Está en la página 1de 20

1

LA MODERNIZACIÓN EN EL ESTADO PERUANO

DESPUÉS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19

Maestrante: Henry Ivanov Torres Hidalgo.


Junio 2020.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.


Escuela de Postgrado
Maestría en Gestión Pública
Curso: Modernización del Estado
Catedrático: Carlos Emilio Navas del Águila
2

Introducción

Antes de abordar el presente ensayo, debemos precisar que si bien el marco de la


modernización del Estado, es muy basto y complejo, y abordar todos sus componentes
significaría emprender una enorme tarea, que involucraría tiempo y muchos esfuerzos,
sin embargo, para brindar un panorama general de las dificultades y problemas que
hemos advertido, y que se han puesto al desnudo en la presente situación de pandemia,
originada por el brote de la enfermedad del COVID-19, comprobando que el aparato
estatal y sus grandes limitaciones e incapacidades e incluso su endémica corrupción, nos
muestran, que la realidad de nuestra sociedad y sus políticas de Estado, han incidido en la
adopción de acciones trascendentales, que hubieran dotado de mejores herramientas y
oportunidades a miles de compatriotas, que les hubiera permitido permita enfrentar con
mayor éxito al asesino invisible del COVID-19; en tal virtud, las consecuencias
originadas por la pandemia, han revelado las profundas carencias de un Estado
inoperante, incompetente y corrupto, lo que claramente puede apreciarse con las diversas
políticas gubernamentales que se han visto inútiles en esta pandemia, así como también,
se han comprobado, con las precariedades de sectores tan esenciales como educación,
salud, seguridad social, sistema pensionario, y la atención a las poblaciones más
vulnerables, como los adultos mayores, que entre otros, deberían incidir en políticas
gubernamentales y programas, que privilegien tanto económica como políticamente esos
sectores, esos pilares esenciales para el desarrollo social de nuestra nación.

Como se ha podido advertir, durante la crisis sanitaria que venimos padeciendo, y que al
parecer, durará, unos meses más o quizás se extienda hasta el primer trimestre del
próximo año, hemos podido comprobar, que hemos carecido de un Estado eficiente, y
consecuente, con la inversión pública necesaria, para distribuir equitativamente la riqueza
obtenida, pues como vemos, las grandes desigualdades se mantienen a lo largo del país, y
ni que hablar, de los lugares más lejanos, donde no sólo carecen de servicios básicos,
como agua potable, alcantarillado, luz o acceso a internet, todo lo cual ha dificultado
3

implementar programas, como el “Aprendo en Casa”, creado por el Ministerio de


Educación, y ello en razón a que, en gran parte de nuestra nación, existen miles de niños
y jóvenes que no tienen acceso a la radio, televisión y menos aún, internet, así como
también ha sucedido en muchos lugares de nuestra región, siendo incluso la provincia de
Chachapoyas, el lugar donde también se advierten estas profundas brechas sociales, a
pesar que fundación data del año 1 538.

Entonces como apreciamos, a lo largo de los diferentes gobiernos que han precedido a
esta situación de pandemia, con toda claridad y énfasis, podemos decir que todos esos
gobiernos no han cumplido con su función de lograr el bienestar común para todas las
personas que integran la patria, desarrollando políticas esenciales y construyendo los
cimientos para el desarrollo social y económico de la patria, encaminándose a realizar
otros proyectos que no inciden en el desarrollo y bienestar de la sociedad; por otro lado,
nuestra mirada también debemos dirigirla hacia proyectos y programas como “Pensión
65”, para que, dentro de su contexto, identificando sus falencias, se puedan corregir, o en
su caso, con la participación de la sociedad civil, se pueda identificar su trascendencia,
inoperancia, falta de logros, o su éxito o reestructuración, a fin de propugnar su
continuación o proscripción, como políticas esenciales del Estado.

