Está en la página 1de 211

PÁGINA 1

• 1 "' ,

Prueba de Hipótesis (Una Población)


1- Se pudo comprooar que el año pasado, los precios de una determinada canasta de produc-
tos se distribuye normalmente con media $1780, y un desvío estándar de $110. Este año, una
muestra de 40 ventas, proporcionó un precio promedio de $1900. Con un nivel de significación
del 5%, ¿se puede afirmar que el precio promedio de estos productos, ha aume[\tado, con res-
pecto al precio promedio del año pasado?
.
I

RESPUESTA: Rc = z ? 1,645 e.p.= 6,899 Se rechaza Ha \'

2- El encargado de personal ha informado que el nivel medio de ausencia de los empleados


durante el trimestre pasado fue inferior a 15 días. Para ello se seleccionó una muestra de 50
empleados, quienes tuvieron un promedio de ausencias de 12,2 días y un desvío de 6,2 días.
Se supone que la población se distribuye normalmente.
Con un nivel de significación del 5%, determine si el informe del encargado puede considerarse
válido.
RESPUESTA: Rc = t ~ -1,677 e.p. = -3,193 Se rechaza Ha

3- Del padrón nacional de una importante obra socia!, se toman al azar, 9 pacientes que pade-
cen una misma enfermedad, y se les indica que realicen una misma tarea, cuyo tiempo de rea-
lización tiene distribución normal. El tiempo promedio para la realización de la tarea fue de 1;;
minutos, con desvío de / minutos. Con un nivel de significación del 1%, ¿estos datos permiten
afirmar que la varian/i) es menor a 5?
;
RESPUESTA: Rc = Z < 1,65 e.p.= 6,4 No se rechaza Ha

4- Con una muestra de 26 unidades que arrojó una media de 120 y una varianza de 25, se h2
afirmado que la media poblacional tiene un valor menor a 118 ccn ün nivel de signilicación del
1%. Suponiendo que :¿~ pobl3ción se distnbuye normalmente. ¿Puede considerarse correcta
rlicha afirmación?
RESFUESTA: Rc = t < -2,485 e.p.= 2,04 No se rechaza Ha

5- A partir de los resultados de una encuesta realizada en una importante universidad pública
del país, se afirma que en por lo menos el 90% de los casos, las mujeres alcanzan un rendi-
miento académico superior al de los hombres. Se eligen al azar 200 alumnos y se encontraron
160 mujeres con promedio mayor al de los hombres. Con un nivel de significación del 5°¡;."
demostrar si se puede i]dmitir como válida dicha afirmación.
RESPUESTA: Rc = 1 <; -j,645 e.p.= -4,714 Se rechaza Ha

6- Se inyectó una droga a 100 personas y solo 8 tuvieron reacClon alérgica, con un nivel de
significación del 5% (se puede afirmar que la proporción de personas que sufren dicha reac-
ción a esa droga, es menor a O,10?
RESPUESTA: Rc = z < -! ,645 e.p. = -0,667 No se rechaza Ha

7- El mes p<.lsado, el rendimiento promedio de cierto activo fue de 9;8%. En 8 dias tomados al
azar del presente mes, tomados al azar, el rendimiento medio fue de 8,~% con un desvío de
1,93%. Admitiendo que estos rendimientos se distribuyen normalmente, se 'pide probar, con
un nivel de significaCión de 5%, si puede afirmarse que el rendimiento promedio del presente
mes, es inferior al del ',les pasado.
RESPUESTA: Rc =o t <' 1.895 e.p.= -1,319 No se rechaza Ha

• l' n( .~'/~IIU'( 'en (1 íl/ J~.H .\li"la ¡lJi.•..


(,\ icius e::ll.ín ¡);'/)it:'gijos I'or io h l' .'

,1 \1 'l i ¡j!.'l'lnhuulos en ;DrfJ'l{¡ grOfl/!!(1." .\,(jhflll~'II'(, (1 ;r(1v~i.\ de lo l'(í,''!(,U'


www.estadistica-aplic.com.ar
H\-P
PÁGINA 2

8- Las autoridades de una prestigiosa Universidad afirman que sus profesores cobran un suel-
do promedio no infenor a 57200 anuales con un desvío de $2000. Para verificarlo se tomó una
muestra al azar dc 1\00 profcsores de dicha Universidad, que arrojó un salario medio anual dc
$6900. Compruebc, s, con una significación del 5%, puede validarse la afirmación de las auto-
ridades de dicha Universidad.
RESPUESTA: Rc = z ::; - ¡,645 e.p.= -3 Se rechaza Ha
9- El desvío estándar del peso de ciertas computadoras es de 27 Kg. Se toman al azar 15
computadoras, las cuales arrojaron una desviación de 36 Kg. Compruebe si puede afirmarse
que el incremento c~ la variabilidad es significativo, con alfa del 5%.
RESPUESTA: Rc = x' ~ 23,68 e.p. = 24,88 Se rechaza Ha
10- Una importante Clínica asegura que por lo menos el 30% de sus pacientes, se rehabilitan
totalmente. Se toma una muestra de 200 pacientes, y se encuentra que 52 de ellos están to-
talmente rehabilitaoos, Verifique, con un nivel de significación del 5%, si puede considerarse
que la afirmación de 1,: Clínica es válida.
RESPUESTA: Rc = 7 < ! ,645 c.p. = -1,234 No se rechaza Ha

Prueba de Hipótesis (Dos Poblaciones)


1- En un negocio de ropa sc desea comparar la eficiencia (medida en el monto medio de sus
ventas) de sus dos vcndedores, jjeroán y Maria Julia. Se sabe que el monto de las ventas para
ambos vendedores tiene distribución normal. El desvío estándar de la distribución de Hernán
'" es igual a $75 y el d(~svío cstándar de la distribución de María Julia es $50. Una muestra de 36
ventas de Hernán proporcionó un monto promedio diario de $300, mientras que una muestra
de 40 vemas d'2 1'1¿lí1i1
Julia, proporcionó un monto promedio de $350. Con un nivel de signifi-
cación del 5%, vcr:f!car SI Maria Julia es más eficiente que Hernán.
RESPUESTA: Rc == , • : ,ó45 c.p. = 3,38 Se rechaza Ha

2-Dos máquinas prOOL,',cn clavos cuyas longitudes siguen una ley normal. Con una muestra de
15 clavos de la maqul'liJ /\marilla se calculó una longitud media de 85 mm y un desvío estón-
dar de 7 mm. Con un" 'llucstra de 20 clavos de la máquina Verde, se calculó una media de 90
mm y un desvío oe 11mm.
Probar, con un nivcl Ot: significación del 5%, si existen diferencias significativas en la Ion. itud
media de los clavos producidos por ambas máquinas. " ~~S4 al ,.J.j-pk • I
RESPUESTA: VariéinZi:lS desconocidas y diferentes Rc = t ~ 2,08 Y t ::;-2,08 e.p. 12,4791 Se
rechaza Ha ~ 'do....
~,0Iotaú.vK
3- Se desea compara' la cficiencia de una nueva droga para tratar una determinada enferme-
dad. Se tomarop dos g:-upos de pa.ci~nt~s, que padecen ~ich~. enfermedad. Al grupo A, consti-
tuido por 200-pacienll~s se les suministro una nueva medlcaClon, Y al grupo B formado por 100
pacientes se les mantiene la medicación habitual. Lue~o de un me~, 25 per~on.a.s d~l. grupo ~ y
9 personas del grupo b muestran u.na r:;arcada n:ejona. Con u~ nl~,el de ~lgnl~caClon deiS 1'0,
¿puede annnarse que lo nueV~di<;5 es mejor que la med,caclon hab tual.
RESPUESTA: Rc = l', ,6115 .p. = O,901S\No se rechaza Ha '>'
4- Se torna una mUC'Slr¿¡de 50 deudores por ventas de la SUCURSAL NORTE, obteniéndose un
monto medio de la d 'uoa de 540; y otra muestra de 40 deu~ores por ventas de la SUCURSAL
SUR obteniéndose monto medio de la deuda de $33. Se sabe que en la SUCU~?AL NORTE IlJ
varianza es de $4, y rara la SUCURSAL SUR la varianza es $9. Con una probabilidad de come-

" /¡,'rl,~I/('c<!tl 11/,/ F:.~IAflrlll Mise \ 'ic:ius. estul! 1>I'()Il'gi<!os {lOr/a le..•./1-
l."., den', ho' de ,11
" '," di.\/rihllidos ell járma gralllita ." so/amellfe' a ¡ravé.\ de /0 'Jrígl!,tl
." e,\ldll c!ehtJo
www.estadistica-aplic.com.ar
PÁGINA 3

ter Error de Tipo 1, ,gU()! a 0,05, ¿puede afirmarse que el monto medio de las deudas de la "")
SUCURSAL NORTE es superior en $5 al promedio de la deuda de la SUCURSAL SUR?
(_ RESPUESTA: Rc = I -: 1,96 y z ~ 1,96 e.p. = 3,62 Se rechaza Ha
- ? JZ-. ;~",edad r
5- Se desea comparar los pésos medios de dos grupos vacas alimentadas con distintos tipos de
suplementos nutricionales. Una muestra de 25 vacas alimentadas con el Suplemento A propor-
cionó un peso medio de 1000 Kg Y un desvío estándar de 200 Kg; mientras que una muestra
de 25 vacas alimentadas con Suplemento B proporcionó un peso medio de 920 Kg Y un desvío
estándar de 250 Kg. Sabiendo que los pesos de los animales se distribuyen normalmente, veri-
ficar, con un nivel de significación del 5%, si se puede afirmar que los pesos medios de ambos
grupos son iguales.
RESPUESTA: Varianzas desconocidas e iguales Rc = t ~ 2,011 Y t ~-2,011 e.p. = fl,25 No se
rechaza Ha

6- Se desea comprobar si hay diferencia significativa entre las proporciones de personas que
consumen carne de pescado por lo menos una vez por semana, correspondiente a dos ciuda-
des. En una muestra de 180 personas de la ciudad A, se encontró que el 23% consumen carne
de pescado, mientr()s que 56 personas de una muestra de 200 de la ciudad B. comen carne de
pescado. Realizar la prueba correspondiente con una probabilidad de rechazar la hipótesis nula
cuando esta es verdadera, igual a 0,05.
RESPUESTA: Rc = I <-1,96 y z ~ 1,96 e.p. = -1,116 No se rechaza Ha
~

1 1< ocr/"II('C,:II l/ /a f:SI. Afina .1Ii\cI'ú:iu.I, es/ál/ I'(,OlC}.;idos ¡}()(' /a le\' 1 i


Los d('rc.('h(J~ ti, t1/l,
" .•.,. dislrihllidos en .Iórma grarlli/ll y so/mm'flTe (/ lravés dI' la plÍgilld.
\ LI .•ill ,h 11, (/ )
www.estadistica-aplic.com.ar
p~ E'B A D~ tlipd -rE Sir ~ PO ~ PI fv1.E:P I A- (fA) "

~~\--->.> O
)
cJ No -.
.-1 1::-

. l_

-
-.t =J~1-)(;)-(#1 - H¡)IN
\J~a i
V
l..1- + ~
f'l.,
\
(\2--1

'=' [PI'! -1). 5~+ [n1.-1}<:;; ~Q~


rH + Y\ 'Z. -:¿ .
~: /l1+n1.-~(~._Jz.~~
•..... -- - - --
~\('~.-- T 0:12 () OL
a-
_t _i.~1--~2.)-(~1-1i~ I {\J-t
C;r~')
~
\-\\f: ~iO ~ 1.1-
0'-
1.
_-1 -1 -. y~ ("\'\
-t Si-
1Iz.
, • \-t '\ ~ SIl"L .f:. ~
1~ ~~
5,1. -\-
n1
s: Y"
()L/

Pe.~::. ~c:!.',"
~c\

A ~
ft",
\
(v
~
A-l~J-t
v=
~J (~~~r
-~+ ----
Y'\
1-
'1. - '" JZJ ~~) n..¡tA n2+.-1
'.
\
f."STADlsT1CA APLICADA JJ - CAPR1GLW.\'1

