Está en la página 1de 60

1

DEL JUICIO ORDINARIO

El juicio ordinario civil es un procedimiento declarativo, de aplicación general y supletorio, esencialmente escrito, de lato
conocimiento, de doble instancia y sustituible.

 Juicio Ordinario de Mayor cuantía superior a 500 UTM. Primera instancia.


 Juicio Ordinario de Menor cuantía 10 a 500 UTM. Primera instancia.
 Juicio Ordinario de Mínima cuantía menor a 10 UTM. Única instancia.

Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía

Características:

1) Es un procedimiento declarativo.
2) Es de aplicación general.
3) Es un procedimiento de aplicación supletoria.
4) Es un juicio esencialmente escrito.
5) Es un procedimiento que admite la doble instancia.

Estructura del Juicio Ordinario:

I) Periodo de discusión. Fase jurisdiccional del conocimiento.


1) Demanda.
2) Contestación.
3) Replica.
4) Duplica.
5) Conciliación.
II) Periodo de prueba. Fase jurisdiccional del conocimiento.
1) Termino probatorio.
2) Observaciones a la prueba.
3) Citación a oír sentencia.
III) Periodo de fallo. Fase jurisdiccional del juzgamiento.
1) Fallo o sentencia.

Art. 253 del C.P.C., dispone que “Todo juicio ordinario comenzará por la demanda del actor, sin perjuicio de lo dispuesto
en el Título IV de este libro”, esto es sin perjuicio que pueda comenzar por una medida prejudicial. Pero en este caso
siempre debe existir la demanda.

De las Medidas Prejudiciales:

Aquellas actuaciones procesales que pueden solicitarse antes de formalizar o iniciar el juicio, con la finalidad de
preparar éste, o de obtener un resultado eficaz.

Características:

1
2

1) Son decretadas por el tribunal, mediante una resolución judicial cuya naturaleza jurídica es un “auto”, por
cuanto resuelve un incidente sin establecer derechos permanentes a favor de las partes, ya que son
modificables y por ende son esencialmente provisorias.
2) Son condicionales, por cuanto están condicionadas al juicio, es decir, a su existencia. De modo de que si este no
se produce, la medida prejudicial caduca si es precautoria, o pierde su eficacia si es probatoria.
3) Están taxativamente establecidas en el Art. 273.
4) Son siempre decretadas a petición de parte.
5) Pueden ser decretadas en beneficio del futuro demandante o de quien tema fundadamente ser demandado.
6) El objetivo puede ser: preparatoria del juicio; probatoria; o precautoria.

Enumeración y Análisis.

I) Prejudiciales propiamente tales o preparatorias.


1) Declaración Jurada.
2) Exhibición de la cosa.
3) Exhibición de documentos públicos o privados.
4) Exhibición de libros de contabilidad.
5) Reconocimiento jurado de firma.
6) Si el demandado es tenedor de la cosa puede obligarse a:
 a una declaración jurada.
 Exhibir el título de la tenencia.
II) Prejudiciales Probatorias.
1) Inspección, peritos, certificado.
2) Absolución de posiciones.
3) Constitución de apoderado judicial.
4) Testigos.
III) Prejudiciales Precautorias.
1) Secuestro.
2) Intervención.
3) Retención.
4) Prohibición.

Medidas Prejudiciales Preparatorias:

Declaración Jurada: 273 Nº 1 del C.P.C

Por finalidad obtener la declaración jurada, es decir, la confesión de una parte, acerca de un hecho necesario para
entrar en juicio.

 ley ha establecido que la confesión solo puede referirse a la capacidad, a la personería o al nombre y domicilio
de sus representantes.

Exhibición: 273 Nº 2, 3 y 4.

Puede referirse a las siguientes materias:

2
3

1) Cosa Litigiosa: se debe referir a la cosa litigiosa objeto del futuro juicio, razón por la cual al futuro demandante
le interesa saber si la cosa litigiosa existe, si se encuentra en poder del futuro demandado, y el estado en que se
encuentra.
2) Instrumentos Públicos o Privados: quedan excluidos los documentos esencialmente privados o confidenciales,
de ahí que la exhibición de documentos queda restringida a los documentos públicos o privados de interés
colectivo, o que por su naturaleza no puedan ocultarse.
3) Libros de Contabilidad: la exhibición debe referirse a los libros de negocios en que tenga parte el solicitante.

Reconocimiento de Firma: 273 Nº 5

Consiste en que la persona que la inicia tiene un instrumento privado en el cual se debe reconocer la firma puesta en
el.

Características:

1) Solo se refiere a instrumentos privados.


2) Puede ser solicitada por cualquiera de las futuras partes, es decir, demandante o demandado.
3) Es obligatoria para el juez.
4) La sanción por su desobediencia es la contemplada en el Art. 435 inc. 2 del C.P.C., esto es ante la no
comparecencia o evasivas, se tendrá por reconocida la firma o por confesada la deuda.

¿Cuál es la sanción por la infracción a las medidas prejudiciales preparatorias?

 tales sanciones pueden consistir en multas, arrestos, allanamiento, imposibilidad de hacer valer en su favor
documentos.
 si quien desacata es un tercer, los apremios pueden consistir en declaraciones bajo juramento, allanamiento del
local donde se halle el objeto cuya exhibición se pide.

Medidas Prejudiciales Probatorias:

La Inspección Personal del Tribunal, el Informe de Peritos y la certificación de Ministro de Fe: Art. 281del C.P.C.

Requisitos de procedencia:

1) Que exista peligro inminente de un daño o perjuicio, o


2) Cuando se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer.
 Deben decretarla con “audiencia”, es decir, con conocimiento previo de la parte afectada.

La Absolución de Posiciones: Art. 284 del C.P.C.

Requisitos de procedencia:

1) Motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país, o sea fundado el temor de su
ausencia.
2) El juez debe calificar previamente los hechos (posiciones) de conducentes, por lo que se rompe la reserva que
debe existir respecto del pliego de posiciones, al menos respecto del tribunal.

Prueba Testimonial: Art. 286 del C.P.C


3
4

Requisitos de procedencia son:

1) Temor fundado de no recibir oportunamente las declaraciones por razón de impedimentos graves.
2) Los puntos sobre los que declararán los testigos son los que indique el actor, previa calificación que debe hacer
el tribunal respecto si son o no conducentes.

Medidas Prejudiciales Precautorias:

Aquellos actos procesales que tienen por objeto asegurar los resultados de la acción deducida, o que se va a deducir si
la medida se solicita como prejudicial.

 se tramitan como incidentes del mismo o como medidas prejudiciales.


 Las medidas prejudiciales precautorias sólo se pueden decretar en casos graves y urgentes, es decir, cuando
hay presunciones graves del derecho que se reclama, lo que se traduce en que la medida debe plantearse de
modo tal que lleve a la creencia indubitada que la pretensión del futuro actor es fundada (humo del buen
derecho).
 Las medidas precautorias tienen por finalidad evitar daños que se puedan producir entre la demanda y la
sentencia. Por su parte, las medidas precautorias tienen su fundamento en el peligro en la mora (periculum in
mora), por cuanto puede existir un posible daño jurídico o económico que puede derivarse del retardo de una
providencia de carácter definitiva.
 La finalidad es evitar que entre la demanda y la sentencia el demandado pueda enajenar o destruir sus bienes o
el objeto litigioso, por lo que las medidas precautorias que tienden a evitar este daño son:
1) El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.
2) El nombramiento de uno o más interventores.
3) La retención de bienes determinados.
4) La prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes determinados.
 deben ser resueltas de plano, la oposición a la medida concedida puede dar origen a un incidente, pero si no se
ejercita derecho alguno en contra de la resolución que la concede, no hay lugar a incidente alguno.
 Por lo que frente a la solicitud de una medida precautoria al juez no le queda más que concederla o denegarla,
sin embargo, en la práctica ocurre que de igual modo dan traslado a la contraria a fin de que se pronuncie, lo
que procesalmente es incorrecto.
 Por su parte cabe señalar que la naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre una medida
precautoria es un “auto”, conforme al Art. 158 del C.P.C., por cuanto es esencialmente revocable y provisional.

Requisitos:

1) Que exista motivos graves y calificados.


2) Que se determine el monto de los bienes sobre los que recaerá la medida.
3) Que se rinda fianza u otra garantía suficiente a juicio del tribunal, para responder de los perjuicios que se
originen.
 Aceptada la solicitud de la medida prejudicial precautoria, el solicitante deberá presentar su demanda en el
término de 10 días. Este plazo podrá ampliarse hasta 30 por motivos fundados.
 Si no se deduce demanda dentro del plazo ya señalado, quedará responsable de los perjuicios causados,
considerándose dolosa la solicitud.

4
5

 Como consecuencia de ser un auto, procede contra ella el Recurso de Reposición y apelación en subsidio, por lo
que la apelación sólo se concederá en el solo efecto devolutivo, por su parte, si la resolución contiene falta o
abuso, es procedente el Recurso de Queja.

Medidas prejudiciales

Medidas Prejudiciales Preparatorias

 Momento en que proceden: A solicitud de parte, antes que se inicie el juicio.


 Finalidad: Preparar la entrada en juicio.
 Requisitos: No requiere ni gravedad ni urgencia.
 Tramitación:
1) El solicitante debe señalar la acción que desea deducir, señalar someramente los fundamentos e indicar a
quien demandará.
2) El tribunal en virtud de los antecedentes expuestos resuelve de plano.

Medidas Prejudiciales Probatorias


 Momento en que proceden: A solicitud de parte, antes que se inicie el juicio.
 Finalidad: Asegurar un medio probatorio que se tema que pueda desaparecer.
 Requisitos: No requiere ni gravedad ni urgencia.
 Tramitación:
1) El solicitante debe señalar la acción que desea deducir, señalar someramente los fundamentos e indicar a
quien demandará.
2) El tribunal en virtud de los antecedentes expuestos resuelve de plano.

Medidas Prejudiciales Precautorias

 Momento en que proceden: A solicitud de parte, antes que se inicie el juicio.


 Finalidad: Asegurar el resultado de la acción.
 Requisitos:
1) Que exista motivos graves y calificados.
2) Que se determine el monto de los bienes sobre los que recaerá la medida.
3) Que se rinda fianza u otra garantía suficiente a juicio del tribunal, para responder de los perjuicios que se
originen.
 Tramitación:
1) El solicitante debe invocar motivo grave y calificado, determinar el monto de los bienes sobre los que debe
recaer la medida.
2) Debe rendir fianza u otra garantía suficiente para responder de los posibles perjuicios.
3) Expresar la acción que se pretende deducir y someramente sus fundamentos.
4) El tribunal la decretará de plano.
5) El solicitante deberá presentar su demanda dentro del plazo de 10 días.

Medidas Precautorias

5
6

Las providencias que puede decretar el tribunal, a petición de parte, para hacer posible al demandante la eventual y
posterior tutela definitiva, es decir, para asegurar el resultado de la acción deducida.

Características:

1) Son decretadas por el tribunal mediante una resolución cuya naturaleza jurídica es un “auto”, por cuanto es
esencialmente modificable si cambian las circunstancias.
2) Se decretan sólo a petición de parte. Son facultativas del tribunal, pudiendo este decretarlas o no. Sin embargo,
en ciertos procedimientos las medidas precautorias son necesarias y deben decretarse como por ejemplo el
embargo, en los juicios ejecutivos.
3) Para que se concedan se requiere verosimilitud o plausibilidad de la pretensión invocada.
4) Son esencialmente provisorias.
5) Debe limitarse a los bienes estrictamente necesarios para hacer efectiva la tutela de pretensión.

Requisitos:

1) Que existan motivos graves y calificados que hagan necesaria su concesión.


2) Debe acompañase documentos que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama.
3) Debe rendir fianza, ya que el Art. 298 dispone que “podrá” también el tribunal, cuando lo estime necesario;
salvo en casos graves y urgentes pueden los tribunales conceder medidas precautorias sin que se acompañen
dichos comprobantes. Pero la medida así concedida no puede exceder de 10 días, plazo en el cual el
demandante debe acompañarlos.

Tramitación:

1) Se presenta la solicitud.
2) Se ordenará abrir un cuaderno separado para su tramitación.
3) El tribunal con el mérito de los antecedentes resolverá de plano, es decir, sin bilateralidad de la audiencia. Pero
una vez concedida los afectados pueden oponerse por medio de un recurso de reposición con apelación
subsidiaria, por lo que se formaría un incidente.

Medidas Prejudiciales Precautorias

 Se solicitan antes de la interposición de la demanda.


 Para algunos son taxativas y para otros no lo son.
 Requisitos:
1) Que exista motivos graves y calificados.
2) Que se determine el monto de los bienes sobre los que recaerá la medida.
3) Que se rinda fianza u otra garantía suficiente a juicio del tribunal, para responder de los perjuicios que se
originen.

Medidas Precautorias

 Se solicitan después de notificada la demanda y hasta antes de que se dicte sentencia.


 No son taxativas.
 Requisitos:

6
7

1) Que existan motivos graves y calificados que hagan necesaria su concesión.


2) Debe acompañase documentos que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama.
3) Debe rendir fianza, ya que el Art. 298 dispone que “podrá” también el tribunal, cuando lo estime necesario;
salvo en casos graves y urgentes pueden los tribunales conceder medidas precautorias sin que se
acompañen dichos comprobantes. Pero la medida así concedida no puede exceder de 10 días, plazo en el
cual el demandante debe acompañarlos.

De la Demanda:

El escrito formal por medio del cual el actor o demandante presenta al tribunal su acción y pretensión, y que somete a
su conocimiento y decisión.

 en el escrito de demanda se contiene la acción, con la que se solicita la intervención del órgano jurisdiccional, y
la pretensión, que se traduce en lo que se le solita al tribunal.

Importancia de la demanda:

La demanda constituye la base inicial de todo procedimiento, enmarca las pretensiones del demandante y los poderes
del juez, el cual en su sentencia no podrá otorgar más de lo pedido en dicha demanda, pues si así lo hiciere su sentencia
podría ser anulada, mediante un recurso de casación en la Forma, el que se fundará en la causal 4° del Artículo 768 del
C.P.C. es decir, por haber sido dictada en ultra petita.