Por otro lado, trataremos de brindar una perspectiva amplia de lo que tenemos que
emprender a futuro, para mejorar nuestras políticas gubernamentales, como aporte para
solucionar los grandes problemas del país, con lo cual pensamos contribuir con algunos
alcances que, desde nuestro criterio, apuntarían a avizorar ese anhelado desarrollo, y que
permitirá avizorar un país con mejores condiciones de vida para sus ciudadanos, y dentro
de ese panorama, puntualizar los grandes obstáculos que impiden conducirnos por el
camino del pleno desarrollo, con igualdad de oportunidades para todos los compatriotas,
de todos los lugares del país, especialmente, de los más remotos, puesto que el principal
objetivo de nuestras políticas deben ser fundamentalmente, lograr el bienestar de los
4

grupos más vulnerables, tal como así reza una Constitución europea, en el sentido de que:
“la fuerza de una comunidad se mide en el bienestar de los menos afortunados”. 1
Tabla de Contenidos

Introducción ……………………………………………………………………………. 2

Título I

Una aproximación a los problemas ....…………………………………………………. 5

Título II

Las grandes dificultades que se originaron con el brote del COVID-19 ……..………. . 6

Título III

La cruda realidad del sector educación ………………………………………………… 10

Título IV

El sector salud se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ……………... 13

Título V

Resultados y conclusiones ............................................................................................... 15

Parte in fine del Preámbulo de la Constitución Suiza.


5

Título I

Una aproximación a los problemas

Hemos considerado uno de los puntos de partida de este análisis, el dar una

mirada general sobre la concepción que teníamos de nuestro país, sus características y

algunos datos importantes, que, si bien muestran un país en vías en desarrollo, veremos

que esos datos en realidad, nos enseñan que teníamos una errada percepción de la

verdadera realidad de nuestra nación, como sociedad y como Estado, lo cual a la fecha, lo

único que ha originado es que en la población se genere una perspectiva negativa de

credibilidad del aparato estatal y de las instituciones públicas, y con ello, nos alejemos

más de esa premisa de constituirnos en un país unitario, descentralizado e igualitario

entre sus integrantes, tal como así reza nuestra Constitución Política en su artículo 43º. 2

Como hemos tomado conocimiento, en los últimos tiempos, nuestra Patria, había logrado

una de las tasas más altas de crecimiento económico de Latinoamérica, al casi haber

triplicado el ingreso nacional bruto por persona, reduciendo además, significativamente

las tasas de pobreza, y habiendo experimentado, un importante crecimiento económico,

gracias a un incremento en la recaudación fiscal y al incremento del presupuesto público

nacional, desde el año 2010 en adelante, sin embargo dicho crecimiento económico, no

fue paralelo al crecimiento económico social que requería la nación, por un lado por no

existir un gasto eficiente de los recursos obtenidos, advirtiendo que los gobiernos fueron

Art. 43 de la Constitución Política: “El Estado peruano es uno e indivisible. Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado, y se organiza, según el principio de separación de poderes.”
6

postergando los grandes sectores que posibilitan las condiciones para un crecimiento

sostenible, y que se traducen en la atención de importantes pilares que debe privilegiar

todo Estado, como es la atención de la salud, la educación, la agricultura, el seguro social,

entre otros importantes sectores que de haberse atendido prioritariamente, se habría

promovido o se habría iniciado el impulso requerido para lograr el desarrollo económico,

social y político de nuestra sociedad.

Título II

Las grandes dificultades que se originaron con el brote del COVID-19

En esta actualidad, del brote del COVID-19, todos los pueblos del mundo se miden por

igual, y comparan sus culturas y realidades, e incluso se compara las diferentes maneras

de enfrentar al COVID-19, siendo evidentes las falencias y grandezas, así como sus

logros y fracasos, a lo largo de esta lucha, en aras de preservar la vida y la salud, contra

un único y común enemigo que no te da tregua para reforzar fuerzas, por lo que es

indispensable reflexionar y discutir el futuro que queremos para cada nuestra país, ante lo

cual, se deberá convocar a todos los actores para redefinir nuestras políticas y también,

para tratar de cambiar todo nuestro sistema político legal, siendo necesario incluso,

modificar nuestra propia Constitución Política, que como hemos experimentado en carne

propia, no logramos cumplir sus grandes postulados, debiendo haber evitado la inequidad

y la desigualdad imperantes, que no sólo reinan durante algunas décadas, sino que están
7

hace siglos, presentes, incluso desde nuestra independencia, y si bien, como es consabido,

el sistema neoliberal se ha institucionalizado en nuestro país, sin embargo al haber

contribuido en nuestro atraso y desigualdad social imperante, es imperativo reformar al

Estado, tanto en políticas de verdadera descentralización, de atención prioritaria para

mejorar el sector salud y brindarla a todos nuestros compatriotas, para brindar una

educación de calidad, para brindar una gestión pública eficiente, así como para

modernizar la administración pública, y dotar de transparencia a todas las acciones

estatales que permitan dar eficiencia a nuestras políticas, mediante la mayor participación

ciudadana en las decisiones políticas, todo lo cual contribuirá, a perfeccionar el ejercicio

de las funciones estatales y se tentará alcanzar un Estado moderno, que promueva el

fortalecimiento de nuestra democracia, DURAND.

