Está en la página 1de 35

2018

Ingeniería de los procesos


biotecnológicos (act. 2018)

Dr. Roberto Gonzalez-Castellanos


Profesor
2018
Módulo IV: Principios de Ingeniería de los
Bioprocesos
Unidad III: Introducción a los Bioprocesos
Profesor: Dr. Roberto A. González
Fecha: 15/02/2014
Actividad: Conferencia 2
Tiempo: 4 horas

Tema II: Ingeniería de los Procesos


Biotecnológicos

1
Índice de contenidos

Presentación……………………………………………………............................................... 1
Contenido……………......................................................................................................... 2
Objetivos generales………………………………………………........................................... 3
Introducción…………... ……………………………….......................................................... 4
Orientaciones metodológicas para el aprendizaje……………............................................ 4
Desarrollo………………………………………………………................................................ 5
Bibliografía consultada…………………………………………………………………………. 33

Contenido

Ingeniería de los Procesos Biotecnológicos.................................................................................................................. 5

1 Aspectos generales de los Bioprocesos .................................................................................................................... 5


1 Tipos de organismos vivos empleados en los Bioprocesos ................................................................... 5

(i) Bacterias................................................................................................................................ 5

(ii)Hongos .................................................................................................................................. 6

(iii) Células de Mamíferos ..................................................................................................... 6

(iv) Células de Insecto ........................................................................................................... 7

(v) Células Vegetales ............................................................................................................ 7

(vi) Plantas Transgénicas ........................................................................................................... 8

(vii) Animales Transgénicos ....................................................................................................... 8

(viii) Tecnologías Extractivas ..................................................................................................... 8

2 2. Materia Prima .................................................................................................................................... 9

3. Bioproductos ...................................................................................................................................... 10

2. Estequiometría, Termodinámica y Cinética............................................................................................................ 10


Estequiometría ....................................................................................................................................... 11

Termodinámica ...................................................................................................................................... 16

Cinética ................................................................................................................................................... 17

Cinética Enzimática ................................................................................................................. 18


2
Cinética de Crecimiento Celular .............................................................................................. 19

3. Operaciones Unitarias y Procedimientos Unitarios................................................................................................ 19


Procesamiento Corriente Arriba (Upstream) ......................................................................................... 22

Preparación y Almacenamiento de Soluciones. ...................................................................... 23

Esterilización de los Materiales de Entrada ............................................................................ 23

Preparación del inóculo ......................................................................................................... 24

2 Biorreactor .......................................................................................................................................... 25

Tipos de Biorreactores ............................................................................................................ 25

Operaciones Unitarias de Reacción ........................................................................................ 27

3 Procesos Aguas abajo (Downstream) .................................................................................................. 31

Objetivos Generales
Introducir al estudiante en la Ingeniería de los Procesos Biotecnológicos. Brindarle las
herramientas necesarias para aplicar de manera general a los procesos biotecnológicos, los
conceptos básicos adquiridos previamente de operaciones unitarias, cinética enzimática y
cinética microbiana. Introducir los conceptos y procedimientos de trabajo que le permitan iniciar
la aplicación del simulador de procesos SuperPro Designer en las tareas de Ingeniería de los
Bioprocesos.

3
Introducción
La comercialización de los procesos basados en la Biotecnología para el desarrollo de la vida
humana sería imposible si no se aplicaran las herramientas de la Ingeniería de los Bioprocesos,
la que estudia el procesamiento de materiales de origen biológico para generar bienes y servicios
[1]. Los materiales biológicos que competen a la Ingeniería de los Bioprocesos son
primordialmente aquellos derivados de microorganismos, células, o sus partes. La Ingeniería de
los Bioprocesos se distingue de otras disciplinas afines de la biología por la aplicación de
principios físicos y químicos para lograr una comprensión cuantitativa de las transformaciones
biológicas. El objetivo de la Ingeniería en Bioprocesos es contribuir a la generación de productos
a los menores costos, mejor calidad y mayor seguridad posibles tanto para el ser humano como
para el medio ambiente. Para esto, el tema central de atención es el diseño y operación de
bioprocesos eficientes y reproducibles mediante la integración de las ciencias biológicas con
diversas ingenierías como la mecánica, eléctrica, económica e industrial [2].
La futura sostenibilidad esencialmente depende de la habilidad de la industria para desarrollar
nuevos procesos que sean (i) exitosos comercialmente a corto y largo plazo, ii) amigables con el
ambiente, que emplean el mínimo de recursos, preferentemente renovables, que significan una
muy pequeña carga para el medio ambiente y (iii) satisfacen las necesidades de la sociedad [3].
En esta conferencia se sientan las bases de la Ingeniería en Bioprocesos, se revisan sus
antecedentes y fundamentos y se introduce el simulador de procesos SuperPro Designer, con
el cual se facilita el diseño y evaluación de los bioprocesos.

Orientaciones metodológicas para el aprendizaje


Para esta temática resulta decisivo que el estudiante pueda aplicar los conceptos básicos de
operaciones unitarias, balances de materiales y energía, cinética enzimática y cinética
microbiana, que ha recibido en los temas iniciales de este Módulo, ya que resultan decisivos para
la comprensión de los temas relacionados con la Ingeniería de Bioprocesos y para utilizar
adecuadamente el simulador de procesos SuperPro Designer. Debe tener en cuenta que el
material presentado en esta guía, es solo un breve resumen de la enorme cantidad de
información que se encuentra disponible en la literatura científica, tanto en libros como, sobre
todo, en artículos de revistas científicas. Por lo tanto, es muy importante que se continúe
profundizando en estos temas, mediante la revisión de la literatura disponible, buscando nuevos
conocimientos y aplicaciones que contribuyen a la solución de las necesidades de nuestra
sociedad, los que le permitirá ser cada vez mejores profesionales.

4
Desarrollo

Ingeniería de los Procesos Biotecnológicos


1 Aspectos generales de los Bioprocesos
1Tipos de organismos vivos empleados en los Bioprocesos
Teóricamente en los Bioprocesos se pueden utilizar como biocatalizadores cualquier clase o parte de organismos
vivos (Figura 1) [3]. En la práctica se han utilizado principalmente las bacterias procariotas y los hongos eucariotas.
En la actualidad las algas se utilizan solamente para producir alimentos y aditivos alimentarios principalmente, en
Japón, mientras que los protozoos no han sido utilizados industrialmente hasta la fecha. Las plantas y animales han
sido fuentes de completos y los bioprocesos en la actualidad están evolucionando con el uso de las plantas y
animales transgénicos. biocatalizadores por mucho tiempo, tanto a partir de las células animales y vegetales como
de las plantas y los animales

En los bioprocesos se utilizan principalmente cultivos puros, o sea solamente se cultiva una especie de
microorganismo. Son raros los casos en que se utilizan cultivos definidos de más de una especie. Sin embargo, en
los bioprocesos de gran escala de la
biotecnología ambiental como el tratamiento
de agua y la lixiviación de minerales, se
emplean cultivos mezclados no definidos

(i) Bacterias
Las Bacterias son procariotas unicelulares con
una pared celular rígida y, a pesar de su
abundancia, sólo un número relativamente
pequeño de bacterias que han sido bien
estudiadas, se utilizan comercialmente como
biocatalizadores. Los géneros más
comúnmente utilizados son: Escherichia,
Bacillus, Corynebacterium, Clostridium,
Acetobacter, Pseudomonas, Lactobacillus y
Figura 1 Clasificación de los organismos vivos, con principal atención
Zymomonas. En los bioprocesos se utilizan
a los grupos que comúnmente suministran biocatalizadores para los
bioprocesos. tanto las bacterias salvajes que se encuentran
en la Naturaleza como, cada vez más
frecuentemente, cepas bacterianas modificadas por ingeniería genética. Las modificaciones se llevan a cabo por la
mutagénesis aleatoria clásica o, más comúnmente en la actualidad, por las técnicas de ingeniería genética.
Las bacterias se pueden cultivar en gran volumen con medios de bajo costo y se obtiene regularmente una alta
productividad. A partir de bacterias se produce una gran cantidad de productos que van desde los ácidos orgánicos,

5
amino ácidos y vitaminas hasta los biopolímeros y proteínas farmacéuticas. Su utilización para la producción de
enzimas es común.
Sin embargo, las bacterias tienen restricciones para la obtención de proteínas bio-terapéuticas debido a su
inhabilidad para implementar las modificaciones post translacionales que se requieren para la mayoría de las
proteínas terapéuticas. Además, la mayoría de las proteínas se expresan y acumulan intracelularmente y tienden a
formar cuerpos de inclusión insolubles que complican el proceso de purificación de las moléculas activas. Sin
embargo, a pesar de esa limitación, un número de proteínas se producen industrialmente a partir de bacterias,
especialmente utilizando la Escherichia coli entre las que se incluyen: insulina, interferones, interleukinas y
hormona de crecimiento humano [3]. También la producción a través de bacterias de ADN para vacunas y para
terapia génica está teniendo cada vez mayor importancia.