Efectos de la interposición de la demanda:

Las consecuencias jurídicas derivadas de la interposición de la demanda, y que se pueden resumir en:

1) Queda abierta la instancia, y el juez se encuentra obligado a conocer las pretensiones del acto e instruir el
respectivo proceso.
2) El juez queda en la necesidad de conocerla de la demanda, pudiendo de oficio no dar curso a ella cuando esta no
contiene los requisitos legales, según lo dispone el Art. 256 del C.P.C.
3) El juez puede pronunciarse sobre su incompetencia, según lo dispone el Art. 10 inc. 2 del C.O.T.
4) Puede operar la prorroga tácita de la competencia.
5) La interposición de la demanda fija la extensión del juicio y las defensas del demandado, es decir, el demandado
debe limitarse a contestar las pretensiones formuladas en la demanda, salvo en el caso de reconvención.
6) El actor no puede interponer nueva demanda en contra del demandado por el mismo objeto.

Situaciones e Instituciones relacionadas con la interposición de la demanda:

Retiro de la Demanda: Art. 148 del C.P.C., al prescribir que “antes de notificada una demanda al demandado, podrá el
actor retirarla sin trámite alguno, y se considerará como no presentada”.

 acto del cual se debe dejar constancia en el libro de ingreso del tribunal y que no requiere de resolución alguna
por parte del tribunal.

Modificación de la Demanda: aquellas alteraciones que tienen por objeto ampliar o restringir las pretensiones o bien los
demandados.

7
8

 analizar 3 situaciones:
1) Antes de que se notifique la demanda: En este caso, el demandante pueden realizar todas las
modificaciones o rectificaciones que estime convenientes, ya sea en cuanto al contenido de la demanda
como también respecto de la parte demandada, esto es puede ampliar o restringir el número de
demandados.
2) La demanda se encuentra notificada, pero aún esta no ha sido contestada: A este respecto el Art. 261 del
C.P.C., señala que “notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación, podrá
el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes. Estas modifiaciones
se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en que
esta diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva demanda”. el término de
emplazamiento concedido para contestar la demanda primitiva como la nueva demanda, comienza a correr
desde que se notifica la modificación de la demanda.
3) Después de contestada la demanda: En esta situación el actor no puede modificarla en forma alguna su
pretensión, solamente podría adicionar o restringir una que otra pretensión en su escrito de réplica,
conforme a lo dispuesto en el Art. 312 del C.P.C.

Desistimiento de la Demanda: Es el acto jurídico procesal unilateral, emanado del demandante, mediante el cual
manifiesta su intención de no perseverar en la acción deducida.

 sólo opera después de notificada la demanda y puede presentarse en cualquier estado del juicio, hasta antes de
la citación a oír sentencia, produciéndose el término del procedimiento y la extinción de la pretensión hecha
valer en la demanda.
 trata el desistimiento como uno de los incidentes especiales, y se encuentra regulado en los 148 que dispone
que “Después de notificada la demanda, podrá en cualquier estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal
que conozca del asunto, y esta petición se someterá a los trámites establecidos para los incidentes”.
 El principal efecto que se produce una vez que el tribunal ha acogido la solicitud de desistimiento del actor, es
la extinción de la pretensión que se ha hecho valer, y consecuencialmente se produce el término del
procedimiento, mediante una sentencia interlocutoria de primer grado, y como sentencia que es produce efecto
de cosa juzgada, produciéndose el equivalente jurisdiccional.
 ¿En qué oportunidad procesal procede el desistimiento?
El desistimiento procede después de notificada la demanda, y en cualquier estado del juicio, y hasta antes de la
citación a oír sentencia.
 ¿Quién puede desistirse, o quién es el titular del desistimiento?
Sólo puede ser ejercido por aquel que hubiere hecho valer la pretensión, esto es el actor o demandante.
el desistimiento de la demanda, al importar una renuncia de la pretensión, es un acto de disposición, por lo que
este sólo puede ser formulado por el mandatario judicial del demandante, en la medida que se encuentre
facultado en virtud del inciso 2 del Art. 7 del C.P.C.
 ¿Puede desistirse el demandado?
Respecto de la demanda que pesa en su contra NO, sin embargo, podría desistirse de la demanda
reconvencional que haya presentado.

Tramitación del Desistimiento:

8
9

1) el mecanismo de formularlo es mediante un escrito en el cual se comunica al tribunal, que conoce de la causa, la
intención de renunciar a la acción deducida.
2) Por su parte, una vez ingresado el escrito al despacho del tribunal, éste deberá tramitarlo conforme a los
incidentes, y en virtud de ello el tribunal conferirá traslado al demandado, por ello, el demandado puede
adoptar 2 actitudes:
I) No Evacuar el traslado: transcurrido el término de 3 días, el tribunal deberá pronunciarse respecto del
desistimiento de la demanda de acuerdo a las reglas generales. Sin embargo, cabe recordar que en virtud
del principio de pasividad, el tribunal no se resolverá, aunque haya vencido el plazo, mientras la parte
demandante no acuse la rebeldía respectiva.
II) Evacuar el Traslado, oponiéndose al desistimiento: En este caso, el demandado debe solicitar que no se
acepte el desistimiento o bien que lo acepte en forma parcial. En este caso el Art. 149 del C.P.C. dispone que
“si se hace oposición al desistimiento o sólo se acepta condicionalmente, resolverá el tribunal si continúa o
no el juicio, o la forma en que debe tenerse por desistido al actor”.

La naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre el desistimiento de la demanda hay que distinguir entre
aquella resolución que acepta el desistimiento y aquella que lo rechaza.

1) la resolución que acepta el desistimiento: es una sentencia interlocutoria de primer grado, porque falla un
incidente estableciendo derechos permanentes en favor de las partes, lo que en este caso está representada por
la extinción o pérdida de la pretensión deducida en el proceso. Consecuencialmente por tratarse de una
sentencia interlocutoria procede en su contra recurso de apelación, según lo dispuesto en el Art. 194 inc. 2 del
C.P.C., y además, sentencia interlocutoria que pone término al juicio, se hace procedente concurriendo los
demás requisitos legales, el Recurso de Casación en la Forma según lo dispone el Art. 766 del C.P.C . la sentencia
que acoge el desistimiento, una vez que se encuentra ejecutoriada produce efecto de cosa juzgada conforme a
lo previsto en el art. 175.
2) la resolución que no da lugar al desistimiento: sea ha estimado que su naturaleza jurídica corresponde a un
auto, por cuanto no establece derechos permanentes para las partes. Razón por la cual, contra dicha resolución
sólo procede el Recurso de Reposición con Apelación subsidiaria, en la medida que se cumplan con los requisitos
establecidos en el Art. 188. Por su parte, los Recursos de Casación se hacen improcedentes por no tratarse de
una sentencia interlocutoria o definitiva que pongan fin al juicio.

Requisitos de la Demanda:

Requisitos generales o comunes a todo escrito:

1) Debe ser presentada en papel proceso o blanco.


2) No deben contener más de 30 líneas por carilla y deben respetarse los márgenes.
3) Debe acompañarse tantas copias como sean las partes, conforme al Art. 31 del C.P.C.
4) Debe darse cumplimiento a la ley 18.120, esto es debe ir patrocinada por abogado habilitado para la
profesión.

Requisitos Específicos: Art. 254 del C.P.C. señala que “La demanda debe contener:

1) La designación del tribunal ante quien se entabla.

9
10

2) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza
de la representación.
3) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
4) La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5) La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal,
cabe señalar que este requisito se traduce en el “Por Tanto”, así por ejemplo que se tenga por interpuesta la
demanda.

Documentos que deben Acompañarse en la Demanda:

El demandante no se encuentra obligado a acompañar documentos al momento de presentar la demanda; y si los


acompañan voluntariamente estos podrán ser impugnados por el demandado dentro del término de emplazamiento.

¿Cómo se Provee la Demanda?:

 presentada la demanda y autorizado el patrocinio y poder, ésta será ingresada al despacho del tribunal a fin de
que éste realice un examen de admisibilidad, examen que es meramente formal y que tiene por finalidad
determinar si la demanda cumple con los requisitos de forma.
 Si el tribunal advierte que se cumplen con los requisitos comunes a todo escrito y los específicos contemplados
en el Art. 254, proveerá la demanda, para lo cual dictará una resolución que ordena el traslado, resolución cuya
naturaleza jurídica es ser un decreto, por cuanto es una resolución de mero trámite, la cual pude darle curso o
no a la demanda.
 Por lo que si acoge la demanda, conferirá el respectivo traslado y ordenará su debida notificación.
 El término traslado no significa otra cosa que la comunicación que se le da a una de las partes, en este caso al
demandado, para que sea oído y exponga lo conveniente a sus intereses.

Casos en que el Juez de Oficio puede no dar curso a la Demanda:

 Art. 256 del C.P.C. el juez puede no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los 3
primeros números del Art. 254. Sin embargo, dicha disposición utiliza el término “puede”, por lo que el juez no
está obligado, por lo que en el evento que el juez de curso a la demanda, será el demandado quien tendrá que
alegar el vicio de que adolece, lo que hará mediante una excepción dilatoria.
 Pero para el caso que el juez no de curso a la demanda, el actor deberá subsanar las omisiones mediante la
presentación de un escrito en el cual cumplirá lo ordenado por el tribunal, trámite que deberá evacuar en el
plazo que el tribunal señale.
 si los defectos de la demanda se refieren a los numerales 4 y 5 del Art. 254 del C.P.C., esto es, oscuridad u
omisión en la relación de los hechos y de los fundamentos de derecho que sirven de fundamento a la demanda,
o bien que la parte petitoria de la demanda sea vaga o inteligible; el tribunal no se encuentra facultado para que
de oficio ordene corregir dichos errores, por lo que será la parte demandada la que deberá solicitarlo mediante
la excepción dilatoria contemplada en el Art. 303 nº 4 del C.P.C., es decir, la ineptitud del libelo, por razón de
faltarle algún requisito en el modo de proponer la demanda, igual excepción podrá oponer cuando se omitan los
3 primeros numerales del Art. 254.

El Emplazamiento

10
11

Acto procesal complejo que consta de la notificación de la demanda y el plazo para contestarla.

Elementos del emplazamiento:

1) Notificación de la demanda hecha en forma legal: forma en que se notifican a las partes:
 Al demandante o actor, siempre se le notificará por el estado diario.
 Al demandado, se le notificará:
- Personalmente, esto es conforme al Art. 40 del C.P.C., evento en el cual el Ministro de Fe, que practique la
notificación entregará al demandado copia íntegra de la demanda y de la resolución recaída en ella.
- Personal subsidiario, esto es conforme al Art. 44 del C.P.C.
- Por Avisos, conforme al Art. 54, específicamente con arreglo al inciso 3, que señala que cuando sea la
primera gestión judicial deberá publicarse el aviso en el Diario Oficial, los días 1 y 15 de cualquier mes, o al
día siguiente si no se ha publicado en las fechas indicadas.
 si la notificación no se hace en forma legal la relación jurídico procesal no sería válida por faltar el
emplazamiento del demandado, y como consecuencia de ello la sentencia que se dicte podría ser anulada por
medio de un recurso de Casación en la Forma, fundado en la causal 1ª del Art. 795 del C.P.C., con relación con el
Art. 768 Nº 9 del C.P.C.
 se considerará que hay falta de emplazamiento por irregularidad de la notificación cuando se tiene al
demandado por rebelde, por contumaz o incurso en la contestación de la demanda, no obstante de que el plazo
del que disponía el demandado para contestarla no ha vencido o no se ha extinguido o precluído.
2) El transcurso del término legal: término de emplazamiento, el cual se define como el plazo que tiene el
demandado para defenderse y que comienza a correr desde la notificación de la demanda.

Término de Emplazamiento:

Dependerá del lugar donde el demandado ha sido notificado, por ello los Art. 258 y 259 señalan los plazos:

1) Si el demandado ha sido notificado dentro de la comuna donde funciona el tribunal: A este respecto el Art.
258 inciso 1 dispone que el término de emplazamiento para contestar la demanda será de 15 días.
2) Si el demandado ha sido notificado fuera de la comuna que sirve de asiento al tribunal, pero dentro de su
territorio jurisdiccional: el Art. 258 inciso final señala que al plazo de 15 días se aumentará en 3 días si el
demandado es notificado fuera de la comuna de asiento del tribunal, pero dentro de su territorio jurisdiccional.
Por lo que en este caso el plazo será de 18 días (15+3).
 el plazo de que dispone el demandado para contestar la demanda se atiende al lugar donde ha sido notificado y
no donde tenga su domicilio.
3) Si el demandado que ha sido notificado fuera del territorio jurisdiccional que sirve de asiento al tribunal o
fuera del territorio de la República: el Art. 259 inc. 1 dispone que si el demandado se encuentra en un territorio
jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la República, el término para contestar la demanda será de 18 días
más tabla de emplazamiento.
4) Término de emplazamiento para el caso de que hayan varios demandados: El Art. 260, dispone que si los
demandados son varios, sea que obren por una misma cuerda o bien por cuerdas separadas, el término o plazo
para contestar la demanda correrá para todos a la vez y se contará desde que expire el último término parcial
que corresponda a los notificados.

Efectos de la Notificación de la Demanda:


11
12

Efectos Procesales:

1) Crea la relación jurídico procesal entre demandante y demandado, y entre estos y el tribunal, es decir, se traba
la litis.
2) Queda determinado el tribunal que deberá resolver el conflicto, excluyendo a cualquier otro tribunal en virtud
del principio de inavocabilidad.
3) Quedan determinadas las partes en el proceso, es decir, se determina las personas a las cuales afectará la
decisión del tribunal.
4) Comienza a correr el término de emplazamiento.
5) Los efectos de la sentencia, se retrotraen al momento de la notificación de lademanda, con excepción de las
sentencias constitutivas, las cuales por crear un estado jurídico nuevo, ellas producen su efecto desde el
momento en que se notifican.

Efectos Civiles:

1) Constituye en mora al deudor.


2) Transforma en litigiosos los Derecho para los efectos de su cesión.
3) Interrumpe la prescripción.
4) Transforma la prescripción extintiva de corto plazo en prescripción extintiva de largo plazo.

Actitudes que puede adoptar el demandando una vez emplazado:

Comienza a correr el término de emplazamiento, esto es, emplazo fijado por la ley para que el demandado pueda
defenderse.

