Está en la página 1de 16

1.

MINERALES METALICOS
a. DE USO GENERAL
· HIERRO: Es el metal duro más usado, constituyendo el 95% en peso de la producción
mundial de metal. El hierro puro (que alcanza la pureza a partir de 99,5%) no tiene
demasiadas aplicaciones, salvo excepciones para utilizar su potencial magnético.
Tiene gran importancia para la formación de productos siderúrgicos, utilizando éste
como elemento matriz para alojar otros elementos tanto metálicos como no
metálicos. Entre otros usos del hierro y de sus compuestos se tiene la fabricación de
tintes, imanes y abrasivos.
· COBRE: Para la electrificación doméstica, cables de trasporte eléctrico, etc., debido
a que entre la gama de los metales más económicos es, con mucho, el mejor
conductor de la electricidad.
usos o aplicaciones del cobre por grado de importancia:
manufacturas eléctricas, teléfono y telégrafo, conducciones de
energía eléctrica, alambre, automóviles, construcción, colado, municiones,
ferrocarriles, refrigeradores, construcción de barcos.
acondicionamiento de aire.
· PLOMO: El plomo se ha utilizado su elevada densidad le hace muy indicado para
anclas, contrapesos y munición, así como pantalla protectora contra radiaciones
diversas y protección acústica. Las propiedades electroquímicas del plomo se
utilizan ampliamente para sistemas de almacenamiento de energía eléctrica por
medio de la batería plomo ácido, ampliamente utilizada en vehículos automóviles,
en sistemas estacionarios de comunicaciones, en medicina y, en general, donde es
necesario asegurar la continuidad de los servicios y sistemas. Algunos compuestos
de plomo, particularmente los óxidos brillantemente coloreados, se han utilizado
durante muchísimo tiempo, en pinturas y pigmentos, en vidrios y en barnices para
la cerámica.
· ZINC: La principal aplicación del zinc (cerca del 50% del consumo anual) es el
galvanizado del acero para protegerle de la corrosión, protección efectiva incluso
cuando se agrieta el recubrimiento ya que el zinc actúa como ánodo de sacrificio. El
zinc es usado en la industria aeroespacial para misiles y cápsulas espaciales por su
óptimo rendimiento por unidad de peso y baterías zinc-aire para computadoras
portátiles. Piezas de fundición inyectada en la industria de automoción. Metalurgia
de metales preciosos y eliminación de la plata del plomo.
· ESTAÑO: Debido a que el estaño puro es relativamente débil, no se le da un uso
estructural a menos que esté aleado con otros metales en materiales como el
bronce, el estaño, los metales de apoyo, los metales tipo, las soldaduras a base de
plomo, el metal de campana, el metal babbitt y las aleaciones de fundición a baja
temperatura. Su principal uso es para utilizarlo como material de aporte en
soldaduras blandas. Se suele disponer en forma de hilo grueso enrollado en un
carrete. Otra aplicación es su uso como elemento protector de objetos fabricados
con otros metales, como cobre y hierro, con el fin de evitar su corrosión u oxidación.
Su aleación con plomo es utilizada para la fabricación de tubos de órganos
musicales. El estañado de hierro protege a este último de la corrosión; las tuberías
y válvulas de estaño mantienen la pureza del agua y las bebidas; el estaño fundido
es la base para la producción de vidrio plano (flotado). El óxido de estaño, en el que
el estaño se encuentra en estado de oxidación, es útil en la fabricación de cuerpos
cerámicos opacos, como abrasivo suave y como agente de ponderación para tejidos.
El fluoruro de estaño y el pirofosfato de estaño, en el que el estaño se encuentra en
estado de oxidación, se utilizan en los dentífricos. Los compuestos orgánicos de
estaño actúan como estabilizadores en ciertos plásticos y como conservantes de la
madera.
· NIQUEL: En ocasiones se usa para hacer monedas, dar color a objetos como el vidrio,
catalizador de aceites, en baterías, fabricación de acero inoxidable austenítico,
aleación para imanes. Se emplea como protector y como revestimiento ornamental
de los metales; en especial de los que son susceptibles de corrosión como el hierro
y el acero. La placa de níquel se deposita por electrólisis de una solución de níquel.
Se utiliza como catalizador en un gran número de procesos, incluida la
hidrogenación del petróleo. El níquel se usa principalmente en aleaciones, y aporta
dureza y resistencia a la corrosión en el acero.