(ii)Hongos
Resulta conveniente dividir los hongos en dos subgrupos: levaduras y mohos. Las levaduras son pequeñas y
unicelulares, las que crecen aisladas o se agrupan. La levadura más frecuentemente utilizada es la Saccharomyces
cerevisiae, la que está bien caracterizada y crece rápidamente a escala industrial, en medios de bajo costo. Las
levaduras se utilizan tradicionalmente para la producción de alcohol en fermentaciones anaerobia, levadura
panadera y extracto de levadura como aditivo alimentario. La levadura se puede utilizar también para la producción
de proteína recombinante. Recientemente la levadura se ha modificado genéticamente para producir
hidrocortisona.
Los mohos desarrollan una estructura vegetativa multicelular llamada micelio, que normalmente es un sistema de
túbulos altamente ramificado. Los hongos crecen normalmente bajo condiciones aerobias y producen un denso
micelio filamentoso en la forma de agregados de células y pelets, lo que frecuentemente causa problemas con la
transferencia de oxígeno. Los dos géneros que dominan comercialmente son el Aspergillus, que se utiliza en la
producción de ácido cítrico y el Penicillium, utilizado para la producción de antibióticos.
Sin embargo, para la producción comercial de riboflavina se utilizan actualmente tres tipos de microorganismos: la
bacteria Bacillus subtilis, la levadura Candida famata y el hongo filamentoso Ashbya gossypii.
Los hongos filamentosos se utilizan en muy gran escala para producir enzimas como las amilasas, celulasas y
glucoamilasas. Las levaduras se aplican también para la expresión de proteínas humanas como la insulina, factores
de crecimiento y vacunas.

(iii) Células de Mamíferos


Comenzando en los 80, la producción de terapéuticos humanos recombinantes representa en la actualidad el
corazón de la biotecnología industrial médica para humanos, con un valor mayor de $32 mil millones en el año
2003. Las principales áreas de terapia son hematología, diabetes y endocrinología, oncología, sistema nervioso
central y enfermedades infecciosas y la mayoría de esas drogas se producen mediante el cultivo de células de
mamíferos con ADN recombinante. Las células de mamíferos se cultivan desde hace aproximadamente 100 años,
pero fue en los 50 cuando se hizo la primera producción de vacuna de poliomielitis, lo que dio inicio a la aplicación
industrial de las células de mamífero. Los anticuerpos monoclonales representan una parte creciente del total de
productos bio-farmacéuticos y son obtenidos fundamentalmente a partir de células de hibridoma, siguiendo el
trabajo pionero de Koehler y Milstein, los que fundieron linfocitos y células de mieloma para producir una línea de
células productoras inmortales. En los procesos iniciales de producción de virus, fue de importancia fundamental

6
el procesamiento de células de hígado de hámster bebé (BHK por sus siglas en inglés). En la actualidad las células
recombinantes de ovario de hámster chino (CHO) son probablemente las células de mamíferos más
frecuentemente aplicadas en producción.
A diferencia de la mayoría de los microorganismos, las células de mamíferos producen las proteínas correctamente
plegadas y la segregan al medio de cultivo. Además, son las única en portar las modificaciones post translacionales
requeridas de las proteínas, o sea las glicosilaciones. Por consiguiente, son utilizadas generalmente para producir
proteínas de alto nivel en las cuales una estructura tridimensional correcta (nativa) es crucial. Tradicionalmente los
títulos obtenidos con esos procesos son muy bajos, pero desarrollos recientes han alcanzado rendimientos de más
de 5 g/L de producto. Sin embargo, el cultivo de células de mamífero es mucho más delicado que el cultivo
microbiano. La estabilidad de las células de mamífero recombinadas es aún un problema importante. Las células
de mamífero tienen complejos requerimientos nutricionales requiriendo frecuentemente suero, como por ejemplo
el suero fetal de ternero. Esos componentes del medio llevan un riesgo potencial de contaminación con agentes
adventicios como los virus. Por esa causa se han desarrollado recientemente nuevos medios que permitan
desarrollar los cultivos en medios químicos definidos.
Además, las células de mamífero crecen muy lentamente, con tiempos de duplicación de 12 a 20 horas, no tienen
pared celular y por lo tanto son muy frágiles y sensibles al esfuerzo cortante. Las condiciones típicas para su
crecimiento son 37 ◦C y pH 7.3. Como crecen muy lentamente, la demanda de oxígeno es usualmente más baja que
para las células microbianas. El suministro lento de nutrientes en el cultivo discontinuo incrementado o en la
perfusión, incrementa la eficiencia del metabolismo primario y reduce la formación de sub productos indeseables
como el lactato y el amoníaco. El medio rico en nutrientes empleado y la lenta tasa de crecimiento de las células de
mamífero hacen esos cultivos susceptibles a infecciones, por lo cual se requiere de equipos de fabricación
especiales con capacidad de Limpieza en el Sitio (CIP por sus siglas en inglés). La complejidad de esos procesos
tiende a que los costos de fabricación sean altos. Como ejemplos de productos típicos producidos por células de
mamíferos están los anticuerpos monoclonales, interferones, vacunas y eritropoietina.

(iv) Células de Insecto


Además del cultivo de células de mamífero, se ha desarrollado comercialmente el cultivo de células de insecto.
Dichas células pueden producir proteínas recombinantes con menos costo y más rápidamente que las células de
mamífero con altos niveles de expresión y por ejemplo es posible lograr de 30-50 % de la proteína intracelular total.
Las células de insecto crecen típicamente con alrededor 28 ◦C y pH 6.2. Actualmente se producen dos vacunas
veterinarias para la fiebre porcina, sin embargo, el uso global de las células de insecto es todavía limitado, ya que
son menos entendidas que las células de mamífero y todavía se requiere de mucha más investigación, antes de que
llegue a ser una herramienta ampliamente aplicable en la industria de bioprocesos.

(v) Células Vegetales


Las células vegetales son 10 a 100 veces más grandes que las células microbianas y más sensibles al esfuerzo
cortante. Su metabolismo es más lento, el tiempo de duplicación está entre 20 y 100 horas, lo que resulta en bajas
productividades volumétricas aun cuando se hayan alcanzado altas densidades celulares. Las células vegetales se
cultivan como un callo, como un trozo no diferenciado de tejido de la planta que crece en un medio nutriente sólido
o como un agregado de células vegetales en suspensión. El cultivo de células vegetales presenta un número de
ventajas en comparación con las plantas transgénicas, ya que el cultivo es independiente de la locación geográfica

7
y de las estaciones. Además, si se cumple con las condiciones estandarizadas, es posible obtener un producto de
calidad más constante y al menos para algunos productos, se puede alcanzar grandes rendimientos.
Las células vegetales se utilizan principalmente para obtener metabolitos secundarios. Como ejemplo se tiene el
colorante siconina, que se produce comercialmente en Japón en un cultivo discontinuo de tres semanas. La droga
anti-cáncer paclitaxel (taxol) que se extraía originalmente de materiales vegetales, se produce en un cultivo de
células vegetales en tanques agitados de aproximadamente 30 m3 de volumen. Las células vegetales tienen la
potencialidad de ser utilizadas para producir proteínas recombinantes de alto valor como la α-1-antitrypsin.

(vi) Plantas Transgénicas


Las plantas modificadas genéticamente se pueden utilizar para producir una amplia variedad de productos. La
expresión puede tomar lugar en la planta completa o sólo en algunos componentes como las semillas. Las plantas
más utilizadas con este objetivo son tabaco, papa, arroz y trigo. El uso de plantas transgénicas tiene un número de
ventajas cuando se compara con la tecnología de las fermentaciones. El cultivo de la planta es poco costoso, fácil
de escalar y libre de patógenos humanos. La metodología de cosecha está bien establecida y es barata. Proteínas
expresadas en semillas son frecuentemente estables por un tiempo prolongado. Sin embargo, hay varias
restricciones significantes severas que han demorado su aplicación industrial: los niveles de expresión alcanzados
son hoy en día son bajos e inestables. Las trayectorias de modificación post-translacional difieren mucho de las
proteínas nativas (humanas). El cultivo de las plantas depende de la estación y de la locación geográfica y se
acumula una gran cantidad de residuos modificados genéticamente. Una posible aplicación futura sería la
producción de vacunas orales en plantas o frutas tales como tomates o bananas.

(vii) Animales Transgénicos


El uso de animales modificados genéticamente reduce la dependencia estacional y de condiciones geográficas, para
la producción de proteínas y las modificaciones post-translacionales son más propensas a imitar la estructura nativa
humana. Sin embargo, hay un alto riesgo concerniente a virus y priones. Las modificaciones genéticas se llevan a
cabo usualmente mediante la inyección de ADN exógeno en las células de los huevos para producir un embrión
vital que es posteriormente capaz de expresar la proteína deseada. Hasta la fecha las investigaciones se concentran
en la expresión de proteínas terapéuticas en la lecha de ovejas y cabras transgénicas o en los huevos de pollos
transgénicos. Sin embargo, aunque el cruzamiento animal es relativamente poco costoso y bien conocido, todavía
no ha alcanzado realidad comercial.