Y claro, como es previsible, no sólo se trata de un recambio estructural de leyes, sino que

además, ello debe llevar consigo, una planificación del futuro que queremos para nuestra

nación, como un reto para lograr mejorar nuestra cultura y la política imperantes, pues se

hace imprescindible tener otros escenarios en la patria, para repensar como diría Hector

Béjar, en ya no ser un país en construcción, sino en un país, con un proyecto de largo

plazo, que no se detenga ni se modifique, en el tiempo, así se sucedan diferentes

corrientes de pensamiento político, siendo necesario que todos nos involucremos en este

cambio, y sobre todo, se brinde la posibilidad de encontrar en esos planes las tareas

incumplidas de toda la patria, siendo una herramienta principal para lograr ese cometido;

así pues, se crearán mecanismos para redefinir la descentralización que debe promover el
8

desarrollo equitativo e igualitario de nuestra nación. De esa manera podremos anticipar

nuestros desafíos y delimitar, a largo y mediano plazo, la articulación de esfuerzos, entre

todos los sectores públicos y privados para cumplir y culminar las políticas planteadas.

La pandemia nos ha mostrado que es únicamente el Estado quien puede hacerse cargo del

cuidado de la sociedad en su conjunto, ante las emergencias, pues si bien los grandes

mercados y empresas, protestan hasta hoy por las medidas adoptadas por el gobierno,

sabemos que en su mayoría éstas no fueron solidarios con la población en general, muy

por el contrario, abusaron y no dudaron en aprovecharse de la situación de vulnerabilidad

en que nos encontramos, para beneficiarse económicamente, a pesar de estar en juego la

vida y la salud de las personas, ante ello, se requiere replantear el rol del Estado, a efectos

de supervigilar y controlar algunos sectores preponderantes y esenciales de la vida de la

nación, como el sector salud, el trabajo, la seguridad, la educación, entre otros, comunes a

la sociedad, y que estén vinculados a la protección que el Estado debe ejercer, ante el

abuso del derecho que puedan hacer de esos servicios los grandes intereses económicos,

cuando no existe un ente regulador de estos servicios, como así aconteció con la

actuación de clínicas, farmacias, laboratorios, negocios de primera necesidad, entre otros,

que únicamente evidenciaron su apetito lucrativo, despreciando su sentido humanitario,

incluso en horas aciagas donde la vida y la muerte, no permitían comprender estas

conductas.
9

La salud pública como hemos visto, se encuentra centralizada en la ciudad de Lima, y

ello tanto en tecnología, personal médico e insumos de calidad que requiere la población,

de todo lo cual nos hemos visto desprovistos, razón por la que se ha originado las

luctuosas tragedias acaecidas en todo el país, incluso la falta de oxígeno en los hospitales,

ha sido un motivo esencial para la vida de muchos compatriotas, conllevado a

incrementar el índice de mortalidad por COVID-19, y de esta situación, sólo se encuentra

una explicación, la galopante corrupción, que no permite brindar a los hospitales, a tener

sus propias plantas de oxígeno, siendo el sector privado quien provee estos servicios muy

rentables, al ser el único proveedor de este recurso indispensable para evitar el asfixia del

enfermo, que lucha por su vida, incluso en la propia ciudad de Lima, hemos visto que la

inmensa población contagiada del COVID-19, se ha visto superada en su capacidad de

atención, insumos y tecnología, que ha demandado esta emergencia; incluso, podemos

comprobar que las reformas iniciadas en el sistema de la salud, nunca han logrado

cambiar sus estructuras, y el sistema disociado de salud existente, tiene diversos entes

burocráticos como el Instituto de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud

(SUSALUD), el Programa de Inversiones de Salud (PRONIS), además de los hospitales,

entre otros organismos burocráticos,.