1) No comparecer y no hacer nada:


 el trámite se tendrá por evacuado en rebeldía del demandado.
 Una vez que el tribunal tiene por contestada la demanda en rebeldía, el tribunal decretará dar curso progresivo
a los autos, es decir, conferirá traslado para la réplica.
 la contestación ficta o la no contestación de la demanda no significa su aceptación, y por lo tanto el demandante
para que vea acogida su demanda se verá en la obligación de probar los fundamentos de hecho y de derecho
expuestos en ella.
 La contestación ficta de la demanda no tiene más alcance que el tener por extinguido o recluido el derecho del
demandado a contestar la demanda.
 Por lo que el demandado contumaz o rebelde, podrá comparecer en el juicio en cualquier momento,
debidamente representado, pero con una grave limitación, que se traduce en que deberá respetar todo lo
obrado en el proceso con anterioridad a su comparecencia, salvo las 2 excepciones que se contemplan en los
Art. 79 y 80:
- cuando se alegue nulidad de todo lo obrado por fuerza mayor.
- falta de emplazamiento.
 Deducido cualquiera de estos 2 incidentes, y en el evento que sea acogidos, todo lo actuado en el proceso
quedará nulo, comenzando nuevamente desde la actuación que no fue anulada.
2) Comparecer y allanarse a la demanda:
 allanamiento el acto por el cual el demandado admite o reconoce, más que la exactitud de los hechos, la
legitimidad de la pretensión.
12
13

- Allanamiento expreso: se producirá cada vez que el demandado reconozca los fundamentos de hecho y de
derecho que sirvieron de base a la demanda. Por lo que en este caso el tribunal, citará a las partes a oír
sentencia., una vez evacuado el trámite de la réplica, según lo dispone el Art. 313 del C.P.C
- Allanamiento tácito: se producirá cuando el demandado realice la prestación que se reclama en la
demanda, así por ejemplo si el demandante reclama el pago y el demandado paga.
 Para allanarse a la demanda no se requiere de ninguna capacidad especial, fuera de la capacidad para actuar en
juicio, de conformidad al Art. 7° inc. 2° del C.P.C. necesita de poder especial.
 objeto del allanamiento, este sólo puede recaer sobre derechos disponibles o renunciables, según lo dispone el
Art. 12 del Código Civil, y por lo tanto el demandado no podría allanarse jamás en un juicio donde los derechos
de que hablamos se encuentren gobernados por normas de orden público.
 una vez que el demandado se ha allanado a la demanda, el tribunal conferirá traslado para la réplica, y
posteriormente citará a las partes a oír sentencia, según lo dispone el Art. 313 del C.P.C.
3) Comparecer y solicitar que se falle:
 Esta situación se encuentra contemplada en el Art. 313 inciso 2 del C.P.C., lo que ocurrirá cuando las partes
solicitan al juez que falle o dicte sentencia sin más trámite.
4) Comparecer y defenderse:
1) Oponiendo excepciones dilatorias.
2) Contestando la demanda, oportunidad en la cual podrá oponer las excepciones perentorias, alegaciones o
defensas.
3) demanda reconvencional, la cual debe realizarse en un otrosí del escrito de contestación.

De las Excepciones Dilatorias: Art. 303 del C.P.C

Son mecanismos de defensa, que tiene por objeto corregir vicios del procedimiento sin atacar el fondo de la acción
deducida.

Análisis de las excepciones dilatorias contempladas en el Art. 303 del C.P.C.

1) La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda:


 Absoluta cuando se han vulnerado algunos de los factores que la determinan, como lo son el Fuero, la Materia
y la Cuantía, por lo que si nos encontramos ante esta problemática, el conocimiento de la causa corresponde a
un tribunal diverso, y la forma de reclamar de ella puede ser de oficio o a petición de parte, caso este último que
podrá alegarse por medio de esta excepción dilatoria.
 si la incompetencia es relativa, será en razón del factor territorial, y en este caso, la única forma de alegarla es a
petición de parte por medio de esta excepción.
 la competencia absoluta es un presupuesto procesal de validez de la misma, por lo tanto, si el juez que es
absolutamente incompetente procede a dictar sentencia, dicha sentencia podrá ser anulada por la
interposición de un Recurso de Casación en la Forma, fundado en la causal del numeral 1 del Art. 768 C.P.C.
 Las excepciones dilatorias que se hayan opuesto y una vez que se hayan rechazado, no podrán renovarse, por
vía de alegación o defensa, al contestarse la demanda, ni tampoco pueden servir a posteriori para fundar una
nulidad procesal, pues lo impide el efecto de cosa juzgada que se produjo al fallarla.

La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su nombre:

13
14

1) La falta de capacidad del demandante, ya que para interponer una pretensión se requiere capacidad suficiente,
o sea, habilidad para comparecer en juicio por sí mismo sin el ministerio, autorización o intervención de otra
persona.
2) Falta de su personería, esto es la insuficiencia o falta de representación convencional del actor o demandante
como por ejemplo cuando demanda un socio no estando facultado por el pacto social.
3) Insuficiencia o falta de representación legal del que comparece a su nombre, esto es, cuando quien demanda a
nombre de un incapaz no es su verdadero representante legal, así por ejemplo si un tío demanda por su sobrino.
 Si el demandante es incapaz o carece de personería o representación legal suficiente, la relación jurídico
procesal que se produzca con el demandado será nula y la sentencia que se dicte carecerá de eficacia, luego el
demandado se verá facultado para solicitar la nulidad de todo lo obrado, de conformidad a lo dispuesto en los
Art. 83 y 84 del C.P.C.

La litis pendencia:

Procede cuando entre las mismas partes existe un juicio pendiente, ya sea ante el mismo tribunal o bien ante otro
distinto, en la medida que ambos juicios versen sobre la misma cosa pedida y la misma causa de pedir, que se ventila
en el juicio donde se ha de oponer la excepción dilatoria.

Requisitos:

1) Que exista un juicio pendiente entre las mismas partes, ya sea en el mismo tribunal o en otro distinto.
2) La identidad legal de personas en ambos juicios.
3) La identidad del objeto pedido en ambos juicios.
4) La identidad de la causa de pedir.

La ineptitud del libelo por razón de faltar de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda:

Habilita al demandado a deducir esta excepción dilatoria dado que la demanda es imprecisa o ininteligible, o bien
cuando la demanda resulta aplicable a varias personas.

El beneficio de Excusión:

Es el derecho que compete al fiador, en virtud del cual puede exigir que antes de proceder en su contra se persiga la
deuda en los bienes del deudor principal y en las hipotecas o prendas prestadas por éste.

En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida:

Son excepciones dilatorias las que tienen por objeto corregir vicios del procedimiento, luego, toda defensa formal del
demandado puede encuadrarse en este numeral, que demuestra que la citada disposición contiene una disposición
genérica y no taxativa.

Forma de interposición de las excepciones dilatorias

Art. 305 dispone que “las excepciones dilatorias deben oponerse todas en unmismo escrito y dentro del término de
emplazamiento fijado por los artículos 258 a 260. Si así no se hace, se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por
vía de alegación o defensa, y se estará a lo dispuesto en los artículos 83 y 84.”

14
15

Excepciones dilatorias que pueden oponerse en segunda instancia:

(incompetencia y litis pendencia) podrán oponerse en segunda instancia en forma de incidente.

Tramitación de las excepciones dilatorias:

 Art. 307 inciso 1 dispone que las excepciones dilatorias se tramitarán como los incidentes.
 incidentes que se tramitan en el mismo cuaderno en que se encuentra la demanda, dado que son incidentes de
previo y especial pronunciamiento.
 deben resolverse con anterioridad a proseguir la marcha del juicio.
 por consiguiente interpuestas las excepciones dilatorias y acogidas a tramitación se produce la suspensión del
procedimiento, mientras no se resuelvan dichas excepciones.

La forma en que se tramitan podemos señalar que la tramitación se traduce en las siguientes actuaciones:

1) Interposición de la excepciones: Art. 305


 deben oponerse todas conjuntamente dentro del término de emplazamiento, pero antes de contestar la
demanda.
 si se deduce más de una excepción dilatoria, deben deducirse todas juntas en un mismo escrito, a fin de evitar
aún más dilaciones.
 Por lo que si así no se hace, se tendrán por no presentadas.
 sin perjuicio que durante el curso del juicio se puedan presentar, pero no como excepción, sino que como
alegación o defensa.
2) Examen de admisibilidad:
 El tribunal previo a proveer el escrito, analizará si son excepciones dilatorias y
 si se interpusieron dentro del término de emplazamiento.
3) Traslado:
 Opuesta la excepción dilatoria, verificado el cumplimiento de los requisitos de tiempo y forma de la
interposición de las excepciones.
 conferirá traslado al demandante, para que este en el término de 3 días responda dicho traslado.
4) Responde traslado:
 evacuado el traslado, o en su rebeldía, el tribunal analizará si existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.
 Para el evento que existan procederá a recibir el incidente a prueba, de lo contrario procederá a fallar el
incidente.
5) Recibe el incidente a prueba:
 si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el tribunal procederá a recibir el incidente a prueba.
 deberá dictar la resolución que recibe el incidente a prueba, esto es el mal denominado “auto de prueba”, que
en el caso de los incidentes se notifica por el estado diario.
 y a partir de dicha notificación, se abrirá un término probatorio Art. 90 es de 8 días y dentro de los 2 primeros se
deberá presentar la lista de testigos.
 diligencias probatorias fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, el juez por motivos fundados podrá ampliar
una sola vez el término probatorio, fijando un término prudencial que en total no podrá pasar de 30 días
contados desde que se recibió el incidente a prueba.

15
16

6) Fallo:
 Art. 91, una vez vencido el término probatorio, y aun cuando las partes no lo pidan el tribunal fallará
inmediatamente o, a más tardar, dentro de tercero día.
 Art. 306 dispone que “todas las excepciones propuestas conjuntamente se fallarán a la vez, pero si entre ellas
figura la de incompetencia y el tribunal la acepta, se abstendrá de pronunciarse sobre las demás. Lo cual se
entiende sin perjuicio de lo dispuesto por el Art. 208.
 Art. 308 del C.P.C., dispone que desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por el demandante los
defectos de que adolece la demanda, el demandado tendrá 10 días para contestar la demanda, cualquiera sea el
lugar donde haya sido notificada, es decir, no procede aplicar los aumentos contenidos en los Art. 258 y 259.
7) Recursos:
 La resolución que desecha las excepciones será apelable en el sólo efecto devolutivo.
 si el fallo acoge la excepción de incompetencia, el demandante podrá apelar, razón por la cual el Art. 208 señala
que si el tribunal de alzada revoca la sentencia que acoge la excepción, podrá pronunciarse sobre las demás
excepciones, sin que requiera que el tribunal inferior se vuelva a pronunciar, una vez que sea devuelto el
expediente al tribunal a quo.

Excepciones Mixtas:

aquellas cuya naturaleza jurídica es ser una excepción perentoria, por cuanto apunta a destruir o modificar la acción
deducida, pero se denominan mixtas porque según lo dispone el Art. 304 “podrán también oponerse y tramitarse del
mismo modo que las dilatorias la excepción de cosa juzgada y la de transacción ; pero, si son de lato conocimiento, se
demandará contestar la demanda, y se reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva”.

 no es obligación que el demandado oponga estas excepciones “in limine lites”.


 la oportunidad procesal correspondiente para oponerlas es al contestar la demanda, por cuanto, como ya se
dijo son excepciones perentorias o de fondo y es en tal escrito en que deben oponerse.

De la Contestación:

Aquel escrito formal por medio del cual el demandado hace valer sus excepciones perentorias y alegaciones o defensas.

 La importancia de la contestación radica en que con ella se enmarcan los poderes del juez, pues este sólo podrá
pronunciarse en su sentencia definitiva respecto de todas las pretensiones deducidas por el demandante y
además de las excepciones opuestas por el demandado.
 si así no lo hiciese, el fallo será susceptible de ser anulado por la interposición de un Recurso de Casación en la
Forma, en virtud del Art. 768 nº 5 del C.P.C., esto es, por no haberse resuelto la cuestión controvertida.
 Tampoco puede extender su decisión más allá de lo que se le ha pedido en los escritos de demanda y
contestación, porque si así lo hace dicha sentencia también podrá ser anulada vía Casación en la Forma, por la
causal de Ultra Petita, consagrada en el Art. 768 nº 4.
 con la con la contestación, quedan fijados los hechos respecto de los cuales las partes deben rendir sus pruebas.

Forma y Contenido de la Contestación Simple:

Contestación simple, se hace referencia a cuando no existe una demanda reconvencional.

16
17

 escrito de contestación debemos tener presente, que este escrito requiere del requisito de la suma, además
este escrito debe cumplir con todos los requisitos generales a todo escrito, como lo son el contener una suma y
los respectivos otrosíes.
 dejar copia según el número de demandantes, y si es la primera presentación que hace el demandado en juicio,
deberá designar abogado patrocinante y apoderado.
 a no ser que el demandado sea un abogado habilitado, evento en el cual no es obligatorio para el abogado
demandado defenderse por sí mismo, por lo que puede habilitar a otro abogado y apoderado.

Requisitos de la Contestación de la Demanda: Art. 309 del C.P.C

1) La designación del tribunal ante quien se presente.


2) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
3) Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en
que se apoyan.
4) La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
 tiene importancia la individualización del demandado, tanto para los efectos de la notificación como para
efectos de la cosa juzgada.
 además el demandado debe fijar domicilio dentro de los límites urbanos del lugar donde funciona el tribunal, y
si así no lo hace incurrirá en el apercibimiento del artículo 53 del C.P.C. se le notificará por el estado diario todas
las resoluciones que debieron hacerse notificado por cédula.
 el requisito señalado en el número 4 del artículo 309 se hace extensivo a las alegaciones y defensas, es decir, el
demandado pedirá que se rechace la pretensión deducida en la demanda por el demandante.

De las Alegaciones o Defensas:

La alegación o defensa es la total negación de la pretensión reclamada, en cambio, la excepción perentoria reconoce la
existencia de la pretensión y sólo pretende comprobar que ésta ha caducado por un hecho independiente de su
existencia y constitución.

 Eje: Será una excepción perentoria cuando al demandado se le cobra una suma de dinero, y él señala que ha
pagado dicha suma, en cambio, será alegación o defensa cuando al demandado se le cobra una determinada
suma de dinero, y éste en la contestación de la demanda señala que no debe pagar porque no se le ha prestado
aquel dinero.
 La alegación o defensa niega la pretensión, en cambio, la excepción perentoria niega su vida.
 Si el demandado invoca una alegación o defensa nada tiene que probar, porque la existencia de los vínculos
jurídicos entre las partes es algo excepcional, de ahí que, si el demandado niega la existencia de un vínculo
jurídico de la naturaleza, nada tiene que probar, en cambio, si el demandado invoca una excepción perentoria
el peso de la prueba recae sobre él.

Excepciones Anómalas:

El Art. 310 del C.P.C. contempla las denominadas excepciones perentorias anómalas, por cuanto ellas pueden oponerse
en cualquier estado del juicio.