(viii) Tecnologías Extractivas


Las tecnologías extractivas comprenden todos los procesos en los cuales se extrae un product de un material
natural. Dos áreas importantes son la extracción de productos farmacéuticos de la sangre humana o animal y de
materiales vegetales. Varios factores de coagulación e inmunoglobulinas se extraen del plasma. Más del 25% de los
productos farmacéuticos en el mundo occidental se extraen de materiales vegetales y en Asia esa proporción es
aún mayor. Un ejemplo es la droga anticancerígena paclitaxel (taxol), que se extrae de la corteza del tejo del Pacífico
(Taxus brevifolia) y además de los productos farmacéuticos se extraen también de las plantas, tintes, colorantes
para alimentos, saborizantes, fragancias, insecticidas u herbicidas. Esos productos con generalmente compuestos
químicos complejos no proteicos.

8
22. Materia Prima
Una de las primeras y más cruciales etapas en el diseño de un bioproceso es la especificación de los requerimientos
de la materia prima. El agua es el material dominante en la materia prima, aunque a veces no recibe la atención
necesaria. Los otros componentes del medio de reacción pueden ser descritos como macronutrientes y
micronutrientes. Los macronutrientes se requieren en concentraciones mayores que 10-4 M e incluyen la fuente de
energía y carbono, oxígeno, nitrógeno, fosfato, azufre y algunos minerales como los iones de potasio y magnesio.
En algunos procesos hay nutrientes específicos como los aminoácidos y vitaminas.

La fuente de energía y carbón es el requerimiento dominante, puesto que es la que suministra el carbón necesario
para la biosíntesis, así como la energía derivada de su oxidación. Los organismos heterotróficos (todas las bacterias,
hongos y animales) necesitan compuestos orgánicos como fuentes de carbono, miles que las plantas autotróficas
y algunas bacterias pueden utilizar el dióxido de carbono. La Tabla 1 brinda una vista global de las fuentes de
carbono típicas. Como promedio, el 50% de la fuente de carbono se incorpora en la biomasa y el restante 50% se
utiliza para suministrar energía para la biosíntesis, lo que resulta en producción de dióxido de carbono.

El nitrógeno contabiliza entre el 10 y el 14% de la masa seca celular. Las fuentes más utilizadas de nitrógeno son el
amoniaco y las sales de amonio [NH4Cl, (NH4)2SO4, NH3NO3], aunque también se utilizan proteínas, aminoácidos,
urea y materiales complejos como el extracto de levadura, harina de soya, extracto de semilla de algodón, y licor
de maíz fermentado. El oxígeno representa el 20% de la masa celular y el hidrógeno alrededor del 8%, pero ambos
son derivados de la fuente de carbono y en el caso del oxígeno se suministra adicionalmente mediante la aireación
del reactor. El fósforo representa aproximadamente el 3% del peso seco celular y se suministra por las sales de
potasio como el KH2PO4 o medios complejos. El azufre (0.5% de la masa celular) se añade como sales de sulfato,
como el sulfato de amonio o con aminoácidos (metionina y cisteína) contenidos en medios complejos. Los iones de
magnesio y potasio se suministran como sulfato de magnesio y de potasio, respectivamente.

Los micronutrientes se requieren en bajas concentraciones, como es el caso del hierro, zinc y manganeso que se
requieren siempre. Otros elementos como el cobre, calcio, sodio y boro, se requieren sólo bajo condiciones
específicas de crecimiento. Los elementos traza se añaden frecuentemente como sales inorgánicas.
Adicionalmente, en dependencia del biocatalizador, se necesitan los llamados factores de crecimiento como las
vitaminas, hormonas, o amino ácidos, para estimular el crecimiento y la síntesis de algunos metabolitos. También
se pueden usar agentes quelantes como el ácido cítrico o el EDTA (ácido etilen diamino tetra acético), para prevenir
la precipitación de algunos iones como el Mg2+ o el Fe3+. Además, frecuentemente se utilizan sustancias
amortiguadoras (buffers) para mantener el pH deseado-

En general, se puede distinguir entre medios definidos o sintéticos y medios complejos o naturales. Los medios
definidos contienen cantidades específicas de sustancias químicas puras con una composición conocida. Los medios
complejos incluyen uno o más materiales cuya composición química no se conoce exactamente, los que pueden
variar con la fuente y con el tiempo. Los medios naturales son más baratos (por ejemplo, las melazas), sin embargo
muchas veces causan fermentaciones menos reproducibles y operaciones de procesamiento de los productos más
complejas.

Las bacterias y los hongos generalmente solo necesitan un medio relativamente simple el cual, en el mejor de los
casos, consiste sólo en una fuente de carbón y energía, una fuente de nitrógeno y algunas sales minerales para
suministrar tanto micro como macro nutrientes. Por lo tanto, en esos casos el costo de los medios es relativamente
bajo. Sin embargo, para el cultivo de células de mamífero se requiere un medio más complejo. Los componentes
9
típicos en esos casos son la glucosa, glutamina y otros amino ácidos, sales minerales, antibióticos, vitaminas,
factores de crecimiento y buffers. En este caso una característica muy importante es si el medio necesita suero
(medio complejo) o no (medio sintético). El suero suministra un número de suplementos orgánicos frecuentemente
desconocidos, sin embargo, su uso involucra un número de desventajas: el suero es caro y su composición no se
conoce con precisión y puede ser variable. Además, produce fácilmente espuma cuando hay aireación y las
proteínas del suero pueden complicar mucho el procesamiento de los productos. También con el uso del suero se
incrementan las preocupaciones con el riesgo de que virus y priones puedan entrar al proceso. Por esas razones,
los medios libres de suero se están usando cada vez más en los procesos industriales.

Los cultivos de células vegetales se diferencian de los otros cultivos celulares y usualmente requieren una fuente
de carbohidrato, típicamente sacarosa, macronutrientes inorgánicos (sales de N, K, Ca, P, Mg y S) y micronutrientes
(por ejemplo Fe, Mn, Zn, Cu). Se necesitan además suplementos nutricionales orgánicos como aminoácidos,
vitaminas y reguladores de crecimiento de plantas. Los cultivos normalmente se mantienen en la oscuridad.

3. Bioproductos
Hay varios criterios que se pueden utilizar para clasificar el amplio rango de bioprocesos, en función de los
productos que elaboran. La escala de producción afecta la configuración del proceso, la selección de equipos y la
economía. Usualmente se distingue entre productos químicos al granel (commodities), hechos a gran escala y
productos químicos finos (y especialidades), al igual que productos farmacéuticos, hechos a pequeña escala. Los
productos químicos a granel se producen en cantidades muy grandes, generalmente más de 1,000,000 toneladas
por año con un proceso de tratamiento de productos usualmente simple, se venden con un precio relativamente
bajo y un grado medio de pureza. Para su producción se utiliza un biocatalizador que crece en un medio no costoso
y alcanza una alta productividad si es necesario.

En contraste, muchos productos farmacéuticos se producen en pequeñas cantidades, a veces tan bajas como unos
pocos kilogramos por año. Como tienen un alto precio, el uso de medios caros y equipos complejos, con bajas
productividades y complejos procesos de separación son aceptables, por economía comercial. Los costos de
tratamiento de los productos se incrementan fuertemente por la alta pureza que se requiere para el uso humano.

En el caso de los productos químicos finos, éstos se utilizan como intermediarios y tienen aplicación en una gran
variedad de industrias. Su producción anual, precio y pureza requerida están entre los de los productos químicos a
granel y los productos farmacéuticos. En la Tabla 2 presenta una visión global de los Bioproductos típicos y su
volumen de mercado, donde se aprecia la diferencia entre los productos al granel como el etanol y los productos
farmacéuticos como la eritropoietina.

2. Estequiometría, Termodinámica y Cinética


Fundamental para entender y diseñar los bioprocesos es conocer la cinética de las conversiones bioquímicas que
son catalizadas por las enzimas o por las células en su conjunto. Esas reacciones se describen por su estequiometria,
termodinámica y cinética y junto con los balances de materiales y energía en los biorreactores, brindan una
descripción cuantitativa para el diseño de los procesos. Los parámetros de rendimiento usualmente utilizados para
el diseño son los rendimientos de conversión, productividades o rendimiento espacio-temporales, tiempo de
reacción y selectividad. Aa partir de esos parámetros se pueden calcular los requerimientos de materia prima y
operaciones auxiliares y determinar el tamaño del biorreactor, la inversión asociada y los costos de operación. Esos
10
resultados son además la base para el diseño y dimensionamiento de las operaciones de tratamiento de los
productos.

Estequiometría
La estequiometría es la base para el análisis cuantitativo de las reacciones químicas y bioquímicas. La
estequiometría de las reacciones químicas se utiliza para relacionar las cantidades relativas de los reactivos con los
productos que se forman. La mayoría de las reacciones químicas y bioquímicas son relativamente simples en
términos de su relación molar o estequiometría. Para las reacciones simples, los coeficientes estequiométricos
están bien definidos. La reacción que se muestra abajo, para los componentes A y B reaccionando para formar el
producto C, es un ejemplo:

(1)

Donde νi es el coeficiente estequiomético para las especies i en la reacción. Por convención, el valor de ν es
positivo para los productos y negativo para los reactivos. Los coeficientes estequiométricos relacionan la razón
más sencilla entre el número de moles del reactivo y el de los productos de las especies involucradas en la reacción.