Tal cual hemos visto, se han producido cientos de actos de corrupción en la compra de

insumos, equipos para diagnóstico de pacientes, respiradores mecánicos, entre otros, cuya

pésima calidad y sobrevaloración, han contribuido a incrementar el número de

contagiados y fatalidades por causa de la imprevisión y la corrupción, enquistados, en el


10

sector salud, lo cual ha desbordado en un Ministerio de Salud inoperante, ineficiente y

corrupto, y que únicamente sirve para brindar puestos políticos a los integrantes de los

partidos políticos que ejercen el gobierno nacional y los gobiernos regionales, y que en

las algunas regiones, debilitan aún más los precarios sistemas de salud rurales existentes,

y si bien ahora se ha previsto que los hospitales administrados por gobiernos regionales,

vuelvan a ser administrados por el Ministerio de Salud, el MINSA como hemos advertido

no ha demostrado capacidad para administrar los hospitales de Lima, por lo que en ese

aspecto se hace indispensable crear una entidad autónoma que administre la salud pública

de todo el país, previniendo que esta entidad debe privilegiar únicamente el

profesionalismo, la meritocracia y la independencia, frente a la politiquería imperantes.

Título III

La cruda realidad del sector educación

Como es bien conocido por todos, nuestra educación pública siempre se ha caracterizado

por su precariedad, tanto en infraestructura, como en materiales educativos y en

tecnología, y si esa realidad ha sido evidenciada mayoritariamente con anterioridad a esta

pandemia, en esta época de emergencia, vemos como nuestra educación es absolutamente

ineficiente e incompetente, pues los programas educativos tan esenciales como “Aprendo

en casa”, y otros, tienen como principales herramienta a servicios que incluso en estas

épocas de modernidad, no llegan a todos los hogares, como son: la radio y televisión,

para poder servir de manera eficiente al dictado de clases virtuales que propugna el
11

MINEDU, y menos está al alcance de todos, el uso de plataformas virtuales o digitales,

que brinden una interacción entre el docente y el alumno, y que permita mejorar la

calidad de educación que debe ser brindado a todos los niños y adolescentes de nuestra

Patria, siendo inaceptable que hasta ahora sigan existiendo brechas tan profundas en

materia de tecnología y acceso a este nuevo derecho humano, que consistente en tener

acceso al internet, pues son miles de hogares que no tienen acceso a este medios de

comunicación esenciales, para empoderar a nuestros hijos y a los futuros ciudadanos de

una nación en vanguardia. Vemos que si bien se ha incrementado el presupuesto del

sector educación, somos uno de los últimos países en comprensión lectora de

Latinoamérica, y en matemáticas, casi estamos igual, por otro lado, y si bien escalamos

en el índice global de competitividad, sobre todo en estabilidad macroeconómica, sin

embargo aún mantenemos una brecha profunda en educación primaria y secundaria, y en

ello en parte por las condiciones difíciles de acceso a las escuelas y colegios, por ello no

se entiende como existe un profunda brecha de redes viales y que únicamente sea un 65%

de viviendas que tengan acceso a la red pública de agua y desagüe, lo cual no permite que

los niños y jóvenes puedan tener las mismas oportunidades para desarrollar sus

capacidades, siendo además el centralismo el factor que insatisface todo tipo de

aspiraciones y posterga las oportunidades de desarrollo de nuestros pueblos.

Otro aspecto importante es la capacitación de los profesores, que en esta pandemia, se ha

visto revelado, su desconocimiento de las plataformas virtuales y además su falta de

preparación en temas de tecnología y las herramientas de la información que se utilizan


12

cotidianamente, por lo que en el futuro deberemos apuntar a profesores altamente

capacitados, si queremos tener una juventud bien capacitada en estos tiempos donde la

información es la piedra angular de la competitividad, pero aquí, emerge otro gran

brecha, que nos vuelve a tener que revisar las políticas gubernamentales, pues los

estudiantes que asisten a una escuela pública no tienen una computadora personal o una

laptop, teniendo un índice del 72% de hogares que no poseen internet, por lo que es

imperioso dotar de una red dorsal nacional de fibra óptica, para minimizar esta brecha

que nos conduce al fracaso como país, no siendo suficiente, cualquier política para lograr

ese objetivo, menos aún se logrará tener éxito alguno, tratando de soslayar el problema,