FÓR LAS PERMITIDAS PARA REGRESIÓ y CO ELACIÓN

eD~-::~ @SCX=1:(XI- X)2=~ xr _n.X2


'"
(?) y~~ (5) SCy=1:(YI- y)2::;;L Yf _n.y2
n

:If\+ervG\o ~
~~~

(ho ~ b"
(>::>-1 ~ b1

" A 2 I (xo-X)- 2 )
~ ~y "
y (X=xo):t t(n-2) • ~V[Y(X = xo)] V [Y (x=Xo)] = Se'
(
I +-+ ~ - ~
n L.(x¡- X)-

r ::.~Px'f z (r)1 IP) = ~ (r)-z (p»).Jn-3


Vi0<sc~ Jn-3
I::STADISTJCA APLICAD." JJ - CAPRJGLJO."J

FÓRMULAS PERMITIDAS PARA PRUEBA DE HIPÓ

X-~ t=_X_-_tl_
t=--
5
5 ~N-"
~ Jn N-I

p-1t p-1t
z- z=
- ~1t. (~-1t) 1t• (1- 1t)
"
(N- ")
N-I
(" _ 1).52
,
a-

~
(~~ PrvvuJ..c.. DlL ,
5i 0';
')

~
2
"o <r; /YtM -=- iJ *) q f Jl.lt .ú~-d\.- li F=-.~
52 2
(\'l - "

n2,.-2.
~
LP1 V ~A"2..A) 2~ ~

I o
Z = (X1 - X2) - (~}'~~2 /'
~ (Ji
-+-
", "2
()

1(-t= (X,-X~)-(~,-~~)f
I
"

5~+__
_1
5;
"1 "2

, ,
( 2
_- ("I-I).5i+("2-1).5;
5.l -
", +"2-2
..5;Y\ -=: n"\ -\- fh...
-

:)
--{----- ---
i.

. X 1 -; e s I . s ~= "'.::¡-
1 I I
. X-z.-::-q .
J • '/
I

ft.L fr /¡ - fI ().. :=. 10 ..¡ NO H4'-/ ~IF~~ci~ I I

¡A ~-(- f1:L >0 t::: 1> I F FRE"rJ e..t


I I
1\
"
~~
I I
w.~.
I~' AJIJ
I .
_ ~!t- <o
L

I I
~ t> i F=~fJUA I I I

f~~-"
H~ t .IJ ~ - ¡.A '- := o
H" : }A 1 - ~ 9- =F 'O
I
?' I I I

(]~~I~J~~)
~) !-\\pdresls:
2
H o: 0-" = '1
\r,2
1. ' I

H-1 :.-ºL -1= ~- L -

(f~ ,"
1-
Ce) po'~ UI.-A- : I 0f I~ I FL I Sf1
'l.
¿. ~ 1 F :::I ~ 1
1
} !. t:: -31 o b 2...r
S.,t ~e.

--- +--

'f!o<::x.. I

f
I

I I

r1>~ I ~

t{ll~ - 2,01'0 I
re '- =- ~ oe:::>
I
2
I
v-::: _2.. ~ V :: - ~ ~ 1i ,531-+ - 2.. r:::-

1 01 Gfo6 t'+ 0,0]07

I -
I ; t
~ck.~N'~~
k: 1 ~

I
J V----: < - Q. I <O" o I ~ > 'J...( og-o
I I
~.~.du.{V: I ,f

t I
r
I
I

I I !
-

@V~.~. ,
.::t.. =. ~ (q - r¡ ,4) - 0_ -:: D, 'f

I J I
\ Fo, ~ + .£LC.
1..
----~
V~~-,
O-~-t-c1-0 9-}
V"l' 10
I I I

I -i: e o J ~ r ~'f
, l' I I
I

I~ ~.~ •• ~¡)~Ho
Q 1, I r
I I I '
@ ~+ ~ . '. k. 9-f. J-::> ~

,0
lVU.()C P

Q) P-tt oU ~. '.

.~ J-t~~~.~..z.t }2,34
~k}1~
,

~0) ~ ,{e -<fvLtv{ ~ .

q-~ s o 1 (\"\ ~ lt.o , x.•=- 3$0


I \)2.:: 1- r , n. z.. ~ 5b X L-;:.3"0
I

~~-I~~~~
¡ I I ¡ I

~ (?, oL- f. )1
~,I: ,
I ~ lI~l~'I'
o~
I
I I

~ =-, ~_
~ ir\... I
...,O
o(, ~,~: 300

)A" - )..t a. 1=-- o c::


-1r.l-: -l....--~-S-L.=----,-¡7
l
I,/.h. I
IV ,SG_,+ -
I L¡ o ~I
.P,~M'1- ff'L >'01 v I I
I
I
¿ p. .3,3g~ ¡

~ MJ1-/o-(~ <o ~ ¡ l I

@ ~- 'i-. <-
@) ~.I~. ;,Jn-
I I
~t(o
I

G) p~~ ~'. CB .ric I


CJ2.vl. '. ~
I
0::'-1; ~ 'F
Ho " Y1 J1 t - 2 <. 10 I I
I
Mi ~ j;1.{ - f<t. )
1
o
I ~
I ~ t--'
I I I , 1

0~ ..-~
I
I
I
I J I

CB R.e . (J P c- j
I I I

~ '("',os' ~I
r I I
1 I
te:: (((;'1 ( e I
I I I
I
I I I

fú=='-.( -U,O)' :::.o,fs.-1I'l.1 I


J '
I
I
6)~e.o ~k. I

I
A.;- rv.p ~ A I ~ lt J ~ ~C? I I I
I
1
f-rk~. H :i. ~- ~~)

~ 0(;.'" b,os

~ '" -= 7.--0 o .I .f?, ,:::!::5- -::. o I p..r .


" "1 ¿po I I

n 'l. -=- ,,0-0


I
,,'1 i'P2.1 -:::.L
I~
loa
01 O rI I
1

At-.., l{ k ~~' ~ ~
8 f, rk f~T(
I

1 I

>0

~ 2$ + 6.) z... '3 ~


~.
z,.oo + t-oO ~ .!J..O -

-1
P = o, 41'~
-t
"\

=- tO l '8 '8 6j.e.


XI:~~O-t~
I
I
n 1 :: So t X\ -= 1.l O '
I '
0\ = 4
2 " -' I I ¡ I '
I I
o.( ~ lo) dJ"1
n 1:. ::. l-t e ., X Z. :: 33 i (T~ "%- q i I

I
I

I
1 I

o fVrl~hlt1
111

8 11,I "'1r
lO I

,.&d f;

¡ I ¡..
Ho: A 1 - ~,~ \:~- f ¡ T
H~ : ;11 - ft~ ~ S

j ¡, I
1
J

I
I
I I
I

I I

(3)~ J. ~ ~ 1- ~I~i-tf~ ~ UL:'


I

I I I

.--7 ~~~lt~1 (~~Dt)


~ G).. .- - u ~~ a -"> ihorr'L(l.. I~ e- ~.~b~
I I
1
r I 1 I I
I
I I I I

t
I I I

J.1. o: )..q - )f fJ.. --=--0

k1.: }1.f. -)Jft


1
*0 I

~~rJJ.~~;
I

G k~ t l>-~ ~ -i , - @~ :

fe F.(
1 ::::. 01 D p...r.
I Z.
1- '1 ) "=' O ~ 4 Y o ~ }-
7

fc.'2:' F-(O/~t\ i 2.Lt ):z.. 4., "2.C,'?3


L'1
I
riLll./
1
1Wl\
¡fcl --,2 1
O<14,.-t:-
I t- 1

+ 1

> .2...,0.(1
f
I I '
I

.;:::,(i~~f3
I

I -f
r -T - t

~ Lo --t. YJ 'V. I f 1

o
I I

I r f I i

1 I
V\1:i1>P , .fJ1 =: d/~3
~ ,¡ I ~ =
I
~I- P
'1
- .1 r
= 11- (h 2.~
(\.7...-=.lGo ~r.t~ ~ T
=- O,l8 ;
¡
I
tQ
-r I I

I
I I ¡

I
Y\. J\. P... -t t\
I
1... fi'
_
~~
lit

¡ ~t> o. O I "l 3 -f,- R 6 o. O¡, l1


n"1 -t lA 1.. I ~ '\ 2> \:) 2..0
1 1 1

~
I
~------------_.--/
PÁGINA 1

1) En la empresa Marketineros S.A. se quiere estudiar la posible relación entre el dinero inver-
tido en publicidad mensualmente, y el ingreso obtenido por las ventas mensuales. Los siguien-
tes datos corresponden a 7 meses tomados al azar.
Gastos en Publicidad 56 41 31 11
130 95 59
(exoresados en $)
Ventas Mensuales 545 538 536 216
1928 1389 809
(exoresadas en $)

Se pide:
a) Determinar,..la recta de regresión estimada.
RESPUESTA:Y¡= -27,11 + 14,54'X¡
b)Calcule la varianza residual.
RESPUESTA:S~ = 17006,43
c)Verifique, con un nivel de significación del 5%, si el coeficiente de regresión es significativo.
RESPUESTA:ep = 11,006. Es significativo.
d)Calcule el coeficiente estimado de correlación lineal.
RESPUESTA:r = 0,98
e)Verifique, con un nivel de significación del 5%, si el coeficiente de correlación lineal es signi-
ficativo, y también, si es superior a 0,80. p- ~J
RESPUESTA:ep = 4,8. Es significativo y mayor a 0,80.
f) Estime con una confianza del 95%, el ingreso por ventas autónomo (ordenada al origen).
RESPUESTA:(-268,33 ; 214,11) ; V(bo) = 8802,92

g)Estime, con una confianza del 95%, el ingreso por ventas para una inversión en publicidad
de $100.
RESPUESTA:(1.043,20 ; 1.808,80) ; V(V = 100)= 22168,997
h)¿Qué proporción de la variación en las ventas mensuales es explicada por los gastos en pu-
blicidad?
RESPUESTA:R2 = 0,96
2) Se quiere estudiar la relación entre el índice de "riesgo país" y el costo financiero de una
determinada empresa, para ello se tomó la siguiente información, correspondiente a los últi-
mos 6 años:

Índice de riesgo país 400 450 550 600 700 750


Costo financiero 4000 5000 5400 5900 6400 7000

a) Estime una recta que permita predecir el costo financiero para cualquier nivel del índice de
"riesgo país".
V
RESPUESTA: = 1246,67 + 7,6 X
b) Estimar, con un nivel de confianza del 95%, el coeficiente de regresión y la ordenada al ori-
gen
RESPUESTA:Coeficiente de regresión b1: (5,41 ; 9,78)
Ordenada al origen bo: (- 41,85 ; 2535,17)

Los derechos de l//ltor de este trabajo, que pertenecen (J la Est. Mirta Misel'icius, están protegidos IXJr la Il!)' 1I 7] 3
)' están debidamente alllorizados para ser distribuidos en./brma gratuita JI solameflle a tral'l:s de la página:
www.estadistica-aplic.com.ar

,~i\
~tY1, e,J .. ,.- 'Il
L( ' {A " ] ~ ..
~ '4\ 9"
pAGINA 2

c) Verificar con un nivel de significación del 5% si los parámetros estimados en el punto b) son
\., significativos.
RESPUESTAS:Coeficiente de Regresión: pc = t ~ I 2,7761 ; e.p.= 9,63 ; Se rechaza HO,
(J entonces el Coeficiente de Regresión es significativo
y'l
IJ Ordenada al Origen: pc = t ~ I 2,7761 ; e.p.= 2,686 ; No se rechaza HO,
entonces la Ordenada al Origen es significativa.

1
d) Con un índice de riesgo país de 1100, ¿a cuánto ascendería el costo financiero?
~ RESPUESTA: Y (x= 1100) = 9.606,67
e) Estime con una confianza del 95% el costo financiero si el índice de riesgo país es 1300.
J. RESPUESTA:9.382 s Y(X=1300) S 12.872
r::\
~
f) Verifique si el modelo es válido, sabiendo que lo será solamente si el coeficiente de correla-
ción lineal es representativo y superior a 0,80.
RESPUESTA:Es significativo y mayor a 0,80
g) ¿Qué proporción de la variación en el costo financiero queda explicada por la variación en el
índice de riesgo país?
RESPUESTA:0,96

3) En una empresa de indumentaria, se quiere estudiar la relación entre la ganancia neta (y) y
las ventas totales (x). Para esto, se tomó una muestra de 60 días, computando las ventas
totales y las ganancias netas y se obtuvieron los siguientes datos:
2 2
Lx=18000 Ly=9900 LXY = 2.987.212,5 LX = 5.420.250 LY = 1.648.710
a) Estime la recta que describe el modelo de esta empresa.
RESPUESTA: Y= -90 + 0,85 X
b) Estime, con una confianza del 95% el nivel de ganancias cuando el nivel de ventas es igual
a cero.
RESPUESTA:-104.72 S Y (x=O) s -75,28
_ c) Con un nivel de significación del 5%, verifique si ante un aumento unitario de las ventas
totales, el aumento en la ganancia neta es significativo.
RESPUESTA:Es significativo.
d) Con un nivel de significación del 5%, pruebe si el coeficiente de correlación lineal es signifi-
cativo, y si también es superior a 0,92. .
RESPUESTA:Es significativo y uperior a 0,92 .. ---=='5 h l.A<ÍJ. ?~
e) ¿Qué proporción de la variación en las ganancias es explicada por la variación en las ven-
tas?
RESPUESTA:0,96

4) Una discográfica, desea estudiar la relación entre su propio volumen de ventas (y) y los
precios de las discográficas de la competencia (x). Con una muestra de tamaño 80, se obtuvie-
ron los siguientes datos:
SCx = 640 SCy = 462,5 SPxy = 524,8 L x = 2000 Ly = 9600
a) Estime la recta de regresión.
RESPUESTA: Y = 99,S + 082X

/,os derechos de allfor de este trabajo. iJue pertenecen a la Est. Mirta Ivlisel'icius. estáll protegidos por la ley 1/723
y están debldamel1le autorizados para ser distribuidos en forma gratuita y solalllel1le a través de la página:
www.estadjstjca-aplic.com.ar
PÁGINA 3

b) Estime, con una confianza del 98% el volumen de ventas si el precio de la competencia
es 20.
RESPUESTA:114,59 ~ Y (X=20) ~ 117,29
c) Verifique si la variación en el volumen de ventas, ante un aumento unitario del precio de
la competencia es significativo, con un nivel de significación del 5%.
RESPUESTA:Es significativo
d) Verifique, con un nivel de significación del 5% si el coeficiente de correlación lineal es
significativo y mayor a 0,80.
RESPUESTA:Es significativo y mayor a 0,80
e) Verifique con el mismo nivel de significación anterior, si la ordenada al origen es nula
RESPUESTA:No es nula
f) ¿Qué proporción de la variación en el volumen de ventas es explicada por la regresión?
RESPUESTA:0,93

5) El gerente de una compañía azucarera está convencido de que la variación anual en el vo-
lumen de ventas de su empresa, depende en parte, de la variación en el consumo de café, ya
que un aumento en el consumo de café provocaría una mayor demanda de azúcar y viceversa,
(bienes "complementarios"). Para esto, estudió las demandas de ambos bienes durante 36
meses, y obtuvo los siguientes datos:
A - 2
Y = -0,04 + 1,255X ; SCx = 490,45 Y = 10,5 ; "iy = 4.880,44
a) Verificar si el coeficiente de correlación lineal es significativo y mayor a 0,8 con un nivel
de significación del 1%
RESPUESTA:Es significativo y mayor a 0,80.
b) Estime la variación en la demanda de azúcar sabiendo que la variación en la demanda
de café es de 20, con una confianza del 95%.
RESPUESTA:20,28 ~ Y (x=20) ~ 29,66
c) Con un nivel de significación del 1%, verificar si el coeficiente de regresión es significati-
vo
RESPUESTA:Es significativo
d) ¿Qué proporción de la variación en la demanda de azúcar es explicada por variaciones
en la demanda de café?
RESPUESTA:0,85
e) Estimar con una confianza del 95% la variación en la demanda de azúcar cuando la de-
manda de café es cero.
RESPUESTA:(-4,49 ~ Y (x=O) ~ 4,40)

" .. ~.
Los derechos de alllor de es/e I/'ahajo, que pertenecen a la Est. Mina Miseviciu ..••..
están pro/egidos por la ley 11723
)' están debidamente alllorizados para ser distrihuidos eil/orma gratuita y su/all/ellte a través de /a página:
www.estadistica-aplic.com.ar
I
II
I
1
I I

r I
I I
I ¡ I

I I I

I
I I

A -l

'V(~1)= ---
I
I I
I I I
I
.fj) ~ ol.t cuM~ I

VII I I
I'h.' 1.2..11
/" l'd
=O t: I
¡
I
I
I
I
I
1
/.)..\ (61 '): O Vi I

IX' (b ti '" O V-, -

0M! ~Q~. I j

(j) (l 9lJ. hA,r'


Ho : ¡éAI .::.O, I

I I
H 1 '~,(3 1 f-0 1 ¡

, I
I i I I I I
- •.J

/;,:4 - ~.(~-i~-4)
IVV n D~)l-,
l I I ,
I

-l
(£) /1.t. O Pie 1: I ' , 1

I
~L Icxl)~ 1_1 , I
i I I I I J I I I

I I _, I
~ I , I I I I
I

({ A Pe. ~ -, I I I I I
., I I I I I
- Q /7:r" ex,"=tí) ~
I I _
r I _,_ I 1

-
I

~~' ..e-Q. 'j :2 (~b'-cl- k ~~ 1:Y~rlo f


~ r'" " 1 I
~ ~o 1

d
1
I I I I
Q
\E.-
\I I
./WI-Wh.' M 47.
I
1' :-
-1
I ' I J

-L ':: ' ""-- (p - --=:lo _ 61


~ -. 11
I

__ (
&1 3
.
I tI _1I L
I ,_:
_l ~:-
¡ I _
O,i:l cee-8 j-j- J-
I I

I
: t- I
I I

I
-, I

1
I
T
I
~ \-\QI I I I

~ O-t' L4 IVi.
I

I I
r
rlíll_-1~ -~. - -
I/~~ I l..J ~J-. ,1 • -
--0=;[
--
~-)d - --I_=_~",
-_
T- - +- . -r ~-l- l---r=r=D
lt - - - _. - -- J . - - - 1-1 I~ - - ,-- - - 1t 1 r
-t-l - - q_~-Ellob-J-£ ~ kx ~
---¡---t- J J.L--+-
I I I

J-¡ o \t, 'r - c:rc¡= ~(J!


--' l-

:-Fj-
~-
r -----
--
-

t'~~ .::¡ 1-~-tl-~


-r
I

~~ __ ..L:-
-

x- J ~ g ~
-,
J
/\1 fOr"
t, k Jp .~
-.J ' yY1J ti
I'

~ -1- - ' --+ ~-fl'UJ] _.1 "d-fV


-+--. I í
-r t -1-¡-=1- _..
j "vs:: ~1\' ti - ~~Sí

-n~
I I . I- . :.-,-

r
-~F
I--1, j -t t + - '-
-+ J ~ i-t- 1--1-- ._-l1rt~7.
\-+ .
l
j--i--STS1. 1
=r~~s,
vH~Ll
- - /i'~
I -'-1-r-- J..,-'-~ =:-x X - -lf'ch f¡l4' q - 1- I t.1 ~
t I -1-k-o n~ T=-J'roYS-io'o
-c--

I -l JI . '_ T
1-
[1 t-,-t - -,-1-
-1-
l- -

i -_-.- - --
- ~-~.I-~~";::.
l=-- - f- ~
09
- ~ --
iLi'rfgt::: ~lT
-t _

I I
I '
--.-- -,--i
I I
::i
I

I 11 I i I D_'
-1- - l-trS¡,'r ::.rl~q 1-1
'1

--1-1-
-1 -+X-t2
l.

~-' J~I - -=¡ ~~t19'~


t'_g-ti_~.'.t 'T'~lbfL¡h __
l-I ¡= - -,-,' ~_l!J+'o<é.O;::_ r=
~l~ t1J-,
-z.)(. 3t/ f- _1 1,: ~-=,; og-\_ ~
r-r o '~ -
i

-1-+1-t" 9 = z~ Ü~-H ~-?>


-1 I ; '_ \

- í -1-1 ¡, I -1 I7l-ri'~BtJT ,- ~~ I ~~s,.-=-\lJ-lJ-


U J""--l" <9 1-n--..,;:,¡1- 11 '-11 I

1n1
~l~
-t
I
1 _1_-
0 ~
- - --.---

i"', ~i/ "''''


- -
l.
~o 'O'--=:
r--b-=!--..;-
-
A>
I
~-Í -t--~ri
'/1-=-JM-J-p W-VITl,\lwrb
1-;-;;;:;;
u
_1 . 1I f
f------oc
v
-1\'

l.
r jU'
J

-GJ
"\1\,
--1
j :

I I I
1-[ --,
---H
-t .t JT I ~~. 1: -¡ \!J
I
jI
).,,'J,-'c59fil1 "i1~-t --+s'6}¡-=1-~-f-J1'hrob'7= )C;;J~'j.fx}] ~f-p+- J7~-Jo--;l--Tlft tf1\ P-:::.i,
r,-1IJj I
8fi-j
~' --
¡
-~
I
I
I
I
I
~1_~
-~
11 1
f-t -t=t,
i- . 1-l--
_1_ '1
I • ¡'/I'-' ~~I-V'7Itttf.
~
,y- '(Ji",~
I I
~

h.~r~.-~~ ~?)O~~-rJ-~.
I I
...J ~ ~~~~~ I

¡ - -t ~+~ Tft~ _v-'J:t-"_cI -+ f' t Tu. I v '1 j I 1 -:

~1 ~.tT~
1" ~ / ,.:>] 1-. t -
~-kJ-:-+f,-J.9:d----YF~+-()+-~~
r rllJ ";'-'1.q --f
-J----,CI~._(r-! . ~
'::-1. ---:--r~ 'O, (J , í 11 ~ - \ .1 f./ Q -". V :. I

.¡~¡~-IJf-H-~¡'-h~V~8¡¡"~
1, -IC)
-._ _- ~ "'I(~-P ~ , , : -l" I
'O 107 -h¡zJ - J ~~t£ & l. CJl'-tl = r- ~ ~ í11~~lt3l~~9
'¿-i>l-~ - ~.j
i
cJ
l L_ I -'O-l-iJ] 1_Jl r_Lj= -l1-j1:TI ~L~f: ~/
(
'-----
r I ,

~~J-------~e,-'G
I L-L

:,p.;~ - /1
,
r.:: ?f)(\{

rfe)( .~2't

I I

I I
@ se)("7 2O:z..SQI
I

('5) \5 C'1.:= 1\ h 3J
I 0lT(lx~~ J\~ ~ 1í2-:!)
~~Ol~S l
(bo~-~o)
~

nTll1-
T -t ¡ J-
-1-
-
I
- - -
-- -'
--f- >-- - -
- -- -

- - --
I
- - - --
1-
- -11 l-w~
- - -¡
t- - --
I

-t- --- - _.-


1 )
r ' T
- - 0-
-

--
-
-
-

-
- --

- - >-- ---
-ijLH-
_1_- __

-
r-
- --
--- -- - -
-
---
- --
-
--
- - -~--
- - -,
-j
I
-

~r t -- -- ---
I
-w---- 1-' -t-
I

-t-~ ,
- - -- - -- - ~-- --- .- - - - - - - e-- - f---- - - -f-- - - --
r- e -e;
- ----- -1-- --~ - -'- - - - -f--- r

-_
l.LA.-- ,-; -t>~~ :~~,~ ('1

Y)--iFp +_q_ ! ~ I

-- _ s h lO J I ):'Cf(r/;~ --
I
---¡-- ~,f « 0'0 o 4- I !,
b~-O--!1
I 1" o £v .:- l'
o.~:f.5-f2.jlv-~-
I
r~ -
- - '"

o I I I I

r
-1- - 1, ,_

1
-1

-t >
-r ~
--l- -

r-,----r ,J~1Jv~1 j"- . U


W- o;¡::-"flFí -
-e-
-~m
o-'n'.,,-
.iJ
Oc;1~I~_

.~ L_
!
i,
t
-+
-1 I

-j Rf-f-- -(J~f~~ o-'~l~i


+:~- r~ffi=-tf~l~ - - -J 1
- - - ~ - r- - - - +- - -
•••J~ I ,. J " J,,_ _ r ' .•. -+ ---r----=\¡..~
..•.
__t_::t-v--t_~ ~_ I •..:.-.J 1 _ l. _J ,,"l-~::A-::Jl¡-- •..
--.- ___ o. +- -1-_ -+ ~

1~1~
-r ----r
I '
-

5S?~:

-------
I I

I I

I
J
1 i r T
I I I

I
I I
I I
I I

{;.-?~
- (h.-f- ~-t
l&( btl \
I I I
I I
o( 'f-ll _
~O

I I

I I
I --
-
----
-- ._- - -_.
- -1-
-- - .----- - -- -

I
-- - T T-
-
+--.
f---Í---- --
I I 1 I 1/
\.. I
~ .¡.c..- ~ ó 06 h. u-t fAP7h 2{ ?
n ;;-:

:/ n=(~_£I¿
l;-# J
-~

_---+----Jt---~----
2. o 2
2
1
FA1~ JJ-,~ ~{f,l
di (}o5
o.: I

racf({ = ~ ~ C:;o ~é) liM.~fodó

E-S\ ~ {je,0;c-,S d-t {',-"pOYo';'


CM _
j h '11 = CM. o (¡J~al ~ n AJo ~">?( f! <0,5 )
7) 1/;; 0, t¡ 5 (PP(Udda)
Va ~dr d tláéo? di-h-,
po (j ~ ("eh ea, ~ ~ I Q t!-e17'SffC0.-:7
vú ,Ro A/e? t/ fAA..a.1

,
26/03/2012

ELEMENTOS DEL SISTEMA ELEMENTOS DEL SISTEMA


TELEFONOS IP FIJOS TELEFONOS IP MOVILES

• ~ escritorio, para uso ~n lnu-rlore-s. • WiFi.


• De intemperie. con protección IP65 con rango extendido de • Duales WiFi.GSMbasad05 en model05 ~lok1aSerie E y Apple
tf"mperatura. I-Phone .
• Especificos: Intercomunkadoreos y ~afonia
Características comunes .

• Servicios tetefook05: multllíl1@'iII,


feoUlIm.tda.retrollamada, • ServiciO!>telefón!<O!>:retención de llamada. transferencia,
transferenctas, mute. desvio. llamada en espera,
retención de llamada, captura de llamada, mullkonterencla, alertas, Identificación del lIamante en pantalla, captura de llamada,
.t<. multlconferencla, alertas, etc
o CódfiS G.ll1 (ley A . ley ~), G.723.1 YG.729ab • COdees G.711 (tey A . tey IJ), G.723.1 YG.729ab

FUENTES
Wiklpedia:
Pulse.code modu(atlon
It
http://en.wiklpedia.ora/wikl/Pulse.code modulatlon
"9t»)
T.carrier
http://en. wiktpedla.
E.carrier
orR!wikifT .carrier
~)
]
,
http://en. wiktpedia.ore/wikIlE-carner \ r
VoipForo ~
hltp: l/www.voipforo.com/codec/codec.g711 •. ley.php
atrco.;
hap: Ildsoace.ups.edu.ec Ibitstream/123456 769/33/7/Capitulol. pdf
hu :/Ies.scribd.com/doc/68562761/Le .a .. Le .Mu.Sistemas.de.Transmi
http://www.infoglobal.es/ES/pdf IIG Voice Pres es. pdf

\ \

3
4---'! ,u l/y @
Pe,('"u. ..ej-l--- u y f Z< I~
U1-Rf~. -

tJh'A-~du k rned/o Po0lac(:nJ -;)~ (PC{r~¡tro)


r:~~ry07 di WllA..hf r-G<Y'
e~ Jl.</ h i'J;U<X1''h-CC ot?/~C-~ ~/-ve- d ~h~Gt-~ --;7

/ ¡fkf-/~ft/o
Q,N f0 £-~<r-(/~? ";> ~/b -~ 4<? 4--<-dk Io",,~r
'j ~ G(91 éJ(j¿ ?

..)")1
!:\á x = Prord<dad' (X!R/~ e& ~ --v ~o
(h-o Lo. r/Uf7'Uf06. 7 -h ¡/J0[icN/;>; -e- Ló W1r'Sn-.-cT "":> k
foh~(,~ J2--? /l/o y mal
.M .;-7
{f; S' -~ rP'CJr~ ~ -d ~~¡/C'C(U ~- d/é::e- ~J2-?Le

'-f=(V(cf V'ÚW7 ~"<:é- eLe- ~CZ ~~I-f/O>_-


():~g IIf~kr~~d-cVJ ~~ ~:R~ Cv1 <¡q) etl C01r'~~
;¿ = r2 s ():>-) ~ /.1Gt u:r o&. u..,... e.t.. ¡,4'1 ~ yO- 4
C<r-o- Coto w- Ó k <9kl.cRvch ~ ~rav~ "

? (¿j~ft~!j)" pe x-e <,lA- <x+e)'f

= p{x - r;~\.'
2U / lA 'K Xf-¿{f)
r;;
¡¡O v-
C!ll~~
-
17 4:fl'~ f :VJ~
/;tA{g?M
VÓ,
(,-odi~
1- «. E. fh. ' -flz ~ T fil/; 1 _:)~t~ ¡~~ ~cA ~ak
:,.-V \
o,qq f O,OoS q e¡ S i/.)i"
()I qe
0/O

u( o ( o(
01 2, Sff:, ~
r¿~
l t -€/l..R" i/2 Jq --el /parG-" ~
(J, (J, q C{ t,~2' I¿ ./ b
[7-
0l q 1- (Jl o~ 0r o I ~ O,98c; t:( I ?- o 3:::: //

rJ,t(6 l/rOl(
0,02 o( q8 It(jrlt ve.:; "./
0, 'f e; 0(0) O(ol "'; (J, ~ 1~ '( f~o
'/

~qy OrO G Or O) 0,0/).. . 1 88f 1

v¡c(} f
0(0 °IO?~ OtQ6S "gll
¡J, ?Z () de
( 0l o l(
1
/ o, q6 t( 15f I \
X/V !lIo
f):)'t mVUhI,o...
:.")

- ;~14'O
S ~1'15S ==") ~'tCí~
~lt9htv.-.~
1-«= c!J,'lS ' .

)
lo !"Ci,L. di ;(1~ ~ írd ~

~ 1- :;!-ueev¿ -
-
/
~
(j)
~)

~{/f-e--ck~:--:; f., Ivlav<:nJ


y= ~Q.f- f3, J< t A. ~>,vo A.Rf14 PO,j-'¡'¿
dt~ ~j¡<Zr
r
t,U
r~5..v
{Je:trv ~bI-erto.
--

&vfu dR re~ -MI-r~ado.

r(L'Z<- .2/jle l-f¡Jo diz u-tJ;t..~ /)-~re ~M eh/,¡;!-?''''¡/ ~ ¡)_:~~

da~ ~

~ ~Q 7 (3, -4-<'Y7 (FCd~f,&7 féJ~~ /kr--fl.h¿h;

2<.- ,'" fp,rl/¿¿w-:, e-&. CéJ'7 /~yo- (PCa2A- -"-'7h~<::<'rt.,,) A7


2<. f.e-J eh h,pof~/] (tor¿, ,/-el'" il--«- r/ero¡;~)
r¡ //oIUilafftMAk ~ k cduJa F9/F --0 LVt fJ?:I0-
wtdrff;J pur2<. ~ kah)t~ F ;-ed~? UA Q2-,.hr

.£o ~ 4cP~ -h rr17 d/C/<;; CJ>~

~I < ~ <: I
.0- :..<.-p r-e .&7 Iv ~ ¡;J-e--t el 'de.r
~ f-re- -Í-:; 1-

"~ ~ -1 =7 I- l/ate _1 A-e drz< ~ --fhc--sl-e U/7CA ~rrcl&.


¡¿La<.-...n//1 ¡/..er~ .¿..h-e ~ Wr~k~, -
• CuGvt d..£í x ot"; Wf ,~v y-e -€/1 t-</1O UA (~ .LA G:n ~ Y
2c. </~ fe:-{ r&<.. ..e..-z U/I o- M/7 I ~

.f ~ i. "-/ ,..' l/a&- -i A.{' dr& ~ ~f",- U/lé.< p-.e;¡6-<je


c
~h
ot ,--e. cfu ..-Vlfre ~ l/oll~h~

y , -
""".. -
-1..: -1 -< (/") -( O Á.-<- d-r&. ~;--ueeC; ~ j" - -?7 ¿'íI
<9-J i/l Jo
t/e/ r l;
5/11-

fucJ ~o PERFEctA (0
cJ < ~ -< I /Y- el/ro ~ k nda i/;Y; ~ d-~
pe/e) #0 PE(2.FE-CÚ

.J k¡ h~~ &. f --'7 £? JZ-

_) .JZ:;; 5 fJxy
V 5c.x ~Cy

F~&
X ; Co/t fCÚJ¿el ~ hs c!R ~o
'1 0." ,,~ C&v>£ -k'cfD-, .!l-t UA p<x rr.;d

•• ~C)(;'JC: 5P<.\):"3g
.1 SC\./ =- SO () n = 2D J!WYHJtÓ7

ll.R{.p,.-mt/7W ..c .d wt/"'éÁJX-fR de ~G'fl


0
t~ -0 Aé'i/f1k/0..

rh'f/ó") /).P< re (11J1 r Z<.- ~., ¡¡¡


@ doS f'ilifA F e<AJ~ pN {¡,,,¡;'ra. ~
$7", 4- .•.•.•.... h"'cM 2. ~(¡,e.-:; cLz

h:p0{~

~q o

• .£o rulo útliv'.> ~


-4-"'i:1 ~.I.l.<. ~lcvt (; ü H
1<, q;
f!l¡ oo
e) ..e--, ¡I1I.Á J>--/'U ~ ~/ o/C(e 1 ttu/'- ~ pr&/oar ..£--7tir-_

¡/uv./tO R¡orCÚ'U -
.:---
1) r;.h /)-
-'J tll,/wl-t'/o ?
• D _ (J re / v ,,/),; '..£A- v- ./,J...V(,
1-1 0"o S v ) - ~d& 4.-" t}d'J p/Jo.-
HI ; ~:I 6 /y. e¡Yl /1" ca f¡'r/cr / ::S.:I~E~r1~P~12:..:E:-- --1
u
/1:,.R.:; 5pxy (.£/lH"",,~ di f{) ~':> j;¿ ~ 5lt•o<o. ~'> (2Rch yr 1-10
~ r~
L) S;...e-.......pH!- /J-R!/~ V~

Po,.'" £,j; ~ fod.<.7 ru~ (;y c&r Vd ÚJt,J2--? n 7 !?t."Lu-


,~ 0--0 J?~ J? ~> Q,CMotf<Y f-{óJ
V ~ Z . $D 7C1hk

flfZJ~ (VI~2..é) leA:: quS ) :qftl{

- ~o fI! o 1l<!J'S c£if d


In r !/,'(/~Lcb. ?;.. 'Cf11(~t.a{,¿n
t 1-
- h tvd cfJ /)-'CfvJiIr.u&~
'" o~
I
2.0 o/{t¡1( I fOr &f!2 eh 4J<- M-1cPf~
I I
I
I o/~5
f
-
t } I J
ÚfI.--<9 rzecho. Q Ha 'Y q 1- ¿) '/ ed w re AR F'r GP-9- ¿

~) ~)- éHe .£, -1-<AFn'v? e<. o{ '(f3 ~

Ho : 9 6- Oc ~B
r1{ ; q.> q fe -'/ rpor~ "0 d -&1(k1c'vLhT
W da Mlt'r(!}r / .b¡/-n¿t-ú
fo,~.~ Hi.
£.P ~O-efxr¿/~dL ~¡-uRhCz

6= I }(;¿) -}{f)J r;: j


J /Le s.e...eo- e& Iv 1010-
;1/0(Wtu1..
@ Pb~ ¡S2
er=z; [O(qqS)-J(O/IB)j ~ .J.
@~~
~~r 13- rj a, q5
1.-
O(~S
(J/gW~ z) qqt¿
7. zt¡7-!U /).:~p;-e "u.4étv
CJ, ~f.,
1- ~
focicn b7
_1
di (,l/v- u Ú-::;
~

Ccr-O e.p <1¡6¥S -=':> /l/o I2eChvy!lo ¡p¡p;0 ~ f;t!o

/jbl~,U-- C'fC/g ~

(ffida e ¡j7:=J f .f0 /)- 'tf /J V= i 'v6

~ >{ q1e
~:re-S/¿;l wrreh(./&i
7

G)~cffizoM¡~o.. ).JI!J¿]..5Jf D£" 2E(j.f2£S/D4J &< cM fft/kcfb..a-fcrd':5


1t'UT ~ rurwzl1e ~fl>=r J ~I'.¿¡rlc< ¡u¡,£NW (/{f' U/I~ -

dtrt'ubti CUcv1hÜI¡i/o- I a. farl!' cJl/e&-- ¡j?0r,.{e--< ¡'duCr oá


(J?W -<-{ olrO%> vfzH¿¿b(h ~ ~ J4kr r-e-&c/,y¡~
Mkfot£cAP?ch L< Úf¡-e~; ¡fMC<9?o/ cÚ/'#'1C?~ #lcJd.-c:;
C£v ~ c.é'P-v en'£.?o- rd'dv Ce.9-f..-vf?éJ r lee (¿4¡'¿.r h; -
re ~ 0/((l ~¿£ &í~rC4r)J/ v. a~ vhF7¿"'~~ ~
Vfvhve.- e.u..cv..c-
_" , /.~. _ p r
~_'I! 0>.'
<-<.'-"-" ¡-..&-r
/=
t¿r .-4-£-
/.~
o-c..<
J2?cfr
,
j,;,¡r e..

~h, ct:c/ c.&-<-----ro/c~/~td o-Ú iYk .v<. c?k-2.a.-? (/VI7c7&~

~~ ~ taeUblES (;x(JJditv;l'S Z<. e.<~ '/~Pl¿'~!


r -n¿f~'CCv? d C-ek-¡VcN!<=vt¡'-e...h e.& .é'u vb/72.<-!oCe
¿¿p/"0cfp.. - '
iv
£!~"" el¿ re~.,y; C--&-<.£ ~ <:Obf1'f¡r/U Co-<,ft-v ~}1/l~

of;teAJ~kUr ('--R-rwzJv re:.,c&c-,y- .e/Ah? e-&~ vhF1~hÚ¿,


~
..e,,¿fL.c.¿¿d¿, I ~Izt.~dcr faro- ~I VÚ ~ v& J!'- ~~ n Zt wC0 .e.qol-wltr/a.l
JI->. tko.- [1oDE¿ o Est¡lpísfuo r'JE Be 6{¿£[ro# ~ ¡Jo"" ;""f&(f.u.je SabW
zd w. p eh tú A-olv .<.rl.£<<b v
¡;u )rdfo ale U4V-rfA:P
cr-: .-
tJp1 eh
X.: ¡(Xi.)s. j Xi ,) l' .. ---X. )
,I ~:J
{.J}..' ~h
la/J n"
11",
~ iAt..er/V¡~V1
¡,t<., 6ft '<.o. rJ<., ~
_ _ f\fl'C<:A.h'r/et-J..

:; ¿Vfll~~ upt.Cc;Ldo-. -
,~; r/Zlviab~ -uft'(dl//o!; j: ij J(

f (XI" .. ~~): .¡¡Jt)rli{q met~h~-


j.{: Ivn-ufo6z. etfLa~f1~'-
fl4.L ..tIa.-v.- IJ acJ";
f() f) E' 12cG 12ft riÍ::)~ J 111' &ddr q.~.J~,,;&'cJ ~
; /j f..e V' I! :.e.-,.e. "".J ¡{o DSLc? E<;;. f /1i'> rJ Ir (D D;:: f2- E 6, EE..íJéJ t/

f ()<, - - - . xlC )
~ ,u ~r.Jv re. E" T () (/ o ti L ~11to to d ¡j,4i? [.<f (~u/J té4-1-0 12M [ES;LOU,d L "k
¡jCN¡'u t, le <.< ~ '=' f.& n'CA. ~ ¡'Onu o- fI:Prf.e 0&4 ¡/(1) i3to f:sfA f)¡'5h'c.J:) D t

.º E 6¡ l::- S i"DrlJ =1' ).Á


~~r'-t/1Jo-
)
vi rJ1f9ddo- ¿¿.luet~ kev cdece)~~<.P
.{.t~,-I! £4
/;ff7, l:'J~';p-
n ton,,)
~
~E0 I/;>ve/ ¡! Ed I-C)hJ

'Ji = {. (~ . - - - Xr-) f 7::'


~
FUIl Ci..fl ck 1<L<jJl€ ~:.sn
'--------
rfoDEt o ~<¡;Ú ()I"?f;co ¡;¡:
rz £:-61 e £-s:; L A/ D

Pare< rr0chr eef!Ydí ..e--¡¿f¡;nodeh v61iu~ Z<d&(i"é{t/


ú'.er'fGV) 4-«.pu J-- .v'of'LJ0 .

SuPuEsfo5 J)4SI(£)) DE LA 12EGz£eS tri(;


---
r
;

bV,," c¡ r/e..ewr dR k r/e..-f3:<á[,xj,..I2£pZ!Cdhv6.,. /U /J...«féif1.e

& ~f!£:
4.} L VII f2r) i3LE l/LEA to f2¡1l 2HIOr.¡,(-[ .A.{.¡ t:e...-ecL-'J~c-<fi ¿~
~/V~

f.)~ -0ru~p t11ct/~h0. cA fa tJ4Ql,{Bull¿E4-foPII7 ££sIU¡J/fL )(..e-;¡ CRyo

. E(u) =-0
i) & le,(/ZM '¡;e<- c/(.fa rlfÍeU r:i ¡;Al £ Ii tiP PI I! £ C;J(J u4¿A- /1-< t m <•....04jy;..e W7 5!~
V(u);;; ú~ = cb
'tI~~ tlu~a0~
-' 1_
areél'trPfl~ ;-.eo/~ p¡ :~. para. c4J7 t/Ó0iJl.o ÚA~~~~t/O- ci!J.
14s
~ /'~ nC,{ --ee..pt"ceA- )/~s
~ b l{scero ~ ¡/lrLea£./1tflvl{h
l. ¡",¿T./.J..-ea¡
k 0
fA'
ol1~~
..fbr h-€
~VrM .. Ll.) __
l' 'I ;¡ --

S) ~ (/0¡4~b4 ~(£bkh'a. r4-duJ ~ ,~~~d-et¿; de ~ ~ ~ r/a/1e;..


b~ £X pZ'Cel /ivcy
C(f)V(A(.i~) -=0 ~J~1i~
1.0"'0 .e" vARrABl.f ErPllCAOA G...-a UI/AI/.IAilt-E$ IóXpUC:;AfrVAS 4-<r> vbn"'l/b, Vl<UklfJ)
l ,f.~¡ <lA f <} 0& (';<9-U-, , M féi'? C£,J Ca Futlc folJ 1) E i2.f'lOR.E SI 0111 -0 (p1lÁ ~ ",J; F
«.ElA-Glo{\Jit PoPvLA-CIOIJE-~ I J~ L/J U/tu.. F()/JC[()p1 (Po ~LA Cí01/tfL
¡j//;f!l'[.r DE ¡¿["arcE 5:£(:/# S¡-HP¿E
,..
!I~<A. /fNAlIStS oe R.1!G,R.6SfOítStHf'L£ J lj//.:t"4-"/) ;ru4-" ~y
~CÁT Z< '/ -uA1~ -U'~/~I e.b U/1 c£e!erP"l,/7 b- du

ffi/1'J/.l[/'W.4-L A M(í:i0 /t.ef& d:» c/ol'12-h~ I -úA'-' Vl1flIA~L!? Exf'-rq


1WI/ ! <.M u 114 (2.t 11P,¡ L E El( fe. ¡;cADA" -

~ 'tx:;__.'t!4R.].ÁI3L
.' fxtxléAtltlA J2
é EJr.r>,,"cI/OII AL b., ~p~ s..... 1- <:b7 Ú;rn:7 PC<r<7orcf,(~
flu.dAn ex I 'i)

c./f'tn ~ .len ra¡..e, é/;rdMeu;4Y-> r>e~h-, Ú/I ¡:;h.úJf~


~

(t11e ~v.- 'DTA6¡{2Ar1A I E p(Vl!t05.d JA6,f2AtfIJ D;: ()[~fHSLD;;


Z< k ¡-€~4-e;/z<úC;:; 'F(:-¡"eo- e.tr,b, ~~ &?dvJ=d<» - <>&.Aft?
5 -
rlf!L0uz-o eU k VeRtfz,t C,;c{,~ úJ-Rr (/r..vt.£/J .£A..J' /I,¿IA i ( f5 Dt:

Q ¡;: G¡ í2 e: s I óJ sr/l p!f


£, ¡Ntl/dW7 ~ ~ e<cf,uvlrt.e. ~-~ reJpJ&; ..2-?h--e .~ ¡uo"2-0t/<J1.'7
c£< U/1 "" 1J t<MT L4 ¡ti"" J-ú JV10.eL¡VZ- =-oto- ~"aA ¿;; (..<.-18< reJec. ~

/.1-e- ~ j{od9 w- cRR. t-e~-";; (~-'r:....-.A74. ¡?¿;t{;/I<'ú-?/LU ~


n" ,r fU)
(n"~1 J flooEr:.o DE {2EGtt2r;<:;lD-;V~ -=-" ~/IU-C< ~d<r &..
rC-'.h c£ /2P~ -.;, -"'" c.-<AU re/v-:; =~".-? í o~( l.L--1o. 72ed¿
y = u f-. f3/~ ~A..

déndt
/ = ¡Jdn'a~f<.-u:pL~
x:;" -€J(p~'(ahVCA...
y://./un Ú/) lo ;-e&J2P eh. re~:g;; 'O ~

fc9l" .vi l1/LRdu clj b ~ CP ! £--t(¡y .PI


~. ri7'~ ~ r/",,0t e.& ~ f/=.fó.
eh fU.~~ K:--? vi~~ú de .I!u.
rJal1uCo~ ~f/~

0. vo f1 2<. 10, t-e.b.d c'<21f'v,lee.e-t! r -e eú:n v0 H i:L?k /2..<L rn {-d-e e. In>(/e,-


dJ fCir~fra Co Va.rlan'l<3-

. Col/()'¡ y) ; f[c X-)l~)( Y-fty) ] = E ( X.y) -A<;ay =- (y

~ C!J"c1M~ ed <!yY¡~ (~.) 7 fu F-;d~ r; e-& ~ r+'c./o c--Ó


(f-':!. ) /k9-7 fr&? J0f 2ed'sh(u;,. EJ0 ~:pye cfRGj
-Vir
¡-'¿~Y1 ?2<{~-I!

~ &u:./1~ rWl<7vt;7 ~ h (/úP''=et.de .e<rv¿~N ¡ ¿.,


~C;.9-7 C<Y7 k rAeIf 2:{~ -f¥(b leo- f-/t/ó.. (x)
/J.a~~
1:, ~o .f- f3 I X +~
/.1.--{ ~c1.Y.. ciY /- /} 1'1/

f> 1:;- O:'L , ~o = Ay -~f)(~

ú~ '----
~
(i/el",~f.e
ó&- ~
cR.t
í
~;f::
1)3

;~ ~/~V-E ~to~Mh,

~tAL ~J~ ~ ~ C<.-~! e..a. p ~ t(~

()- t1 uG ~~.
~ Á)~ I~~r;{¿k ~L~

~~ oW~~"~ ~ Q-o ~,~VE?M-~

!h1~~~~'1 I 1.1 l'


" ~ ~ ~ ...~! .Lo .~ ~ /{ ~
1-' 1, I 1_', ~
~ ~ 'lM'\.- ~ ~ ~ ~ ~ d-Ltod Vt/. -s:v !MA--

re- UYhM'~ ~ ió f~H\-.~~.


-- -- -----------~~.,...,-----
t(\~ eL- ~ dJ- ~~ I

(j)MV6~ <1¡r/lPlt A-l- ~~,,~I¡i.L ~ ~ ~ -~,

~.~ ~ ~-P olt ~.~ tfC. :~ lVv\ ~aL ~J

~ (\ , I I

N ,1
I t

@~Vtf í :1" ~~~. k..


~'4'~..u.. V~ w, ~ ~ oJ..L ,4> ~ ~
l I

~ ~OJ..-<t.-.- ~ ~ . " •
I

Lo-.- ~.~ o.lt 4 &-L olt lA ~ 1M- ~ Ar~J-AUO,J:

~ I\MJM.0N: Ic,.VM- o v",if'O~' ..L¿ ~,*-,~~-'<l


~~~. I J .~

AY ~'r0 Pe,o!~o~o ~: vU.- ~ ~ rf'tt{¿ f-( ~ -lA


t I I

'r ~- r -
.k-.A~"'.I'A-'\.I\J)j
r~ r ~---
j I~ ~ .rL..L ~. I
I ~ I

@ /priMt..: J-1-~ ~~'kC{~


..to ~~ a.-l-- ~ <l.-U- ~ C1 aL ~
~~'~, :
- - ---..........
- ¡.,f R:rA() :- J.A ~ ~ ~ ~ 0.kJ J ~ .
~~ ~ ~ ~ 9'- ~~ ~.o4.d C\ ~~-

-rrP :c) ~ Ave IN'" '}l. ~ ~I ~ ~ Il..t- LJ.U).. ~ ~ •

I I \ 1

iT"'e-nu.- lY\IlE~L. " J,ó Vr<\ ~ dJ.- k- t'le<Íia


,
fbbi""-'",<>\{~pt
-1
J
't-JX-X)
(';
MIjE ~.' ~~I dJ- ~ UM-iCtI-t'U1 fobkLL'~ S¿c
n~1
• I
-- n..
Q
\ \
~ \I ~q)tOfc1J.\ ~ ~ :.¡;¿
~ Vl~ /s 11
I
r
l

~~~ r .'

:rtJT£~AU) ~£ U>tJ'f-'1 ~N2A ~I .Ll :~ '? ~I ~. oG.l ~ o...-

\Nv\ UO', ~(L-LqtA) olt- ~,~ iMV ~ ~ -'

~ Axv\ ~~ ~ ~.~ ~lh~ ~Um4- ~

ctt '\W- .Q.Á ~ ~ Lt ~ ciJ. ~

N\Vet p-€ toN'FI~'2k: ~J.) UP k ~ -ú- ~ ~tLL


I

~~olú.~. 11
éitW'-- ~£ ~ue-s~; .PJ k ~~ ~ -eI.J.l g () 'e.
\NTEt<.VAt-o De ~NrlA-NZJ\ f\DIT¡iV@;' ~Icf'-u tR.PldL,~ ~~~
, I
Jv>, ~~ M0~ ~ k ~.
I
r;I...u f\-G<.u .u-I ~~ 1
~~ ..
AUL

~ oJ. ~ cM- ~. I ,/

F A:CiFDll De (PtJ~tHVl.A " .lL> ~ ~


I

"LDrct ~
I

M ~ ~ ~t- £./2)

DG ~ oL»f. clL ~ QlU ~'I olt ~ a!.J.L &~


I
t (jJ '~eJ SON \.-oJ p~{Y)~r (+-j)',n1voJ ,?'
~)J (j1l. ~~ a.A-<-~ lwt. ~ rLt ~. £n
~~~~~4~oU'~.
\" , 1 ¡
r WA--IJDO k ~ --U.... rPJl!.£/nA P5 T c.l.U:;.p'-l ~J.lt:;;.FF?
~k ~{LI~"~L
T' .. --~~--, ~~ ~
, a...u-L ~
A-
~ ~~3'D.

~ e.vwoo ~~ uSA -C;-L fv1l:{rqoo iTEqI..I\-líivo? I '

~/U-~ ~1~~lJÚ¡~~J

~~ ~ .~...u.. ~~~ ?Xc k ~. (' ¿/


~ J).
- I 1
\
T

I
1 1=1 1

fi\\ ~ Uf11( f~ ~l \\I


V P (y_ I~.lf < AA k-l X+ l...CY) ~ t\ - E
~~> \' \f() - /1'l=~ ~
I I
1 I

-~.<r .
I \T(\'I I
I

1- £ [ E fZ

-11:' o,9~ 0,01 0IOOS

~1'4~~
U1~~
~~~~
r
ro (2.. M- U \.J\- r PJ (Le6~J. i d).j y ca U£ ~ p (;

G) [x = ~~ J
~l~=¥J
r
@ se x. ~ z.lx - 'i..)'--: :£.)<>. - n, X 2-)

\5) ~~ '" 2(Y_ y)'=- z.. yl_ n.'¡z.l


01 Sf' X'I = Z. (x - X). L y. y)J"- ~ x . '1 - n. X . 9

l~ b + 1 )( }f¿c Q1:I. Qc IttG eBsidtJ ES""; ""ADA

o
( 1: (r)-;; (p)
1

V"'-3

r:: S"PXy 2- ex: - x).(y-y) ~'u'~ clL


CO~1-AW~1J H tV e1H. o
V~C~.X~ V L (x -x) 2
2.. ('l. '1)1- I
~EJ~
--.
.....••••..
"

ESTADiSTICA APLICADA 1I - CAPRlGLIONI

FÓRMULAS PERMITIDAS PARA REGRESIÓN Y CORRELACIÓN


~ SC - "" - 2 "" 2 -2
~ X - ""' ( Xi - X) = ""' XI - n-X

G) SCy = L ( Yi - y)2 = L yf - n- Y 2
@ SPxy =L (Xi - X }(Y¡- Y)= LXi -Yi- n-X -y

?
fól
o ~ '{ ~o ¡p
Ñ'/tt¿pJi
ESTADÍSTICA APLICADA lJ - CAPRIGUONI

FÓRMULAS PERMITIDAS PARA PRUEBA DE HIPÓTESIS


-
X-J-L
Z=--
.Z = _X_-_J-L_ X-J-L
t=--
t = __ X_-_J-L_
a , a ~N-" 5 5 ~N-"
Jn Jn N-I -In -In N-l

p- 7t
z = --==p=-=1t== z=
~1t . (~- 1t) 1t . (l - 1t) (N- ")
" N-l

-
Z = (X, - X2) - (J-L,- J-L2) ;t= (X 1 - X 2 ) - (J.I¡ - J.l2 )
=------~
(]' 2 (]'2 52 52
_' +_2 _1 +_2

",, "2 ", "2

(~:r (~~r
v=

, . --+--
"1+1 "2+1

~
p=-
1'] +r2 "1 'PI
=-----
+"2 'P2
"1 +"2 ") +"2

q=l-p
I

~.~ oLJ- f ~~ )f).. ~(\.. ~ ~ ~ cM- ~


~, I I
,-~ Q/\A~ ~ ,o...- ~ ~ ~ ~
-~~)~~~~~~~~

~~" I
'tJ\\Jt~T(1:€.O : ~~ ~ ~ !H ~ /l!T ~

~ olL~~~.

V rJ IbM) Qf; MVt .sTt.:tO ~ ~ : -Lo c{ tJC c> ~ c4. LIt: ~ fl.L.

~~~~~.
~'\n,iJo ~\lH'T1'-J\L , .lA UNo ~ rJL ~ ~t"l.X' ~
• I

~~~ w~'y-t ~1()ffWK¡~,

h.' •.J-: -ro -. ~ _1 - I I; I


_~ ...J~ ~ M()~[~ :

'~f1i ~~~ ~I ~ Q..ovo.t(E: 't4-'


1
~k~~~.L~)y.1.L~~
~ I I I O
• I

~ ~ 7 ~ ~ ~ nlÑ'e- 4 ~~ I (J ~ ~~) ~/
U!~ V£ DlL 4V\ ~dA-. Ir
I

IIJ'T. NC.,t'ONAL : M ~ 7 ~ ~ ~ ~

~ ~ M- lJ ~~ lfu-L ~ Q.o.. rVv~.Lt~ • -1.00 Ve

~~~~~~~,~.

• ~oÚ.-
s '" OR..MA ~ VE" ¡u.. ~ ~ lMAO ~J

~~ ~ ~ 'rn ~ I I
I
I
~II I

I
'~u. rrt;;¡., ~.

~ ~-~~ I~ ~
I
r~ 11(~4 ~~V\ Í/W1

~ ~,I .k- ~~ c~ R ~ ~ ~

~ ~~ ,Ir r--u-~~IQA ~ Jo ~
~,a.v,~. ¡
I
I
~.~

:~VY\~

cJ..-~,~ ~ oLL n ~ )dL~~ tJ


I .
~ ~~~ \J~ fCAA.O. ~N.~ ~~

~ p tI~ 1-WJ ve: 1,~~~ <Yh ~

~ f\.VO.-l Vo'~ oJ-é ~~.