También se puede construir una ecuación estequiométrica bien definida para un conjunto de reacciones
bioquímicas, por ejemplo, para la fermentación de alcohol por la levadura, partiendo de glucosa. Esa ecuación
representará el resultado neto de muchas reacciones bioquímicas las cuales utilizan multi-cofactores. La ecuación
sería:

C6H12O6 → 2CO2 + 2C2H6O (2)

Glucosa → 2 Dióxido de Carbono + 2 Etanol

En el caso de la fermentación presentada, se ha despreciado la producción asociada de biomasa de levadura. La


levadura es el catalizador para la formación del etanol a partir de la glucosa y es producido de la glucosa y otros
nutrientes durante la fermentación. Por lo tanto, la tasa de rendimiento global de etanol será influenciada por la
cantidad de levadura que se ha formado, pero la estequiometria para el etanol a partir de la glucosa no se afecta
por este consumo.

La síntesis de biomasa es un proceso complejo que requiere los elementos carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno,
azufre, fósforo, calcio, hierro, magnesio y muchos otros elementos traza en forma química utilizable. Para muchas
reacciones biológicas complejas, como por ejemplo la formación de biomasa y la síntesis de producto por la
biocatálisis de las células completas, no se conocen todas las reacciones elementares y su contribución a la reacción
estequiométrica observada. Entonces, el caso general para la fermentación se aproxima usualmente por una
ecuación de reacción global:

11
(3)

En esa ecuación, el j ésimo sustrato o producto como los metabolitos o la biomasa, se dan por una fórmula general.
Los coeficientes estequiométricos son νSj y νPj. NS y NP son el número de sustratos y productos, respectivamente.
En estos casos se recomienda formular todas las ecuaciones en términos de moles de carbono (C), de manera que
cada formula molecular orgánica contiene un átomo de carbono y entonces todo SjC=1 y PjC=1. Por ejemplo, para
la glucosa, ácido láctico y ácido acético sería CH2O y para etanol CH2O0.5.

12
Tabla 1 Características de los sustratos más utilizados en los bioprocesos

13
Tabla 2 Bioprocesos típicos y su volumen de mercado

La fórmula general para crecimiento de biomasa bajo condiciones de limitación por carbono es CH1.8O0.5N0.2. O, si
se considera también el azufre y el fósforo, la fórmula general sería entonces CH1.8O0.5N0.2S0.002P0.02. De esa forma
se puede representan un “mol de células” con un peso molecular de 25.3 g/C-mol. Aunque ese mol de células no
tiene una base física, permite escribir el balance general de la fermentación en una base molar. Las composiciones
promedio de materiales poliméricos celulares se muestran en la Tabla 3. La relación de los coeficientes
estequiométricos suministran directamente los valores de rendimiento de carbono molar.

Tabla 3 Composición promedio tomada de la levadura S. cerevisiae, excluyendo la ceniza (4–8%)

Si se fijan la estequiometría de la conversión bioquímica y el grado de conversión, es posible calcular varias variables
importantes. Conociendo la concentración en la alimentación, se obtiene directamente un estimado de la
concentración final de todos los componentes, para el caso de una conversión completa. Esta es una base

14
importante para el diseño y cálculo de la secuencia de procesos de tratamiento de los productos. También de la
cantidad de oxígeno consumida se estima la cantidad total de calor producida, utilizando la relación descrito por
Cooney y colaboradores , YQ/O2 = 460 kJ/mol O2 [3]. Además, si se utiliza amoníaco como fuente de nitrógeno o si
se producen o consumen ácidos orgánicos especificados, se puede hacer u n primer estimado de la cantidad de
álcali o ácido que se requerirá para el control del pH.

En algunos casos, particularmente cuando se utilizan medios complejos, es muy difícil construir una ecuación de
reacción como se ha especificado más arriba. En esos casos se pueden utilizan directamente coeficientes de
rendimiento derivados de datos experimentales. Los rendimientos son variables y se utilizan para relacionar las
proporciones entre varias tasas de consumo y producción de masa y energía. Generalmente se asumen que son
independientes del tiempo y se calculan en una base global. Por lo antes explicado, hay que tener cuidado a la hora
de hacer esas suposiciones. Los coeficientes de rendimiento se determinan usualmente como resultado de un gran
número de reacciones bioquímicas elementales y se puede entender fácilmente que sus valores pueden variar en
dependencia de condiciones ambientales y operacionales.
El coeficiente de rendimiento de biomasa en sustrato (YX/S), se define como:

(4)

El valor de coeficientes para biomasa con respecto a nutrientes se encuentra en la literatura especializada. Resultan
útiles en muchos casos porque la composición de la biomasa es uniforme y frecuentemente la selectividad del
producto no cambia mucho durante un experimento que involucre crecimiento exponencial y producción asociada.
De nuevo es importante señalar que es necesario tener cuidado y buen juicio para hacer estas simplificantes pero
útiles suposiciones. Algunos valores típicos para estos coeficientes se muestran en la Tabla 4.

En la literatura se encuentra la descripción detallada de algunas de esas dependencias. A pesar de su limitada


precisión, los coeficientes de rendimiento son frecuentemente muy útiles para propósitos prácticos de descripción
de procesos y modelación. Una buena práctica en los procesos de diseño es documentar adecuadamente esas
suposiciones, para subsecuentes verificaciones con datos y resultados.

Los coeficientes de rendimiento de energía se definen de manera similar a los coeficientes de rendimiento de masa,
en términos de captación de oxígeno:

(5)

En términos de sustrato carbono consumido sería:

(6)

15
Tabla 4 Valores de rendimiento típicos de masa y energía. El peso molecular de la biomasa X se toma como 24.6
g/C-mol, Q indica calor y S sustrato.

Termodinámica
Dos propiedades termodinámicas mayores son especialmente importantes para la descripción de los reactores
bioquímicos durante el proceso de modelado: el calor de reacción y el equilibrio termodinámico. El calor de reacción
es la cantidad de calor que debe ser removido por enfriamiento apropiado, ya que la mayoría de las reacciones
biológicas deben transcurrir de forma isotérmica. Los cambios de calor se determinan por las entalpías de reacción,
H. El calor de reacción, H, puede ser calculado de los calores de formación o de los calores de combustión:

(7)

Donde HFi es el calor de formación del componente i y HCi es el calor de combustión del componente i, con
coeficientes estequiométricos νi. Si no se dispone de los calores de formación, el calor de combustión puede
determinarse experimentalmente por mediciones calorimétricas. Por convención, el calor de reacción resultante
es negativo para reacciones exotérmicas, y positivo para reacciones endotérmicas.

El crecimiento celular completo y la formación de producto es un proceso más complejo y sólo se tienen disponibles
datos empíricos, que pueden haber sido obtenidos de experimentos relevantes o por correlaciones empíricas, por
ejemplo, los coeficientes de rendimiento energéticos típicos, para calcular la producción total de calor, como se
describió anteriormente.

El equilibrio químico se define por la constante de equilibrio y, en el caso de la reacción especificada en la Ecuación
1, se tiene:

(8)

16
A su vez, la Energía Libre de Gibbs de una reacción, G, se relaciona a la entalpía de reacción, H, y a la entropía de
reacción, S. Las condiciones estándar se indican por el supra índice 0:

(9)

Donde T es la temperatura absoluta. La constante de equilibrio se relaciona con la Energía Libre de Gibbs de la
reacción por:

(10)

Donde R es la constante universal de los gases. Un ejemplo de una reacción enzimática en equilibrio es la
isomerización de glucosa a fructuosa para producir el jarabe de fructuosa de maíz. Esa es una reacción endotérmica
con H = 2670 J mol−1, G = 349 J mol−1, y CP = 76 J mol−1 K−1 a 25 ◦C. A partir de esos datos se obtienen las constantes
de equilibrio calculadas para 30 y 60 ◦C, que son 0.886 and 1.034, respectivamente, calculadas mediante la ecuación
de van Hoff:

(11)

Para la reacción de la Ecuación 1, la conversión de equilibrio, xe, se define como:

(12)

Por consiguiente, un incremento de temperatura de 30 a 60 ◦C permite un incremento en la conversión de equilibrio


de un 8%. Para una mayor conversión se requeriría más temperatura, pero dicho aumento está limitado por la
disminución en la estabilidad de la enzima a elevada temperatura. Ahora bien, si en el caso de las reacciones
catalizadas por una enzima simple podría ser factible la variación de temperatura, en los procesos basados en
células se utiliza con mucha menor frecuencia, debido a que el rango óptimo de temperatura es muy estrecho,
usualmente no mayor que unos pocos grados Celsius. Además, los procesos de fermentación y crecimiento son
procesos irreversibles, por lo cual la conversión posible termodinámicamente no es influenciada por los cambios
de temperatura admitidos normalmente.

