladora

8) Enumcre corrcctamente la siguicnte secucncia de encendido y apagado uc! cquipo dc soluadura:


Encendido Apagauo
--.! _Abrir la garrafa de gas. _~ _Cerrar la válvula del
_L_Rcgular la presión del tubo uc oxígeno. soplete correspondiente al gas.
_:í\:._Abrir el tubo de oxígeno. _ _Cerrar la garrafa de gas. ?
_~ _Abrir la válvula del soplete _ ~ _Cerrar el tubo de oxígeno
correspondiente al oxigeno -2.._ Cerrar la válvula del
_~ _Abrir la válvula del soplete correspondiente al gas soplete con'espondicnte al
oxígeno
9) Inuiquc cual de lo bornes corrcsponde a trabajo, arranque y común:

o 5 J?.. = ~ t-V1

n ~20 n/ 35 .o ~ ~o R...: !/rr~~


/ 1 $" Q = frqh%
-~ 15nL-
10) Contcste las siguicntes prcguntas:
a) ¿Que matcrial de aporte se debc utilizar cn una unión soldada dc cubrc-cobre'!
/.U J..¿ ~ ,1J'~";;" t'1.-éurGA -

c) ¿Quc material ue aporte sc debe utilizar cn una unión soldada de cobre-hierro?


/p V'fl L-}<-" ~~ ~/f <: ; Ii ( CV1 60'.

d)¿ Uti Iizaría fundente'!


:;. -iV' ~,j ~-f';; <J..Á I 0C-'-.
J ;0.' -¡ , & 1 {e
,
1JI CJUIJI CLASE 5
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

REFRIGERACION

Refrigeración doméstica:

-Gabinete: contiene el volumen a refrigerar, aislándolo térmicamente del ambiente


mediante materiales de muy baja conducción, como ser poliuretano expandido. Este
material proporciona, además, el bloqueo necesario para evitar el ingreso del agua
contenida en el aire y que se deposita en el evaporador en forma de hielo.

El cierre de las puertas se asegura mediante el perfecto asentamiento de burletes


magnéticos para evitar la formación de hielo anteriormente descripta. Las diversas
temperaturas que requieren los alimentos se obtiene ubicándolos en las zonas indicadas y,
en el caso de alimentos que necesiten mantener su humedad, como ser vegetales, se
destinan recintos cerrados para ese fin. Debido a la conducción de calor de la chapa de
hierro donde asienta el burlete se podrían formar gotas de agua condensada que los
fabricantes actuales evitan calentando ese perímetro con una cañería de gas caliente del
compresor o una resistencia calefactora.

El calor extraído del interior, más el calor por compresión, más el calor quitado del motor
se evacua por el condensador ubicado en la paI1e posterior del gabinete; en los últimos
diseños, se utiliza como condensador una caIlería soldada interiormente a los laterales de
chapa; de cualquiera de las dos formas es necesario mantener distanciados estos
intercambiadores de paredes u objetos que dificulten la circulación de aire.

En los evaporadores con forma de placas se utilizan resistencias eléctricas apoyadas, que
al cortar el termostato, generan el calor necesario para fundir el hielo formado. El agua cae
sobre una bandeja sobre el moto compresor donde se evapora gracias al calor que recibe de
éste.

Los gabinetes de congeladores (freezers) pueden tener puertas verticales y horizontales


(pozo de frío). Estas últimas evitan el escape del aire frío por ser éste más pesado. Poseen,
generalmente, un interruptor eléctrico que anula el termostato, puenteándolo para lograr el
congelado más rápidamente. En los de puerta vertical se favorece la extracción del calor
de los alimentos, construyendo el evaporador como una serie de bandejas donde se
apoyan. En general, se utilizan como evaporador cañerías que recorren las paredes
interiores del gabinete.

Las heladeras denominadas "no /rost" poseen un evaporador por conveCClOn forzada
(forzador). El aire que entra al gabinete es rápidamente recirculando por el evaporador, y
así pierde humedad, luego ese aire seco y frío se utiliza para enfriar los alimentos.

1
1JI (j{}J. JI CLASES
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

. .~_ ",. ,..f.il.'i,¡¡~.

f( 1
~ AIh...;I~ofsr ~
I
~ P:!CfJ2.t; f9'l/....Srsr ~
~
IJ,'
p. '" c. ~
t' ,C{ ~
t( ht.lJ, ¡;;;'l:¡J;¿;.....,.._..,;rl~

Heladera con
o
Heladera con
o
Freezer vertical
descongelador con evaporador en
congelador
automático bandejas o paredes
,. ,.r.::'i_'~.f""'~~~
,
. ••(¡"(
I

~ t:.
,
")

")

~'rJ \.====::> ,
/1 _C ":-:> l?
,(

f;. z.." o..- 4"C ¡


1/= 150 f'S1'
13"" o a ~/S-
'. "U'T!'~
f
.
O - -
O
Heladera con freezer Heladera con freezer:
con descongelado con sistema
automático de la placa "no frost"

~I.(
1\., lSCifSr:
~;: eA.. 3 pJr.

Freezer horizontal o
de pozo

2
1JI (]{)IjI CLASE 5
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

-Capilar: es el encargado de dosificar el refrigerante, en estado líquido, que ingresa al


evaporador por acción de la diferencia de presiones de alta y baja. El caudal de refrigerante
aumenta si aumentamos el diámetro o disminuimos el largo. Es un dispositivo económico
pero que no permite incrementar, en gran medida, la potencia frigorífica cuando la
temperatura del gabinete es elevada.

-Filtro: es el encargado de evitar que alguna posible suciedad obstruya el capilar, haciendo
pasar el líquido refrigerante por una malla de alambre tejido. Además, contienen
materiales absorbentes de humedad que se denominan moleculares.

-Termostato: es el encargado de conectar o desconectar el motocompresor a determinadas


temperaturas. El tipo más utilizado funciona debido a las variaciones de presión que sufre
un gas saturado al someterlo a variaciones de temperatura. El bulbo sensor se instala en
buen contacto térmico con el último tramo del evaporador. Algunos poseen un pulsador
central que provoca la parada para descongelar, que reestablece el funcionamiento cuando
la temperatura superó O°C.

3
1jI (](JI jI CLASE 5
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

-
/5of'J[
- •

.~

-
ISO

~oOt
psl
+
~w.rij-Q..l.> ~
Motocompresor
e¡~
.
'2L 4/10.. ~:<YJ
IJo::,
/
u~ /:.l...

ú- dI.
Bomba de Vací?/ tR(LV1)~ Garrafa de
01t-Y: '1:5191-,& u(~ Refrigerante
,1010 C&-<-p~
';l{ >.. ~J-,,'/~
( ~ ( :<n'" ¿k '-<1f'-.~.-"""r; '"
'-"---{n.' ¡,z..(L
li '" i'" y~;y:;
..aA-h.-,do d ~
'1 h, ~úx
r<'0 ti. e-. #~
',,-"
'q¡-o. "'-
9" -1..."D.Lo~
(p.~ ~ efr¿1Av {o ~~ r lo tUi Ul. ~ 4 LV12l (t( fe;{ !~'-f-k!X Gt (v. f 0< ~e.b...e... ú-
~ hr-:lJo.-. al C01c&tS a...&lor ~-,'.eíW. ~ -{ f, '/ ~ l--e..., y::L V Cd-I W/l -'et rU "'1 ~

~ ~f' [Ur fV\ONQ ce¿ .


~ do ,~,I-Y ~ e¡Q¡r24 ¡¡ ti r ¡ 'I 1C!'- /)...¿-,- rt (LJ1J"C e fu
1 .M U Q;r-; (&1 ed <:v- '7 - ,6--1/Z
af flho '1 Lur
r .vI1"",- zU! caif7/J'-Ch" J w"j r/Z( roi ,C, Jyc' . \

tW ,¿0'~ c{J fl-V{C~ l~r0 /~ ¡Yut-'0~;Ju ~ !/~~ J!u.p~ ~~


cJ¡ L/¡'[¿ Co/lv i -Úlfvb- ~ -k()2f(f(Ju'--~1 ~) £y ~'~ 2I~-oL ~.I.P-7

~ V-. VZRJO--V • ,ÚJ.7.MM ~ Y'P~~'((JAtz jV¡~21 VI~'~ U f-v¿{(/£:? cJ;Y G:tft'kYr -G¡Úl -

~ ~ W\VI.\ ur--PílA1IJu ~'7 e& y¡~v et1 ,¿vt:J('or?J..d.M d lJ~'rd-o ~(.e'-yJ- «- 'i.r-r~if7r
~ ~ .su11J frGJ(j()~ ~ JJ.i "¿Cf-V'cW, r~ ~ --i0{-'eL e:1u ~e.¿>~ ') ~~ ~
?Y~ UA-<J f~ í VV\vVlke e te " fU- r-tJ r QY2{ (¡-M-l J1-:J&. ~ ~¿J.u
~ .Aa>t£ J OJ ..Le
t,y/'~ Jp W ",ro :}.q)yVJ'y 0!ff¡ ") L,r?A a lo.J.&ru'y::, ~vCtd7r<"- /.1-0 ~

~ v- cA 1J:r v1.~J!/1 {;j-, \( cM Zf ( /-ef' oU0 i-t/O di' ~ (I\.f hdR y"C( -

rvlJtMO¿/l cb lv¿~ .9-7 R..!) J2A~ r~ rft eVI'~v ~ y} r-fr~y2vt¡¡; e, ffI'-C Di


?1óto~~v .M rfPVlVCJ-. ef2f ~'F¿L;J

T",mvJa i-u : C'£--'4I ""- ¡vwf f'-íI" r Ú- ~ "'" 0 ño LO r I kvi el c»-oJ J2) '" u,' Jv ,
ID '"' Z"1

J c.1./~f.0y2J.dey- eu.. ~du u ~ U/l c{ <VI~CItA--CA- ~Uo{?l ~


&1 ~;;:;;:.)J ,Pf. c. Có-. 1<2--:.-

~--&' rf!<.A-'7 ¿ &7~


-,...¿\ ~ C-r C(/'-Cl.-,c¿o .'0rfv'c-<- :=o) d d a~g?
{.b7 I v-< ~ .¿( tA--

2t-Io)oe l/VIO)' C<77h 0~ ~(j-;> C«-~ ¥~ ~ ¡/-r.L. -


1JI CJ{JI JI CLASE 6
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Refrigeración doméstica (CONTINUACIÓN)

Descontaminación por vacío y carga de gas refrigerante:

( 1) Dejar escapar lentamente el gas contenido en el circuito.


( 2) Conectar el analizador.
( 3) Conectar la conexión central del analizador a la bomba de vacío.
( 4) Cerciorarse que las válvulas del analizador estén abiertas.
( 5) Hacer funcionar la bomba de vacío durante el tiempo necesario; si fuera posible, medir
el valor del vacío.
( 6) Con la bomba de vacío funcionando, cerrar las 2 válvulas del analizador, reteniendo el
vacío.
( 7) Parar y desconectar la bomba de vacío.
( 8) Conectar el recipiente de refrigerante a la conexión central del analizador, dejando floja
la misma.
(9) Con el recipiente en posición de entregar gas, abrir la válvula del mismo.
(10) Apretar la conexión central luego del barrido para descontaminar la manguera.
(11) Abrir la válvula de baja del analizador hasta llegar aproximadamente a 40 PSI; luego
cerrar.
(12) Poner en marcha el equipo.
(13) Continuar agregando gas refrigerante hasta llegar a los valores adecuados.
/ I ~ .P-7fy~ '1 -a k /J-dCÚA- cLRf -€VU-,pCJ y~ r .:=.)
Cvto~ e.vt "terJI1-(;-fI1.lJ,'O 1 V

~.k hL-~ro. J-pl-CJ... ~'....a-, ~~ ~ ~ I~. cblu,0'-l ..e.f<-<--{-hrarLR

l:/1 h,o..clo \ S-ed do- CD 1& (VU-c~ /8'-- ~


rir-\ tlé(i.~ <. /Í Lt ~ -'1 <. F~/ ~'2A. 1I6-u.o . -
\:J -l<r - l~ -) J
t1{ (-o.- / I/~ - ~ ~I S E~~
\g; -
~i\',
IO"C 7 c
-{2 ..•. -J'

¡red.. .::¡~ -'J //oíHCJjl


~ -ló'C ~ -((;;C -'
1ji CJUI ji CLASE 6
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

CIRCUITOS ELECTRICOS DE HELADERAS O FREEZERS

!
Heladera con Puerta Lámpara
congelador o freezer

Termostato Motocompresor

Heladera con congelador


o con freezer, con Resistencia para descongelado ' IllA. J" U/ll rr
descongelamiento
. automático Me

Heladera con congelador


o con freezer, con
descongelamiento
automático y apagado
desde termostato

f yt'b-Ó e.~~
:JA-W~
Heladera con congelador
o con freezer, con (¡"V--
descongelamiento automático
por tiempo

Temporizador

2
1JIU JI CLASE 6
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

DIAGNÓSTICO DE FALLAS EN HELADERAS, FREEZERS y CONSERVADORES

1) No arranca y corta el protector térmico.


- Baja tensión de línea.
- Capacitor electrolítico abierto.
- Relay amperométrico.
- Bobinaje con defecto (arranque cortado o con espiras en corto)
- Mecánicamente dañado o gastado el motocompresor
2) Arranca y corta el protector térmico.
- Relay amperimétrico
- Bobinaje con defecto (espiras en corto)
3) Evaporador con temperatura superior a -10°C en toda su extensión.
- Motocompresor defectuoso (gastado o flapers en mal estado)
4) Evaporador con temperatura baja en el inicio del recorrido del fluído refrigerante.
- Pérdida de fluído refrigerante
5) Temperatura de arranque y parada no coinciden con las tablas del termostato
medidas en el punto de censado del mismo.
- Termostato defectuoso
6) Ruido dentro del motocompresor y este funciona bien.
- Resorte de suspensión cortado.
7) Enfría un tiempo y luego deja totalmente de enfriar
- Capilar tapado
8) Alta producción de hielo.
- Burletes deteriorados
- Roturas del gabinete
9) No descongela.
- Motor no para o para poco
- Resistencia cortada o mal apoyada
- Timer de parada trabado
10) Heladera no frost no enfría
- Forzador interno mal
- Hielo en evaporador
11) Enfría bien pero no para
- Termostato
12) Heladera no para y enfría mal
- ver 3) ó 4)

3
PENN CONTROL S
1YPES OF SHAFT ANO CAM ACTUATORS Oimensions In (mm).

. ~, Nf<;l tilO' 1'25 1<';"1


~
.
ñ
t::;
~
.¡ 1:'

ID'
- .. ..,.~ -~ . . "'/,
.•
- ~::
..-rr::

~
.,,~
~.

~~:

Type A
G
~
~~~~-~~f./ .
Type B
;
m: o

Type
()

e '
O-"J
.
TJJMl o

TEMPERATURE SPECIFICATIONS - FACTORY SETTING AT SEA LEVEL °F (ºC) Tabla 1

Tempemlures al diflerenl Knob senlngs measured Irom COLO paslllon

MOOEL
()'l 9CJ! 1352 lBQ2. I 27lt!
APPlICA T10N NORMAL ZONE WARM ZONE
COLO
eut.ln cut.out cut-In ut.ou cul.ln ul.ouf cut-In cut.out
eut.ln cut.out

Convent1on:1I
RefrlgernlorS
TF7.101
(a)
16
.9
O
.18
23
.5
11
.13
26
-3.5
12
."
28
.2
15
.9.5
35
1.5
22 ..;
.5.5 =;. oF
oC
.11 1 -8 4 -6 11 3
TF7.2tO .7 .18 O
.24 .17 .22.5 -15,5 -21 .11.5 -16
Freezers (a) .21.5 .28 .18
-7 5 -4 8 .1 15 7
TF1.213 .3 .13 2
lee cream .15 -20 -13.5 .18.5 .9.5 -14
(a) .19.5 -25 .16.5 .21.5
boxes 52
37 51 42 53 44 55 46 60
BoI1le TF7.300 47 15.5 11
3 10.5 5.5 11.5 6.5 13 8
CooIers (a) 8.5
45 38 48 42 5& 50
33 25 42 35
AutomotNC TF-101 10
0.5 .4 5.5 1,5 7.5 3.5 +9 5.5 13.5
Air Cond~oners (a)
77 72 79 75 89 85
TF-601 67 62 74 70
WindowAir 26 24 31.5 29.5
19.5 16.5 23.5 21 25 22.5
ConditlorlCrs (a)
23 9 '26 12 32 19
12 -4 20 5
-11 O .7
Rchigcralors
wtlh Push.Butlon
TF8.101
(b)
." -20 .6.5 .15 .5 .13 -3.5

Delrosllermination 43. (6)


Ochos!
41 6 41 12
lwo TF9~910 41 ~ 41 1 41 2
-14.5 5 .11
Tcmpcr;llllrc -21 5 .17 5 .16.5 5
(el 5
Rclrigcmlors

a) Constanl differential, b) Semi-aUlomatic defrost, e) Constant cUl-ln.


Olher calibralions. setling pressures. tolerances. shaft lenghls, etc.may be supplied. as tflls bulletln covers ollly
few of the modefs produced. Please refer to SpeclflC bulletln lor each series. For more informalion. conlact your
sales representatlve or manufacturero
~ ce, feOMsP'" ~: f",,""".RA~ i= f'" (Q. i' '1t"'1o i/}<' tL .J-'! I U- I ¡/¿I/ J k,veyv cáI 1/",1
/kJ I

U0tcro W. ~ fY',1/~ d£ ~,~ c& f.¿.....f.


6/1
CLASE 6
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Refrigeración doméstica (CONTINUACIÓN)

Descontaminación por vacío y carga de gas refrigerante:

( 1) Dejar escapar lentamente el gas contenido en el circuito.

(2) Conectar el analizador.


( 3) Conectar la conexión central del analizador a la bomba de vacío.
( 4) Cerciorarse que las válvulas del analizador estén abiertas.
( 5) Hacer funcionar la bomba de vacío durante el tiempo necesario; si fuera posible, medir

el valor del vacío.


( 6) Con la bomba de vacío funcionando, cerrar las 2 válvulas del analizador, reteniendo el

vacío.
( 7) Parar y desconectar la bomba de vacío.
( 8) Conectar el recipiente de refrigerante a la conexión central del analizador, dejando floja

la misma.
(9) Con el recipiente en posición de entregar gas, abrir la válvula del mismo.
(10) Apretar la conexión central luego del barrido para descontaminar la manguera.
(11) Abrir la válvula de baja del analizador hasta llegar aproximadamente a 40 PSI; luego

cerrar.
(12) Poner en marcha el equipo.
(13) Continuar agregando gas refrigerante hasta llegar a los valores adecuados.

f¡.e-(I~G~. ~e¡v de b ~yi'p¿.r (ete-~dah- G-r--, n,'lro??"hG


táffw¡(j l"Zh5J k t~fl2£~ ~~ c/bGo ~t: ~hS" (4~
d J,fo vÚ .A&hCo-~J .
f40- p~N-r .J2/1 A,{;z<vcho. .la ~Io ciL--lI'a_c/u mb-e~oc;, t/.-er¡;f.:...
[~r d y7/'tltl dz v-ú¡(¡ y ~ ~f2.4(.e HO -J2.?UhhA~ev k7f--éJ
;1hn r foc&.-o lo.--, loe.r /I~ de ~ It/' ¿V¡i9~h O ¡ 1 ~ {;Jo ¡vv£::; o. ~ €-,~

v-lc Z<... VJo.-Cúr U/I y lJ.hCl,o ~ too f' ~o;.. ~~ J.-7 f-e ¡-'Ludo

feYW1 t'11.'"º-::.) .d ¿/~v'o J/--;fo.- Ce.9----fJ(e,~., -

~r¡..o por k-a¡&- Co-r~ d reóh-C¡W/(:;f/l ¿;;/ W1~ \/~ .Q."h~J~/¡'~


~k .f.-e.vr'l ~frc-(.,&1(P¡I~)(?C81hY-MCacb (A ~G-t!77(y¡JD ~ilh~~
Co-1o cJJ. 'o ~1~'( I"f. ~t'r~ J. ~-vúJ11 ~~ 'er- Fr::Urt(9--'~--(;Ü) U
~ Id. ~ ~h 'r~
.J. AJdjCÁ.-0c-r di... 2L( f-'a.. - -)
Z£ia.dJ.vo L/l ~-er
.._p.
1~./\ f'./ld .££/ó¡o&r~ -/:S "

P/2.¿/y'~ hz( ja L¡ 2Á- <f?; ¡P s-[

c.y7¡fu~
l-ú'-p' f"d ..¿r/o~Yodó-r _21
0

1_ VoZ v~s,t
1? ./V...--v-;y1 Vj L.P j C/'---

L) ~ cú b-e -zJ Care¡-e; ¿J {¿¡/7 D dJ £M.c¿ ~/ ~ 2A-7 tr )</1 oj


h r e¡--v ~ V/1 G/ ~ ¡/ S--Rf 2<. kR Ca /-rI-o- cb ré€.<:>L-/-::

~ lo (/VI PcJ rb "-'


~ d1 V!2fú.r //vÚf) y"CY-e:f;éO- .01 d!P/'Jée-it-'c-v._ ('/j¿:;PY- Le
t( vtM.-it;;- I'~ cu..cvx:;0 "¿"(j JL,/ 2J ()/~I/io /.Lr2y~rC) r-U2 .. Le !--'I'!r coc....
~!--<>---? J-z 21 /re r UA ~ £'o ~ dJ¿ 10- s<.fl ti '£ -.9--r (<.MA c;e /1 &~
yV1;-JV¡.f-o ..Jú7 k~ ~?V--? uf f""O-/J a ¡/ f o /' JJ ~ (,~ re-R/ ~:?z..:;~ }"! r ~~~

+.Mv@y(j/l üC LCr7 q-o~rv y -u-k-' lúy-cr 'Ce (¿~ ,--~lfvOz-dct cee.-fl


UP/loI cJ0S~'rZ£- dy~c(;c ¡--.tl~'e¡¡er<:tA(j -) k J(yb~~~
rJO ¡y}~.", va ~0--7 ~ .£/7 # '¿(/&¡;dJ r~'-( ~ l-,oy z"
¡/2r.. VO 'f .b1 fa ~~ 1!10 cifl Z( {v~ ( /L(? .&te (/~ f 2R- Lv f-~ f -c I 2c Gr-~
\/ .P'1 .el (>,{1--¡-O U (»1 bV'2(f C>- 0'-&'S+~~ e& hf~ -) do ~cLo/r~
(J}-i,(ZJl- ~{ .. eti F hl;{Y)n'¡r -.vi <: 'r{~.,<_>&,~'~r 1/800 Y ~Jr;rdr
CJI-VZ!c/.¿ ..~ ~¡fvq-oraA{;; .-
l'

1 jl CJUljl CLASE 6
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

CIRCUITOS ELECTRICOS DE HELADERAS O FREEZERS

!
l
Heladera con Puerta Lámpara
congelador o freezer

Termostato.
@
Motocompresor

Heladera con congelador


o con freezer, con Resistenchí para descongelado
descongel ami ento
. automático Me

Heladera con congelador


o con freezer, con
descongelamiento
automático y apagado
desde termostato

Heladera con congelador


o con freezer, con
descongelamiento automático
por tiempo

Me

Temporizador

2
)_~ _) ali"-"1hc ?v( (p--p~v (etun. fr~ox zotv> J

¿ - ') -) (' '0 l-v.- ~-~ r.;;., U?A-

\ 9
1-"') -7 ~ f..otí clJ.1 I-t~v

r:~rlC9-J -,
I<n
-_ -h'
-- /V'- ..e V ." G:n t- ty. L
L7 11- (.
--:LX-

;(/0
po

j
C/U/I

f/YCL--¡UJ...
~ 'iJ f/Jo

_ ~vv- '" p_"{eLIo ~C81"'~ i-R-, fe> p~c),tIú }2A~-'Vc

L-;; J VU16 ~r I1U ~ ('>0/1.0-

L/ h~o,,/¡tA~Y ~

,G; fu(r~y r-of-o


~ JG1/,;wdtYr ~~
_ ~dehl'do
L¡ J-o ~o:> tLrcdJ- ,ve) Jh,~
I L{.~~ . , 17_
o L) T&--)..'b~ ~~ _") c..o-..-l?¡"2U( ~--, 2.
I-i.,v.. "£"v d.J¿ tJun t. -
1-7,NU r(..,'Olt\~

E fc-.- tu:.~v a 47<{JG¡~ fe7- ff"'€ c,(9-Ul-7 .£A t~v..:::.) I).;!h~ ~~ cee K?{}-2-':-
0
C¡-JU 2v1 CZ ft;> W 0-(' r-e A--cY ca y ¡:>éJ ¡/ ¿e II~ 1)'lr!J f ~ k bI*j él¿ ...9-,1"2<. ...J2-? fy< (;, 00 y
¡/v u ~?~r &(r--C--
• ..,.,nll4.n f ct v f<J¿r -) r{~~ (0.-~ kJ
J.iJ ~~aiy-c:;A.. o
~fwntlloj

1jl1{)Ijl CLASE 6
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

DIAGNÓSTICO DE FALLAS EN HELADERAS. FREEZERS y CONSERVADORES

1) No arranca y corta el protector térmico.


- Baja tensión de línea. .
- Capacitor electrolítico abierto.
- Relay amperométrico.
- Bobinaje con defecto (arranque cortado o con espiras en corto)
- Mecánicamente dañado o gastado el moto compresor u re- CL h i./l Lo óZ-(
2) Arranca y corta el protector térmico.
- Relay amperimétrico -., v...~
u00 dJ. J.-u-C(;(7t '/ --
- Bobinaje con defecto (espiras en corto)
~ fI -?..-l ~'.r.:.-, (-a. .f..8 -e -l/el

3) Evaporador con temperatura superior a -10°C en toda su extensión. -) ~ cfb.. n'., e


- Motocompresor defectuoso (gastado o flapers en mal estado) -7 d 4:l viO /t0.iR Q:J2J¿¡ l¿.. V) ¡' ú
4) Evaporador con temperatura baja en el inicio del recorrido del fluído refrigerante.
- Pérdida de fluído refrigerante
5) Temperatura de arranque y parada no coinciden con las tablas del termostato
medidas en el punto de censado del mismo.
- Termostato defectuoso
6) Ruido dentro del motocompresor y este funciona bien.
- Resorte de suspensión cortado.
7) Enfría un tiempo y luego deja totalmente de enfriar c.:r-L,.....« 1."-
- Capilar tapado -) (M.zt cal/SO- Y/,O ~ chA0nh.,..,..,. ;/l0
8) Alta producción de hielo.
- Burletes deteriorados
- Roturas del gabinete
9) No descongela.
- Motor no para o para poco
- Resistencia cortada o mal apoyada
- Timer de parada trabado _> fet.n. J:¡~~ I(.V) VIO ~t
10) Heladera no frost no enfría
- Forzador interno mal
- Hielo en evaporador
11) Enfría bien pero no para
- Termostato
12) Heladera no para y enfría mal
- ver 3) ó 4)

~) -fh{la o/h v-er'~t1YJ(¡ )


C{'~C<h'&
S} et ca-v0/0 /-crmoffC<h / '7c1Rp

!.<J p~tJh c(p lIuJCÁ. --u. (/"C(


"Z:{ "2.é> 1/ ei!.R. tia e/o Ijce . . y t~- ~~

y .let -u?Lt'd..d.. U'd,e v~ ~ A-<f1 d'J !-,'rt~.-

r er Wvl9 J ~C-o 3
VO-W1ú5n~
o I 1-¡-lgOc
rp; '} -">-/0. e
t~b S" '-'>- S
a

•"'

PENN CONTROL S
TYPES OF SHAFT ANO CAM ACTUATORS Oimensions In (mm).

•. g ~,
""'.1 t;(~1 ¡?' "'",sl
~ . ~

ID' .
.¡ 1:'

_ •
. -'1'
, -~--/. . , _
~' ~..
~ TU
I

.I/~
~-

m'
-;;
~ i

~ ~~/ ~:~~-~~t/ . o () O-¡,


.
TJPe A TJPe B Type e . Type o

TEMPERATURE SPECIFICATIONS - FACTORY SETTING AT SEA LEVEL °F (ºC) Tabla 1

Tempemlu.res 81 diflerenl Knob se"lngs measured Irom COLO posillon

(y.I 902 I 135!! lB02 270'


APPUCATlON MOOEL
COLO NORMAL ZONE WARM ZONE
cut-In uf.out cut-In eut.out eut.ln ut-ou eut.ln ut.out eut.ln eut.out

Conventlon.,1 TF7-IOI 16 O 23 SI 26 12 28 15 35 22
Ref,lgeralOfS (a) -9 -18 .5 -13 .3.5 -11 -2 -9.5 1.5 -5.5

TF7.210 -7 -111 O -11 1 -8 4 -6 11 3


Frcezers .21.5 -18 .24 .17 -22.5 -15.5 .21 -11.5 .16
(a) -28
TF7-213 -3 -13 2 -7 5 -4 8 -1 15 7
Ice e'eam
(a) .19.5 .25 -16.5 .21.5 -15 -20 .13.5 -18.5 -9.5 -14
boxes
TF7-300 47 37 51 42 53 44 55 46 60 52
Bonle
(a) 8.5 3 10.5 5.5 11.5 6.5 13 8 15.5 11
CooIe,s
33 25 42 35 45 38 48 42 56 50
Autornotlvc TF-401
0.5 .4 5.5 '.5 7.5 3.5 +9 5.5 13.5 10
1'1;'Cond~oncrs (a)
TF~I 67 62 74 70 77 72 79 75 89 85
WindowAi,
(a) 19.5 16.5 23.5 21 25 22.5 26 24 31.5 29.5
CondillOf'c's
12 -4 20 5 23 9 -26 12 32 19
Rclrigcralo's .11 -20 .6.5 .15 .5 .13 .3.5 -11 O -7
TF8.101
wIlh PushButton
lb) OelrOS! lermlnalion 43. (6)
Del,ost

Two TF9-4910 41 -6 41 1 41 2 41 I-14.5


6 41
5
12
.11
Tcmpc'''"l1C (el 5 -21 5 -17 5 -16.5 5
RclrigcrnlOfs

al Constant differential, b) Seml-automatic delrost. e) Constant cut-In.


Other calibraUons, settlng pressures. tolerances, 500ft lenghts. etc.may be supplied. as lftls bulletln covers ollly
few of lhe models produced. Please refer lo speclflC bu/Jetln lor each series. For more Informalion, contacl your
saJes representallve or manufacturero

6/1
,I
¡. Calorlmetrfc resi Condltions for compressors coollng capa"clty ( ASHRAE condlUon )
CcOI!/clDÍ1" para Iat pruebas de alDlimelro para Iat capac/dadet tdgotinCBs de lD$compmom (CDlld. ASRRAE)
lECUMSEH',b
~.
LBP
EVapoIaJlngi~alule
Condensing
T~
í Tef1f)efatIlfilIiB
IT~
E.;apom;¡on
deCondensación
.23.3 Oc
54.~ Oc
¡.¡00;'1 7.2
(13()Df) 54.4
Oc

Oc
1450F¡ -6;7 Oc ¡2QOF¡ 7.2 Oc (450F)
(13lJOF) 54.4 OC (1300F) 54.4 OC (IJDOF)
.
_.~~ "?
'~ .
:m.,. ..
I

RelumGasT~ /T~ del GasdeRetomo 32.2 OC (9OOF) 35.0 OC (95OF) 35.0 OC (!l50F) 35.0 Oc 1950F)
UquldT~ 11~ delUquido 32.2 Oc (9lJOF) 46.1 OC (1150F) 46.1 OC (1150F) 46.1 OC (115OF)
AmIlienlT~ I~ del Ambiente 32.2 OC (9OOF) 35.0 OC (95OF) 35.0OC (ll50f) 35~0OC (95OF)

C8pac1ty I C8pac/dM1 Volume I Volumen Mass/MlI$lI


Btw'1 x 0.252 •• kcaL'h
BtWh x 0.293 •• WaIIs
wans x 0.86 = ~
10.3x 16.39 •• em3
f13 x 1726 •• poI.3
pulg.3 x 16.39 •• em3
p¡e3 x m6 = pulg.3
oz' x 28.35 •• g
lb x 453.6 =g
onza x 28.35 •• g
ID x 453.6.= g .~~. HermeUc Compressors ApPliCafiO~~. '.d.~
m3 x 35.31 •• pe3 m3 x 35.31 •• pje3
''Tablade Aplicación de Compresor~s .H. ficos
Wa1ISx 3.415 = ~ Pressure I PresIón
ton x 12000 •• BtWh PSI x 0.01030696 •• kQf/em2
IOn x 3.511 = KW Length I Largo PSI x 51.715 = mmHg
In x 25.4 = mm pulo. x 25.4 •• mm bar x 750.062 •• mmHg
TemperaturelTemperetura lt x 304.6 •• mm pie x 304.6 •• mm
(1' • 32) x !iI9 •• .C bar x 1.01972 •• kglJe;m2 ~.

OC+ 213.15 •• K 0-.. ,~

/ .....-'"¡ ,-..
. <. . "f' -
,. IdrgC
',--i ¡
~: !""'n
~; .#_-~..
I

AE Al( AZ/TH/TW/TP RG/RK


.-.
...•'~- ~1"-

5 Hz
TECUMSEH
Rua Cel José Augusto de Ollvelra Salles, 478 • Sio Carlos. SP - Brazl/
Calu Postal 54 CEP 13560-900
Phone 55 (16) 3363-7000 Fu 55(16) 3363-7219
e-mall: vml@tecumseh.com.br www.tecumseh.com.br
LOW BACK PRESSURE COMPRESSORS MEDIU ANO HIGH BACK PRESSURE COMPRESSORS
Compresores de Baja Presl6n de Evaporacl6n Compresores de edlalAlfa Presi6n tf, Evaporacl6n

MODEL
Mo~elo

-~".~
'"-

1' 1
LObl1a:ltl 80 LObl1a:ltI 40 Al 1320 OS Al 224 2.23 170 45 AE 520 1540 390
THB1324:YS' 'TH 324. ;2.72 ~2W'" 55' 1':.3 .~.

(l
;1 11 -1 I Al 1328 OS Al 225 2.95 250 65 200.350 AE 170 2170 550
THB1330YS TH 330- ~3~:f2(0;' .70' S3ó . .- ~ ::~:;
Al 1335 OS Al 223 3.60 310 80 AE 533 7.57 2300 580
100.130 50.70
THB1335YS TH 335 :3;58j~¡{3]5' i:~."'80 ~~m";~~'
l1C 'ii,.i;,\.~
.. , lr p,p,¡u _. """'0:•
~~
Al 1340 OS Al 222 4.00 360 90 AE 510 8.85 2700 680
THB,1340YS TH 34041~' ,~" ••..85
AE 1343 AS AE 130 5.47 390 lOO
THB1345YS TH 345 5.00 3Q5' 100
- Al 1355 OS AZ 226 5.59 475 120
THB1355 YS TH 355 5;90 490 125' 400.850
AE 1360 AS AE 140 7.55 560 140
flJ.1360 OS /JJ. 245 '5.91 540 135
200 - 350
THC 1365 YS TH 240 5.90 560 140
lW 1368 YS lW 141) ~-S.ªº'145 ,-

AE 1380 AS AE 150 8.85 680 170 . 700.1100


AE2380AS AE 153 '8,~ JO' ~,180 . . .~
TW 1380 AS TW 245 6.53 695 175
TW 1380 YS TW 15ft -1:28 '~7..9;170
TW 1390 YS TW 160 8.36 790 200 900 .1300

:J
;
,
I
1 400.700
AE2410AS
AE 2410 YS
AE 235;
AE 600
T1'141ÓYS TP 102 ~(8)li
TW 1410 YS TW 170
AE 2413 AS .. AE 255;:
;12Ji4 ''''''8i5'
14.17

9.76
940
~mj20.
840
14,1.1 1'080'
~220
240

215 1200.2000 R22

.--
~l

TP 1413 YS TP 103 10.86 1070 270


AE2415AS AE 334 16;08 13,15 33Ó
Tubes sltuatlon !
TP 1415 YS TP 105 12.52 1260 320
AKL19AS Al( 219 t8:ao~ f!OO.'"355:
Posición de
AKL 26 YS AK 326 26.00 1480 375
Jos IlIbos
AJ9. 26 AS A1(~. .~~~ í~'
AKL 19 ZS AK 819 18.80 2650 670
450 .1lKXJ
AKL 26 ZS Al( 826. 26;0«:. _ Q "'1.0$0 AZ/TH TP TW

~uHS[;H
HIGH BACK PRESSURE COMPRESSORS
Compresores de Alta Presión de EvapDración

6.11

up lolhasla 6 12.15

----
1 16.25

..

6-9. ,
, 26-32
, '

8 -15
, Compressor' s identification Ildenfificación del compresor

1 Compressorml)del code I 1 3 4 9
Código c!t?!.modelo del compresor

Z BiII of material (B.M.) I


Código de la lista de máteriales (LM.)
7
) Nominal voltage and frequency I
25 - 45 Tensión nominal y frecuencia 8
4 LRA(Iocked rotor amperage) I 2 6 5

-- 5
LRA (corriente de /Otor bloqueado)

Manufaeturing date I Fecha de fabricad()n

6 Compressorserial number I Número de serie del compresor

.,7 Manufaeturing place: BraSilI Local de fabricación

8 Appro~ refrigerant I Gasrefrigerante aprobado

AE 9 FlA:(fullload amperage) I FlA (corriente fK?CIlinaldecalorimetro)


AK RK/RG
CONDENSING UNITS Unidades Condensadoras CONDENSING UNITS Unidades Condensadoras

The Condenslng UÍ1lts;marked with m:can'lie


acqulred wlth or withoutthe ,reclévéÍ' buik.
Las Unidades Condensadoras señalád~s con (T)
pueden ser adquirIdas con o sin el tanque de liquido.

AII information conlained in lhis tolder are subject to change withoul previous notice.
300-500 Guldance data only, subject 10 !he applíer's discretion. However, due 10!he peculíarily ot each
appfication, tt is recommended 10contact our Applícation Englneering Department

Los datos de las tablas están sujetos a alteración sin previo aviso.
Datos sólo para orientación. sujetos al criterio del aplicador.
Sin embargo, ante la peculiaridad de cada aplicación, se recomienda consultar nuestro
Departamento de Ingeniería de Aplicación.

800 -1,350

R134a
,.,
.Vl' ~ r
1300.2300 R22
"
~,
~.} ,
- -
TABla DE APllCACION DE MOTOCOMPRESORES (FF- FFII
COMPRESORES LBP (BAJA PRESiÓN DE RETORNO) 220/240 V. 50Hz CO.MPRESORES HBP (ALTA PRESiÓN DE RETORNO) 220/240 V. 50Hz

.- ----.- -- _.
-- •....
COMPRESOR lUBO CAPlLAJI

e-tIM......... e- •...• -
...-
COMPRISOR CAl'ACIlOR TUBO CAPIlAR CAl'AaTOfl

APARATCI '=:-
(Bt.fIl' I"PI
•.- ....
DE ARIlAHQlJt

..•
"" Y
220.240 ,..
.~::,.
(l/mMl
APARATO

¡ltv¡1l) ltiP)
DEARlWfQUE

""
220.240 Y
~- paI
.. ..•.
.:'::.. '-:-""
111"'11'11
_
250 215 88 0.021 0.71 49 1250 B£BEDEJlOS o,m
0,031 0,80 11 2200 10,5 88 1,00 5' 1500
hast. hllst.- fJ 58K 558 1/' T EllFllIADORES ""BX 1965 0,042 1.01 85 2150
4SO 350 303 0,03' 0,90 157 4000 DE UQUIDOS
1/' ••••
'03 0.044 1.1.2 108 2150
300 250 88 0,031 0.80 19 1750
hall liad. FJ 7,581. 821 1/" h•••• 0,03' 0,90 124 3150 13,9
500 400 '03 0,039 1,00 203 5150 88 0,042 1,07 '7 3700
fF l,SEn( 213. 1/" 0.044 LU 83 2100 25,0
t7 0.031 0.80 11 1JOO
•••••
400 300 '03 0.041 1.20 118 3000
flastl "-ti fF I.SBX 715 1/' ••••
U8
0,035 0,90
0,039 1,00
54
157
2400
4000
13,5 .20'C •• IO'C
600 500

500
bit.
800
.t.
•••

.00
rF 10Btl: 794 1/"
t7
h••••
U.
0,035 0.90
0,03' 1,00
0,042 1.01
S!I 1550
106
153
2700
3900
11.5

-10'C
!
fTl,'Bl\ 248' 1/' •....
97

UI
0.044
0,047
0,050
U2
1,20
1,21
61
81
118
1550
2200
3000
29,0 •••••
97 I
h." 0,031 1,00 15 noo 0,044 1.12

u.
91 51 1300
UI fFI0 BJI. 2800 0,047 1.20 11 11(10
0,042 1,07 108 2750 11,5
•••••
1/3 0,050 1.21

•....
" 2450
97
1000 800 m UAK '40 0,044 U2 340 3.50
UI 88 O,OSO 1,21 ss 1720
ISO ,n 81 0,042 1.07 88 USO m13Bl\ 3900 1/3 • "'t.
'O,
0,055 1.40
0,059 1,50
UO
155
2800
3950
38,0
!taita
UOO
lIIIt.
!OC>
m 1.2BK 1145 1/3. h••••
'03
0.044 1.12
0.041 U7
10.
134 3400
2750 22,0
\ ~

_ Lo, datos d. eapacldad f,lgorlnca de' conlpreso, en Btujh fue,6n obtenidos en la, slculentet condicione, d.
ptuoba:

TEMnRAruRA I-e) , 1 cv..fL 11: 21.33 l'rO'l


86 0.028 0.71 61 1550 CONO"
CilHGELlDORAS ctO.
135 105
tinta 0.031 0.'0 110 2800 9.4 "'PO- CONDE'" 'MOl- UQUI1lO CAS
1 kuf/III. 3.11 81v.¡1I
",st. hlstJl fF 6BX 556 1/'
- RACIO"
~ EHU 'lJ9.V<nnAOO SOBRE.cAL£HTADO
310 225 103 0.035 0,90 1" SOCO
LB' -23,3 •..• 32 32 32

'50
bit.
1211
""ti ,., 7,58111. 1527 l/S.
86
"'sb
10J
0,02' 0,71 es 1250
0.031 0.10 ., 2200 10,\
0,035 0,90 151 4000
HB' 1,2 •..• 32 32 32 1 W.tt • 3,41 Btv¡"

350 250
_ los dato' d. e,t •• labIa. ton pilla o,lentll<:16n,sujeto. al <:,116rlodel aplleador.
t7 0,031 0.10 69 1150
250
hasta
150
""ti rr: a,soR 115 1/' ""t.
U6
0.035 0.90
0,039 1,00
124
20J
3150
5150
11,9 ---------,-- ------ --- - - .-
400 300 AF'UCACION RANOO DE tEMPERATURA DI O'APORACl6H

17 0,031 0,80 51 1300 .ur:, - !!l'C ".~,. _ 10.C


300
""ta
250
hnt. rF1081( 1" 1/4 • NSla 0,035 0.90 94 2400 13,5
h.lllll
Mf1.8P - JS'C h.~'.. S'C
Ufi 0.031 1,00 151 4000 H/MflB~ - U'C ••••,. • U'C
500 '00

fT '7t.
h••
t7I 0.031 0,80 51 1300
315 300 11.SAI. U. INFORMACIONES GENERALES
•.... 1/3 0.01$ 0.90 ••• 2400 13.5
2) Compresores

To6ot '<PIC...,."or.,
LST (BaJo Torque

[MORACOd. ,•• ,_111" "


de Arranque)

1M.

600 500 mWK '40 •....


97
U5
0.019 1,00 SSl 4000
1) Indlcacl6n de la Tube,la

mAK/mOK (0)
rFAK, mAMo,
18.Jo T",qve él. h"lod.).
m BK" , •• ~ ••
",c ••d"
p••••••• _
~ eOft Uft_IOf

r.frtC"KI6 •• con l\lbo e.pft., •• Id"". P"lllon•• ~ •••Itt •••• ,


UT
.I~,.,"".,
.".I •••••..,I.cre4 en.""",".
,--
m
1 •••t. Iml.
m
315
mUBK U45 1/3. •....
88

'03
0,035 0.90 M 1130
0.03' 1.00 108 2150
0.042 1,01 152 3810
16,5
3) Capacltor

UT ,lo, C"'''''OfO'
de Arranque.

EMBRACOcon
Indlcacl6n

-'1M'
de Uso

UT !VatOn
: 700
p•• }ecl",o'
eOfllflcfofta
P'"
_
".b"" ,'"
•••• ,"c.cUN\.
d ••
c'PllellOl ••
SI b'6ft,
''''''''11141 .•••
C•••••
flvbt" ,,~"' •• COO'I10'M d. df.trtbv.dOn.'k'rte ••
".,Ion" d••~onr ••••• en '" ""0'.".,10 •• 1_nanq"', ••
••••• "'" C.l'IKller ,,,,1I •• y••••
08S,: El •• 0 •• "" c.,.acller .11.,"'1, ,l1.kit ~llIk:ad"
,...e1. ".d., l•• clllaeJ6nd.1 "ot.clor lt""leo y
e•••••••• que"'. d"t _tet,

. no 16 0.028 0.11 ., USO


I 215
.,la 0.031 0,80 111 2200 10.5
41 Compresores FF1. Impo,tAnte
1/'
,,
I
• ItJI,U
450
"nU
350
fT '(IX 558
103 0.035 0,90 151 .000 (1'1 IMI C~
Nt_
•• '" "l.'•..•
•••••••• ., otoItC.tort-m
'.'n AJI , m81( ,l. "otO' d.
•••••• 06& •• tvbo.' 'lICC'6ll'-).

c....",_•."'
otO,••••••••• '" ••••
1\1do~"tubo"
AK/"" 81C.
fl'oc •.••• C_ OC"
•••••• 1M

~tI:' IS 0,031 0.80 " 17$0


U.,

t:~
"~",,,5BI( 827 1/' • !In... 0,035 O.JO 124 3150
103 O,03!J 1,00 203 5150
,500 •••
,,¡-
t1 0,031 O,to 51 1300

.
Ff AK/Ff OK
---
.00 300

1 hI.'" •••• tJ Ff 1.18M. 715 1/' hMb 0,035 0.90 U 2400 U,S

-----
',1 lOO 500
UI 0,039 1,00 157 4000 .20.C ~ -
¡--- ~ .-.,~===
\. sao
.1 hasl.
400
""tI ,., I08K !94 1/' •
11
h"t-
0.035 D.to 85 16SO
0.039 1.00 IOf 2100 16.5
.[
""'.:.. ,-
U8 0.042 1.01 153 3900 OIA~U"UruCTttl«l
I 800 600 ItW'/rttOftClOlt

.-
-10'C "IIV"'All,mAA¡ml~

".IIilII"Al"•• ...-nco
97
fT 013 h••••
500 U,SAR. 0,01' 1,00 15 1900
U5

:,',.' "50 tlnt. •.... 1/3 0,042 1.01 101 2750 19,5

'000 lOO
mUAJI. 940 •....
97
U5
0.044 1,12 140 3550

86 0,042 1.01 16 2180 n.lVfTu.mAA/m.


650 575
mI, hasta m USK 1145 1/3 • tt,nl. 0,044 1.12 108 2150 22.0
10] 0.048 1,11 134 3400
! uao 900

.)nc. ElTlbraco
I }l1(Jl}l CLASE 7
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

AIRE ACONDICIONADO

AIRE ACONDICIONADO: se denomina así cuando están controladas la temperatura y


humedad considerando otros factores, como ser, tratamientos de aire mediante
renovaciones, filtrados, lavados, etc.
De acuerdo con la actividad que se desarrolla en cada local corresponden determinadas
condiciones, considerando las necesidades de las personas, máquinas y materiales.
La potencia frigorífica de los equipos se calcula considerando las siguientes aportaciones
de calor y humedad al local:
l. Radiación solar a través de vidrios
2. Radiación solar absorvida por techos y paredes
3. Calor del aire exterior transmitido por convección y conducción
4. Calor del aire exterior introducido por las renovaciones
5. Calor del aire exterior introducido por las infiltraciones
6. Calor transmitido desde locales adyacentes no climatizados
7. Calor generado por iluminación
8. Calor generado por las máquinas
9. Calor transmitido por otras instalaciones, como ser: cañerías de agua caliente
10. Calor generado por los ocupantes, según su actividad
11. Difusión de vapor de agua a través de paredes, pisos y techos
12. Calor generado debido a la actividad, como ser, cocción de alimentos

DIAGRAMA PSICROMETRICO: se utiliza para representar las características del aire


húmedo.

TEMPERATURA DE BULBO SECO: es la temperatura indicada por cualquier


termómetro, independientemente de su principio de funcionamiento.

TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO: es la temperatura indicada por un


termómetro cuyo bulbo se encamisa en una maya textil mojada y es sometido a una
corriente del aire a medir.

HUMEDAD RELA TIV A: es la rezón entre la presión del vapor de agua existente y la
del vapor saturado a esa temperatura, expresada en porcentaje. Se mide directamente con
higrómetros o utilizando las indicaciones de los tellllÓmetros de bulbo seco y bulbo
húmedo.
Cuando el aire húmedo entra en contacto con las placas del evaporador, disminuye su
temperatura y, si contiene un alto porcentaje de humedad. parte de esa humedad se
condensará tonnando gotas que son recogidas por una bandeja con desagüe. De esta
forma, el aire que retorna al ambiente tendrá un menor contenido de agua y habremos
reducido la humedad relativa.

1
1jl1{/f. jl CLASE 7
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

crRcurAcrÓN DEI. ArRE EN l/N EQUreo DE VENTANA (o compacto)

P 22 -7 fav~ rl f../r"W' (dtey

(j) d ~I!af'(/ret&:;y ~ta ~'O ~

z,..P i'1Cru 4d r d ti tri e&P


~b"JJ-?G dfo-N-r'-e í?-l tJ""1_
tz,rJO ev-> d Lv p< ~.C/... .-.¿
CÚj2.0... petrG cú ú<-1/«/ltL(.. ~f!.
c¡.<-U? C.k1.e I .1,(..A! ..~ ~
c,ú. v<.úl f.o '2L (e •...
hi.£rr;
Intercamhiador de Motocolllprcsor Intercambiador dc
Forzador
ca 1m Interior calor Exterior

D
O
U

CrRCULA CLÓN DEl. A rRE EN UN EQUrPO SPl.rT (o separado)

Unidad Interior

Unidad Exterior

2
1JI <J{/l JI CLASE 7
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

CIRCUITO DE REFHIGEHANTE FRIO SOI.AMENTE

-_..... ~Gi5n

~¿ fI '1-)r
MOTOCOMPRESOR

t
- --•.
TUBO CAPILAR

•• « ~--
..
EVAPORADOR CONDENSADOR .

3
1JI <1(}l JI CLASE 7
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

CIRCIJITO REFRIGERANTE FRIO CALOR (POR BOMBA)


(funcionando cn ."cfrigeración) bombz...... oL..... II hO-J

TUBO De DAJA PRESiÓN /


_ /J.<d.¿I~

MOTOCOMPRF.50R

~~ª
UNIDAD INTERIOR TRADAJA
COMO eVAPORADOR
UNIlJAD F-XTERJOR TRABAJA
COMO CONDENSADOR

(funcionando en calef~lcción)

VÁLVULA PU.OIO

DORlNA ENERGIZADA

TUDO Df. DAJA PRESiÓN

- MOTOCOMPRESOR

UNIDAD INTERIOR TRADAJA UNIDAD EXTERIOR TRADAJA


COMO CONDf.NSADOR COMO EVAPORADOR

4
Sp¿iC l UA('d!.ad
L~ (2¿'(
l/1fil1<9v)
R-.0i () -j
~, ¿¡

4~J
Yfbl~ D)
L"/ rIJt10 '2~é) ,4~()OfSr 1t- u L - ') -4 \ i Vt '1i)...l,
l;r t.;OJZ, bS e~l ¡l/O ~-z,..,~'o -) G>~ U/I

~t. cft. " ,. "/ l( "C


eV!lfOJ iclll.;<.J1
I jl CJ{;íI jl CLASE 7
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

CIRCI JITO PARA ARRANQI!E Y FUNCIONAMIENTO DE UN


MOTOCOMPRESOR MONOFASICO CON REI$ VOI,TIMETRICO

Protector ------¡i a
Térmico F
b
iV

fU.
rÁ-" u1-
¿, €YT (J--
ú./vtv' el/'
Capacitor .,,1 _ I , ..•...
de Arranque
I ~
-eA. •....•.••
t-
d-ó L!Y
(O Jl.? (-<:L
rf) Relé
ú t ye,u:Lo
Vol!imétricll
k-rv>-tGA. di- +r-lLb~
J-al' uJ. C. cA 4 -
If" ') H. c. .fl-. ~ P ¡5 f<,V1 t;lf z¿ Y cP ( h9 r ~ eLe.
rzurO/¡~ I 'I~ca bvito eh ~/ F

Capacitor _) frl.tbztj~ P-Py'fM,~tL~c;


de Marcha

CII1CIJITO PARA ARRANQJTE Y FUNCIONAMIENTO DE UN


MOTOCOMPRESOR MONOFASICO CON CApACITaR DE MARCHA
SOLAMENTE ,) f4p/~ft't/o
de. loC(.~ o j-(');'F cft
Protector -------¡i a z¿ v/""2..<-'1 00et ¡Lv
vfA.( '/,-

Térmico
1 ATI'h fip
b

Capacitor
de Marcha

5
... ,

1JI 1(j1jJ CLASE 8


Curso de Reparador de equipos de refi-igeración y aire acondicionado individuales y comerciales

AIRE ACONDICIONADO (continuación)

CIRCUITOS ELECTRICOS GENERALES:

FRIOSOLO

Capacitor
de Marcha

220 V Protector
Térmico
L N
Botonera 1
Motocompresor
¡, . ,

Toma
II
~
Tierra
+
Capacitor
de Arranque
Ficha R~lé
Voltimétrico

Termostato

@ CIJ m.Pl, Ú ~ L/l.Q."r'(¡<J'- Capacitor


&--._- .Lo Ia.o lo ¡.,"'" ~)Zt\o r<@ de Marcha
<Á~1Ack11''rÚor"ttJ ~ V C.

11G;,r~ : .k UJrn'J.'l Ci ¡Iv. o(,><.d'O ?<J f(,VI"" (!j) c:4l f2d¿' tI~Jk,,,,,~ frr"c..v f0Y' el p& clt.. ~r~lo--u¡(D (t)

ztc.nrw{l; '. ot':.f/v1///IJ


u'e. Lo.. tI'd~9t/cJ.o.d dJ~1 ~v
..
/

1JI (j(}IjI CLASE 8


Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

FRIO - CALOR OJOl" bomba)

vA (L < vt>)l.

Capacitor
de Marcha
v •.. \
Botonera
l'r(llect(~
220 V
'I'érnlic~~
L N lIttL Alta.:

Motocompresor

Toma

+
I

Tierra

Capacitor
de Arranque
Ficha c.;/ dr~ vtiú1'

Termostato

( ':JJlrtl'ilnr
de Mmchll
1.._ .• _

Bomba
de Calor

f\
"2J. ¡ a ~ ."..Q~f'Ih ro 4
"
(/!JS
-
~ -<-..... f 1-'- ~ -:.¡ y
o jI.(' '1 .., -,-~ ~.

V .P--1tb\o ~C&- .J l~ t.PV7¿i31~/' 0& 2


J~~2-rl ~rr -1

I ¡'-. y}.o r d + 1o
.~ ~ /ÜJff1-"~ (?:{,{ t -)
~ J

~<-.'~ /)-{Á0~
CLASE 8
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

DIAGNÓSTICO DE FALLAS EN AIRE ACONDICIONADO

1) No arranca y corta el protectOl' tél'mico.


_ Baja tensión
.
de línea.
, •
HS • V,,#( (.
¡J
«r<9l.1.Á-
1- . lIte ;{Y Ull
1-cp" ••.

_ Capacltor electrolltlco abierto. 1/1 't ';) ~


_ Bobinaje con defecto (arranque cortado o con espiras en corto) ch,V ~t""ZL r. - .
_ Mecánicamente dañado o gastado elmotocompresor
' .' rO c..,..fac~
~.
CLctdm

::r L
)
2 A rranca y corta e I pl'?te~t?r tenmco. .' t.)~4~~
_ No ~br~ e[ Relay Voltllllet.nco y se recalienta el capacltor electrolítico _>@ w-r+2rl Iv-? ",,'.A--vfre. ~rrv.do
_ Bobll1~Je con defecto (esp •.ras en 11}w-.d.u~
orto) (9I.oSfwIiJD z..., d C4f'ZJ...ljCrt cA Oyy"tMF
_ Capacltor de marcha detenorado 1) ~'..(..-...pr-e (ya Ior:tJV" do
_ Muy alta presión de descarga 0
\:V I~ r
'<.JO'V,rJv..
1- ~~ - -~_.

l711/&U ZtbH'A~W1~ChY.
3) Forzador no arranca o lo hace con dificultad
_ Capacitor de marcha deteriorado
- Bobinaje con defecto
- Bujes deteriorados

4) El equipo no rinde lo suficiente -'} Fo"2~ CU' d/'f'uJ¡~

_ Pérdida de fluido refrigerante (efecto frigorífico sólo en parte de [a superficie del


evaporador) , "1. / I~
_ Evaporador obstruido •• JZ-1h If.v¡,tf di hi.£0 -) NtZ G..:n d;. ~d..)ll ~~GJ ~

_ Muy alta presión de succión~ M.C. cbo~~ / "'YWJ'w (qr~?oVVL¡'/l~

_ Condensador obstru ido


_ Circuito de refrigerante contaminado

5) Presión de descal'ga muy alta


_;1f ~6'&r ; -:) Cbt11'J..-t,ti f ..> /)..eVt~ .J frz,(¡ cj-oy
_ Condensador obstruido
revtNIiev
- Forzador defectuoso
_ Excesiva carga de refrigerante
_ Circuito de refrigerante contaminado

6) Presión de descarga muy baja y de succión muy alta


_ Mecánicamente gastado el motocompresor
~o "l;; fl1r~ ~dtY ..,1' C<'h.{p." aeeor ,/ '" -4R Co f Or r; ((Fu -;" ¡,od-o

1 .,'úr')úrL~jUr dJ..~I"Uw~ -? él: Izx<, ..f únd2A. DdffI .Iv. IU"yez,L.¿.G..=)


L
..•.

f¡/f,o füf'a-do
::¡ Lr.r7cLvz~-a/¿£.:Jí h(;;.-:o -=-:;N"--<O uw--.... c~ 0~J~

~ '¡tr~ ""r"L'n"O- 10. 6>1<',:-'= 't k ~ra )


l~b"1Z>:: _) fO'~.J 1"'",,-,>-1.,Jr -"7 ~'~ Y Qlro.--,~ ~ *'9-=1'
I íuJ..erJ Lo ? ¿uO ~ Ot ~ r :=..) cJ!t? kR rb.- hOz (p r CÚ L k'
? / 3_ VI
(¿JlFJ/J.J,v}!-. _j fÓ/~d l~rl~f-uto- ..:?-7 Cc;z£¿)r i ~ a ¡-rO- (~ /

.f.o )} O/)-~ '2A- ~ '/ cA ~ r ZA. hou V L.L--? )'é.zJ- dv ~ (:)


U/l V ~ u 'tY1 {-'1JZ J0 c.,u... ( 11 :z.{ r u.... d-u,-
t h.,R CU<- ~ t..fUJ <1-1? o? et,~ (J )
fm l-<J(;r.Jr
'(? i)./I17 tp¿ II/uta.. "It.' l/w; V\ ,:;l; h..::'\ ~ /k.({¡lA..f ¡t c.rt L¿A.. .e-t
~ ¡}'~ ~41-'" ~-€ ¿'.-uA ,<le)) •• _lAvil,,? .~rc"c>Aty,
c~ r~ti ce ! S~ ""- ,~ 0:r- -J 'o.-k»r ,L r I~ ( fp1PJ [, , -
1JI1?JIJI CLASE 8
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Tabla de aplicación de motocompresores TECUMSEH

COMPRESSORES DE ALTA PRESSAO DE EVAPORA9AO. CONDICIONADOR DE AR


50 HZ COMPRESORES DE ALTA PRESION DE EVAPORACION. ACONDICIONADORES DE AIRE
HIGH BACK PRESSURE COMPRESSORS (HBP) . AIR CONDITIONING 50Hz\.
CAPACIOADE FRIGDRIFICA
~.!! .9_ ~(¡;-' CAPACIDIID mIGDR/rlCA
c::c: .~.~&! .9s o
MODELO
~i!jc: {g.~ ~ ~~~ ~~:pj ~.~ g»
REFRIGERATlNG CAPACITY :-g .9E
MODELO
.~.g,~ ~f;j ~ ::.<:::;;~
88<;; E= (Wallsl
.g~'~
MODEL
QiQ3'~ ~~~ "''''~
"0""0.9
...:...;E
.~.",8
Cñ-Su lempo de haJlora~Jo. Tem{Jcralma de fv~po'ac;dn. EvaparalinQ Temperatufe ....•o;;:
o::o::'Q; ::a.Q.
U"'.~ 8. 00
~~E ~ :íl-
"''''o:: ~O
F~::E ",,,,o &tb O "'Q..'"Z
Q..
"'" el'"
el o:: o:: u
OC 4.4"C 7.2'C' 10"C 12.0'C
crn'¡,ov. IIP O 32 F 40F kg
45'F 50"F 55'F
AE 5455JEl> \ R22 10.10 PSC 113. F !J92 1214 1342 W 1506 1633 11.40

!
AE 5465 ES R22 12.00 PSC 1/2. F 1173 1436 1588 1783 1933 11.00
AE 5465 US R290 12.00 PSC 112. F 100!J 1333 1474 1655 1794 11.80
AE 5470/$ R22 13.24 PSClCSR 2/3 F 1263 1546 1709 1919 2080 12.60
AE 54701u,s R290 13.24 PSC 213 F 1169 1431 1582 1776 1926 12.60
AE 5475 ES R22 14.17 PSC 2/3, F 1403 1717 1899 2131 2311 12.60
AK 5510 ES R22 10.80 PSC/CSR 4/5 F 1751 2140 2440 2748 3089 17.90
AK 5512 ES R22 22.30 PSC/CSR 1 F 2110 2578 2928 3311 3721 18.40
AK 5515 ES R22 26.00. PSClCSR 1 1/4 F 2532 3094 3514 3973 4465 19.00
PSC 1/2 F 1114 1317 1459 1612 1777 10.80
I RG 5460
RG 5467
ES
ES
R22
R22
8.55
9.52 PSC 1/2. F 1244 1471 1629 1800 1985 11.50
RG 5472 ES R22 10.24 PSC 213 F 1:137 1581 1751. 1935 2133 11.60
RG 5480 ES R22 11.52 PSC 213. F 1485 1757 1946 2150 2370 12.20
RG 5485 ES R22 11.75 PSC 3/4 F 1578 1866 2067 2284 2518 12.30
RG 5492 ES R22 12.75 PSC 3/4. F 1700 2020 2237 2472 2725 12.50
RG 5510 ES R22 14.26 PSC 4/5 F 1093 2240 2481 2741 3021 12.60

¡
J RG5512 ES R22 16.12 PSC 1 F 2135 2525 2797 3090 3406 12.70
RK 5480 ES R22 11.40 PSC 213, F 1531 1801 1962 2175 2381 11.40
RK5490 ES R22 12.90 PSC 3/4, F 1714 2016 2196 2434 2665 11.80
RK 5510 ES R22 14.60 PSC 4/5 F 1942 2285 2489 2759 3021 12.30
RK 5512 ES R22 16.30 PSC 1 F 2193 2580 2811 3116 3411 12.30
RK 5513 ES R22 18.10 PSC 1, F 2422 2049 3104 3441 3767 13.60
RK 5515 ES R22 21.40 PSC 1 1/4 F 2856 3360 3660 '. 4057 4442 14.10
RK 5518 ES R22 24.40 PSC 1 1/2 F 3268 3844 4188 4643 5082 14.10

f:; º-,¿"2 F{C ' D...e-,,~ f.o.--:,c1.J:p b.DLoI'1U-J


_4i.o-ccf..t--+tr?JA~ y W. A1?Jr(/llJ...
U :: Q.2C(O:::ProP2YtO
~ .JA.¿r$V~ p-e r 1Vlr:
!+- = {UL /1Ú;1 ~(¡

If? H P + -'/ /V'e.¡nif'c.o.. ,-cSR.. . ~1/VcP(ft~(i¡CD y


l{~r~ ~. cf.{ /J1Jzl re/? z,\. y e .t11 urcA'1 7.A.

"2( yr2J..-t~

(j) ~ «sIl'( " rz.J.¿ z..--p-e-ro~f-n'ar C&r~ ~ ~ndL Cen 4


~'"?"Zt-cA- f¡-a>h2<{ o
....•. ,
. I}t eJ{}I}t
Curso: Reparador de equipos de refrigeración JI aire acondicionado individuales JI comerciales

Trabajo Práctico N° 2 (Clases N° 5 - 7)

Este es, un trabajo práctico de los temas trabajados en las clascs N° 5 a 7. Tiene como objetivo
revisar,los contenidos del aprendizaje, abordados hasta el momcnto y scrvir de guia de estudio para
el alumno que desee rendir el examen final

Fecha~ o8/ocP!o$
NOOilire y Apellido: ;knl-&... r~ Curso (dla y horario):
Profesor dep~ctica: Ol.e
,;t
" l
l )Reconozca Y escriba en el siguiente esquema del circuito de refrigeración familiar los respectivos
intercambiadores de calor (evaporador y condensador), filtro. 1l10tocompresor. capilar e indique el sentido
de circulación del refrigerante.

-
3

cJ) H()f.o(()*t(Y~
t - @f-1hv
ú)w->c&t~r
~c¥¡f..c:¿{/
@ e.-vap~rzu:/.,A9r
I
2) A que presión (baja o alta) y en que estado (gaseoso, liquido o sólido) entra y sale el nuido reli-igerante
de los siguientes elementos: -

ELEMENTO ENTRA SALE

Motocoll1 u'eso.'
Condcllsndor
Evn )orndor
~ .
3) Marcar con una X In/s opcIón/es correctn/s.

_ a) Luego de rclirur un 1l1010compresor qucmado ¿.CÚIllO lendrln UIl indicio si al circuilo de


rcli'igcrucilUl huy quc rcnlizarle unu limpiezn de los inlercnmbiadores de calor y el n:slo de la c:tl1cría'!

o Sacarla el cvupllrudor. ~ Abrirla clliltro


'.
_ b) ¿Con qué l1uidos renlii'.llrln In limpiei'.n'l

o Nilrúgcno. solo
IZI Rcfi'igcr:lnlc
O
R 14 lb Y Niln'lgcno

O Rcli"igenmte R 141b solo Solvcnle con rcli"igcnllltc R 12 ~ Reli"igcnlll(c R 1I solo


L7 W1 t11 rvo~() ~'AÚ 12.<5'
& ZJVYCI> fr~
"
1jI CJ{JIjI
Curso: Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

4) a) ¿Con qué gas se debe presurizar para determinar si las uniones han quedado herméti~?
¿ Por qué? (y. n, Irr::/crvr o / ¡/rs;'- ~'¡'-o f l.-P-? o-á ce9? ~ Y~ v-¡ ~
L cL'e-h.C Oj 2t J r'1(7 ~ ¡, I 2A. A..-<A. P rt! <- C7> al ~ lo, (;, c:£, f -et-1 PL rl:o c;;..re.. - -
'\ b) ¿Con qué instrumento se mide el consumo eléctrico, por ejemplo de un motocompresor?
Dibuje cómo
" lo conectarla en el punto
. siguiente (5). u..n ,í. f (\1\
/'. LO. '/--<---- nv ~ "h lec....
' Y ~"-
I

\ 5) a) Dibuje correctamente el circuito eléct.t;icode una heladera con congelador o freezer (sin resistencia
de desco'ngelado~conec~do los siguiente. elementos representados en esta hoja.
toma.
Inlcrn'plor de pucrtl1

\
MCllcK:llI\,plc~l,r

--- _TcnuoSlalo

v frgf.
ter/tf.

6) De no conseguir el mismo modelo de termostato ¿Cuál de estas caracterlsticas tendrfa en cuenta para
reemplazarlo? (marque con una X la/s opción/es correcta/s)

1ZILongitud y diámetro del capil~ del termostato lZl Tipo de anclaje y largo de la perilla
O Tamafto del evaporador . ~ Si tiene resistencia de descongelado
~ Aplicación del equipo de refrigeración (rangos de temperaturas de trabajo)

7) Cuales son las temperaturas de evaporación y las presiones medidas en el apéndice de succión del
motocompresor más comunes del refrigerante R 12, cuando el equipo de refrigeración alcJUlZ8su régimen
de trabajo: ( Coloque la opción correcta) "

Opciones de presiones: O a 2 ~oSI,65 ~ 70 P~I, 15 a 9 PS!, 6 a 8 PSI, 150 a 160 PSI !


Opcione,s de temperatura: .21 C, .8 C, 55 C,.13 C,8 C.
! 1ji CJt)l ji
Curso: Reparador de equipos de refrigeración y aire acol1dicionado inúividua/es y comerciales

8) Teniendo en 'cuenta que ya ha verificado la he~meticidad del circuito de refrigeración, enum~re


correctamente la siguiente secuencia para lograr una adecuada descontaminación por vacio de un
equipo de refrigeración familiar.

" Parar rf desconectar la bomba de vaclo ~_Dejar escapar ,elnitrógeno del circuito de
4' - =Abrir las vlllvulas del analizador para hacer el vaclo refrigeración
2.. Conectar el analizador a hi bomba de vaclo ~ _Cerrar las válvulas del analizador para
') - =Pone~en funcionamiento la bomba de václo retener el vacio
",

9) Marqtre con una X la opción correcta:


"

a) Si el motocompresor arranca Ycorta el protector térmico, puede ocurrir que:

O esté cortada la bobina del relé amperométrico


~ estén pegados los contactos del relé amperométrico
O no tiene' continuidad la bobina ~e trabajo'

b) Si la temperatura censada al inicio del evaporador es menor que al final, puede ocurrir que:

O los burletes estén dettriorados O el motocompresor ,esté deteriorado


~ haya una pérdida de fluido refrigerante

e) Si la temperatura censada es superior a - 8 oC en toda la extensión del evaporador, puede ocurrir


que:
Dios burletes estén deteriorados ~ el motocompresor esté deteriorado IlnC~ cJ{ rerCflr?vllP
O haya una pérdida de nuido refrigerante
,
(~ ¿.,~ ~
I¡,~t..o.•..•~
~f"Lreura
C¿.VlO etR.. ~
'"
'f.L( ~~ --e.&lktl'~
/,U{, f <---..p. )
•. 1 •

d) Si la te~peratura censada en el 'evaporador es la adecuada y la heladera 110 para, puede ocurrir que:

~esté danado el termostato O haya una pérdida de refrigerante


O el moto compresor esté deteriorado
NOTA: tener en cuenta que en todas las preguntas nos estamos refiriendo a un equipo de refrigeración
fnmiliar Y en el caso de los op'artados b, e y d do lo pregunta 9 el equipo se encuentra en régimen de
trabajo.
F N
"
1\

:1-:I

'i<y~I\'3..tD I<!v.

,,~ (.if1. ~L. -

TlMER DE
DESCONGELADO
, lv-
•• ~, -, 4JV't 7...•~
l "1 ,', -1 . U~
," • v>'("o{I TERHUST"lU DE
stGUllID"D

e-
RtslSTOA DE Dtst~r.tlN4lt1no '

I
r[Ilt1CSlIllO oc
CllNIRIA..

I.NU'IIRA
INltRRUPI~ De rutRl'"

-----°0
fu~'h~ ~ o f(
0
--

~'S~(..;v..::: I~~¡¿
PO[¡.,Co.:: ~ 'K.2eéJl/ - '3 (f)CJW,.fU

R.rz
ti
lr. (;.
Q ,- _-:> ('1 ~ l.c.T

'= I -"'v ¿ -") uL.\ ¡¡ -'-../~r-)a:~ 3( £ {2


í'
~z
2 -;~ 1/ -Y
_?,,-<:.fé..-U:.
r' VII
~ Líe/e.
1: ( -/ o/~,/3"'.i.J.. I[? i..¡/&t"/

4 )~f e
(' )(J!-,> C ~

f 102 -'> /'~ u ,/:!~- -/jZ.cv-r/~ 2.r ¡¿ s;c ¿

,.~'
. , ,J / - '" ~

7::'>
1}l <J{;4.}l CLASE 9
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO TIPO SPLIT

Históricamente los equipos de aire acondicionado tipo split se diseñaron con el objetivo de
poder climatizar ambientes interiores donde no se podían colocar equipos compactos. Lo que
se hizo fue dejar únicamente en el ambiente a climatizar el evaporador con un forzador
independiente, y la unidad condensadora completa colocarla al aire libre en distancias que,
según el tipo de equipo podían llegar hasta los 20 metros (de cañerías) con la limitación, que la
diferencia de altura entre la unidad interior y la exterior no superase el 50% de ese valor.
Como consecuencia de estar alejado el motocompresor del ambiente a climatizar, bajó
notablemente el nivel de ruido, con la ventaja además que para su instalación basta con hacer
un orificio de aproximadamente 8 eros. de diámetro, para pasar las cañerías y cableado.
A raíz de estas características aumenta notablemente la demanda de este tipo de equipos y
comenzaron a instalarse también en ambientes exteriores.
En cuanto al circuito de refrigeración, prácticamente no existen diferencias con los equipos
compactos. Los cambios se dan en el sistema de comando, generalmente por medio de
plaquetas electrónicas y control remoto.

Según el tipo de unidad interior se dividen en:

a) De pared
b) De techo
c) De piso

En los últimos años, la mayoría de los fabricantes unificó los modelos de piso y techo en uno
solo, variando solamente el soporte.
En la actualidad en nuestro país no se fabrican equipos de pared, solamente de piso o techo.

Según la cantidad de unidades interiores porcada unidad condensadora se dividen en mono-


splits (1 unidad interior) y multi-splits (2 o más unidades interiores)

Dentro de los equipos multi-split debemos diferenciar dos grandes grupos:

1) Con un motocompresor y su respectiva serpentina condensadora por cada unidad


interior.

11)Con un solo motocompresor para todas las unidades interiores.

1) En este caso prácticamente son totalmente independientes cada circuito, ya que lo único que
comparten es el gabinete de la unidad condensadora, las aletas disipadoras del condensador y
en. algunos casos el, o los forzado res. Este tipo de equipos se fabrican en nuestro país y
también se impOltan.

I1) El sistema multi-split con un solo motocompresor tiene una válvula de expansión eléctrica
(tipo paso a paso) por cada circuito y un microprocesador que mediante pulsos abre o cierra
cada una de esas válvulas según la demanda de cada unidad interior.

1
11th'" f.tfIvtPrW.)~ "

L ~ f~ 1.1-if= 7,4-= 3a=Ke;d/h" d~ (e.f'zy-urcvz{£) e3°tJCf,'


~ 1Hp =- 6 ¡2:: 3&(f)ot (.Ld/n .: S So Z<.- ft90 Cj y5 (re~ <p? y 01 'G )

__ ------c3 g C?

p >1 ~511 b"jo. i "pl,'t _J "'~ fl"",,~ ~/!ro I lut:v1 WlZ< ",,;r¡jla o!R 'b"~
'S1306 Jlfo-

~¡n6/-D f'.0 fd-dl i¿ ¡y;4p.: 4éh U/> udv> JL.> ~~ ré>- cc¥5r
- L7 -=:: félrJ/c.c;. Mur zel/o.. .fVt ~ ¿/;Epj;d.L-7 aá ¿ UA/~ .a~,h'OP'"

L;; ..€/7 ;t/I &ct@ ~ .


_ EY! fey? fl"l~n:r;s ro ~/~V~ (10 ro~ ~cyeJr e/~¿'C'r7~ (~G o:?e.-f
.(¿F/O I ~ ...tZ-7& J2--:? J !c:....e-í O ~ ~ C'tO- jJ ~ ra ~ ~ c5éél{é-
/~e¡-e a. ?,o°c 'f ~C~ é~ O-&~. -