A.7.A '.. ~ ~ ~ ~~ IJ
VE !\I\A..L ~ rt ~J rÁJ.. ~ ~ ~ ./'-L

~~'il~-k~Akef~1
. I }VtV\~e¡ c.~)~
-.LL 1roolt ~ ~ ~~. ~.~ ~~UE

olLl ~ /l.L ~ ~ ~ ~~.


l t I

P ÁM.ETIio .G) ~ »4 ~ ~ ~ ~
~~~~~~.
il¡)' ~)~. (~~ o..l.tM.:~~~I~

-T' oe):~~~~~~
~~~~.
~

.AL ~
,~~ A.

€ Sn fvt A 1>
O~ 'DE:" I U
I
rJ ~M-Akt:T12-o
r
e D..- ~ ~
;'
\l\ '\), b~t:o

~~ ~I CWAM.\.~¡~I~. /

I I I I

,"tJ:J.A~ ~~

~~aJ-~I+I~~~
~~~olL~~.

MtI:> \ [)A €~T iN. M::úL;

I I
~: Z-X I

, M: I

s ~= ~(x-x)~
¡'}'\-1
I I
I I

s
- I 3
@ SUF"ti{;'IJU a , /J.<-. /l.-'- ~ ~..tL ~ e~ ~
~~ ~~4'F~1deJ
~~-h~~.
I ,I I

I
I
, ~ : --'Y~~ FU- lA- MO r-L{'¿'" '~bI~uc~
~ AL ~ I~'~ I~ ~Lvct:L1 e1 º--º ,Lftvvd. riL
~~A~~~~~~

~ ~ 'd-....t ~ ""-'-kv L~ .
I I

I
~N~A-LO ~ CO'....
f"F-t~l.A l\1>\n\l'O '. ~ ~ t:o- P dL ~
~ ~ 0l1-;~ ~, o..-- ~~ lYVI h~
I

~~~ ~ ~1/U-a-~~~o1.L~

~ f-llexolL ~ LON"'A-oJ"<..\', ..lA..J- ~ ~ ) d ~ ~ ~


tM- ~ e U.... (l - tD- ~. ol.L 1" iJU.L ~o..A . AL ~t--M M ,e >

, .
; ~~~/~~

[4 ~~~~~ ~oW-o- ~ M •

. lO? I JU.~~oLt~~{a.~

~ ~ •• ~ ~ ~Aa.-- Ltn-1 ~
11"~~~o1.-L~.u ~1:Úf~

I
G I

~~ ~'~:M~ ~\~
~
I
I
I 15 =.-Dr'!'O t i
I
:
- /
{>e~rtU be ~"h\>oTESIS
s
I
I I

R.tGIO'kj LR.tn'c./Jr: ..J/) -4 ~ J...LL ;~- (~~

~ ~ ~~~~)~~JJ-Z I I I
~ k Ho o \u.. ~ ¡\¿ ~ f><1-U- ~ <U A..f",,¡-~ -J

~do r;¡ NO R..eC{-l~"2<:>: .1A 1..t1 ~ ~ ~ ~

~ .a-e. ~J...>.... He o ! I I

PUN\Ü LP{n'U);.-tA J.-t ~I~ ~~~ .k~


olL ~ .fi-L ~ .~ Ha ~ k ~~. p~ CL f.A..-
I
~ti~~SrA~í~~(A: ~M\~ YM4,~Ho. /'if~)
~bll\ tr"~ LA= D'EC\S t 0El : ~ .~ I
- .. f1' ~(~
~.lAi:c4
1;-1- +<0 ;
A-t-- e-r é Re.. ~ M ~ Ho i I

~ l.f $. ((.c- ~ ~~.~,)-(~ I 1,


r¿;~).
M HRoK VL Tii'O I
\,
ten) : cJ. ~
- J J\

J!>'-t'-
~

r-r ~ rL I
)li>-lio ~ M ~.
r

(~j E¡¿!'<J~ D~ 1', i'O It é"-rtr'): U " ~ ¥t ~ ria +lo , t¡ ~.

0-)"ÚVeL uE S'iG,v"ríUlt(Ó,v: .14 ~ .p lk ~ ~err '}~4


~ okJ,a., ~ ~U£V.

fTr~T£NU'A
e 1:"':::'
De L..-Afí2VCBA : --tA ,4
I
r d-L ~
I
~~
I
ET,U

ActidhJ í)BR,.,'V)..;).<l-o".M k ~~ i~-d.. ~


~ k ~ ~~'VQ/ ~M-
I
~
¡ I iU..J'~~.r'~&
- !--- 1-úJ.
\o~

G) ~. otL ~.JL,! P0a Xl ~


- "
~-O-2.-l-1:,-t,-f -J•.3
~~M-~~.

X'\. , K Xi.. ~. ¡(-L-L.{{. f ><" X~f' x~ T-~


o ,1.. O o 1 ~ ~, ::: Xl L. ~ _ X 2 V (>~)=- {1. i- - 3
1.
=-
-1
:¿
2'

1
2.-

2-
2-


.3

~
r(}:)
~
S (f..)
Ji,

-::::.
~

'1'11
\!V( "¡()' ~) =- \)4,4'1
q

¡.sé)()~ 2 , ~o \
1 3 <;:
3 I CV(\() ~ ~ CVO'I~ ~IO< V~~.{(l9~.oI~
4 7- B Elt ) x
5 1 S ;¿r 8 ~:- ~ rlo.:túJ ~ ~ ~

'1 1 1 ~f ~
'r'- q~ d.. CM o ¡rOL-. ~ ~ OrlO}

q - Nr)~~~.
2..1- ) 21
~
@ >< MtO~~

( - ~ol r .3.r 1r-S 8=tr


{O--w) 1S A IS .t1~ t. :r .2f6'1r

(kJ - 30J z'r 4hO l.t 000 J1~{)O 311:)


30 - 40J )S" 'Os l20 Aot.¡1-vf ~~r
l-to -.rO) L¡r'- s:.r Q. Lt 1-[
~ 113 ~J .~f4?
" ~fO f>t..t~~ 31tl lSO

~~.~. k t\eOO) -=-~',fN


t: ,.\.. 0. /
t-tfo - ~
N~(9=- w+ 1.7..3- \ ro_ ~Lo;:. LH',",e,,-
~~j ~(4p

? lo
r. .1-~
-r;. -l S..o
2.)
¡)),~ ~('r2-J ~ ~.~ N~~ (10-1..oJ
-r~=
rC~t) ~ 103
fc~)=~+(K"~~, ~ Fi 1""- 3s l
+ h ~OIO J' VI[ :=

(lt-a.: ~ '1L~ W ~ tto3~.

C1¿~t,~ ~ ~ ~ f<\ l::- J'ra~ fi..t~~¡


, )~ ,' . - -' o 4P=: ~ ::::~ • 4~
' .~'! '. too Lo.o
I Zo~, .
~~" L30rl-zO] 04P==- 360
X ():: ~ + (O kf - ~t-) ..a-- 'Xo = '30./ 3 b.-o - 310. O ~. (O -=- '3 1 6
8
i
t rV\. / '\ 8 <; j r

~ ~ .12a- ~~ ~ ~ ~ ..¿( lJ:>"{. ~ lA? ~ fVJ~.r: ~

'd\¿0v.J -\. cM kJ ~ ~ ~ ~_U fYKl-d<- ~~

~~: C?o-~O) '. .~


B......... -= Üo _ ({f=~r
{J t r7 dI-
~/lr~

/4'{KJ "'- ~ ..f- I\a-1-{


ü \ . f<.,
d.. "1
N'(v) o le +- L
~/ 4J :\ ,{"
I
= 110
0-
B-Í '7:r

23,1- $ "

')

n' F (X: Z~,tS) , .,


-
~

1l~-~~~
@~t~ ~
G>~dJ~1~~
(:}) H ~ 4~ cú lAA.vO ~M<.- N. 4 ~ ~ ~~ ~
~ ~~~ ...u> ><o-=? .
e i=x-c ~cElR.

o~'I<"'X
t <o d::; '{ -= x ~e -4 't > )(
L -:>0 ~ y~y
, I
CA;<:
())
I
, I
I~~

1@¿F~lt1~~? : I
(B¿~~ vt-¥ DlL'i~?'~~'

0¿~ ~I~ ~/vv~~ ~?


@¿ 4 r l{ 1/ 11 ~~?
(5)¿~~~)( ~k~.J

@¿~ ~I DlLk~ ~ ~. -fl ~ ~


~,XI~'r~7
@.CDvvL ~ ~ ~ ~.t1 ~ ~ ~
1 . I I I
I~~~? I
r I

@J~f~~~~d~7
@¿ ~ 1 ~ La ~'.M..vb,,,,'G1AU / ~

'f ~'lAevdL ?
0c~~I~~~~~
~ I I
~C'~J.A ~ ~ oU~) -

.GJ ~
' ~I.tk
I l
~
_L I
1~~ll
I I I 1.
~I sJ-..~..
I rr~I
-!L..ñjJ

" - -

~
~~2~ L::> ~ ~.) -- -
lA Ho(
..
. AliELLiDO, NOMBRE: ............•...................................................................... DNI: TEMA 11

EJERCICIO 1: LA POCIÓN MULTIJUGOS


. El profesor Severus Snape está enseñándoles a todos los alumnos del quinto año del colegio Hogwarts 'de Magia
y 'Hechicería a realizar'la Poción Mutij~'gos para 'los exámenes TIMOs, y. desea saber qué proporción de los,
aprendices pudieron realizar la poción correctamente en su primer intento.
a) Calcular el tamaño de muestra mínirrlO a utilizar si se quiere un error de muestro m~ximo del 5% y un nivel
de-confianza del 95%, considerando que de experiencias anteriores el 65% de los alumnos pudieron realizar la
podÓn correctamente eu su primer intento.
b) ¿Cuál deberá ser el tamaño de muestra mínimo del (~jercicio anterior, si el profesor Severus Snape no tiene
. información de trabajos anteriores?

.. 3Sr .
RESPUESTA: a) ?..~.9. . b) : : .

EJERCICio 2: EL KWIK-E-MARTDE APU


Apu Nahasapeemapetilo'n desea hacer un descuento a sus compradores más importantes. Considerando que el
monto abonado'por lbs clientes se distribuye normalmente con media de $50,359 y un desvío de $4,5. "
'a) ¿Cuánto deberá ser el monto abonado medio de una muestra de 81 clientes, para darle un descuento
considerabli al 10% de los consumidores que ~ás pagan?
b) Manjula (la esposa de Apu) quiso verificar si hubO modificaciones en el monto medio del monto abonado. A
.partir de una muestra de 324 clientes se obtuvo una media de $52, utilizando un nivel de significación del-5%
¿Qué conclusión se puede obtener?

",RESPUESTA: a) ..~.~ :.........................................•...................................................

b~Ho: .f.1?:.~~J~~.
Hl: .}:{.t:J~/?}.'),e.p:= ..~.(.~ .~~ ¿Rechazo H O? .h: .
EJERCICIO 3:-UN LANNISTER
, .
SIEMPRE PAGA SUS DELTDAS.
. Tyrion Lannister' sabe que durante sus viajes contrajo bastantes deudas y que ha llegado el momento de
sald~rlas. Para tener más información al respecto tomo una muestra de 36 pers~nes a quienes le debe diner~ y
. ca'lculó q~e el saldo de deuda promedio es igual a 2800$ con un des;ío de 300$. Sabiendo que el monto de las
deudas se distribuye normalmente, estime el saldo mec:lio de las deudas usando una confianza del 90%.

RESPUESTA: a) f. c.~~.~
.~!.L~..l:1..$;...~..~.~.~.f.~},
~.~/~g' .
EJERCICIO 4: IT'S NOT LUPUS, IT~S NEVER LUPUS!
Un fanático de la serie House MD asegura que en por lo menos el 70% de los capítulos, se le diagnostica Lupus a
algún pa~iente. Verificar los dichos del fanático utilizando' un nivel de significación del 1%, sabiendo que se
tomaron al azar.16 capítulos de la serie y se compruebó que en 12 de ellos se diagnosticó Lupus.

RESPUESTA: Ho:.ir ..~P(~. Hl:.:IT.:'Sg,~ .. e.p.= :.~.?.~ ¿Rechazo HO?..N9. ~ .

EJERCICIO 5:_HOLA SOY TROY MC CLURE, TAL VEZ ME RECUEDES DE PELICULAS COMO ...
El tiempo que tarda Troy Mc Clure en presentarse en algún documental se distribuye normalmente con una
media de 3 minutos y. un desvía'de 0,75 minutos. .
a) ¿Cuál es la probabilidad. el tiempo medio ae una muestra de 9 documentales sea superior a 2,5 minutos?
b) Si con una muestra de 12 documentales se obtuvo una varianza igual a' 0,64, ¿se puede afirmar que la
varianza es igual a la planteada en: el inicio del problema? Usar un nivel de significación del 5%.

RESPUESTA:. . a) ., f.c~ ?..~l.~.).


.? ~.J ..~.}.t
.~.~ ; : .

b) Ho: .f..~
.f..9.I.U. H1:.xr~.:f:!?/:~.. e.p.= 1..~.I~:!:.'¿Rechazo H O? ~ .
~ ~: @l1Cvfo d-t- "Id?-(,

/K <.{J ~o, O:LS zr>-o{ftJ


__ ~~o _
I 1_ ~V~ ~.ald¡r;

l-¡-¡~_:::'_S'~-'1,s'
T J
I

I I -
JO,3J"£}"2. {:I(S>
.
(,'1

I I _ Ir'S~ -
:1_ @~.~.
I I I ~l-tr.) j I

Ol\';;' @_~ ~ LÁV.


~ 3: 11~3" )(:::.¿Bob S-===:300 X;::;~~NrJO

-1-E. -'::"<O¡fO lff{ =-2s I

P u: - -t(n-I).S: ~
\fñ1
fA ~ )( {- -tlf\-1).$])==
vr;' I
I

1 I
~-£

I I I

P[ ,UOO -~I"~O. 300 -s;,. ~ ~ Ww + ~11ó~O.r'3~~ o/YO


\ 'f3b i \ry;' í
I 1 I
r(.2..11SI~~fÁ~ t8&\J )
-=0l~o II

-f~ ~: ~~: u ~ k- ~ --t-P':t01' ~ ~ tAfo ~ J.¿


~ ~ fA- ~ ~-e-vctLI(.
I I I
0<..-:::.0,0'1 n=i)~ -1:::' '\1-.1 O')-S r

-n-7" l' I I

G)f~ ~~: 11 I @)*iJJ ~


o ~ ~~: £
I
tp
I I
<:: -~(:3!2-G? ~~-Ho
Al.. lT ~ 0,,..0 v @\/~ ~~ ~ vLf':
I

/.l.\.., TI -;> o 1'"=K> V ;t -:::.


o/1 ~ 1- O/:}() _ :=. o 10 I.f ~ !Y 0,0,,[

~ 1f < o}'::YO f V °ípl1-oaó)


'10
Q)~~;17
I @)~HÁ~'UL;
G) r~du-~~; I
~e- ~ JA.-Ho
I
\-\0; 1\ ~ o ¡+O I
I
I

@~.~VJv.
~'\ ~ lT < 0;:)..0
t

o~ cU ~/\M.L~:
I

r I
~::: -1?-1l I

V .1IC~-1\) t
I

¡0~
o< =o,o/}
~~LO-(}~~c.:

~ D,IW

I
I I
-1
I

@ ~.e.. (J f~ t. I
Oí/z. /t,c<jz:. O¡osjIJ.-c..o,o9-S

t " 1- 010 U::=; o I~=lS


parcial A

~)~nC~~Cs~permercado se tomó una muestra al azar de 130. compras realiz~das el 1° lunes d~ mes
monto promedio del valor de las compras de $472 y una vananza de 64. estimar, con una con lanza
~:I~~~~t~i ~~o~b~U:~oU~e

las compras.

2) Se sabe que el 24% de los clientes de una empresa de servicios tienen abono. Se toma una muestra al azar de 130 clientes:
a . cuál es la probabilidad de que a lo sumo el 26% tenga abono? ?
b: ~cuál será la proporción de clientes con abono sólo superado por el 87% de las muestras de tamaño 130.

3) Una empresa desea disminuir el costo medio debido a accidentes la~orales, que. ?ctualmente es de $~.OOdP~;6~1I0 s~
a licaron nuevas técnicas de seguridad. Se tomó una muestr~ d~ .tam~no 10 obtenlendOS? u~ cost? me 10 e yu
d~svíO estandar de $16. ¿Se puede afirmar, con un nivel de SignificaCión del 1% que las tecnlcas dieron resultado?

4) Con una muestra de 11 paquetes se estimó el desvío típico del peso en 4 kg Y el peso medio en 386, 1 kg. El peso tiene
distribución normal.
a. La varianza del peso de los paquetes se estimó entre 7,8125 y 49,23. Calcular confianza.
b. Estimar con confianza del 98% el peso medio

TEORICO
1) ¿Qué es la potencia de una prueba de hipótesis?

2) Describir muestreo simple al azar

3) Definir estimador eficiente.

4) ¿Cuándo es necesario aplicar la desigualdad Tchebycheff

parcial B (parte práctica) .,. . '6


1) En una entidad bancaria, el monto medio de los saldos en cuenta comente es de $270 y el desvlo es de $150. Dlstnbucl n
normal:. .
a- ¿Cuál es la probabilidad de qUl;! el saldo_medio sea menor a $200?_
b- ¿Cuál es el saldo medio maximo del 18% de las muestras de tamano 36?

2) Se tomó una muestra de 25 empleados y se obtuvo una edad promedio de 43,8 y la varianza de la edad es de 10 años2•
Distribución normal.
a- Estimar con una confianza del 98% la edad promedio de los empleados
b- Estimar con una confianza del 95% la varianza

3) Con una muestra de 340 tomillos. Se estimó que el 15% tiene fallas
a- Estimar la proporción poblacional con un nivel de confianza del 97%
b- ¿Cuál debería ser el tamaño de la muestra necesario para estimar la proporción de tomillos sin fallas con el 98% de nivel de
confianza, un error de muestreo menor al 2% y se toma la muestra anterior como muestra piloto?

parcial e
1) ¿DE QUE TAMAÑO DEBERA SER UNA MUESTRA SI SE QUIERE ESTIMAR LA LONGITUD MEDIA DE PIEZAS CON UNA
CONFIANZA DEL 97%, UN ERROR DE MUESTREO A LO SUMO DE 3 MILlMETROS y SE SABE POR EXPERIENCIAS ANTERIORES
QUE EL DESVIO TIPICO ES DE 0.06 MILIMETROS y QUE LA LONGITUD TIENE DISTRIBUCION NORMAL?

2) CON UNA MUESTRA DE 5 LATAS QUE CONTENIAN TOMATES, SE ESTIMÓ LA VARIANZA DEL CONTENIDO ENTRE 28.451 Y
379.747 GRAMOS Y EL DEsvfo TIPICO SE ESTIMÓ EN 8.216 GRAMOS, ADMITIENDO QUE EL PESO DEL CONTENIDO TIENE
DISTRIBUCION NORMAL ¿CON QUE CONFIANZA SE ESTIMÓ LA VARIANZA DEL CONTENIDO DE LAS LATAS?

3) DE ACUERDO A LOS REGISTROS DEL GERENTE DE PLANTA LA PROPORCION DE PIEZAS QUE NO NECESITAN SER
CORREGIDAS POR DEFECTOS DE TERMINACiÓN ES EL 86% Y PIENSA QUE SERIA NECESARIA LA IMPLEMENTACiÓN DE UN
CURSO DE CAPACITACiÓN PARA AUMENTAR DICHO PORCENTAJE. SE CAPACITÓ A UNA PARTE DEL PERSONAL Y SE TOMO UNA
MUESTRA DE 900 PIEZAS FABRICADAS POR ELLOS Y SE ENCONTRÓ QUE 820 PIEZAS NO DEBIAN SER CORREGIDAS POR
DEFECTOS. CON NIVEL DE SIGNIFICACION DEL 5%. SI UD FUERA GERENTE, ¿IMPLEMENTARfA EL CURSO DE CAPACITACiÓN?

4) EL MONTO D6~s V~NTAS TIENE DISTRIBUCION NORMAL CON MEDIA DE 260 PESOS Y DESVIO TIPICO DE 40 PESOS. SI SE
TOMA UNA MUESTRA DE 45 VENTAS ¿CUAL ES LA PROBABILIDAD QUE EL MONTO MEDIO ESTE ENTRE 254 Y 266?

S) EL TIEMPO DE DESCANSO DEL PERSONAL DE UNA EMPRESA ENTRE HORAS, SE DISTRUBUYE NORMALMENTE CON DESVIO
TIPICO DE 3 MINUTOS Y UNA MEDIA DE 20 MINUTOS, SEGUN AFIRMA LA GERENCIA DE PERSONAL. PARA CORROBORAR TAL
AFIRMACiÓN SE TOMA UNA MUESTRA DE 12 EMPLEADOS Y SE OBTUVO UN TIEMPO MEDIO DE DE DESCANSO DE 18 MINUTOS.
UTILIZANDO UN NIVEL DE SIGNIFICACiÓN DEL 5% ¿SE CORROBORARlA LA AFIRMACION DE LA GERENCIA DE PERSONAL?
e :::-
6- 6'
-
vn
l?::e&
I I
I I

-
I I

1
,
I I

I . .", I

_1 I
I .r I

-¡ ..¡
-- -~
------------ - -~

@) f1'" 80() 1\ =: 1 O )( =: 't(, 1i s::: '1 J, o( :. 0, t' <Jf =- r ,


~ :\ ~
• .--~r~ AA... ~ ~ ~ tw..wLúr ~ I I tlf.¿. t.a.¡.. ~ 8=
(D f'0Jv . .u P. =: ti' @) R-c. '3 fe.:
[) ~~~~lkA'~ ~ ~~ol°l( I

.~ ti ::= g~ F \
, I
M'ti '7 gea F
Pe:: -L,8~
A-1.. ¡vi. <: ~ {JO " I
G) iJ4. ~. ~ :> (3)~cb~:
.,1,( ~ ~ -'Z.. ,t>lA
~f~tÁt~.
~ 'J.A- Ha
ho', ~ ~ ~ r
CD V~~ '4' I I
ti 1 : fJt <. &00 ¡

o --t-f,'
-t{n-1) ~ ~~:
--
~oo --= -¡ ",1 3 ~
I
t(fl-~ X;f/ IVIo' I I .
-l()

--
~-'\).~ ='1,I7~.tS
\?
~ - Jl). (1. = 1-,'b,,\2.S.6
~1-~b
:4/~J1 J- )

_'\l9 . ~ 2. -:: A
::r,~1a...r
) ~ .2 o( Ltt -7" '()Jrr~
\
--
...

\ 1

I 1

I I
I I
I I

I \

J
,-
l ~
I '
-~--

I
,
- I
r I
I i I

(9 t\ -- 1: /0,1f
f~~ ,'{f~r-='>

-t ~'fiF
(ft ~-f! -
~í''':o N~
'-F

vq¡¡ r\ ~ fU. r ~
'. JI PÁGINA 1

1- En la Facultad de Cienc us Económicas, la altura de los estudiantes se distribuye normalmente con


media 174 cm y desvlo 2C cm. Se toma un curso de 50 alumnos al azar:
a) ¿Cuál es la probabilldao de que la altura promedio de la muestra sea inferior a 172 cm?
RESPUESTA: 0,23885
b) ¿De qué tamaño deberá ser la muestra si se quiere que esta probabilidad sea de O,20?
RESPUESTA: n = 71

2- La proporción de fumadores en la Ciudad de Buenos Aires es de 0,35. Se toma una muestra de 50


personas al azar. ¿Cuál es 12 probabilidad de que la proporción de fumadores de la muestra sea menor él
0,30?
RESPUESTA: 0,22965
3- Los precios de los éJrl ¡culos que vende un supermercado, se distribuyen normalmente con media USS <1
y desvío US$ 0,75. Se torna al azar una muestra de 50 artículos.
¿Cuál es la probabilidac ce que el precio promedio de los artículos de la muestra esté entre US$ 3,9 y
US$ 4,2?
RESPUESTA: 0,7963

4- Sabiendo que el peso de los paquetes de galletitas de una conocida empresa alimenticia se distribuye
normalmente con desvío 398 gre:;mos.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de una muestra de 40 paquetes difiera del peso medio en
menos de 50 gramos?
RESPUESTA: 0,570<18
b) ¿De qué tamaño debe;;-' ser la muestra si se quiere que dicha probabilidad sea del 0,90?
RESPUESTA: n = 1n

5- Se sabe que el 60"10 ce los alumnos de la USA, trabajan. También se sabe que el 45% de los alumnos
de una determinada Jl1lvcrsldad privada, trabajan.
a) Si se toma una muestra <JI azar de 80 alumnos de la UBA, ¿cuál es la probabilidad de que menos de la
mitad de los .:::Iumnos de la 'nuestra trabajen?
RESPUESTA: 0,03<1
b) ¿y si se toma ur.:.] r,'lIé~stra del mismo tamaño en la universidad privada?
RESPUESTA: 0,815

>. p >1+
<
)

~-- /

)( ',,'/1(. ',i tl h~ R.,l ,l/lI,a !\,/I,\'I'l"1 ,.t .., •.",:ILlfl {'rour.:..;du\ pdt'.'O ,(
'~u.\.JI'I tI \ l' 11

,'-' 11/ I:'¡ nu¡


q J,I.'IO ilil!ldos eJ111)~'!nf/ ,s..;.t"O!UIJ:} r ,0/UJiI,,.:(-I (/'trav,i,. de l!; /)(I;:'tltl

www.estadlst;ca-aplje.eom ..i¿[
Ejercicios Estimadores. @~
Los resultados de los siguientes ejercicios pueden estar mal calculados,
dado que fueron tomados de una guía que está en proceso de revisión. Si
considera que alguna respuesta está mal, se agradecerá comunicarlo.

1) El diámetro de unas piezas industriales producidas en forma continua, es una variable


normalmente distribuida con media de 80 milímetros, y desvío estándar de 20 milímetros.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de una muestra de tamaño lOO, sea inferior a 83
milímetros?
b) ¿De qué tamaño debería seria la muestra si se quiere que dicha probabilidad sea de O,05?
RESPUESTAS: a) 0,93319 b) n=121

2) El costo de envío de los pedidos para una empresa dedicada al comercio electrónico se distribuye
normalmente con una media de $90 y desvío de $12. Si se toman 81 envíos al azar durante un mes.
Calcular la probabilidad de que:
a) El costo medio de la muestra sea por lo menos de $87.
b) El costo medio de la muestra este entre $91 y $96.
RESPUESTAS: a) 0,8778 b) 0,22663

3) El diámetro de las piezas mecánicas utilizadas para la fabricación de relojes de bolsillos tiene
distribución normal, con un desvió de 468 milímetros. Tratándose de productos con un alto detalle
de fabricación, el gerente de producción desea saber cuál es la probabilidad de que la media de una
muestra de 81 relojes difiera del diámetro medio de las piezas en menos de 40 milímetros.
RESPUESTA: 0,5587

4) La revista de negocios Gestión, publicó en un informe que el 78% de los jóvenes que desean
obtener un aumento salarial, lo consiguen cambiando de trabajo. Se toma una muestra de 1600
alumnos universitarios. Calcular la probabilidad de que la proporción muestral de jóvenes que
cambia de trabajo para lograr un incremento salarial, sea superior a 0,80.
RESPUESTA: 0,0268

5) La Asociación Nacional de Educación informó que en una escuela secundaria en donde concurren
480 alumnos\ los alumnos ven en promedio 37,2hs de televisión a la semana, con un desvío de 5,4hs.
Sabiendo que el tiempo dedicado a mirar la televisión se distribuye normalmente y tomando una
muestra al azar de 64 alumnos, calcular:
a) La probabilidad de que la media muestral sea inferior a 36,8hs.
b) La probabilidad de que la media muestral sea superior a 38hs.
c) La probabilidad de que la media muestral este entre 37,4hs Y 37,6 hs.
RESPUESTAS: a) 0,26109 b) 0,10204 c) 0,11339

CD

¡I-f
'\

6) El 35% de las personas que utilizan la tarjeta de crédito ofrecida por una importante entidad
bancaria, aprovecha los descuentos del día miércoles.
¿De qué tamaño debería ser la muestra, si se quiere que la probabilidad de que la proporción
muestral no supere el 40%, sea de 0,70?
RESPUESTA: n=25

7) El 30% de los empleados que trabajan en XXX S.A. tienen capacitación avanzada. ¿Cuál es la
probabilidad de que la proporción tomada de una muestra de tamaño 84, este entre 0,28 y O,35?
RESPUESTA: 0,49676
8) El tiempo que se demoran los aspirantes a un puesto de trabajo en contestar un examen de
ingreso se distribuye normalmente con un desvío de 26 minutos. ¿Cuál es la probabilidad de que la
media de una muestra de 169 aspirantes difiera del tiempo medio en más de 3 minutos?
RESPUESTA: 0,13362
PÁGINA 1

1- La profundidad ~e las, piletas de lona que fabrica la empresa "PILETITA S.A.", se distribuye normal-
mente con un d~svlo estanda.r de 5 mm. Para estimar la profundidad media de las piletas, se tomó una
muestra de 38 piletas, calculandose una profundidad promedio de 1250 mm. Realizar la estimación, con
una confianza del 99%.
RESPUESTA: (1.247,91; : 252,09)

2- El cos.to ~ariable de cons~rucción de un determinado tipo de vivienda prefabricada, por metro cuadra-
do, se dlstnbuye norméJlmente. Se tomó una muestra de 12 viviendas con las que se calculó un costo
variable promedio de S14/l0 y un desvío estándar de $135.
a) ¿Entre qué valores eS~<.1r¡Í el costo variable promedio del producto si se lo estima con una confianza del
95%?
RESPUESTA: (1.354,21; ! .525,78)

b) Estime la varianza Doblacional con una confianza del 90%.


RESPUESTA: (10.186,1'~; ';3.867,61)

3- Una muestra de 711RbiCicletas indicó que el 19% de ellas tenía problemas en los frenos. Con una con-
fianza del 92%, estime lil proporción de bicicletas con problema en los frenos, con una confianza del 92%
RESPUESTA: (0,1464; 0,2336)

4- Se tomó una muestra de tamaño 10 para estimar el tiempo medio (en minutos) que tardan los alum-
nos en realizar un detcrrnlnado tipo de examen, A continuación se detallan los tiempos (en minutos) rc-
gistrados a 10 alumnos ~(1rréldosal azar:
57 - 32 - 39 - 43 - 55 - 51 - 40 - 31 - 38 - 49
Admitiendo que los tiel71pos (en minutos) se distribuyen normalmente,
a) estime el tiempo mcd o dc cocción con una confianza del 90%.
RESPUESTA: (38,70; 'lS,80)
b) estime la varianza con una confianza del 90%.
RESPUESTA: (44,47; /7'>,97)

5- En una tornería se fa lncan. cilindros cuyo diámetro se distribuye normalmente con un desvío estánd¡n
de 1.5 mm. Con L:niJ '11Lestra de 10 cilindros se estimó el diámetro medio entre 20,5 y 21,8. Calcule la
confianza de la estimaClon
RESPUESTA: 0,83

6- La longitud de los r:lurrrllcntes utilizados en la industria ferroviaria a fines del siglo XIX se distr tt4ye
normalmente con un desvío estándar de 2cm. )
a) Calcular cuál será c'l ~i.JrT~añode la muestra mínimo para estimar la longitud media, si se quiere U"
error de muestreo diC ':U"1() máximo 0,3 cm., con una confianza del 92%. ,z ~-() ~
RESPUESTA: 137
b) Ídem anterior, pero con "na confianza del 97%.
RESPUESTA: 210

7-- Una importante marca ce ropa deportiva, contrató a un equipo de_especialist~s que realizó una e~;:
cuesta, a fin de estlm<,- G.1é proporción de personas mayores de 65 anos, aceptanan un nuevo produc"
que se planea lanzar al r"creado. . . o
Calcule el tamaño de la muestra mínimo a utilizar si se quiere un error de muestreo ~mo de 2 Vo, y un
nivel de confianza del 99%, en base a los siguientes supuestos:
de 65 años, mostraron aceptación en
a) En experiencias antenores, el 82% de las personas mayores
nuevos productos dc cstl~ ,-ipo.
RESPUESTA: 2449
b) No se tiene informac.['tl dC trabajos anteriores.
RESPUESTA: 4148

, '( '1('1'1<'11£'11.'11 1/ 1" ¡~Sl. J/illll ,'Ii.,,'I'icill.l. l'-;ltÍlI/!/'()f( gi,/~)s pOI fl/ le)' ,':
J., • f( J]/ J • '/' ,
, ,. t/i.,I/if)lu(/o, 01.1órmll l~ra;/li/(/ ;' -,,,/mnclll<' 11 traves de la ¡'aglll,1
¡." Ijl I I.u;
www.estadistica-aplic.com.ar
PÁGINA 2

8- En la siguiente distribución de frecuencias, se presenta el resultado de una muestra de 80 tabletas de


chocolates. En la mues! ra se midió el contenido de azúcar que posee cada tableta de chocolate:

Contenido de
Cantidad de
azúcar
chocolates
(en aramos)
0,01-0,03 7
0,03-0 05 10
0.05-007 15
0,07-009 20
0,09-0 11 16
O 11-0 13 12

a) Estime con una conrlan/a del 99% el contenido medio de azúcar por chocolate producido.
RESPUESTA: (0,067; 0,08'193)
b)Estime con igual conflar'la la varianza.
RESPUESTA: (0,0006; 0,0014)

9- El gobierno de cieno país quiere estimar la proporción de personas adultas que están desempleados.
¿Qué tamaño mínimo deberá tener la muestra, si se quiere estimar esta proporción con una confianza del 1
e ::
;;:

91% Y un error de muestreo inferior a 0,0257
RESPUESTA: 1150

10- La AFIP desea estir~dr la proporción de Facturas tipo "A" que se emiten con irregularidades.
a) Sabiendo que antes no se han realizado análisis similares al que se requiere actualmente, calcule el
tamaño de muestra mínimo necesario, si se pretende estimar la proporción de facturas tipo "A" emitidas
con irregularidades co~ una confianza del 92% y un error de muestreo máximo del 2%.
RESPUESTA: 1917
b) Estimar con una confianza del 97% la proporción de facturas tipo "A" emitidas con irregularidades,
sabiendo que una muestra de 500 facturas tipo "A" arrojó que un 25% de ellas, estaban emitidas con
irregularidades.
RESPUESTA: (0,208; O,~92)

ll-En una fábrica situaGa en Pacheco se fabrican llantas de aleación para automóviles, cuyo diámetro se
distribuye normalmente con un desvío típico de 2 mm.
a) Con una muestra Ce n llantas se calculó un diámetro promedio de 150 mm. Estimar el diámetro mc-
dio de las llantas con una confianza del 90 %.
RESPUESTA: (149,30; j ',0,1'0)
b) Calcular la confían/a oc la estimación si con una muestra de 18 llantas, se estimó el diámetro prome-
dio entre 148,41 y 150,85 mm.
RESPUESTA: 0,99
c) ¿De qué tamaño deberá ser la muestra, si con una confianza del 95% se quiere que el error de mues-
treo sea de a lo sumo [J,8 mm.' o

RESPUESTA: 25

12- Los siguientes datos corresponden a los pagos en concepto de impuesto a las ganancias, los cualc::>
se distribuyen normalmente, que fueron realizados por seis contribuyentes en el último periodo fiscal:
854,8 - 754,3 - 698,2 - 789,2 - 401,9 - 642,6
Estime con una confian/a del 95% el monto medio de los pagos en concepto de impuesto a las ganan-
cias.
RESPUESTA: (523,25; H:; /,09)

13- El peso de los paqul2:cS de caramelos envasados automáticamente se distribuye normalmente con U<l

desvío de 1 gramos.