Cinética
La tercera característica mayor de las reacciones bioquímicas es la cinética. Ésta determina el tiempo que se
necesita para para una conversión deseada y por consiguiente determina el tamaño del reactor y los costos de
inversión asociados. La cinética determina también la selectividad de la reacción y por consiguiente los
requerimientos de las etapas de tratamiento de productos y tratamiento de residuales. Para la cinética no hay
reglas generales. Ni el tipo de dependencia de los factores ambientales ni su magnitud se pueden predecir usando
primeros principios y estas características se han tratado en las conferencias anteriores de este Módulo. A
continuación, sólo se brindarán algunos detalles de las dos cinéticas más importantes para el diseño de los
bioprocesos: la cinética enzimática y la cinética de crecimiento celular.

17
Cinética Enzimática
Las bio-conversiones enzimáticas generalmente emplean enzimas simples. La mayoría de las enzimas aplicadas
industrialmente tienen una cinética relativamente sencilla y se aplican típicamente en un medio bien definido, lo
que reduce las posibilidades de comportamiento complejo. Las diferencias más importantes en el ambiente natural
son causadas por (i) muy alta concentración de los reactivos, que conduce a inhibiciones por sustrato y producto,
(ii) aplicación de solventes no naturales, lo que produce alteración en la reacción y tazas de desactivación y (iii) por
inmovilización en soportes sólidos, lo que produce restricciones por transferencia de masa y consecuentemente
alteración en la cinética observada.

Las enzimas siguen generalmente la cinética del tipo descrito por Michaelis–Menten, con una dependencia de
primer orden cuando el rango de concentración de reactivo o sustrato es bajo y una dependencia de orden cero
cuando el rango de concentración es alto.

(13)

Donde vmax es la tasa máxima de reacción, S es la concentración de sustrato y KM es la constante de satruación que
describe la afinidad de la enzima por el sustrato.

Un ejemplo típico de cinética de inhibición por sustrato, causada por efectos


alostéricos es:
(14)

Donde KI es la constante de inhibición. En este caso, para alta concentración de sustrato, o sea cuando S > KI, la tasa
decrece proporcionalmente con 1/S. En esos casos será beneficioso la operación en Cultivo Discontinuo
Incrementado o la operación en un Reactor Continuo Completamente Mezclado. Otro fenómeno típico que ocurre
es la inhibición por producto, la que se describe como:

(15)

En esos casos es aconsejable utilizar un Reactor Discontinuo o un Reactor Continuo con Flujo Pistón.

Además, los biocatalizadores con el tiempo sufren cambios conformacionales irreversibles, conocidos como
desnaturalización o desactivación, lo que causa un decrecimiento exponencial de la actividad con el tiempo,
descrita como un proceso de reacción de primer orden:
(16)

Donde kd es la constante de desactivación y E es la concentración de enzima. En los sistemas inmovilizados, las


constantes cinéticas pueden ser diferentes debido a la transferencia de masa y otras razones moleculares.

18
Cinética de Crecimiento Celular
La cinética del crecimiento de las células completas es mucho más compleja que las reacciones enzimáticas
individuales. Una curva típica de crecimiento se muestra en la Figura 2, en la cual la concentración del sustrato y el
logaritmo de la concentración de biomasas se grafican contra el tiempo. Las descripciones más detalladas de la
cinética celular se encuentran en las primeras conferencias de este Módulo.

Figura 2 Crecimiento celular típico. X = concentración de biomasa; S =


concentración de sustrato limitante

3. Operaciones Unitarias y Procedimientos Unitarios


Un bioprocesos se divide en la Etapa de Biorreación, los procesos Corriente Arriba (Upstream), que incluyen todas
las operaciones que se realizan antes de la etapa de biorreacción, y la etapa de procesamiento Aguas abajo
(Downstream), en la que se realizan la separación y purificación de los productos. En la Figura 3 se muestra una
vista esquemática general del árbol de procesos aplicable a todos los bioprocesos.

Como se hace comúnmente en la ingeniería de procesos, se considerarán las Operaciones Unitarias como las
unidades básicas del proceso de producción. Las Operaciones Unitarias típicas en los bioprocesos son: esterilización,
fermentación, reacción enzimática, extracción, filtración y cristalización. Para el simulador SuperPro Designer que
se utilizará en este y otros Módulos de la Maestría, las operaciones o más precisamente, las operaciones unitarias
son el menor grano de acción que puede ser simulado [4]. Cada una de esas acciones puede ser tan simple como la
Agitación o tan compleja como la Destilación Continua Rigurosa o la Reacción Cinética Discontinua. Típicamente la
simulación de un proceso discontinuo se construye uniendo varias unidades de operación en conglomerados
denominados Procedimientos Unitarios. Cada uno de esos procedimientos está hospedado por un recurso de
equipamiento designado. Por ejemplo, un típico Procedimiento de Filtración por Gel está compuesto por una
secuencia de acciones tales como: Column Wash (Simplified), Gel Filtration (GFL) Column Loading, Packed Bed
Adsorption (PBA) Column Loading (Simplified), Column Regeneration (Simplified), etc., (en el simulador las
operaciones y procedimientos están en inglés por lo cual en lo adelante se utilizarán los nombre en inglés tal cual
se emplean en el Simulador), todas programadas a ejecutarse en un orden especificado por el usuario y, por
supuesto, hospedado por una Gel Filtration (GFL) Chromatography Column. Sin embargo, cuando se simula un
proceso continuo, normalmente cada procedimiento unitario tiene sólo una operación unitaria que se ejecuta todo
el tiempo. Por ejemplo, el procedimiento unitario Centrifugal Pumping involucre una única acción (operación), que
es una operación unitaria denominada Centrifugal Pumping y el equipo hospedero es una Centrifugal Pump. En
SuperPro Designer el usuario primero selecciona el tipo de procedimiento que se va a añadir al proceso. Esa

19
decisión determina directamente: (a) el recurso de equipamiento detrás del procedimiento y (b) la lista de opciones
para las acciones acciones que se pueden llevar a cabo en el procedimiento unitario.

Las Operaciones Unitarias soportadas por SuperPro Designer se agrupan en grupos basados o bien en la naturaleza
de la transformación que llevan a cabo (por ejemplo calentamiento/enfriamiento, cambio de fase, cambio de
presión, etc.) o por su disponibilidad en ciertos tipos de procedimientos y operaciones unitarias (por ejemplo las
operaciones con recipientes incluyen todas las operaciones que se pueden llevar a cabo en un recipiente como un
biorreactor, fermentador, etc., las operaciones cromatográficas, que incluyen todas las operaciones disponibles en
una columna cromatográfica. Como se puede apreciar, la lista sigue muy de cerca el agrupamiento de
procedimientos unitarios disponibles, en la opción de Menú de Procedimientos Unitarios, pero no es exactamente
la misma porque algunas operaciones pueden estar disponibles para más de un tipo de Procedimientos Unitarios.

Los Procedimientos Unitarios se definen en el simulador de procesos SuperPro Designer (Figura 4), como un
conjunto de operaciones que ocurren secuencialmente en una pieza de equipamiento, por ejemplo: carga de
sustrato a un fermentador, adición de ácido para ajustar pH, reacción y transferencia del caldo de fermentación a
otro recipiente. Un Procedimiento Unitario o simplemente un Procedimiento, en el contexto de una simulación en
el SuperPro Designer, se define como una secuencia de acciones que representan las transformaciones físico-
químicas más elementales que soporta el simulador, todas supuestas a desarrollarse en el mismo recurso de
equipamiento. Cada una de esas acciones se representa por una Operación Unitaria [4]. Para añadir un Nuevo
Procedimiento Unitario, hay que seleccionar uno de los disponibles (Figura 4) y añadirlo mediante un clic en un sitio
vacío en la pantalla del simulador. Cuando se coloca, queda inserto el icono correspondiente a dicho Procedimiento
(Figura 5). Cuando se mueve el cursor sobre el Procedimiento Unitario aparece un menú denominado menú de
comandos de procedimientos o menú contextual. Dicho menú contiene los comandos que pueden ser utilizados en
el procedimiento que se ha seleccionado y el contenido del mismo no depende del tipo de Operación Unitaria que
se utilice (Cromatografía. Filtración, etc.).

Figura 3 Árbol de procesos general aplicable para las diferentes clases de


bioprocesos 20
Cuando se está modelando un proceso discontinuo (también denominado una receta discontinua o simplemente
una receta), se puede pensar que un procedimiento unitario discontinuo es simplemente un conjunto de
operaciones secuenciales, por ejemplo: ´Carga de A’, ‘Carga de B’, ‘Calentamiento’, ‘Agitación’, ‘Reacción’,
‘Transferencia Externa’ (en el simulador se escriben en inglés, o sea ‘Charge A’, ‘Charge B’, ‘Heat’, ‘Stir’, ‘React’,
‘Transfer Out’,). Un Procedimiento Unitario puede incluir cualquier número de operaciones. Además, aunque las
operaciones se listen secuencialmente pueden ocurrir a veces de manera concurrente. Por ejemplo, se puede
especificar que la operación ‘Stir’ se desarrolle de manera continua, mientras que ‘Charge A’, Charge B’ y ‘React’ se
ejecutan de manera concurrente, ya que en todas ellas se necesita la agitación.