~~~~c0 r) t-erwt{'co... 'f ¿.~ ~~j¿JO ¡oa.r~ J er?4Ü , ./


1) er c'$uJ<" o (Jot {cGC>-Ic1e 4-dJ.RA~ CoA<!J 5, e/te bOl 'C'-.. Ú'/l'P/ (¿/t Z<. (~et~a..G 01

3;1ro.i.'CAY ~ ~ 0-1 ;c~ FÚ2Y ~d!-a--r o~r~


/) l-()..W1e-f/0 ~cJ/{0 .!<Ala- <éA~raA:-0 } (.1-' k.1.. UA(~ ;~!éIlO/ -é-r ¿ '~YI3?
-Y2t... ¿t,'Q I -~v NYf-ó =') ~ fw-r"lL /rc,- -€--t ¡. (~y t?9/rI:>

'3) 12../10 /-U"-¡ Céq'kos C~ ~ (¿JI b~ c& b <": ~ ? ,1 / _


r., (, _C I Cv1 J-'<.JT a lb l<:J.-dU ~ ~
0/7 t 73- /).-./7 (U~
V
LV ~ Y Y(9 (~
_!,~ / .
CM./LO.. c.J.R- 2,. G e. j ú 11¿:, v '4 a 'lo 1,
rn ü... pa.v2{. eVI fa
C\..