Lo., Jel"( 11" . dt' /1/


~ )cr/c'lIú'l'lI (/ I,~1':.1'/ Alida ;\!iSC'I'iciw, es/,JI/ /1/"o!cgic!(}I' po/' la le} Ji'-

, e.I/,1ft d !J,d, J'


, 'o di.llri/)/fid{J~ en/órl/ll/ gralllita y .",/mnl'!/fi' 1/ fU/V,;S dc' lit I'Ú;:?JfllI
www.estadjstica-apljc.com.ar
PÁGINA 3

Una muestra de 19 paquetes dio como resultado un peso promedio de 138 gramos. Estime, con una con-
fianza del 95%, el peso medio de los paquetes.
RESPUESTA: (137,55; 138,1111)

14- El dueño de una sodería está interesado en estimar algunos parámetros relacionados con su inventa-
rio actual. De un lote de 250 sifones, se tomaron al azar 60 sifones y surgió la siguiente información:
Se encontraron 22 sifones defectuosos, se determinó que el contenido medio era 950 cm. cúbicos con un
..
desvío de 18 cm, cúbicos,
a) Estime con una confian/a del 95% el contenido medio de los sifones.
RESPUESTA: (946,02; 953,98)
b) Estime con una ca f,an¿a del 98% la proporción de sifones defectuosos.
RESPUESTA: (0,2t1311; 0,11966)

(lUí JI(
"
'rlt!l1l'u.!11 ([
/
(1
17\,[
[J, .
,\I[','la .\file\'iC.'ÍlIs,
• .,' '.
es/rÍl/ /7I'olegi<!os pOI' la
'.'
/£'\, / r'
Lo, ~J(;n chlJS ,J{) I
, ' di.\/nhlliclos f'n jlJrma gra[lIill1 ." SU/IlJne/He Il IraVi'S de la ¡J1l;!Jl/tI
\ ,. 11111 dd)/(/(/I
www.estadistica-aplic.com.ar
\
1'\...1_
1IL1 -
v~{
<
A-"~ "
, I
~ o
.- o /H' 0/1-"

()i1BrL~ - O/l.t~='G -=. 01 ~'1oit~


I J

I !
I I

~ ~ f\/Vú- ÑV\'~ 1~ 1tJ¡ ~~ ~t JA1


I I I I

~ ~ oL-' ~&o"
I I :

~Oy. d.e fffi ~


t D4- (p Uí3'A)~,.
I 1 ' 0.-- 4.r.¡. ~
Q4 ~ ~'.~Ú2... ~'.Lob/
-TI r ,.-r
I ~~A
~ _ .~~.
l'
o oh:
I t- .. J,

M. ~ ~ ~ 0.1. ~ 6(¡ ~ 0-4.& 64 '


e
e 0v..óJ. Lo ~ P~ ~ ~ t:>/.{. Jo ~~ otL Ln ~ tL--
k ~ -~1.:
.'rw' 1
I
I I
I

@ ¿}h -"<-~ ~ ~ .w~~ d.J. fa


~~~?
'1 fA::yr. olt ~~ ¿
~'~ II •

@ X::: ~I~~I 1 I 60-1- (JBA ~ 4[(- uP


n :'80
lT
Id p (~ <. o(s) ~ I
0, 03~ 3.B
I
, 1 I
, I
D¡S
I
o'ra I t. -:..-.i -1f -91::..,:::: o,S - o¡(,
V2!.(1- TTY
I

Vo, b (1-0,9
i ,

'1: O
M
- 11 e1.f~ Bo

p- t.. -= ji - Ir ..=3;7 1; :: o I ~ JJ, '1r O,o[


-
- .. =-
V Tf{1-1f) (JI oS"S'" L
r¡,.. VO,l1J (1-u,0S)
I 80-

Ir
! VI =$""O
1
-
';t:: .p -1/ _ ::!=:; =l.. -::.. 0,30 - o r?>S :::: - Pl0S
~
__
-
()"1l,
{r,
V~.(/f-71) VO 3S'"(1-0¡ ~:p
I
0,00Qt-¡J
m SO

I I I

'(f~O,I~Jí ,1 n=SO
I '1 I I

I
t
I I 1
I -
~~~~~ / ,-

0) k '" -1"'45' rJ-{ ~ N ¡J 01 (5' ::: S ~ != 36' j )(::. -'\ 'l-SO


I
'1-~ -::°/~f I
~cr -=t p(X-z.cr ~f~ ~_+"1;cr)=,,-~
\J"m' I \IR ~ O,~'r
I

P (-12 SO - .Q.,"i"," . S <.S. fJ ~ ~ "so t- ~I.nIC; ,1: ) oc 0, T?


\r 38 I I r3e'
P( -1 2.,:¡ I 'i' j ~ f1 ~ -1 2. n ,b '< ) ~ 0, í''i' l' i

P ("1 '1 V. O - i Il.o 1 .1'0 r ~)4 ~ t1 -1 L-t o + L, 1b~. A ~~) == o 8 s


~ 0f
3

1-t =O/¿L I

't.-=- -1- f

0.1- ~ 'l. </, 61~L:- o I ~ü


;¿4 ~ /

I I

o )(= ~ cJ-L ~ N Nt() I (j=-1¡.f


I
f\-=-10

P(X-t~ ~~~i.+-~~)~1-E
'v¡;"1 I
I
r¡:)'
-..-1

p e =1
q . o (o 3:
\00 ,,.l.f.~
~ (J L $ q . o, o '3 t.
':)
so,?>=t ~
~ jO, ~ ~

,,( o I o o () :¡ ~ (J""'l ~ o I o o 11) .= <D I ff


_ '1 ~ 1}
I

P( '1$0 - 4 '~ :6 ~ f1 <. 1~o + O ,'lO ~'f)


=¡),q~
,

p e -1'1' e¡ ,2 '\8(, ~ ¡-l.::: -'1 50, :¡.o 1';) =0 ,n


I
I I
t
1- t: _ 7 a= L

/\ ~ ~ /Lj A t 1'1 ~o ,'rJ r~


LI,
1n~3 ,

_ '" JO ( 9
- I 1'1 g / '11
J - I
~!
I
llQ.~
L
- I

I
£~ e-.~ = 11~'~=- ]¡5B-S rv
I
2
1
~o
'
o- :L

p-(~) -; \ I '~-1::a;t~~t- o

I I
I

~- Ó,q~ 'é: J 2.. I

O¡Do2I¡t '" E.- --1 - O, QoiJ.¡ =- 0


1
\'S'H. G~ ~G oI

I I

@) t'- '" 7 '1- E "- O,~.r 'e- ':: 0, B ¡


r\ ~~eal f\ ~1\
~(0:~~. !l~IO~ 1~QS1
Ir,
OX
~
<= ~.

lA..
l.
ve'? ~
'.1
N 1\10 T 11-
0<
£ -::. 0(,.)
X :; " q o) { la " ::¡ .) ~ = 1~al) o c- flo l~= S t

P ( x-t (1\-1/ o,S ~ lA ~ Y-. + "¿UI-1) '}J =: ¡-~


I

\ Llñ' 'fi\ I

p ( c,Qo,-1" b~ - °:;",51-1' . '1 rq ,ln.5~_ ~ fA ;~ Ho I~bq -+ '¡-'f Iq1~)-) '" '1 rs


\J¡;' I

I -1

r ( St~,2S"f!::f1 ~ «ort1o\)-::Q¡pr I

I I

I
P ('?'t!",3i.t ~ /vf~ t.?s4( c. ()-=== 0i~.r
I 1

,
1 I 1 1 I

1
t
~.~. ~c4 ~ rpory,
(0 ~: r
>< = vLú ~ ~ lAMA.. ~ Al; ¡Jo: I

¡fA::: If~60 /. (f = '11/ O,


/
t1 =Ltb )'
I
x ~ 1'foo .
J
l-:::
I
o/£Jr-

~~~ l/~~~cb-~~)~

~ ~'o.-t ~ ~ ¥)a'VCo- ~t.


p~: I
1
I

0) p~ ~ p~~ ,ft.::: /}-:reO 1

+
@)~olt~'. f
I I I
~ ¡M ::: '1 "":lee O l="
t.: f1 > 1"1,€>ü 1
V I

I I
~ f1 ~ -11"eO t=
I
0~'~~:
I

< l~) DE I

6)p~w~.'
Ho : }1 ¿ 17 60 --7 f;t¡- ,,""
La (~<1 ta J>¡; ,..,. ~ h..J.,~

H~ ".M > 1""tt)O I I

-
>( ~ ::t -=- X-M
'{T
I rv No
lfM I I

O/f.r
''''.

I I

I I 1

~ f1- -::-'"~ IF
!¡::
fVf >t1.r
1_
Yt: jt <. AK
~ I

I
ti )
~

\-\ O '.
1 I
H 1: ft I

I I "
, Sl .'Sr ~ x ~ d)l~-? -:::-
X -11 I I

L
r¡;',
.n~t1 ~ 'iel I óQ = 4q
1

I I
I

I ~

~~ cU-u~
~ ~ ~ -1,"~-=\ ~ta. -Ho¡
I I
I I

I I

I
-{ (1\. -.q -::..-1~ I 1.. - .I)~ _.- 3I ~ ~ 3

-- b/1..-
rs.;
r I

(9)~ ~M?UL.' ~ Ho t~ ~uJa.~rk~~

@~.~~: --ta-~ ~v.


__ ------~G

@ ~. ~-L,,~~.w ~"-fll.

~ ~ X:.h~ olt- ~~~ ~ Lc-~ IV No


Y\ ":: '1 .
I
x::. 1,... ,
S -:::.
!2. .
J
c:>( -=- o I o ~

11 1.. fA. A \ Si.


G)p~dJ..~ \ (T"l- 0!£...: S I~I)G .::.~-
I

(3) ~ dJ-~', fí\ ( I


~ &-Y 'd ftó-" r'.h'vr-:
JV (f2- := .s F

~ (j'L < S V

o t~.~.~ > (~)


~ f~ ~0-f:
Ho ,1 0'1. ~ S
\-\1: 0-1- <:: S-
~ 11 > o/~C2- y-
~ Tr <. 0) ~o F

@ \M .t&. > 0""')I~~)


(5) p~ d-.-l. h ~I.

I
\-\0 : TI ~ o,erb"
I.
4 ~: 11 <: ~~o (i)~. ~.-:~J.o-k~

@ \.....o Ov\' .t?Af


8f~ J2& ~~:'lTl

@~olt~~'.
~' 7f ::: 0,10 F- I I

50 11 >O}fO ~
~G;: I--1I bY
I
r
h TI <. 0,10 V , I

16)~leU~~
@ Qw'~" > (~) •
I
r
I

~ .e.--r p -11Co 4 J ~c.h 40'


~~~ oU~: I I

l-\o: 11 ~ 0ltO
I
I I @~l~rr I .U~'.

I..{~...1\ <. 01~O


I
I ~ ~
I

°16~
I I
-()I~e..- :: _.c, I

le b f:,
..,..

V O"Ol1;0,10)
LC:O
@~'.
p~ "i:::..f-n
@ Oe.-o. ~_. ~ N'iJ ~ r'\..U.... ka
I

V TI£1-n) @ lo- G-t' lM ~


'- t'l J
1

OP~ olL~ltt

@~oU.~'
J.k: fI ~Olo~q F
/.J-c. fI '> o, ofB ~

k.f<"0fo~ V

o p«>. ~: /(~)

G)P~JJ ~i~
Ho: .M ;,;a O ,o 9€>
H1 " ff <:: o, O~~
8 ~' ~.
\f ...,.., Qx ~

() -= z..oo -{J =
~~o.¡

%~
()l¡ ~

01 ':Lfo
r.e
~
I .A{ iU••••<>,d'{;.,;.,

-= o , o.r ~ 11
~ "ú

0P~d-t.f~:JT @ e-.p~ !~~;¿-=- -f- ..


@~ rk ~.,.\.¡ : I ! 1 l ¡r~1-1T2

.~ TI -=.-0 (Y.J V ' (9 í!L '11 eb o


.,l.'p/ (

~ Tr > o/~o Vii '\' 01 f r


.A.- 1T <:::. o 30
I
F

0~-~. ~>t~)
@f~oLt-~"
h.e '.lÍ .? O I~()

1-{ { :. -n <:. O, ~O

- ---------,\...;-\ --_....:..-_-----:---------

:B o p. ~ p -=-CT.
~ I \r
I
1= 'UKC'

X -::.~roJ
I f1 7--

i ~-:::-9) oS-
Lt.!)O)

~~lk~:

.Il:c- (1 -:=. ~ \/
(D ~.~ d.eG-

\f '>
~ q ('3cJO/00C( ff pp>Yc8) ;Z¿t
4\'

()..,, ~ <:. ~
7A>a::> t:==

r:::
~.Itf~. I .
~ ~ o..Le1, ~. dA..! ep.
(£) /)uJ ~.~, ~ ~.
W 'X~:: e f)-J\) 51. ~ 3~~.

o PI Jvf'
I
: I
(J'l-

-
H o: \J'::. 2.c..OJ N~I~-e(J J )

H, ~ ~t-~ ~w ~j¿¿ fT ~ho ~r


o~ ~.l..~ "XL ~ en;1) 51-
(j 1...." I
I I
I I

rr'i\ r:r- z.
.~ I
:= 30 I

I}
f~:' 010
I
s-
J
(ID foU.~ I
:\0i2.
I
t
10~k-~ ~I I
-
A.- 0-.2-::: -3 01 ~ 1 -t I
&..
'L1o(f(P

AV 0-1.- > 30 ~ I
I

x." (f z.. <. 30 t:-

o íW~:fV'K~
(9 J~ rJJ- Ul.-p:
No: ()1..~30 .¡ I @ '\)vd. tg{. r. N if' ~ \-lo

\-{ {'. \T L -:f 3m! .~. ~ _ \.-o ~ __U>

o~ ')Gt.:: C(\-~)S2-
~
r
G) X=~ Dlt ~~~ NNO

<3 P()(.<\\3)=OI'í'?3~r 1/ 11' I

.N ;¡: _ f 83 - 80 ~ sI
~ -il~ ,2 ¡'
~
~ &. c;f!{f el ~ ív..
. eo 83 J<
f \ , l/tet-re ¿ lb.
o :l.4=\,r ~ - F(.?}

~
1 '- F(~):::- .
.re., ~ c6. fcd(Jkz
H..ed "CA...

-
X ""7 ;t- -:=- --.2.:.JL ~ :l. <:
\r
-\fft\

~1::' q 1- ~o o:z o¡'~J'


11-
T
',¿z.:: f(; - <:)0
-__._ ~ ~/J-
"ÍL
T
-
"2:
-0("1

1\ - ~ 'a.f ~ O ¡TiL2..4
-:::-
I •

-=2.. -= ><- - fd ~ ~
I I l\j I

\rM
I

(r>:-5)~: r fY\:::--{ó1
I
r I
,

:t '
3'=l--¡'l¡. - 31i'¿ _
j~ ~¡ I --;-
f0/ I
, T

2:J..~ ';-=1-)' -:JJ-tL I t


r 1

-- 05/1
lJW
I I
I
I I
I
f t

I I
I
I I ,
I ~

f
I
t

I I

I I

I
I
I I

1 I

I
I
j
parcial A
PRAmCO
1) En un supermercado se tomó una muestra al azar de 130 compras realizadas ello lunes del mes de agosto. Se obtuvo un
monto promedio del valor de las compras de $472 y una varianza de 64. estimar, con una confianza del 95% el valor medio de
las compras.

2) Se sabe que el 24% de los clientes de una empresa de servicios tienen abono. Se toma una muestra al azar de 130 clientes:
a. ¿cuál es la probabilidad de que a lo sumo el 26% tenga abono?
b. ¿cuál será la proporción de clientes con abono sólo superado por el 87% de las muestras de tamaño 130?

3) Una empresa desea disminuir el costo medio debido a accidentes laborales, que actualmente es de $800. para ello se
aplicaron nuevas técnicas de seguridad. Se tomó una muestra de tamaño 10 obteniéndose un costo medio de $768 y un desvío
estandar de $16. ¿Se puede afirmar, con un nivel de significación del 1% que las técnicas dieron resultado?

4) Con una muestra de 11 paquetes se estimó el desvío típico del peso en 4 kg Y el peso medio en 386, 1 kg. El peso tiene
distribución normal.
a. La varianza del peso de los paquetes se estimó entre 7,8125 y 49,23. Calcular confianza.
b. Estimar con confianza del 98% el peso medio

TEORICO
1) ¿Qué es la potencia de una prueba de hipótesis?

2) Describir muestreo simple al azar

3) Definir estimador eficiente.

4) ¿Cuándo es necesario aplicar la desigualdad Tchebycheff?


parcial B (parte práctica)
1) En una entidad bancaria, el monto medio de los saldos en cuenta corriente es de $270 y el desvío es de $150. Distribución
normal:
a- ¿Cuál es la probabilidad de que el saldo medio sea menor a $200?
b- ¿Cuál es el saldo medio maximo del 18% de las muestras de tamaño 36?
2
2) Se tomó una muestra de 25 empleados y se obtuvo una edad promedio de 43,8 y la varianza de la edad es de 10 años •

Distribución normal.
a- Estimar con una confianza del 98% la edad promedio de los empleados
b- Estimar con una confianza del 95% la varianza

3) Con una muestra de 340 tornillos. Se estimó que el 15% tiene fallas
a- Estimar la proporción poblacional con un nivel de confianza del 97%
b- ¿Cuál debería ser el tamaño de la muestra necesario para estimar la proporción de tornillos sin fallas con el 98% de nivel de
confianza, un error de muestreo menor al 2% y se toma la muestra anterior como muestra piloto?
parcial e
1) LOE QUE TAMAÑO DEBERA SER UNA MUESTRA SI SE QUIERE ESTIMAR LA LONGITUD MEDIA DE PIEZAS CON UNA
CONFIANZA DEL 97%, UN ERROR DE MUESTREO A LO SUMO DE 3 MIUMETROS y SE SABE POR EXPERIENCIAS ANTERIORES
QUE EL DESVIO TIPICO ES DE 0.06 MIUMETROS y QUE LA LONGITUD TIENE DISTRIBUCION NORMAL?

2) CON UNA MUESTRA DE 5 LATAS QUE CONTENIAN TOMATES, SE ESTIMÓ LA VARIANZA DEL CONTENIDO ENTRE 28.451 Y
379.747 GRAMOS Y EL DEsvío TIPICO SE ESTIMÓ EN 8.216 GRAMOS, ADMmENDO QUE EL PESO DEL CONTENIDO TIENE
DISTRIBUCION NORMAL ¿CON QUE CONFIANZA SE ESTIMÓ LA VARIANZA DEL CONTENIDO DE LAS LATAS?

3) DE ACUERDO A LOS REGISTROS DEL GERENTE DE PLANTA LA PROPORCION DE PIEZAS QUE NO NECESITAN SER
CORREGIDAS POR DEFECTOS DE TERMINACIÓN ES EL 86% Y PIENSA QUE SERIA NECESARIA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
CURSO DE CAPACITACIÓN PARA AUMENTAR DICHO PORCENTAJE. SE CAPACITÓ A UNA PARTE DEL PERSONAL Y SE TOMO
UNA MUESTRA DE 900 PIEZAS FABRICADAS POR ELLOS Y SE ENCONTRÓ QUE 820 PIEZAS NO DEBIAN SER CORREGIDAS POR
DEFECTOS. CON NIVEL DE SIGNIFICACION DEL 5%. SI UD FUERA GERENTE, dMPLEMENTARÍA EL CURSO DE
CAPACITACIÓN?

4) EL MONTO DE ALS VENTAS TIENE DISTRIBUCION NORMAL CON MEDIA DE 260 PESOS Y DESVIO TIPICO DE 40 PESOS. SI
SE TOMA UNA MUESTRA DE 45 VENTAS ¿CUAL ES LA PROBABIUDAD QUE EL MONTO MEDIO ESTE ENTRE 254 Y 266?

5) EL TIEMPO DE DESCANSO DEL PERSONAL DE UNA EMPRESA ENTRE HORAS, SE DISTRUBUYE NORMALMENTE CON DESVIO
TIPICO DE 3 MINUTOS Y UNA MEDIA DE 20 MINUTOS, SEGUN AFIRMA LA GERENCIA DE PERSONAL. PARA CORROBORAR TAL
AFIRMACIÓN SE TOMA UNA MUESTRA DE 12 EMPLEADOS Y SE OBTUVO UN TIEMPO MEDIO DE DE DESCANSO DE 18
MINUTOS. UTIUZANDO UN NIVEL DE SIGNIFICACIÓN DEL 5% ¿SE CORROBORARlA LA AFIRMACION DE LA GERENCIA DE
PERSONAL?
CAPÍTULO 111.
Hipótesis estadística: es cualquier afirmación o aseveración que se formula acerca de
cual~uier característica poblacional (el valor numérico de un parámetro,
r la forma
funcional de una poblacion, etc.)
Hipótesis para métrica: es aquella hipótesis estadística planteada para controlar o
verificar el valor numérico de la variable.
Se consideran solo tres situaciones del valor numérico del parámetro:
• El valor numérico del parámetro O es exactamente igual a un determinado valor
postulado Oo.
• el valor numérico del parámetro O es menor a un determinado valor postulado Oo.
• El valor numérico del parámetro O es mayor a un determinado valor postulado Oo.
Curso de acción: es la acción que se llevaría a cabo si se conociese el verdadero valor
del parámetro O.
Desigualdad equivalente a la igualdad: es aquella desigualdad entre el parámetro O
y el valor postulado 00 que provoca el mismo CURSO DE ACCrON que se llevaría a cabo
con la igualdad entre el valor del parámetro O y el valor postulado Oo.
Desigualdad no equivalente a la igualdad: es aquella desigualdad entre el
parámetro O y el valor postulado 00, que provoca un CURSO DE ACCION distinto al que
se llevaría a cabo con la igualdad entre el valor del parámetro O y el valor postulado Oo.
Hipótesis nula: es aquella hipótesis que establece que la diferencia entre el verdadero
valor del parámetro O y el valor que se postula 00 es cero. El símbolo de hipótesis nula
es HO .
• Hipótesis nula única: es cuando no hay desigualdad equivalente. El valor del
parámetro O es igual al valor postulado Oo. La diferencia entre el verdadero valor de
parámetro O y el valor postulado, 00, es cero .
• Hipótesis nula múltiple: hay una desigualdad equivalente. Se postulan un conjunto
semi-cerrado de posibles valores del parámetro O. Si hay una desigualdad equivalente,
ésta debe acompañar a la igualdad porque ambas provocan el mismo curo de acción.
Acá se diferencian dos tipos de HIPOTESIS NULA MULTIPLE:
1. Si la desigualdad equivalente es la desigualdad menor. El valor de parámetro O es
igualo menor al valor postulado Oo. La diferencia entre el verdadero valor del parámetro
O y el valor postulado, 00 es menor o igual a cero.
2. Si la desigualdad equivalente es la desigualdad mayor. El valor parámetro O es
igualo mayor al valor postulado Oo. La diferencia entre el verdadero valor del parámetro
O y el valor postulado, 00, es mayor o igual a cero.
Hipótesis alternativa: debería cumplirse si la hipótesis nula no es cierta. El símbolo
H1. Esta puede ser de dos ti pos:
• Hipótesis alternativa única: hay un solo valor alternativo del parámetro O, el 01, que
debería ser en el caso de que la hipótesis nula no es cierta. "si la hipótesis nula no es
cierta, entonces, el valor de parámetro O debería ser igual a 01"
• Hipótesis alternativa múltiple: hay un conjunto abierto de posibles valores alternativos
del parámetro O, en caso de que se rechace la hipótesis nula. De acuerdo con el tipo de
hipótesis nula que se platea se distinguen:
1. Si la hipótesis nula es única, o sea, si no hay desigualdad equivalente. Si la
hipótesis nula no es cierta, entonces el valor del parámetro O es distinto (mayor o
menor) a Oo.
2. Si la hipótesis nula no es cierta, entonces el valor del parámetro O es mayor a 00
es un planteo "por mayor".
3. Si la hipótesis nula no es cierta, entonces el valor de parámetro O es menor a Oo.
Es un planteo "por menor."
Prueba de la hipótesis nula: método estadístico con el cual a partir de los datos de
11n::::' mlll':lIc:l"r::::. ::::.lp::::.l"nri::::. C:P r1prirlp ::::.rprr::::. r1p 1::::. vpr::::.rirl::::.r1 n f::::.kprl::::.r1 r1p 1::::.I-ITPnTF~T~
NULA formulada, pudiéndose calcular la probabilidad de cometer un error en la decisión
tomada.
Esta~ígrafo de prueba: se utilizapara pruebas paramétricas a un estadígrafo
apropiado ep, c~n el que se realiza la PRUEBA DE HIPOTESIS que mida la discrepancia,
d, entre el parametro a probar y el estimador correspondiente y, además tiene una
distribución de probabilidad conocida. En el estadígrafo de prueba debe estar presente
tanto el parámetro a estimar como su correspondiente estimador.
Región crítica: es el subconjunto del dominio D con el que se rechaza la HIPOTESIS
NULA.
Región de no rechazo: Ra = (D - Rc) es el subconjunto del dominio D con el que no se
rechaza la HIPOTESIS NULA.
Punto crítico: es la frontera de la REGIO N CRÍTICA. Cuando la prueba es unilateral la
región crítica está formada por un conjunto semi cerrado, hay un solo punto crítico. Si la
prueba es bilateral, la región crítica está formada por dos conjuntos semi cerrados y hay
dos puntos críticos. En ambas situaciones los puntos críticos pertenecen a la región
crítica por lo tanto son puntos de rechazo de la hipótesis nula.
Reglas de decisión: establece las pautas para rechazar la hipótesis nula y se anuncia:
"si el valor estadígrafo de prueba pertenece a la región critica, entonces se rechaza la
hipótesis nula. En caso contrario, si el valor numérico del estadígrafo de prueba no
pertenece a la región critica, entonces no se rechaza la hipótesis nula.
Error de tipo 1: al hecho de rechazar la hipótesis nula cuando la hipótesis nula es
cierta. Se simboliza (ETI). Puede suceder que a pesar de que ep pertenezca a la región
critica, la hipótesis nula sea cierta.
Error de tipo 11: es el hecho de no rechazar la hipótesis nula cuando la hipótesis nula
es falsa. Se simboliza (ETII). Puede suceder que a pesar de que ep no pertenezca a la
región critica, o sea, pertenezca a la región de no rechazo, la hipótesis nula no sea
cierta.
Nivel de significación: es la probabilidad de cometer el error de tipo 1, o sea, la
probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando no es cierta. El nivel de significación
se simboliza U¡t=PsTI) y mide el tamaño de la región crítica.
Potencia de la prueba: es la probabilidad de no cometer el error de tipo 11, o sea, la
probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es falsa. La potencia de prueba se
simboliza n.
Acción derivada: es la acclOn que lleva a cabo según el resultado de la decisión
estadística que se tome, rechazar o no rechazar la hipótesis nula.
ESTADÍGRAFO DE PRUEBA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA MEDIA
POBLACIONAL DE POBLACIONES NORMALES.
Poblaciones infinitas con varianza poblacional conocida: el estadígrafo de prueba
que se debe utilizar para probar el valor numérico de la media poblacional de
poblaciones normales infinitas cuando si se conoce la varianza poblacional. La
distribución de probabilidad es la distribución normal, para esas condiciones de
población este es el estadígrafo de transformación del estimador.
Poblaciones finitas con varianza poblacional conocida: el estadígrafo de prueba
que se debe utilizar para probar el valor numérico de la media poblacional de
poblaciones normales finitas cuando si y solo si se conoce la varianza poblacional. La
distribución de la probabilidad es la distribución normal, ya que en esas condiciones de
la población, este es el estadígrafo de transformación del estimador.
Poblaciones infinitas con varianza poblacional desconocida: el estadígrafo de
prueba que se debe utilizar para probar el valor numérico de la media poblacional de
poblaciones normales infinitas cuando no se conoce la varianza poblacional. Su
/"
distribución de probabilidad es la distribución "tU de student con (n-l) grados de /,
I
1: L. __ ¡._'"
Poblaciones finitas con varianza poblacional desconocida:
el estadígrafo de
prueb~ que se debe utilizar para probar el valor numérico de la media poblacional de
P?bl~clo~~s normales finitas cuando no se conoce la varianza poblacional. Su
dlstnbuclon de probabilidad es la distribución 'Y' de student con (n-l) grados de
libertad.
ESTADÍGRAFO DE PRUEBA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA MEDIA
POBLACIONAL DE POBLACIONES NO NORMALES.
Poblaciones infinitas con varianza pobladonal conocida: el estadígrafo de prueba
que se debe utilizar para probar el valor numérico de la media poblacional de
poblaciones no normales infinitas cuando si se conoce la varianza poblacional y el
tamaño de la muestra es suficientemente grande (n >30)r ya que por el teorema central
del límite, su distribución de probabilidad eSr asintóticamenter la distribución normal.
Poblaciones finitas con varianza poblacional conocida: el estadígrafo de prueba
que se debe utilizar para probar el valor numérico de la media poblacional de
poblaciones no normales finitas cuando si se conoce la varianza poblacional, ya que por
el teorema central del límite, su distribución de probabilidad es asintóticamente, de la
distribución normal.
Poblaciones infinitas con varianza poblacional desconocida: el estadígrafo a
prueba que se debe utilizar para probar el valor numérico de la media poblacional de
poblaciones no normales infinitas, si el tamaño de la muestra es suficientemente grande
(n >30) cuando no se conoce la varianza poblacionalesr ya que el teorema central del
límite, su distribución de probabilidad es asintóticamenter la distribución normal.
Poblaciones finitas con varianza poblacional desconocida: el estadígrafo de
prueba que se debe utilizar para probar el valor numérico de la media poblacional de
poblaciones normales finitas cuando no se conoce la varianza poblacional, ya que por el
teorema central del límite su distribución de probabilidad es asintóticamente, la
distribución normal.
ESTADÍGRAFO DE PRUEBA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA
PROPORCIÓNDE ELEMENTOSCON DETERMINADO ATRIBUTO.
Poblaciones infinitas: el estadígrafo de prueba que se debe utilizar para probar el
valor numérico de la proporción poblacional de elementos que tienen un determinado
atributo en universos finitosr en el caso que el tamaño de la muestra sea
suficientemente grande (n>50). Por el teorema central del límite su distribución de
probabilidad es asintóticamente, la distribución normal.
Poblaciones finitas: el estadígrafo a prueba que se debe utilizar para probar el valor
numérico de la proporción poblacional de elementos que tienen un determinado atributo
en universos finitosr en el caso del tamaño de la muestra sea suficientemente grande
(n >50). Por el teorema central del límite, su distribución de probabilidad es
asintóticamenter la distribución normal.
ESTADÍGRAFODE PRUEBA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA VARIANZA
POBLACIONAL DE POBLACIONES NORMALES.
Poblaciones infinitas (caso único): el estadígrafo de prueba que se debe utilizar para
probar el valor numérico de la varianza poblacional de poblaciones normales infinitas y
su distribución de probabilidad es la DISTRIBUCION "Ji"-CUADRADO con (n-l) grados de
libertad ya que para esas condiciones de la poblaciónr éste estadígrafo de
transformación del estimador.
Estadígrafo de prueba para hipótesis referida a la comparación de parámetros
específicos de DOS POBLACIONES: en algunas ocasiones se puede necesitar
establecer si los promedios correspondientes a dos poblaciones pueden ser considerados
iguales o distintos. Si la diferencia entre los promedios poblacionales es realmente
distinta de cero o significativamente
___ ~~_ •..__ ~"'~~D~IU"''''. ~~ •• ~~ •••• ~ n_ni _.1.1 ~~
distinta de cero. El parámetro a probar es el
."' .•. r.. .., T_~"":~ .. _..1_
tienen o no la misma variabilidad). COCIENTE ENTRE LAS VARIANZAS: 012/022. Se
puede verificar si la proporción de elementos que tienen un determinado atributo es la
misma para dos mismos universos. Si la diferencia entre las proporciones poblacionales
es cero o no y el parámetro a probar es DIFERENCIA DE PROPORCIONES: (n1-n2)
Diferencia de medias poblacionales: Es el parámetro que se utiliza cuando se quiere
medir si la diferencia entre dos promedios poblaciones es realmente distinta de cero! o
significativamente distinta de cero
Diferencia de proporciones: Se utiliza cuando se quiere verificar si la proporción de
elementos que tienen un determinado atributo es la misma para dos universos distintos!
es decir si la diferencia entre las proporciones poblaciones es cero o no.
Estadígrafo de prueba para comparar las varianzas poblacionales de dos
poblaciones normales: el estadígrafo de prueba para establecer la homoscedasticidad
de dos poblaciones normales! comparando las dos varianzas poblacionales normales con
distribución de probabilidad es la DISTRIBUCION F DE SNEDECOR con (n1-1) grados de
libertad ,en el numerador y (n2-1) grados de libertad en el denominador.
ESTADIGRAFO DE PRUEBA PARA COMPARAR LAS MEDIAS POBLACIONALES DE
DOS POBLACIONES NORMALES.
Estadígrafo de prueba para comparar las medias poblacionales de dos
poblaciones normales si las varianzas poblacionales son conocidas: el
estadígrafo de prueba para comparar dos medias poblacionales de poblaciones normales
cuando la varianzas poblacionales son conocidas y su distribución de probabilidad es de
distribución norma.
ESTADÍGRAFO DE PRUEBA PARA COMPARAR LAS MEDIAS POBLACIONALES DE
DOS POBLACIONES NORMALES SI LAS VARIANZAS POBLACIONALES SON
DESCONOCIDAS.
Varianzas poblacionales desconocidas pero iguales: el estadígrafo de prueba para
comparar dos medias poblacionales de poblaciones normales cuando las varianzas
poblacionales son desconocidas pero no se puede probar que son iguales y su
distribución de probabilidad es la DISTRIBUUCION "f' STUDENT CON (n1+n2-2) grados
de libertad! ya que para esa condiciones de la población! éste es el estadígrafo de
transformación del estimador. Sa2 se llama varianza amalgamada y es el promedio
ponderado de las varianzas muéstrales ponderadas por los respectivos grados de
libertad.
Homoscedasticidad de dos poblaciones normales: Se comparan dos varianzas
poblacionales para comparar si tienen la misma variabilidad! se dice que son
homoscedasticas cuando son iguales! el parámetro a probar es el cociente entre las
varianzas.
Varianza amalgamada: Se llama varianza amalgamada al promedio ponderado de las
varianzas muéstrales ponderadas por los respectivos grados de libertad

CAPÍTULO IV
Análisis de regreslon: método estadístico que permite explicar el comportamiento de
una variable cuantitativa a partir del comportamiento de otra u otras variables que
puedan estar relacionadas! estableciendo la expresión funcional del modelo matemático
que describa dicho comportamiento. Permite predecir el valor de la variable explicada!
utilizando valores de K variables explicativas. El modelo consta de una función real o
modelo matemático y otra de una variable aleatoria que representa la variabilidad no
encontrada por las K variables explicativas.
Variable explicada: variable cuantitativa cuyo comportamiento se desea describir a
partir del comportamiento de otra u otras variables! generalmente sus valores no
pueden ser determinados con facilidad
" __ :_LI__ _••_1: __ •.:••__ . .. __ :_L...I~_ _ •• ~ ~,,~I;__ ~I __ ~~ __ 6-_~:~~"_ 1_ •• __ :_L...I~
Entonces para poblaciones con varianza poblacional conocida, infinitas o finitas, los intervalos de confianza son respeclivammte

o si la varianza poblacional es desconocida para poblaciones infinitas o ¡¡nitas son respectivamente

Donde el :\IULTlI'L1CADORo FACTOR DE CONFIA1~ZAkoes el valor que surge de la aplicación del mencionado Teorema

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN DE ELEMENTOS CON UN DETERMINADO


ATRIBUTO EN EL UNIVERSO

PROPORCIÓN POBLACIONAL DESCONOCIDA. UNIVERSOS INFINITOS

Donde el 1\1 UL TlPLlCADOR O FACTOR DE CONFIANZAZo es el valor de abscisa de la distribución normal estandarizada hasta

donde se acumula lUla probabilidad igual a I - (;

PROPORCIÓN POBLACIONAL DESCONOCIDA. UNIVERSOS FINITOS

Donde el j\Jl)LTII'L1CADOR tl FACTOR DE CONFIANZAZO es el valor de abscisa de la distribución normal estandarizada hasta donde se
acuIllula lUla prohabilidad igual a I - (;

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA VARIANZA POBLACIONAL

POBLACIÓN INFINITA

Donde:

A: valor de abscisa de la distribución ji - cuadrado con (n - 1) grados de libertad, hasta donde se acumula lUla probabilidad igual a (;

B: valor de abscisa de la distribución ji - cuadrado con (n - 1) grados de libertad, hasta donde se acumula lUla probabilidad igual a I - (;

TAMAÑO DE MUESTRA

TAMAÑO DE MUESTRA PARA ESTIMAR LA MEDIA POBLACIONAL

Si la población es inlinita el error de muestreo es

Por lo tanto,

Si la población cs finita, el error de mucstreo es

Por lo tanto,

TAMAÑO DE MUESTRA PARA ESTIMAR LA PROPORCIÓN POBLAClONAL

Si la población es intinita, el LITOrde muestreo es

Por lo tanto,

Si la población es tinita, el L'tTOrde muestreo es


Por lo tanto,

3.PRUEBA DE HIPÓTESIS

DEFINICIONES BÁSICAS
Se llama IlII'ÓTESIS ESTADÍSTICAa cualquicr afirmación o asevcración que se formula acerca de cualquier caractcrística pohlacional (el valor
numcrico de tUl panímetro, la tarma limcional de tUlíl pohlación, etcétera)

Se llama IlII'ÓTESIS I>ARA.'ltTRICAa aquella III1'Ón:sls ESTADÍSTlCAplante(l(la para controlar o vcrilicar el valor numC'rico de un parlÍmetro

Se consideran sólo tres posihles situaciones del valor numérico del paréÍmetro, a saher:

• El valor num('rico del paréÍmetro O es exactamente igual a tUI detL'rminado valor postulado Oo.