1) Prescripción.

17
18

2) cosa juzgada.
3) Transacción.
4) y pago efectivo de la deuda.
 puedan oponerse en cualquier estado de la causa, cuando estas se funden en un antecedente escrito.
 Pero no se admitirán estas excepciones perentorias sino se alegan por escrito antes de la citación para oír
sentencia en primera instancia o antes de la vista de la causa en segunda instancia.
 Si se formulan en primera instancia después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como incidente, el cual
puede ser recibido a prueba si el tribunal lo estima conveniente y se reservará la resolución de la excepción
perentoria para la sentencia definitiva.
 Si estas excepciones se deducen en segunda instancia, también se tramitarán como incidente, pero en tal caso el
tribunal de segunda instancia lo fallará en única instancia.
 las citadas excepciones del artículo 310 (prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda) se
oponen antes de recibirse la causa a prueba en primera instancia, se tramitarán también en forma incidental.
Instrumentos que deben Acompañarse a la Contestación:

Hoy en día el demandado no necesita acompañar documento alguno en su escrito de contestación a la demanda.

Reconvención:

Contra demanda que el demandado interpone en contra del demandante, al momento de contestar la demanda.

 Economía procesal evitar multiplicidad de juicios.

Condiciones de procedencia de la Reconvención:

1) Se requiere que la pretensión que deduzca el demandado en la reconvención sea de la competencia del juez que
conoce de la demanda principal.
2) Para que proceda la reconvención debe tramitarse por el mismo procedimiento que la demanda principal, esto
es por el juicio ordinario.

Requisitos de Forma de la Reconvención:

1) deberá hacerlo en el escrito de contestación a la demanda y deberá respetar lo dispuesto en los Art. 254 y 261
del C.P.C.
2) no se encuentra obligado a acompañar documentos.
3) La reconvención debe formularse en un otrosí del escrito de contestación.

Personas que pueden Reconvenir:

La facultad le corresponde a todo demandado que tenga capacidad para estar en juicio, y con relación al mandatario o
apoderado, éste para reconvenir necesita de poder especial, es decir, el señalado en el artículo 7 inc. 2° del C.P.C.

Tramitación y Fallo:

Se tramitará de la misma forma que la demanda, y por regla general se fallarán conjuntamente sin perjuicio de lo que
dispone el Art. 172 del C.P.C., el cual señala que “Cuando en un mismo juicio se ventilen dos o más cuestiones que
puedan ser resueltas separada o parcialmente, sin que ello ofrezca dificultad para la marcha del proceso, y alguna o
18
19

algunas de dichas cuestiones o parte de ellas, lleguen al estado de sentencia antes de que termine el procedimiento en
las restantes, podrá el tribunal fallar desde luego las primeras.

 En este caso se formará cuaderno separado con compulsas de todas las piezas necesarias para dictar el fallo y
ejecutarlo, a costa del que solicite la separación”.
 De acuerdo con lo dispuesto en la ley, contra la reconvención se pueden oponer todas las excepciones dilatorias
que contempla el C.P.C., dentro del plazo de 6 días.
 Acogida una excepción dilatoria, el demandado que ha reconvenido tiene 10 días para subsanar el vicio de
procedimiento, y si no lo hace, se tendrá por no interpuesta la demanda reconvencional, por el sólo ministerio
de la ley.
 no se concederá en la reconvención aumento o término de prueba para realizar probanzas fuera del territorio
de la República.
 El procedimiento termina con un traslado de 6 días al demandado reconvencional para que duplique de la
demanda reconvencional.
 El demandante principal deduce su demanda, luego el demandado contesta demanda y deduce demanda
reconvencional, por lo que se transforma en demandante reconvencional, de ahí, el demandante principal, pasa
a ser demandado reconvencional, el cual debe evacuar el tramite de la réplica de la demanda principal y deberá
contestar la demanda reconvencional, luego, el demandado principal evacúa la dúplica de la demanda principal
y evacúa la réplica de la demanda reconvencional, y por último el demandado reconvencional (demandante
principal) evacúa la dúplica de la demanda reconvencional.

De la Réplica:

Con la contestación ficta o efectiva de la demanda, el tribunal conferirá traslado por el término de 6 días al demandante
para que este replique, plazo que se cuenta desde que se notifica por el estado diario el traslado. En la réplica el
demandante puede:

1) Formular todas y cada una de las observaciones que le merezca el escrito de contestación a la demanda.
2) Podrá el demandante ampliar, modificar o adicionar sus pretensiones, pero sin que pueda alterar la pretensión
principal.

De la Dúplica:

Evacuado el traslado de la réplica o en su rebeldía, se confiere traslado al demandado por el término de 6 días para que
presente su escrito de dúplica.

 en el cual puede hacer las observaciones que el escrito de réplica le merezca, como también puede modificar,
adicionar o ampliar sus excepciones perentorias, pero sin que pueda alterar las que fueron objeto principal de su
defensa.

Actuaciones judiciales posteriores al periodo de discusión y previo a la etapa de prueba

Citación a Oír Sentencia:

19
20

puede darse el caso que el tribunal omita el llamado a conciliación obligatoria o necesaria, como también el periodo
de prueba, y cite inmediatamente a las partes a oír sentencia, luego, esta situación que podríamos decir anormal,
nada tiene de aquello, cuando se dan los supuestos exigidos por la ley para que proceda.

1) Que el demandado no contradiga en forma substancial ni pertinente los hechos sobre los cuales versa el juicio.
2) Que el demandado se allane a la demanda, esto es, que reconozca la efectividad de las pretensiones que el
demandante hace valer en su demanda.
3) Que las partes de común acuerdo soliciten al tribunal que cite a oír sentencia sin más trámite.

Del llamado a conciliación obligatoria:

El juez en virtud de la modificación introducida a los Art. 262 y 55 del C.P.C. por la ley 19.334, se introdujo a
continuación del periodo de discusión y antes de la recepción de la causa a prueba, el trámite obligatorio o necesario de
la conciliación, trámite que hoy tiene aplicación en todos los juicios civiles, ya sea que revistan el carácter de comunes o
especiales.

Juicios en los cuales no procede la conciliación:

1) Título I, que trata de los juicios ejecutivos en las obligaciones de dar.


2) Título II, que trata de los juicios ejecutivos en las obligaciones de hacer y no hacer.
3) Título V, que trata de la citación de evicción.
4) Título XVI, que trata de los juicios de hacienda.

Requisitos de la conciliación

1) Que se trate de un juicio civil, pero también tiene aplicación en los delitos penales de acción privada de injurias
y calumnias. Por otro lado el Art. 263 del C.P.C. denomina avenimiento a lo que debió denominar conciliación.
2) Que en el juicio sea posible la transacción, lo cual significa que existan derechos que al tenor del Art. 12 del
Código Civil puedan ser renunciados por las partes. Por lo que no existe transacción respecto de los derechos de
familia.
3) Que no se trate de aquellos casos en que no se recibe la causa a prueba, los cuales se encuentran señalados en
el Art. 213 del C.P.C., es decir:
I) No contradicción sustancial y pertinente en que se funda la demanda.
II) Allanamiento a la demanda.
III) Cuando las partes de común acuerdo piden que se falle sin más trámite.
 el juez citará a las partes a una audiencia de conciliación no antes del 5to días y no posterior a 15 días,
contados desde la fecha de la notificación de la resolución que llama a las partes a conciliación.
 Esta notificación debe hacerse por cédula ya que requiere la comparecencia personal de las partes al tribunal.
 A la audiencia de conciliación deberán concurrir las partes personalmente o por medio de sus apoderados , no
obstante que el juez puede exigir la comparecencia personal de la parte.
 En aquellos juicios donde hay pluralidad de demandantes o demandados, la audiencia siempre se llevará a cabo
con los que asistan y si llegaran a un acuerdo o conciliación, el juicio terminará respecto de las partes que hayan
asistido y hayan conciliado; respecto a los inasistentes a la audiencia y que no llegaron a un acuerdo, el juicio
seguirá adelante.

20
21

 El juez obrará como amigable componedor y buscará un acuerdo total o parcial entre los litigantes y para tal
efecto, el juez habrá de proponer las bases para que las partes lleguen a un acuerdo. Estas proposiciones en
ningún caso inhabilitan al juez para seguir conociendo de la causa, según lo dispone el artículo 195 número 8 del
C.O.T.
 Durante el comparendo o audiencia, las partes pueden solicitar que se suspenda por media hora para deliberar,
y si el tribunal lo estima necesario lo postergará para el 3º día, salvo que las partes acuerden un plazo mayor de
lo cual quedará constancia en el proceso. A la nueva audiencia concurrirán sin notificación.
 Esta acta se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.
 Si la conciliación se rechaza o no se efectúa el comparendo a que las partes fueron citadas, el secretario
certificará en el proceso dicha circunstancia y luego entregará el expediente al juez para que examinándolos
proceda a dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 318 del C.P.C., es decir, que se reciba la causa a prueba.
 El fracaso del llamado a conciliación necesaria y obligatoria no es obstáculo para que el juez pueda en
cualquier estado de la causa efectuar la misma convocatoria, pero el llamado en este caso será facultativo para
el tribunal y podrá hacerse en cualquier momento bastando sólo que se encuentre contestada la demanda.
 El llamado obligatorio a conciliación constituye un trámite esencial en primera o única instancia, y si el juez lo
omite, su fallo podrá ser anulado por medio de la interposición de un Recurso de Casación en la Forma, fundado
en el Art. 795 Nº 2, en relación con el Art. 768 Nº 9 del C.P.C.
 Terminado el periodo de discusión y fracasada la conciliación obligatoria o necesaria, o bien producida en forma
parcial, corresponde iniciar, el periodo de prueba.

Periodo de Prueba.

El juez debe estudiar el expediente a fin de determinar si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, en
caso de que así sea dictará una resolución por medio de la cual recibe la causa a prueba, resolución que se conoce con el
nombre de auto de prueba; no obstante que su naturaleza jurídica es de una sentencia interlocutoria de segundo grado
ya que sirve de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva.

¿Qué debemos entender por hechos substanciales, pertinentes y controvertidos?

1) Hechos Substanciales: Son aquellos que son de real importancia y no de simple detalle.
2) Hechos Pertinentes: Son aquellos que tienen conexión con el litigio.
3) Hechos Controvertidos: aquellos que están directamente relacionados con el litigio y que son materia de
discusión.

Contenido de la Resolución que recibe la Causa a Prueba:

1) La orden de recibir la causa a prueba., por el término legal.


2) La fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
3) La indicación de los días y horas en que se habrá de recibir la prueba testimonial.
 Si el juicio se ha seguido en rebeldía del demandado, esto es, cuando ha habido contestación ficta de la
demanda, el juez debe recibir la causa a prueba, pues, el demandante debe acreditar sus pretensiones.
 La orden de recibir la causa a prueba es un trámite esencial no sólo en el juicio ordinario sino que también en los
juicios especiales, y su omisión trae consigo la nulidad del procedimiento, que pueden solicitar las partes a
través de un Recurso de Casación en la Forma fundado en la causal 3ª del Art. 795 con relación al Art. 768 Nº 9
del C.P.C.
21
22

 la resolución que recibe la causa a prueba se debe notificar por “cédula”.

Recursos que proceden contra el “auto” de Prueba:

1) Procede el Recurso de Reposición, el cual presenta dos características:


i) Procede contra una sentencia interlocutoria, no obstante, que por regla general sólo procede contra los
autos y decretos.
ii) debe interponer en el término perentorio de 3º día, no obstante, que su plazo normal es de 5 días desde
que se notifica la resolución recaída en el auto o decreto.

¿Qué pueden solicitar las partes a través del Recurso de Reposición?

1) Que se modifiquen los hechos controvertidos fijados por el tribunal.


2) Que se eliminen algunos hechos controvertidos, así considerados por el juez y no por las partes.
3) Que se agreguen determinados hechos controvertidos que no fueron considerados por el tribunal al dictar el
auto de prueba.
 Ante tal solicitud, el juez puede resolver el Recurso de Reposición de plano o bien darle tramitación incidental,
es decir, escuchar a la otra parte.
 Si se acoge o rechaza el Recurso de Reposición, el término probatorio comenzará a correr para las partes desde
la notificación, por el estado diario, del último Recurso de Reposición interpuesto.
 contra el auto de prueba además procede el Recurso de Apelación, pero sólo en forma subsidiaria del Recurso
de Reposición; Apelación que no deberá ser fundado ni deberá contener peticiones, por cuanto los
fundamentos y las peticiones se encuentran establecidas en la Reposición.
 el tribunal, al conceder la Apelación, está solo será concedida en el sólo efecto devolutivo.

Interpuesto el Recurso de Apelación se pueden presentar las siguientes 2 situaciones:

1) Que el tribunal superior, es decir, aquel que conoce del recurso puede confirmar en todas sus partes lo resuelto
en la Reposición, no suscitándose problema alguno.
2) El tribunal superior puede modificar lo resuelto en el Recurso de Reposición, es decir, modificar o bien agregar
nuevos hechos controvertidos, evento en el cual se presenta una dificultad, por cuanto, durante la tramitación
del Recurso de Apelación puede haberse extinguido el término probatorio, lo cual tiene importancia para los
efectos de poder recibir la prueba testimonial, pues el término probatorio reviste el carácter de fatal con
respecto a esta prueba. Ante tal situación el juez se encuentra facultado para otorgar un término probatorio
especial de prueba para rendir la testimonial, el que en ningún caso podrá exceder de 8 días.

Requisitos para la Práctica de una diligencia probatoria:

1) Que la práctica de la diligencia probatoria sea decretada por el juez,


2) Que la diligencia sea notificada a las partes.
 la resolución que decreta la realización de una diligencia probatoria, es de carácter inapelable.