¡r -La.
12-1 rv<Ldo- eRe '1'.Y <J»-- CA. .-

6) h2J.úy ya¿IO JV¡!¡e ¡¡;l/A JO I F hv.úr lA/? V<t/)-7d.cJ-/ ¡?op-~ -=-€


0AzJ~¡- ~ .¿/.Ccv7~O r~~ y AbJ7~ r-.¡T ~ ~~~ k t/¿p(vv/::

C&7t-vuriO y dtJ-Z~ -e-Ca..F~r yC~c;r)r2eAC

t4v52J..dJ }1tA~rU1 ; k t.(AtCfad. ofJ t.u %----~j '-0/cp/


k__ .?7 h .
(p !f$ r .~ ~ e ov) C<--z-t/-l---J
CLASE 9
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Tiene la ventaja que por el factor de simultaneidad podemos climatizar varios ambientes con.
una capacidad frigorífica bastante inferior a lo que implicaría colocar un equipo por ambiente,
ya sea mono o multi-split convencional.
A pesar de esta gran ventaja, no recomendamos este tipo de equipos, ya que dependemos de
una gran cantidad de componentes especiales de origen imp0l1ado que solo podemos
conseguir eventualmente en el respectivo importador; y en el caso de no contar con el repuesto
original, es muy dificil hacer una adaptación a un costo razonable.

Equipos con condensación controlada:

En general los equipos de aire acondicionado de tipo standard, tanto compactos como split,
son para trabajar en refrigeración con temperaturas exteriores superiores a 20°C, pero en el
caso de los equipos split, aprovechando que tenemos forzadores independientes en la unidad
condensadora, es factible, mediante un dispositivo electrónico adicional, hacer variar la
velocidad del ventilador o en caso de tener más de un forzador, parar uno de ellos sensando la
temperatura o presión de condensación, logrando de esta forma mantener la presión de
descarga en un rango razonable, independientemente de la temperatura exterior.
En nuestro país, la firma Westric tiene modelos de unidad condensadora con condensación
controlada, generalmente usados en pequeños centros de cómputos.

2
- c:;r--_
~,re &-vtP.?J(1-o-7 (u--o ..Q.X cl_\C-/l~ ~ivee (,viO cJy rfvü ~
.- ~ (o( ,vY'/"'¿'ueh fa /CI!f/uJ!o.. to1Vpy.Coro.. ub úJ0

7--p- (k e'/Qf."'Vt:1.;(~ )".-(71.1 v(.

,; <) rS2
J

Método gráfico para seleccionar la capacidad


de un equipo para Aire Acondicionado
. Seleccione la capacidad según las carnctcristicas de su ambiente.
, ,." El siguiente es un cuadro orientativo. Ante la menor duda, solicite asesoramiento.
II

SlJPERFICIE 1112 (Altura 2,8 m.)


, > •
. .. ,
l5 20 25 30 35 40 45 50 55 C!U
5 10

550()

5U()O (j
.>
'"d
tl500 >
(j

.woo 8
~
3500 ~
n
D:l
3000 ~
..,
o
D:l
2500

2000

1500

AMIUENTE DE TEMI'EltATUltA NOltMAL M E 1>1A

AMBIENTE MEDIANAMENTE CALunOSO - SOL DE TARDE Y EN TECI.tO

I AMBIENTE MUY CALUROSO - SOL DE TARDE Y EN TECHO


fa (,1-& ¡..<.., U. ~I" G-i. CAA..Vl ~

1~ "-"'"; I00 "-w~i1~ ( 1M ~) ("" ".w lj 1-i..l/l [.,)-) 2 ~ <? • 1dZ l/ k. caefÍ¡
1(~.PJ!j~f!pj;g.2. S O fLe<J IVI l-t. ?:> c9<9 t '1J1
;L-v.,>ru(,:~ I z-tt'!fo.(/¡Y; j..e.vWli'<A w.1 ~b¡'-M [i
.¿ l\1ANUAL TIPO
INSTRUCCIONES PARA LA INSTALACiÓN DE AIRE ACONDICIONADO
DE MONTAJE EN PARED TIPO SPLlT
Asegúrese de haber leido "Tenga en QJenta las siguientes observaciones de seiluridad" antes de Instalar el ~ de
o Lea con atención y por completo esta hoja de instrucciones antes de Instalar el prodUclO. aire acond'ldonado.
o Cuando sea necesario cambiar. el cableado eléctrico, esta reparación deberá efectuarla exclusivamente Asegúrese de observar las Indicaciones de atención especlficadas a continuación ya que incluyen observaciones
el personal autorizado. importantes para la seguridad.
o La instalación debe efectuarse de acuerdo con las exigencias nacionales y exclusivamente por personal Las Indicaclones y su significado son como sigue:
autorizado.

~ ADVERTENCIA : Puede ser causa de muerte, accidente grave, ele.


Partes de la Instalación suministradas
Lt. ATENCiÓN
: Puede ser causa de accidente grave en entornos especiales cuando se
realicen operaciones de modo incOlTedo.
,. Tomillodel. "A" ---- ~-~...:E~::1]
••••.
Una vez leidas estas instrucciones, asegúrese de guardarlas junto con el manual del usuario en un kJgar a mano y
2. Placa de lnsIalación ••!.----!
' • ...:= ~J
••.•...
...:~i accesllle.

3. Tomillo del t;lo 'B"


•. Soporte para el control remolO
9
:.-~ o o. nst~leu rn 1 me .
Una instalación Inadecuada puede provocar accidentes
debido a incendios, descargas eléctricas,
Partes o piezas de la Instalación de~ndrn~rode~uooado~sde~~
que usted debe comprar (JO Consuffe con el distribuidor que le vendió ~ unidad o tJl
instalador especializado.

Placade instalación
MangunolJlil
Mangunode boqtJIIla Si seinstala en un lugar que no eslo sufi~temente
Masilia (selladorde tipo goma) (JO resistente. la unidad podrla caer provocando un
Corve el tubo lo más cerca de accidente.
la paredposible, con cuidado
para que no se rompa.

Rnrode aire
Cinta de vlnllo (ancha) 010
• Aplicar después de ejeaJlar ••••
ptueDadedrllnaje. Uf! Ij tspi de
• Para ~ la prueba de d1enaje. tyjl~nel . 'P.!! s
'otiemllttosy __ enel
Montura00 ~deC8lol. Si la tapa de los componentes eléctricos de ~ unidad El uso de partes defectuosas podrfa causar dallo
interior ylO el panel de setvicio en la unidad exterior no debido a la aead6n de luego. shock eléctrico. ~ caida
se han fijado ftrmemente, puede producirse tJllnoendio de la unidad al suelo, elc.
o una descarga eléctrica debido al polvo, agua. etc.

Tuberia del gas


Tuberia del liquido
Tubo de drenaje adicional (JO ATENCiÓN
CllbIede conexkln:Bombade calor.2 GabIes
DefrlosóIo:1CllbIe
Cinta de vlnllo (es1Techa)

Si hay fugas de gas y se acumulan en la zona


alrededor de la unidad, podria producirse una
• Esta ilustración sirve únicamente para la explicación. explosi6n .
En la realidad la unidad interior estará colocada de una forma diferente.

I( 11 le 1< ,1
1
,

Léalo primero todo y luego siga paso a paso.


3000 FrlgIh
Cómo fijar la placa de
Instlltaclones en teJados/uoteas: instalacion
Elija la mejor ubicación Si la unidad exterior se coloca en una estructura de un
Tuoorla
posterior izquierda
Tuberla
posterior derecha
I!I Unldlld Interior
tejado, asegúrese de que la unidad quede nivelada.
Compruebe que el método de anclaje y la estructura
La pared escogida debe ser resistente
para evitar las vibraciones.
y sólida
No tiene ninguna luente de calor o vapor

{~~;_~D~;'
~~:~D
del tejado son los adecuados para la ubicación de. la
cerca de la unidad.
unidad. Consulle los códigos locales para los monta/es !Al Monte 111placa de Instalación sobre la
Elija un lugar donde no haya obstáculos
delante de la unidad. sobre tejados. ~ pared con tomillos tipo "A". SI monta la
Asegúrese de que el drenaje de unidad en una pared de hormigón, utilice
condensación puede orientarsa da torma
Longitud de tuberías y pernos de anclaje.
adeaJada.
No lo instale cerca de una puerta de
elevación
Monte la placa de instalación Centro del agujero Placa de instalación
paso. TarmnodEl\llXl LolYJüudEJevaciOOlofYJitud l'eIrr¡rme horizontalmente alineando la linea del
Asegúrese de que el espado a la derecha Capaddad estanda' máx. Illáx. aóciltlI
y a la izquierda de la unidad es de más de (Frijh) centro, mediante un nivel. Para la bJberla posterior derecha e izquierdia.
Gas Loquido (mi ca> (mi ~(mJ liJrnl
5 cm. La unidad debe colocarse lo más dibuje una linea en la árección de la lIecha
ano posible en la pared, dejando un 1800.2200 318' 1/4' 4015 7 15 20 marcada con una OC". El punto de encuentro de
mlnimo de 5 cm desde el techo. las dos lineas es el centro del agujero.
Lnilice un detector de resanas para 3000 112" 1/4' 4 or 5 7 15 20
localizar los resaltos y evnar un daño
innecesario a la pared. • La posición del centro del agujero

t Másde5cm Unidad exterior


Posición del núcieo de Posición del núcleo de
perforadón izquierdo perlOfad6n derecho

..
e C
C~.
.
'

~il.. @ Mida la pared y marque la linea del centro.


Instale la unidad interior en una pared donde la ~ También es importante ser precavido en
cuanto a la ubicación de la placa de
.----•..: •.....•.•..•.•.•..•. $C C$ ..................
:•
altura desde el suelo sea de más de 2,3 metros.
instalación. direcdonamiento del cableado
@ Unidad exterior hacia las tomas de corriente, para que este
~ SI se coloca una cubierta sobre la unidad se haga a través de las paredes, como es
para BVnar la luz solar directa o la
exposición a la Uuvia, asegúrese de que
habitual. El taladro en la panad para las Taladre un agujero en la
conexiones de las.tuberlas debe hacerse
la radiación de calor del condensador no
queda restringida.
Unidad exterior w-..o lA. Lv! 'rkuJ
I
también con cuidado. pared
Asegúrese de que el espado alrededor ~r¡,nl!iv -hi>:.. an..i~
de la parte trasera y de los laterales es
de más de 10 cm. El frontal de la unidad 1> £-¡ dCo/íO dJ- WI?J..'rr Taladre el agujero para la tuberla con un
núcleo perlorado de 0 70 mm. Perfore el
deberla tener más de 70 cm de espado. d;ut'1'l£jro CÚ~ 1800,2200 Frlglh
agujero a la derecha o a la izquierda
No coloque animales o piantas en el
J¡ q Tuberia Tuberla y ligerameme inclinado hacia aliado
recorrido del aire caliente.
tx }d r L,(/\

: Hj~.
posterior izquierda posterior derecha

~?£:~'1
exterior.

Selecdone un lugar 'de modo que el aire PARED


caliente y el ruido del aire acondicionado
no molesten a los vecinos. '~m ¡_ ~ Interior Exterior

1 Más do 60cm En ClIS0 de que haya más de 5m


",air;.. ..,
rMA-fr]()
Centro del agujero
50mm
I
._._~_.
_
__

",. Más do lOan Nfon:J v.{ )( (, 070mm 070mm '-'- E M


rC•• B--------lCJ~J.
• La capaCIdad se basa en la longitud estándar y la longitud f
'U ~tt~~ ~....,WlM.W.J
./
M(. 2J.rf2.ut0- d ,¡
~ r--lll~ ~

Más do 70an máxima penntttda se basa en ia fiabilidad


• El separador de acelie debe instalarse cada 5-7 metros
¿j ~/) VJ ~ e/A f( -f7 '-(. c¡c r,Lu'-;LQ 'j -0 i-v u...
.Yi . ,...vI ( . ~

k; /V"o '-'--1 {e'-<:..-..i -1--« N /-r;.. I ;I O

2
Conexión de las tuberías [9 Encinte la tuber/a, la manguera de drenaje y el
Abocardado ~ Abocardado cable de conexIón en un solo bullo. Asegúrese
de que lB manguera de drenaje esté ubicada en
La principal causa de fugas de gas es un defecto 11Proceda al abocardado usando las herramientas -Interior el lado más bajo del bullo. Su colocación en la
de abocardar como se mueslra a continuación. Preparar las luberlas de la unidad interior y
en el proceso de abocardado. Realice un correcto parte superior puede provocar que lB bandeja
la manguera de drenaje para su instalación
abocardado del siguiente modo. de drenaje se desborde dentro de la unidad.
Diámetro exterior A a través de la pared.
Retirar el retén de luberla de plás1ico (ver
mm inch mm lIustraci6n abajo) y tire de la tuberla y de la
~ Corte las tuberlas y el cable.
O~O,5 manguera de drenaje alejándolas del chasis .
06.35 1/4
• Utilice el kit de accesorios para las tuberias 09,52 MI ~,5
o las tuberlas que adquiera usled. 1/2 ~,5

,~
012,7
11M"1dala distancia entre la unidad interior y la
exterior. . 015,88 518 ~1,O
11Cone las luberlas más largas que las
medidas lomadas. Sujete firmemente el tubo en un troquel como se
• Cone el cable 1.5m más largo que la indica en la tabla de dimensiones anterior. ..~) ~ ~
Iong"ud del tubo. l..4.J •
'('::-"

':t
I-~do •• ~ '~do~-l

Tubo de cobre O X ---. Soporte de luberla \


_._.~.:....:I
p,.. retirarelsoporte,lIesiDne •••••
"-
'\
L~~~de~J
l~1?1'¡~r
:
r Iaparte_deIchasiScelta =
•001_ hacia arrta y
•tirode la postal'lahacia <2> Torar I NOTA: Si la manguera de drenaje se orienta dentro de
la habhaci6n, aisle la manguera con material aislante'

W" II I I
Tubo de cobre

PRECAUCI
1uora':=fO':.~!;!'ionar
~ co~

N
t..---l. de modo que el goteo por condensación no dane los
muebles o el suelo.
'Se recomienda polietileno espumoso o equivalente.

~ Elimine las irregularidades


Cuandoefectúela instalación. ~ /nslB/ación de la unidad interior
~ Comprobación asegúresede que las partes
• E6mine totalmente las irregularidades del restantesse retiren pertectay Sujete la unidad interior sobre la porción superior
• Compare el resuhado del abocardado con la ümp;amentede modoque no de la placa de inslalación. (Enganche los dos
tubo por donde ha sido alnado. flQura.
• Coloque el extremo dellubo de oobre hacia se daflela tubertani la ganchos de la pane pos1eriorsuperior de la
11Si observa que el abocardado es defectuoso, manguerade drenaje,en unidad Interior con el borde superior de la placa
abajo mientras elimina las irregularidades cone la seoci6n abocardada y proceda de nuevo
para evitar que caigan impurezas en ellubo. particularel cablede corriente de Instalación.) AsegÚfese de que los ganchos

'
a realiZar la operación. y el cablede conexión. estén bien sujetos sobre la placa de inslalación
~TUbo moviéndola a derecha e Izquierda.

~d !l!s!'!éertal!,O$tf!tjC?Jl!zqu¡t"rp~
loo;7~- Liso en loda la superficie
El Interior brilla sin rasgunos ~ Oriente la tuberis Interior y la manguera de
drenaje hacia la parte posterior izquIerda.
lll~
1f
hacia abajo ~ ~
= ' = ~ Long"ud Igual. Manpra
dedrenajo
Presione los lados Inlerior derecho e izquierdo de
~ Colocación de la tuerca la unidad contra la placa de insta/adón. hasta que
1001 los ganchos se enganchen en las rendijas
• Saque las luercas abocardadas que se correspondientes (se oirá un elic).
encuentran en las unidades interiores y Abocardado
exteriores y ooIóquelas en la tuberla una vez correcto ~ Conectar las tuberlas ala unidad Interior y la
eliminadas las irregularidades. Manguorado ••••••••• manguera de drenaje a la tuberla de drenaje.
(No es posible colocarlas después del Alinee el centro de las luberlas y ajuste lo
~ Introduzca el cable de conexión en lB
proceso de abocardado) suflCienle la luerca a mano.
unIdad Interior desde la unidad exterior a

,~oo;¡;
Tuerca través del ~ujMo de las ruberlss.
abocardada .No conecte el cable a la unidad inlerior.
Haga un pequello bucle con el cable para
--~~
que la conexión sea más fácil a
continuación.
TU~ de la
unidadInterior
O Tu!ca Ttberlas

3
Ajuste la tuerca con una llave. Envuelva la lona en la que se ubica la secci6n fCl ~ntrrx:uzca el cable de conexión en la unidad
posterior de las tubarlas con cinta de vinilo. Tamar'lo de tubarla (tarque)
~ ,ntenor. Capacidaid
No conecte el cable a la unidaid interior. (Friglh) GAS L1OUIDO
_TUberiade Haga un pequer'lo bucle con el cable para una
la unodad lI1IBnOI 1800,2200 3I814.2kg.m) 1/411.Bkg.m]
más láci conexiÓn a continuación.
Tubode
conexión EnvueIYacon f()l Encinte la manguera de drenaje y el cable de 3000 112"(5,5kg.m] 11411,Skg.m)
~ anta devirilo
Clt'Iladevirilo (ardla) ~ conexión.
Cuando extienda la manguera de drenaje de la
Cable de conexión unidad interior, instale la tubarla de drenaje.

Tubo de la unidad interior

Tamaño de tuberla (torque)


Capacidad
(Friglh) Gas Liquido Una las tuberías y la manguera de drenaje,
envolviéndolas con cinta de vinilo en toda la
lBOO, 2200 3/8"14,2kg.m) 1/4"[I,Bkg.m) longitud en la que se ajusten a la secciÓn de la
pane posterior de la tubaría.
3000 11215,5kg.m) 1/4"[I,Bkg.m)
~ Instalación de ta unidad interior
Cuando extienda la manguera de drenaje de la Cuelgue la unidad interior de los ganchos de
fGl EX/ienda el materíal aislante envotvlendo la parte
unida interior, inslale una lubarla de drenaje. encima de la placa de instalación. ~ de la conexión.
Introduzca el espaciador, etc. entre la unidad
interior y la placa de instalación y separe la pane Cubra con el material aislante el tubo de conexión
y la tubarla de la unidad interior. Una los aislantes

.-
inferior de la unidad interior de la pared.
posteriormente con cinta de vinilo de modo que
no quede ningún hueco.
Cinta de vinilo (ancha)
Manguera dé drenaje '

..•. Bandas de plástico

rp
~
Extienda el material aislante envotviendo
de ta conexión.
la parte
¡Para la tubería posterior derecha

~ Oriente la tubería interior y ta manguera de


drenaje a la posición del agujero requerido
para el paso de la tubería.
unióad~
in1erior

Placa de
instalaci6n.., t
Espaciador

!'C~
d~t
~ Conectar las tuberlas a la unidad Interior y la Envuelva la lona en la que se ubica la sección
Cubra con el material aislante el tubo de conexión y
manguera de drenaje a la tuber/a de drenaje. posterior de las tuberías con cinta de vinilo.
la tu baria de la unidad interior. Una los aislantes
Alinee el centro de las tubarlas y ajuste lo
posteriormente con cinta de vinilo de modo que no
suficiente la luerca a mano.
quede ningún hueco. -Tuberfadela
unidad Imenor

~ Introduzca la tubar/a, manguera de drenaje y


+
Tubo de la
unided interior
ó~ Tuerca Tuberlas
Cinta de vinllo (ancha)

Tubo
cable de conexión en el agujero de la tubería.
Cinta d6 vinilo
Ajuste la tuerca con una llave. (estreclla)
Cable de
. ronextórl

-
lIoYO de ••••••• ~)
Cable de conexión
, T•••••
TLtlerla de drenaje TIblrla de conexión
..... o

Tlb>dell ~. _

4
Una las tuberlas y la manguera de drenaje,
Conexión de las tuberías -
envolviéndolas con cinta de vinilo en toda la
Iongilud en la que se ajusten a la sección de la exterior Conecte el cable a la unidad interior.
parte posterior de la tuberfa.
Tubo fA! Alinee el centro de las tuberies y eJuste le Conecte el cable a la unidad interior mediante la conexión de los hilos a las terminales del panel de control
Manguera de t=f tUerca lo suficiente a meno. de larma individual, de acuerdo con la conexión de la unidad exterior.
dranaje Cinta de vinilo
(astracha)

• Modelo frlo sólo


Envualva con cinta
de vinilo (ancha) Terminales de la unidad interior
Color de los hilos
r¡:jl Reoriente le tUberiB y lB mBnguera de drenBJe B lo
~ largo de la parte posterior del chasis.

Color de los hilos

Terminales de la unidad exterior


TLbo para el paso
d. tuberia • traris del agujero en la pared,
@ Finelmente, apriete la tuence con ta llave
~ dinemomlltrice hasta que la lleve haga clic.
fJl Ajuste lBS tuberíBs y lB mBnguera de drenBje B lB • Modelo bomba de calor
~ parte posterior del chBsls con el soporte de Cuando apriete la tuerca con la nave
IUberiB. dinamométrfca, asegúrese de que la dirección Terminales de la unidad interior
Enganche el extremo del soporte de tuberfa a la en que la aprieta es la que marca la nave.
toma del chasis, y tire de la parte Interior del Color de los hilos
soporte de tuberla para que quede sujeto a la
parte interior del chasis.
Medidas de los tubos (torque)
Capacidad
(FrigJh) Gas Liquido Color de los hilos

1800,2200 3/8"f4,2kg.m) 1/411,8kg.m]

-~,,:
..
¡
Terminales de la unidad exterior

3000 11215,5kg.m] 1/411,8kg.m]

.~
tubarla I _ "1:
Unidad exterior

: (2)Empujar
L. -.J
I Tuberla de gas
(mayor diámetro)
Si no va a usarse un enchufe eléc1rfco, incluya un interruptor de circuito entre la fuente de alimentación y la
unidad, tal como se indica abajo.
fJ1 tnstBIBción de lB unldBd Interior
~ Retire el espaciador.
_ Tuberla de liquido
Asegúrese de que los ganchos estan Fuente de
(menor diAmetral
conectamente colocados en la placa de Instalación alimentaci6n principal

mC-é171:"
~~na~6n

Interruptor de circuito
t Manguera Utilice un Interruptor de
de drenaje
Presione los lados inlerior derecho e izquierdo de la circuito o un fusible de retardo.
unidad contra la placa de inslalaclón hasta que los
ganchos se enganchen en las rendijas
correspondientes (se aira un cJie).

5
Conexión de cables a la Unidad exterior Verificación del drenaje Formar la tubería
unidad exterior !Al
~
~elir~ el panel frontal de lB unidad
Intenor.
fA1 Forme
t=J
lB tuberlB Mvolvlendo el espacio
de conexión de lB unidad Inlerlor con
!Al Quite lB IJlpa del control de lB unidad materiel .Islante y fijándolo con dos tipos
~ aflo¡'ndo el tomltlo. Mueva las paletas de dirección del aire de cintas de v1nllo.
Conecte los esbles a los bornes de la plaes hasta fijar la posición (horizontalmente) Si desea conectar una manguera de
del control Individualmente como sigue. a mano. drenaje adiciona/, el extremo fma/ de la
Retire los tomillos de seguridad que retienen salida de drenaje deberla orientarse sobre
f8l Asegure el esble en la placa de control con el panellronta/. TIre de los laterales inferior el nivel del suelo. Fije la manguera de
~ lB abrezsdera. derecho e izquierdo de la rejilla hacia usted, drenaje adecuadamente.
Clberta de con1rOl
tire y extrAiga/a.
fCl Vuelva a colocer la tapa del control a la (modelos 1800, 2200 FrigIh: 2 tomillos f8l En los casos en los que la unidad exterior

~~(~
~ posición original con el lomillo. ~ esté instalada por debajo de la unidad
Interior, realice lo sigulenle:
fj)l Utilice un interruplor automático aprobado
Cabledeconexi6n Encinte la tubería. la manguera de drenaje
~ de 16A enlre lB toma de corriente y el cable de conexión de abajo a arriba.

_--
y la unidad. Es necesario inslalar Fije la tuberia encintada a lo largo de la
un Interruptor de desconexión para
Unidad exterior ~':~ 1«_ pared exterior mediante abrazaderas o
desconeclJlr adecuadamente lodas las Bloqueterminal equivalente.
entradas de corr/enle. (bomera) f8l Para verificar el drenaje

Unidad exterior
Más de5nJn
~ Vierta un vaso de agua sobre el
evaporador. •...•.
.•....• ..
las UleriM con 111
Asegúrese de que el agua lIuya a través de Mbdordetipo\lCll'M
Soporteparael
cabledeconexión

.•"._~
la manguera de drenaje de la unidad
interior sin que haya pérdidas y que llegue
hasta el final del drenaje
l :fiE~~¡do_

!.:. i.... Ii:


ITUberIa I

Cablede
conexión L.:-~~~,=,j
~

Una vez confinnadas las condicionesanteriores, prepare el cableado como sigue:


1) Nunca deje de conectar el aire acondicionado a una sola toma de corriente independiente. En
fCl En los casos en los que la unidad ex/erior
cuanto al método de cableado, gulese por el diagrama de circuito que se encuentra en el
~ esté Instalada por encima de lB unidad
Interior de la tapa de la caja del control. interior, raslice lo siguiente:
2) El tomillo que lija el cableado a los Interruptores pueden desprenderse por las vibraciones a la ~ Tuberla de drenaje Encinte la tuberla y el cable de conexión
que se ve sujeta la unidad durante el transporte. Compruébelos y asegúrese de que están de abajo hacia anriba.
La manguera de drenaje deberla estar
todos fijados firmemente. (Si se han soltado, podrlan quemarse los cables.) orientada hacia abajo para que el flujo del Fije la tubería encintada a lo largo de la
3) Especificación de la toma de corriente. drenaje sea más fácil. O_ pared exterior. Fonmeuna trampa para
4) Confirme que hay suficiente capacidad de corriente. evitar que el agua entre en la habitación.
5) Asegúrese de que el voltaje de Inicio se mantiene a más del 90 por ciento del voltaje que
se indica en la placa de marcado.
6) Confirme que el grosor del cable es como se especifica en las especificaciones de la toma de
corriente.
{'- Fije la tuborla a la pared mediante
abrazaderas o equivalente.