• El valor numérico del pílréÍmetro Oes menor a un determinado valor postulado Oo.

• El valor numC,-ico del paréÍmetro Oes mayor a tUI determinado valor postuladoOo.

De aeuL'rdo con la situación que se trate, o sea, de acucrdo aloa los posibles valores del parámetro, la persona que ha enconlL'ndado una
tarea estadística realizará tUla determinada acción.

Se llama CURSO DE ACCló¡>o¡ala acción que se llevaría a cabo, si se conociese el verdadero valor del paréÍmctro O

Se lIamaDESIGUALDAD EQUIVAuxn: A LA IGUALDADa aquella desigualdad entre el parámetro O yel valor postulado 00, que provoca el
mismo C RSO DE AcclóNque se llevaría a cabo con la igualdíld entre el valor del parámctro O y el valor del postulado Oo.

Se llama DESIGUALDAD NO EQUIVALF.NTE A LA IGUALDADa aquella desigualdíld entre el parámetro O y el valor del postulado 00, que
provoca un CURSO DE ACCIÓ¡>o¡distinto al que se llevaría a cabo con la igualdad entre el valor numérico del paréÍmetro O y cl valor del
postulado Oo.

Se llama IIII'ÓTESIS NULAa aquella hipótesis que estahlece que la difL'fencia mtre el verdadero valor del paréÍmetro O, y el valor que se
postula 00, es cero

La hipótesis nula se simholiza Ho.

La hipótcsis nula dchc plantcarsc como la igualdad cntrc cl valor dcl parámctro y cl valor postulado.

Ho:9 = 90

A los Iines prácticos, esta igualdad puede estar acompañada o no por alglUla de las dos desigualdades, segím sea el CURSO DE AcclóNa
seguir y la cxistmciíl o no de alglUlíI DESIGUALDAD ~:QUIVALENTE.

Sohre la basc de L'StOse pucde distinguir dos tipos de hipótesis nulas:

-IlII'ÓTESIS NULA ÚNICA: lUla IIII'ÓTESIS NULAes ÚNICAcuando no hay DESIGUALDAD EQ IVALENn:.

En este caso se p.ostula lUl úni~o valor posiblc para el parámetro O. Si el único valor postulado del paréÍmetro O se simboliza 00, entonces el
planteo dc la IIII'On:SIS NULA UNICA es:

Ho:O=Oo

EL VALOR DEL I'AI?u-\l\1ETRO O ES IGUAL AL VALOR POSTULADO O

Tambien puede expresarse:

Ho: O - 00 = ()
LA DIFERENCIA ENTRE EL VERDADERO VALOR DEL PARÁJ\,ffiTROOy EL VALOR POSTULADO (-JO.ES CERO,

elIlPóTESIS i"ULA MÚLTIPLE: un<l IIIPÓTESIS NULA es M' LTIPLE cuando Il<lYuna DESIGUALDAD EQUIVALENTE.

, '1 1'1 : 't e Si h<lY un'l desigualdad cquiv<llente, ésta debe


En este caso se postula tUl conjunto semlccrr<ldo de posibles va ores ,( e p<lramc ro. '1 1"\".". 1 1"111''')S (le I1I1'ÓTI-:SIS
, , 1" '10'11' C"l este C'ISO se I)UC( (,,'n( 1 erenCI,lr (OS p" "',
<lcomp<lñ<lr a la igualdad porque ambas provocan e 1 nusmo curso ( e <lCC , ,1 (. "

NULA MÚLTIPLE, a saber:

* Si la DESIGll.\L1lt'J> EQUIVALENTEeS la desiguald<ld menor, entonces la IIIPÓTESIS NULA MÚLTIPLE es:

Ho :O~Oo

y se lee EL VALOR DEL PAIV\i\IETROeES IGUAL O l\.IENORAL VALOR POSTULADOeO.

Talllbiell pucde expresarse

Ho:O -Oo~Oo

y se Ice: LA DIFERENCIA ENTRE EL VERDADERO VALOR DEL PARÁMETRO e y EL VALOR POSTULADO ea. ES MENOR O IGUAL A CERO,

* Si la DESIG ALDAD EQUIVAU~NTE es la desigualdad mayor, entonces la IIIPÓTESIS NULAM 'LTIPLE es

Ho :0~00

y se lec EL VALOR DEL PAI?u'u\IETROeES IGU,\LO MAYOR AL VALOR POSTULADOeO,

Tambien puede expresarse

Ho:O - Oo~Oo

y se lec: 1.,\ DIFERENCIA ENTRE EL VERDADERO VALOR DEL PAI?u\METROe Y EL VALOR POSTULADO eo. ES 1\IAYOR O IG AL A CERO,

IIIPÓTESIS ALTERNATIVA: se l1mn<l IIIPón:SIS ALTERNAfIVA<l <lqucl1<lhipótesis que dcbcrÍ<l cumplirse si l<l IIIPÓTESIS NULAno es cil.'fta.

La HIPÓTESIS ALTERNATlV,\Se simboliza Hl

Según los objetivos de trabajo, la HIPÓTESIS ALTERNA TIV A puede ser de dos tipos:

*IIIPÓTESIS ALTERNATIVA ÚNICA: una IIIPÓTESIS ALn:RNATIVA es ÚNICA cumulo I\(lY un solo v<llor <lltml<ltivo del parámetro e, o el el,
que debcrí<l ser en el C<lSOde que la IIIPÓTESIS NULA no SC<l cil.'ft<l.

La expresión: H I :e= el

Se lee: SI LA IIlI'ÓTESIS NULA NO ES CIERTA E, TONCES. EL VALOR DEL PARÁl\.1ETROe DEBERÍA SER IGUAL A e 1.

* IIIPÓTESIS ALTERNATIVA MÚLTIPLE: una IIIPÓTESIS ALTERNATIVA es MÚLTII'U~ cuando hay un conjunto abierto de posibles
valores alternativos del parámetro e , en caso de que se rechace la IIIPÓTES1S NULA

De acuerdo con el tipo de IIIPÓTESIS NULA que se plantea, se distinguen tres fonnas mutuamente excluyentes de
plantear la IIIPón:sls ALTERNATIVA MÚLTIPLE

¡,Si la HIPóTESIS NULA es LJNICA O sea, si no hay DESIGUALDAD EQUIVALENTE

Ho:e =e o
Entonces se plantea la siguiente HIPÓTESIS
ALTERNATIVAM 'LTIPLE

HI :8~1l

A esta forma de plantear la HIPÓTESIS


ALTEIU-JATIVA
ÚNICAse la interpreta:

ELVALORDEI'ARi.•lVmTRáe ESDISTINTO(MAYORo MENOR)A ea.


SILA IIII'ÓTESISNULANOESCIERTAENTONCES.

Es un planteo "por distinto".

2.Si la IIII'ÓTESISNULA no es ÚNICA, y si la DESIGUALDADEQUIVALENTEes la desigualdad menor,

HO: 8~80

Entonces se plantea la siguiente HIPÓTESIS


ALTERNATIVAMÚLTIPLE

HI: 8>eO

A esta forma de plantear la HIPÓTESIS


ALTElU-JATIVA
MÚLTIPLEse la interpreta: SILA IllPÓTESISNULANOESCIERTAENTONCES.
EL
VALORDELPAlv\'\'mTRo 8 ESMAYORA ea.

Es un planteo "por mayor".

3.Si la IIIPÓTESISNULA no es ÚNICA, y si la DESIGUALDADEQUIVALENTEes la desigualdad mayor,

HO :8?80

Entonces se plantea la siguientellIl'óTEsls ALTElU-JAflVAMÚLTIPLE

HI: 8<80

A esta forma de plantear la IIIPÓTESISALTERNATIVAMÚLTIPLEse la int<''11'll'ela: SILA HIPÓTESIS


NULANOESCIERTA,ENTONCES.
ELVALOR
e ESMENORA ea.
DELPARÁMETRO

Es un planteo "por menor".

PIWEUADF:LA HIPÓTESISNULA: se llama PRUEBADELA IIIPÓTESISNULAa un método estadístico con el cual, a pa¡tir de los
datos de una muestra aleatoria, se decide acerca de la veracidad o falsedad de la HIPón:sls NULA formulada, pudiéndose
calcula¡' la probabilidad de cometer un elTor en la decisión tomada.

La hipótesis que se prueba para decidir si debe ser rechazada o no, siempre es la IIIPÓTESISN LA, por lo tanto, en el
resto de este trabajo a la PI~ EUADEHIPÓTESISNULA se la llamará PRUEBADEHIPÓTESIS.

ESTADÍGRAFODEPRUt:BA:se llama ESTADÍGRAFODEPIWEUA,para pruebas paramétricas, a un estadígrafo apropiado, ep, con


el que se realiza la PIWEUADEHIPÓTESIS,que mida la discrepancia, d, entre el parámetro a probar y el estimador
cOlTespondiente y, además, tiene una distribución de probabilidad conocida.

Para poder establecer su discrepancia, en el ESTADÍGRAFO


DEPRUEBAdeben esta¡' presentes tanto el parámetro a estimar
como su cOlTespondiente estimador. Genéricamente al ESTADÍGRAFO DEPRUEBAse lo simboliza

Ya su valor numérico. después de reemplazar las variables muestrales con el resultado de la muestra, se lo simboliza
ep.
El ESTADÍGR,\FO
DEPRlJEBAeSuna variable aleatoria que se genera transformando al estimador eA, por lo tanto su
dominio D, es una transfonnación del espacio muestralU.

REGIÓNCRITICAY REGIÓNDENORECHAZO

El método para realizar la PRUEBADEHIPÓTESISconsiste en pmticionar al dominio, D, del ESTADÍGRAFODEpRm:BA,ep: ~n


dos subconjuntos o regiones mutuamente excluyentes. Según a cuál de las dos regiones pertenezca el valor numenco
del ESTADÍGRAFODEPRUEBA,se rechaza o no a la I1IpÓTESISNULA

Se llama REGiÓNCRÍTICA(Re)al subconjunto del dominio D con el que se rechaza la I1IpÓTESISN LA.

Se llama REGIÓNDENORECHAZORa = ( D- Re), al subconjunto del dominio D con el que no se rechaza la I1IpÓTESISNULA.

Si hay una DESIGUALDAD


EQUIVALENTEla REGiÓNCRÍTlcAestá formada por un subconjunto semicenado. En este caso se
dice que la prueba es unilateral.

Si no hay una DESIGUALDAD EQUIVAU:Nn:lmU:GIÓNcRÍTICAestá formada por dos subconjuntos semicenados mutuamente
excluyentes de igual tamaño. En este caso se dice que la prueba es bilateral.

PUNTOCRÍTICO: se llama PUNTOCRÍTICO, pc, a la frontera de la IU:GIÓNCRITICA.

Cuando la prueba es unilateral la REGiÓNCRITICAestá formada por un conjunto semicenado, por lo tanto, hay un solo
PUNTOCRÍTICO. S i la prueba es bilateral, la REGiÓNCRITICAestá fonnada por dos conjuntos semicenados, luego hay dos
PUNTOSCRÍTICOS.En cualquiera de las dos situaciones, los pUNTOSCRÍTlCOSpeltenecen a la Rt:GIÓNCRITICA,por lo tanto,
son puntos de rechazo de la IIIpón:sls NULA.

REGLADEDECISiÓN:se llama REGLADEDt:CISlóN a aquella regla que establece las pautas para rechazar la IIIPÓTESISNULAy
se enuncia, "si el valor numérico del t:STADÍGRAFODEpIWEBApeltenece a la REGIÓNCRITICA,entonces se rechaza la
I1IPÓTI':SIS
NULA,en caso contrm'io, si el valor numérico del ESTADÍGRAFODEPRUEBAno peltenece a la REGiÓNCRITICA,
entonces no se rechaza la IIIpÓTESISNULA

Simbólicamente

Dada la hipótesis nula

Ho:8 =8 o

La regla de decisión establece que hay que rechazarla si, luego de obtener la muestra, hacer las mediciones
cOITespondientes y cal.cular el valor numérico del ESTADÍGRAFOm: pRuERAep, éste pertenece a la Rt:GIÓNCRITICA,y no
hay que rechazarla SI no pertenece a la I{EGIÓNCRITICA.

ERRORDETIPO 1: se llama ERRORDt:TIPO I al hecho de rechazm" la IIIPÓTESISNULAcuando la I1IpÓTESISNULAes cielta.

El ERRORm: TIPO I se simboliza E TI.

Dada la hipótesis nula

Ho:8 =8 o

La regla de. decisión establece que hay que rechazarla si, luego de obtener la muestra, hacer las mediciones
cOlTespondlentes y calcular el valor numérico del ESTADÍGRAl'ODEI'RUEnA,ep, éste peltenece a la REGiÓNCRÍTICA.

Pued~ sucede~' que a pesar de que ep pertenezca a la REGiÓNCRITICA, la H1Pón:sls NULAsea cielta. En este caso se
estana cometiendo el ERRORm: TIPO l.
epE~Hc / e '-"-el)=> (GT 1)

ERRORDETIPO 11: se llama ERRORIn: TIPO" al hecho de no rechazar la IIIpón:sls NULAcuando la IIIPÓTESISNULAes falsa.

El ERRORD1nll'O" se simboliza (GTII)

Dada la hipótesis nula

Ho :8 = 8 o

La regla de decisión establece que no hay que rechazarla si, luego de obten~r la muestra, hacer las l~:~i~io~es
cotTespondientes y calcular el valor numérico del ESTADÍGRAFO
DEPRUEUA,ep, este no pettenece a la RM.IONCRIrICA.

Pero puede suceder que a pesar de que ep no pettenezca a la REGIÓNC~rJ'lCA, o sea, pettenezca a la REGIÓNDENO
RI<:CIIAZO,
la IIIpÓTESISNULAno sea cietta. En este caso se estaría comettendo el ERRORDETIPOII.

epE~Hc / 8:;t:80=>(GT 11)

NIVELDESIGNIFICACIÓN:se llama NIVELDESIGNIFICACtÓNa la probabilidad de cometer el t:RRORDETIPO1, o sea, a la


probabilidad de rechazar la IIIPÓTESISi\'ULA,cuando es cierta. El 'tVELDESIGNIFICACIÓNse simboliza con la letra a, y
mide el tamaño de la RI~GIÓNCRITICA

a = P (GTI)

Dada la hipótesis nula

Ho:8 =8 o

y utilizando la distribución de probabilidad del estadígrafo de prueba, es posible calcular la probabilidad de que su
valor numérico pertenezca a la REGIÓNCRITICA,cuando la IIlpÓTESISNULAsea cielta

a = P (GTI) = P (epE~nC / 8 = 80)

POTEi\'CIADELAPRUEUA:se llama POTENCIADELAPR EllA a la probabilidad de no cometer el ERRORDETIPO11,o sea, la


probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es falsa. La POTENCIADELApRUEIlAse simboliza con la letra

Dada la hipótesis nula

Ho :8 = 8 o

y utilizando la distribución de probabilidad del estadígrafo de prueba, es posible calcular la probabilidad de que el
valor numérico de dicho estadígrafo pettenezca a la IU:GIÓNCRITICAcuando la IIIpÓTESISN LA no sea cietta, esto es,
calcular la probabilidad de rechazar conectamente la hipótesis nula

Para poder calcular la potencia de la prueba, es necesario plantear una hipótesis altemativa única, o sea, establecer un
solo valor altemativo para el parámetro

Si se calculan las potencias c01Tespondientes a todos los valores posibles del parámetro y se las representan
gráficamente se obtiene la gráfica de una función llamada CURVADt:POTENCIA,simbolizada CP (8i)

La 1'()TENCtADELAPI{ EllA es el complemento de la probabilidad de cometer el ERRORIH:TIPO 11


ACCiÓNDERIVADA: el rechazo de la IIIPÓTESISNULAinducirá al investigador a realizar una detenninada ac~ión c?n
respecto al objeto de su investigación. Si ~?r el contr~ri.o, no se rech~a la IIIPÓTESISNULA,ent~nces e.l m,ve,stigador
estará también inducido a realizar una aCClOn, pero dlstmta. CualesqUiera de estas dos ACCIONESse DERI\Ai"del
resultado de la prueba de hipótesis,

Se llama ACClÓ,- DERIVADA


a la acción que se lleva a cabo según el resultado de la decisión estadística que se tome,
rechazar o no rechazar la IIIPÓTESISNULA.

PASOSASEGUIRPARAREALIZARUNAPRUEBADEIIIPÓTESISPARAM~:TRICA

I.Establecer el Parámetro a probar.

2.Indicar los Cursos de Acción.

3.Verificar si hay una Desigualdad Equivalente.

4.Plantear la Hipótesis Nula y la Hipótesis Alternativa.

5.Indicar el Estadígrafo de Prueba a utilizar y su cOITespondiente distribución de probabilidad.

6.Establecer la Región Crítica y el o los Puntos Críticos teniendo en cuenta lo siguiente:

a.Si la desigualdad no equivalente es la desigualdad menor, toda la región crítica está a la izquierda y el
punto crítico es el fractila.

b.Si la desigualdad no equivalente es la desigualdad mayor, toda la región crítica está a la derecha yel
punto crítico es el fractil (1- a).

c.Si no hay desigualdad equivalente la región crítica se particiona en dos. Una parte a la izquierda cuyo
punto crítico es el fractila/2 y la otra pa11e a la derecha cuyo punto crítico es el fractil 1- a/2.

7.Plantear la regla de decisión estadística para rechazar o no la hipótesis nula.

8.Calcular el valor numérico del estadígrafo de prueba y verificar a qué región pel1enece.

9.Tomar la decisión estadística.

l O.Llevar a cabo la Acción Derivada.

ESTADÍGRAFOS DE PRUEBA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE PARÁMETROS ESPECÍFICOS


DE UNA POBLACIÓN

La hClTalllienta estadística Ihndallll,'11tal pélfa realizélf lUla prueba de hipótesis es el ESTADÍGRAFO


DEPRUEBA.Los estadígrafos que cumplen
con las caractlTísticas requeridas para ser IUl estadígralo de prueba son los estadígralos de transformación de los estimadores.

ESTADÍGRAFO DE PRUEBA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA MEDIA POBLACIONAL DE


POBLACIONES NORMALES

La distribución de probabilidad pélfa la media muestralde poblaciones normales es la distribución normal en aquellos casos donde la
varianí' ..a poblacional Se.1 conocida. Pero, si la varianza poblacional es desconocida y se utiliza la varianza muestra), entonces, la
distribución de probabilidad para la media muestral de poblaciones normales es la distribución "t" de Student con (n-I) grados de libertad.

Si cllUliverso es finito, su tamalio forllla parte de los estadígrafos de tT<Ulsformación, ya sea para la distribución normal como para la "f" de
Sfudenfcon (n-I) grados de libl,'Ttad. Por lo t¡mto, cuando el parámetro a probar sea la media de la población ~l , para establecer el adecuado
"" " " . " '". 't' b" ~ "la v'lriann l)obl'lcional es conocida o
estadígralo de prueba, hay que distingUIr SI el lUlIVL'fSOes 1I111111to
o Imito, como aSI ,un len SI, , ,., ,
desconocida.

POBLACIONES INFINIT AS CON VARIANZA POBLACIONAL CONOCIDA

El estadígrafo de l>rueba que se debe utilizar para probar el valor numérico de la Media Poblacional de Poblaciones Normales Infinitas
cuando sí se conoce la Varianza Poblacional es

y su distribución de probabilidad es la distribución normal, ya que para esas condiciones de la población, éste es el estadígralo de
transformación del estimador.

POBLACIONES FINITAS CON VARIANZA POBLACIONAL CONOCIDA

El estadígrafo de prueba que se debe utilizar para probar el valor numérico de la Media Poblacional de Pohlacioncs Normales Finitas
cuando sí se conoce la Varianza Pohlacional es

y su distrihución de prohahilidad es la distribución normal ya que para esas condicioncs de la población, éste es el estadígrafo de
tfémsformación del estimador.

POBLACIONES INFINIT AS CON VARIANZA POBLACIONAL DESCONOCIDA

El estadígrafo de prueba que se dehe utilizar para probar el valor numérico de la Media Poblacional de Pohlaciones Normales Infinitas
cuando no se conoce la Varianza Pohlacional es

y su distribución de prohabilidad es la DISTRIIJUCIÓN.oí" de STUDENTcon(n - 1)grados de libertad, ya que para esas condiciones de
pohlación, ('Ste cs el estadígrafo de transformación del estimador.

POBLACIONES FINITAS CON VARIANZA POBLACIONAL DESCONOCIDA

El estadígrafo de prueba que se debe utilizar para probar el valor numérico de la Media Poblacional de Poblaciones Normalcs Finitas
cuando no se conoce la Varianza Poblacional es

y su distribución de probabilidad es la DISTIUnUCIÓN"t" de STUDENTcon(n - 1)grados de libertad, ya que para esas condicioncs de
pohlación, éste es el cstadígrafo de transformación del cstimador.

ESTADÍGRAFO DE PRUEBA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA MEDIA POBLACIONAL DE POBLACIONES NO


NORMALES

POBLACIONES INFINlT AS CON VARIANZA POBLACIONAL CONOCIDA

El estadígrafo de prueba que se debe utilizar para probar el valor numérico de la M<xlia Poblacional de Poblaciones no Normales Infinitas
cuando sí se conoce la Varianza Pohlacional yel tamaño de la muestra es sulícientemCl1te grande (n>30) es

Ya que, por el TlXlrema Central del Límite, su distribución de probahilidad cs, asintóticamente, la Distribución Normal y, en csas
condicioncs de la población, éste es el cstadígralo de transformación del estimador.

POBLACIONES FINITAS CON VARIANZA POBLACIONAL CONOCl DA

El estadígrafo de prueba que se debe utilizar para probar el valor numérico de la Media Poblacional de Poblaciones
no Nonnales Finitas cuando sí se conoce la Varianza Poblacional es

Ya que. por el Teorema Central del Límite. su distlibución de probabilidad es asintóticamente, la Distribución
Normal y. en esas condiciones de la población. éste es el estadígrafo de transformación del estimador.

POBLACIONES INFINITAS CON VARIANZA POBLACIONAL CONOCIDA

El estadígrafo de prueba que se debe utilizar para probar el valor numérico de la Media Poblacional de Poblaciones
no NOlmales Infinitas. si el tamaño de la muestra es suficientemente grande (n>30), cuando no se conoce la Varianza
Poblacional es
Ya que, por el Teorema Central del Limite, su distribución de probabilidad es, asintó.t~camente,.la Distribución
Normal y, en esas condiciones de la población, éste es el estadígrafo de transformaclOn del estImador.

POBLACIONES FINITAS CON VARIANZA POBLACIONAL DESCONOCIDA

El estadígrafo de prueba que se debe utilizar para probar el valor numérico de la Media Poblacional de Poblaciones
NOlmales Finitas cuando no se conoce la Varianza Poblacional es

Ya que, por el Teorema Central del Límite, su distribución de probabilidad es, asintóticamente, la Distribución
Normal y, en esas condiciones de la población, éste es el estadigrafo de transformación del estimador.

ESTADÍGRAFO DE PRUEBA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA PROPORCIÓN DE


ELEMENTOS CON UN DETERMINADO ATRIBUTO

UNIVERSOS INFINITOS

El estadígrafo de prueba que se debe utilizar para probar el valor numérico de la Proporción Poblacional de
elementos que tienen un determinado atributo en Universos Infinitos, en el caso de que el tamaño de la muestra sea
suficientemente grande (n>50), es

Ya que por el Teorema Central del Límite, su distribución de probabilidad es, asintóticamente, la Distribución
Normal, y en esas condiciones de la población, éste es el estadígrafo de transformación del estimador.

UNIVERSOS FINITOS

El estadígrafo de prueba que se debe utilizar para probar el valor numérico de la Proporción Poblacional de
elementos que tienen un determinado atributo en Universos Finitos, en el caso de que el tamaño de la muestra sea
suficientemente grande (n>50), es

Ya que por el Teorema Central del Límite, su distribución de probabilidad es, asintóticamente, la Distribución
Normal, yen esas condiciones de la población, éste es el estadígrafo de transformación del estimador.

ESTADÍGRAFO DE PRUEBA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA VARIANZA POBLACIONAL


DE POBLACIONES NORMALES

POBLACIONES INFINITAS (CASO úNICO)

El estadígrafo de prueba que se debe utilizar para probar el valor numérico de la Varianza Poblacional de
Poblaciones NOlmales Infinitas es,

Y su .d~stribución de pro~abilidad es la Distribución "Ji" Cuadrado con (n -1) grados de libel1ad ya que para esas
condICIones de la poblaCIón, éste es el estadígrafo de transformación del estimador.

ESTADÍGRAFOS DE PRUEBA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS REFERIDA A LA


COMPARACIÓN DE PARÁMETROS ESPECÍFICOS DE DOS POBLACIONES

Se tratará el tema de comparar objetivamente dos poblaciones, utilizando el valor de los parámetros.

En a~gunas oc.asiones se pu.ede necesitar establecer si los promedios cOITespondientes a dos poblaciones pueden ser
c?n~lderados Iguales o dlstmtos. En otras palabras, si la diferencia entre los promedios poblacionales es realmente
dI,stI~ta ~e)cero o si~ni~cativamente distinta de cero. El parámetro a probar, en este caso es el parámetro D1FEREi'iCIA
DI', ;\It,D1AS , OBLACIONALt,s
Por ejemplo, es una empresa que tiene dos plantas de produccion se puede querer verificar si los costos medios por
unidad producida en cada una de ellas son iguales.

No sólo se puede comparar los promedios, también se pueden comparar las varianzas, esto es, tratar de verificar ~i
dos poblaciones son homoscedásticas, esto quiere decir si tienen o no la misma variabilidad. En otras palabras, SI el
cociente entre las varianzas poblacionales es igual a uno o no. El parámetro a probar es el parámetro COCIENTE ENTRE
LASVARIANZAS

Por ej, en el caso de los costos, se desea verificar si las dos plantas tienen igual sus varianzas. También se puede
quer~r verificar si la proporción de elementos que tienen un deteIminado atributo es la misma para dos universos
distintos. En otras palabras, si la diferencia entre las proporciones poblacionales es cero o no. El parámetro a probar
es en este caso el parámetro DIFERENCIA In:PROPORCIOl"ES.

Por ej, una empresa que fabrica jabones para lavar ropa está interesada en probar si la proporción de los
consumidores que usan su marca es la misma en dos ciudades.

Los estadígrafos que cumplen con las características requeridas para ser un estimador de prueba son los estadígrafos
de transformación de los estimadores.

ESTADÍGRAFO DE PRUEBA PARA COMPARAR LAS VARIANZAS POBLACIONALES DE DOS


POBLACIONES NORMALES

El estadígrafo de prueba para establecer la homoscedasticidad de dos poblaciones nOlmales, comparando las dos
Varianzas Poblacionales de Poblaciones NOlmales y es

y su distribución de probabilidad es la DISTRIBUCIÓNF de Sl"EI>ECOR


con ni - 1 grados de libeI1ad en el numerador y n2
_ 1 grados de libeI1ad en el denominador, ya que para esas condiciones de la población, éste es el estadígrafo de
transfonnación del estimador.

ESTADÍGRAFO DE PRUEBA PARA COMPARAR LAS MEDIAS POBLACIONALES DE DOS


POBLACIONES NORMALES

ESTADÍGRAFO DE PRUEBA PARA COMPARAR LAS MEDIAS POBLACIONALES DE DOS POBLACIONES NORMALES SI LAS
VARIANZAS POBLACIONALES SON CONOCIDAS

El estadígrafo de prueba para comparar dos Medias Poblacionales de Poblaciones NOlmales cuando las Varianzas
Poblacionales son conocidas es

y su distribución de probabilidad es la distribución normal, ya que para esas condiciones de la población, éste es el
estadígrafo de transformación del estimador.

ESTADÍGRAFO DE PRUEBA PARA COMPARAR LAS MEDIAS POBLACIONALES DE DOS POBLACIONES NORMALES SI LAS
VARIANZAS POBLACIONALES SON DESCONOCIDAS

Varianzas poblacionales desconocidas pero iguales

El estadígrafo de prueba para comparar dos Medias Poblacionales de Poblaciones Nonnales cuando las varianzas
poblacionales con desconocidas, pero se puede probar que son iguales es,

y su distribución de probabilidad es la distribución t de student con (n 1 + 112 - 2) grados de libeI1ad, ya que para
esas condiciones de la población, éste es el estadígrafo de transformación del estimador.Sase llama Varianza
Amalgamada y es el promedio ponderado de las varianzas muestrales. Ponderadas por los respectivos grados de
libeItad

Varianzas poblacionales desconocidas pero distintas


El estadígrafo de prueba para comparar dos Medias Poblacionales de Poblaciones Normales cuando las Varianzas
Poblacionales son desconocidas pero no se puede probar que son iguales es

y su distribución de probabilidad es, aproximadamente, la distribución t de studentcon v grados de libel1ad,


dondeYa que para esas condiciones de la población, éste es el estadígrafo de transformación del estimador,

ESTADÍGRAFO DE PRUEBA PARA COMPARAR LAS PROPORCIONES POBLACIONALES DE DOS


POBLACIONES
El estadígrafo de prueba para comprar dos Proporciones Poblacionales esY su distribución de probabilidad es,
asintóticamente, la distribución normal, ya que para esas condiciones, éste es el estadígrafo de transformación del
estimador:
. .
...t~_ ~.. L .
C~~~~1:~:~.(lP!.h~l.i.().~
i... 2° CuaL de 2009
.. . E.s.t~~.í~.tic~
f.\plicad..a I..I ~~s.1J.~~~.p~rael Primer Parcial

1. INTRODUCCIÓN AL MUESTREO

DEFINICIONES BÁSICAS

Se llama UNIVERSO al conjlUlto de Unidadcs Expu"imentalcs qne poseen caractc,-ísticas comunes observahles, y quc se utilizan para
obtenl'l" información sobre un hecho particular

El Universo qucd¡¡ determinado cuando se definen los objetivos del trabajo quc sc llevará a cabo y a quiéncs se Ics realiz¡¡rán las
observaciones.