Un procedimiento unitario normalmente está unido con una clase de recurso principal, o sea equipos como Reactor,
Fermentor, Diafilter, Nutche filter, etc. En los procedimientos discontinuos, dos o más operaciones unitarias pueden
compartir el mismo recurso principal de equipamiento, sin embargo, es importante asegurarse que están
programados para ejecutarse en forma tal que los tiempos de ocupación de los equipos no se solapen.

Figura 4 Procedimientos Unitarios en SuperPro Designer 9.0

21
Figura 5 Icono de Procedimiento Unitario introducido a la simulación

Figura 6 Menú de comandos (contextual) de un procedimiento unitario

Procesamiento Corriente Arriba (Upstream)


El Procesamiento Corriente Arriba incluye todas las unidades de operación que son necesarias realizar antes de la
etapa de la biorreacción. Las operaciones típicas Upstream son preparación de medios, esterilización de materias
22
primas, y preparación de inóculos. Para Procedimiento Unitario utilizado se tienen disponible en SuperPro Designer
un número dado de operaciones. Por ejemplo, en la Figura 7 se muestran las operaciones asociadas al
Procedimiento Unitario Blending/Storage.

Preparación y Almacenamiento de Soluciones.


Las operaciones de mezclado y almacenamiento se utilizan para suministrar y almacenar las soluciones que se
necesitan en determinados puntos en el proceso. Como ejemplo está la preparación de los medios para la
biorreacción y los buffers que se necesitan en cromatografía. Los componentes sólidos y líquidos se almacenan en
tanques y se mezclan con agitación. Después que se alcanza una mezcla homogénea, la solución se almacena en el
propio tanque o se transfiere a un tanque de almacenaje separado hasta que se necesite en el proceso.
Normalmente el material o se esteriliza en el tanque o se esteriliza en un esterilizador continuo antes de utilizarse.

En el diseño de los procesos una decisión importante a tomar es cuáles materiales se almacena, en cuánta cantidad
y por cuánto tiempo, ya que esa decisión tiene un impacto significativo sobre el tamaño de la inversión de capital
que hay que hacer para almacenamiento y sobre el costo variable de inventario de materiales. Esa es también una
importante decisión con respecto al manejo de riesgos, ya que las capacidades de almacenaje pueden absorber las
variaciones de proceso en los procedimientos unitarios individuales.

Si es posible, las soluciones de las materias primas se preparan con alta concentración, para reducir el tamaño de
los tanques de preparación. Posteriormente estas materias primas se diluyen en el biorreactor con la adición de
agua esterilizada, la que se puede esterilizar continuamente y por consiguiente no necesita ser almacenada.
Usualmente las fuentes de carbono y nitrógeno se preparan in tanques separados para evitar la formación de
reacciones Maillard o reacciones no enzimáticas que ocurren durante la esterilización por calor. Hay que definir el
volumen deseado de solución, por ejemplo 5 m3 de solución azucarada, su composición y la concentración de sus
componentes, por ejemplo 400 g/L glucosa. También hay que definir cuidadosamente las condiciones de mezclado
(temperatura, agitación, etc.) y el orden en que los componentes deben ser añadidos para evitar precipitaciones.
También hay que definir las necesidades de automatización y control del proceso.

Las condiciones de almacenaje pueden ser diferentes de las condiciones de mezclado, particularmente en lo
referido a la temperatura. En especial, cuando se utilizan células de mamíferos, es necesario definir y validad el
tiempo máximo de almacenaje para cada solución, de manera de poder minimizar los riesgos de contaminación o
degradación de los ingredientes.

Esterilización de los Materiales de Entrada


Los materiales de entrada son pre-tratados o esterilizados para prevenir la contaminación del biorreactor. Las
bacterias o virus que pueden estar incluidos como contaminantes de los materiales de entrada deben ser destruidos
o inactivados en gran escala. Es importante reconocer que la inactivación es un fenómeno probabilístico y que hay
que se asume que hay condiciones estériles cuando la probabilidad de supervivencia de los agentes contaminantes
es menor de 10-3. Normalmente el diseño se hace basado en la cinética de muerte de las esporas bacterianas que
son muy resistentes al calor. La esterilización por filtración o por calor son los métodos más utilizados en los
bioprocesos.

23
Preparación del inóculo
La preparación del inóculo tiene que proporcionar la cantidad suficiente de células activas para inocular el
biorreactor de producción. Las cepas se preservan en sistemas llamados bancos de cepas, mediante el empleo de
diversos métodos como el enfriamiento con nitrógeno líquido. Cada biocatalizador se almacena en un número
grande frascos o ámpulas. Cada frasco proporciona el inóculo para el cultivo de arrancada del tren de semillas para
cada lote. Las células se hacen crecer bajo condiciones que permitan una elevada densidad celular de células
creciendo activamente en un corto plazo de tiempo. Cuando la concentración de células alcanza un cierto nivel, el
volumen completo se transfiere a la segunda etapa, en la que se diluye con medio fresco. Esta operación se repite,
en ocasiones entre dos y cuatro veces, hasta que se tiene la cantidad total de biomasa necesaria para inocular el
biorreactor de producción.

La composición del medio y las condiciones de reacción el tren de semilla en muchas ocasiones es diferente de las
que se utilizan en la etapa de producción, con vistas a minimizar la formación de productos y maximizar el
crecimiento celular, que es el interés de esa etapa. Por ejemplo, las células de mamíferos pueden crecer primero
con medio que contiene suero, de manera de alcanzar una elevada tasa de crecimiento. En el biorreactor de semilla
las células se adaptan a un medio libre de suero que es necesario para minimizar el riesgo dfe contaminación del
producto final y para simplificar el procesamiento downstream.

La modelación de un biorreactor de semilla es muy similar a la modelación del biorreactor de producción. Un tren
de producción de inóculo cuidadosamente diseñado es muy importante para optimizar la programación de un
proceso. Especialmente en el caso de los procesos que utilizan el cultivo de células de mamíferos, el tren de
producción de semilla ocupa una considerable cantidad de la inversión y del costo de operación.
Limpieza en el lugar (Cleaning-in-Place, CIP). Es una operación que se lleva a cabo después de utilizer una pieza de
equipo, para prepararla para la siguiente etapa del ciclo. La limpieza se debe hacer sin desmontar el equipo, de ahí
su nombre. Casi todos los bioprocesos requieren operaciones CIP, normalmente después de cada lote o ciclo. Para
muchos consumibles como las membranas o las resinas cromatográficas, las condiciones agresivas de limpieza son
el factor principal que limita su vida útil.

En las CIP típicas, la unidad vacía, por ejemplo, un reactor, un tanque o una centrífuga, se enjuaga con un agente
limpiador. El tipo de agente de limpieza, la cantidad necesaria y el tiempo de incubación requerido deben definirse
con claridad. Una secuencia típica de CIP es: agua – H3PO4 (20% peso/volumen) – agua – NaOH (5 M) – agua y así
se aplica en algunos ejemplos de modelos de simulación que se estudiarán en la próxima conferencia, aunque en
otros casos se utiliza solamente limpieza con álcali. La cantidad de consumo de agente de limpieza se expresa o
bien como la demanda global, en L o L/m3, o como flujo, o sea en L/min. El tiempo necesario total es muy importante
para la programación del proceso. La CIP de una unidad normalmente consiste en diferentes etapas que
frecuentemente se desarrollan a diferente temperatura y el proceso completo puede tomar de unos pocos minutos
a unas pocas horas. Una secuencia típica puede ser: (i) lavado con agua de proceso, (ii) enjuague con soluciónácida,
(iii) lavado con agua purificada, (iv) enjuague con una solución cáustica y (v) lavado con agua purificada.

24
Figura 7 Secuencia de Operaciones disponibles para el Procedimiento Unitario Blending/Storage.

2Biorreactor

Tipos de Biorreactores
Los tipos básicos de biorreactores son [5]:
25
(i) Biorreactores en Tanque Agitado (STR por sus siglas en inglés

El biorreactor de tipo tanque agitado es el más comúnmente


utilizado en los bioprocesos (Figura 8). Dependiendo de la
complejidad de la biorreacción van desde simples tanques
agitados para reacciones enzimáticas hasta mucho más
sofisticados biorreactores aireados para bio-conversiones
metabólicas. El aire se suministra normalmente con un
compresor y entra al recipiente bajo presión, en el fondo, lo
que requiere un relativamente alto consumo de energía por
unidad de volumen. Además, generalmente cuentan con una
chaqueta externa o serpentines internos para permitir el
calentamiento y el enfriamiento.