Obligación de la Parte que desea rendir Prueba Testimonial:

22
23

320 del C.P.C., dispone que la parte que quiera rendir prueba testimonial deberá presentar dentro de los 5 días
siguientes a la notificación del auto de prueba, que se realiza por cédula; o dentro de los 5 días siguientes a la
notificación por el estado diario de la resolución que se pronuncia sobre la última reposición, deberá:

1) Presentar una nómina o lista de los testigos de que piensa valerse, en la cual deberá individualizar los testigos,
con indicación de nombre, apellido, domicilio, profesión u oficio.
2) Puede presentar una minuta con puntos de prueba, es decir, con preguntas respecto a las cuales la parte solicita
que se interrogue al testigo. Esta minuta deberá contener preguntas concretas y precisas.
 el plazo de los 5 días que se cuentan desde la notificación por cédula, es un plazo de carácter individual y fatal
para la presentación de la lista de testigos, razón por la cual si las partes, no presentan dicha lista de testigos
dentro del término antes señalado no podrá rendir prueba testimonial.
 si la parte no presenta minuta de puntos de prueba significará que la parte se conforma con los puntos de
prueba fijados por el tribunal.
 la minuta de puntos de prueba es la enumeración de las preguntas concretas y precisas que se dirigen al testigo
por la parte que lo presenta, sin embargo, esta minuta no puede en caso alguno no tener relación con los puntos
de prueba fijados por el tribunal sino más bien la minuta tiene por objeto aclarar, concretar y precisar los puntos
de prueba que fijó el tribunal.
 cabe tener presente que tanto la lista de testigos como la minuta de puntos de prueba pueden presentarse al
tribunal antes de la notificación por cédula, del auto de prueba, porque quien así actúa se está notificando
tácitamente de tal resolución según lo dispuesto en el Art. 55 inciso 1 del C.P.C. ; pero tal presentación no
tendrá valor alguno si se presenta antes que el tribunal dicte la interlocutoria de prueba.

Del Término Probatorio:

Aquel espacio de tiempo que señala la ley, a las partes, a fin de que rindan las pruebas que acreditarán sus pretensiones
y defensas en el juicio, y particularmente para rendir la prueba testimonial.

 el término probatorio es fatal para ofrecer y rendir la prueba testimonial, la cual sólo puede practicarse dentro
del término probatorio no así otros medios de prueba:
 la instrumental que puede presentarse en primera instancia hasta antes del vencimiento del término probatorio
y en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa.
 la prueba confesional puede rendirse antes del vencimiento término probatorio;
 por su parte el Art. 412 del C.P.C. dispone que el tribunal de oficio, en cualquier estado de la causa, pueda
decretar un peritaje, pero si el peritaje es solicitado por las partes, estas deberán pedirlo dentro del término
probatorio.

Características del Término Probatorio:

1) Por regla general es un término legal, puede también revestir el carácter de judicial, por cuanto el juez se
encuentra facultado para otorgar términos especiales de prueba; puede ser de carácter convencional ya que si
todas las partes se encuentran de acuerdo pueden reducir, pero nunca ampliar el término probatorio ordinario,
el cual es de 20 días.
2) Es un término común, es decir, comienza a correr para todas las partes desde que se ha efectuado la última
notificación por cédula del auto de prueba o bien desde la notificación por el estado diario que haya recaído en
el último Recurso de Reposición.
23
24

Clasificación del Término Probatorio:

1) Término Probatorio Ordinario: Art. 328 del C.P.C., regla general 20 días hábiles, salvo que las partes de común
acuerdo estimen reducirlo.
 puede rendirse todo tipo de pruebas.
 se pueden rendir tanto dentro como fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, es decir, dentro de todo el
territorio de la República, incluso fuera de ella.
2) Término Probatorio Extraordinario: Art. 329 y siguientes del C.P.C., el cual puede ser de 2 clases:
I) Término extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la República, pero fuera del
territorio jurisdiccional del tribunal.
II) Término extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la República.
 Se hace esta diferencia, ya que la forma de conceder y la caución que se debe rendir, es distinta, según se trate
de uno u otro. Sin embargo, en ambos casos es preciso distinguir 2 elementos:
1) Término ordinario de prueba, vale decir, los 20 días.
2) El aumento que corresponde según la tabla de emplazamiento, el cual varía teniendo en consideración la
distancia que hay con el lugar donde debe rendirse la prueba, con relación a la ubicación del tribunal donde se
sigue el juicio.

Juicios en los que procede el Término Extraordinario:

1) Juicio ordinario de mayor cuantía.


2) Juicio ordinario de menor cuantía.
3) Juicio sumario.
4) Juicio de hacienda.
5) Juicio de cuentas.
6) Juicio sobre pago de ciertos honorarios.
7) Juicio seguido ante árbitro de derecho, siempre que el árbitro tramite algún juicio en que procede el término
extraordinario.
8) Juicio ejecutivo, y que conforme al Art. 468 inciso 3, tanto el ejecutante como el ejecutado pueden otorgarse
todos los términos extraordinarios de prueba que deseen.
9) Juicios sobre alimentos regulados por la ley 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias.

Momento en que debe solicitarse el término extraordinario:

 el aumento extraordinario para rendir prueba deberá solicitarse antes del vencimiento del término ordinario
de prueba, determinándose el lugar donde se rendirá la prueba durante el término extraordinario.
 se cuentan primero los 20 días del término ordinario y se le agregan luego los que corresponden según la tabla
de emplazamiento.
 En los términos extraordinarios sólo puede rendirse prueba en aquellas localidades para los cuales ha sido
concedido el término extraordinario de prueba.
Término Extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la República pero fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal.
 concedido por el solo hecho de ser solicitado, salvo que exista justo motivo para creer que se pide
maliciosamente para dilatar el curso del juicio.

24
25

 Este término se concede con “citación”


 No se requiere rendir caución de ninguna especie.

Término Extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la República

 No se concede por el solo hecho de pedirlo, hay que acompañar antecedentes que hagan verosímil la existencia
de medios probatorios en el extranjero o la existencia de testigos que puedan deponer sobre los puntos de
prueba.
 Este se concede “con audiencia”.
 El tribunal para dar curso a la solicitud, exigirá que se rinda caución por lo que solicitará que el peticionario
deposite una determinada suma de dinero.

Sanción en que incurre el Litigante Temerario:

La parte que ha obteniendo término extraordinario de prueba para rendirla fuera de la República, perderá la cantidad
consignada y que se utilizará en beneficio del Fisco.

Término Probatorio Especial Art. 340 inciso 2 del C.P.C.

Aquel que se concede solo cuando la parte interesada lo solicite y cuando se basa en la imposibilidad de rendir por
accidentes o hechos que imposibilitan rendir la prueba, en la medida que dicho hecho, accidente o entorpecimiento no
sea imputable a las partes.

 el tribunal ante la solicitud de parte, la cual debe hacerse dentro del término probatorio o dentro de los 3 días
siguientes a su vencimiento, podrá conceder a la parte afectada por el accidente, un término especial de prueba
cuya duración fija el tribunal prudencialmente, de acuerdo al número de días que el entorpecimiento haya
durado y solo respecto del lugar a que se refiera.
 el término especial de prueba tiene aplicación respecto:
1) del término ordinario
2) del extraordinario
3) del término especial de prueba.

Casos de impedimentos o entorpecimientos que contempla el C.P.C. para conceder Términos Especiales de prueba:

1) Art. 159 inc. 4 “Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer
nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de prueba, no
superior a ocho días, que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. En este
evento, se aplicará lo establecido en el inciso segundo del artículo 90. Vencido el término de prueba, el tribunal
dictará sentencia sin más trámite”.
2) Art. 339 inc. 4 “Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días que fije
prudencialmente el tribunal, y que no podrá exceder de ocho, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de
acuerdo con la resolución que dicte el tribunal de alzada, acogiendo la apelación subsidiaria a que se refiere el
artículo 319. Para hacer uso de este derecho no se necesita la reclamación ordenada en el inciso anterior. La
prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución del tribunal de alzada tendrá pleno valor”.
3) Art. 402 inc. 2 y 3 “Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un término especial para
ella, si el tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue, para
25
26

revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia. Lo dispuesto en el
inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos confesados no sean personales del confesante”.
4) Art. 376 “Cuando el tribunal lo estime necesario para resolver el juicio, recibirá las tachas a prueba, la cual se
rendirá dentro del término concedido para la cuestión principal.
Pero si éste está vencido o lo que de él reste no sea suficiente, se ampliará para el solo efecto de rendir la
prueba de tachas hasta completar diez días, pudiendo además solicitarse el aumento extraordinario que
concede el artículo 329 en los casos a que él se refiere”.

De los Sistemas Probatorios:


En nuestro ordenamiento jurídico, es el legislador quien se encarga de establecer taxativamente los medios de
prueba y como deben ser valorados por el juez, a esto es lo que se conoce como el “sistema de la prueba legal o
tasada”.
1) Sistema de la Prueba Libre o Moral: el legislador no fija los medios probatorios, por lo que las partes
acreditarán los hechos por los medios que mejor les acomode, y el juez en su sentencia no está sujeto a
regla alguna en cuanto a la valoración o ponderación de la prueba.
2) Sistema de la Sana Crítica: el cuál es el legislador quien se encarga de señalar los medios probatorios, sin
embargo, faculta al juez para valorar las probanzas de acuerdo a la lógica, buen sentido y a su experiencia.
3) Sistema de la Prueba Legal o Tasada: se caracteriza:
 el legislador enumera taxativamente los medios probatorios de que las partes pueden valerse en juicio.
 señala al juez el mérito probatorio de cada medio de prueba en particular.
 el orden de procedencia en que deben preferirse los medios de prueba cuando concurren varios para acreditar
un hecho.
 el legislador establece el modo de hacerlos valer en juicio.
 Porque limita la admisibilidad de algunos medios probatorios como la prueba testimonial y confesional.

Este conjunto de disposiciones se les denomina reglas reguladoras de la prueba, y se definen:

Como el conjunto de normas que indican cuales son los medios de prueba, la manera o modo de cómo debe hacerse
valer en juicio, el valor que tienen y la preferencia que se debe dar a cada uno de ellos cuando concurren varios en un
mismo hecho y son contradictorios.

 si los hechos en la causa se han establecido con infracción a las reglas reguladoras de la prueba procede el
Recurso de Casación en la Forma porque en tal caso hay infracción a la ley reguladora de la prueba. Por lo que se
ha dicho que se incurre en infracciones, principalmente, cuando se admiten medios probatorios que la ley no
admite o cuando se rechaza uno que la ley autoriza.

De los Medios Probatorios en nuestra legislación:

Art. 341 del C.P.C., dicho precepto sólo hace una mención enunciativa de los medios probatorios y en ningún caso
establece que exista preeminencia de uno con respecto de otro, puesto que su valor probatorio se encuentra
establecido en el Art. 428 del mismo texto legal.

1) Instrumentos.
2) Testigos.
3) Confesión de parte.
26
27

4) Inspección personal del tribunal.


5) Informe de peritos.
6) Presunciones.
7) grabaciones, fotografías, videos ( respecto a juicios de familia y penales)

De la Prueba Instrumental o Documental:

Aquella se produce por medio de instrumentos o documentos y en la forma que establece la ley.

 instrumentos y documentos son sinónimos, y se puede definir diciendo que es todo escrito que da testimonio
de un hecho.
 No necesario que el instrumento se encuentre firmado por la o las partes, como tampoco importa que sea
manuscrito.

Clasificación de los documentos:

1) Documentos como medios de prueba.


2) Documentos por vía de solemnidad.
3) Documentos oficiales.

La que interesa es la que se refiere a la autenticidad, y desde ese punto de vista, los documentos se pueden clasificar en:

Instrumentos Públicos o Auténticos: Son aquellos que son autorizados con las solemnidades legales por el competente
funcionario.

Requisitos:

1) Que sea otorgado por funcionario competente.


2) Que se otorgue con las solemnidades o formalidades legales.

Instrumentos Privados: Son aquellos que dejan constancia de un hecho, pero sin estar revestidos de solemnidad legal
alguna, esto es, sin que cumpla con los requisitos exigidos para los instrumentos públicos.

 “el funcionario público será competente cuando actúa dentro de sus atribuciones, como también, cuando actúa
dentro del territorio jurisdiccional, es decir, la competencia del funcionario atiende a las atribuciones como al
lugar o territorio en que actúa”.
 un documento privado autorizado por notario público, en ningún caso adquiere el carácter de instrumento
público, sino que solamente ese documento privado que al estar autorizado por notario estará dotado de un
testigo abonado y veraz.
 para determinar la solemnidad del instrumento público hay que establecer de que instrumento se trata, ya que
las solemnidades de que se encuentran investidos los decretos supremos, escrituras públicas o sentencias
judiciales difieren totalmente, razón por la cual hay que tener en cuenta las formalidades que la ley señala para
cada instrumento público en particular.

Iniciativa de la Prueba Documental:

27
28

La regla general, es que la prueba instrumental emane voluntariamente de la parte que quiere rendirla, y será esta parte
la que presente el escrito respectivo acompañando el documento, el cual deberá agregarse al expediente, pero para
que el tribunal autorice que dicho documento se agregue al expediente, este debe:

1) tener relación con lo debatido


2) y además no debe tratarse de documentos confidenciales o secretos.
 dos últimos requisitos tienen importancia cuando la parte que desea valerse de la prueba instrumental no
posee los documentos en su poder, por lo que procederá a solicitar la “exhibición de instrumentos” conforme al
Art. 349 del C.P.C., la cual tiene lugar en aquellos casos en que el instrumento probatorio está en poder de la
contraparte o bien de un tercero.
 Esta diligencia consiste en que el tribunal ordena que se muestre el documento al tribunal, a fin de que este
pueda agregar una copia de él al expediente.
 Si quien debe hacer la exhibición del documento se niega a ello, sin causa justificada, hay que distinguir 2
situaciones:
1) Si es la contraparte la que se niega a exhibir el documento,
- el juez puede imponerle multas que no excederán de 2 sueldos vitales, o bien arrestos hasta por un plazo de
2 meses; sin perjuicio de que el juez repita la orden y el apercibimiento.
- La parte que desobedece o se niega a exhibir el instrumento perderá el derecho de hacerlo valer en el juicio
a su favor, sin perjuicio del apremio que pueda decretar el juez, y que consistirá en multas.
2) Si quien se niega a la exhibición del documento es un tercero, el juez lo apercibirá para que lo exhiba y en
caso de negativa el tribunal podrá apremiarlo:
- con multas o arrestos.

La prueba instrumental puede ser a iniciativa del tribunal como medida para mejor resolver, donde el juez ordenará
de oficio la agregación de cualquier documento que estime necesario para esclarecer el derecho de los litigantes.

Oportunidad en que debe rendirse la Prueba Instrumental:

1) en primera instancia hasta antes del vencimiento del término probatorio.


2) segunda instancia hasta antes de la vista de la causa.