· MERCURIO: Algunas de las aplicaciones más comunes del mercurio elemental son:
Extracción de oro y plata de las minas, auxiliar en la producción de químicos de
cloro-álcali, en manómetros, que miden y controlan la presión, en termómetros,
para medir la temperatura, en interruptores eléctricos y electrónicos, en lámparas
fluorescentes, en amalgamas dentales, aleado con otros metales. Los compuestos
de mercurio tienen, entre otras, las siguientes aplicaciones: En pilas, como biocidas,
para controlar o destruir microorganismos, por ejemplo en la industria del papel, en
pinturas o en semillas, como antisépticos en productos farmacéuticos, para análisis
químicos, como catalizadores, para hacer más eficaz la fabricación de otras
sustancias químicas, en pigmentos y tintes, detergentes y explosivos.
2. METALES LIGEROS
a. ALUMINIO: Los principales usos industriales de las aleaciones metálicas de aluminio
son:
· Transporte; como material estructural en aviones, automóviles, trenes de alta
velocidad, metros, tanques, superestructuras de buques y bicicletas.
· Estructuras portantes de aluminio en edificios.
· Embalaje de alimentos; papel de aluminio, latas, tetrabriks, etc.
· Carpintería metálica; puertas, ventanas, cierres, armarios, etc.
· Bienes de uso doméstico; utensilios de cocina, herramientas, etc.
· Transmisión eléctrica. Un conductor de aluminio de misma longitud y peso es
más conductivo que uno de cobre y más barato. Sin embargo el cable sería
más grueso. Medida en volumen la conductividad eléctrica es tan sólo el 60%
de la del cobre. Su mayor ligereza reduce el esfuerzo que deben soportar las
torres de alta tensión y permite una mayor separación entre torres,
disminuyendo los costes de la infraestructura. En aeronáutica también
sustituye al cobre.
· Recipientes criogénicos (hasta -200 °C), ya que contrariamente al acero no
presenta temperatura de transición dúctil a frágil. Por ello la tenacidad del
material es mejor a bajas temperaturas.
b. MANGANESO: El manganeso es un metal muy importante que se utiliza en una gran
variedad de aplicaciones diferentes.
· El traquetreo de los motores se reducen mediante el uso de un compuesto de
manganeso que se añade a la gasolina sin plomo.
· El manganeso se utiliza en las baterías desechables estándar.
· El manganeso es esencial para producir acero y el hierro.
· El manganeso es un componente esencial para la fabricación de acero
inoxidable de bajo costo.
· El manganeso es aleado con aluminio para producir un metal que es más
resistente a la corrosión. La mayoría de las latas de aluminio para bebidas
contienen entre 0,8% y 1,5% de manganeso.
· En química, el óxido de manganeso se utiliza para oxidar alcohol bencílico. La
contaminación de hierro puede hacer que el vidrio se tinte de color verde.
El oxígeno y el cloro se procesan utilizando dióxido de manganeso. Este
mismo compuesto es también un pigmento marrón que se puede utilizar para
hacer pintura. El vidrio y la cerámica se pueden colorear mediante diversos
compuestos de manganeso. En algunas partes del mundo, el manganeso se
utiliza para fabricar monedas.
c. TITANIO: Las aleaciones de titanio se utilizan en los aviones y también en helicópteros,
blindaje, buques de guerra, naves espaciales y misiles. Las aleaciones de titanio no se
desgastan fácilmente, son fuertes y resistentes a la corrosión por lo que son perfectos
para su uso en las aplicaciones anteriores. La mayoría de titanio se convierte en óxido
de titanio. Este es el pigmento blanco encontrado en el dentífrico, pintura, papel y
algunos plásticos. El cemento y las piedras preciosas también contienen óxido de
titanio. Las cañas de pescar y palos de golf también se hacen más fuertes mediante
del uso de óxido de titanio. Los intercambiadores de calor en las plantas de
desalinización (que convierten el agua de mar en agua potable) están hechos de
titanio, ya que es resistente a la corrosión en agua de mar. Los piercings corporales,
generalmente se hacen de titanio. El titanio es perfecto para esto ya que se puede
colorear fácilmente y es inerte (no reaccionará con otros elementos). Los
instrumentos quirúrgicos, las sillas de ruedas y las muletas están hechas de titanio
para una alta resistencia y bajo peso. Los implantes dentales están hechos con titanio.