dando tablets a los estudiantes y maestros, para “superar con éxito” el programa

“Aprendo en Casa”. Y si bien existen coordinaciones con empresas privadas para

desarrollar las tecnologías digitales en la educación, sin embargo, creemos firmemente

que la política prioritaria del Estado, después de superar esta pandemia, debe ser

redireccionada al sector educación, y, si bien nadie ha estado preparado para esta

pandemia, como dicen muchos estadistas, a nivel mundial, sin embargo, el objetivo de

nuestro Estado, de hoy en adelante es de dotar en capacitar a los docentes en las

plataformas digitales y en la producción de material de aprendizaje interactivo y lúdico

para brindar calidad a la formación educativa que se imparte, y siempre tratando de

mejorar la capacidad de desempeño de nuestros docentes y su infraestructura y material

educativo así como tecnológico, así como las infraestructura educativas, sobre las cuáles

se debe implementar un control muy cerrado para evitar todo tipo de corruptelas, como

agravar las penas y sanciones administrativas para aquellos que incidan en colusión y
13

otros delitos, para ejecución de proyectos de educación o salud, y así superar las brechas

que existen en permitir brindar acceso a todos los educandos por igual, para una patria

más igualitaria que permita desarrollar las capacidades de todos nuestros hijos por igual,

sólo así, podremos tener una generación mejor. Por otro lado, se debe traducir a por lo

menos 10 lenguas autóctonas, este programa “Aprendo en Casa”, porque de igual

manera, estaremos postergando a una gran parte de la población, y que constituyen en

general, grandes grupos de poblaciones vulnerables, que son postergados y que

agudizarán los problemas educativos de siempre, así como también el Estado debe

brindar protección a los estudiantes de más bajos recursos económicos, a los cuáles se

debe brindar alimentación escolar, por ello, se debe restructurar este sistema de Qali

Warma, que muchas veces llega a sectores donde la población tiene más posibilidades

que otras, y dotar de un ente externo que supervigile la eficacia u cumplimiento de esta

política educativa, que como hemos venido apreciando, tiene una serie de falencias y

también no ha sido ajena a la intromisión de la corrupción en su ejecución.

Título IV

El sector salud se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

Como se ha mencionado y puesto en relieve, existen grandes deficiencias en la prestación

de los servicios públicos, los cuáles demuestran la ineficacia del desempeño del Estado,

por lo que para resolver esa inoperancia, debemos emprender un cambio estructural del

sistema de planeamiento y presupuesto público, entre todas las entidades públicas de la

nación, las mismas que no han permitido alcanzar los avances y metas programadas de
14

los servicio y productos que cada entidad brinda, lo que además conduce a que la

operatividad que pueda tener el aparato estatal no esté en proporción aritmética para la

adquisición de insumos que van a ser adquiridos y los servicios que también se brindan,

todas las cuales no han permitido cerrar las brechas o déficits existentes en los servicios

público, y tampoco responden a las necesidades más prioritarias de la sociedad. Ahora,

las deficiencias en equipamiento e infraestructura originan limitaciones a la gestión de las

entidades públicas, además de la falta de planificación en todas las actividades de la

administración pública, no permiten apoyar las funciones esenciales de las instituciones y

por ende a postergar las metas y objetivos de la gestión pública, aunado a ello, la

ineficiente captación de recursos humanos eficientes y dotados de todas las capacidades

que requiere el cargo a ocupar, en síntesis la meritocracia es una utopía, en esta sociedad

donde los favoritismos y carné político son más importantes que los estudios o

experiencia que pueda detentar un trabajador, lo cual debe ser proscrito de nuestra

administración pública.

Por ello, si queremos llegar a ser un Estado moderno, debemos orientar todas nuestras

políticas hacia el ciudadano y sus necesidades esenciales, para desmitificar los

paradigmas actuales, hasta lograr concientizar a todos los servidores públicos, que los

servicios públicos son expresiones de los derechos de todos los ciudadano, por lo que la

principal política del Estado Moderno, será aquel que esté orientado al ciudadano o

persona humana en general, mediante la gestión pública eficiente, descentralizada,

inclusiva, transparente, y de esa manera se garantice el acceso universal, y de calidad, a


15

los bienes y servicios públicos, de manera equitativa y oportuna, logrando eliminar las

brechas sociales y económicas existentes.