De los Instrumentos Extendidos en Lengua Extranjera:

La parte puede acompañar un documento extendido en lengua extranjera, lo cual puede hacer a través de 2 formas:

1) Acompañándolo con su respectiva traducción, la cual en un principio valdrá a no mediar que la contraparte,
dentro de 6 día, solicite que dicha traducción sea revisada por un perito, que revise la traducción, todo a costa
de aquel que presentó el documento; sin perjuicio de lo que se resuelva en la sentencia definitiva con respecto a
las costas.
2) Que la parte acompañe el documento como medio de prueba, pero sin traducción, en este caso el tribunal de
oficio mandará a que se practique la traducción por medio de un perito.
 La agregación de un documento en otro idioma, implica el cumplimiento de una formalidad extra que es su
traducción, la que tiene por objeto poner en conocimiento al juez, para que este así pueda apreciar su
verdadero contenido.

Instrumentos Públicos y Privados:


28
29

a) Instrumentos Públicos o Auténticos: Art. 1699 inciso 1 del C.C., “Instrumento público o auténtico es el
autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario”.

Requisitos que debe reunir el instrumento público:


1) Debe ser autorizado por funcionario público en carácter de tal, su fuerza probatoria reside en la confianza que
otorga el funcionario público cuando actúa en su calidad de ministro de fe.
2) El funcionario público debe ser competente, y esta competencia comprende 2 elementos:
- Materia: que es la facultad que posee por ley para otorgar instrumentos.
- Territorio: que al otorgar el instrumento debe hacerlo dentro de su territorio jurisdiccional.
3) El instrumento público debe estar revestido de las solemnidades legales, las cuales varían según el instrumento
de que se trate.

Especies de Instrumentos Públicos:

Respecto a cada instrumento hay que distinguir:

1) El original.
2) Las copias.
3) Los testimonios.

La Escritura Pública: Art. 403 del C.O.T.

“Escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades legales que fija esta ley, por el
competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público”.

Requisitos:

1) Debe ser autorizada por notario público.


2) Debe incorporarse en un protocolo o registro público.
3) Debe otorgarse con las solemnidades legales que señala en el C.O.T.
 El original, las copias y los testimonios serán considerados en juicio como instrumentos públicos, siempre que en
su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter.
 Los testimonios son aquellos instrumentos que el tribunal manda a agregar durante el juicio, autorizados por su
secretario u otro funcionario competente y que hayan sido sacados de los originales o de copias que reúnan las
condiciones ya indicadas.

Respecto de las copias debemos tener presente, pueden encontrarse en 3 situaciones:

1) Que la copia haya sido otorgada con los requisitos que prescribe la ley, para que hagan fe respecto de toda
persona o al menos respecto de aquella contra quien se hace valer.
2) Que las copias obtenidas sin los requisitos prescritos por la ley, no sean objetadas como inexactas por la parte
contraria, dentro de 3 día desde que se dio conocimiento de ellos, por lo que el instrumento deberá
acompañarse con citación.
3) Que las copias que han sido objetadas, dentro del término de los 3 días, sean cotejadas y encontradas
conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria.

29
30

Presentación de los Instrumentos Públicos:

Hay que distinguir entre instrumentos públicos otorgados en Chile y los otorgados en el extranjero.

1) Instrumentos Públicos otorgados en Chile: la ley distingue entre instrumentos públicos y privados para efectos
de acompañarlos.
 Art. 346 nº 3 señala que los instrumentos privados se acompañan “con conocimiento”, se deduce que sólo los
instrumentos públicos se acompañan con citación.
 Al acompañarse el documento “con citación”, el tribunal debe proveer: “por acompañado con citación”. Si la
parte así no lo pide o el tribunal así no lo expresa en su proveído hace que el instrumento se deba tener por
no presentado, por lo que no puede fallarse, porque de ser así se estaría incurriendo en la causal de Casación
en la Forma establecida en el Art. 795 nº 5, respecto de las sentencias dictadas en primera y única instancia; y el
Art. 800 nº 2, para las sentencias de segunda instancia, ya que son considerados trámites esenciales.
2) Instrumentos Públicos otorgados en el Extranjero: El C.P.C. reglamenta la forma en que deben presentarse los
instrumentos públicos otorgados en el extranjero, por lo que el Art. 345 establece la forma de legalizar los
instrumentos otorgados en el extranjero.

Respecto de la legalización hay que distinguir entre la forma y la autenticidad, y de ello trata el Art. 17 del C.C.

“La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se
probará según las reglas establecidas en el Código de Enjuiciamiento. La forma se refiere a las solemnidades externas, y
la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los
tales instrumentos se exprese”.

Requisitos para su validez en Chile:

1) Que la forma se ajuste a la ley del país donde se otorgó.


2) Que se acredite su autenticidad.

El Art. 345 del C.P.C. “Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse debidamente
legalizados, y se entenderá que lo están cuando en ellos conste el carácter público y la verdad de las firmas de las
personas que los han autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios que, según las leyes o la
práctica de cada país, deban acreditarlas.

La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobarán en Chile por alguno de los medios
siguientes:

1) El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país de donde el instrumento


procede, y cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores;
2) El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el mismo país, a falta de
funcionario chileno, certificándose en este caso la firma por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores del
país a que pertenezca el agente o del Ministro Diplomático de dicho país en Chile, y además por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República en ambos casos; y
3) El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en donde se otorgó el
instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República”.

30
31

Valor Probatorio del Instrumento Público: Art. 1700 y 1706 del C.P.C.

Valor Probatorio entre las Partes:

Señalar que el instrumento público hace plena fe entre las partes:

1) del hecho de haberse otorgado y


2) también del hecho de haberse otorgado realmente por las personas y de la manera en que dicho instrumento se
expresa.
3) en cuanto a la fecha de su otorgamiento.

Respecto de la verdad de las declaraciones entre las partes se debe distinguir:

1) La verdad de haberse efectuado las declaraciones, hace plena prueba.


2) La verdad de lo declarado, a este respecto hay que subdistinguir:
 Declaraciones dispositivas, hacen plena fe respecto de las partes; sin embargo, respecto de terceras personas
no hace fe, ya que no asegura la veracidad de lo declarado.
 Declaraciones enunciativas, por regla general no hacen plena fe, por cuanto no crean acto alguno, sin embargo,
si tiene relación directa con lo dispositivo hará plena fe entre las partes los meramente enunciativo.

Valor Probatorio Respecto de Terceros:

El instrumento público tiene pleno valor probatorio:

1) en cuanto al hecho de haberse otorgado


2) y en cuanto a su fecha de otorgamiento.

Respecto de su contenido el instrumento hace plena fe frente a terceros

1) del hecho de haberse efectuado las declaraciones que en él se contienen;


 la fe del documento es completa para acreditar los actos y contratos de que da cuenta ya que la existencia de las
declaraciones que crean el acto o contrato no pueden discutirse y se presumen sinceras, por lo que el acto o
contrato queda plenamente probado.
 En cuanto a las declaraciones enunciativas, la parte que las formula no puede invocarlas contra terceros, por
cuanto nadie puede constituir en medio de prueba sus propias declaraciones, pero el tercero si puede hacerlo y
dicha declaración tendrá el valor de una confesión extrajudicial.

Autenticidad:

La parte que presenta un instrumento público en juicio no debe probar su autenticidad; sino que la contraria considera
que el instrumento no es auténtico debe alegarlo mediante la impugnación, por lo que la carga de la prueba recae sobre
quien alega la falta de autenticidad.

Impugnación de los Instrumentos Públicos:

Falta de eficacia probatoria de un instrumento público, que se logra por la aplicación de los procedimientos que la ley
señala para privar a un instrumento público de la fuerza probatoria que la misma ley le ha asignado.

31
32

Causales de impugnación:

1) Por nulidad del instrumento público: Esta vía de impugnación puede efectuarse acreditando que el instrumento
no ha cumplido con las formalidades y requisitos exigidos por la ley para su validez, o cuando se sostiene la
incompetencia territorial del funcionario que la autorizó.
2) Por falsedad o falta de autenticidad del instrumento público: Un instrumento público adolece de este vicio
cuando:
 no ha sido suscrito por las personas que aparecen haciéndolo o bien,
 no ha sido otorgado por el funcionario que aparece autorizándolo.
- Para probar la falta de autenticidad se admite cualquier medio probatorio, sin embargo, para impugnar
una escritura pública por medio de testigos, se deberá tener en cuenta lo dispuesto en el Art. 429 del
C.P.C., el que dispone que se requerirá de 5 testigos que reúnan las condiciones expresadas en el Art. 384,
pero cabe tener presente que esta disposición sólo se refiere a las escrituras públicas y no es aplicable a
otros instrumentos públicos como por ejemplo un testamento.
3) Por falsedad de las declaraciones del instrumento público: Las partes perfectamente pueden impugnar un
instrumento público por falta de verdad de las declaraciones en él contenidas, ya que una prueba puede ser
destruida por otra prueba.
Forma de Impugnar los Instrumentos Públicos:

Se pueden impugnar a través de 2 vías, esto es por vía principal o por vía incidental.

1) Por vía principal: Es la que se realiza por medio de una acción que persigue la nulidad, la cual se puede hacer
valer por medio de una demanda, contestación, reconvención, excepción, etc.
 La resolución que falle este negocio es una sentencia definitiva que tendrá los efectos de cosa juzgada, pero sólo
respecto de las partes litigantes.
 La falta de autenticidad de un instrumento público se hace valer en vía principal mediante juicio criminal o juicio
civil; pero si la impugnación se refiere a la verdad de las declaraciones, esta se debe hacer a través de una
acción de simulación.
2) Por vía incidental: Esta forma de impugnar se efectúa en el mismo juicio en que el instrumento es presentado
como medio probatorio, impugnación que debe hacer la parte contraria dentro del plazo concedido por la
citación, esto es, dentro de 3 días contados desde la notificación por el estado diario.
 La impugnación de un instrumento da lugar a un incidente, el cual se tramitará conforme a las reglas
generales, especialmente a las contempladas en el Art. 355 del C.P.C. el cual dispone que “En el incidente
sobre autenticidad de un instrumento o sobre suplantaciones hechas en él, se admitirán como medios
probatorios, tanto el cotejo de que tratan los cinco artículos precedentes, como los que las leyes autoricen para
la prueba del fraude. En la apreciación de los diversos medios de prueba opuestos al mérito de un instrumento,
el tribunal se sujetará a las reglas generales establecidas en el presente Título, y con especialidad a las
consignadas en el párrafo 8”.
 La resolución que resuelve el incidente es una sentencia interlocutoria que produce los efectos de cosa
juzgada solamente respecto de las partes litigantes. Sin embargo, si el incidente se encuentra directamente
relacionado con la cuestión principal el juez podrá dejar su resolución al momento de fallar el asunto
principal, caso en el cual proveerá “se reserva para definitiva la resolución del incidente”.

Instrumentos Privados:
32
33

Es el otorgado por los particulares sin intervención de funcionario público en su carácter de tal y sin cumplimiento de
solemnidad alguna, que puede estar firmado o no por la partes, y que da testimonio de un hecho.

Especies de Instrumentos Privados:

Art. 1704 y 1705 del C.C. reglamentan el valor probatorio de los registros, asientos, papeles domésticos y de las notas
escritas o firmadas por el acreedor, instrumentos estos que valen documentos privados aunque no se encuentren
firmados por las partes.

 La regla general es que el instrumento privado debe ser firmado, para que tenga valor en juicio; pero
excepcionalmente existen ciertos documentos que no necesitan que estén firmados, pero en este caso al menos
requieren que estén escritos por la parte contra la cual se hacen valer en juicio.
 la regla general está entregada por el Art. 1702 del mismo texto legal el cual señala que para que el documento
privado sea tal, debe estar suscrito, es decir, debe estar firmado. Esto se encuentra reafirmado por el Art. 1701
el cual establece que “los documentos públicos defectuosos” valdrán como instrumentos privados si estuvieren
firmados por las partes.

Valor del instrumento Privado firmado ante Notario:

La firma ante notario no lo transforma en instrumento público, pero en este caso el notario actúa como testigo muy
abonado y el documento adquirirá gran valor probatorio, pero en ningún caso puede ser considerado escritura pública.

Presentación de los Instrumentos Privados:

Documento que emanan de las partes: Estos deben ser acompañados “con conocimiento”, por lo que la contraria
tendrá el plazo de 6 días para objetarlo, bajo apercibimiento de tenerlo por reconocido sino lo hiciere. Ante ello la
contraria puede adoptar las siguientes actitudes:

1) Comparece y reconoce expresamente el instrumento.


2) Comparece y niega su autenticidad, por lo que se produce un incidente, el cual se tramitará a las reglas de los
incidentes, por lo que una vez resuelto el incidente en contra de quien niega la autenticidad, se produce el
reconocimiento judicial, a lo cual se denomina reconocimiento judicial.
3) No comparece, en este caso se produce el reconocimiento tácito del instrumento, por cuanto se hace efectivo el
apercibimiento.

Documentos que emanan de un tercero: En este caso se debe citar al tercero como testigo para que declare; si no
comparece no se produce el reconocimiento tácito.

Reconocimiento de los Instrumentos Privados:

Este respecto debemos distinguir entre los instrumentos que emanan de las partes y aquellos que emanan de terceros.

I) Instrumentos que emanan de las partes: Estos pueden ser reconocidos expresa, tácita y judicialmente.
1) Reconocimiento Expreso: aquel que de acuerdo al Ar. 346 nº 1 se tendrá por reconocido cuando así lo ha
declarado la persona a cuyo nombre aparece otorgado, o la persona contra quien se hace valer. Esta
declaración se hace en los siguientes casos:
 En el mismo juicio.
33
34

 En otro juicio diverso.