Los Universos pueden ser in línitos o línitos, dept,1Hliendo de la cantidad de e!cmmtos que los conforman y, consecuentcmmte las
Pohlaciones serán infinitas o finitéls.

ue se estudia a IUlUnivl'l"s

Cada Universo puede genl1"ar varias Pobl¡¡cioncs. Al cstablecl'l" cuáles serún las variables que se le obsl'l"varán a cada una de las Unidades
ExplTiml'lltaks que con forman el Univl'l"so, qua\¡Ul determinadas las distintéls Poblaeioncs.

N: tamlUl0 dcll!ni"erso o de la Población.

Si Ii.lese necesario tener inlormación precisa sobre lél totalidéld de los elementos que lonlléUl el Univl1"so, mtonces se dcbl'l"ía realizar IUl
censo, pero si el tamaño de! Universo es dcmasiado gr¿Uldc, lél tarea cmsual resulta muy onerosél. Por otro lado la ~iecución de IUl censo es
imposible en aquellos casos dondc hay que mfrent¡¡r a un Univl'l"so inlínito, o cUélndo el proceso dc mcdida o investigación de léls
Célracterísticas de cada elcmmto es destructivo. Por estos motivos, hay que utilizar otras técnic¡¡s estadístic¡¡s él los erectos de ob1tc11erdéltos
útiles y confiabks, necesélrios p¡¡réltUler inlonnación élCl1"C¡¡
de lél Pobl¡¡ción.

Una de esas técnicas es obsl'l"Var y mcdir él alglU10s eleml'1ltos del Universo y con ellos podl'l" conseguir la información necesaria p¡¡ra
cumplir con los objetivos líjados parél concretar el trélbajo.

Se llama 1\1UESTRA a un subconjunto o parte de lUUlPoblación tomélda de lormél tal que con ella sc Imala hacer 1mjuicio élCl'l"Cadc esa
Población compktél

La Muestra télmbién será lUl subconjunto del Universo.

n. tamaño de la Muestra.

Se llama FRACCiÓN DE 1\1 UESTREO ¡¡Icocientc entre el tamlUlo de lél Muestra y el tamlUlo de la Población.

Fm =n

INFERENCIA ESTADÍSTICA

Se llama INFERENCIAESTADÍSTICA(}cUíllquÍl,'l"í1firmílción que se rc¡¡liz¡¡ sobrc un¡¡ determinílda pobl¡¡ción basándose en los datos ohtl'1lidos
con IUlélmuestra, pudiéndose tener, ¡¡pélrtir de! cálculo de probahilidml, IUl¡¡dcterminada malid¡¡ de la incertidumbre que se gl111'l"¡¡.

Se infiere la pohlación a partir de lélmuestra.

MUESTREO

Se llélma MUESTREOal )rocalimicnto me<lilUltecl cual se ohtienm una o más muestríls

Se llama UNIDADDE Mm:STlu:oa una lmidad experiml11téll o a un grupo de lmidades experimmt¡¡les que son tomad¡¡s p¡¡ríl obtener lUla
mucstrél
I .
-MUESTREO PROBABILlSTICO:

Cuando las Unidades Experimentales que componen la muestra son tomadas al azar, pudiéndose calcular a priori la probabilidad que tiene
cada muestra y como consecuc'Jlcia cada Unidad Experimental, de ser la obtenida.

El proceso de obtmción de cada lUlOde los elementos que integrarán la muestra debe ser considerado como un expc1'imento aleatorio.

Es considerado objetivo este muestreo porque, como la obtención de las Unidades Experimentales es realizada al azar, la inclusión de cada
una de ellas m la muestra, no dqlC11de del sujeto que se C'Jlcargade rC<llizarla muestra .

• MUESTREO INTENCIONAL:

Cumulo las Unidades Expc'rimentales que componen la muestra son obtenidas siguiendo una regla o norma preestablecida.

Cada elemento que integrará la muestra será "elegido" por el sujeto que realiza el trabajo, de acuc'fdo a 1m criterio que se lija previamcnte. Es
un muestreo subjetivo.

La rCl1rcsentatividad de la muestra dqmlde de la intcnción de quién la realiza .

• MUESTREO SIN NORMA:

Cuando por razones de comodidad, costo o cualquier otra circunstancia, la obtención de las Unidades Experimcntales que componen la
muestra se rC<lliza sin una norma, o regla o critc"io delinido. A cada elemento de la muestra los elige 1m slüeto pero sin lUl criterio lijo, por
esto se considera que la obtmeión es cuasi aleatoria, luego el muestreo es cuasi-objetivo.

Este se puede utilizar cuando hay e1emCl1tosde juicio suliciL'11tescomo para suponer que la población es homogénea.

MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE MUESTRA

Se cstmliarú la aplicación de los Métodos Estadísticos en el Muestreo PROBABILÍSTICO, por lo t¡mto, se supone que cada elemCl1to que
interviene en la muestra es tomado al azar. Para garantizar que la obtCl1ción de cada lUlOde ellos es realmente alC<ltoria, es convenimte la
utilización de un holillero o de lUla Tabla de Dígitos de Azar.

.MUESTREO SIMPLE AL AZAR (SIN REEMPLAZO):

Consiste C11obtener al azar una muestra de n elemCl1tos, de entre los N que constituyCl1 el Universo, de modo tal que todas las muestras
posibles de tammlo n tmgan la misma probabilidad de ser tomadas, como así también, que todos los elemcntos que integrarán la muestra
tengml, m el momento de cada extracción, la misma probabilidad de SL'robtcnidas.

Ejemplo: un Universo linito de tamaño N.

La probabilidad de que una muestra particular sea la obtenida, es de acuerdo a la delinición c!úsica:

n.

Sobre la base de esto, por ser cquiprobables todas las muestras del tammlo n, la probabilidad de que lUl elemCl1to cualquiera de la población
forme parte de la muestra se puede calcular haciendo:

por lo tanto todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser extraídos.

Si la población es inlinita y las variables muestrales son indelmulientes, las probabilidades de que cada de lUla de ellas asuma IUl
determinado valor, es la misma que para cualquier valor que asuman las otras. Caso contrario, si hay (kpendencia estadística, dicha
probabilidad depCll(1L.'r;í
del valor de las que ya fUL'fonobtenidas.
Dado q\lc las Unidades Expl'fimentales son tomadas al azar, cualquiera sea la posición que ocupe en el Universo, para que se cumpl.a la
condición de igualdad de probabilidad para todas ellas, el Muestreo Simple al Azar (MSA) debería ser utilizado solamente cuando se tIene
re.l1 evidencia de la homogl'1leidad de la población de la cual se tomariÍ la muestra .

• MUESTREO ESTRATIFICADO AL AZAR:

En aquellos casos en que líl población es hetl'fogénea, la grml variabilidad que prescntan los valorcs .de la variabl~ en cstudio hace que líl
Utilización de Muestreo Simple al Azar pueda proporcionar muestras no rq)resentativas y las concluSIOnes que surjan de ellas no Sl'f.an del
todo conliables. En estos casos el método de muestreo mas adecuado a utilizar es el ~IU~;STREO ESTRATIFICADO AL AZAR, quc consIste en
particionar al Uni Vl.;rso<-'11
<-'Stratos(o clases o subpoblacioncs), dentro de los cualcs sí la variable debe prl,'Sentar homogeneidad, y de cada
uno ellos se obtil'lle lUla muestra Simple al Azar.

Los símbolos a utilizar en este trabajo son:

N : tamaño del UniVl'fSO

h.: cantidad de estratos

Nj: tamaño delj-ésimo estrato

LíI asignación del tamml0 de la muestra a cada lUlOde los distintos estríltos se llama AfIJACIÓN. y puede re<llizarse de alglUJa de las siguientcs
maneras:

a)Afijación igualo unili.mne: el tamml0 de muestra que le corresponde a cada estrato cs igual para todos. Este tamaño se calcula haciendo el
cociente entre el tamaño de la muestra, 11, y la cantidad de estratos h.

b)Alijación proporcional: el tamml0 de la muestra que le corresponde a cada estrato es proporcional al tamaño del estrato. Se calculíl
haciendo el producto entre la ti'acción de muestreo y el tamaño de cada estrato.

c)Alijación óptima: el tamaño de la muestra para cada estrato es proporcional al tamaño del estrato y al desvío estiÍndar correspondiente. De
esta manera se tiene en cuenta la falta de homogeneidad entre las subpoblaciones.

CUANDO E TOMAN MUf5TRAS UTILIZANDO EL Mt:TODO DE MUESTREO SIMPLE AL AZAR O EL MÉTODO MUESTREO ESTRATIFICADO AL
AZAR, LAS UNI DADF.5 DE MUESTREO COINCIDEN CON LAS UNIDADES EXPERIMENTALES.

EL MUFSTREO POR CONGLOMERADOS POLlETÁPICO TIENE COMO PARTICULARIDAD QUE LA UNIDAD DE MUESTREO f::'STÁ FORMADA POR
UN GRUPO DE UNIDADE.S EXPERIMENTALES.

-MUESTREO POR CONGLOMERADOS POLlET ÁPICO:

Consiste L.'11agrupar los elemmtos que conformml el Universo cn conglonK'fados, dc modo tal que entre ellos haya la suficiente
hOlnogl'llcidad como para rq)fesentar lUla población. El proceso de obtmción dc la muestra se hace sobre la base de estos conglomL.'fados,
que constituyen las unidades de muestreo, y no sobre la bílse de IUlidíldes fisicíls, con excepción de la ultima etapa.

Es íI(kcuado cuando las IUlidades experimentalcs est{Ulagrupadas en conglomcrados y cada lUla de ellas, puede ser considerada como unidad
de muestreo,

Si es de una ctapa: se toma una muestríl simple al azar de conglomcrados y en cada lUlO de ellos se miden todos los elcmmtos que
constituyen el conglomln,do.

Si es de dos etapas de muestreo o es bictapico: se toma lUla muestra simple al azar de conglomerados (primera etapa de mucstreo) y de cada
uno de estos conglomerados, se toma lUla muestra de IUlidades experimentales (seglUHla etapa de muestreo).

Si cs de tres cl.:lPílSo trietiÍpico: primero se constituY<-'11los conglomerados, y dentro de ellos se forman los subconglomcrados, luego se toma
una muestra simple al azar de conglomcrados (primera etapa de muestreo), de cada uno de ellos una muestra simple al azar de
subconglomerados (segunda etapa de muestreo), y por último de cada subconglomcrado, lUla mucstra simple al azar de unidades físicas
(tercera etapa de muestreo) .

• MUESTREO SISTEMÁTICO AL AZAR:


¿onsist~ en ordl'l1ar a las N Unidades Experimentales que confonmUl el Universo, de acuerdo a como se fueron presentando, y obtener la
muestra eligiendo, sistemúticaml'llte ( de aquí el nombre del método), un elemento cada e tUlidadcs, tomado el primlTo de ello en forma
aleatoria.

Si e1tUliverso es finito el número e es la parte entlTa del cociente entre el tamaño deltUliverso y el tamaño de la muestra.

Si el universo es infinito el númcro e se eligc arbitrariamente sobre la base de tUl bUl'11saber y l'l1tender del estadístico que realiza el trabajo.

Estc método es adc(;uado cn el caso l'll las tUlidades expl1'imentales que (orman el tUlivl1'SOse presll1tan con tUla determin~¡da lKTiodicidad:
En este caso hay que evitar que el número e SC<Iigual al pcríodo con que se present¡Ul las lUlidades eXI)l1'imentales en el Ul11verso, porque, SI
ello m:urric,"ieperdería rq)rl'Sentatividad en la muestra.

CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES y MUESTRALES

Los conceptos que sc desarrollan a continuación estÚBrclL1'idos únicamcnte a las muestras que se obtienen mediante el método de Muestreo
Simple al Azar.

PARÁMETRO ESTADÍSTICO

UNIVERSO FINITO Y PEQUEÑO

Si se til'lle lUl Univl1'so finito y lo suficil'l¡tcmente pequl'Ílo como para que el comportamiento probabilistico de las poblaciones no esté
explicado por tUl modelo tcórico especifico, se define:

Se llama PAIL\.\IETRO ESTADíSTICOa toda medida que resume información calculada con las variables poblacionales

Si no hay posibilidad de tUla equivocada interpretación, a los PARÁMETROSESTADÍSTlcosse los denomina simplemente PARÁ;\lJo:TROS,y
serán simbolizados con letras griegas.

Ejemplos de Parámetros: el total de elemcntos que presl11ta tUl dctcrminado atríbuto, la proporción de e1cml'Iltos que presenta tUl
determinado atributo, la mcdia aritmética, la varianza, el (iL'svío estúndar, cte .

• Cuando sc quiere rl1)resl'Iltar tUl parúmetro indefinido se utilizará la letra griega, Theta e.
• Para la media de población o media poblacional se utilizará la letra griega Mu /l.

• Para la varianza de la población o varianza poblacional, se utilizará la letra griega sigma a, o con el supra índice 2 (Sigma cuadrado) .

• Para el total de elementos con tUl determinado atributo en el Universo se utilizarú la letra 9l .

• Para la proporción de elementos que tienen tUl detl1'minado atributo l'Il el Univl1'so, se utilizarú la letra griega Pi, 7t.

UNIVERSO FINlTO y GRANDE O UNIVERSO INFINlTO

Si la población es finita y lo suficientemente grande o infinita, como para que su comportamiento probabilístico esté explicado por una
(llllción de probabilidad, si la variable es discreta, o por tUla fhnción de densidad de probabilid(l(~ si se trata de tilla variable continua,
entonces se deline:

Se llama PARÁMETROI';STADÍSTICOa todo parámetro matl'Inútico, o medida capaz de individualizar a tUla Población, dentro de una familia
de Poblaciones con la misma (lUlción de densidad de probabilidad, en caso de variables continuas, o la misma fllllción de probabilidad en
caso de variables discretas

Los PARÁMETROS no son constantes matcmúticas, sino que pucden tomar cualquier valor que se enCUl11tre dentro de un conjunto
específico llamado: f:SPACIOPARAl\ntTRlcoy simbolizado con la letra griega omega Q.

PROPOSICIÓN 1: LAS OPERACIONES ALGEBRAICAS ImALIZADAS CON PARÁMETROS SON PARÁMETROS.

ESTADÍCRAFO y ESTIMADOR
S~ lIam~ ESTADÍGRAFOatoda Itmción escalar, h (xl. xl, x3...), generada con las variables muestrales

Dado que los estadígral()s son ltmciones gmeradas por variables ale<ltorias, tambil,'11son variables ale<lt~rias, luego, existirá una ftUlción d~
densidad de probabilidad o una ltmción de probabilidad, lo que corresponda, que describa su comportanuento PROBABIL1STICO, como aSI
también es posible que tengan lUla Esp<.,TanzaMatemática finita y una Varianza finita.

Cumplen distintos rol<.,.><;


(1l''Iltrodel análisis inferencia\.

Se llama ESTIMADORIH: U1'\I'ARA;\n:TIwOa todo ESTADÍGRAFoqueproporcione información acerca de dicho parámetro

Se llama ESTADÍGRAFODE TRA¡.•.•. SFORMAClóNa aquel estadígralo que IKTmite translormar al estimador m una variable que tcnga lUla
detcrminada distrihución dc probabilidad

ESTIMACIÓN

Dado que l'J) la mayoría de los trabajos en donde se aplica el ¡Ulálisis estadístico los parámetros de las poblaciones son desconocidos, hay que
llevar a cano el proceso de inferir o sacar conclusiones acerca de éstos a través de las variables muestrales.

Los métodos ljll\.:sc utilizan para ello son dos, que gencralmmte se complementan, a saber:

a.ESTIMACIÓN PUNTUAL

b.ESTlMACIÓN POR INTERVALO

Se llama ESTI;\lACIÓl\'I'U1'\TUALdel parámetro O a tUlmétodo de estimación que consiste en calcular el valor nUIll<.,'1"ico
único que asume
el estimador luego de tomar la muestra y realizar las mediciones correspondientes. Este valor mmK"rico se llama I'U 'TO DE
ESTlI\IACIÓ1'\.

Se llama ESTII\L\CIÓ:"POR 11'\TERVALOdclparámetro O a lUlmétodo de estimación que consistc m calcular, con los datos de la muestra,
los límites de lUlconjWllO acotado de números reales, llamado Il\'TERVALODEESTIMACIÓl\'.

DISTRI BUClÓ DE LOS ESTIMADORES

Se llama DISTRIBUCiÓN DE PIWBA8ILII>ADDEL ESTIMADOR OA a aquella ItUlción de densidad de probabilidad, o ltmción de


probabilidad, según corresponda, que describe su comportamiento probabilístico

Si se considera al muestreo probabilístico como un experimento aleatorio, y, si para cada muestra posible se calculase el valor numérico
del Estimador, estos valores, acompañados del correspondiente valor de probabilidad, o densidad de probabilidad, constituym la
D1STIUBUCIÓ1'\ DEPROBAlULIDADDELESTIMADOR.

SESGO

Se llama SESGOala dilcrmcia mtre, la es )cr¡mza matemática del <.,'Stimador el )arámetro a estim.

SESGO = E (O) - O

ERROR MEDIO CUADRÁTICO

Se llama ERROR MF:D10CUADRÁTICO,(EMC), a la esp<"Tanzamatemática del cuadrado de la ditcrmcia entre el estimador y el


parámetro.

EMe (O) = E (O - O)

El ElmOR MEDIOcUADRknco mide la variabilidad del estimador con respecto al parámetro que está estimiUHlo.

PROPIEDADES DE LOS BUENOS ESTIMADORES

elnsesgamiento.
O'
• Eliciencia .

• Consistencia .

• Sulicil'1lcia.

ESTIMADOR INSESGADO

El estimador U es un ESTIMADOR INSESGADO del parámetro O sí, y sólo si la esperanza matemútica del estimador O es igual al parámetro U.

E lO) = O

Si se pudic'SC'Ilcalcular todos los valores num{'''ficos de un, detc"fminé~doestimador y se cal~ulase ~I l~rOl.n,o:l~oari~m~tic~ de t~loS ellos, y
dicho promedio resultase igual al parámetro, entonces el estl1nador sena INSESGADO. en caso contrano el estlm.ldor serl,1 SLSGAD - .

En alg\Ulas ocasiones esta propiedad pm:de no cumplirse directamente, pero sí cuando el tamaño .d.ela mUL.."itracrec~ i~ldclinidammte (tiende
a inlínilo). Cuando se presenta esta situación, para definir la PROPIEDAD DE INSESGMtlENTO. se utiliza tUl concepto 111111te:

El estimador U es un estimador Asintóticamente Insesgado del parámetro O, sí, y sólo si el límite de la esperanza matemútica del estimador O,
cuando el tamaño de la nllwstra 11 tiende a inlinito, es igual al paréÍmetro O.

SI EL ESTIMADOR ES INSESAGADO. o ASINTÓTICAMENTE INSESGADO. EL ERROR MEDIO CUADRÁTICO ES IGUAL A LA VARIANZA DEL ESTll\1ADOR.
D1RECTAi\.lENTE O EN EL LÍ:\lITE. C ¡-'-''JDO n TIENDE A INFINITO.

CONSISTENCIA

El estimador U es un ESTIl\IADOR CONSISTENTE del parúmc'1ro O sí y sólo, si se cumple que: el estimador U converge l'll probabilidad al
parámetro U, cuando el tamafio de la muestra n timde a infinito.

Un Estimador es Consistente si, a medida que el tamaño de la muestra crece indclinidamente (tiende a infinito), la probabilidad de que la
diferencia entre el estimador y el valor del parámetro puo:la hacc"fse tan pcquel1a como se quiera, tiende a la tUlidad.

EFICIENCIA

El estimador O es un ESTIr..lADOR EFICIENTE del parúmetro O sí, y sólo si se cumple que el estimador O tiene la menor varÍéUlza que puede
tener lUl estimador del panímctro O.

SUFICIENCIA

El estimador O es un ESTIMADOR S FICIENTE sí, y sólo si se cumple que: el estimador 8 utiliza toda la información relevante, contenida en la
muestra aleatoria, con respecto al parúmetro O.

La importancia de esta propio:lad reside en que, si tUl estimador in sesgado del parámetro O es tUl estimador suficiente, entonces tendrá la
variani'.a menor que aquel estimador insesgado no suficiente de dicho parámetro.

GRADOS DE LIBERTAD

Se llama GRADOS DE LIBERTAD a la cantidad de variables libres, o estadísticammte independientes, que intl-"fvil'llCllen tUl problema o l'll lUla
distribución asociada a tUl problema

PROPOSICiÓN 2: LA CANTIDAD DE GRADOS DE LIBERTAD QUE TIENE LA SUMA DEL CUADRADO DE LAS DESVIACIONES CON
RESPECTO A LA MEDIA ARITMÉTICA MUESTRAL ES IGUAL AL TA¡\1¡\¡~O m: LA MUESTRA MENOS UNO

ALGUNOS ESTIMADORES IMPORTANTES

MEDIA ARITMÉTICA MUESTRAL

Se llama "mDIA A.RITi\\t:TICA MUESTRAL (mo:lia muestral) a tUl estimador de la mo:lia poblacional, que se genera hacimdo el cocimte entre
la suma de las vana bies muestrales y el tamal10 de la muestra.

VARIANZA MUESTRAL
. bl' I ) n a haciendo el cociente entre la suma del cuadrado de
Se llama VAIUAl"lZA i\lUESTRAL a un estimador de la varianza po aClOna q~le se ge er, ,
las desviaciones con respecto <lla medi<l aritméticn muestral y los grndos de ltbertnd

PROPORCIÓN MUESTRAL
. .,.' ... N N DFTFRi\UNADO ATIUUlfrO EN LA MUt:STRA a IUl estimndor de la
Se llama PltoPORCIÓi\'
proporción pohlacional
MUESTRAL o PROPO~{CION IH: F:~,F,M~',~I o~ u~. l' '1
que se genc'ra mediante el COCIente entre ,1 cml l( ,l( e
fOl. (1"
elementos que si poseen un determinado atrihuto en la

muestra y el tamaño de la nllwstra.

ESPERANZA y VARIANZA DE LOS ESTIMADORES MEDIA MUESTRAL PROPORCIÓN MUESTRAL y VARIANZA


MUESTRAL

MEDIA MUESTRAL

• Ln eslK'ranzn matemática de la ~IEDlA MUESTRAL siempre es la MEDIA POBLACIONAL

Por lo tanto la i\IEDI,\ i\IUESTRAL es un estimador INSESGADO de la ~IEDlA POBLACIONAL.

• La varianzn de la i\IEDIA MUESTRAL de universos infinitos es

Por lo tanto si elmliverso es inlinito, la t-.IEDIAMUESTRAL es un estimador CONSISTENTE de la MEDIA POBLACIONAL.

• La varianza de In :-'IEDlAMUESTRAL de universos linitos es

Por lo tanto, si elmlÍvc'rso es Hnito, la ~IEDlA MUESTRAL es un estimador CONSISTENTE de In l'vIEDlAPOBLACIONAL.

PROPORCIÓN MUESTRAL

• L<l eslK,.¡mza matemáticn de In PROPORCIÓN l'v1UESTRALsieml)re es In PROPORCIÓN POI3LACIONAL

Por lo tanto In PROPORCiÓN MUESTRAL es un estimador INSESGADO de la PROPORCiÓN POBLACIONAL

• La varianzn de la PROPORCIÓN MUESTRA!, de univc'rsos inHnitos es

Por lo tanto si c1lmiverso es infinito, la PROPORCIÓN MUESTRAL es un estimndor CONSISTENTE de la PROPORCIÓN POBLACIONAL.

• La varinnza de la PROPORCiÓN l'vIUESTRA!_de universos Hnitos es

Por lo tanto, si c1IUliverso es Hnito, In PROPORCIÓN MUESTRAL es un estimador CONstSTENTE de la PROPORCtÓN POI3LACIONAL.

VARIANZA MUESTRAL

• La espcmnza mntemática de In VARIANZA MUESTRAL en Imiversos infinitos, siempre es la VARIANZA POBLACIONAL.

Por lo tanto, la VARIA¡,\¡ZAMUESTRAL es 1m estimador INSESGADO de In VARIANZA POBLACIONAL.

• La VARIANZA MtJESTRAL de univc'rsos Hnitos es

DISTRIBUCIÓN DE ALGUNOS ESTIMADORES USUALES

DISTRIBUCIÓN DE LA MEDIA MUESTRAL DE POBLACIONES NORMALES

PROPOSICIÓN 3: EL ESTIMADOR MEDIA ARITMtTlCA MUESTRAL, POR ESTAR. ORIGINADO EN UNA SUMA DE VARIABLES
NOR¡VIALES •. ES UNA COMBINACIÓN LINEAL DE VAIUABLES ALEATORIAS NOR1VIALES. POR LO TANTO TAMBlltN TIENE
D1STRIBUCION NORlVIAL
L1 e'>1)L~ílllZ<Im<ltemática de la media aritmética mUe'>tral e'>:

y la VARI/'c"ZAde 1<1media aritmétic<l mUe'>tral, si la población e'>FINITA e'>:

y la VARIANZAde la media aritmétic<l mUe'>tral, si la población es INFINITAes:


, l' 't ;t' Ill11estral IJar'l POULACIONES
STADÍGRAFO DE TRANSFORMACIONde la me< 1<lan me 1C<l ., «
Por lo tanto, la VARIAnLE ESTAJ"DARIZADA,o E
FINITASe'>:

't' para POULACIO;'>ESINFI;,>ITASe'>:

A este último estadígralo también se lo puede e'>cribir:

Esto signilica que para el cálculo de probabilidad, y par<l t~da la tarea inl~'f.enci<ll d~)l1d.ese .l~tilice la media <lritmética muestral, de muestras
obtL'nidas de pobl<lcionL'S normale'> cuya varianza sea conoc1d<l, hay que ulIhz<lr la (iJstn1>uClOn normal.

rAG -l8f.!9/50/51 LIBRO.

FRACCIÓN DE MUESTREO

Se llmna FRACCiÓN DE M t:STREO <11cociente L'Jltreel tamílllo de la muestra

La FRACCIÓ;'>DE ;\IUESTIH:Omide la proporción del tamaño de 1<1mUe'>tra con respecto <11tamílllo de la población.

Si la n'acción dc mUe'>trco es inferior a 0,10 1<1población se considL'f<l inlinit<l, y <11f<lctor de 1<1v<lrianz<I y de 1<1medi<l muestral y de 1<1
proporción muestral N-n se lo pue<le considerar igu<ll a l.

N-I

Si Fm ~ O,IO=> N ~oo=>N - n = I

N-I

2.INTERVALOS DE CONFIANZA
DEFINICIÓN

Se llam<l INTERVALO Dt: CO;'>FIAJ"ZAPARA EL PARÁMETRO O <11UlconjlUlto CL'IT(l(loy acot<ldo de posible'> valore'> del parúmetro, cuyos
límites, inlhior y superior, son funciones del estimador, y la correspondiente probabilidad de que dicho intervalo cubra al verdadero v<llor
del p<lrámetro

La probahilidad recibe le nombre de NIVEL DE CONFIANZA o PROUAUlLmAD FmUCIAL.

Los límites del intervalo son v<lriable'> <lleatorias, por ser f1Ulciones de v<lriablc<;a1c<ltori<ls,por lo tanto el interv<llo es <llc<ltorio, se despl<lz<I
por el ~ie de números reaiL'S, Luego, cuando sus límites asumL'J11Uldeterminado valor, el intervalo puede L'Star cubriendo o no, al verdadero
del pariÍmetro que se quiere estimar. El nivel de COnfl¡UlZa,es la probabilidad de que el intervalo cubra a dicho valor

1- e: Nivel de confianza: probabilidad de que el intL'fvalo cubra al verdadero valor del parámetro.

e: Nivel de riesgo: probabilidad de que el intervalo no cubra al verdadero valor del parámctro.

INTERV ALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL y PARA LA PROPORCIÓN POBLACIONAL

Los intervalos de conlianza para la media poblacional y la proporción poblacional son de tipo <lditivo, esto significa que al valor del
estimador se le suma y rL'StalUla cantidad quc dqK'JHle del nivel de confianza elegido para rC<llizar la e'>tim<lción.

A c<;tetípo de intervalos se los puede c<;cribir, genéricamente,

O, expresado como íntL'fv<llo


~onde4h se llama j\1ULTIPLlCADOR () FACTOR DI': CONFIANZA Y es el valor del fractil 1 - £de la distribución

de probabilidad asociada al estimador O.

La cantidad que se suma y se resta al estimador se llama Error de Muestreo.

En los intervalos aditivos, el estimador es igual a la semisuma de los limites del intervalo y el error de muestreo es igual a la semidi1l.,'H.,'1lcia
de los límites del intervalo.

INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL DE POBLACIONES NORMALES

VARIANZA POBLACIONAL CONOCIDA. POBLACIONES INFlNIT AS.

Donde el i\IULTII'LICADOR () FACTOR DI': CON¡"IANZA ZO. es el valor de abscisa de distribución normal estandarizada hasta donde se aculllula

una probabilidad igual a 1 - £

VARIANZA POBLACIONAL DESCONOCIDA. POBLACIONES INFINITAS

Donde el i\IULTIPLICADOR () FACTOR DI': CONFIA¡"IZA tO, es el valor de abscisa de la distribución ''\'' de Studcnt con (n - 1) g.1 hasta donde se
acumula lUla probabilidad igual a I -£

VARIANZA POBLACIONAL DESCONOCIDA. POBLACIONES FINITAS.

Donde el MULTIPLICADOR O FACTOR DI': CONFIANZAtO, es el valor de abscisa de la distribución "\" de Stlldcnt con (n - 1) g.1 hasta donde se acwllula
una probabilidad igual a I -£

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL DE POBLACIONES CUY A


DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD ES DESCONOCIDA.

MUESTRAS GRANDES

Si la distribución de probabilidad de la población no es conocida, y el tamaño de la muestra es 10 suficientemente


grande como para que se cumpla el Teorema Central del Límite, entonces para poblaciones infinitas o finitas,
respectivamente

o si la vari;Ulza poblacional es desconocida, para poblaciones infinitas o linitas respectivamL'Ilte

Donde el MULTIPLICADOR O FACTOR DE CONFIANZA ZO, es el valor de abscisa de la ditribucion normal estandarizada hastll
donde se acumula lUla probabilidad igual a l - £

MUESTRAS CHICAS

Si la distribución de probabilidad de la población no es conocida, y el tamaño de la muestra no es lo suficientemente


grande como para que se cumpla el Teorema Central del Límite, entonces el nivel de confianza del intervalo de
estimación es la cota inferior de probabilidad que surge de la aplicación del teorema de Tchebycheff.
I
r~"E'DA DE H l~or:E"JI S fI ~ fOpU1, ~'orV£S
Jd'~ )':/0 b~Gu7 1-
r/~I
pAI(r',1

[) XI
) n,

--r::
---- z
2. I
:"l
OO
(j( 5" ¡PO q6£..
O (} I
(

_1 ~ V ¡ .} 4 cJ ( Ioc) '5
- _ I :.- r,R.
-------- - ---
7
Il
P -- éJ (I
Se\ Y-y :"b~. $q
h-'2-

1--

J I -!---4 J
" J I . .
.
.
'---
-
j

-
-'
, I

1I 1
¡--+ I

J ~"--
I
I I 1 1 j

. I
I
~ j -~
I
j I I I

f~,
J I

+-+ ¡

~ 1 I
I
1--+
I
.-1 ¡
I
I

l I
1 ,
J I

i LJ
J I I

Il
¡

¡ I 1--

I
L 1

I
r
I 1
ro.. H.e c.t ü... b. no r" V11J.
No~HAL
- .v;; IZv1 d.o.n'r
~

..e.<J ~',.

j ~ V2l n-Wl.y '"1 ".

~
~;o
ff(c,t'o.-
F-' z<~ ~ -bt(/,'.¡¿ ¡'l/e,.. ÍJo.¡-J A. val' r/o.. ..L-, .lo f m foah, t cÁdrJ
) {tX 110/mJ 4~fr-e ZH.<,<./Vl/lc//o- & f.¿.. ()~--e,de<

~~f~
s j'- )

6() .iZ-? $"1.

tf
__.__-1


\ .I
-P(~~~) -P(~~~)
"'-
'7--/
l
J
e 6C) ,\ 2 ~ 6\) ~ r (2- ~6 \) - r(2 ~ 2. 0 )

}AJtE I ¡I/}! (JJ f


.-
r CoN PJA42A
E')j ( (f=5mm x~ {J~' ~ X N NO • ,¡

fY1 ::: ~ 8 )( -- 12~ YVlM 1- f :;:.


08~

f (Li~ pi:< Ld;: l-~ CenOJúrÓ


~ \
~(~-e ~A{x+e) =-i-é

P ( K- ~ 17 {, pt '( x' +?J[) ::I - t ~~ ?er


-\Jñ~ {ñ

-
i( -e...
,
I

1.6
.
~I-e.
-x
( -)

,
()
? ( Lf ( G~ L
s) =m-"7 g;veC 06 corfUt"/'-
1
fl(.r&tvL€frcJ ~
rw"'-ero €4 f//l/la 1""
, == O/lCf-rt.
~'..e--- pr-{ é..: l-o,qC( ~ DíO'

Ú;::-5; I_~ f r/7.. 1- EI-z.

n ..::-
'36
erq~ o o I
f
C), 00 $ o, 'lc¡ So
X ~ lGS o t
[- <. -== o(Q9 E-1+rO 'Z< ~ f2t6cb-
c/; fzo~h~
ó ~ « $+~

r (~'" f( ~ )( tlt )= °cqc¡


I '-,,1-eyoilo &( .I
fvr(tlu0..s

ti
r
stt",VCA. vÚJ ye S
,.
j - tJlmr.b-
h = to. Co4 ~(~ J, fu Wt~fz;CA.
e l
X = ¿ ~ . f2= ___
L Cx-~) 1
x: V'~C&~ dR ~ e/o f1~l£htt
n ) ,/
n-1 J2--- ~ ~vorGh ~
- z. r11:: ~ f°¡-'~~
¿ (x-.k)
() -1

f/~r¿fkrMe. o/m
I

V
/' _"""
e
L
= x_A- _

-
p -") 2-: P~ ff- --- --/ /f/
/1cJ ( Or { )
iT . (, •. -ff )

",. .
QnterVaCv- eh CCT>/ev¡p-- ]
\•...