¡Las personas con implantes dentales de titanio aún pueden ir en una máquina de
resonancia magnética! Las bolas de la cadera y reemplazos articulares están hechos
de titanio y que pueden permanecer en el lugar durante unos 20 años. Muchas armas
de fuego (pistolas) están hechas de titanio, ya que es un material fuerte y ligero. El
cuerpo de los ordenadores portátiles está hecho a menudo de titanio. El titanio se
utiliza a veces en la construcción de edificios. Las parrillas de casco de fútbol
americano, raquetas de tenis, cascos de cricket y cuadros de bicicletas están hechos
de titanio
3. PRECIOSOS
a. ORO:
· Tecnología: Las bolsas de aire (air bags) que se han instalado en más de 30
millones de automóviles en todo el mundo cuentan con contactos eléctricos
bañados en oro para asegurarse de que los dispositivos de seguridad funcionen
cuando es necesario. En las ventanas de los edificios nuevos se usan pequeñas
cantidades de oro, porque éstas reflejan un alto porcentaje de calor sin disminuir
la luz. Las ventanas de la cabina del piloto en los jets modernos están recubiertas
de una lámina muy delgada de oro para desviar los efectos dañinos de los rayos
solares y resistir temperaturas extremas. En cientos de naves espaciales, el oro ha
sido usado como una película para cubrir muchas partes de su interior. Esta
película ayuda a reflejar la radiación infraroja y a estabilizar la temperatura de la
nave espacial. Además, en telescopios, como el Hubble, se ha utilizado oro como
revestimiento para aumentar su resistencia a la corrosión y a las conexiones
eléctricas.
· Electrónica: El oro también se utiliza en muchos componentes de los ordenadores.
La transmisión exacta y rápida de la información a través del ordenador requiere
un conductor eficiente y confiable. Los conectores que se usan para ensamblar el
microprocesador y los chips de memoria sobre la placa madre contiene oro, así
también los conectores usados para fijar todos los cables. La mayoría de las
aplicaciones electrónicas grandes como los televisores también contienen oro.
Una pequeña cantidad de oro se utiliza en casi todos los dispositivos electrónicos.
· Medicina: Actualmente, la farmacología lo usa como sales de oro para el
tratamiento de la artritis reumatoide. Recientemente se ha propuesto el uso de
nanopartículas de oro para el tratamiento de enfermedades como cáncer,
arteriosclerosis y existen potencialidades para el alzheimer.
· Investigación: Nanopartículas de oro tienen la capacidad de absorber energía y
también de disiparla de forma local. Una vez en el cerebro, se adhiere a las
estructuras proteicas tóxicas. Después de ser irradiadas las nanopárticulas, éstas
destruyen la proteína dañina.
· Industria automotriz: Los convertidores catalíticos en vehículos cada vez utilizan
más los metales preciosos para catalizar la oxidación de subproductos dañinos en
el tubo de escape, reduciendo las emisiones nocivas que pueden contaminar el
aire
b. PLATA:
· El nitrato de plata se utiliza en dermatología para el quemado de verrugas.
También es utilizada en ciertas aleaciones para la confección de piezas dentales.
Los generadores eléctricos de las locomotoras diésel-eléctricas utilizan contactos
de plata pura de 1 pulgada de espesor.
· En el campo de la electrónica, debido a su excelente conductividad, se la utiliza
para circuitos integrados, teclados de ordenadores. En el montaje de
ordenadores, se utiliza una aleación integrada por plata pura en los contactos que
unen a la placa madre con el disipador, para favorecer la refrigeración.
· En baterías eléctricas de plata-zinc y plata-cadmio de alta capacidad. Su utilización
en joyería y orfebrería está muy extendida, desde la antigüedad. Alhajas y adornos
de todo tipo eran y son confeccionados por artistas especializados en el trabajo
artístico con oro y plata. Se utilizan aleación con distintos niveles de calidad. En
fotografía se solía utilizar el yoduro de plata- por su sensibilidad a la luz – para
producir el “efecto lluvia” o “lluvia artificial” en las fotografías. Actualmente, ese
uso ya es casi inexistente debido a la aparición de la fotografía digital
c. PLATINO: En equipos eléctricos, joyería, coronas dentales (poco usado actualmente),
aparatos de medida, aparatos científicos, en aleaciones de gran solidez y estabilidad
térmica: cabezas de cohetes, filamentos calefactores y eléctricos, patrones de medida,
recipientes y crisoles, catalizador.