 En un instrumento público.
2) Reconocimiento Tácito: aquel que opera cuando el instrumento es puesto en conocimiento de la contraria
no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de sexto día, por lo que el tribunal apercibe a la
contraria con el reconocimiento tácito si nada expone dentro de dicho plazo.
 Tramitación: Se debe acompañar el instrumento por medio de un escrito en el cual se pida que se ponga en
conocimiento de la contraria. Ante tal petición el tribunal proveerá “por acompañado, póngase en
conocimiento de la contraria y téngase por reconocido sino lo objetare dentro del sexto día”.
 Transcurrido el plazo, el cual se computa desde la notificación por el estado diario, sin que la contraria haya
alegado la falsedad o falta de integridad, la parte que acompañó el documento deberá presentar un nuevo
escrito acusando rebeldía y solicitando que se tenga por reconocido el instrumento. Ante tal situación el
tribunal deberá tener por reconocido el instrumento privado, en virtud de lo dispuesto en el Art. 346 nº 3 del
C.P.C.
3) Reconocimiento Judicial: se realiza conforme al Art. 346 nº 4 del C.P.C., el cual dispone que “los
instrumentos se tendrán por reconocidos…. Cuando se declare la autenticidad del instrumento por
resolución judicial”.
 Tramitación: Notificada legalmente, la parte contra la cual se hace valer el instrumento, de la resolución en que
se le cita a reconocerlo bajo apercibimiento de tenerlo por reconocido tácitamente, el apercibimiento se hará
efectivo si dentro del plazo 6 días no concurre a objetarlo.
 Si la contraria alega falsedad o falta de integridad dentro del término de sexto día, se origina un incidente sobre
su autenticidad.
 Si el juez verifica que la objeción tiene fundamentos, fallará el incidente declarando falso el instrumento y
consecuencialmente el instrumento carecerá de valor en juicio. En cambio, si el tribunal al fallar desestima la
impugnación formulada por carecer de fundamento, con ello se producirá el reconocimiento judicial del
instrumento privado, lo que se hará en virtud de la resolución dictada del juez.
 Carga de la prueba: Si una parte presenta un instrumento privado y la contraria lo desconoce, corresponde
probar la autenticidad a la persona que acompañó el documento.
II) Instrumentos que emanan de terceros:
 Para que estos documentos sean reconocidos, la parte que lo acompaña debe solicitar la comparecencia de
este, como testigo, para que lo reconozca. Así, de esta forma la parte en contra de quien se presenta el
instrumento puede defenderse en la audiencia fijada por el tribunal, ya sea tachando al tercero que depone
como testigo o contra interrogándolo.

Valor Probatorio de los Instrumentos Privados:

1) Instrumentos privados No reconocidos: Estos no tienen valor alguno, ni aún entre las partes.
2) Instrumentos privados reconocidos: Estos cuando sea reconocidos expresa, tácita o judicialmente tendrá,
respecto de quienes lo otorgaron o de los que reputan haberlo otorgado y de sus sucesores , el mismo valor
probatorio del instrumento público. En cambio, respecto de terceros, aunque haya sido reconocido no tiene
valor probatorio alguno.

Cotejo de Instrumento:

34
35

La confrontación, que realiza un ministro de fe, de la copia de un instrumento objetado de inexacto con su original o con
otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria.

Causales de Cotejo:

1) Cuando las copias de los instrumentos públicos no han sido otorgadas con los requisitos legales para que hagan
fe respecto de toda persona o de aquellos contra quien se hacen valer.
2) Cuando las copias han sido objetadas como inexactas por la contraria, dentro de tercero día.

Si se cotejan las copias de los instrumentos públicos objetados como inexactos estas se cotejarán con:

1) Con sus originales.


2) Con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria.

¿Quién debe hacer el cotejo?

1) El funcionario que haya autorizado la copia presentada en juicio.


2) El Secretario del tribunal.
3) El Ministro de fe que el tribunal decida.
 El cotejo sólo se aplica a las copias de instrumentos públicos y respecto de los cuales exista original o exista
copia auténtica. Si carece de matriz se procederá al cotejo de letras.

Cotejo de Letras:

Consiste en la confrontación de letras, realizada por un perito calígrafo, en la medida que tal pericia haya sido decretada
judicialmente, lo cual ocurrirá cuando se impugna la autenticidad de un instrumento.

Tiene lugar

1) cuando se niega o se pone en duda la autenticidad de un documento, pero cabe señalar que el cotejo solo
procederá a petición de parte.
 Es muy importante tener presente que el cotejo de letras se aplica a documentos privados y públicos que
carezcan de matriz.

Valor Probatorio:

El cotejo de letras no constituye por sí solo prueba suficiente, pero podrá servir de base para una presunción judicial.

De la Prueba Testimonial:

aquel medio probatorio que consiste en la declaración que hacen en juicio personas ajenas al mismo, las cuales deben
reunir las condiciones exigidas por la ley y que deponen en la forma que ella establece acerca de los hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos.

Características:

1) Es una prueba circunstancial, porque el testigo al imponerse del hecho de que se trata lo hace de manera
accidental y no con miras a declarar posteriormente.

35
36

2) Es un medio de prueba indirecto, ya que el tribunal aprecia el hecho a través de la percepción de un tercero.
3) Produce plena o semi plena prueba, según sea el caso.

Clasificación de los Testigos:

I) Según como conocen de los hechos:


1) Testigos de Oídas: Son aquellos que relatan los hechos que no han percibido directamente sino que
conocen a través de dichos de otras personas.
2) Testigos Presenciales: Son aquellos que relatan hechos que han percibido por sus propios sentidos, es
decir, en forma directa.
3) Testigos Instrumentales: Son los que han incurrido al otorgamiento de un instrumento.
II) Según las circunstancias que concurran al hecho que atestiguan:
1) Testigos Contestes: Son aquellos que están de acuerdo en el hecho y en sus circunstancias esenciales.
2) Testigos Singulares: Son aquellos que están de acuerdo en el hecho y no en lo que respecta a las circunstancias
esenciales, es decir, están de acuerdo sobre el hecho fundamental, pero difieren en los detalles.

Condiciones que deben Reunir los Testigos:

Los testigos deben ser capaces; por lo tanto puede ser testigo toda la persona que la ley no declare inhábil.

Clasificación de las inhabilidades:

1) Inhabilidad Absoluta: Es aquella que afecta a toda persona que se encuentre en determinadas condiciones.
2) Inhabilidad Relativa: Es aquella que afecta a ciertas personas en casos determinados.

Cabe señalar que las incapacidades o inhabilidades han sido establecidas en atención a 3 razones, las cuales a saber
son:

I) Falta de capacidad para percibir los hechos sobre los que declara el testigo, estas inhabilidades se
encuentran contempladas en el Art. 357 nº 1 al 5 del C.P.C., las cuales se refieren a que dichas personas
inhábiles absolutamente para declarar en juicio, estas personas son:
1) Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse sus declaraciones sin previo juramento y
estimarse como base para una presunción judicial, cuando tengan discernimiento suficiente;
2) Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
3) Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que declaran, se hallen privados de la razón,
por ebriedad u otra causa;
4) Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo de verificarse éstos;
5) Los sordos o sordosmudos que no pueden puedan darse a entender claramente.
II) Falta de probidad para declarar, estas inhabilidades se encuentran contempladas en el Art. 357 nº 6 al 9
del C.P.C., las personas contempladas en estos numerales también son inhábiles absolutamente, los
cuales a saber son:
6) Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o intentado cohechar a otros, aun
cuando no se les haya procesado criminalmente;
7) Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
8) Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por delito, y
9) Los que hagan profesión de testificar en juicio.
36
37

III) Falta de imparcialidad para apreciar los hechos sobre los cuales declara el testigo, estas inhabilidades
están establecidas en el Art. 358 del C.P.C., y se refieren ainhabilidades relativas, que afectarán a las
siguientes personas:
1) El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de la parte
que los presenta como testigos;
2) Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya reconocimiento del parentesco que
produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su declaración;
3) Los pupilos por sus guardadores y viceversa;
4) Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente. Se entenderá por dependiente, para los
efectos de este artículo, el que preste habitualmente servicios retribuidos al que lo haya presentado por testigo,
aunque no viva en su casa;
5) Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio;
6) Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para declarar por tener en el pleito interés
directo o indirecto; y
7) Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto de la persona contra
quien declaren. La amistad o enemistad deberán ser manifestadas por hechos graves que el tribunal calificará
según las circunstancias.
 Las inhabilidades que menciona este artículo no podrán hacerse valer cuando la parte a cuyo favor se hallan
establecidas, presente como testigos a las mismas personas a quienes podrían aplicarse dichas tachas.

Admisibilidad de la Prueba Testimonial:

Respecto de la admisibilidad de la prueba debemos tener presente 2 situaciones como lo es:

1) La recepción de la prueba, esto es el procedimiento por el cual se rinde la prueba.


2) La eficacia de la prueba.
 debe rendirse en dentro del término probatorio, por lo que la fatalidad del término probatorio es respecto de
este medio de prueba.
 en lo que respecta a la eficacia de la prueba testimonial se debe distinguir entre:
1) Prueba de los hechos: La testimonial es admisible ampliamente cuando tiene por objeto un hecho, sea del
orden físico o moral que de alguna manera produce efecto en las relaciones jurídico, ya sea creando,
modificando o extinguiendo derecho.
2) Prueba de las Obligaciones: Art. 1708 del C.C., no se admitirá prueba de testigos respeto de una obligación que
ha debido constar por escrito.

¿Qué obligaciones deben consignarse por escrito?

1) Las emanadas de actos o contratos solemnes.


2) Los actos y contratos que contengan la entrega o promesa de una cosa cuyo valor sea superior a 2 UTM.
3) Las modificaciones o alteraciones de cualquier naturaleza que se haga a un acto o contrato que contenga la
entrega o promesa de una cosa cuyo valor sea superior a 2 UTM.

¿Qué obligaciones deben consignarse por escrito? Excepciones:

37
38

1) Exceptúense de las reglas anteriores cuando haya prueba por escrito, es decir, un acto escrito de su
representante que haga verosímil el hecho litigioso.
2) Cuando haya sido imposible obtener una prueba escrita.
3) Los casos exceptuados en el C.C., como en los Códigos Especiales así por ejemplo en el depósito necesario,
comodato precario, la prueba de los efectos del que se aloja en una posada, etc.

Obligaciones de los Testigos:

1) Concurrir a la audiencia que el tribunal señale.


2) Declarar en la audiencia, en la forma establecida por la ley.
3) Decir verdad respecto de lo que se le pregunte.
 Cabe señalar que la asistencia como la declaración del testigo debe ser personal, por lo que la citación del
testigo deberá solicitarla aquella parte que lo presenta, citación que solicitará conforme al Art. 380 del C.P.C., y
la cual se notificará personalmente o por cédula, notificación que contendrá:
1) copia íntegra de la resolución en que se señala la
2) fecha,
3) hora
4) y tribunal al cual el testigo se debe presentar.
 inciso 2 del citado Art. 380 señala que el testigo que se encuentra legalmente citado, y que no comparece
puede ser obligado forzadamente a concurrir a menos, que acredite imposibilidad real y concreta para su
asistencia. Por su parte el inciso 3 agrega que si compareciendo, se niega sin causa justificada a declarar, el juez
puede decretar su arresto hasta que preste su testimonio, todo ello sin perjuicio de la responsabilidad penal que
pueda afectar al testigo rebelde.
 si la contraria prueba que el testigo faltó a la verdad en su declaración, este habrá incurrido en la comisión del
delito de “falso testimonio”, el cual se encuentra tipificado en el Art. 209 del C.P.
 el testigo citado tendrá derecho a que la parte que lo presenta le pague los gastos en que incurrió con motivo de
su comparecencia, en caso de desacuerdo los gastos serán regulados por el juez, sin forma de juicio y sin ulterior
recurso; el derecho prescribe en 20 días contados desde la fecha en que presta la declaración.

Personas que No están obligadas a declarar:

Art. 360 del C.P.C., estable las personas que se exceptúan de prestar declaración, y estas excepciones están
establecidas en atención a los siguientes factores:

I) Por relación de parentesco: 360 nº 2 dispone que no serán obligados a declarar las personas contempladas
en los nº 1, 2 y 3 del Art. 358, las cuales son:
1) El cónyuge y los parientes hasta el 4º grado de consanguinidad y 2º grado de afinidad, de la parte que
los presenta como testigos.
2) Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando hay reconocimiento del parentesco que
produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su declaración.
3) Los pupilos por sus guardadores y viceversa.
 con las modificaciones introducidas en materia de filiación ya no se puede hablar de filiación legítima o ilegítima,
sino que no que filiación matrimonial o no matrimonial.

38
39

II) Por secreto profesional: Art. 360 nº 1 señala que no están obligados a declarar sobre hechos que les hayan
comunicado confidencialmente con ocasión de su estado, profesión u oficio, por cuanto si declarar sobre
dichos hechos estarían violando el secreto profesional y por ende incurrirían en el delito contemplado en el
Art. 247 inc. 2 del C.P. Las personas que no se encuentran obligadas a declarar por encontrarse amparadas
en el secreto profesional son:
1) Los eclesiásticos.
2) Los abogados.
3) Los escribanos.
4) Los procuradores.
5) Los médicos.
6) Las matronas.
III) Art. 360 n° 3 del C.P.C., establece que si el testigo que es interrogado acerca de hechos que afectan su
honor, o que importen un delito de que pueda ser criminalmente responsable tanto él como cualquiera de
las personas, a que nos referimos al hablar del parentesco, puede negarse a declarar.
 cabe señalar que estas personas no están obligadas a declarar, pero si están obligadas a comparecer al tribunal.

Personas que No están obligadas a comparecer, pero sí están obligadas a declarar:

 El Art. 361 del C.P.C., establece aquellas personas que no están obligadas a comparecer al tribunal, sin embargo,
no están excluidas o liberadas de prestar declaración, por cuanto la declaración deberá ser prestada por medio
de informes u oficios, documento en el cual deberán hacer mención que lo que hacen en virtud del juramento
que la ley exige a los testigos.
 aquellas personas que gozan de inmunidad diplomática, podrán declara en la medida que dicha declaración sea
voluntaria, además debemos entender que estas personas que gozan de inmunidad diplomática, solo se refiere
a los extranjeros ya que en cuanto a los chilenos que ejercen función diplomática por encargo de un gobierno
extranjero no pueden excusarse de declarar.
 Los miembros y fiscales de las Cortes de Apelaciones, Corte Suprema y los jueces de asiento de dichas Cortes,
deben declarar sin el permiso previo de la Corte de la cual formen parte.
 los 3 últimos números del Art. 361 establece que los religiosos, incluso los novicios, las mujeres, siempre que por
su estado o posición no puedan concurrir sin grave molestia; y los que por enfermedad u otro impedimento,
calificado por el tribunal, se hallen en la imposibilidad de hacerlo, podrán ser interrogadas en su morada y
conforme a lo establecido en los Art. 365 y 368 del C.P.C.

Producción de la Prueba Testimonial:

La prueba testimonial puede rendirse ante el tribunal que conoce del juicio o ante el tribunal de la morada del testigo,
sea o no del mismo territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa.

 Si los testigos residen en el mismo territorio jurisdiccional donde funciona el tribunal la prueba deberá ser
rendida ante este tribunal; sin embargo si los testigos residen fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que
conoce del pleito, declararán ante el tribunal de su morada, para lo cual el tribunal que conoce del juicio deberá
exhortar remitiendo los puntos de prueba a fin de proceda a examinar a los testigos.

Fijación de Día y Hora de la Audiencia:

39
40

El tribunal atendiendo al número de testigos y puntos de prueba señalará 1 o más audiencias para el examen de los
testigos que se encuentran en su jurisdicción, por lo que el día y hora de la audiencia la fijará:

1) En el mismo auto de prueba.