~n!-¡NI, z<. V ¡/'


~ W10
._ v
iCtrO ~ P (><-2([
.:¡;:'~M-(- xrt,o:.).;-
Vh
J- E.

e::l()
¡¡;F g r7-- #0

-:;~o ColO) ev- ([ ó72yQ (11/1-€ ~ S


-.-f Jc~l- ~
(v:\~';~ ) ;:-1- [
.

_-------~ e)
citnrh 2<. 7 b 4-<n d'slriÍ:Jt/C~ Jí Cv<?A:VC.odo-(f¡
8-~ tj¿ 7 b: 1-£/2

) '£'5kfn?A,f TI [proe¿;Túrf, J
- -------

( P.6 ~tfl~< rJ < (i 'rl(!!L


t1 V,)

rp: da Id
~: I-P

-:--nu dcvz ~o ck.etp k L~/fh )"f(l'o~ :> ~~


nof€::¡ / ~~f ~ 4--~:..e..,~ r,-pn{/~
>< ::. Lr -+L5 e. = ¿r. -L1

0? ./0(;;,
~,

daC(p
~--
potke. ¿;;P;;:¿,¡
'2.

1-£
~)r~.p&p~eb~ -/ bt/~ o--£--Z07fre<I "-1'4

/.t/~<.ñ.
21 -

[/1 Mle ~
b) (vf su ~
S-7
~.b1
JI
k ú {{ú';:; ~ ,,it r/
t:L r (t:< eda /o-J 4 . t!.<fti!-

'l G~P- ;2 1/.£ ve7 t/o-Ú71 vttJ fJa~1rv-


/l.: .M ~ (le D _? la "¡3r WlI;( ú;;; pKo. I fJ<.<fl-t /o- c¡cu' ..e.I
r
.Q./)

fa uz.-..'frú 1'1 e -?-< ,.,.,6J{1. uf

Ji' Po-.( Ir~O _') r-o(C4- I fof~ no 2'~C;


/}.,(/,.?,;-e,o -7 I/L~"O

e) ~ '¡JrdJi:. ~ -o~ ~
.el f,(A ('f__ o (/U.rC-d' o-tL e,cet &7 r ~(
.£1 ..(fitz C<:VHT < e~ -e/U" J/.<A.Ó ~£¿¡' <>Ú b ,~
(~dA (p))

o) ~!::koeh h,p<9I<Rq'-;].-
L) H o = itt,/"tJ (<.€o,'.., r¡ 1/ &... -) .f0 a ~ h 1;>",/<0- '<1
f!.Mf.e.= ~
r..€v- tM.¡á~(,""- ?'11r<" -e/ c/ere&.c/.tro t/0'W7 'c.á/ fct
,~frrJ /' lA/! c/e¿¡/.y¡ poslu~.£? ,~4 Cer=
fA 10. ~o 1):-,,-,-- p~ l/a ~ ¡~~, ?< ~ &<- n-~

/).-.~¡!'/-¡J2r"'-(lorÁdú'~ ~~C:4
#1: h ¡po fM;...., 21-/ f.u i'J",f¡'ubc _';> .L-, a~ h ti'<' fh'...-y~ di ~ n"-
~(JÚfrk/-Y' -4. ¡fo rV",.e... v4r~"'--- -

Ho ~ jJ. ~ (:¡-~D
'vlí .. ~» l 7--€>O
f.), SJ J..,Jer:¿ cb f/V.Rw0- .~ CO---Y -"-' £.j; ~ .J fX1Y2,,,,,e/:e.
ctf (l/i/.e he.<- .£4...u< / f- ~ o4:rJ

J/ll-zzet~r .M- =) 2 ~ ~ J é ~ X-;úC


o/JV¡ ?"vrv;
;k iZ ..vr. Al O r yv¡a¿ I c1t (ir W-
~'l/- ,2vt- Sr
V\. ~ W1 <=.<. L--J
~rf1lt

t'AA~rw.z. Z<;¡ .b7 e, k ~ I..;e,,<. fMCA-etl

f n'~(.:~ ¡t/o I (M,U¿


@) E51Z<A~cb fJrv~h6:::
0-", Ú/I .£,,I«<1~ ~ /.LR v/t'Crj-o. A<-f .b-o r:'f41l~r.-& h¡I{)~~
I ~,tÁ< ~ obSOi:ppcv-rG-M ..e.-,f-< d -0/T~~ )

f It Zvr/'-é 1,0..AA 'lt


~ ~
6 =, x -.ÁJ... . t: f -~ . e.: P - (1
o/
I vv;
/
J7¡y, /-
¡j!Tér - aj-
V)

rJ j. r(j~ e& hi(pój.p-4/j

o ~ lwr I € el'" /) ..:--<-. óJ~ UA o. eL 1" v /111~e/m n¡.£rÍo <de!:J .e Le r de


Cav v G fe¡/ f<9héav'c.9-1af
'u JJreCéT prolV\.u(;ú dt k ~d-'h, 2<0fl'v0/d ~dv J
Zvr-or~~/

X : d ra--"-' ú'J 0& &. CGVI ZL-:J tu.. ~> X /l/ .,J()

A: l7-2J
Ó: l/O
h:lco
x = ,qoo
IX: S 't. =~oS
~ ..e" JZ4é: ~ Cené/3 cu o-~:; -e/ ~I-~.~~
/J-ct/'2A 2, =- ~
ó/J;
F) ~'f/6 (ftf;0- J pwh av'heu-.
~<i: o-di~ --o> fl? J -4<-<h C07r& o-t1d CÚM.1'-'7/0 dÑl
-V1 cM:nr£t /J-e rech 'O~ ~ Ho. -
F/ f~u/idde b ff'1'.n ~'h~ ~k qJf~;/IZ1/''7~M

fN Á fItI/d di "Y'f/V1y'cdC-'<>7Cot)
tI..:.u, 10. pro ho-bi¿-c&d rM ~ f.e r .f../c;/W1 d£
ft<féJ t
eJ¿lz.u¡ c1t. h'po 1. o J!/J re eh IX '¡¡dI" U/llA.. h ifM>C0- '-cJ ~dd-0
tIt¿/"~t/tA

(;oz.n f/pD 2.: '2/0 ~ch b. ?fd" WJ C< h¡'po k,;"/ C,kV
CV1
du ~
.f/(-o-
~ .' .- ..to. f!/<f}~(P;'{;ddd CÓ C(9<---R {,pr ~ d< IJ/o?

f e& ÚZ-' ft'w- _/ R--7 J pzv. r(¿¡o ~ 4e(" L<fe" k


~<:cA. dmdt Hu .L? ~C~ú~ &t
~~ ~dt t/lO~re{htt~J--

~{.p& (ft' k eu ~ 1" le ~ (.Q ü.f!.¿., NV'di Ov ~ 'Có--, ------


e
wo-d-
QtS in' vI/-&; 0& JV/fz 'rn C<.~

E¿~ x: )tJw~dY.f' ¿¿.)ud;v-<1iA


x 11/ JO( 04 i 'Lor-- ) - -
~ 1\=50 X ~2=X-pt

V (X<m)= ~ o/~ ~o
<fP'
Len
.>lít-v..
c/~~f\fl-}

tCt~b
dm +én ci!1 b ~
¡/O'(~ JudZV1J..¿x J i
~ eh. c;v
/ 1L-:J

•-
la <fdh~¿ fI;o
114
j &=, :;:').Ji~
He pl~#~ prob. l~Z
eJ~v~ .'
l Jurh..Ñ"rla 1'1'~
t
f

, & A/(!)VIMzJ. ~
(

( -
~ ~ rm -e d:.eVC91. -
2 O
&nO ~cio.rf 1fO ? .,) Ú7> k/oy1'YlC/£-'
.tLra~Cdr.£1{tl ~ 2- x-Ji. ~~~ hat¡U C<71
t+ ?,' IY.£.v<pr.P /-<J rvtW - ¡v:.: .!..12 - ¡JIJ.. := -1',~01 .1l.4l;;; ~
<PI r.. d. 1l dh cfLc/AAui óJ ,¡;; ir,¡;;, I
(u7 .£lA .fl rJá~ ~ tl'O v.ta fe:< !die:. o-tl ¡4()yJU eJ ,,~2 .: - ,l-~+ s.. Fch. -
f(~)= ÓI'[~8~S 2x .cfH )~~<tr
~ei-?; ¿, I/'Jdbabrtviad. ole F Jr19""",d-o cfi fi:< n<W-/f'2.. .R.-7li.
fc9r- eh ~ cJ;. IrcCv--.h eh J<.~,€les 1- (q 24 i! ,.0-< ~t/.&tdL~

menJ

~ ty)£. ff'iclM e¡-w- ~I!e -;,".a.: ~-.e rO F P(i < ,n) %: tP,2-0
rM
CtfI J O,lO .RAfr-o '" f.o. {-.z,hlo- 06. frackfh off £:, /fÁ9 oi 7 ..d 2-
2UJAO 0 u..dJJ V. J2/1 h.. ~t& l$cL h.""{¡dad ..eo e ~-q fll(Z
f" h9-T (¿., f .vrCfb 1;-" --<1 g ~ 1/ f.e-,r¡ff x:: 17-7 I l-e-rp A "In j..P1 fP
({; LO I ~ m.R ~/2A. (l.

Pu& halfa,& e&o¡U~ cee.h I~W¡if/l(/h.


:::;'~fo~rv-9I.€A 'f¡//. £Gu1~ r-< Po.
Á'cb~ Jl<J ~ ~ICfl v. V1.k1 W~ú ~ J.<n
~cfdl~'-

" fCl4T.7- YIlu/h(Jí'ÚY'eW ~ !:Joy


ó/cJñ/ ~t.r~
R--1 ¡u (,o o.. el'v,.d '-e--t etu dd CJ {ro r..ocLo-

z .Ú ~~-)}.) Vñ~) fa/U VYlu!h'rl'e¿p,Jq'¡;' 1'1° r¡-vJ'.JJ~ (JJf,o ~


£4 ?u ro o et"vt'et:.JlA et.v-

z .( ;; r;. ~)..Jfe'.cky(x -4) ~ VI1V 1~'fJLCa~ €< ¡J; fz.<\b-

x:- tU d<v/u~cW- uf ,#"


& ¡fO ~

1.
n - t- .0
,12-(1(,1
/J.-'~f;-..e. r Iri:lb~ CC1 t1tA-i•.,trWJ & l?e.....éP t'lJe¡c:ku
I¡wv- v.rti~ ~ -:0[(]~':j./J

f'j l\-)ICY
(J:: O f 5 S -+ porc¡-«£ ..." tM fa rc-e l¡ro? forF ~ d..e-t1LM (/4e./eJ
n:$O (lonU d'ce. n~/ ~ Iolo¡.n[)~o pq/~frcr
(O (_ S lE H f>¡¿ E ~ ..el Jb1 £-Vt c;'~ ¡Y1 t? .Q,-F¿:ye~ -e,. ~
'f ~ ,,?,o):: 7. P2t /~ fvo

fC-" U/l .f'f€ r [,(.((;- dp prr?f<!JTuc:ñ ( lPo r /e .j,.J.1 ~ ~~ /la


¡Or'U1(/~ :- -
f -> 1::= P - ji cimw ~ ~ nor~
j V("IlYT) I
2. .=- - o( r- '1 . /:. ~.
~fe
I ~ ' '

J..-;:, (fJaf2<- t/aw, eh 61-~GrA~ p~h=h/¿~


~ ÚA/'--U ~ F(2).: DI ¿ 2((6 )

~t2t-; !o fJcp{g,;.0¡¿'ciacJ otR~ k fr&fl&rcO:; 0&~C<~


/¡ k~/ri!A-./V0< ¡nMc17 O- a;/~ J0 de 2-7, 0/6 /. [g l'Ji. 'Y.

¡-r¿cün~ ) --

e~3) X: frec-Gn cfyb


X
./
rv PO
--« cr
(lf j VI ]-s)
~,h~
n~so
f(M<;q~);,?
trl~ +~fe r(~,<l<:i<''\.l.) Qewr~J.4/.e-trri

~I .~.;'.:; ~ ;;;J:.;;¿~
tir
cfR J2-tf~ I h~ú-.-<.iJ'

3~q .b~" \t ---x fez.] -feto)


; .' ! €I.l cl2 ~.r ".,.."ea.",u.<1".M
, ¡
I ; ' falrú h t& WAA'v/.adA.7
~D " ", ~ ¡.,z,.,:¡ f 2.< e, i.!< ¡.e,f~
Jo a WAM (/ 'I.eu:iu M 2;v
5{EHPfl~
2{
" &,) -Fet.o)

~:~
~( --
~
tó 1::

£j~) X: f~Jr jp,~~h--,cf£(Fj(P-h!ew


()

<\ JI.. IV tiO e M- i 3g8 )

~ n = '-[ o ~ ;vtR dCR/¡ cÁFi.RVe d k rYJ.R.<:.J-CA ~., t:< -.M I< s ()


~ e,;t-r"-e y~ 1/0 f ¿oC<;. ~ ~ ./l-?/a rf° f de k>~
lf ( 1 x ---uf (~o ) -= 2 LT(fN -i!A &:-.-..?:/- --vvo ""- (/-4?Y le, d,----:; ~ (; ~
So

C-éJ-Iw,rkh~ .h r/CLfI'aM =:;> il ,,_~ P-evo ~ X -M ;-S"ü

óJ~ ~O¿.vt~I~

~f1Jj~dNw-
l~
I /

j~ I
A-G& Á{ AfS
; 1 •
f • ..¡..------
et> o ~,
dR(.Jr
to
~ L -<!&rUMd .R<J/I-.~~!¡fi0 =2-2 ••;::6, I -"4 ~.4-0 -

etr~ ~ r/aÚY1 ..f!/¡ d A--gn&

2~ ;; _cJ,7-C/ ~FClo).: 07;,lf'16


' 1 ~
,/'"-../1
~~
-1-e fy7;ÑfeA
11__ r ÚfiV- P((9
~
h~
~, ~ 0,1Q => 'F(l,) :: (!), ~ 94 . bib:.lad Lr9"-Óir&.ddo
.~ .£,ff-r€ c;(ff¡ I/oú!/WJ
fUI) -fC~o) = (J, ~~2¥-O,zf't¡'~=~ .M/J~/;di()'/Y1rJfo
t{ 4~1C1 \'ti! A-

£h..; 0. ~i'rPk.fo¡[.dcu-J oÚ ~ d f/1Y~a'J dé b .-UR--7flZ<

//crz..c ~&3'rr
¿., .£--7 e-b. 5, f., 0'1'/

~ 10 miWlff7-;.-
r1/0j (fJl~ :0:.> ~f-f.fMA37 £ ,/óí/11~
F ha~ -0 d f./1 ~ n::: (20"_)2
ljt-~ )
• Jos vt<:0>F ~'£~ ~

f (Jx-A./<5V) ~~qo ~) V&~ h?tJÍct.". kc

, ' A-$o
,
(

I í --
- ~o ~ J~ ~

~~ ~ Iot:io- & ~o .R.Av:.er~ el too/. }1 r


T-b?C¡-O- ..el efc;'/. ,o=.:::> [,.,O-y -ú/I j&/'- ~ eh ra.o-OÚ" h/~'¡r. ~ú
k #&íwtd J2.? J1.-'.A/'-.e frrc<.--< ".> .4R~rO ~ ~ (o/. ¡-e;,I2v1c;,
A-ed'-)-Yl'~~ $X cb Y~I ~.ki/ld'w.c/frq,
y;r9¡O-- \ 1

~Co-..e--, k(¡k J60/7~~~u'£ S/ ffqOS

íL :: - 1, (; f£"S _,>..e-tIvo pO r ji=( Uo et reir !k '-


6( ~ 1 0 ~'; _";> po' -1-eí ./o /f/éJí M/l-J /Y~{/fnC-o.
1
_ ~ó L l l. r-'1¡-€cJmcb(J. ry..e--prf para
0-
X ,Po..$"
~ (1,&(S
o
6?~) .=f7JQs.-"rrz
,-
QmVv~~
Tr<.lru. cA ""?t{//uf el
~ vaún eh "I')?

02u"-ú> ~ ~ -"-1 t<t c1.;/-rfA<J& ...(.&vw W! oJ( r~ ti., o. d.df !> o q r, -

E-S)
J '
/.'V
J,.:- Ci (p - ') ..(.Ñ!o Zc.

-fÍ'l. ::- 0, l.( S _) PriVU r1o.

?{) ? (p < 0, S) ;;~ Porq-w' s? d'.etWlt-'u,d.P eb'q / ~


0. .fl4 f'a f¡-O~Qh~
f:ckLd.. cf.R. F .d1.M<9'Jeh f0 i/I1(i~cf cfp h171u.ft-(f.(o.
1::- b~ Sél /.
. ÚJu<ff.MIo..o,. f);O¡(JrJ
U V
r {.c:ñ
/
& m i/<u:1 ~ cJ e
/ >
f
(
(
(

~r6:4
r
(
f
'o~~)D
e to""" ~ cRtuy<Y
lft;?~

'Z/~ -p-í/ = t;1"5-~b ~ _ "g¿~1-

_ ti '-"In )
rr( ¡f .96C,-q~)
Bo
L",> ~I-rv u f2th~

j f'O() =' 0, O, 'IsC6 \

~ rrCp<O($),,~

~
{
(


2,= P - íf -

~ 1!J~-lTl~

6,:;" Dc£fo

~C~) ~O/oIS'fl( .1
fj.ul'4 '2
0E12vIlL oS 1)é ÚJjlJ 0/1.#'21.-
-
x= ProrJ-dd e& &(pl Le /0--1
-8 IV -11(9." C<;n U'= S ~W1
'< =- Il-SO mth
n-= 36
1...£ .:;-C1¡C/Q
h-~ i/lleJ~ lt.=ÚZ---£ ~ ó7c?c/.R.r .£4l~w d f~r2udlro;/
f/l.0le ~ ¡/l&? ~ Ó -";> ~~ k /)-'~:JUc;

b>ymvb- (!.: 2.cL


I~ ~
~knC£-? PleMfJ¿~ CSIf:''1PJ2f pLAN tE)t1(')5 IJ-~l)

P( ~.;~ <. f\. < x. +Jf- ) ~ O¿ qq =' I-r¿


If(\ 1 \J(\
Si~pri l!~
-ei p(;{ vUttl ~fO
~ ,~+v\l\ltf ,. 'Jh(i /-2.IM.a
rl ~~r ro-~ .f2-7 0.1'/11[0. r Jo /Ye¡¡-r-u

1_( € t(l I-Eh. é-


Q,qq ~/O' o{oo$ éJ,qrS '2($1-6

f
AL «>bf.€/Ier .v¡fe. Jv.. Cm .eAro «'=. feehlo. Ji froc~Le.e,
, hUCW- ~
~ f2," x; C&.W tI&f1'ztwft
E cA.- LVtC\. t//(/,'..atdo.
;</\//0 ~
5= ,35 _) forF.&1d L4WtC-cvJ.v med"CR ~ ¡¿/c10r/,'J
>< = I t¡ft O ~ .dé k f/YIU/0{-,c.--

n; r¿
:'\ rí=f:: 0,% J Cv-n-Cf 1'10 Cc7c?y:u tJ dP.w~;
~-l t;;"pllVU .d P¡;-¡@ /o. /).-.~--e-rG p;tif/lut:-..
:;l t: 1'1PQL PLl-tlfEO e. := tc..4) 5 der é J0 .fg&>f,¡hi/{¡{;
trñ é cRR. /,) {ucfJAí - -

P( )(-e. < A ,( )(.¡-e) O,q$ :=

f e x - _6:..j 5_<"u < x t¡p,-I) s );- l' o, q ')


\J{) f;;'
(1-1 A-011en ~ e..& -t-/lerf2<.d -'-/121
ItVYIW f.o-. ~ loto.. 5 I é ti P12 f
1 l-z.. E.. rfl '-£h teO/HS/lI)
OlctS ~rcS qb2$ 081-$ 1.)...
C91

i -E
1~ro Z< ic- h"lok>- t cA /J keJ.¡A , fu la. bt... 4J> d-~fl1Jd;y-e..
~r~J.J.. ¡rO loo- biL ú.<LlJ.h
1-
(;ib.R r to.t9 o,ctts
~
-
---ft 11 1-rlo,

-
t
)

t t
ft~~~vúU~

1;~ I(]~~V V~W- I}-er~

15S'l(ll~( A- <c ¡rZ(r 71


9 Ros ficlM ~ .f2..--¡1-¡,~ Ó Ccn ,-E:o,cf

Paro ~ .lj./J~&1 k ~rtuvb


~ ; (n-\ )~~ cJmrft- b = ,_E/2
--- e-o.- ; Efe.
b 1-
el:: c~ ~ ~CVJ Gen ~. s /-vi 'v.Ju (;91
3... y w.u.~

1_ ce. €- tI 1.- -f.{1, Z<.. b


O,ct ~I f ~(oS o(q.; ,s1'S '¡s, cf!e ¿'0rzvi-o.J
L-1",h,o <A !lo- ~¿t.lolc,.. Ú5'1 ~-I= 11 ~
0- ~a,blo-M <-</Jo ,g-ao1 Cf1.A2 f.o + eh /J.f-uclM t

f~ (;w
L L L
f e el < Ó <' ezl" éJ,1 (n- I)

b
~ = I~
,Cf¡'7$
= lo/8'1l31.

r UtJ~l < ó\ ~1)~1.)


:;o,c¡ (~1)5L = ~:. ~l,Blq,n
b ~
r=--:--------------..(,}.... ir, ~?-$

.f [ /0/8?¡?L < ere" y'J 8f'r(; l) ~ éJ( q


...•.

b I-~
e
Análisis. de regr~sión: consiste en construir un modelo que permita predecir el valor
~:~~i~a:lable expllc~~a,. utilizando valores de K varia~les explicativas
estadísticod~er~~~~~:~~ .. Se llama al modelo matematico que interviene en el modelo

~~Siduo aleato~i~ o variable ~Ieatorio residual: variable aleatoria que forma


e modelo estad,st,co de regresion (u). parte
Supuestos básicos de la regresión:
• La variable aleatoria residual u, no tiene distribución normal.
• La esp~ranza matemática de la variable aleatoria residual u es cero.
• La van~nza de la variable aleatoria residual u se mantiene constante.
~ Las van.ables aleatorias residuales u 1; uj para dos k-erna (x1;x2; ...xk) cualesquiera son
rndependlentes. La covarianza entre ellas es cero.
• La variable aleatoria residual es independiente de cada una de las variables
explicativas.
Análisis de regresión simple:
análisis que se realiza cuando a cada unidad
experimental de un determinado universo se le miden solo dos variables. Una variable
explicativa y una variable explicada.
Diagra ma de putos o de dispersión: es una representación grafica de los pares
ordenados de los valores de laS variables que intervienen en el análisis de regresión
simple.
Modelo de regresión lineal simple, polinómico del primer caso: modelo de
regresión que se forma cuando la función de regresión es una función afín, o sea, una
recta.
Recta de regresión: Es el valor promedio esperado de la variable explicada para cada
valor de la variable explicativa, osea la esperanza matemática condicionada.
Coeficiente de regresión: Es el cociente entre la covarianza entre las dos variables y
la varianza de la variable explicativa.
Desviación total: diferencia entre un valor individual de Y y el promedio.
Desviación explicada por la regresión: Se llama desviación explicada por la
regresión a la diferencia entre el valor de la recta de regresión estimada
correspondiente al valor xo y el promedio de la variable Y
Desviación residual: Se llama desviación residual a la diferencia entre un valor
individual de Y y el valor de la recta de regresión estimada correspondiente al valor xo
Suma de cuadrados total: La suma de cuadrados total es igual a la suma de la suma
de cuadrados explicada y la suma de cuadrados residual.
Suma de cuadrados residual: Se llama a la suma del cuadrado de las desviaciones
entre la variable explicada y los correspondientes valores de la recta de regresión
muestral.
Coeficiente de determi'nación: Se llama coeficiente de determinación R2, al cociente
entre la suma de cuadrado explicada, y la suma de cuadrado total.
Análisis. de correlación: el análisis de correlación es un método estadístico que
permite medir el grado de asociación entre las variables,
Análisis de correlación lineal simple: E I análisis de correlación lineal simple se lleva
a cabo cuando la función de regresión que explica el comportamiento conjunto de las
variables es la funciona afin, o sea un recta. . r. •

Si P (rho) P= -1 si p es igual a -1 significa que existe una perfecta relaclon Imeal rn~ersa
entre las variables. Todos los puntos poblacionales pertenecen a una recta de pendiente
negativa. . I d" r "

Si P (rho) P = 1 Si P es igual a 1 significa que existe una perfecta relaclon Imea I:ecta
entre las variables. Todos los puntos poblacionales pertenecen a una recta de pendiente
positiva _ .•,.,_ .•,..•_ ..•. ,.,•• k_ .•" •.1""'Io1_,...,i_r"Io li_"",_1 .-_ •..•..
"" 1-- ll'_ i_""I.--
•..•
e; o h
{ •... ' D_n C'i "" _,.. ;,..,._1 _" .. r- ••.••• ~. .•. • ..-~
.I
¡
--- - . - --------- .------./ --- - -. -~ ------.. - ~-, -:._-

~-QpJ-¡chd-J4~:~-L2.-- --------_-__- _ I

r - ------- --- ------ -- - _. ---


I

I
-------------- -_._---- - - -_. -

,-LtJ-~-de-'b-Leue-~ uu ~ -~-cia¡~cb. --cJz.Il-PtaC/L9-


. . -\?~~~(e~-
- -----
- --o - - -. •

>----- ---------- - ----- - -

-!:l? R..o $8<1 ¡{¿lira =t:béO - ----- --


¡ -~ ~\v--P---e.o u¿~-d<:Jd-03?Or~- - - --. --- --
.( )
.~T<tt)6R.f!.o D.;,'.P.-J.r91:btP -'0 .Lo ~ '.A.-<-OJY f2 ..u-cU~ 4 ~ U> 4>
So1U/tDu~---- - ---
- - - - -

r- ~-\{ -- -o- --1--- -2- - - ~-- --y- - - -5 - - -b +


. -
U"f o ~-- \<:{ 2. Z4 ---~ ---ZG 2'1
, \

--
L(::::: ~U ---- ----
6~ _

-- ----- - _.~ -- - --

U. ;:: U (~I.~~)-
17 010 01
LU-UJ G'Q.( lP Z :::J ~tJ/:.eww
/J..J..M) GJ01Te~o ~~i2<»b-ú¿

2 '?Dt0'oP
ZC:S Gdu bt..e

zB CS(/1;ui:YLR

'~Cu(J2WrGU~ Il 1J-<9\Lif2¿u~

h'~ '"Z'Z ~JU-V~

e ::::
;./£ Me 1M( #£
'v~ (?Of vd.( .-\{)dBf'
ti idQ ~dén <:t ~ 'di £ "do d ci2 b.t'~ -<-U.J2 eL'd.e9? &u. ~ dB=> cio

clAtO-úLu ~ l,U,u'dO&:>.
U ~. ú'Q.,lJ O~1ó;tido O-:> eh n l4L01-L-G ((LU&
-- --- - .,.
I
j
- -----. -' --_._--------'_._- ____ ~_ _"",' I •• , c.

I {00.DbQQ-~ev.dúlUV-=~4.J2U'e-.------- o _

\t lli 1~~LUiQ_~~tt ..cQd-

~~b;:W;~'_'_f~¡;~~i:~~
~~!~¿;v1
- -- --- ._--- ---

-ef~ ~~~;
~- -----------------------
-

'{~~orc-ccot dI2(n ~-~'S:---.- - - ~-----.


--~ -
I

¥D1 (\'&1C_~.tiu:.it9-.=--~-e----- -----.-


I .~ _
I

- --- -----~

&~ ~t()'&:>¿_rru.10:s> ~_~ ~_t:kA ~ ~?:&-.--

.::-'S.~f-O.u.éh do
ao ?-e~~'~'J te
-1

1
.Lú f!U-'éJj¿u[p .£u ..ü.MD ~clO S-MjJ Cl;) c.d2Ustu.:vTtJ/ /)vM-~fr9"-.J!O~t.c.;dOd 1

~ \.
(UI(¡~
". ro. .'
{V~e.D
. ¡; ~
tD-0.-~W- • l' I
~-~-K.QC<"O-~----
• .r'l () - - e ...
- - -

f éf.:=<>D -------.-
("R:'::>1.-
__ 'h - A -- .Q_~¿,dD-SLiLQJ2-c/.9 ~-O~~l
ep<::.~

Cu..oud<J2 •..•.•• ~v'.9


c_
~.

~:.v..b
::;0.

-~
o.u'~.tD~F~
~-QJ.u..do-i.rs -~u -R..o ~""t>.v~d.l::d-~
-- }-T- -. - -
~o- b
~ 13
~=-¡
"'.------------------------

~=- Q =t> e? -":)~


b

.~ ::;-~ ::=;) er¡' -::> 1-


2,.\:)

~'D -= 0-- b~
\ \o
Q ~..:l.u~~lG
8ldW-OdO
ci!90~

'?.Q.u¿,..Q.v tí;;;- - b

Li .:::,1:>2
a-o?
o. _ \D~ ::- b~
o. ::: b~ +-'o~
o- -= 2. b P .:::::;> ~
2tJ
=- P

(\LUú~ & ~do


l~.
",\;(Q) = 50- :'6" ,l
-------- - -_.- -- -- ---- - ..
( ~e.s u 1.:\ dclQ- _ .._ __ _ -_ - -
_ _ _ _ . • _ ~~~'(9~ dp ~~.¿,~
ep-----~-Q--. -o-P .. - .. - - -- - ---- j -==
---.-~j)--.- --~-- - ----- - Oto~~ ~

fe\? _- -\- (-\-~ j ~-p Qo C-LV

-- _._.-
~O-~f
~-= ~~ - -
. 1
~O~~r.--

c~ ~ J!.o -er ~-== 1.. J ('/lD0~ 9-::> '5 ~ Q.o CD'..A¡/¿c.¿ 1'5
2 -~p;::- ~f ~
~=50-~.S ~ \'G ~:;:~
~.::-~O-\5 ~~i
~:;- \'5 $- _-_~. e~.:;1.
Q,~ Li..
:(
-,
.
I

.
o
..

Q.wu &9- .P-f ((.-d2-CJ~ ~~ c¿o.<.-Ur-a-u<tde- .ev~ s y--} o lo J2~J./ o~


fA.eú\.9 G? +~ 1.. (::::, :1) .
f ~ lo =t> ea =:- CO- - - -
s¿ (p¿ iO -~-@f-~-1 - ----
e

r
p--S ~~-_ "i.
u_._
O~ f~<5 ~9P < 1.
I

f -=- O -=-V' ef' = O


er::=-G=<
,
~'6L.O.W r¡~j¿uT;;;¿Jta
es u-u b.J2u -ti ~l'c.:o.

eidS.jt' C';dc:tl ~\O eJe «CO


¿
'i-rJ¿u~ ~ ~~ CLo

,.
e (' <:::. o -!> ~ r; LO
",J2U ~

e? ~ o :::::f>. 'tJ4..Qu. GJ. ~

tí 2<;+t úq::\~¿
~3-
L5\? ,:=; ~\ +~'-
<: ----c') ef.:
----1
r:" <? •
~\T~2
r I
~~
+\"2-
~C?
f\ + f"2. ~
c.. ef ~ ~~ <> ~, +?c
b,~ ~( T~-z.
...
íltO~~~ ~.o:-( bt~ Jrf~'

, . .
i
1: 1 ! r 1 _1
Lo I j...,'¿.o
c....Q..t.A eL ¿aA-Á..c.a.U do::1o ~.O ~
Lu.-uO ftL&f.9'7 O'~ ~-<.-U.91 ~'I.e.f' ~ '1 Qu ~
yu¿v'.9. . .
~)/o:.) c>:J.e i.J..t~ i I

~ ! I
. :, I i J _ J _. l I , 1_1 _1 I 1__ 1 I I J I I. '_ l I l' I I

'~'.1Zo ~~,c,'dOd '~03¡ ~:~. V~ ~Q. d-! ~~.~~ ;~I \~

lU..uD .eitn1'0clOcL LAU1C0o. ~ c!20:11 & c..ou.L. ~dcdo~.Q,

(i-'f.)
~ <:.u.oud9 R-o ¡f!e,1-. P,<QC'3 C-:>l.ur!,'-f-u W

Q ~do ~¡$¿cfó~rP.. .Ú-<.-OUeW M. Ú-<£V~'eu..P ¡¿jJ ~u~ d.P~


~~C)) ,lo (CUl. ~dodo 9") .w~).&Q) ~
~ol------ ~ ilRduu Cu.£)ud.t.9 ~ ~fc.o djttJoS
O:>Ó2un Lo COUJ..dQd ¿au-tO/dCdo ~~,
yO J../-..e9L<9 ~f'-O ~ . /
o

e~~- 2-
.-t 't:. r.m~ 9 1.
f ;X.Ks bu-r& '~dO ~.1w .
'U0 R..o pu dij¿uTf¡ ::::-
~ J,~.-r"c.a

---------------------_.~-~_.-
ELD?1 '0 dcd f'~v'.9 ~ ~ ~ O (Ú2-'-<Y) J bt,£u O:> if¡-ftB ' I.U' -0 ep ><0
~. bJ2t.< h ~~; 'é\J:O' ~'b~ iL.:.é-U(Ú,jJuoPh"../ .

Gf~O

~I-==:/ b~ ~

~;'
'fIu

E lóS ,'lcAa\Oó
\i,eoo I:J'¡ (~ ~)
'?fee,b C(Ucddd

:JiB-; tLL&0 ,~~ ).dL)ó p~ ~ cJ:U¿¿ou.clo ibl UU }y~. CftO!/d$


~ A..LUSJ~Jfco d (&C-'SJ dJ¿ c9~ o,J24 - I I
, I 1 • I 1 1 ~

I :

,D.n . ,
, ;

.
~';.~
I
=.

I '
, '
\L
•.•..• ""'-./

eRil~ -= 1l'S-; .. ~~
, ~A ~~~
-
S:' f20 ~.9-:> ?&--',¡...~.L&-:> b~ ~ ~L,:~ A~; >0
UM 0U(rn.£uQ9 é7 d,0.<.a,'.u-' v:.s;; R.M.J :i Y. £L,.ljJ (W0~ kjp .ea ~70c<::>.
?~c.o ,UV CU-VJ-l2.Vf;s; <9 dJ0-UU~U-UU~ cJp' £o deulaUdo d¡? (JJ?c#g.au~
, I
'-: l.