(Especialmente fljese en la relación entre la longitud del cable y su grosor.) No rea/izar tuberlas de drenaje.
7) Instale siempre un Interruptor de circuito conectado a tierra en una zona húmeda.
8) Una calda de tensión darla lugar a lo siguiente. •••- X ~X_ ••_
---AIN ~X - •••
~w:o =::=
• Vibracióndel interruptormagnético,lo que danarla el punto de contacto, rotura de tusibles, atteracl6n de la
looci6n noonaJde sobrecarga.
fri - _...... :l..:i
_......_
•••••
X
!so-..

6
Purga de aire Efectúe una prueba de goleo de todas las
uniones de las tuberlas (tanto interior CXlI1lO
Método del agua y Jabón -------.,
exterior) y de las válvulas de servicio tanto del (1) Retire las tapas de las válvulas de 2 vlas y de 3
El aire y la humedad que quedan en el sistema vlas.
de refrigeración tienen efectos no deseables tal lado Ifquido como del de gas.
(2) Retire la tapa del puerto de servicio de la válvula de
CXlI1lO se Indica abajo.
Las burbujas Indican pérdidas. Asegúrese de 3vlas.
Se eleva la presión del slstema. limpiar la supeñlcie con un trapo limpio. (3) Para abrir la válvula de 2 vlas, haga girar el vástago
Aumenta la comente de funcionamiento. Una vez que se ha comprobado que el sistema de válvula en el sentido contrario a las manecillas
Desciende la efICaCiaen el enfriamiento (o no presenta goteos, libere la presión de del reloj aproximadamente unos 90., espere durante
calentamiento). nitrógeno. sohando el conector de la manguera unos 2-3 segundos y ciérrela. VAlvula
La humedad del circuito de refrigeración de carga en el cilindro de nitrógeno. Cuando la (4) Aplique una solución de agua con jabón o un de3 vlas
presión del sistema se reduzca a lo normal. detergente líquido neutro sobre la conexión de la (cerrada)
puede congelar y bloquear los tubos
capitares. desconecte la manguera del cilindro. unidad Interior o en las conexiones de la unidad Válvula
El agua puede producir la corrosión de las exterior con un cepillo suave, para comprobar la de2vlas
fuga de los puntos de conexión de la tuberla. (abiena)
piezas del sistema de refrigeración.
Por ello, la unidad Interior y el sistema de (5) Si aparecen burbujas quiere decir que los tubos
tienen fugas.
tli>erlas. entre la unidad Interior y la exterior
deben someterse a pruebas de fuga y
evacuarse para retirar la humedad y cualquier ~ Evacuación
gas no condensable del sistema. Conecte el extremo de la manguera de carga
descrita en las fases anteriores a la bomba de
vaclo, para evacuar las tuberlas y la unidad
Purga de aire con bomba de interior. Confirme que la perilla del lado de baja
vacío del manifold está abierta. A continuación, ponga en
marcha la bomba de vaclo.
~ Preparación . El tiempo de evacuación varia según la longitud de
los tubos y la capacidad de la bomba. En la
Verifique que cada tubo (tanto los de liquido
siguiente tabla se muestra el tiempo necesario para
CXlI1lO los de gas) entre las unidades interior y
la evacuación.
exterior están conectados conectamente y
que todo el cableado para la prueba de Tiempo necesario para la evacuación cuando se
fun¡;ionamiento se ha completado. Retire las usa una bomba de 30 galJh.
tapas de válvula de servicio tanto del lado de Si la longitud del tubo es Si la longitud del tubo es
gas como del de liquido de la unidad exterior. inferior a 10m. superior a 10m.
Note que las válvulas de servicio tanto del lO minoo más 15 minoo más
lado de liquido como del de gas de la unidad
exterior están cerradas en esta etapa. Cuando se alcance la aspiración deseada, cierre
la perilla del lado de baja del manifold y pare la
~ Prueba de fuga bomba de vaclo.
Conecte el manffold y el cilindro de gas ~ finalizar el trabajo
nitrógeno a este puerto de servicio con Manifold
mangueras de carga. Con una llave para válvula de servicio, haga girar el
vástago de válvula del lado de liquido en el sentido
contrario a las manecillas del reloj para abrir la
válvula completamente.
Asegúresede usarun manifoldparala purgadel aire. Haga girar el vástago de válvula del lado de gas en
Si no disponede él, utiliceunaválvulade paradapara el sentido contrario a las maneallas del reloj para
estefin. la perilladel ladode altapresióndebe Manguera de carga abrir la válvula completamente.
mantenersesiemprecerrado. Suene levemente la manguera de carga conectada
al puerto de servicio del lado de gas para liberar
Presurice el sistema a no más de 150 presión, luego retire la manguera.
P.S.I.G., con gas de nitrógeno seco y cierre Vuelva a colocar la tuerca y su capuchón en
la válvula de cilindro cuando la lectura de el puerto de servicio del lado de gas y fije la tuerca
nivel alcance los 150 P.S.I.G.. A continuación firmemente con una Daveajustable.
haga la prueba de fuga con jabón Ifquido. Este proceso es muy importante para evitar las
fugas del sistema.
Cilindro de gas nitrógeno Vuelva a colocar los tapones en las válvulas de
(en posIcI6n vertical) servicio tanto de gas CXlI1lO de liquido Y ajústelas
conf~a.
Con esto se COlI'¡lleta el proceso de purga de aire con
bomba de vaclo.
Ahora el aIre acondicionado está a punlo para efectuar la
prueba de funclonamien1o. Bomba de va "0

7
,
<
..
1}l1(JI}l CLASE 10
.Curso de Reparador de equipos de rerrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

REFRIGERACIÓN

Refrigeración comercial:

Se denomina así a los sistemas de refrigeración de heladeras y pequeñas cámaras destinadas


a la conservación de productos al imenticios en comercios.

Elementos de expansión:

Tubo Capilar o Restrictor: dosifica el caudal de líquido refrigerante. Sus dimensiones se


determinan por métodos experimentales y mantiene, dentro de límites pequeños, la potencia
frigorífica sin adaptarse a las variaciones de carga.

Válvula Manual: dosifica el caudal de líquido refrigerante. el cual puede ser ~justado
manualmente moviendo un vástago a torñillo. Requiere una supervisión constante y no se
utiliza en sistemas de poca potencia.

Válvula Automática: mantiene la presión de evaporación constante, independientemente


de la, temperatura interna de la cámara, en consecuencia, mantiene la potencia frigorífica
constante.

Válvula Termostatica: con el tin de adaptar la potencia frigorífica a las necesidades


establecidas por la temperatura del interior del gabinete, se ha desarrollado esta válvula que
ajusta automáticamente la dosificación de líquido reti'igerante.
Para obtener la máxima eficiencia de un evaporador es necesario que, en todo su recorrido,
existan gotas de líquido refrigerante que se evaporen. Pero fuera de él no debe haber líquido
refrigerante sino gas sobrecalentado.
Esto es garantizado por esta válvula que compara la presión del interior del evaporador
(vapor saturado) y la temperatura a la salida del evaporador (vapor sobrecalentado).
estableciendo la diferencia (sobrecalentamiento) mediante la fuerza de un resorte
gobernable desde el exterior.
Ésta válvula se aplica en evaporadores que poseen poca pérdida de presión entre la entrada
y la salida.

Válvula Te.'mostática con Compensación de P.'esión: en evaporadores con mayor


pérdida de presión entre entrada y salida, por ejemplo 'aquellos que poseen tubos
distribuidores de líquido ( de alta eficiencia ), es necesario que la válvula responda a la
presión medida en la salida del evaporador, donde debe garantizar el sobrecalentamiento.
Para lograr esto, además del bulbo sensor de temperatura, posee una conexión para cañería
de 114" para la medición de presión.
"I..,:R\~{
----
b--
/. I
.. 1?~I_t]
GA.( r~ 2-<
17
r..o ¿e
4

r .'.

t)/1 L L7l. j{y f'n . -...-..(:


~

r<::t ¿.~
-

c:a.riCo r
,

'1
'

L") (¿A./- re ~ I ¿, GJY Y e..v----.(J r 0' of. /0 -4.R. ct-v-r


I
da..
_
U---7u t/cP Il/úk.. a-e.. ('
fAc JO CL-1(..ér7 " _

~~ ~ C< ~ e-& ~ f' VVt & ¿;r7 1#( c& t::, ~ ¡:~ cU c.o.Lb r ~ --eP
r0r-v(¡ C~e . -) C- c& ~ ~ 'f ~~~ ~/!{/c.ho '¿~"crk:r~) ..edfl no
/.Le :Vqrorb- rcpv: ~rle(;y r~ J"r/é9r?'J~r ~

ptr9!b CeJ1-.-'-.-~(c& b -<-t r'J v-.--b CA- ~r-'Ge)

'!a{vJo
oÚ ..f2- / (~
/W{f"<!1ldL
,#L z¿.-¡ ~
..
r2(
cmf?A 1M,
.La F?"~
¿c::p~,t:;-~
c.97_ cú "o ~r o
p~ #
+ ! .J!6.
~er;;::;;-f[c?
(l/de( U slo
Vo t I'VlO
h~ o.J.QbCt/O- euz~ dA/to{G'0---?~r ... ¿ l/ S- ~ ~'v;:
du por U/7 {irwvtfit6.-G ~ fJ0&:. CA /o I..e---p. dP ~ ~ckc~S
ev¡[ó ~ re t;n Yto cÚ tFcio ev( /1. (' CM.. CM /o- ...e-¿t '2R rr 2Vt~

£~hlV:: dfere-c u4, d'''!9


~r~'/
e ev.t i~

, .110 CJ/i:v: ~ )d-S

~(jzkrlü7 f'" (-O ze r--1ct r él P~ eh L¡4f <-<-'j Z<..


I~~'~ d~f2(t:r ,
.)
L") I M.fd) r
.!b<. 1::- f'
(YL.
/.
C(f!.,{
/1..,
¡-weW. e fe ~(...(' I ....
/2-€ t/ O- Z, J2-7 ~ "V v- =) ¿!)---1

fl'£ ~Y7 h 0- _la Ve!?v G-( &< ~ //l ú.-.p e-{¿;/ ~cf-<.< (Iv r ARe(

~.Le<. ~-én =-':/ 4-e. v~ -e.{ unl-vv '¡ ~~ ~ a/L~ ~.

c~ d r-ocJ.ktvf-o r-erw7I'h :::) .J2.--?& p~~ ~ ~~~ ~ -

(
CLASE 10
1Jl1UlJl
Curso de Reparador de equipos de refrigeración Yaire acondicionado individuales y comerciales

MOP ( máxima presión de operación ):


Cuando a una válvula se le agrega esta denominación, se quiere decir, que no permite
presiones de baja superiores a un determinado valor, evitando sobrecargas en el
motocompresor.
Algunos fabricantes de válvulas de expansión, ajustan las características de éstas dentro de
ciertos límites, variando un orificio calibrado.
Generalmente, en la conexión de entrada poseen un pequeño tiltro.

V álvula de Expansión
V álvula de Expansión Termostática con
V álvula de Expansión
Termostática Compensación Exterior
Automática
de Presión

ISO pSJ.
~í4frr.:{j. !
A/I ~ prt':y.' -.
LdJ r101c~Sa .
.R4FV''l {;F(J.<A
Q
l/Cv1 z.t /A.o-1

o~ u tit ó'"~A ri"b. y..., Lv1 d ':1b ¡


v
/fY ti ~../.I-( eA ú.A..i-1 (--H 2R pi -k'Y ¿;y ( 'é~J- JzR i'a.;dl/?:A 0& h /ÚOi' o) V>'7I
v4/r,-
1¡" -<' v o F'O I ~

(?) f.~P'~<.ñ~ frC{ J ~~~/CV1 dI/v rb ta.-?£.¿)y 4.ob~ ..dJ~.C7é~CA-

b~.-.rr~G:
4/l-v rr<.t-c;f'

2
@ l!t/lh,Qj/'áFo!'u.-d./)( (~v¡¡[.)~ ('S.'CI 0W)
. L U vf' L)Gl/l u-<-V-/ld.u VV1 -< l/.o rl.Jt ~'f ,'Ú UR'tTV AR, r!1U 7 ~~<.,..;;,:> C-v--J Lv -

('-::'-c>'~:"¿;A dt":....a.--?u "o:Lp¡V e"b- '::'(..--7,:>,'",ú/3('(I.-1 -::-Ú..............¿V~ --=-> ..<c... .• C;<:Z/ ..:.L£,..0.6' F/c.¿vJ'7

~ f'"" '" -<,-v1i«1 ~:¿- -<U' --<O a v,eh "'-' V7,'1~.' ,é "'0;""' =d'¿U'..P-> G-b,~ -
1jI CJ{)l. jI CLASE 10
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Ubicación de los bulbos sensores de temperatura:

Los sistemas sensores de temperatura, en su mayoría, utilizan un fluido refrigerante en


estado de saturación (líquido y gas).
Se recomienda ubicarlos en tramos horizontales de cañerías firmemente apretados con
abrazaderas, para garantizar un buen contacto térmico, apoyados en la parte superior de las
cañerías rectas.
Nunca deben colocarse en zonas donde se formen bolsas de líquido.
Se recomienda una curva posterior. .
If [Si, desafortunadamente, hubiera que instalarlos en posición vertical, debe preferirse con el
W capilar hacia arriba.
Nunca se debe someter el bulbo sobre temperatura, por ejemplo, durante la soldadura.
Nunca se debe retirar el bulbo con el equipo funcionando.
Se recomienda aislar el bulbo térmicamente.
Válvula de
Expansión

Filtro Visor

Ev~porador
Forzador

Motocompresor

Condensador
Tubo Recibidor

3
CLASE 10
1JI quIJI
Curso de Reparador de equipos de rell'igeración y aire acondicionado individuales y comerciales

V61vul. d. expansl6n autom'tlca tipo "AC"

R.ndlmlentos P•• o Neto


Con.xlon •• Aprox:llNdo
Mili. pera n.12 Rosee r"9'c.e
TII'O + 201 + 100 'F 6AE SAE Llb •.•.• Gn.
Ton
Entrwd. Salida
1- TI'" 'C kall./h.)
AC.I 0..0 (1.200)

AC.2 0.58 IUCo)

loe. 2.5 0.71 (2.300) 'l\ 'h MI 2tO

AC.3 I.OS (3.ISO)


1--_.-- ..
AC.4 1.55 (4.1153)
'------- ..

V6Iyul. ele •• pansl6n tennOst6tlCII tipo "TC"

Re1IdlmlenlM Conexlonee Pe.o Neto


Mh. pere R.12 Aproxl"""'o
Ro.ca Rofl:a
TII'O + 201 + lOO'F SAE SAE libres Gn.
. T"" Entrwde Sallde
.~~.~~38'C Keel./h.)
re.1 0.40 (1.2011)
te.2 0.58 (1.140)
TC . 2.~ 0.71 12.300) ~ 0.71
._----
lC . 3 1.05 13.'SO)

TC • 4 .....!.~. .l~.~!
..

V6Ivula d. 1~16n termotltjtl~ con


comp.n"'r interior de pr.sl6n "TO"
nendlmlentM r•• o N<!to
Mix. pen R.12 Aproxlmoodo>
TIro • 201 I tOO"f
Ton lIb.... Or•.
(-1/38'C ~~.:I.'!."
TU • ~ 2.111 11.300)

TO .6 ......!:~~_!!:!OOl
lO .1 1I 19.00Cll 'It 1.54 TOO

TO.' ~_.-J.!.2~00)
ro.9 s.nl (IUOO)

V61vulaele .1l~!ll6n termost6tlca con


compensador 11Iterio'l'ele presión por c_lón
con NlpIl ele '/4" F•••• "TDX"
RendlmlenlOl Con",,''''''''
r••o Ne.o
Mix. pllra R.12 Aproximado
TIPO + 201 .~ lOO'F RO'e11 Rosca
SAE SAE lIbr" Gro.
(-1/31'C
1"" Kcal./li.) (ntTeda S.lIde

lOX.4 1.115 (4.SSJ)


-'ii.Of 18300)
TOX.5 ~
2.5S . .11.500)
lPX.6
,bl(.7
--~3
~- 19.000) ." ~ I.M 7SO

roX.8 4 . (12.100)
...~"S.lIt
tOX:'Ó (IS.300)

4
1jI C1UI jI. CLASE 11
Curso de Reparador de equipos de refrigeración Y aire acondicionado individuales y comerciales

REFRIGERACION

Refrigeración Comercial:

Elementos constitutivos básicos:

.:. Motocompresor
.:. Condensador con forzador
.:. Evaporador
.:. Elemento de expansión
.:. Filtro
.:. Tubo recibidor ( en caso de tener válvula de expansión)
.:. Presostato de baja

Elementos constitutivos adicionales:

.:. Visor de líquido: permite observar si el sistema posee la carga completa de


refrigerante, pero no permite saber si está excedido.

•:. Acumulador de succión: se utiliza cuando existe el peligro de retomo de


refrigerante en estado líquido. Posee en el codo inferior del caño de succión un
orificio que permite el retomo de aceite.

•:. Presostato de baja: interrumpe el funcionamiento del motocompresor cuando la


presión de baja disminuye del valor prefijado que coincide con la temperatura del
evaporador con el motocompresor funcionando. .
Conecta el motocompresor cuando la presión de baja aumenta hasta el valor
prefijado.

•:. Presostato de alta: interrumpe el funcionamiento del motocompresor cuando la


presión de alta excede del valor prefijado.

•:. Válvula solenoide: al cerrarse corta el paso de fluido refrigerante en estado líquido
al evaporador siguiendo el motocompresor funcionado hasta llegar a la presión de
succión regulada en el presostato de baja. Esto permite minimizar la cantidad de
fluido refrigerante tanto en el evaporador como en el carter del motocompresor
evitando daños al motocompresor cuando vuelva a arrancar.

•:. Termostato de gabinete: conecta o desconecta en función de la temperatura interior


del gabinete.

•:. Evaporador con forzador: es de mejor rendimiento y uniforma temperaturas dentro


del gabinete.

1
Presostato I Baja Alta
Condensador

~~
1 I

Acumulador
de succión Tubo recibidor
Motocompresor

Válvula de
expansión

Evaporador'
ge~ú'&7 dd ~f--uty
27

¡AV/lúu). t,
c.& 40Z<. _) ~ farz<. ~tZ-7C-;':;:;
hU- wnIV/vlIAu¿W
~JV;{; f-q/~ ..d
(zzo('SL)
d cru-vG
C-<5hdh~ f Ik p~~
. L. - ~/{=- d~f?-VG
-7 !ykJWtdrt!!£ !fio--e ~~ ~~ d¡er&1G-~
f 1~ú.n.R/x;;J7 ? 20 psI_ k
r-
~ ro
&0 Pf.L
I}l <.R.J:l.Jl CLASE 11
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

CIRCUITOS HELADERAS COMEHCIALES y )'EQUEÑAS CÁMARAS


FRlGOIÚFICAS.

HELADERA COMERCIAL CON PRESOST ATO SOLAMENTE:

_M_OT_O_C_O_1\_1P_'~ -1[E] "': 220 V

HELADERA COMERCIAL CON PRESOSTATO y TERMOSTATO:

.
MOTOCOMP.
I----[8-0----· 220 V

PEQUEÑA CÁMARA FRIGOIÜFICA CON V AL VULA SOLENOIDE,


TERMOSTATO y PRESOST Al~O:

MOTOCOMP. I lEI
: 220 V'

~
W 220.V

xr 1 24V

CÁMARA FRIGOIÚFlCA CON CONT ACTOR, VÁLVULA SOLENOIDE,


.TERMOSTATO y PRESOSTATO:

Qg; I MOTOCOMPJ
,

;r /JI.{. t~..ÁJVl td.o o!.R 9:'1"0


220 V

~) /.L. - ~ .Jb<.J!.rr¡-' ro-- ......."


d oJV7 ¿; ~ 24V
~de VOl/'- p-L r .AV1 G(,o-7 VtA {'/¡ 1/ £.-, . -
/o c¡~ W h...e h 2:7 LUr../2--? één...e~fá.r ?
...4-e T

..d ev1evt''2..tf---~'
-'-JAY1 eh 4/f-o. ~ h?:<r~ _
_ ~l V -/ e.u~~ ./__ ~~(. '-<:Y1f&/~ ~ /~c.on~ r r
(J:2.fllj-":::;/

k f re~'<..9'7 c-6 VJ QJ O-- '" 7 cú /l1!-0< {t / .~. ~ O -Le (:-.,V1/1 v lt;Vf ~ C.( r jo.. .::=:>
~~ eh '?o--:us- f~~Y~ I ~h¡'ar ~ c..e:n¡:-2<Ch:YJ

3
p. lo> '" ,0<,,1 . r .)i,&<n '= I{¡di
f i:lJ¡4c. 'Oysl O{J V.J lj / v-

f
@ ,-7P.l ;"'..;"V
¥{",Iiw
P~é.
Ú;rI" '30(5'[

5 psL
eC
L) ro r r lQ ,'d..,.¿a .RA 1
f.LvU..( cvr (;¿ yu~yo
.
y~

4'.~
pOr f-ermnl-u& )"U/ ~/O:-
J-ú

u
_, Lv-<-d.o.0 ~<?rcf';¡O W {/&/I/uk /7.-dÚAo¡,df PC'/ rx-ecL ~
@ P ÚY>.t< ~"f sr t~o<uflC,{-V-úr ='> ..e/ r'1Y" ~ rU/fÚ p=oo- e) <-v ~dv pi ~T "=
p r2J1-.? e . <:; I 1) L & ZJ/;)J--& =-':? ('~
4-<' /j-Pr ytJO- k ¿ cY/I/~¿ (..L.AJ errO-. &

d" f~ e-O ~ rfC- c¡..2 I 2-Vl U . -


CLASE 11
Curso de Reparador de equipos de refrigeración Y aire acondicionado illdividu!lles y comerciales

FADER

COMMERCIAL REFRIGERA nON


REFRIGERACION COMERCIAL
TECIINICIIL ClfllnllcTEntSTlCS
CARACTERISTICAS TECNICAS
L.B.P. y M.B.P. LOW AND MEDlUM 8ACK PflESSURE R-12
50 Hz BAJA y MEDIA PRESION DE suCCtON
C"I'I\CIDIIDES rnlGonlFICAS' - p.rlorm.'t1'tCJl DAI. CAn,JI
rIso
~ ~ ~ - Ev"PO""/on Condilón. NEJO
D(

J;fov~O--
J,lOOllO

""'"
ij B
15 .1:
:lH
-lt

~] 9.~ lB An,,;, lRII


-71)"1 -'OOC
CONDICIONES DE EYI\I'OnI\CI()N
-10'1 -2],]'1': 0'1 -17,1'1:
O,, polO
10~ -12,re
14,7P''o
:10'1'
21,0",'0
-6,7'1: (KO' ,
N'I
W,Ig"
ACUII
(c",3)
001

~!~I ~
4,5 p,IO CN'Ol"
¡
~U
~ <:1 ~,g
~I~ 0.6 P"O
01lVIl KeaVlI OllVll KeaVlI OllVlt KeoVlI OllVlt KeaVll IllVIl
KeoVlI
'" O: (ple.Ü/I A 10,'" 473,"
ü81 ,(j ti/v Í<l ( ChE,I30M 8,84 r C
C,V CSIn
nSln
11
O 20,0
A
-n:~ '42
183
563
725
179
272
710
1000 '
217
359
800
1423
255
471
1010
1810
323
562
1200
2232 12•••• 413"
ChE-24131\ 14,17 F 19•••• 769"
1270 4'5 '695 542 2150 736 2920
920 320
£: UfV'l~ ChJ.24169
GAJ.IO
18,56
19.56
F
F
C.V
C-V
CSIn
csn
O
O
19,5
15,5
232
232 920 320 1270 4'5 1695 542 2150 736 2920 19,''' 769ol'

¡wlor-l cap ,- 1200 403 1600 529 2100 669 2650 857 3400 20 •••• 769"
CAJ.lT 21,75 F C.V CS" O 20,0 302
857 3400 1004 4300 22, u. 769"
wl CAJ.1I2 26.10 F C.V esn O 26.0 454 1900 529 2100 655 2600
169"
2500 3300 1109 4400 1361 5400 23,'"
504 2000 630 83'
C.V: ¡/¡,¡(wh ChJ.l15 :12.69 F C,V csn O 34,0

H.B.P. IIIGII 8ACK PflESSURE R-12 I


h wpi0V 50 Hz ALTA PREStON DE SUCCtON
o
CIII'hCIDI\DES FnI~OnlF ICIIS - r.rlor""'rtaI D,.,~ MSO
CAnr",

ªEI ~I ~
"'Jr
~ ~! CONDICIONES DE EVhl'on"CION -
Ev.".,...,/on Candil""', N(10
AClII(
()(

MOOIlO
/oIolltl
h
&;0
~Mi ~!
::¡--a
o
il li::!i.
vE'
~! .- \i,ft
9.t ¡¡ji
¡g.t¡
~m
B
lM
I\"'P0 '~I -5,7'<:
21.0 p.'o
25'1 -3,O'C
24,6 p.1g
3~1 -t.I'C
28.5 p.1g
35'1 V'C
32.6 P'1g

K•• I IIUn! Ke.1 IIUn! Kul IIUn! Ke.1 IIU'"


'1l'1 4.4'C 45"1 7.2'C 5~1 lo'C
37.0 p.1g 41,7 P'1g 46,7 Olio
55'1 12.1'<: (Ko'l
52.0 polo
Keol IIUIII Ke.1 IIUIN K•• I 11\l1li K•• ' III'IM
N"
lV.óphl
(e",31
001
Clulfll'!

B
CAE,4414A 4,50 I e.y CS'" A 15.0 189 751 210 131 no 010 250 092
271 1075 204 1167 - -1'" - - le3'"

- -
1\J.446'B 11.56 I eN CSI" =t= ~
D :r'.'
75~ 3ODO 151 l315 045 375d tOSO 4156 1155 4583
""
5083 1407 ~5IJ

1022 7625 '163 1583 - -


20.".

21.'.'
150."