La relación altura/diámetro varía bastante en los distintos


diseños. Los recipientes más simples con la menor área
superficial por unidad de volumen tienen una relación
alrededor de 1, pero en algunos biorreactores de gran escala
esa reacción puede exceder a 3. Para los fermentadores
aireados se seleccionan relaciones elevadas para prolongar el
tiempo de contacto entre las burbujas ascendentes y la fase
líquida.
Figura 8 Biorreactor agitado mecánicamente (STR)

(ii) Biorreactores de empuje por aire (Airlift bioreactors)


En un reactor de empuje por aire (airlift), el mezclado se logra sin agitación mecánica, en su lugar se utiliza la
convección que causa el burbujeo del aire (Figura 9). Por consiguiente, el consumo de energía es menor que en el
biorreactor de tipo tanque agitado. Además, presenta bajos niveles de esfuerzo cortante por lo cual es conveniente
para ser usado con células animales y vegetales y con biocatalizadores inmovilizados.

El gas burbujea solamente en una parte del recipiente, la que se denomina elevador (riser). La retención del gas y
la disminución consecuente de la densidad del fluido permite que el medio fluya hacia arriba en el elevador. En el
tope del biorreactor, las burbujas se desprenden y el medio se hace más pesado, por lo cual desciende en la parte
donde no hay burbujeo, el bajante (downcomer). La transferencia de oxígeno que se obtiene es generalmente
menor que la que se obtiene con los biorreactores agitados mecánicamente.

(iii) Bioreactores de lecho fluidizado y de cama empacada (Packed-bed and fluidized bed)

26
En un biorreactor de cama empacada, el recipiente en forma de tubo se llena con el biocatalizador inmovilizado o
en partículas (Figura 10). El medio fluye a través de la columna (hacia arriba o hacia abajo). La alta velocidad de la
fase líquida promueve una alta transferencia de masa y en comparación con el tipo
tanque agitado, la posible afectación a las partículas es menor. Frecuentemente el
medio se recicla para incrementar la conversión y en esos casos se necesita un
recipiente intermedio para almacenaje. El medio fluye hacia arriba en los
biorreactores de cama expandida o fluidizada, con alta velocidad, lo que causa una
la expansión de la cama. Las partículas de biocatalizador en ese caso tienen que
tener una densidad y tamaño apropiados. Como las partículas están en constante
movimiento, se evita la canalización y obstrucción que ocurre a veces en los de
cama empacada.

Operaciones Unitarias de Reacción


El biorreactor es el corazón del Bioproceso, donde ocurre la conversión de las
materias primas en productos. Los diferentes tipos de biorreactores y sus
diferentes modos de operación se representan por Operaciones Unitarias, que se
agrupan dentro de las Operaciones de Reacción. Estas operaciones incluyen las
reacciones químicas y de fermentación discontinuas, las reacciones continuas
químicas y de fermentación y las reacciones ambientales.

Figura 9 Biorreactor de cama Las reacciones discontinuas disponibles actualmente son las siguientes [4]:
empacada React (Stoichiometric), React (Stoichiometric), React (Kinetic), React (Equilibrium),
Ferment (Stoichiometric), Ferment (Kinetic) y Ferment (Perfusion).

Las operaciones de reacción y fermentación continuas disponibles son:


• React (Stoichiometric), React (Kinetic), React (Equilibrium), React (Stoichiometric), React (Kinetic), Ferment
(Stoichiometric) y Ferment (Kinetic).

Las reacciones ambientales continuas disponibles actualmente son:


• Bio-Oxidize (Stoich.), Bio-Oxidize (Kinetic), Bio-Oxidize (Stoich.), Bio-Oxidize (Kinetic), Bio-React (Stoich.), Bio-
React (Kinetic), Bio-Oxidize, Bio-React (Stoich.), Bio-React (Kinetic), Neutralize, Oxidize, Incinerate y Radiate.

La lista en la realidad es más larga, ya que cada uno de esos tipos de reacción incluyen un cierto número de
operaciones unitarias. A manera de ejemplo, se relacionarán las operaciones unitarias que se incluyen en el tipo de
reacciones Batch Stoichiometric Reaction:

• Batch Vessel Procedure in a Reactor, Batch Vessel Procedure in a Seed Reactor, Batch Vessel Procedure in a
Bioreactor, Batch Vessel Procedure in a Seed Bioreactor, Batch Vessel Procedure in a Disposable Bioreactor, Batch
Vessel Procedure in a Disposable Seed Bioreactor, Batch Vessel Procedure in a Fermentor, Batch Vessel Procedure
in a Seed Fermentor, Batch Vessel Procedure in a Disposable Bioreactor, Inoculum Preparation Procedure in a
Rocking Bioreactor, Inoculum Preparation Procedure in a Roller Bottle, Inoculum Preparation Procedure in a T-Flask,
Inoculum Preparation Procedure in a Shake Flask, Inoculum Preparation Procedure in a Test Tube, Batch Storage in
a Blending Tank Procedure, Batch Storage in a Flat Bottom Tank Procedure, Batch Storage in a Receiver Tank
Procedure, Batch Storage in a Horizontal Tank Procedure, Batch Storage in a Vertical-on-Legs Tank Procedure, Batch
Storage in a Horizontal-on-Wheels Tank Procedure, Batch Storage in a Horizontal-with-Mixer Tank Procedure, Batch
27
Storage in a Disposable Generic Container Procedure, Batch Storage in a Disposable Large Bag (on a Skid) Procedure,
1x1 Batch Generic Box Procedure, 3x3 Batch Generic Box Procedure y 5x5 Batch Generic Box Procedure.
• 10x10 Batch Generic Box Procedure

En el manual del SuperPro Designer [4] se detallan los métodos de cálculo utilizados en cada uno de los distintos
tipos de operaciones unitarias de reacción y los menús contextuales de cada caso, con la información que se les
debe suministrar para que se lleve a cabo la corrida de simulación.

A su vez, para correr un biorreactor, se deben llevar a cabo de forma rutinaria un grupo de procedimientos unitarios.
En la Figura 11 se aprecian las operaciones unitarias disponibles para el procedimiento Fermentation. A
continuación se describen algunas de las operaciones más utilizadas en los biorreactores.

(i) Llenado y transferencia de materiales en los recipientes


Esas operaciones se usan para traer los materiales (sólidos y líquidos) dentro del biorreactor y transferir una parte
o todo el volumen del biorreactor hacia la próxima operación unitaria. Los parámetros que se deben definir para el
llenado son la masa o el volumen de entrada y su composición o en su lugar la concentración de una nueva sustancia
en el biorreactor parcialmente lleno. Para llenado y transferencia también hay que especificar la duración de la
operar, ya se fijando el tiempo total de lleno o definiendo una tasa de llenado, por ejemplo, en kg/min, a un
recipiente de volumen conocido.

Un biorreactor normalmente se llena solamente hasta un 70 o 90% del volumen total, para dejar espacio libre en
la cabeza para la formación de espuma que puede ocurrir y para el incremento de volumen causado por la aireación
y el consecuente arrastre de alimentación. Además, de esa forma también se deja espacio para las gotas que se
separan del aire que sale del biorreactor [3]. El volumen que se utiliza realmente se denomina volumen de trabajo
del biorreactor.

(ii) Agitación

Los biorreactores se agitan para lograr y mantener la homogeneidad, para permitir la transferencia eficiente de
calor y, en el caso de las biorreacciones aireadas, para lograr la distribución uniforme de la fase gaseosa y la
transferencia de masa gas-líquido. La rotación del agitador consume energía eléctrica y mantiene el biorreactor en
movimiento. Los parámetros claves de esta operación son el consumo global de energía (kW) o el consumo
específico (kW/m3, el tiempo de agitación o mezclado y en ocasiones la velocidad del impelente, medida en
revoluciones por minuto (rpm). Normalmente el agitador funciona durante la mayor parte del tiempo de reacción
y el consumo de energía depende de la velocidad rotacional y geometría del agitador, el volumen de trabajo del
reactor, la densidad de fluido y su viscosidad y la existencia de deflectores. También equipos en el interior del
reactor como los serpentines de calentamiento y las tuberías para manómetros hacen efecto de deflectores y por
lo tanto incrementan la demanda de energía.

El consumo específico de energía en un biorreactor está típicamente entre 0.2 y 3.0 kW/m3. En el caso de los
fermentadores aireados, a igual tasa de agitación, el consumo de potencia es menor que en los biorreactores no

28
aireados. Un buen valor promedio es de 0.8 kW/m3 (Tabla 5). La mezcla simple de líquidos, por ejemplo en la
preparación de medio, requiere normalmente alrededor de 0.2 a 0.5 kW/m3 [3].

Figura 10 Operaciones disponibles para el Procedimiento Fermentation

(iii) Aireación
La aireación suministra el oxígeno que requiere la demanda aeróbica de las células durante la fermentación y
remueve los productos gaseosos, principalmente el dióxido de carbono. La aireación se especifica por el gas
utilizado y la tasa de aireación. Considerando su bajo costo, el aire se usa en los bioprocesos industriales. Sin
embargo. también se puede usar oxígeno puro, aire enriquecido con oxígeno o dióxido de carbono. La tasa de
aireación normalmente está entre 0.1 y 0.2 volúmenes de gas (a presión atmosférica), por volumen de solución,
29
por minuto (vvm). En biorreactores grandes la utilización del aire es más eficiente y en ese caso una buena tasa de
aireación es 0.5 vvm, sin embargo. en reactores más pequeños la tasa promedio es de alrededor de 1 vvm. La tasa
de aireación puede variar también durante la fermentación, cuando la concentración de la biomasa se incrementa.
Por ejemplo. en la fermentación del ácido cítrico la tasa de aireación comienza con 0.1 vvm y se va incrementando
por pasos hasta llegar a 0.5 - 1 vvm.