'S; Lén b,'j¿.<..-<.9-? ~tA 'S<..'~4../J.u j.,~ ú..-u-O 0~~ ¿.; ~ R-u,,¿,# r-0 0 '..9
d2 ,lO ~'Q¡c.o ~<.A~ ~ &..U-UOUdo dP d:;LoJ /J2-<..-<9 cV,~u..u~~
(lo éQ;.U.CuW eh ~~~-UQ.

f~
I

I . 1 ! 1J O es i Je¡nc¥Jdé)

"
~~ I
<'p'

(f1leú;S> ú.-U'?p cb:, ,-Vú?~.).J~.

h. q ,i <:::.. o
hfo

lLvuo Jj.'")~,(LU(.J-~ e.u ~ (l-QúJ; W ~Zu_ d .~~ u...u VA CuJ -

~~ Jzj1 c...&vt/:l¿~Q. <he ~~( j '6 Jv? C-c9<.A~ W &!£.u d.


£'S :: --\O~ C& Y Pl'~_
-_.
s,' cY'0-<.-u-r:~ J ro008 w JohoC<.9._~~ ..£k'J ~~

clJ< é)U.-li::>66- , . _

Pi

<qj

Hu2dÓe i\
de Iei ~wS c:\£> /'\Keu
Lo cou.1'dod ~~U/¡o O::) d:2-~:...
eut¡)
. ct~~s+i
c;(-Jdcl ]fJcye $e)

Lo ~1-'6'~d
, I
~~ ~'dJ¿.,R..o ~OV~
I
~C-cu-rku.tD-f

ib..A...J2-O ~Cv Óé ~UÁ b.-~ F-vU-l Lo 0"£0. ,~'<D Q...:...YE ~-


, , ,

~~ daJJ i"'/ .. Q.<..-< ~ 1u~


• 1 "
, ; I ' .
6.~ '
~

A'1
I
'y !- I

I J I , I I

~~U,

~~Y+<o(,~C ~X~~~)
',:.
l'

l'
1
,-" l.
:.1

~'.t0 ey..:::> G
1 I I ~

-~~ >0 :

A y- . -'

<h'~Jlod
~~u0
W~O
~q, caub:sr
ré1:HJ..~

St..w e.y 9-::l ~~~.~ Lo C60~ cb caub-8- .i-oLub-~

ey ¿ 0-----',) A-r:..9,.i ¿ 0-:> f:,,~<.h~~'.9<9=, .


.y ,
~ d'CO ~{ J, _Ul~ ~-to ~~ d¡; ú9US-u.u..u/1 U-U b.,~
\2-Q-l..O W1U ~/} co'tü.9 cp .Lú-Oe.¡éff cdJdO:{
. ey~o
'(

~ <Le 5(}" ( .
,.
(n~, -J ~
\'f'0:9(G1-6fSJL1
Q ~dtdD ~ ,. d J-4~ «)LLVt..a-u[b ; f.o lO<(¡; ckf' £u~ ~ I~

~w ..0A o-t~-z:o,' ct2W~ .' ' .

K e(~0 O; 8..A 't¿p dJ 3c:%> tA9


~!<P-t ~'flU-C<9
0-T1c '~ch eh
X é Po i~) cb..&n UCu.v.,hc95
o
,..-':>
-d. 5
Cv7/¡d.o- S 4 X _ 1. 3 + 5 .4 .J- 7_ $ ~4 . b J.- 3. &- f~2
vI.. 4-' ~ 2..0
l1C'v~~) tJ 6J

f-¿t.
3 :¡ x= i-
6::n ¡l/(J o
()
()
&
<f
lú ~ .¡..
"..-
lf J Y f (( 'f
S
.. -
L( ./ t( f-
,- .Jl

S:.¡ ~ 4- S f ~ f S f
~
';1
,., De;
..---
" O,o~

1. O i

f. o
<1.

~
" e>
o
él

S 1-
~
~ 4 II! 'o
t 3 f> '2.

~
o
(2
()
~

ro o
'LO

¿O_")(Oo f-
~ -) S /.
. I

'vo\.{?RL \&if' Lo htIY'Ú /1/;;


rS(

I'b'/. \ ,f¡. ,Sí. U3/.

f 8e)
o t
111 t cJtlP::" t/f, b ~ J/¡Of')6

¡e,rwlt.lf.o- 111' J-
~lb _">)c 1 G.
,0 _ bO'

'3bo" X' ? 1/. _ 1 JI, 6o 360 J( 1 b _ S 1-


----
1001" l(JO
Vü S1~ab'
A{~u v~ FQrÚtf-u,je 0("(j;,/-a JP i1lJC<9~ .4 Cv-.v!o et.v
1/1Y o
-
~ UP~;(J dlo~fv z,a.-.v{acG

¡:¡uve? clip¿ 3.J 1. 3 J ':l. q !Oo,~" cr~OOI¿b ¡Ilo 36 t


___.'" L_ e>

,
/I..-~tI&y
i ~ 1.
/
4 1/. l¡qolf'b Itl i(o, 6 L
-----.--¡
I
~:;,o, '6 -
6
U?J{ A/o Uuo (B/. t5/. ~S81f* (~.2qe cr, S{ [DOo f¡8

~? ( 6U' pt7
;

¡n'¿,.. '2..~/. IO()Y. r¡.C,G.',5 30 b (¡lo


I qoo

,30. t ¡rb ___ ') ;001.

q SOc) ,lb

l¡qoj(J¡{,
__
__
\ ~fl.
~) lb/o _56_O _X_Al_/_,
Y.
-! J
S Sg}{ ee __
---") 2f3 % 100

9- ~61, $ i." _") (bol

100/ C( ";' LOO" eJe qo ::- loo ~ >'('


d" ~ 4 I
Oc '1 -') I .

(.
3&0 .\' ~6/.

I tJ(f) 1'.
>a-~r
R. = fu u.<.vu': a Z, lo ü; tuJ-v f 6-
fi/.•.•..•
Pr<p m.ec1-o- n :-Go/It¡~ cf!.< cpl<JJ..eyt/a(/~

~
X ¡; t/.u& c/!P ~ e/a J1l.th4
~'uv

F; (X<".,) = {U1H + X ~ - L;11(.tI)


'2-L ~

¡(: fc9yúulaY- ~ r;uv'errJ ~c:ar


~ tlá ri u.,b~ cR/ 5 OC¿ I
CR/)
h;- CQA'¡'{'~ eb (]/h~rt/&(/:Y7

r/(¡r ~ puro.
.vt +.e-¡ c& V'
---- ~Jl.. ~

L~.: ~ ~ olLt ~ ~ c.~t-'V\.L. ~ ~ HEl)íP.J.Á.

t.: OA;r-\

Fcw-K;::~~ ~Q.... ~k-.-l~-u ~~"Í ~cJ ~


~~~ lA ~'a.~.
f(Wl~ ~~oUJ. ~{o-i~ ~'e~~~~~

fEt, =~.~ c4.Q. .i~ ~ ~.~ c.-. ea. /YVV....d ••o.~ ,

OM~~ ClM{~~)

\J(é\¡~ ~ (~J.~ ~ ~~t?<)


.' X -;: Z XA.. ti.- _
--- Y'v
\ J - 2
~~: V x)== Z. XL1-, ~A. _)(
(\...

~ ~~ . S ()()-= V V(~\I

__ : MO(~h L4+(r/.;-:i).~
--:..::.._--e---

~M-;;~
.: He(~);:: L~ +( I flt.-r~ J . <U

~--=:.---_'_ : f/&J)::: F~ ..,..(><0 - L ~). f


(. f'fJ/

.~ -F¿

~-"""l-X-L.-\--{t-. -\-Y,A-~. .p-. ~ -l -Xí--. 0:-' -\ f-.i. -rt=G~r--.:;..l==


[---.I-_J~ =r J
/\-f-II'J-l

/\

zala/\ ua
u9pez!leJ¡Ua:>saa
• \ I
- tA.e4A~
- ~d..(~~
- I>a.k ~Á-t'ú:
(r4 (2)
-Me4;~'.

DV
OA'~ o/.t-~ "-e.tk do-<- -t<>o~. r-<- kCw-"ll6..E:kp.
- .f:k. 14~ .. ~ ~c,'d..<¿ '" ~'o/..i. ~~ ~.l4 ( W'(j ~
~ }-v.M' ~~ a. lM...ac ~ ~. d.<.. ~ 'L4..:o(.~.
• -~ ~oU": -f-a .....( ('>-al.c-, ~ '" /M.4J ~ ~ eh ~
-W~ I~ J.a D.e... oq H.u¡. ~.
P.£:, ~~ dI. ,'~ ~~. "'- M:J~. ~~ <J<.«-
~ .
------ ~.A.L~ ~ ~~r.cA.1 ~~4.-i.~ 6r
p. £:. LwN.,,;t,.'~
--------,
~
~~~~,
~~ 1~ &. ""~ "1 Lo ~ "-
------------~ ---

~~ ~~ -tJ ~~ oú lo.- ~ o1J ~ ~ £tt;


t~ fk1ifJ ~ ~ ~ ~,~~.

~~iA~I~-t~~ -">J ~

~.~ ~ ~ iJ-v¡ ()..¿ la rd-1'~1 ~ 1-0-0 ~ cJ..¡ S.~

~: ~.~~\Yr.U-~~cJ~.~p.

~o0c ~ (I!A"kL Llo.,,;~.' .ero J.} ~: o<. h fV-' ~ ~J r ~


~~.
V{).M~ ~. ~tt-!~ Clle~ ¡Yl>"1~/~r¡
~.
~\l -~~

~ (GoN1VDJ> ~'. tw.-d.dv ~) ~d.z


-- ~-

.~,~~.~

~~"yJ~~.olt~~ eh ,~
('Nh.'~ F .~ a. ~ ~ . ~d.¿~.

~. ~~ ; ¡L-( ~'\..t.~ oLe.- ~ ~ o..-, ~


~01~-: F
rv
~~ oU.- ~~ 1 .M k ~ oLL dcu.:(rt~~
~~~.~~4~~~d.{ ~cu¿dL~~
~llJ.LLler~~'~)4.ú ~~~

U- <Ah. U'jA'-" H~ w ~ fAr. ~"~l ~'~ ';)


~~o("o~ w ~~.
~U~b'~~:
i!l/~IYOvv.:~>:.A-e ~'r'(.,Q~~ ~ ~.~

f'~'~'~ ...: y y
~~L- ~tr~ ~'~
. ~~

CNV\Dv ~.
TL If-'"" la- ~. Q..." ,.-<A.{4 f'-"- /'<. N.r'tL t"'-< ~ «.....
,f ~" ~" 4- J.o uw.:r" .,lJ. u....:..t" l?f f. (.<n., lM..<. ~ ""'-

J.o~'~~rf~ ~~~~

f~ ~~,f~r-j~T~~

[~ \ -0" \ Fx: ]
d~()-t~
~ ~ 01/ ~ -oU--W
l~
~'a-J.~l:;~
¿L-f'-'j- ~I

~ ,vtC!>{kNJr.~o~~ ~
A-
l--
'-MVJ
- ~ I

>' ~. --7 ~o~


~ LI ~ > M-cblktJ~
-----------------:Tt:1Q;;;, -;;(33_-
•. Medi~ c1t -~
~~~

ffott ~~

[~~(Fi)
f~~C~))
[~

~
:---- " -JA J1 ~ dv .la ~ok-iL ~ ~)-l ~ I ¿{
~ ~~ ' r~ (\1lM~ ~(.t¡lM-«J V'"v) ~ /~

~o /k ~ ~ ~~ fvtO(~)-;;; ~+ -ol4..
(lt .u-ti L-

__ '_~_ : .eA .-el /'rO..-Ú) ~ f.A- ~~ ~ ~ uh'~~


JÁ ~ aJ ~~ J-t cUcróJ .~- ~ cJ.p
~ lA ~. \ M"'-{¥:) '" ~ +(~ ;v4 a.-

p~: ~Y) ~.A.f ~'r ~'~ ~


~~ 1A~~~~£~~~~¥o/-!~
J1 ~ ~ ~,~'~U-<'?J.l- ~

l;:£~~l
.J¡ ~ ~'I\AA.A.LAAA-f)

~~v~~~~

~ed~ ().U PM1 _',' :'~~~<¥t=~

1 ~~~cLtw~ ~~£tL~vJ~.

k .<U{,~ d.1 ,In dt~ Un ~ o.L ~) ~~~


~~<" .L/.) ('f\'Vlf (IM'.~ •

~ J1 ~ cJJ ~ ~~ := ~ cLL~ ~.

4 ~'fA Uu:J..A., ~ J\-! ~ /,r{)~~oktL N .lt ,~ (f' /1.-t lL.. ~


~~)¡;j~w,~~.

@ ~. tt ~ (Yoi<) íU 6V\/vO ~OJÚ N k .~fÚ"'<L fYN- h-


oitA'ot{ x l;vW) ~ I o..L ; ~'~ .

M~'~j tDU- UC\A.'a,j,' ~.~ ~,4L U44 f{ ~ p.~~~"doo( ~

~ ciWJ. ÚJ
.~ Hr¿: cU lA. - 0/ e)J ~ dd~ ~ l~r~.

_ . ~~ ~ eh. .Lt X 0vvL ~¡)ld- 1-.i>U. 1,0 ~ ')-vv ~, \


~ £-1 McLn d-< Co l'rOv'.'o.-U<. () U! ~ OAA ~ ~ V(~) ",:2: xl. ~ _ 01
M5¡n ~ ¿/.) t:IJ ~ VJ(x) ~ f\- ~

(D JA. VexJ ~ (~ ~~
(!) L{ 11 cU ~ ~..vJ MA.-LUu
@ .~ "ti.;~ ~~ M- k::;: ~~. JY;)-= ~ ~ }.//'.-"O-<. Pa ~oA-I..t..
(!j) ~ v().) oL.f ~ ~r-# rJJ. ~ ('rOMfJJ..4. d..v\- ~ x ro ww: . .:k M-<~.V) ~ oJ..o 1I(b""(1.
-------------((~'TE=O~'_I~-
.f~~ c~
(D Jo... Vci) ~ Q<J
. vc~~o
~ olt lNW) ~ h ~., "t -::; ',(:te. -::::) C'f) -= VeK} v
CJ t\ l\ cé4¿\C\ ""QJ C- Gl{\.. .t
(]) U~GI~
• ~ ~~ 't UA....a<..k~ ¡/tbJN'<'~

~ ]Y\. 9- c{ ~ ole (}-ov.,' ~ f1< tZ 1( of. r<' ~ u(....... ) A<-LVu:) N() 4\g 10 u>'
.p-<\ u, ~ c-~, 'i -=-
'-l -::. iL ~
X.C ~
y.
y e'1)
-=- )ducL
-:=. Vex). c.. L
c-t-
'l1'~ ctt VOA/\'~ ~ Cv(~)-= S'A' ~ J. ~',~ IV(.d-
3(
r~\ 'O ~ ~.dA te ('rCJlA~ ~ :~~.

e v (l') -:E O," o ~ l tJ {. > /....-, cia..ti¡ .J-n¡ ~

\.-0"'--)(~
~~
- . >c~b<)==\J~~
\

M~' cUvJ cJ..L

~ ~ (d.l- lAM. ~ ~ LL---Lol')


:.Lo4~~~~/L<.~
~ .¿f ~~ ~ ~'dr) ~ ~ ~ elo-otr.
1/fMA oJ-0 ~ ---;> !Je..-~ ~ 1;:,(") ~ k ( '"1) -::: r-- .
1, .n.A-.."'¡-;¡..•: ~ • ~
{ ~ /\\.. .LL /'rfM-,n 1.1M:o. ~ .•". . r r r {.(1) It 00
_._.vv_~---J ~~ -- --~ ~
'1

~~l.~~
L{~- ~
~Lh,~
+ {i0;~.
-<.-t,-l-i",.,.~..b':)
f.:'J f.¡ IYr,¡ 4- e,u1'<J.-<>.

~ :~ ~ ~.J..¡ tJU.v,i)ú k- ~ )"'-&- ~ I -ú k ./.al, lr, el o+..,

[ ¡~ ~ -k ~ gJA ~ .e-L(too_"'-;) l. , .

VCM:~ ~ ~0 ~ 0A'P
@ AA" ~~~ U'1 ~~ f)/) t<v f7é, Il<-~.R£..
~~r~ ~Lo)(~'.~d p~(.
~ 5) M ~ oJ.i ~I") : )( ~ -= k #:,..¡. \("4 ,
\JlM.~ ~ ~(() o M' Z . e v.ú.-~.~
(:} ~I"f'~~d..¿ fU.- ~ FA !.t.1. ~ oú.l ~ .,/1M.tf. • •. -~

V ilJhV< ~oll :1 Xi") '" ~+ Op41p,~ GL-I


, "
)A I.h\~

>0 ~~.~
Lo £,( .~

+---':./~ UK tI;!..; ~ _
e ~\

¡})..L~ .........,""""""

+ ~ttr-:..7'-
-+~._,.~

o~ ~ ~ t3~,s:£) ~ ~~~?
@¥ "1' ~ tUl ~ ;t:.~I3'B/.ío'~ ~~)

6) ~ ~ lAVI tj~/jO ~ ,Av.J,~?

Ó 0v..J. ~ ~ L~~ ~ ~(~.)

CY ~ ~ cL~to~~.Lo t23?
~ tC3~/S~ ~ ~~!

~ ~ ~4.~. Lth Lt"'"'~~ t~ t3B,>O,

,,~~~
bvut' ~

1:"\ ~~FMt~
~ ~ ~ ~ e'V~ ll-v\ ~~ ~r;..{ ~~?

3'\ ~~~.
.- cx,~oJ1.u> ~ ~ ~ ~' .
~ (cw.~).
o~ ..eL fe- ~ o.Jj;;; ) h-L ~ Ú M O~.o -'J'= 2-
@ ~ lAM... ~ 0.4' a.Lt ~ Ge-, GL x'
@~'. ~
1\' '"
~
.3
2

~ '1. 3 ~
/
9(r4~~~
.1
')':c¡-e aS /'
~~ /).:...pc.., é~ n.o S z. (u..->t< vt:,duS

L;> 2L \o s.....lu t?Y) L:> ,(0 L9 eu.. Iv.5 '


L~f2.e,IoNt/(J¿ L "\.'---~----
{-¡i/~
R..J.o S '
VA~i4BL£3 .
í~)fdvty-c;ar /.)---
~ /~/ia b~ ~ d-S-cze ¡Le.. -~ Úh 'h1v4
~ .tt 1.e. ~~ )C ~ h ; ~ ~ j4"J.dc"
~ orcfMel r LYl U/'v& k 1&<4 ~ 0fá. ~ 0-6 ~
~1t26 (pie. X .

x 3,\
,
,.g.:j
~~
~ .~
'0 ~
~~-;.;.-'
~
~
B
fI
~
/J..o-~ eh. únf-Uv ~b t/~
~ ref/(j Lv? (/o{,u7. cfi b vo¡,iZt0Ct
M A WlCA.J0fv~ ~

3) Un ¡-.£-J~v 1-0~.f!o-, r '(-,pi? tY1

L:> í'1-€ el.O- {)R fP' d-<.h>v0.r eb /Y-


L~;VUoJ»- lA 1/-0 II/¿¿ ~~ ~ ce- CJtA&
L> p1t9~v(;.tf
rb' CR:n .f--//l
l') P -.l v(JVI 1--1 L
(.¡ ~ •

L 'rÜ/lcrr p-o Ir (yA h1ft y


Lrw/uY7
~
.. ----:rI--------
ye<D~eo--- /
C}J f)(~rÍ/I'?~/<J :.A..e ~ ~- = £ e9foQYr/t::RC/; fl-rIeO;...
dz.- c.ék~~~óo-& ~~r/~~ C&-r;,./
Oh?,Ir /6 ~ ce:n éJCe/r ~ tér po~
C&v! ¡t<-ff1 /c<-~ r..P7 {/'

~ c,J-v -0'rrt<r;;-
/ .4-7L
W h«'1&r U'la<-e&.c--4-'~ I

Qf; cJl/I'~
------¡r---#----- ~j1~/d I ~ - #. -'
~(&vt-?/7 C/'<0-& ~.t-« / ~
~ e. % ~k JZ-r/-e-,,~ ,L&7CPh.ceYlY-O<~ .J2-r-

.e/ -«r/7~G fu. lv>,do-c.I. ~fI'rrlhk¿rck<


a
c.!R/ermi
VI u.J.£ ~ dcr A..e ¡3~ ~ C9 C:J~ ,..< i/c.noa/ ír 0ap

qJn¿dív~: /ciP//1/~ ¿., Lt-&/o


@) r:~~~M~rJ-~0.:
{Jo fJ .( c'

@ D4/.o .10I-CÁ
/
c/¿Shw ~.
-- ----

-
,
Que es e ana
I 'l"ISIS d e regreslon.
., ? 1yY\.l/V'
.-f- A_ •
....v,»f~
£~ •••• 1 .f..h'c.,e-, 0iA..J.
- \)--
IA.-"\':U2-
"'""''7'-'"''
JL. ~ •
,~~cU-U..-~)o-~ Pl¿~.J ~~~)
tk~,~.~ 'Ut>U..\_L~
.h~.~ ~'~
0, .--
sLLe.~~
úr
~~ ~~ -
-Cuándo el análisis de regresión es simple? ~ o.... ~ tÑw\~'hk-p~'~

oU- [)N\ ~~ ~ ftL1.L ~ ~ ~ (~


~r~o~h~-~.
-Qué es el residuo aleatorio? J..c ~ ~ ~ ~ t~ ~
cMJ- ~ ~ ol¿ ~ (~~ re-<z)~

-Cuáles son los supuestos básicos de la regresión?


0) M N ¡Jo @ V (j.A)=- fj~ = c:k-- @) C<Jv (AA- i X f) =O -V- t: J1 j ~
@ b~) -:;-0 (8 COV (,U-i- i uO d>

-Qué es un diagrama de puntos o de dispersión? .


~\NVUU ~ ~r;AL~ ~~rk~
~ CUL ~ Ol{ ~~.

-Qué rñiáe a SCX- y la SCY?- - ~ -


.scx '. f"VV'J. ~ k ('rl>V\A-~\~ ~ olL La.. ~)( .
~C'f \ ~ 1..1 11 l! \{ u L.{ y.
-Cuántos grados de libertad tiene la SCRES y por qué? (Tiene n-2 porque se pierde un
grado de libertad por cada parámetro que se estima y los parámetros que se estiman
son Beta O y Beta 1)

-Qué es el análisis de correlación y que mide el coeficiente de correlación?

fJj
~. ~~: V;;Q.L~~~~-
-Qué mide el coeficiente de determinación? . [~ ~ ~~
R.~~ ~ ~~ fJ-..L.lA- ~ ~
~ Q.a..~.
-Cuándo existe una perfecta relación entre las variables? (Directa indirecta - Cuando
Rho es igual a 1 o -1)
0=_11 p~~~~~~
~=..., u loo{ ~\..( u U ,/V'I'-~-<'P<"O
-Quién mide el arado de.asociación entre las variables? P (QY'~ -D....::... P <. /t
~--- ----------------------------

~ lOvw' ,U.¡ -t ll\-2) \f v (~(X.~ 7


~JJ.. ~olt ~

l ~v~ ~ olt ~\~?


-Lo -t ( -2-)
Y)

1-'
L.l
f-~
1-'

1-'
R"
1-'

1-'
rv
1-'
c:o
1-'
V
1-'
t:J
1-'
Y
1-'
'ti
1-'
'ti
1-'
<
1-'

1-'
/'
1-'
tJ
1-'
::r
1-'
::r
1
o>
'ti
<
/'

<
1-'
::J
tJ
::r
::r
::r
::J
rt
N
N
::r
;>;'
>-3
d~PJ~~1 . ~ 3}3
Le~~..M>~~~~k~~~
~ r~Y...u ~'~ ~.~ (!,O U4t
I
~?+t:!"~
~~~t>~.
'" I ji' I
. -?-4~~.' ~~~f'~fk
. f I r I I I j 1 I - ( I -. 1 T - I - f\T
d Lo-~?i ~olL ~ ~I{~ ~nj) I
I 1I I I I ¡ I

- I 1 ~ L '\Nvu2- ~ LA"I1 ~
I -, I~_ ~ I ~ ~ ~L-o-~ ~'~~.
I I ¡ I I
- TI.
~~ - -r--.:....~
~.I::ti~d.vJ1 _ ---""- =-O/~O.
I

p~ BLL ~

Hi?d,£~1-5 Es~!)fsn'eA: J/.) ~~ ~ ~ 4e. i~


olL t~/uU'.R~I_
~----'J---¡-T
~
I
~.
I I I
I I

tl\~6T€rir p.~MáitC-A'" QA ~ ~~ JJ. ~~&"'04 t.úfl e-.


• J 'h_ r r '
CvfUO t>-e AC-LtO¡!J_: .)/,} ~ ouu.:~ ~ ~ ~ ~ ~ JA<. (1-L ~.v<...
I I
~~dLU~e-,
I

b€SI bvll.-L.b4D c;QV{\./¡ALi1"kJ!E" : ~ ~ d..l4-~ ~ h~ ~


I I

~~~~~~~~~G
I lit ~ j I I I ,t • ••

M\C6Té~\-\1 tJULAl(\-4o) " .)lQ ~ 1 ~ l~ o&..tMt~e(


. 1 1 v- I
~I
I
~
I I I I
.;.u ~ ~ oLt.L ~~ '"o lj. ~UAt~ ~J.4={).
1 a I

Hipó-reSt 'A-~A:rIVA(J4'1).io ~~~ ~ ~ ~


)IZ I t I t-;
d .la-t..{D ~ tA (.A:~. 1 I

r~6BA ~ t{l~T£fiS tJvu. ! o-- ~ ~ ~ .~ ~)~


oUM ~ A".: VWvd( ~o ~ F fr "1 ~ ~ hJ P tÁL ~ <.M1 ~

~k ~,el.. I I
.
tSrM> í{,~M=D De; pr¿ve:P->~: AL ~ ~ ~ ~ al..{ .A-yo. (v\A..Q/.z ~
¿'\ I

oLtt.4»- G(J--v e.
~eloL U2-<;í"~ ~ ~~ ~ olt ~ J ~ ~ )-L.

nu~",- ~~~.~ ~ M- ~ Jr<l..c.L ot .


• ----. I I 1 I I I

fl€blitJ O~ NO 1Le0-/A:ti>: ~ ~otJ. ~ ~~


fU- ~ ~ \-iú> .
Pv tJrl() w,ico " J4.J1 ~ ~ t~ ~ JA., ~ ri..L-

~ # ~ JA- \1QolL~ ~I~ AL ~~I-ta.

CU- ~ ~LY ~ lA to.- u, I r I

J)é clsl"¿lj e.sm ~ (s'n" LA " olt.M ~ 4.C ~ ~ ¡vvd ~ H D,


~GLA De-LA l)eQsidtJ:..iA~ ~ .~'~rl ~fr"~f!.AYo-

s:'t: .-tt e. P-e. -9 M- ~ Ho : I

~ <.Uf t flC..... f"VO' /J-L ~ ti o. : :

....::......:::..=...:.-_-~- ,- -' ~-0- -.-.to... H.o ~.t.o


EJ2.«) (t. De -n-\lO :c. ! ~~.Ll", r '
~~,

EJu-oa. P6 1~~:Ir". ,~~ J4 'H9 ~u-- J2A ~'

(V1V;;1- PE: SI'6I\Ji~(A)..U¿tJ ~): .ÁA k P oLtt ~ \ÁNl ETI ~ rMJ.PÚ- (1-.
I I '
~ olt. JA..- R-. c- , /1

I I I I I
Po~ci A-t)e Pt-VeM: J,c ,LA.. P tiJ I\NO"I ~ II f3TI[ .
I - r I

AC.-c.:ldN PEQ.,iVA-()4:
"
."lA k ~ e-:, ~ I o "
~ .LL ~
~ ~ Q.u.. ~ 0y\A..C I)..L ~ .dJ- ~ ty ~ ~ tro.
~A(.U'/)(N~ Pt-MI\-LGA-M4;-\)A_'.~»
l' ~
I

~ oU_ ~

~ (YV\M-~ ~a.-cW.~ ~~~"


\-{OMO¡e.!?bA;S";UD.M:> DO' 2.. poe>. rJ~L~r, M- ~

R~~" rf ~~~ tJJv~


I I I I I -/

~,oLavol) 4-¿ ~LL ~ ~~'~ ~


/ I

~~» ~ ~
I

j1.oY) ~ } A-t ~ o....- L/


011
~~

--- __ '-~---;----o.~

0--i (f?o I

~ 'c-\w:tt ,~
. I
, ~f\n ~
I a..(lt"l.~,
'¡ '"'"i"'1 1
••••••••••••••••••
J-'rrf"
vv• ,

~ if
'tY ,~i~~'fW
r.Q¡~Ol/~ ~
I
Q.D~
APELLIDO, NOMBRE: 0 NI: FECHA: CURSO: .

Problema 1: El limonero de Troya.

El pro~esor Frink desea estudi~r si exis~en, diferencias significativas entre las ganancias diarias que tiene la ciudad
de ~pnngfield por la venta de Jugo de IImon y las ganancias diarias que tiene la ciudad de Shelbyville por la venta
de J~go de betabel. Se sabe que .Ias ganancias, diarias por la venta de jugos se distribuyen normalmente, y para
r~alIzar la pr~eba el profesor Frmk tomo 15 dlas al azar en cada ciudad y comprobó que la ganancia media de la
cIUdad de Spnngfield es, de $1,5 con un desvío de $2,5, mientras que en la ciudad de Shelbyville la ganancia media
fue de $~3 con un desvlO e~tandar d: $1,8. Verificar si existen diferencias significativas entre la ganancia por la
venta de Jugo entre los das cIUdades nvales, usando un nivel de significación del 5%.
~ ~ tl. I S'"-1l-t l.f );(g ~' -"}1'~' {'.~ ~~. LA Y_
Problema 2: Excelente ...

E~ la planta de. en:rgía del Sr. Montgomery Burns se desea analizar la relación entre el consumo de energía y el
numero de habItacIOnes en una residencia de la ciudad de Springfield. Para ello tomo una muestra aleatoria de 10
casas, con la cual obtuvo los siguientes resultados:

¿(x -iY = 640 R2= 0,93()1-56 y = 99,5 + 0,82x ¿x = 2000

a) Verificar con un nivel de significación del 5% si el coeficiente de correlación es significativo y no superior a 0,90.
b) Determinar el porcentaje de la variación en el consumo de energía que es explicado por la cantidad de
habitaciones en las residencias.
c) Estimar con una confianza del 95% el coeficiente de regresión. .....:," (<c, ~ .:¡ 8 ~ (/.1 ~ 11.002-
d) Verificar con un nivel de significación del 1% verifique si ante un aumento unitario en la cantidad de
habitaciones, el aumento en el consumo de energía es significativo. ~ 1;..C l.. ~ ..- ~ I ~) <t) "=- 3, r -t ( },
"6p.-= ~r.r 1t), ~j
e) Estimar con una confianza del 90%, el consumo de energía cuando una residencia de la ciudad de Springfield J
tiene 5 habitaciones. '1-11 ~'8~ '1(,'(.-=r' ~ i121&(
f) Verificar con un nivel de bgnifica¿ion del's% si el consumo autónomo de energía es superior a 90.
e. P : t -= Úf ).tI.)
Problema 3: Las hermanas Bouvier pe -= -t I~ {,o N~ .~ H.e
El servicio de transito de Springfield desea saber si la proporción de personas que aprueban el examen de conducir
con Selma es superior a la proporción de personas que aprueba el examen con Patty. Para poder verificarlo, se
tomo una muestra de 20 personas atendidos por Selma y se encontró que 16 habían aprobado el examen, mientras
que de una muestra de 18 personas atendidos por Patty, el 85% había aprobado. Realizar la prueba con un nivel de
significación del 5%.

Problema 4: The end

Para los alumnos que se anotaron conmigo por recomendación o por horario, muchas gracias por confiar parte de
su formación profesional en mi labor como docente. Para los alumnos de otras comisiones que han tenido la
descabellada idea de participar en mi clases, muchas gracias por semejante muestra de cariño y reconocimiento a
mi labor como profesor. En definitiva, muchas gracias a todos por haberme hecho pasar un cuatrimestre muy
cálido (pese a las ventanas ausentes durante las mañanas frías que nos tocó vivir).

¡Esfuércense mucho! En sus manos estará el capital más importante de toda organización: ¡el capital humano!. Y
nunca permitan que desmerezcan su carrera, marquen terreno, defiendan la profesión que han elegido seguir. Les
deseo sinceramente muchos éxitos y prosperidad para el resto de su vida académica y profesional.

Se los va extrañar, y si algún día necesitan de mi ayuda para algo, no duden en madrugar y pasar por el aula 400!
- - ---- -----
- - -- --- - -
-t-
~f--- -t -
t--
I

x~
I I

X "'= ~ ~ ~ 'X::=. ~<?- ~ ¿oh!¡


- h
'-0

L Se ¡( :: Glto] 1-

l SC't:: ~b.t,SJ I
1
I

[srx'l= S:l.~/l j 1 I

~ Cx-'i)"l.":; ,Lt ()

1 r<. L ~Ol G13o~.rG '\

I~
.~
'L r q 4 O I~ L)< ]

60 --= q~, S-

I I

b~ ~.s~'i
26' - x) 1..
T

@ \- =- o I ~O X=s \
I

? (q ()( ~X~)- t v' -?-).~ v(-~(¡(~l~ I

\'( ItO~/{, - .11'ifotJ, ~SI"'O ~ r(x:z.-_r)~


I I

v ey ex =.r)) -= 5:e ~. ( " + ~

=-:5) I =: ~ ~ 3 J
~(1()(. 5 CD

I
~o

(Do ::: CJCJ ~I I

a,o > ro v
e>o <. qO 17 I

• t

He: ¡2J o .¿ ~,o


I I
4~ : (00 > 90 I

0, f j

__ :l~,
l :-0{ la

f-e. --;:.~66p
I I
,.

f--~- .. - -~--~-

---
---
----
/
V
-l =

---
I
L

- _ i ~~ ---

- --

-- 11

I - - - -~_.
l-- -'-- - ~

-t-1-
.~

I - -
~-
i- -
f------ ~-1
_ ~-1_- --- - -~-- -~ f---- -- -~- -- -- - - -

- - -

- f-
1- = ~ -
-=+1
U
!-
1-

-1- - 11

~-jJ __ ¡ 111 J
- -- - 1-

r-rt t11 T -f---- - -t- - -


I
- r l - _1 I

También podría gustarte