1&9'"
1617 641~ 1115 7083
I\J.H92A 16,10 I C.Y CS'" -"-

..!!L
>c.'
1I7~ 4666 1323 52~0 1470 5133

1\J,4512¡\ 34,31 r C.Y csn


_c_ 2!!-
• .... 12~0 5ODO 1407 558] 1506 6333 1106 716& 2037 8083 2520 10000 2625 10415 2177 11416 21,'.' 7n'"

frecuencia 50 Hz
R-134a
frequenza 5O Hz

u. Diámelro del
Proóucción frigorífica (Watls) <O(
cumluclu
Ik~17 ¡,i¡(mi¡I'm (IVtll/.~1 :2: [)il7metrlJ dei IU¡';
o
u
UJ
u

u
o
~
1.9 6.35 1,9
AE3440Y 12,05 450 POE C F 4 310 421 561 731 1026 1413 &S2
!t'16" 114" &16"
-
7,9 6.35 7,9
310 421 561 731 1026 1413 852
CAE4440Y 12,05 450 POE CN F !t'16" 114" &16"
-
9.5 6,35 9,5
4(J3 5.lI 003 1m 1242 17115 1005
CAE4448Y 14,15 450 POE CN F :w' 1/4" :w'
9,5 6.35 9,5
458 001 787 lml 1300 1004 1233
CAE4456Y 16 450 POE CN F :w' 1/4" :w'
12,7 6.35 6.35
370 528 724 'i1S7 1358 1879 1125
CAJITAJ4452Y 15,2 887 POE CN F 112" 114" 1/4"
oo.

12,7 6,35 6,35


475 642 856 1115 1500 2168 lJJ2 1/11"
CAJITAJ4461Y 18,3 887 POE CN F 112" 1/4"
12,7 6,35 6,35
5.l) 756 1011 1358 1926 200l 1~
CAJ4476Y 21,75 887 POE eN F 112" 114" 1/4"
12.7 7,9 6,35
584 871 1215 1617 22$ 3164 1002
CAJITAJ4492Y 25,95 887 POE CN F 112" !t'16" 114"
15.9 7,9 6,35
878 1227 1654 2160 D26 4148 2516
CAJITAJ4511Y 32,7 887 POE CN F MI" !i16" 1/4'
3) c. ~.((_) 1<
.;()

ll) .G!:- _) It

~crn ~G- {-¡-;-ú.9""? c.1"1.

4 .;
(
IIOV

~- z. Lto 1/
J L-~ vÚ-

1); (."Z </ ti


~L Q -1. _? ~...i0Ú- ,£/.z.d/.-v-O -"" d ~ovv,.£A c> ce.d c< '-I?/A~

íl1 fL.A _)" 0 J ~ (Fe ..•.•


VOA-CArC-he<)

,,-
...--
,.{. (. ,.¡ ~ f '" &~ '1 • 1-f c~ ~ él- .yC, -" ( ¡...e-,cb:- ¡'~ ro- •.
/

I)f. <J{}l)f. CLASE 12


Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

REFRIGERACION

Trabajos de mantenimiento en refrigeración comercial:

Cualquier reparación debe efectuarse evitando que los componentes se contaminen


internamente con substancias extrañas y humedad, por este motivo es que deben conservarse
siempre tapados con tapas plásticas o cintas adhesivas y evitar ventear fluido refrigerante
sobre todo en los casos de CFC y HCFC.
En caso de ser necesario abrir el circuito de fluido refrigerante, se debe recuperar el fluido
previamente con un recuperador adecuado a no ser que la falla se encuentre entre la salida del
tubo recibidor y la válvula de baja del motocompresor.
En este último caso .se podrá envasar el fluido en el tubo recibidor.
Luego de reemplazar el o los componentes defectuosos se debe cambiar el filtro de
refrigerante, efectuar la prueba de hermeticidad y realizar la deshidratación del sistema.
PELIGRO: Nunca desarmar o aplicar el soplete en circuitos presurizados.

Deshidratación y carga completa de refrigerante: ~\ a .£,1fH i(o I ~ 6 o' AI/('1I1h.n

1) Dejar escapar lentamente el gas (nitrógeno) contenido en el circuito


2) Conectar el analizador
3) Conectar a la conexión central la bomba de vacío
4) Cerciorarse que las válvulas del analizador estén abiertas y las del compresor en posición 2.
5) Hacer funcionar la bomba de vacío durante el tiempo necesario; si fuera posible, medir el
valor de vacío
6) Cerrar las 2 válvulas del analizador, reteniendo el vacío
7) Desconectar la bomba de vacío
8) Conectar el recipiente a la conexión central, dejando floja la misma
9) Con el recipiente en posición de entregar gas, abrir la válvula del mismo
10) Apretar la conexión central luego de purgar la manguera
11) Abrir la válvula de baja del analizador hasta que se equilibre la presión con la de la garrafa
12) Poner en marcha el equipo
13) Continuar agregando hasta llegar a los valores adecuados

Medición de presiones:

1) Conectar el analizador a las válvulas de servicio de baja y alta


2) Abrir levemente la baja del analizador
3) Mover la válvula de baja del motocompresor de la posición l a la 2
4) Cerrar la baja del analizador luego de purgar la manguera
5) Abrir levemente la alta del analizador
6) Mover la alta del motocompresor de la posición 1 a la 2
7) Cerrar la alta del analizador luego de purgar la manguera
~~~¡~~~~~~~~:~]~=¡~.-~~'-~=r-~~
?-r..)~1U-t/-W-v.J-;;-b1~{1=-"2.£~S~O;-(-{:-=O-;O '::::":'~o..~7~~LC~~:-:- ~
(-=-i-'-"Jb1~!-'::::"'eo-v-< [7
L.) I ¡OcL -7 ~'{'tillo. rfffuep YVA (j q (f/-hv /~fO-dV
L) < S 'é ~'7 w<.vrUc1I £~¡),y ='7 k i/o(vub 110 -£Mio etvfZ'-<c.0~:.e-,~)

a/ ~~.-
l /~v/
~d;L
) pz.<v><' ~v
ffic¡-&v L-~'J.;.r
k
Jd -evoj7ur=cd<.T1
~~f~ /l.< e&fu c.o I~

/U)h-u ~ Vu(V¡J c1f.


f-,ey~¡W!-¡re)
k r/o({/~
t::d'

</.e '-' i'o ~iYí v& w;:., j-v J0 ff?Y v b /cph~ ¡cu/2( r/.ev la f.4-('
ke¡ J 10 di P¡(-K. ID F
~'ZLC¡U ..&(,'dt! ..dkv()M)/«Qtr/U (' .Iv
rA h f '" & i<,. 'j f, .<'-J. '1V-d- Y'&-rcW Y J24 f/rlZ. s" '/ 10' e '-:> k-rl eL

640
/;JIPI. -
A/L,""Nfo. J0 Cove¡-ar r<'r'f"'vzut. J £¡ ~~ ~ 10."'10. O&~
fU' cvr e eL "') ¡ft ~
AA- ZV1Y. Ca r~ -h. (.¿u( ~ fo. / "0 c£.1- r
/}, fU vO: eh Zb r'71 ~> c61.l'" 2< P¡/&I/'~ CR-i/ L Ci /J-' ~o z. '?<.< 0//

0-CfU Cd.v'14AM ¡,¡.,J,I"; r ~ di.. -


_~ =9:::::---------

ir.
..
CLASE 12
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Agregar refrigerante (con motocompresor funcionando)

8) Conectar la garrafa a la conexión central, dejando floja la misma


9) Con la garrafa en posición de entregar gas abrir la válvula de la misma
10) Apretar la conexión central floja luego de purgar la manguera
PELIGRO: no abrir la válvula de alta del analizador ya que la presión supera la máxima
admitida por la garrafa.
11) Dosificar, abriendo y cerrando la válvula de baja, la entrada de gas hasta llegar a los
valores correctos

Cambio de válvula de expansión, filtro de refrigerante o visor:

1) Conectar el analizador a la válvula de servicio de baja purgando mangueras


2) Cerrar la válvula en línea de líquido (vástago adentro posición 3) del tubo recibidor
3) Hacer funcionar el motocompresor hasta 2 PSI, luego detener
4) Cerrar la válvula de baja y luego la de alta (vástago adentro posición 3)
5) Cambiar válvula de expansión, filtro o visor
6) Abrir la válvula de servicio de baja hasta un punto intermedio ( posición 2)
7) Conectar la bomba de vacío a la conexión central del analizador
8) Hacer funcionar la bomba de vacío durante el tiempo necesario; si fuera posible, medir el
valor de vacío .
9) Cerrar la válvula de baja del analizador, reteniendo el vaCÍo
10) Desconectar la bomba de vaCÍo
11) Abrir la válvula de alta del motocompresor (vásta~o afuera posición 1)
12) Abrir la.válvula de línea de líquido (vástago afuera posición 1) del tubo recibidor
13) Poner en funcionamiento, verificando presiones, temperaturas y fugas

Nota: en caso de que el moto compresor no posea válvula de servicio de alta se deberá tener un
apéndice de servicio en la succión.

Agregado de aceite:

1) Conectar el analizador a las válvulas de servicio de alta y baja


2) Cerrar la válvula de baja (vástago adentro posición 3)
3) Hacer funcionar el motocompresor hasta 2 PSI, luego detener
4) Cerrar la válvula de alta del motocompresor (vástago adentro posición 3)
5) Abrir la baja del analizador
6) Quitar tapón de aceite
7) Agregar aceite deshidratado
8) Colocar tapón con teflón
9) Conectar la bomba de vaCÍo a la conexión central del analizador
10) Hacer funcionar la bomba de vacío durante el tiempo necesario; si fuera posible, medir el
valor de vaCÍo
11) Cerrar la válvula de baja del analizador, reteniendo el vacío
12) Desconectar la bomba de vacío
13) Abrir las válvulas de baja y alta del moto compresor (vástago afuera posición 1)

2
.~
Cerrar • ,
;
.
.

.: .. :

~ Abrir

i
.3

2,
1

B A

- ~ - - N
1.) LiprrlA dfl:iS-V clRla. t/a/Vv0. cb. á-lrJllv.J
z-) (-..P--t-€ ~ fJ~f''cA... ..d ~J'~
',) ci.evl!V-.d f'Wn>-- J ~'~/~
!tI~u~ -el ,U(JIoW--vt~
" 4 J •

UNIDAD- HO'ro-COHPRESOR" TEMPERATURA DESPUZAMlEH1'O DI.!1ENSIOHE..<; LINEA LlNtA LINEA . CAllck; PESe ll£ro. PESO llRlJ'ID
.'. .'
a:JmENSAOORA Ir.? . De- El( UCCIOtI ESCARGALIQUIDO ACEIre El{ lCS. . EN KGS.
!tJDFJ:I): HODELO'.
EVAPQRACrOH SO CICLOS
rente Alto Ancho I PULe, PULe. PULe. LiS. Hoto- Unidlld Moto- \'"nidad
(')~
:;~
Coep. Cand. ~O':lIp. Cond.
R-12 R-22 1l_,O? t •• /.. '/ R mm l;]lll m '"
ESM-002 ••...c:Ac:
IE~ .~~ ~.~ HAll - OO?~-c:Ac: lo ?~ Al r"
HA11M- OO?~-c:Ac:10?< /lp,H,
HAr,2 _ 007c_c.<: lo?~
lb;, "\0 7
10 7
F.1 o
F.1 n
1~0
1co
1C;0
11n
110
"\10
~ll~
4~c
b~,c
1/7
1/2
F
F
1/R
1/~ F
F \/4
1/4 "
F o
o
~RO
~RO
o cRO
"\?
"\?
47
&1
1R
,,,
50
f,O

40
~~
.g~
ES.u-0025-SAS 1\';2 "\0 7 R!t...L 1/? 1/R F 1 ((, " l' ',1 'R
!~~. ~~~~ . ~ Hir.l _ 001'_I"A<: lo 1"\ Al-" R,;, "\0 7 I 'I¿ I ¿VI 110 <:,~ II? F 1/R F 1 f¿, F o cll.n "\1 4" 10 <..&
.,
III
III
ES~033-CAS IIAGIK- 0033-I"A<: lo 11 Hed"a .tI.. a...i, 1l! 7 Rl 1 .10 110 1/:1 F 1 14 ., o ~RO c 10 c'l e.
íli. 117 '1 f,f.
.,
o
1
ES~033-CAS 1IAT2 - 0033-00 O 33 Baia 4B.S t02.S 410 110 <:1<: 1/2 F )/8 , 1//. , 0 ..580 3J 44 <: 1Cl S3 e.
ESAA-oOo;o-í.Ae: HATl - OO<;O-I"Ae:lo.~o Al r. I¡la''- 48.S 102.11 41!L 110 C1S 112 , 1/8 , 114 , 0 ..580 15 4F. o 41 c~ Cll
Cll
ESAIl-005<H:AS BATlli- OOSO-c..••S O 50 Media F.. ~ai, l,iL S ¡OLR 430 )10 s3~. 1/2 F 3/8 F 114 F 0.530 34S 44,5 41 C; S3 .o
e
I~~'R ~~~~ ~.~ . KAH2 .;. ooso-rAe: O SO Ba;a 1 R?O In o ¿lO 110 ~lS ~/R - 1/2 , . 1 14 " 0.580 34S 44 5 41.S S) -O'
i:SAA-0015-CAS ¡Wil - 0015-I"AC: lo 7<: Alta IR,,;. R~ .0 17t.. O F.10 36~ <:10_ -5J.fLl 1 /7 :' "\/R l' O ~RO 1,1 ~ 41\0 70 o
ESAA-0075-CAS UJiIH- 007S-CAS O 7~ , /ledL. ~~ 82.0 '174 O 610 365 "lO Sn - • /7 , 3/8 F O S80' 40 57.0 47.0 68 '"eCll.
ES.u-007~S KAJ2 - 007S-CAS O 7S Ba;a , 106 O 22S.0 630 )65 StO S/8 , 1/2 F 3/3 F O ~RO 40 570 47.0 f>8
(,10 ~;n (,(lO ~
CSM-Ol00-CAS WI- 1 00 Alta aili 110F. o 22'i.0 l('~ ~/R F 1/' : 1/R F 11 ~RO 42 400 71 :;>
I I'SA.'Hl 1OQ-('.Ae: KJcT1M- ~ ~~ nn Io!p'\i-" F ~,;. 106 O 22'i.0 610 36~ .SIQ 'i/B F 1./2 ~ ) /3 F n ~IIO 41 <:0 O 411 o 70 ~.
iESAB-oIO<H:AS UL2 - 0100-r1c 1 00 iBa' ~ 17"\ O £'10 16<: 510 ~ /1' .' 1/7 F '1/A l' n ~SO 41 tl...P !'RO 70 ¡;¡
4)0 J S/3 F 44 q O RF. o
KALIK- 0ISO-CA5 1.50 "e~--- 152,Q '~1.0 )/8 F
o:
~~.--t~Hf]
ESA.'l-Jl5O-CAS 652 SOG ll2 F 0.580 72.0
ES.uHJISo-~~: KALlli- 015O-~~~ 1, SO
!lecHa O
652 4)0 6~O SI!> , 112 : 1/8 F O sao 4) n.o so O 87 ~
C~ISo-CAS IWil - 01So-CA5 1 SO Alta 82 O 174 O 652 430 (,00 5/3 F 112 : 1/8 F O S30 44 75 O 'i1.0 lIq '<
C2.AIrll J I O- TS H
IC2M-O)lo-TSH
~Rq - 011 :l_TC" 1 nn
SRFlK- 03l0-T5H 3,00
Al r L!
ÍHed ü
--~-'-h...Lr'
,..;J+h 4 54 .O
454 a
1140 IOOQ_
(;40 1000
65_0
68:L
I
I
1/8
lI8
"
~
SI£'
)fa
C
~
l/2,
1/2 F
2
2
l06
106
197
197
127
lZ7
2]6
216
::.
.,
Cll
III
o
.CSM-01 1o-TSH NRB1 - O) Io-TSH 3,00 Al ta 27:' 7 ;ñ'_11 540 11000 68.IL I 1 /R ~ S/iJ5 1/2 ;- 2 106 107 '77 ,"\(,
o
CSIJH))IO-TSI1 ~RDlK- 0310-T5!l J 00 Hedia ~&<: 679.0 840 1000 6l!O I 118 5 5/3 S 1" F ? lO£' 197 127 2]6 ~
e.
C2AB-03 1O- TSH ~RD2 - 0310-TSH 3 00 B.1i~-329..d- 679 o 840 000 680 U1? 5 5/8 5 1/2 F 2 106 197 127 216 !:i:
o
CSA.B-031D-TSH SR~2 - 0310-I5H ) 00 Baia I 3:31 t, B08.0 840 000 680 1 118 c 5/8 5 1/2, 2 106 197 \21 236 ~
C2M-oSOo-TSM IlRAI - OSOo-TSH 5 00 AJ_~_~ no 5 679 o 840 050 68Q i 1'15 S S/8 5 1/? F 2 110 710 112 2'i2 III
e.
o
s/a c
C1J.K-aSOO- TSH
CS~SOO-TSH
tlRA1M- OSOO-TSH 5 00
tlRPI _ ~c,," ~~L 5 00 lA 1 r 2 :
"e; 'i 5~0
40"\ 8<:<: o
840
840
050
1050 ~
680 1
1
116
1 IR
S
~ s/a ~
1/2 ,
In F ,
2 110
lID
210
210
112
11' ,~,
2S2
:;.
e.
C2A£-OSQO-TSH liRP2 - OSOo-TSM S.OO lea;a 401 8'i~0 840 050 68G 1 1/il S 5/8 ~ 1/7 l' ? 1 lO 710 132 2~' :;:.
ICSAM-OSOo-TSH NRLtM- OSOo-TSM S 00 Hedia I 474 C; 11OO£' R40 LOSO ;'RO 1 1/8 s 5/8 c: 1/2 F ? 110 210 1" ?57 o:
e
-.lb;, 1,74.5 III
¡C~500-TSH SRL3 - 0500-TSM S 00 1100F. 840 OSO 680 1 118 ~ 5 6 5 1/2 F 2 110 210 1)2 2S2
720
ñ
'C1J.K-a7So-TSM IlRLlli- 07S0-T5H 7 SO Hedia 474 S 1006 ::SO 110 745 1 )/8 5 3 4 5 5/8 F 2 I1S 138 264
7t.5 720
'"
'<
'C2M-07 SO- TSH ~RLl - 07So-TSH 7.50 Alr" 1474 'i 1006 8S0 110 1 ULs. ) 4 5 5/8 f 2 I1S 138 264
o
ICSAB-OSOo- TSM 9RC2 - OSOo-TSH 15.0 l;la i" £'10.7 ID)7 8S0 110 680 1 I/R ~ 3, 4 ~ 5/° F 4.5 141 ~S6 170 107 o
- 610 7 1I 317 1 '/R ~ 3/4 S S/8 f 4 S 146 D£'Cl 17<: "\7"\ 3
iCSAA-Q7SO- TSI1 9RCI - 07So-T5H 7 50 Alta aso lliL 74~ Cll
'ClAB-07 50- TSH 9RC2 - J7SO-I5H 7 50 I'b '. ióJO 7 11337 . 850 110 74~ 1 1 ,a s )/4 s 'i/8 ~ 4 5 144 067 171 320 el¡;j'
.CSAH-0750-TSH 9R51H- 07So-T5H 7.50 'Hedia aJO 7 h 761 850 110 74< ! l/8 S3/4 S Sin F 4.5 ISl Q74 132 329
ñ
:r.? AF-I17~O-T<;"! Q~ ~ 1 _ n 7 ;0_ Tc:1o!7 'iO I i~,i, °'0 ' 11;~ I 110 I 1/8 ~3/4 :;/1< •. i. 1SI 182 )29
.r.SAB-(j750- T5H 9R52 - 0750-TC:H 7 <:0 Ba' a ' '~1(} .,
Bs"
110
7U-
1/4
<
~ <:/8 F 4 S
'>

! SI
l!L-
)74 182 12q
'"
l.11tl- ¡"O 7;í,S_ .Ll1JU
.CSAA-lOOO-TSH 9R51 - 1000-T5H lO O Al¿a I !_.810 7 1761 1500 110 -45 ! JL8 5 1 l/8 s 7/8 F 4 5
4 S
IS7 114
3/•.
IRR
188
400
400
.r.2AS-I 000- TSM 9R52 - 1000-T5H 10 O l¡¡,-;~ 8)0 7 '761 I ~O/) 110 74:; 1 )/8 S Ll1B C 7IR F 157
C2AA-IOOo-TSI1 9RCI - 1000-TSH 10 O I .'\lta I AlO 7 1117 IS00 110 71,S 1 3/8 S 1 '/8 S 7IR F 4.5 157 '134 188 400
C2AH-I ~~~ _. 4 :; !~7 11¿ I~R ¿no
ClRrT~ 1000_ TS"! 10.0 11••'\ ;.1 53!} 7 !t 117 1'il1n Iln 71. c l 1/R ~ 1 I~ ~ 7/ll. ~ IV
9RSl - lSOO-T5H IS O ,Uta B107 !t7£'1 1 S/II S 1 1 IR ~ 4 S 161 196
9R51H- IS00 TSH IS O Hed ia B)O 7 1176! I 5/8 5 I/R S 4 '> 1~ 1 lCl('

RANGOS:lE lA TEMl"ERATURADE EVAPORACIOtI l7Ar.lú. ~lcV.\.Ü¡,"",


ALTA XEDIA I !l1U';
desde ¡.C hasta - 14°C desde -2°C hasta _2)OC dcsdp -lloC ""sta -40°C

~~r'C.U) ~{(;~

C<P~trV« lÍ¿c.~ I y o V $¡<Ar




, '

fjI"q{jIjI
Curso:' Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individua/es y comercia/es

Trabajo Práctico N° 3 (Clases N° 8 - 11)

Este es un trabajo práctico de los temas trabajados en las clases N° 8 a 11. Tiene como
objetivo revisar los contenidos del aprendizaje, abordados hasta el momento y servir
de guía de estudio para el alumno que desee rendir examen final

Feeha:[ .le ?-Io S /


Nombre y Apellido: ,~-b. 'T#I vVt U/'
Profesor qe práctica: ,p--:J.-.e Curso: (dla y horario)
1) Indique el sr;lItido correcto de circulación del refrigerante, en un equipo de Aire Acondicionado Frlo-Calor
con bomba de calor, que está funcionando en invierno.

UNIDAD EXTERIOR
UNIDAD INTERIOR
~

.•..
-
-
2) Marcar con una X la opclon correcta:

a) Que fluido refrigerante se utiliza habitualmente ell un equipo de Aire Acondicionado

o Rl2 l¥J R22 DRl34a


,
b) Teniendo en cuenta la respuesta anterior, cual es la presión habitual de baja CII un equipo de Aire
Acondicionado que se encuentra en régimen de trabajo, si la temperatura ambiente es de 25°C.

o 90 PSI FiJ 62 PSI D 30PSl


e) Teniendo en cuenta la respuesta anterior, cual es la presión en un equipo de Aire Acondicionado que contiene
, refrigerante y se encuentra parado, si la, temperatura ambicnte cs de aproximadarilclltc 24"e.

, D90PSI D 62 PSI o 132 PSI

3) En un equipo de Aire Acondicionado Split que se encuentra en funcionanliento y con el analizador colocado
correctamente, como procederfa para agregar refrigerante (enumere correctamente los pasos a seguir)

3 Abrir la garrafa do refrigerante _~ _Cerror y desconectar la garrafa de refrigerante


= 1=Conectar la garrafa de refrigerante al analizador _~ _Abrir la válvula de baja del analizador
_i _Cerrar la válvula de baja del analizador _~_ Verificar que la presión de baja sca correcta
_¡'_Aflojar la mangueta de la conexión central _q_Desconectar el analizador
del analizador .J 'i2 _Colocar tapa en conexión de servicio
_y. _ Ajustar la manguera de la conexión central del analizador
b) Qué función cumple el protector térmico

~ ~esconecta el motocompresor si la corriente y/o la temperatura es mayor de la normal


D Desconecta el motocompresor por baja presión
D Desconecta el motocompresor al conectar el termostato

5) a) Indique la capacidad tota! de los siguientes capacito res de marcha conectados en paralelo:

b) Indique la capacidad aproximada de un capacitor cuyo consumo eléctrico es de:

2,10 A corresponden a ~F .JP_


1,75 A corresponden a ..2-5_ ~F

6) Si tuv~ra que reemplazar un motocompresor de un equipo de Aire Acondicionado euya capacidad es de 3000
KcalJh. Y sólo hay en venta un motocompresor de 2900 Kcallh y uno de 3100Kcal/h,¿Cual comprarla?¿ Porque?
Z rOO ¡,(~ _) / ~~ ~£I ~ U/7 ~ ¡~tYJ r~~": ,-c ~ ~

t/ J . - dR .-t(J.u f y d C&-'7~~ ./.¿J ./2-¿/fJ)-ec.~'..e--r{e>-


~.ve "1 I()CJ .J:.<:A fU 4--- o-' - .
.Lo ,~ <r7 e-b hCJlJ~ ~ 1d -e (I ¿p~<Yf ../.Le <....eny £o' V1 o- 7./07
/ :f¡¡, '
"-'i v w.i'LI 2A I r.f.. . -
t1 ZA-
7) Marear con una X la opción correcta:

.' a) En un equipo de Airo Acon~ieionado Frlo-Calor tipo Split, en que unidad colocarla el desagüe

(R]cn las dos O en una sola


I ,_

b) Al momento de instalar la unidad interior de un equipo de Aire Acondicionado Split de techo la colocarla

o con una diferencia de 1 cm entre los extremos Danivel Ckl como me indique el fabricante
c) A que distancia máxima puede colocar la unidad interior de la unidad exterior

O 20 metros O 10 metros [Xlcomo me indique el fabricante

) ~ ~I'rt./J./~P¡vt ~ yYt(jú-"'l VVl()Ch¡'w- JV¡~ vte no £-r~fro.r4


Vtt])', ~

IjI CJUil}J.
Curso: Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

d) Que herramientas utilizarla para peñorar la pared para pasar correctamente las cañerías en la instalación de
un equipo de Aire Acondicionado Split.

O martillo y corta hierro C2Jfresa de copa O expansor

1 O varilla roscada ~ perforadora de alta potencia (500 watt como mínimo)

D peñoradora de baja potencia ' ~ otras (aclare cuales) u" zx.. ¡lA.R.CVt~ eh.. tu p ZL~ Ci

8) Marcar con una X la opción correcta:

a) Si la presión de alta es mayor de lo normal se puede deber a que:

D el motocompresor está deteriorado 129hay exceso de refrigerante

¡z:;¡el forzador no funciona bicn 0.el condensador esté sucio

Iilel sistema esté contaminado Del motocompresor es chico

b) Si la presión de succión se encuentra por debajo de 50 PSI observo que:

o se congela el condensador m se congela el evaporador

D hace ruido el moto compresor


e) Si el equipo no arranca puede ocurrir que:

D esté deteriorado el capacitor del forzador Desté deteriorado el forzador

1ZJ excesiva caída de tensión

d) Si tuviera que instalar dos unidades exteriores a 0,5 metros de distancia entrc ellas, como las colocaría.
(las flechas indican el sentido de circulación de aire)

8fJ
D
l}l <JUf.}l CLASE 13
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

REFRIGERACION

FaUas muy probables en refrigeración comercial:

* No arranca y corta el protector térmico


- Capacitor electroHtico de arranque abierto
;/0 VI"'''' d
U{- Motocompresor con falla mecánica
r-I.AIV7A./~ltA _ Bobinaje con espiras en cortocircuito
~~u~~ b
- b'\j fa..~.:o(, (. cJt MQrChv MlJ I ;;.)l/e) ..u.ucr' ~
r~ . ~'..,z,..1 /j,cr ~ {¡J re wx f ~ ( t:i:r'
f
-
~ * Arranca y corta el protector térmico
- No abre el relé voltimétrico y se recalienta el capacitor electrolítico r + :.) /).dI ~2J P t
Presión de descarga muy alta

I
~, f
'1 * Presión
- Capacitor de marcha abierto

de descarga muy alta


- Forzador del condensador en mal estado
- Suciedad en el condensador
- Exceso de refrigerante (verificar subenfriamiento)
-Sistemacontaminadoconaire -? ~ aFió.. cid l1S~(;j- cRm....
ed/6-..:n no Ú. .il.-1:f;0ílJ4

(jl * Presión de succión muy baja en relación a la temperatura de la cámara


- Forzador del evaporador en mal estado
-Hieloenelevaporador -/ bu.,.úCi ¿'¡,lfAJ '¿"f'=<du- WJ2h.,;-dY(;bft:
• .:?)..- p~r r~íJ-'1/
- Falta de refrigerante (verificar sobrecalentamiento) ~ ,v'o_dLl j'l
_ pucU,) d ~./,/1,;'f'Y7.Lt • . • ~':7 f~'<9'7 eI.t Ji ro. Ir Di.. 'IJY'O/} -2.-'--.- ('tÁ;r
V - }- Bulbo termostátIco de la válvula de expansIón roto 5'
~V'{; ckVí~ 1-7 (e ,f 0aJ~ t/o,,-..u-
- - Suciedad en el filtro de la válvula .
- Suciedad en el filtro de refrigerante
- Cañería abolladas

@• Presión de descarga muy baja y de succión alta


- Motocompresor dañado

~ • Ruido en el motocompresor
- Falta de aceite

b.o b l'll~ &1 VJ 1" n


I

b19billV-- pJL~

&14-ca:-t-&) ~~ ~~
f!.¡€ _) t5'i1?- -? ~ U/J S/V .ú<. j/'/'¡JfVlq j/2//t/~ O-b
.?Xl'7...::vte.,., ~

tí) J& /M {/ le ~ c/d I ? 4/ JV7)1/12/.A Ght'vv- ¿~ k wid e{¿


1> ¡'?,r..,,,, AI:J 1, ~0<7)CA U/7 Z, u ¡(;; ~//¡,prd I /JJ ~~rJf/Ú -=) ,4-002.. j ~

u:r /G¿rG 4--/lG t:úY : foú o~~ )


__ -------- -(¿!7

CD loo0,f/01 c£R ~r~ UJ1f~

ú.r- p~ cio ¡/ud-J;r


0v z;... (V Jl..- '.y-l
j .r_,./! J /'--,_ _ ¡- ,--.,
~ 1uJ 0t~¿,. W V h-o.../1C/~ l1---tr
~rO/Y U7l ~ L (wA:, l/ 0..-/ .Q...-¡ vvt L0 - / {
- !~ /~~~~~
~/6~-p?rú ."C ,/ Gd--f~..rt rJO 2;, ral/lC¿p V-2J'~ro :.1- - f::./
__
J
rele JJI~_
~ fvrur 0--b-¡--€- U/1 -e.-1I0'lú/I O---f2-1 Gn ~ -:-:> 20 ~o 0 tl12t cee ¿, r r 04 (tJ..~ ~ Ue; -&1
cp'rf:-ú r-- -
c0 /& ~( ~ fY va!0Jl tn'G.r ',~~{--¿..A
x
(,..J2 ~& £&7 Ú77 ?R-e ~

M Vol ~(AA. ~ /-n ~: t-ó. /Ié-Vr '/P-r eh ,V'! v v eh?A.... c;/.R ~


~ d-k ~uYi cb v.11(? -7 rf&7~ ~/VV~ L.J-¡J.ue,>~

,L----'i -Ü~ <--0 rt'~ 9-(> ) 0'l/1 lJ--- _ > p ó ve o2e.. -u y;--i 1/ CÁ.

J-7 úJl~_~~ ~q f' ~ V¡/vv/'.2-rc1u-- V (~L? ~ rj--J'


_-------------) I//f/O 1éJ.(¿ij,&T 1('lit$"

[.lA ~'v2UJ ~.('(/-v-~ .{/i/ j""d./:l a -e--7C:r o-'/]" e¡~ Áó' r~'.y-:, C'-Ú? G J J a...
_ I ' JI.., ~ I~/~cee lo q ~ .ut0 OGu..V~ f~f:--D
frx:t. J Z-t A-1.- (/ C- /lva 7 J1e)..{ f" o ) ,

~ CJ4e- Wkur ~~(~

~21{fCÁ.dt~'<{--erwft' _) ¡alf7ÁI/~l/dw~) ~¿;; ~~v-o.. u¡rr?.L-1Lc:.< '( i'0l/~ I ~

h ~éYl 1Ob.,j ,A tlAvCkv y ~ j~ Tu. C- cJ;. ba J Z>- Lv1 lo :::-)


~ ~~
,-wJr.J- ioMA&J- 7J f~"'\t Y ~ i/.€ '" -a117""W" • -0-. ~ r!4 (fz• t:,.vv.r ~
~tr¡~V()/\tL :.'j !{;.. ~ VV-. tt1p-' 'U V'YlYt ~ - '-
CLASE 13
Curso de Reparador de equipos de reti"igeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Circuitos eJéclJicos en reñigeradón cOI/lerda}

Monofásico:

PB P¡t{

220 v

TyaO?lj 7.H?J.y(Jr~
(Il) 1'(Jr1

f¡rrll4F (S )shJyl:
~(//1 (e ) Úfl>1 WtVV1

Tlifásico: Al:J IoW<-o~ cJJ:.


-11~61 tf¿ea,bct/0-.

3iov

LJ
L.¡ l:~o~
IV

2
CLASE 13
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

0
Procedimiento para conversión de R 12 a R 134 en equipos
semihermáticos para refrigeración comercial

1) Recuperar adecuadamente el R 12 (.e-, l-'" ~ ~~(1)

2) Extraer el aceite mineral


3) Efectuar todos los cambios recomendados (c1astómeros. válvula de expansión y IiItro)

4) Colocar aceite PO nuevo


5) Descontaminar por vacío

6) Cargar R 12 nuevo
7) Hacer funcionar durante 24 hs.

8) Recuperar adecuadamente el R 12
9) Extraer el aceite PO (~ Zt~ Uh:.t cmJ-UAAI'1~ C»" OA-(.'-& AAiN r~ J
10) Cambiar el filtro
11) Colocar aceite PO nuevo
12) Descontaminar por vacío
13) Cargar R 12 nuevo
(4) Hacer funcionar durante 24 hs.
(5) Recuperar adecuadamente el R 12
(6) Extraer el aceite PO
(7) Cambiar el filtro
(8) Colocar aceite PO nuevo
(9) Descontaminar por vacío

20) Cargar R 134a nuevo


21) Controlar parámetros de funcionamiento
22) Rotular para indicar aceite y refrigerante

NOTA: en caso de expandir por medio de capilar. este se debe prolongar en un 50%.

3
I jI1{)'l jI CLASE 13
Curso de Reparador de equipos de relHgeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Tabla de Unidades COlldellsadoras AClnarmetic con R 12

CAPACIDAD EN FRIGORIASI HORA DE LAS UNIDADES


PARA
TEMPERATURA
TEMPE ATURA DE EVAP
UTILIZAR EH
ALTA DE
EVAPORACIOH 7- 141#1 4- 436#1 1- 431,6#1

AMIIINTI 1M 'C AMIIINTI IN 'C AMIIINTI IN oc


MOOILO DI UNIDAD MODILO DI H.P.
CONDENSADORA MOTO-COMPUSOR 26.7 32.2 37,1 43.3 26.7 32.2 37,1 43.3 26,7 32.2 37,1 43,3

HAll .0025. SAS 1/4 170 115 750 690 790 730 610 625 705 655 610 555
ESAA• 0025 • SAS
HAG1 - 0033 - CAS 1/3 1120 1045 970 194 1002 940 169 104 902 146 710 720
(SAA. 0033'. CAS
HATI - 0050. CAS 1/2 1320 1232 1157 1069 1209 1130 1055 912 1102 1031 963 191
(SAA - 0050 • CAS
KAM1- 0075 - CAS 3/4 2363 2191 2036 1814 2166 2005 1864 1723 1985 1839 1693 1572
ESAA. 0075. CAS
KAJI - 0100 .CAS 1 3105 2165 2657 2469 2834 2632 2424 2242 2512 2399 2223 2059
(SAA. 0100. CAS

TEMPERATURA DE EVAP'
'ARA
UTILIZAR EH MEDIA ~~M'ERATURA
EVAPORACION -1- 417#1 .•.... ,. 111#) -r 119#)

AMIIIMTI 1M oc AMIIINTI 1M oc: AMIIINTI 1M oc:


MODIlO. DI UNIDAD MODILO DI
H.P.
COMDIMSADOIlA MOTO.COMPIlISOIl 26,7 32,2 37.1 43.3 26.7 3Ü 37.~ 43,3 26.7 32,2 37.1 43.3

605 570 540 505 535 505 475 440


(SAM • 0025 - SAS I;lAJlM - OO2S. SAS 1/4 675 635 600 570
HAGIM - 0033. CAS 113 785 736 696 649 709 663 626 582 638 596 560 519
(sAM • 0033 - CAS
974 199 114 945 173 101 725 851 711 714 646
(SAM - 0050 • CAS HATlM .OOSO.CAS 1/2 1047
1662 1531 1416 1631 1506 1315 1275 1476 . 1350 1239 1144
ESAM- 0075 • CAS ICAMIM- 0075 oCAS 3/4 1800
1 2167 2015 1864 2100 1955 1114 . 1683 1890 1751 1617 1511
ESAM. 0100- CAS KAJlM .0100 - CAS 2331
2989 2754 3140 2913 2686 2494 2121 2623 2406 2242
ESAM.0150.' KAllM '.0150.' 1112 3472 3224
_.
PARA .
UTILIZAR IN
..
TlMPIItATURA
' ..
¡
.. .. ~..
; ,:.:';
j'
..
:
. ,
." z',,;
-.' ..-
. :'~PEu.ron
.'.... Di EVA"
,:BAJA DI
EVÁI'OItACION ':-'''.'C10#)'':{ ,.:; .:.;~~~~~;t~JJi~,~
, '¡ .1 .• ::'.;' " ••.
~l
,~~-..t~.,#,i>
t,.'.•""l •.=\' ~". '.. ¿J' ¡~~f.~;
. . .', :. ',fl,.
': AMIIIMn 1M OC:'';~',.~.: ¡:~~~~~~~rt~'
¡

:,1':' ., •... "•...••...• ll!l~ .r~)~~:~~.'.~ ~. !..


MOOILO'01 UMIOAD MOOIlO 01
COMOIMSA_A MOTO-COMPIlIIOIl H.P.
~6.7 32,2 37,' 43,3 . 26,7;; 1~~f~ ~.~J
iJP.
..l. ,~~;::l~
~;~.7::
ili:2" ,\37,1;~ .3,3
Fi!'lt'i r
r ••• \ 'r•... , •..

ESAII. 0025 • SAS HAG2 • 0025 • 5AS 1/. 4~0 405 375 . 345' ~\).s:"'~~2~~' t'JU:) ""')320"' :t;i2904 ',270.
3Ii,-r.
' 1
',t.-o
240

ESAI • 0033 - CAS HAT2 .0033. CAS 1/3 601 545' .17 421 ~511 ~ :í.f~~' ,",';~!l ít:"r~t
"•.< UO.: :: 351,:
:.716', ~,t30): K •• ~;.. 't.":4(' ~.'610,' ;¡;'~,S ;, 577
'r~' :
307
532
ESAI • 0050 • CAS 1CAM2- 0050- CA5 '1/2 i94 126 763 ' 705 t

ESAS- 0075 • CAS KAJ2 - 0075 - CAS 3/. 1299 1196 1093 997 11~'~ :'1047:; ~-960~ :,8';,: • ,910: ,~.tó9;' " li2' 756

ESAS. 0100- CAS 'KAI.2• 0100 • CAS I 1134 1703 1547 i431' ,I~,'. :.'i~I6!: 'j?~t ;;.06:
::~~~~fi ~j3~' :119.; 1091

,. TODOSlOS MODELOSCUYA SIGlA TERMINA EN "SAS'" o "CAS:' (POR VEMPLO ESAM.~5Q::CASf'SOti~AJlAi,9PERAA IN,.'!."; '. ',; .;-
220V/1FASE/50CIClOS. .' ..• " .::;l)-h,':,{"~",:¡"'i~~~4-.I
..~~f,';,,"''''1 ~-4'';'':¡I';''''. 'ji: ..
EN CAMilO EL MODELOCUYA SIGlA SE INDICA CON,' PUEDE5ER:. : ., .I!..•\'~':",.>k!',:; 1'. ~'. ,1" ~); ,1 :.,:
r~~~~~/~.0150. CASPARA OPERAR EN 22011/50; ESAM.OI50:T~ PARA OPE~,:~:~~~~f:~~~;t0llO~~I~;OP~

CAPACIDAD EN FRIGORIAS/HORA DE LAS UNIDADES

TEMPERATURA DE EVAP.
'ARA
UTILIZAR EN MEDIA ~~MPlRATURA
-4- 414,6#1 --6- 111,9#1 -1- 119,4#.1
EVA'ORACION
'TEMPERATURA DE CONDEN
MOOELO01 UMIOAO MOOELO01 43,3 49 32.2 37.1 43.3 49 32.2 :17,1 43,3 49
HP. 32,2 37.1
COMOIMSADOIlA MOTO.COMPIlISOIl
99,1# 117.2# 156,4# 157,6# 99.1# 117,2# 156.4# 157.6#
99.1#1 117,2# 156.4# 157.6#

2045 1930 2010 1965 1165 1770 1930 1110 1720 1620
WSWM.OIOO-" KWJlM .0100-" 1 2260 2145

3050 2810 3100 2930 2100 2660 2810 2700 2570 2420
WSWM.OISO •••• KWlIM • 0150 •••• I 112 3~00 3200
•• MODELOSWSWM_ 0100. CAS PARA OPERAREN 22011/50' WSWM. 0100 - T GM PARA OPERAREN 310/3/SO; WSWM. 0100- TGR PARA OPERARI
••• MODELOSWSWM-0150.CAS PARA OPERAR IN 220/1/50; W~WM.0150. TGM PARA OP(RAR EN 380/3/50; WSWM.OI50-TGR PARA OPER

4
CLASE 13
Curso de Reparador de equipos de reli'igeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Tabla de Unidades COlldellsadoras AcnwrIlletÍC COIIR 12 (COlltílluaCÍóll)

CONDENSADORAS ACMARMETIC REFRIGERADAS POR AIRE R .12

'OIACION EN .C y PRESION DE ASPIRACION EN LIBRAS/PULGADAS 2 .


-11' 11.7#1 -S. ln#I -10 (19#1 -11° 05,9#1 -1'" 111,1#1

AMIIIMTI 1M .C AMI'IMTI 1M .C AMIIIMTI 1M .C AMIllHn IH .C AMIIIMTI IH .C

26.1 J2.2 31,1 ~J,3 26.7 32.2 37,1 ~3,3 26.7 32,2 37,1 ~J,3 26,7 32,2 37,1 ~3.3 26.7 J2,2 37.1 0,3

635 590 550 500 570 525 ~90 HO 505 HO ~30 385 445 ~IO 370 340 315 355 325 290

1I1 751 691 6~2 720 675 625 517 650 605 559 516 57~ 539 ~99 ~51 511 ~79 ~~I ~03

992 928 160 110 19~ 136 716 725 101 746 699 M6 712 661 617 573 630 51~ 542 500

1104 1661 1537 1~16 1627 1501 1310 1275 1~61 1350 1239 1128 1310 1199 1091 992 1179 1061 972 112

23)0 2160 2003 1164 2097 1952 1114 1611 1190 1757 1625 1511 1611 157~ I~U 13~1 •• 99 1395 1291 1114

'ORACION EN .C y PRESION DE ASPIRACION EN LIBRAS/PULGADAS 2

-11° (15,9#1 -14° 11,1#1 -17° (lO#I -lOO (7#1 ~Jo 14,5#1

AMIIIMTI 1M .C AIoIIIIMTI IH .C AMIIIMTI 1M .C AMI"MTI 1M oc AMIIIMTI IH .C

26,7 32,2 J7,I ~3,3 26,7 32.2 37.1 ~3,3 26,7 32,2 37,1 0.3 26,7 J2,2 37.1 ~3.3. 26.7 32,2 37,1 ~3,J

HO ~40 ~15 390 ~20 390 J65 340 J70 J40 320 295 J25 305 275 255 290 270 255 2~5

~95 ~56 500 ~65 06 397 ~36 ~06 316 343 311 3~0 319 287. 319 217 262 237
510 529
763 695 63~ 569 •• O 617 551 ~99 597 5~2 ~12 03 519 ~69 ~16 361 ~4J 397 350 306

1101 1013 1114 1073 912. In 10~3 942 851 766 901 121 7JO 640 711 695 615 5~2
1320 1204
1683 1572 •• 46 1345 I~91 1395 1285 119~ 1320 123~ IIJ4 lOO 1119 1001 IIn 907 912 1122 136 771

2540 2351 2150 2006 2251 2099 1906 1710 1911 1141 1679 1565 1713 1566 1~~5 1319 I~~5 129J 1159 107~

.;~ ':. ••• : '"o ••• ' - •• . " ':<':;':;.1 '¡'~."f ,.:.: .' ,
'ORACION EN .C y PRESION DE ASPIRACION EN LIBRAS/PULGADAS' "
,', '¡",

-14° (1,5#1 -19° 10,5#1 -uoc U"V.I l. o :',~~;~- (':;.y.)~i).~:.~~:: ::,"~~ no,'-"'.)
AMIIIHTI IH oc AMIIIHTI IH oc AMIIINT' 1" oc "AMII~ a.,~:::"~:.' " AMIIIHTIINOC
....
26.7 32.2 37.1 ~3,3 26.7 32.2 31,1 ~3,3 26,7 32,2 37,1 0,3. 26":' 32,2 ..37••.. ~:i,3~' 26,7 32,2 37,1 43,3

270 245 220 190 220 195 175 150 175 150 135' 105 135 " lIS. :, "" • 75: 75 60 ~5 . 25

373 336 296 256 3i. 211 242 209 259 229 . 197 166 209. 183 , 152': ':I:29! 139 112 17 69

582 540 ~91 ~53 ~94 ~53 ~Ol 378 ~16 371 3~0 31~ 3~0 307 273 2~' 232 .200 171 147

154 785 719 645 730 665 612 557 613 559 510 ~61 510 ~61 411' 375 363 321 211 2~'

120' II~4 1038 952 1~3 912 897 116 897 831 756 610 756 696 635 57~ 569 51~ ~6J ~13