En Eléctricidad y electrónica: El platino se usa en la producción de unidades de disco
duro en ordenadores y en cables de fibra óptica. El uso cada vez mayor de
ordenadores personales seguirá teniendo un efecto muy positivo en la demanda de
platino en el futuro.
d. PALADIO: El uso más importante del metal es en el campo de las comunicaciones
donde se usa, aleado con Ag y Cu, en la fabricación de relés y para contactos eléctricos
especiales sometidos a la acción de la corrosión o a esfuerzos mecánicos importantes.
Se usa como catalizador en algunos procesos como la hidrogenación de alcanos.
Aleaciones de paladio se usan en odontología para prótesis dentales, para resistencias
eléctricas de precisión, para resortes no magnéticos en relojería, para cubrir espejos
especiales, para la soldadura del acero inoxidable y como protección contra la
corrosión. También se usa como oro blanco en joyería (aleado con oro)
4. ALEACIONES:
a. HIERRO En construcción: Las aleaciones de hierro que tienen desde pequeñas
cantidades, alrededor del 0.03 %, a un 1.2% de carbono, con cantidades de un 0.25 a
0.7% de Mn y/o Si y pequeñas cantidades no superiores a 0.050% de S y P, reciben el
nombre de aceros al carbono o aceros ordinarios de construcción. Cuando en su
composición aparecen otros elementos de aleación, reciben el nombre de aceros
aleados.
Los elementos de aleación se añaden al acero para:
· proporcionar un endurecimiento por solución sólida en la ferrita,
· por la precipitación de carburos de aleación en lugar de la formación habitual
de cementita,
· mejorar la resistencia a la corrosión por la formación de capas superficiales
protectoras, y,
· mejorar la templabilidad.
b. CROMO: El cromo se utiliza principalmente en metalurgia para aportar resistencia a la
corrosión y un acabado brillante. En aleaciones, por ejemplo, el acero inoxidable es
aquel que contiene más de un 12% en cromo, aunque las propiedades antioxidantes
del cromo empiezan a notarse a partir del 5% de concentración.
· En procesos de cromado (depositar una capa protectora mediante
electrodeposición). También se utiliza en el anodizado del aluminio.
· En pinturas cromadas como tratamiento antioxidante.
· Se emplean en colorantes y pinturas. En general, sus sales se emplean, debido
a sus variados colores, como mordientes.
· En la limpieza de material de vidrio de laboratorio y, en análisis volumétricos,
como agente valorante.
c. CROMO: Las aplicaciones del magnesio han sido principalmente impulsadas por su
baja densidad, lo cual permite la fabricación de productos entre un 36 y 77% más
livianos que aquellos producidos en aluminio o acero, respectivamente. Además,
asociado al menor peso hay una reducción en el consumo de energía en productos
móviles y en transporte, lo cual a su vez impacta la reducción en generación de gases
contaminantes. Además de esto, este material ofrece otras ventajas con respecto a
materiales de baja densidad, como una excelente relación resistencia/peso, alta
conductividad eléctrica, buen apantallamiento electromagnético, alta capacidad de
absorción de vibraciones y muy atractivas propiedades de procesamiento.
· Transporte
La reducción de peso, dicha reducción no solamente se refleja en el
desempeño del vehículo respecto a la cantidad de energía necesaria, sino en
la posibilidad de uso de otras fuentes de energía más sostenibles.
· Salud
Debido a sus propiedades únicas, que junto a su bajo peso, lo hacen un
material adecuado para su uso en el campo de implantes óseos.
· Electrónica
Con el advenimiento del boom de los equipos móviles, igualmente se ha visto
un incremento en la búsqueda de materiales que cumplan con las
propiedades requeridas por dichas aplicaciones. En especial, bajo peso, fácil
conformación de piezas complejas, resistencia mecánica, transferencia de
calor apropiada y propiedades electromagnéticas son las características
buscadas, y éstas se cumplen eficientemente por las aleaciones de magnesio,
superando ampliamente a otros materiales como los plásticos. En su mayoría
las aplicaciones están en carcasas de cámaras, teléfonos celulares,
computadores portátiles, así como en otros componentes electrónicos y de
instrumentación, que aprovechan la propiedad del magnesio de apantallar
instrumentación electrónica de interferencias electromagnéticas y de radio
frecuencia
· Otras aplicaciones
Otros campos de aplicación se relacionan con el uso de magnesio, no como
material estructural sino como reactivo o materia prima en procesos
productivos. Es el caso de la industria del acero, donde el magnesio se utiliza
para remoción de azufre, lo cual también aplica en la producción de hierro
fundido, titanio, circonio, hafnio y uranio. Por otro lado, está su uso como
aleante en la producción de latas para bebidas, que en la actualidad es el más
importante consumidor de magnesio. Así mismo, se emplea como ánodo en
sistemas de protección catódica en tanques de sustancias químicas, tuberías
y barcos. Finalmente, dada su reactividad cuando se encuentra como polvo
fino, se usa en la producción de juegos pirotécnicos.