En función al horizonte antes esbozado, creemos con firmeza, que el Estado debe tener

un rol protagónico en todas las políticas públicas, atendiendo las principales demandas de

la población en general, las mismas que deben ser obtenidas, de parte de la misma

población, y se debe promover la discusión y entendimiento político, de los proyectos

nacionales que se deben priorizar, entre los diferentes actores de nuestra sociedad, como

son: las universidades, los colegios profesionales, las organizaciones no gubernamentales,

las empresas privadas, entre otras, las que tendrán la función de definir si las políticas y

proyectos a emprender responda al verdadero interés público, y de esa manera cumplir

con el objeto de dotar a la sociedad en su conjunto, del bienestar general que requiere la

población, debiéndose diseñar estos programas de abajo hacia arriba, esto es, se debe

privilegiar a los grupos minoritarios y dar prioridad a los mismos, como por ejemplo en

nuestra sociedad se debe emprender una política de satisfacción de necesidades

insatisfechas, de diversas poblaciones, debiendo para ello, convocar a todos los actores, a

fin de que se emprendan políticas y programas a nivel regional o local y desde ahí

promover algunas políticas nacionales, pero siempre priorizando las verdaderas

necesidades de la población.

Título V

Resultados y conclusiones
16

Como corolario al presente ensayo, debemos precisar que, resulta necesario una reforma

estructural de nuestro sistema político, que inicie por las modificaciones constitucionales

urgentes que requiere nuestra patria, por cuanto tenemos en primer lugar una constitución

neoliberal que otorga todas las posibilidades a las empresas y limita ejercer los derechos

constitucionales de las personas, e incluso las normas constitucionales actuales impiden

desarrollar al ser humano, como pieza fundamental de la sociedad y del Estado, el Estado

debe supervigilar algunos sectores trascendentes de la sociedad como la salud, educación,

seguridad social, entre otros, que brinden al ciudadano iguales derechos que los

ciudadanos de cualquier parte del país, como Lima, donde se centralizan todos los

mejores servicios públicos, por lo que, para descentralizar este aparato estatal inoperante

e inhumano, debemos confluir todos los actores o frentes para poder corregir las políticas

instauradas, a efecto de que realmente se traduzcan en logros alcanzables, y además se

brinde una autonomía tributaria suficiente para poder decidir con verdadera libertad sobre

las políticas que se requieran implementar en todos los niveles de gobierno.

Considero trascendente precisar algunas metas, que la Patria, debe cumplir en corto

tiempo para, en primer lugar, para tratar de disminuir la pobreza extrema al 1%, entre

otras metas esenciales para desarrollar al país, lo cual, si bien, la pandemia del COVID

19, retrasará, sin embargo, debemos considerar lograr superar definitivamente. En

Educación, la meta principal es lograr llegar al 8 % del PBI, para intentar cambiar todas

las deficiencias existentes, entre ellas: perfeccionar la carrera pública magisterial, se debe

incrementar las bonificaciones de maestros, mejorar la débil capacidad de investigación


17

de las universidades, y modernizar la capacidad tecnológica e infraestructura educativas;

además, para cerrar la brecha en infraestructura, se debe invertir por lo menos 70 mil

millones de soles, para los próximos 10 años; también, atender problemas, como, la

capacitación de profesores y la metodología de aprendizaje, e invertir en modernización

tecnológica, no obstante, se resalta que la cobertura educativa tiene buenos niveles,

alcanza a poco más del 90% de la población primaria y secundaria. Otra meta, es lograr la

escolarización universal en inicial y primaria y poder estar muy cerca del 100% en

secundaria.

En Salud, la meta es lograr el aseguramiento universal de todos los peruanos, y señala,

que si bien el Perú, tiene 17 médicos por cada 10 000 habitantes, superando el indicador

de la Organización Panamericana de la Salud, de 10 médicos por cada 10 000 habitantes;

debe mejorarse la distribución del personal profesional, pues por ejemplo, Lima,

centraliza el mayor número de médicos y especialistas; aunque irónicamente en esta

pandemia, ello haya sido positivo para Lima y negativo para el resto del país, sin

embargo, se realizaron masivas contrataciones de profesionales de la salud nivel

nacional; otro reto, es desterrar enfermedades vinculadas a la pobreza, como la

tuberculosis, siendo real que somos el segundo país de la región con más casos, dato que

debe disminuirse ineludiblemente, del 58% al 40% por cada 100 mil habitantes. Otra

debilidad es el déficit en infraestructura de salud, que claramente hemos podido apreciar

con esta pandemia, debiendo invertir 50 millones de soles; enfatizar en prevención e

investigación; y proveer servicios previsionales a 800 mil adultos mayores.