Tabla 5 Valores promedio de las etapas típicas de consumo de energía, referidos a 1 m 3 de solución acuosa. Para todos se
asume un factor de eficiencia η = 0.9. El precio de la unidad de energía se toma de La literatura de referencia. La
evaporación y condensación considera la demanda de energía para evaporar agua a 100 ◦C a vapor a 100 ◦C y viceversa,
respectivamente. Para el agua de enfriamiento se asume ΔT = 15 ◦C; se asume que el consumo del agitadore es de 0.8
kW/m3

(iv) Transferencia de calor


Las operaciones de transferencia de calor se necesitan para cambiar y controlar la temperatura del biorreactor o
para mantener la temperatura constante cuando ocurren reacciones exotérmicas en el biorreactor. En el caso del
calentamiento, el calor se transfiere, desde un fluido de transferencia de calor a través de una superficie de
intercambio de calor, hasta el contenido del reactor o, en el caso del enfriamiento del contenido del enfriador, a
un agente de enfriamiento. Para calentar usualmente se utiliza el vapor. La tasa de calentamiento depende del
volumen del digestor y un valor típico es de 1.5 a 3.0 0 ◦C/min para un biorreactor de 10 m3 y de 1–2 ◦C/min para
un biorreactor de 50 m3.

Para enfriar, el medio más utilizado es el agua enfriada (alrededor de 20 ◦C) y agua subenfriada (5 ◦C). Para
temperaturas más bajas se utiliza otros medios refrigerantes como freón, glicol, salmujera de cloruro de sodio o
salmuera de cloruro de calcio. La temperatura del agente de enfriamiento debe estar al menos entre 5–40 ◦C por
debajo de la temperatura final del fluido enfriado.

(v) Control de espuma


La combinación de agitación y aireación con la presencia de sustancias productoras y estabilizadoras de la espuma,
como proteínas, polisacáridos y ácidos grasos, puede conducir a una sustancial formación de espuma en el
biorreactor, En especial las fermentaciones aerobias con medios complejos tienden a tener una significativa
formación de espuma. Un flujo excesivo de espuma puede causar bloqueo en las tuberías de salida de gas y en los
filtros, provocar pérdida de contenido del fermentador y proveer una ruta para la entrada de la contaminación.
30
La formación de espuma puede ser controlada química o mecánicamente. La adición de agentes antiespumantes,
normalmente sustancias que bajan la tensión superficial, puede controlar la situación incluso con cultivos altamente
espumantes. Sin embargo, esos agentes también reducen la transferencia de oxígeno hacia las células. También se
pueden utilizar destructores mecánicos de espuma para eliminar las burbujas de espuma, por ejemplo, utilizando
un disco que rota a alta velocidad, colocado en el tope del recipiente. Sin embargo, los dispositivos mecánicos son
eficientes solamente con fermentaciones que sean moderadamente espumantes y para grandes biorreactores esos
equipos pueden causar un prohibitivo alto consumo de energía. Por , en la mayoría de los casos no es posible no se
puede evitar el uso de los agentes antiespumantes. Los problemas de generación de espuma se incrementan con
el tamaño del biorreactor y no pueden ser previstos fácilmente. Los agentes antiespumantes frecuentemente
tienen un impacto negativo en las tasas de transferencia de oxígeno y en los procesos de downstream por
ensuciamiento de membranas.

(vi) Control de pH
Muchas bioreacciones y biocatalizadores requieren un pH constante. En los procesos industriales el medio se
amortigua y el pH se ajusta y se mantiene mediante la adición de ácidos o bases al biorreactor. Si no se pueden
estimar las cantidades necesarias de estos aditivos no se conocer por vías experimentales, se pueden estimar a
trav{es de un balance de carga iónica del biorreactor, teniendo en cuenta que la suma de las cargas positivas de los
cationes es siempre igual a la suma de las cargas negativas de los aniones. La ecuación de balance se despeja y se
utiliza para la regulación del pH.

3Procesos Aguas abajo (Downstream)


Esta etapa de los bioprocesos es especialmente importante para el diseño del esquema del flujo de proceso,
especificación de los parámetros de operación y la subsecuente modelación [3]. Ahora bien, para un entendimiento
profundo de estas unidades y sus parámetros claves es altamente recomendable que se consulten los libros
apropiados de ingeniería química y bioquímica y se tengan en cuenta los temas estudiados en las primeras
conferencias de este Módulo.

Todas las operaciones unitarias en el procesamiento downstream utilizan una o varias diferencias en las
propiedades físicas y químicas entre los productos deseados y los otros materiales, en las mezclas frecuentemente
complejas. En la Tabla 6 se muestra una visión general de los principios de separación de las unidades de operación
más regularmente utilizadas y los rendimientos que se observan típicamente.

31
Tabla 6 Principios de separación de los métodos utilizados más regularmente en los bioprocesos

Los métodos de producción para productos químicos al granel y productos farmacéuticos difieren en la complejidad
de sus operaciones de aguas abajo (downstream), lo que provoca diferencias en el rendimiento global de separación
y purificación (Tabla 7). En general el procesamiento downstream es siempre un compromiso entre rendimiento y
pureza. La obtención de alta pureza normalmente se paga con bajo rendimiento y viceversa. Por consiguiente, se
debe definir en la etapa muy temprana del diseño del proceso downstream, cuán puros se necesita obtener los
productos.
Tabla 7 Rendimientos típicos de los procesos downstream, para diferentes clases de productos.

Es
importante darse cuenta que los métodos de procesamiento dowmstream son altamente dependientes de las
etapas de biorreacción y del procesamiento aguas arriba (upstream). Las altas concentraciones de producto y bajas
concentraciones de subproductos y sustancias residuales son siempre beneficiosas. La primera etapa de
procesamiento aguas abajo es la selección deliberada de las materias primas que van a ser utilizadas en el
biorreactor. En ese caso, una baja concentración del producto de la biorreacción puede ser económicamente
favorable si permite un proceso aguas abajo simplificado. Cada etapa adicional de separación y purificación significa
costos adicionales operativos y de capital y una pérdida adicional de producto. Por lo tanto, como principio general,

32
el número de pasos de tratamiento aguas abajo debe mantenerse en un valor mínimo que permita satisfacer la
pureza de destino, así como la robustez del proceso.
A menudo, se pueden utilizar diferentes operaciones unitarias para lograr una separación. Para seleccionar la
alternativa más apropiada, hay que considerar muchas características de las operaciones un unitarias tales como
pureza / selectividad, rendimiento, costos de operación, costo de la inversión necesaria, posible desnaturalización
de producto, robustez del proceso, condiciones de separación, y concentración de producto después de la etapa.

Entre las operaciones unitarias utilizadas están (con sus nombres en inglés como están en el simulasdor): Biomass
removal, Homogenization/Cell Disruption, Concentration, Partial evaporation of the solvent, Filtration,
Precipitation, Phase Separation, Centrifugation, Filtration, Diafiltration, Sedimentation and decanting,
Condensation, Product Separation, Purification. La información sobre las características de estas Operaciones
Unitarias se encuentran en la literatura especializada y las informaciones más importantes para su uso en la
simulación se pueden encontrar en el Manual del SuperPro Designer [4] y en la ayuda contextual dentro del
simulador.

A manera de ejemplo en la figura se muestra la ayuda que brinda el SuperPro Designer sobre el Procedimiento
Unitario Packed Bed Adsorption (PBA) Chromatography Procedure (Detailed) in Flow-Through Mode, en la que se

Figura 11 Ayuda para el Procedimiento Unitario Packed Bed Adsorption Chromatography in Flow-Thjrough Mode
(Detallado)
33
enfatiza en la información que se debe de suministrar para que pueda correr la simulación. En la figura se aprecia
como el SuperPro tiene disponible la ayuda detallada para todos los Procedimientos Unitarios con que cuenta el
simulador.

Referencias Bibliográficas de los Artículos


[1] Yusuf Chisti and Murray Moo-Young, “Fermentation Technology, Bioprocessing, Scale-up and Manufacture,”
in Biotechnology: The Science and the Business, Segunda Edición., CRC Press, New York, p. 1999.
[2] Francisco G. Bolívar Zapata, Fundamentos y casos exitosos de la biotecnología moderna, Segunda. México,
D. F.: El Colegio Nacional, 2007.
[3] Elmar Heinzle and Arno P. Biwer, Development of Sustainable Bioprocesses. Modeling and Assessment. John
Wiley & Sons Ltd, 2006.
[4] Intelligen Inc., SPD Manual. Intelligen Inc., 2013.
[5] Yusuf Chisti and Murray Moo-Young, “Bioreactors,” in Encyclopedia of Physical Science and Technology,
vol. Volumen 2, San Diego: Academic Press, San Diego, 2002, 2002, pp. 247–271.

34

También podría gustarte