d. MOLIBDENO: La aleación de acero soporta altas temperaturas y presiones siendo muy
resistente, por lo que se utiliza en la construcción, para fabricar piezas de aviones y
piezas forjadas de automóviles. El alambre de molibdeno se usa en tubos electrónicos,
y el metal sirve también como electrodo en los hornos de vidrio. Entre otros usos, se
tiene la superaleación que se obtiene en base a níquel, para obtener catalizadores que
se usan en la remoción de azufre en la industria petrolera. Además, es también
utilizado en el proceso industrial de los lubricantes (el disulfuro de molibdeno es
resistente a altas temperaturas, reduce el desgaste y la fricción de las piezas de los
motores, como se puede dar en los frenos de los automóviles), en la fabricación de
revestimientos y solventes, en la industria química (pigmentos para plásticos, pinturas
y compuestos de caucho) y la electrónica (conductores eléctricos). El molibdeno
también es considerado un material estratégico y tiene múltiples aplicaciones en la
industria aeroespacial, automotriz, herramientas quirúrgicas, además de ser usado en
la fabricación de ampolletas (filamento), pantallas de LCD, tratamiento de aguas e
incluso en la aplicación de rayos láser.
e. TUNGSTENO: Las aplicaciones del Carburo de Tungsteno son ampliamente reflejadas
en la maquinaria industrial, herramientas resistentes al desgaste, abrasivos, así como
la joyería. Las principales características del carburo de tungsteno son:
· Excelente dureza: 86 ~ 93 HRA, que equivalen a 68 ~ 81HRC.
· Excelente rendimiento de trabajo en caliente: La dureza se mantiene en 60
HRC a menos de 900 ~ 1000 .
· Excelente resistencia al desgaste.
· Larga vida útil.
f. VANADIO Aproximadamente el 80% del vanadio producido se emplea como
ferrovanadio o como aditivo en aceros. Se emplea en acero inoxidable usado en
instrumentos quirúrgicos y herramientas, en aceros resistentes a la corrosión, y
mezclado con aluminio en aleaciones de titanio empleadas en motores de reacción.
También, en aceros empleados en ejes de ruedas y cigüeñales, engranajes, y otros
componentes críticos. Es un importante estabilizador de carburos en la fabricación de
aceros. Se emplea en algunos componentes de reactores nucleares. Forma parte de
algunos imanes superconductores. Algunos compuestos de vanadio se utilizan como
catalizadores en la producción de anhídrido maleico y ácido sulfúrico. Concretamente,
es muy usado el pentóxido de vanadio, V2O5, que también se emplea en cerámica.
g. BERILIO
Principales aleaciones:
· Cobre-Berilio de Altas Propiedades Mecánicas: Empleadas en diversas
aplicaciones mecánicas - presóstatos, contactos de baterías, terminales,
conectores, muelles para interruptures y relés, cierres mecánicos,..
· Cobre-Berilio de Alta Conductividad CuBe: Empleadas en diversas
aplicaciones eléctricas - electrodomésticos, automoción, comunicaciones,
miniaturización de conectores, relés, presóstatos,..
· Níquel-Berilio: Aleación que mantiene sus propiedades mecánicas a elevadas
temperaturas. Empleada en splinkers, muelles, termostatos, fuelles,
diafragmas, conectores.
· Cobre-Cobalto-Níquel-Berilio: Aleación de bajo coste con alta conductividad
eléctrica y térmica manteniendo buenas propiedades mécanicas y dureza.
Excelente resistencia a la fatiga térmica. Aplicaciones típicas son electrodos
de soldadura por resistencia, otras piezas de soldadura, moldes, válvulas,
intercambiadores, radiadores.
2. APLICACIONES DE LOS MINERALES NO METÁLICOS
· AZUFRE
El 90% del S elemental se destina a la fabricación de SO2 que a su vez se destina
mayoritariamente a la síntesis de ácido sulfúrico, materia prima en la elaboración de
fertilizantes.