lOOAS LAS CAPACIDADES INDICADAS PRÉCEDENTEMENTE HAN SIDO TOMADASCON UNA TEMPERATURADE' sueCIO'" DEL GAS D£ 26,7OC
y SIN INTERCAMBIADORDE CALOR.
PARA VALORn INTERMEDIOSDE TEMPERATURAAMBIENTEDIFERENTESA LOS INDICADOSEN LAS TAlLAS: POR'CADA IOC bE AUMENTO DiSMI-
NUIR EN 196 LAS CAPACIDADESY POR CADA IOC DE.DISMINUCIONAUMENTAREN 1 96 LAS CAPACIDADES.
, .'

CONDENSADORAS ACMARMETIC REFRIGERADAS POR AGUA, R -12

'ORACION EN OC Y PRESION DE ASPIRACION EN LIBRAS/PULGADAS 2

-9,5° 117,7#1 -Uo 114,4#1 -15° 111,1#1 -11.19,1#1 -lOO (4,7#1

.(SACION EN OC Y PRESION DE CONDENSACION EN LIBRAS/PULGADAS.


32,2 37,1 A3,3 ~9 32.2 37,1 ~3,3 49 32,2 37,1 ~3.3 49 32.2 37,8 0,3 ~9 32.2 37.' ~3,3 ~9

99,1. 1\7,2# 156,~# 157.6# 99.1# 117,2# 156,4# 157,6# 99,1# 1\7,2# 156,4# 157,6# 99.1# 1\7,2# 156.~# 157,6# 99,1# 117.2# 156.~# 157.6#

1810 1705 1610' 1510 1620 1520 1420 1340 1400 1300 1220 1135 1230 1100 1030 9~0 1065 .70 1~5 110

2700 2545 2400 2250 2420 2270 2120 2000 2080 1940 1820 1700 1780 1650 1530 1~20 1590 1450 1310 1210
EN 22013/50. TOOAS LAS CAPACIDADESINDICADAS PRECEDENTEMENTE
HAN SIDO TOMADASCON UNA TEMPERATURADE' SUCCION DEL
RAR EN 220/3/50, GAS DE ".3OC y SIN INTERCAMBIADORDE CALOR,

5
I JI 1{)f. JI CLASE 14
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

ENERGíA ELÉCTRICA

La energía eléctrica que se utiliza para la inmensa mayoría de procesos industriales.


iluminación, transporte, refrigeración. aire acondicionado y electrodomésticos proviene
de otras formas de energía. como ser:

- Combustión de hidrocarburos.
- Saltos de agua.
- Reacciones nucleares.

Los generadores convierten la energía mecúnica en energía eléctrica para ser distribuida
por medio de conductores.
Para transportar energía eléctrica a grandes distancias con mínimas pérdidas se utilizan
líneas de alta tensión. Las di ferentes tensioncs se obtienen mediante transformadores.
Las características de distribución de baja tensión en nuestro país son:

~ov ,A/(}MJr"'<A. ~ F'11/ - Corriente alternada 50 c/s = 50 Hz.


- 3 fases + 1 neutro conectado a ticrra.
~ hjfW>"~ :.':>f yF - Tensión entre fases (de línea) ~80v.
- Tensión entre fase y neutro 220v.

Para alimentar consumos de importancia se instala una cúmara transformadora que


recibe energía en alta tensión y la cntrega en l.,.~iatensión.
Estas cámaras están constituidas por el o los transformadores, seccionadores, fusibles en
alta y baja tensión y los medidores de energía con sus transformadores de medición.

Las compañías generadoras y distribuidoras conectan a tierra el neutro, por lo tanto, este
nunca posee tensión peligrosa con respecto a tierra.
La conexión a la instalación del edificio se realiza mediante una caja a la cual llegan los
tres conductores de f~lse y el neutro. Cada uno de los conductores de fase posee
intercalado un fusible. El neutro se fija en una planchuela de cobre sin aislación.
Los medidores de energía se conectan entre esta caja y el tablero general del edificio.
El tablero general del edificio debe poseer un interruptor o seccionador y elementos de
protección como fusibles calibrados para interrumpir el circuito con corrientes elevadas
que dañarían los conductores.
Es posible utilizar en lugar de interruptores y fusibles, interruptores automúticos
termomagnéticos que disminuyen la posibilidad de que alguien altere la calibración.
La instalación dentro del edificio debe realizarse cumpliendo con la reglamentación de
la Asociación Electrotécnica Argentina. Entre las exigencias de esta se destaca la
obligatoriedad de vincular todos los tomacorrientes y artefactos fijos o móviles
mediante el conductor de "puesta a tierra" que se instalará junto con los demás
conductores de alimentación y se identiticarú por lo colores amarillo y verde de su
aislación.
Estos conductores se conectan a una toma de tierra que se pucde realizar con jabalinas
enterradas.
CLASE 14
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

MEDIDOR TRIFÁSICO

,---------
,
I

r
O I
I
I
I
I
I

N
f.
Ll
S
L2
i
L3
I
I
I Ll N
220 V
? L1 L2 L3 N
3 X 380 V /220V
3 X 380 V /220V I
50HZ I!CI JI ..e.
I MEDIDOR
;. ~ e¡vv-t A/1.- CA

I trfl1~-C.a.
I MONOFÁSICO
I
I
I
I
#UAto- JU}1ot-ef.<,Lr~r tvl~ ~ f(JJr~ d ~.M-tl'.¿,,&
dd ~ro ~~clt~~ ~?~rc; ~ ~,fDr f/oP-
bLe.JV1~ ~ 3~

~~eui~ fUY u. r/¿F clt. wvv~ {I;


t -(,v Y?A..
~ .0lJt;:p&1 Al dv'Srf;;1 et.£t-e1v'~

I
L3 N
220V

2
1jI CJ{)l jI CLASE 14
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Con el aumento de la potencia instalada será necesario usar tomas de tierra de menor
resistencia, las cuales se obtienen al aumentar el numero de jabalinas y la profundidad a
la cual se entierran. Se prefiere llegar a la napas de agua.

En un artefacto de estructura metálica conectado a tierra, al producirse una falla en su


aislación, la corriente de falla circula hacia tierra manteniendo a bajo potencial la
estructura metálica y evitando accidentes a quien lo esté tocando. El conductor de tierra
debe ser de una sección de cobre igual a los conductores de alimentación y no menor de
2
4mm •

A los artefactos con carcaza de plástico, probada con 3500 volts se los denomina de
"doble aislación", están marcados confB} y no necesitan conexión a tierra.

Un elemento de seguridad adicional muy recomendable es el interruptor diferencial o


disyuntor. Este evalúa las corrientes en cada conductor y cuando la diferencia entre ellas
es superior a 0,03 A provoca la apertura del circuito en menos de 0,1 segundo. Esta
corriente puede ser originada por una falla en la aislación de algún aparato y circula por
la puesta a tierra o por el cuerpo de una persona.

Si la circulación de esa corriente de falla se encuentra dentro de los límites de disefio del
interruptor diferencial y la persona es adulta y sana, salva su vida.
Entre las pruebas de seguridad que debe aprobar cualquier artefacto eléctrico para ser
utilizado en lineas de 220 volts son las siguientes:

Rigidez dieléctrica:
Entre la estructura metálica y el circuito eléctrico debe soportar 1500 v C.A. durante 1
minuto.

1500 v

Resistencia de aislación:
Se debe medir esta con un meghómetro o meguer aplicando una tensión de 500 vcc.
entre la estructura metálica y los conductores. La resistencia debe ser superior a los
220.000 ohms.

I o====--- --~
3
.,
p ~'JV¡~ Mz.X/~~

7-sopA

í
I}l CJ{;4.}l CLASE 14 "
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Medición de corriente de fuga:


Se instala un micr~ amperfmetro.

N
, LI

La corriente medida no debe superar los 750J.LA.


Un microamperfmetro se puede armar con un voltímetro y una resistencia de 100000
2w.

100000
(

~ MAX. 7,SV
Mediciones:
Tensión o caída de tensión:
Es la intensidad de un campo eléctrico que origina el movimiento de las cargas
eléctricas (corriente eléctrica), la unidad de medida es el volt. El instrumento para
medirlo es el voltímetro.
Corriente o intensidad de corriente:
Es una magnitud proporcional a la cantidad de cargas eléctricas que circulan en una
unidad de tiempo, la unidad de medida es el ampere. El instrumento para medirlo es el
amperímetro.
Resistencia:
Es la característica que tiene un conductor de limitar la circulación de corriente. Las
cargas para circular deben gastar energía que se transforma en calor. La unidad de
medida es el Ohm. Según las caracterfsticas constructivas, depende del largo, el
material, la sección, y la temperatura.
El instrumento para medirlo se llama óhmetro.

En un circuito de corriente continua o corriente alternada donde no se genera un campo


magnético, se relacionan estas 3 magnitudes, según la denominada ley de Ohm.

TENSIÓN (VOLD = RESISTENCIA (OHM)


CORRIENTE (AMPERE)

10
220V 200

10

4
!}l c.RJl}l CLASE 14
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Si bien los conductores se fabrican con metales buenos conductores; ofrecen resistencia
al pasaje de la corriente eléctrica que se traduce en caída de tensión y en calentamiento.
Según sus dimensiones y la resistividad del material empleado se puede calcular su
resistencia. -

R= p 1- Resistividad (p) cobre ~


S 56

L= longitud del conductor (metros)


S= sección en mm2

Intensidad de corriente máxima admisible en conductores de cobre


unifilares (2) dentro de cañerías a 40°C y fusible recomendado:

SECCIÓN (mm) CORRIENTE (A) FUSIBLE

1,5 15 16

2,5 21 20

4 28 25

6 36 36

10 50 50

16 66 63

25 88 80

35 109 100

50 131 125

~ E({-,(/fo clL 30({)é) K JÁ tXR. -1,H p di ¡o fi;, t:, -


OJ O- ::.,> A..vt ~~ ..J:h ~ A
¡;-ero JVI .el z¿r~~ Ctñ~ O G~ f t/eÚ<J ~~ -;/ '12.. A ~ro><

l)ehc r-ud,-~ c.v¡~ CV7.R ;(r'c:ñ :::) ciR 6 re VRy ~ ~"s ~ c.. -&.. C.Jh.J2..J
t/-..rvr¿-do cM Cdb& pZlr~ f0dty ¿/~n¡:'~~ ~r~ c& Z¿.A--~

:-'/ l¡ #1fI"""" 't..» ~:: lO' 1 l.¡ ) IL


v..,.. (gv
'LtJf'6
"Z ~
It-~ v ~ .D_JOL( al &:.-.a~)
1ji CJ{Jljl
Curso: Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Trabajo Práctico N° 4 (Clases N° 12 - 14)

Este es un trabajo práctico de los temas trabajados en las clases N° 12 a 14. Tiene como objetivo
revisar los contenidos del aprendizaje, abordados hasta el momento y servir de guía de estudio
para el alumno" que desee rendir examen final

Fecha:
Nombre y Apellido:
Profesor de práctica: Curso: (dia y horario)

Marque con una X lallas opciónles correcta/s

1)
a) Que función cumple el tubo recibidor

~ Impide que llegue fluido refrigerante al motocompresor


\ ~ Almacena líquido refrigerante para cuando lo requiera la válvula de expansión termostática
D Almacena refrigerante en estado gaseoso

b) Que función cumple el visor de Iíqúido refrigerante

~ Indica si el sistema está húmedo o seco


~ Permite verifi.car si falta fluido refrigerante
D Da idea del so"brecalentamiento del sistema

2)
a) En que caso debería cambiar el aceite de un motocompresor semihcnllético

DNunca D Una vez por ailo ~n caso de cstar contaminado

"b) En que caso debería cambiar el filtro de la línea de líquido

DNunca D Una vez por ailo [ZJ En caso de estar contaminado


3) Cual es el rango de temperatura eC) adecuado al medir el sobrecalentamiento en una válvula de
expansión termostática.

Doa 3 1Xl6alO D20a23

4) La válvula solenoide al estar colocada en el circuito de refrigeración antes de la válvula termostática de


expansión, cuando es desenergizada

129 cierra la línea de líquido refrigerante provoca el aumcnto de la presión de baja

D cierra la línea de gas refrigerante '0. provoca la disminución de la presión de baja


4 4<J1~~ d ~t~t;--
I}l <í{)l}l
Curso: Reparador de equipos de re/;.;geración y aire acondicionado individuales y comerciales

~ )u - "2 l. =: g \.
5) Si al regular un presostato de baja el punto de conexión eshi en 30 PSI Y el diferencial en de 22, a que presión
debería cortar el equipo de refrigeración.

~a8 PSI DalOPSI D a 12 PSI


6) Cuál/es de las siguientes causa/s, provocaría un aumento de la presión de alta

o falta de fluido refrigerante forzador deteriorado O tubo recibidor vacío

o condensador sucio tubo recibidor lleno en exceso

7) A una heladera comercial que trabaja con capilar y sin tubo recibidor, le podría colocar una válvula
termostática de expansión.

OSI C81 NO
L.)'~ .te. cA~;..R tul l..f V
IlA) u rJl.;;;..-' (/ ,..)¿r¡
.:.,../\
8) A un motocompresor de Y:z HP le podría colocar un protector térmico para un motocompresor de I HP

OSI ~ NO

9) Que podría suceder si el sobrecalentamiento es muy inferior a los valores normales de funcion~llliellto:

puede retornar líquido al motocompresor


empeora el rendimiento
no ocasiona ningún problema

10) Que podría suceder si el sobrecalentamiento es muy superior a los valores normales de funcionam ienlo:

o puede retornar líquido al motocompresor


[Xl empeora el rendimiento
O mejora el rendimiento

O no ocasiona ningún problema


CLASE 15
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales
J,

REFRIGERACION

Automotores:
Los sistemas de refrigeración en automotores se refieren a transporte de productos y
climatización.
A continuación, analizaremos únicamente los sistemas de poca potencia para climatización
de automotores y refrigeración de pequeños camiones para mantener los productos en
temperaturas superiores a cero grado centígrado.
Estos sistemas utilizan compresores que, por medio de correas, se conectan al eje del
motor de propulsión.
Generalmente, se vinculan por medio de un embrague electromagnético que recibe
eléctricamente la orden de acoplar desde el circuito de comando que incluye termostatos,
presostatos y enclavamientos en forzadores.
El conexionado de los distintos elementos se efectúa con mangueras constituídas de varias
capas de elastómeros y malla para soportar las presiones cuyo valor ele prueba se encuentra
marcado. Las mangueras se acoplan con conexiones de aluminio o hierro mediante
sunchado.
Las conexiones usan el sistema flaire (pestañado) o anillos de goma ( "O" ring).
Los tubos recibidores cumplen asimismo las funciones"de filtro-secador y llevan adosados
visor de líquido y pre~.)~)tato..
Para evitar los posibles retornos de líquido refrigerante al motocompresor y garantizar el
retorno de aceite deben estudiat~se c.uidaelosamente las dimensiones y la disposición de las
mangueras. .
Debido al pequeño volumen de aceite eleI compresor, es necesario adicionar al sistema el
aceite que normalmente quedará impregnado en las cañerías.
Las grandes variaciones de velocidad del vehículo, velocidad del motor y temperatura
ambiente provocan grandes variaciones en las presiones de alta y b'lia, las que se reducen
controlando la marcha de los ventiladores de condensación y cambiando la relación de las
poleas de transmisión.

A continuación analizaremos los sistemas cargados con refrigerante R 12:

CARACTERíSTICAS DE LOS COMI)RESORES SANDEN

DISEÑO AVANZADO:
Los compresores SANDEN son de un diseño avanzado para lograr así un alto rendimiento
con bajo peso y medida.
MONTAJE:
Una "oreja" y un arco permiten una sencilla instalación; el compresor se desliza por la
ranura del arco para facilitar el tensado de las correas.(ver ilustración con posibles ángulos
de montaje).
<""<:::::0:::::-------------- -...--------

fl fMurJ cvi- d( iv' en),~¿) ¿


1/1 A.e -"'" GuPr ~2c -R--r ~ JI4 ~
de fl-7 / ct re,< 4<-" ~ Gu ~ <.sr eh ..//;10
~ ~
cur ( ¿, (7:A I /~¡>/'d ~cf'oc eX-e JZ--7 fteR -- ~r"" f.o f~'.y:; r
th <1& f o. Iva 10"" J {' £-¡ ¡/CVJ o. _ (S0 fa />-P eh I:u '2-< • .f!c- ~ ¡a. cJ¡¿
.-ttf" "f" ZIA (Ji. / ~ --"-' /.c> ~ (2). céflI ~r.e
J1 oJ ¡" u '( fJ''' d-J1 e/) :'

L¡ 1'J<t ¡¡. _) !JII&< ¡Id pS ¡:. 4> ~ eh. if'btlú:<.


L) íLl2. V)o j2J- / ¿( ;O S .l
0~dJ .el v/J-.<:;r d-R ¿~"(;1'o ohyyl/~~ -) bl/Y~)~ ~n{/fO-
1) r1J-
..!l-1

El VcP6Ó 4-e );7& éR c£r 1<) (/t/o ~~ f/ \ r-P~~v~(Q.,


0fo.-¡(¿r ~) d C:/r~ __
W f?-z{ '" Cén+-~/} uAY
CLASE 15
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

50-508 50-5,o-HO

FLEXIBILIDAD DE ROTACIÓN:
Los compresores SANOEN pueden girar tanto en sentido horario como anti-horario
excepto los modelos: SO-51 O, SD-708 y SD-709; los cuales solo pueden girar en sentido
horario

ESI)ECIFICACIONES:
CARGA DE ACEITE:
Los compresores SANOEN vienen de fabrica cargados con aceite SUNISO 5GS. Solo este
aceite o alguno equivalente debe ser usado en estos compresores cuando se precise
completar el nivelo bien cambiar la totalidad del mismo. Aceites equivalentes:
Texaco Capella E
Virginia Chemicals viscosidad 5000.

NOTA: al instalarlo no superar el nivel máximo de aceite.

CARGA DE FÁBRICA
SO-505 100 + 15 Ce.
SO-507 165 + 15 CC.
SO-508 175 + 15 CC.
SO-510 135 + 15 Ce.
SO-7 135 + 15 CC.

REVOLUCIONES POR MINUTO DURANTE


AÑO Y MODELO CONSTANTE LAPSOS
CORTOS
1978 Yanteriores 500-5000 6000
SO-505 500-6500 7500
SO-507,SO-508,SO-510 500-6000 7000
SO-508HO, SO-51 OHO 500-4000 6000
SD-708, SD-709 500-6000 7000

2
CLASE 15
Curso de Reparador de equipos de refi-igeración y aire acondicionado individuales y comerciales

DESPLAZAMIENTO:

Modelo Dcsp. p/rcvolución Diámcntro Can'cra N°


Cilindros
SO-50S 87 ce. 35 mm. 18.07mm. 5
22.60mm. 5
o o

SO-507 108 ce. 35 mm.


SO-508 o 138 ce. 35 mm. 28.60mm. 5
SO-510 161 ce. 36 mm. 31.70mm. 5
SO-708 129 ce. 29.3mm. 27.40mm. 7
SO-709 155 ce. 29.3mm. 32.80mm. 7

1SERVICE
POq¡

CORTE LONGITUOINAL:

1) Válvula de servicio.
2) Engranaje anti-retroceso.
3) Rodamientos electroimán.
4) Pistón.
5) Leva rotor.
6) Rodamientos a rodillos.
7) Tapa delantera con o' ringo
8) Cavidad para correas.

PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN

BUSQUEOA DE FUGAS:
No necesariamente el ver manchas de aceite quiere decir que haya fugas de gas
refrigerante. Para detectar fugas seguir los siguientes puntos:
* Aceite entre la polea y la tapa delantera (ver o'ring).
* Juego en el buje delantero (entre la tapa delantera y el eje. Reemplazar compresor.
* Aceite en la zona de la cabeza de los cilindros, válvulas de servicio. (Ver o'ring)
* Aceite en la zona del tapón de llenado de aceite. (Ver o'ring tapón)
Siempre limpiar de aceite, grasa, etc. antes de buscar pérdidas.

CHEQUEO DEL ACEITE:


No es necesario revisar el nivel de aceite como mantenimiento de rutina, aunque hay
circunstancias en las cuales es necesario; estas son: cuando se cambia algún componente
o se detecta una pérdida de aceite.

3
I jl1\)ljl CLASE 15
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

Después de reparada la fuga o cambiado el componente se deben seguir los siguientes


pasos:

I)Hacer funcionar el compresor durante 10 minutos.


2)Vaciar el circuito de refrigerante (cuidando no perder el aceite)
3)Determine .el ángulo de montaje lo mejor posible.
4)Saque el tapón de llenado de aceite y determine si el compresor esta montado hacia la
derecha o izquierda. Ubique el frente del electroimilll en la posición inicada en el
gráfico.
5)lnserte la varilla hasta el primer ángulo (este deberá tocar el borde del agujero.
Asegúrese que el asiento del o'ring y del tapón estén limpios.
6)Saque la varilla. Verifique el nivel de aceite.
7) Use la tabla de ángulos de montaje para determinar el nivel C91Tcctode aceite del
compresor
8)Agregar o quitar si fuera necesario dejando en un valor promedio.
9)Verifique que estén limpios y en buen estado los asiento y el o'ring y coloque el
tapón. No ajustar más de 0,8 a 1,2 Kg-m; si pierde ,cambiar o 'ring.

_4."5In'~30./
•118 In. 13mm) J"'..
~ ¡,,"'" m.
20 NOTCHES
~ O
SANO:N Oll'OIPSTICK

Aee.pl.bl. Oilleyel
Mounling Angl.
In Incremenu
(Oeg •• e5)
50S 50] 508 510 ]08 ]O~
O 4.6 3.5 4.6 2.4 4.6 3.5
10 6.8 5.]" 6.8 4.5 5.] 4.6
20 8.10 6.8 7-9 5.6 (,.8 5.]
30 10.11 ].9 8.10 6.] ].9 6.8
40 11.12 8.10 9.11 ].9 8.10 ¡.9
Po,ilion 01
Countff Wei9tlt 50 12.13 8.10 9.11 9.10 9.11 6.10
lo1ounllng Angl. 60 12.13 9.11 9.12 10.12 10.12 9.11
Mounling An91. R'ghl l.1t
las I.eing elulch) 90 15.16 9.11 9.12 12.13 11.13 10.13

4
(')
""'"'
=
Vl ~
o

~~
o
~ 1i~
Q1
B c..
.,
o
c..
d o
o
..o
s.
"tJ
o
~ '"
c..
I-i ('1;
.,

I
('1;
:;.
¡¡.'
('1;
;:¡
()

"d
I vÁLVULA DE EXPANSIÓN g:
OJ' :to '<
I.Q ::o
f-". ñi
;:l ~ ::o
OJ /,,,-:::~.
=. =(="~, > Q
()

a.
Z
o
1-'
(~.
••••• . . ,
1 .
l
--
8 ¡:;'
2'
I ---:.. ~ ::;
I-i c..
o
~
a.
~ <:
c.:
FILTRO SECADOR
8> ~
~
cr
'"
'<:
TUBO RECmIDOR c:: ()

g
VISOR DE LÍQUIDO
CONEXIÓN DE SERVICIO (ALTA) !
~
~
.,
()

E;'
cr
'" (J
r
:>
en
["l'j

-
C\
~ , r"" Á
't.J"l ~ \ lre.., ; -G"'~c L/..Y' ~
J::--, .I( /
'-"'-í • v /Lr.
V
/y...;r-> ..
L-L'- a, }~(('; ~
v Q./I ~y .....o ~1

,(r. .. //, .// ;/ (~ r~ 6.5 -' 11 d 1"¡'",,;v1 --0' d \..,;Y--.. (Y>~ Ir> ~t :x..du-
W' (de el ,eA.. ~/";"¡V1.& '</II?J ,~v & ~e;-,.:.1!Rf~ 9-o1JY--~

L7 /lj ...-ó.r /'()/ vy,¡:). J2..1 -3.:rrJ-tA- 7


qo~~ I .(.;'-U'¡J .z¿\ /!ovx
cÚ:-1 ~vt ?~--r roV'-,! Jé-¡ ;r?/ Svt =) 0.. ~,;,~j v Vo. V\ (/ÓI) 0< ir" ~)

( ..l 1'" 'uvl~ '3II'r'lv vO )'1~vG / ~fv /'y ~//2..RC ro.. \3'--"f-z><.. 1~ .¿':; ~ -l-f~

Y/>{; Gú---- r ¿ £-- -9 ¿ ~~/'~.).


~ -L4': <:J 1> j!A e Y LI 1 /lA (~ ) ~ 3./7 Y-- 1- e \.

~ ~:v- =) /\-<"~./" r '-'cY?- ~" U-- .. -


I)URJI)I CLASE 16
Curso de Reparador de equipos de refi'igeración y aire acondicionado individuales y comerciales

CIRCUITO ELÉCTRICO AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTOR

--(D LlAVI:

FUS.

f ~rORA/)OR
S- A -.
l\5 ef¡.-_
l... lo 14- - _
~ ]014- __
',A ltOA - - -
~

1-

rUS.
Cf'VO-----eo I o

F. (ONOfN5/JOOR

-Página N°2-
'11

[~"-1
-l
¡' ,

\0 {.;r¡ t 3- ~ '; c..' ¡' ) 1-


?t r<: cJl.J. V N?.-t e
r /.r~ (Vy-J' ~/0 c&I'~/'~
-
~ ;:/)-R

d!.k 'ref~-/fJ) I -:'JU1 (y


j{.(ff/u eJ; ¡.--e¿;~V--S'¡::?-,,--,,-
~ r '.¿;¡'
!~ ,
~ ¡ .J
/,
.cJI 71' -7 /.L;> j:I..Rv1..JÚ¡
..- I

/)-<" U ÍJf/1~ITWJ ,) -7 tt
(/~r' 'Y-' <J<::Y7 -€.---7
17-j fo -;a...o
l..-<-/, 2.l.

, '. , ---' 0('" / ~ /. V i;Y> ~ ,~ ::,o I _") LO? l'" f ~ ~..J¿r,(..-_


¡)f U)f CLASE 16
Curso de Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

CIRCUITOS CON FLUÍDO REFRIGERANTE 134A

CONSIDERACIONES GENERALES:

1)COMPRESOR: los compresores para R12 no poseen los sellos


(o'ring) adecuados, en caso de usarlos, deberán ser reemplazados
estos sellos, además del aceite.
2)VÁLVULA DE EXPANSIÓN: las aptas para R12 se pueden usar, dado
que las presiones y temperaturas correspondientes son similares,
aunque lo ideal sería instalar válvulas de expansión especiales
para R134A.
3) FILTRO: deberá ser apto para trabajar con R134A.
4)MANGUERAS: deberán ser aptas para trabajar con R134A (de
materiales compatibles con 134A y poseer una capa de nylon para
evitar el escape de gas por porosidad)
5)O'RING: deberán ser aptos para trabajar con R134A
6)ACEITE: dado que los aceites minerales, actualmente en uso para
el R12 no permiten la disolución del R134A, no se pueden usar; .
debiendo colocar colocar aceites compatibles con este refrigerante
como el POLIALQUILENGLICOL (PAG) o el POLIOLESTER (PO) cuya
viscosidad deberá ser 500 SUS.

TABLA DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL R134A


TEMPERATURA Y PRESIÓN MANOMÉTRICA - ESTADO DE SATURACIÓ~

-26.1 0.0 21.1 71.1


-23.3 2.0 23.8 78.6
-20.5 4.1 26.6 86.7
-17.7 6.5 29.4 95.2
-15.0 9.1 32.2 104.3
-12.2 12.0 35.0 113.9
-9.4 15.1 37.7 124.1
-6.6 18.4 40.5 134.9
-3.8 22.1 43.3 146.3
-1.1 26.1 46.1 158.4
1.6 30.4 48.8 171.1
4.4 35.0 51. 6 184.5
7.2 40.0 54.4 198.7
10.0 45.4 57.2 213.5
12.7 51.2 60.0 229.2
15.5 57.4 62.7 245.6
18.3 64.0 65.5 262.8

-Página N°3-
¡JIUJI CLASE 16
Curso de Reparador de equipos de refTigeración y aire acondicionado individuales y comerciales

CONTROL CARGA DE REFRIGERANTE:

ASPECTOS A TENER NORMAL ANORMAL


EN CUENTA
Terop.de las mangueras La cañería de alta esta caliente La cañería de alta esta tibia Casi no hay dife-
de alta / baja presión y la de baja esta fría. y la de baja esta fresca. rencia de tern.p.
Mucha diferencia de tero eratura Poca diferencia de temperatur entre alta ba'a
Visor de líquido casi transparente o transparente las burbujas se ven todo el refrigerante de
pueden aparecer burbujas con la tiempo, transparente o a vece color lechoso.
aceleración-desaceleración pero blanco.
son transparentes.

Estado del circuito Normal Hay algo de contaminación Hay mucha con-
taminación
Estado del equipo El nivel de refrigerante es Hay algunas pérdidas Casi todo el re-
suficiente, no hay contamina- frigerante se
ción del sistema. perdió.

-Página N°4-
,
1Jt CJUIJt
• Curso: Reparador de equipos de refrigeración y aire acondicionado ind"d /
IVI ua es y comercia/es

. Trabajo Práctico N° 4 (Clases N° 12 14)

Este es un trabajo práctico de los temas trabajados en las clas N° 1 .


revisar los contenidos
.., del aprendizaJ' e , abordados hast I es 2 a 14.
a e momento y se . dTiene como
. objetivo
para el alumno que desee rendir examen final . rvlr e gUia de estudio

Fecha:
Nombre y Apellido:
Profesor de práctica: Curso: (dln y horario)

Marque con una X la/las opción/es correcta/s

1)
a) Que función cumple el tubo recibidor

~ Impide que llegue fluido re,frigerante al motocompresor


\ ~ Almacena líquido refrigerante para cuando lo requiera la válvula de expansión termostática
D Almacena refrigerante en estado gaseoso

b) Que función cumple el visor de líquido refrigerante

~ Indica si el sistema está húmedo o seco


~ Permite verificar si faltafluido refrigerante
D Da idea del sobrecalentamiento del sistema

2)
a) En que caso debería cambiar el aceite de un motocompresor semihermético

D Una vez por afio ~n caso de estar contaminado


DNunca

b) En que caso deberla cambiar el filtro de la linea de líquido

DNunca D Una vez por afio [l;J En caso de estar contaminado


3) Cual es el rango de temperatura eC) adecuado al medir el sobrecalentamiento en una válvula de
expansión termostática.

DOa 3 1ZJ6al0 020a23

4) La válvula solenoide al estar colocada en el circuito de refrigeración antes de la válvula termoslálica de


expansión, cuando es desenergizada
provoca el aumento de la presión de baja
lSl cierra la linea de liquido refrigerante

O cierra la línea de gas refrigerante


\0 provoca la disminución de la presión de baja
44<Jlb", J ~h:.l~
~)O-?L~ 9\
5) Si al regular un presostato de baja el punto de conexión está en 30 PSI Y el diferencial en de 22, a que presión
debería cortar el equipo de refrigeración.

~a8 PSI DalOPSI D a 12 PSI


6) Cuál/es de las siguientes causa/s, provocaría un aumento de la presión de alta

D falta de fluido refrigerante forzador deteriorado D tubo recibidor vacío

o condensador sucio tubo recibidor lleno en exceso

7) A una heladera comercial que trabaja con capilar y sin tubo recibidor, le podria colocar una válvula
termostática de expansión.

OSI l23J NO
b .1.R 4 cA l.i...R r 0 ¡l.f Y
L.J\ /v t1 u ,-JV;-" v (..J-¿rr
8) A un motocompresor de ~ HP le podría colocar un protector térmico para un motocompresor de I HP

OSI IZJ NO

9) Que podría suceder si el sobrecalentamiento es muy inferior a los valores normales de funcioIHlIllil'lltO:

puede retornar líquido al motocompresor


empeora el rendimiento
no ocasiona ningún problema

10) Que podría suceder si el sobrecalentamiento es l11uysuperior a los valores 1I0'"lllalesd fi' .
< e unclonamlento:
~ puede retornar líquido al motocompresor
1..61 empeora el rendimiento
O mejora el rendimiento
O 110ocasiolla ningún problema

También podría gustarte