18

En inseguridad, se recomienda tener 01 policía por cada 250 habitantes, contando en la

actualidad, sólo con 01 policía por cada 900 personas; en este aspecto, consideramos que

el problema radica en la mala distribución del personal policial y en su mala

organización, y ejemplifica que, en Miraflores o en San Isidro, podría haber 01 policía

por cada 250 pobladores, según el estándar internacional, pero en San Juan de

Lurigancho o Comas, sólo existe 01 policía por cada 1000 pobladores. Debe mejorar la

formación, capacitación y especialización de los policías; y el delito se debe enfocar

desde la prevención, el control y la mejora de la investigación, recién hoy se elaboran

mapas del delito y se fortalece la inteligencia; debe reinsertarse al delincuente, a la

sociedad, y no ver al delito, de manera represiva, pues, además que se necesita el doble

de penales, éstos son universidades del delito; y habiendo crecido la inseguridad en los

gobiernos de García y Humala, pues si no se adoptan acciones inmediatas el crimen

organizado se consolidará muy pronto, teniendo una gran oportunidad de solucionar

algunos aspectos de la criminalidad, a través de la calma que representa la cuarentena y

emergencia sanitarias, para descriminalizar algunos sectores donde se focaliza el crimen.

Finalmente, se debe identificar, los grandes proyectos de infraestructura a futuro; y

potenciar cuatro principales áreas, del sistema de infraestructura básica: energía, agua y

saneamiento, transporte y movilidad (carreteras, trenes, puertos y aeropuertos), pues la

población del Perú, a pesar de esta pandemia crecerá a 34 millones, Lima, será 12

millones, y al 2050, seremos 40 millones, y Lima, 14 millones, por lo que surgen muchas

interrogantes, además prevenir futuros colapsos por pandemias u otras emergencias, sea
19

cual sea, pero que nos permita estar preparados para cualquier crisis que nos amenace a

futuro, y de esa manera podamos tener una visión general pero compartida entre todos

para alcanzar un mejor futuro de nuestro país.

Como corolario de todo lo expresado, y dado que al final los gobernantes son los que

trazan toda las políticas, rescatemos lo que expresaba el gran filósofo Platón, y que hoy

tiene más relevancia que nunca, al decirnos: “Así como las acciones eficaces de los

individuos exigen que el deseo, aunque encendido por la emoción, sea guiado por el

saber, así también, en el Estado perfecto, las fuerzas industriales deberán producir, pero

no gobernar, las fuerzas militares deberán proteger, pero no gobernar; mientras que las

fuerzas del conocimiento y la ciencia, habrán de ser fomentadas y protegidas, y deberán

gobernar. Sin la guía de la razón, el pueblo no es sino muchedumbre desordenada,

semejante a los deseos desenfrenados; el pueblo necesita de la guía de los filósofos,

como los deseos necesitan de la luz de la razón. La ruina acaece cuando el comerciante,

con el corazón enorgullecido por la riqueza, se hace gobernante, o cuando el general

hace servir su ejército para establecer una dictadura militar. El productor halla su

elemento en la esfera económica, como el guerrero en la batalla; pero los dos se ponen

fuera de su elemento cuando desempeñaban cargos públicos; y en sus rudas manos la

política usurpa el puesto de la ciencia de gobernar. Porque el gobernar es ciencia y es

arte, para ejercerlo es menester haberle dedicado muestra vida y haber adquirido una

larga preparación. Solamente un filósofo-rey puede ser apto para guiar a una nación.

Mientras no reinen en las ciudades los filósofos, o los hoy llamados reyes y príncipes no

lleguen a ser filósofos auténticos y capaces; mientras el poder político y la filosofía no


20

coincidan en un mismo individuo… no tendrán fin, amigo Glaucón, los males de las

ciudades, ni me parece que lo puedan tener los de la especia humana.”

También podría gustarte