El azufre se usa en multitud de procesos industriales como la producción de ácido
sulfúrico para baterías, la fabricación de pólvora y el vulcanizado del caucho.
En la orfebrería el uso del azufre es ampliamente extendido, en particular para la
oxidación de la plata, es decir, para la creación de la pátina.
· PIRITA
Se usa mucho para poder obtener ácido sulfúrico, gracias a que cuenta con un elevado
porcentaje de azufre. Para poder obtener este ácido, hay que usar el tueste.
· NITRATOS
Los nitratos se utilizan para abono y como aditivos en la industria alimentaria.
Aproximadamente el 90% de todos los productos cárneos se salan, es decir, se les
adiciona nitrato en forma de nitrato de potasio (salitre).
· FOSFATOS
Son muy importantes para satisfacer la demanda de los alimentos por el crecimiento de
la población mundial y la disminución de los terrenos agrícolas.
Los fosfatos inorgánicos se extraen para obtener fósforo para su uso en la agricultura
como fertilizante y la industria.
· POTASA
El hidróxido de potasio se usa en la producción de fertilizantes para la agricultura. Estos
fertilizantes se pueden usar como fuente de potasio (una de los tres alimentos
principales para plantas) para las cosechas que son sensibles a iones de cloruro.
· FLUORSPAR
La fluorita es un flujo común en la fundición de acero. Se usa en grandes cantidades en
la producción de esmalte y de vidrio translúcido; los cristales perfectos se utilizan en la
fabricación de lentes apocromáticas.
Se emplea también para fundir bauxita en la producción de aluminio y para aumentar la
fluidez de escorias en metalurgia. Sus cristales se usan en la construcción de lentes
empleados en espectrografía.
· DOLOMITA
En la metalurgia se emplea como refractarios básicos, para la extracción de magnesio
metálico, como fundente y escorificante.
La industria del acero utiliza a la dolomita como agente de sintetización de mineral de
hierro en el procesamiento y como fundente en la producción de acero.
· MAGNESITA
La magnesita es un mineral que tiene una variedad de aplicaciones industriales, que
abarcan desde campos tan distintos como la industria siderúrgica, la de la construcción
o la fotográfica. De la magnesita se obtienen básicamente dos tipos de derivados: el
magnesio metálico y las sales de magnesio.
· CRIOLITA
Se emplea de forma fundida, como fundente de la alúmina en la obtención del aluminio
metálico por electrolisis.
Fabricación de vidrio ópticos, en el proceso de obtención del aluminio, coleccionismo.
· CAL
Se utiliza para progresar la productividad agrícola, sostiene la higiene, purifica el agua
potable, funde metales, fabrica vidrio, es un reactivo en la industria química y es esencial
en la construcción.
· TIZA
Se utiliza para elevar el pH en suelos con alta acidez.
· ARCILLA
La arcilla tiene diferentes aplicaciones industriales. A continuación se presentan las más
importantes:
Arcillas comunes
Este tipo de arcillas suele utilizarse, sobre todo, en la industria de la construcción
como materia prima para la producción de ladrillos, lozas, tejas o baldosas.
Caolín
El caolín es un tipo de arcilla de alta pureza, caracterizada por su color blanco.
Las principales aplicaciones del caolín en la industria incluyen la fabricación de
papel dándole a éste su acabado, en la producción de cerámicas, en la
producción de pinturas se le utiliza como carga. También es utilizado como carga
en la producción de productos agrícolas como pesticidas y abonos. En las
industrias farmacéutica y cosmética el caolín es utilizado como activo en
absorbentes estomacales y como elemento inerte en la fabricación de
cosméticos, respectivamente.
Bentonitas
Las bentonitas pertenecen a un tipo de arcilla de grano sumamente fino. Podría
decirse que es el tipo de arcilla con mayor número de aplicaciones industriales,
mismas que incluyen:
- Producción de aromatizantes.
- Material sellador en la industria de la construcción.
- Fabricación de grasas para lubricación.
- Producción de lodos de perforación para la industria petrolera.
- En la producción vinícola se utiliza como clarificador.
- Producción de arena para gatos.
· ASBESTO
Se ha usado en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en
materiales de construcción (tejas para recubrimiento de tejados, baldosas y azulejos,
productos de papel y productos de cemento con asbesto), productos de fricción
(embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), materias textiles
termo-resistentes, envases, paquetería y revestimientos, equipos de protección
individual, pinturas, productos de vermiculita o de talco, etc.
· MICA
Se utilizan para proporcionar luminosidad y brillantez, muchos son los cosméticos que
la contienen desde sombras de ojos, coloretes, iluminadores e incluso la mayoría de
cremas solares.
· GRAFITO
Se usa como componente de ladrillos refractarios, crisoles, etc. Al deslizarse las capas
fácilmente en el grafito, resulta ser un buen lubricante sólido. Se utiliza en la fabricación
de diversas piezas en ingeniería, como pistones, juntas, arandelas, rodamientos, etc.
3. COMBUSTIBLE
a. CARBON: En la actualidad, el carbón representa el 25% de la energía que se
consume en el mundo. Este porcentaje es superado sólo por el petróleo.
La generación eléctrica es el principal uso que recibe el carbón mineral. Para ello
se utiliza el pulverizado, aunque debido a las emanaciones de gases
contaminante, está siendo reemplazado por otros combustibles. El coque es un
producto que se deriva de la pirolisis del carbón. Se lo utiliza como combustible
y reductor en distintas industrias. Su uso en los altos hornos siderúrgicos da
como resultado que los 2/3 del acero mundial que se produce, utilice coque de
carbón. Su mezcla con hierro da como resultado una mezcla en la que el hierro
resulta enriquecido por el carbón, obteniendo mayor elasticidad y resistencia.
El acero es un hierro enriquecido con un 1,2% de carbón. La producción mundial
de carbón tiene a China como su principal actor. Con un 49% de la producción
mundial, el país asiático lidera el mercado, seguido por los Estados Unidos con
el 14%. Casi 8 mil millones de toneladas de carbón son producidas anualmente
y se calcula que existen reservas para unos 110 años

b. PETROLEO:

1. Obtención de gasolina. Uno de los combustibles de mayor demanda en el


mundo es la gasolina en sus diversos octanajes posibles, ya que es el que
mayor rendimiento comparativo ofrece de cara a otras sustancias
combustibles, con un impacto aceptable en la emisión de residuos tóxicos y
gases que contribuyen con el cambio climático. Incluso así, su consumo para
vehículos automotores de combustión interna es tan grande a escala mundial
que ya se persiguen alternativas ecológicas y económicas a la demanda de
gasolina.
2. Producción de plásticos. Los plásticos son polímeros artificiales obtenidos a
partir de síntesis de compuestos orgánicos derivados del petróleo, para su
posterior fusión, moldado y enfriamiento, proceso que les atribuye sus
variadísimas formas posibles y su posterior resistencia a la deformación física.
Son sumamente útiles y demandados en un sinfín de industrias
manufactureras, que componen a partir de este tipo de materiales desde
juguetes, contenedores, herramientas y utensilios, hasta prótesis médicas y
repuestos para maquinaria.
3. Generación de electricidad. Dada su enorme capacidad de combustión, el
petróleo y muchos de sus derivados inflamables son empleados para
alimentar las calderas de las plantas de generación de electricidad. Junto al
carbón, las reacciones nucleares y la hidroeléctrica, el petróleo forma parte
de los principales recursos energéticos actuales, ya que con la electricidad
generada pueden alimentarse infinitos mecanismos en el mundo.
4. Calefacción doméstica. Si bien existen dispositivos de calefacción urbanos que
funcionan gracias al consumo de electricidad y no de sustancias inflamables,
es posible dar con muchos cuya generación de calor responde a la combustión
constante, como el gas (principalmente butano y propano obtenidos durante
la destilación del petróleo). Este último, de paso, se surte también a través de
bombonas o tuberías para alimentar las cocinas y los calentadores de agua en
los hogares de la población.
5. Producción de nylon. Es cierto que alguna vez el nylon se produjo de resinas
naturales, pero hoy en día es mucho más simple y económico obtenerlo a
partir del benceno y otros hidrocarburos aromáticos (ciclohexanos) fruto de
la refinación del petróleo.
6. Producción de acetona y fenol. La acetona y otros solventes orgánicos muy
empleados en la actualidad en la elaboración de limpiadores, quitaesmaltes y
otros productos de esta naturaleza, son fácilmente sintetizables a partir de los
hidrocarburos aromáticos del petróleo, sobre todo del cumeno
(isopropilbenceno). Estos productos también tienen su utilización como
insumos en la industria farmacéutica.
7. Obtención de queroseno. Este combustible también llamado kerosén o
canfín, se obtiene a través de la destilación del petróleo y tiene una densidad
intermedia entre la gasolina y el diésel. Se lo utiliza como combustible en
turbinas a gas y motores a reacción, en la preparación de disolventes o en la
calefacción. Antiguamente tuvo un lugar importante en el nacimiento del
alumbrado público de las ciudades, antes de que se hiciera a gas y luego
eléctrico. Aún se venden lamparitas de keroseno.
8. Obtención de asfalto. También conocido como betún, éste es un material
viscoso y pegajoso, de color gris plomo, que constituye la fracción más pesada
del petróleo crudo. Es decir, una vez destilado el petróleo y obtenidos los
combustibles e insumos aprovechables, lo que permanece es asfalto. Al ser
insoluble en agua, se emplea como revestimiento en técnicas de
impermeabilización y como aglomerante en la construcción de autopistas,
carreteras y otras obras de infraestructura vial.
9. Producción de alquitrán. El alquitrán es una sustancia densa, oscura, viscosa
y de olor fuerte, producto de la destilación destructiva de sustancias como la
hulla, algunas maderas resinosas, minerales y, también, del petróleo. Se trata
de una mezcla de componentes orgánicos, cuya variante obtenida del carbón
o el petróleo es altamente tóxica y cancerígena. Aun así, tiene diversas
aplicaciones industriales, en pinturas, resinas industriales, y sus variantes
menos letales tienen uso en la industria jabonera y tabacalera.
10. Obtención de olefinas ligeras. Se llama así al etileno, propileno y buteno,
sustancias obtenibles durante la refinación del petróleo y que proveen de
insumos básicos a industrias tan disímiles como la farmacéutica, la fabricación
de ruedas para vehículos, plásticos y fibras sintéticas para la industria textil.
11. Fabricación de fertilizantes. Muchos subproductos de la industria
petroquímica son compuestos nitrogenados o sulfatados que, añadidos a la
tierra, proveen a la vida vegetal de un importante empuje nutritivo. Estos
abonos se emplean en la agricultura y en la experimentación biológica.
12. Fabricación de pesticidas y herbicidas. Acompañantes agrícolas de los
fertilizantes, los pesticidas y herbicidas para combatir a insectos, hongos,
hierbas parásitas y otros obstáculos de la producción agrícola, suelen
contener xilenos, amoníaco y amidas, obtenidos por la industria petroquímica
a través de diversos procesos de separación de compuestos orgánicos y de
tratamiento químico.
13. Fabricación de aceites lubricantes. De cada barril de petróleo refinado, se
estima que un 50% lo constituyan bases parafínicas o nafténicas, es decir,
aceites densos de origen orgánico que constituyen un lubricante económico
y demandado para el óptimo funcionamiento de diversas maquinarias, como
los motores de los automóviles, por ejemplo. Estos lubricantes pueden ser
minerales (directo del petróleo) o sintéticos (obtenidos en laboratorio, del
petróleo o de otras fuentes).
14. Obtención de insumos para laboratorio. Numerosos subproductos de la
industria petrolera en sus diversas etapas, pueden no tener una utilización
inmediata, pero sirven como insumo al trabajo de laboratorios químicos de
diversa naturaleza. La posibilidad de obtener azufre, hidrógeno, nitrógeno u
otros elementos químicos primarios a lo largo de la cadena de tratamiento de
estos hidrocarburos, o derivados como el amoníaco o el éter, hace del
petróleo una fuente inacabable de materia prima.
15. Obtención de gasóleo. También llamado gasoil, o en su acepción más popular:
diésel, este combustible líquido está compuesto casi totalmente por parafinas
y tiene mayor densidad aunque ligeramente menor poder calorífero que la
gasolina. Debido a esa densidad, el diésel es más rendidor y apenas menos
contaminante que ésta, pero se lo utiliza casi exclusivamente para transportes
de carga y barcos.

c. GAS DE PETRÓLEO
Obtención de olefinas, utilizadas para la producción de numerosos productos,
entre ellos, la mayoría de los plásticos.
Combustible para automóviles, una de cuyas variantes es el autogás.
Combustible de refinería.
d. GAS NATURAL
El gas natural tiene muchas aplicaciones en el hogar y en la industria. Esto se
debe a que es un combustible eficiente, limpio, seguro y barato. En el ámbito
doméstico sus usos son los siguientes: El gas natural se usa para activar cocinas,
hornos y marmitas, en condiciones de gran limpieza.

También podría gustarte