2) Si omite señalarlo, podrá hacerlo posteriormente a solicitud de la parte interesada.
3) Cuando los testigos vivan fuera del territorio jurisdiccional, el día y hora se fijará en el exhorto.
 En ambos casos el tribunal correspondiente procurará que todos los testigos de cada parte sean examinados en
la misma audiencia.

Presentación de los Testigos:

Art. 372 ins.1 del C.P.C., serán admitidos a declarar solamente hasta 6 testigos, por cada parte, sobre cada uno de los
hechos que deban acreditarse.

 El día y la hora señalada para rendir la prueba testimonial los testigos deberán comparecer ante el tribunal, ya
sea voluntariamente o previa citación del tribunal, a petición de la parte que lo presenta.
 Ante la no concurrencia de los testigos de una parte, la contraria puede solicitar que se certifique este hecho.

Examen de los Testigos:

Art. 371 señala que los testigos que residan fuera del territorio jurisdiccional en que se sigue el juicio, serán examinados
por el tribunal que corresponda, a quien se remitirá copia de los puntos de prueba fijados.

 Art. 372 dispone que “Serán admitidos a declarar solamente hasta seis testigos, por cada parte, sobre cada uno
de los hechos que deban acreditarse. Sólo se examinarán testigos que figuren en la nómina a que se refiere el
inciso final del artículo 320. Podrá con todo, el tribunal admitir otros testigos en casos muy calificados, y jurando
la parte que no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la nómina de que trata el inciso anterior”.
 Cabe recordar que el testigo previo a su declaración debe prestar juramento de acuerdo a lo dispuesto en los
Art. 62 y 363 del C.P.C., por lo que la omisión de esta obligación acarrea la nulidad de la actuación.
 los testigos deben ser interrogados personalmente por el juez, y si el tribunal es colegiado, por uno de sus
ministros. Sin embargo, esta situación en la práctica no recibe cabal aplicación, por cuanto en materia civil, la
prueba testimonial es rendida en el tribunal, sin embargo quien toma la prueba testimonial y quien conduce las
preguntas es un auxiliar de la administración de justicia como lo son los receptores judiciales, o bien por un
funcionario del tribunal.
 en otros procedimientos como los seguidos ante los Tribunales de Familia o Tribunales Orales en lo Penal, son
los abogados quienes realizan en forma directa las preguntas a los testigos, pero en este caso siempre se hará en
presencia del juez que conoce de la causa, por lo que el tribunal se informa directamente por los testigos de los
hechos relatados por estos, por cuanto en estos procedimientos rige el principio de inmediación, es decir, no
existe un ente intermedio entre el juez y los testigos.

Presentación de la nómina o lista de testigos y de la minuta de puntos de prueba:

Art. 32028 del C.P.C., establece que desde la primera notificación del auto de prueba, y hasta el quinto día de la última,
siempre que no se haya solicitado reposición del auto de prueba, las partes deberán presentar una nómina o lista de
testigos de la cual piensa valerse.

40
41

 La nómina de testigos es una lista con el nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio de los testigos.
 A su vez las partes deberán acompañar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de testigos,
enumerados y especificados con claridad y precisión y sobre cuyo tenor deberán ser interrogados los testigos.
 en caso de que se haya deducido reposición en contra “del auto de prueba”, las partes deberán presentar la lista
de testigos y la minuta, dentro de los 5 días siguientes a la notificación por el estado diario , de la resolución que
se pronuncie sobre la última solicitud de reposición.
 lista de testigos es una carga procesal de cada parte, debe ser realizada dentro del término legal y fatal.
 En la audiencia que el tribunal fija para efectos de tomar la prueba testimonial, los testigos serán examinados en
presencia de las partes y de sus apoderados, si concurren al acto.
 el examen o interrogación de los testigos debe seguir un orden, el cual comienza con los testigos presentados
por la parte demandante, para luego finalizar con los del demandado.
 El examen se realizará en forma separada y sucesiva, sin que el testigo pueda presenciar o escuchar las
declaraciones de los otros.
 para el caso que alguno de los testigos no hable el idioma español o bien se trate de un sordo o sordomudo que
no puede darse a entender por otro medio que no sea el lenguaje de señas, se procederá a examinarlo por
medio de un intérprete, al cual previamente se le tomará el juramento.

Interrogaciones:

Se admitirán como preguntas de examen las que versen sobre:

1) Los datos necesarios para establecer la existencia de causales de inhabilidad del testigo para declarar, esto es lo
que se conoce como preguntas de tacha.
2) Los puntos de prueba que haya fijado el tribunal.
3) La rectificación, esclarecimiento o precisión de las aseveraciones hechas, la cual es conducida por el tribunal, las
cuales se conocen como contra interrogaciones.

Contra interrogaciones:

Es el derecho que tiene cada parte para interrogar al testigo presentado por la contraria; interrogaciones que deberán
hacer por conducto del funcionario que proceda a tomar la prueba testimonial por cuanto, como se dijo en los
procedimientos civiles y laborales las preguntas no son formuladas directamente por los apoderados si no que por
medio del receptor, actuario o juez, caso en el cual el apoderado deberá dirigirse al funcionario a fin de que este
proceda a realizar la pregunta al testigo, para lo cual se utilizarán las siguientes fórmulas:

1) “para que diga el testigo…”,


2) “para que aclare el testigo…
3) ” o para que explique el testigo…”

Por lo que las interrogaciones como las contra interrogaciones pueden tener por objeto:

1) Establecer causales de inhabilidad.


2) Que los testigos rectifiquen o precisen hechos sobre los cuales declararon.
 En caso de desacuerdo, de las partes, sobre la conducción de las preguntas, estas serán resueltas por el tribunal
y su fallo será apelable sólo en lo devolutivo.

41
42

 Los testigos deben responder en forma clara y precisa a las preguntas y deberán expresar la causa del por qué
afirman los hechos aseverados.
 Cabe tener presente que la declaración constituye un solo acto, que no puede interrumpirse sino por causas
graves y urgentes.
 la prueba testimonial se levantará un acta por escrito, la cual deberá ser leída por el receptor y ratificada por el o
los testigos, la cual deberá ser firmada por el juez, el o los testigos, las partes si concurren, los abogados que
hayan concurrido y la autorización del receptor, que actúa en calidad de ministro de fe.
Las Tachas Art. 357 y 358 del C.P.C.

Aquel medio que la ley concede a las partes, para hacer efectivas las inhabilidades que puedan afectar a un testigo.

Las causales de tachas podrán ser absolutas o relativas:

I) Inhabilidades Absolutas: Estas afectan a las personas contempladas en el Art. 357 del C.P. son:
1) Los menores de 14 años, salvo que tengan discernimiento suficiente, por lo que su testimonio se
recibirá sin juramento, pero solo servirá de base para una presunción judicial. Art. 357 nº 1.
2) Los que se hallen en interdicción por demencia, Art 357 n2.dementes se debe distinguir dos situaciones:
 Si el demente está sujeto a interdicción, su declaración carecerá en absoluto de eficacia.
 Si el demente no está sujeto a interdicción, el que lo tache deberá probar que al momento de declarar o de
verificarse los hechos sobre los que declara, se hallaba privado de razón.
3) Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos, sobre que declaran, se hallen privados de
la razón, por causa de ebriedad u otra causa, Art. 357 nº 3. Este numeral se refiere a la falta de razón
temporal, como por ejemplo los ebrios, las personas que se encuentra bajo la influencia de algún
fármaco o droga.
4) Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo de verificarse
estos, Art. 357 nº 4, un ejemplo sería un testigo que al momento de los hechos sobre los que declara se
encontraba durmiendo.
5) Los sordos o sordomudos que no puedan darse a entender claramente, Art. 357 nº 5. A este respecto
debemos señalar que la frase darse a entender claramente, se refiere a cualquier medio, sea escrito o a
través del lenguaje de señas, por lo que si este no sabe escribir ni leer, como tampoco el lenguaje de
señas será inhábil para declarar.
6) Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o intentado cohechar a otros,
aun cuando no se les haya procesado criminalmente, Art. 357 nº 6.
7) Los vagos sin ocupación u oficio conocido, Art. 357 nº 7.
8) Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por delito Art. 357 n8.
9) Los que hagan profesión de testificar en juicio, Art. 357 nº 9.
II) Inhabilidades Relativas: afectan a las personas contempladas en el Art. 358 del C.P.C., las cuales son:
1) El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de la
parte que los presenta como testigos, Art. 358 nº 1.
2) Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya reconocimiento del parentesco
que produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su declaración, Art. 358 nº 2.
3) Los pupilos por sus guardadores y viceversa, Art. 358 nº 3.

42
43

4) Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente. Se entenderá por dependiente,
para los efectos de este artículo, el que preste habitualmente servicios retribuidos al que lo haya
presentado por testigo, aunque no viva en su casa, Art. 358 nº 4.
5) Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio, Art. 358 nº 5.
6) Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para declarar por tener en el pleito
interés directo o indirecto, Art. 358 nº 6.
7) Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto de la persona
contra quien declaren. La amistad o enemistad deberán ser manifestadas por hechos graves que el
tribunal calificará según las circunstancias, Art. 358 nº 7.

Oportunidad en que debe oponerse la o las tachas, el Art. 373 del C.P.C. dispone que estas podrán hacerse valer:

1) Antes de que presten su declaración, lo cual constituye la regla general, y ello responde a que en concepto de
la ley, no puede quedar a la discreción del litigante, inhabilitar o no a los testigos de su contraparte, según le
resulte favorable o desfavorable la declaración.
2) Dentro de los 3 días subsiguientes al examen de los testigos, lo que procederá, en el caso contemplado en el
inciso final del Art. 372, esto es, cuando el tribunal en casos calificados admite la declaración de testigos que no
figuran en la nómina o lista de testigos presentada por la parte que lo presenta.
 los efectos que producen las tachas, debemos señalar que formuladas estas ello no impide el examen de los
testigos inhabilitados en virtud de las tachas formuladas contra él. Por lo que la parte que presentó al testigo
tachado puede adoptar 2 actitudes:
1) Dejar que el testigo tachado preste su declaración, lo cual hará solo en la medida que tenga la seguridad de
que su contendor no puede probar la tacha, sin embargo, si el tribunal se encuentra facultado para repeler
de oficio a los que notoriamente aparezcan comprendidos en alguna de las inhabilidades absolutas
establecidas en el Art. 357. La apelación que se interponga en este caso, se concederá en el solo efecto
devolutivo.
2) Opuesta la tacha y antes de que declare el testigo, retirar al testigo, en este caso se procederá a examinar a
los demás testigos que haya presentado la parte que retira al testigo tachado.
 al momento de formular la tacha, no basta con decir o señalar que se tacha al testigo si no que además es
necesario invocar el fundamento legal por el cual lo tacha, es decir, debe señalar el artículo y numeral en el cual
se encuentra consagrada la tacha.
 una vez formulada la tacha, puede darse el caso que el tribunal estime necesario recibir a prueba las tachas, lo
cual lo hará aun cuando las partes no lo soliciten, lo cual procederá cuando a criterio del juez sea conveniente
para la mejor estimación o ponderación de la prueba testimonial.
 Respecto del término probatorio para acreditar las tachas, este corresponde al mismo término probatorio
concedido para el asunto principal. Sin embargo, existen 2 excepciones:
1) Se ampliará el término probatorio hasta en 10 días para el solo efecto de probar las tachas, y ello ocurrirá
cuando el término probatorio se encuentra vencido o cuando lo que resta no es suficiente para probar las
tachas.
2) Se puede solicitar el aumento a que se refiere el Art. 329 del C.P.C., esto es, un término probatorio
extraordinario.
 para probar las tachas se admitirán todos los medios de prueba que contempla la ley.

43
44

 cabe señalar que el Art. 378 del C.P.C., contempla la institución de la “tacha de tacha”, esto es que se podrán
tachar los testigos, mediante los cuales se desea acreditar la inhabilidad de un testigo que fue tachado, pero con
la única salvedad que para probar la tacha del testigo que depone sobre los puntos que persigue acreditar la
tacha, no se podrá hacer valer la prueba testimonial, y además no se podrá abrir un término especial de prueba.
 en lo que respecta al fallo de las tachas formuladas, estas serán resueltas en la sentencia definitiva.

Valor probatorio de la Prueba Testimonial Art. 383 y 384 del C.P.C

Testigos de Oídas:

El testimonio de estos testigos únicamente podrá estimarse como base para una presunción judicial. Sin embargo, para
que el juez pueda considerarlo así es necesario que:

1) Las palabras oídas se refieran directamente a aseverar los hechos que se tratan de probar.
2) Que individualicen a las personas de las cuales escucharon lo que declaran, a fin de que el juez se informe del
origen de tales hechos.
- Sin embargo, el testimonio de oídas será válido, bajo las siguientes circunstancias:
1) Cuando el testigo se refiere a lo que oyó de alguna de las partes.
2) Cuando de este modo se explica o esclarece el hecho de que se trata.
 Y será válida esta declaración por cuanto se entiende que los dichos que el testigo señala haber escuchado de
una de las partes constituye una confesión extrajudicial que, si se ha prestado en presencia de la parte que
invoca la confesión como medio de prueba, “se estimará siempre como presunción grave para acreditar los
hechos confesados”, presunción judicial que unida a otros antecedentes constituyen plena prueba.

Testigos Presenciales:

Art. 384 del C.P.C., “los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos conforme a las
reglas siguientes”:

1) Declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial, cuyo mérito probatorio será
apreciado conforme al Art. 426., esto es, puede constituir plena prueba, cuando a criterio del tribunal tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.
2) La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tachas, legalmente
examinados y que den razón de sus dichos, podrá constituir prueba plena cuando no haya sido desvirtuada por
otra prueba en contrario.
 Art. 384 establece el valor comparativo de los testimonios, lo cual ocurrirá cuando exista oposición entre varios
testimonios, por lo que el tribunal deberá atender a la calidad del testigo y no a la cantidad de testigos. Sin
embargo, para resolver la oposición de testimonios debemos distinguir entre:
I) Oposición entre los testimonios de las partes: A este respecto debemos distinguir 3 situaciones:
1) Si la calidad de los testigos es distinta, prima la calidad por sobre la cantidad, y ello ocurrirá porque:
- la fama de los testigos es mejor que los de la otra parte, o
- bien porque están más instruidos acerca de los hechos que relatan
- o porque sus declaraciones se condicen con otras pruebas que obran en el proceso.
2) Si la calidad de los testigos es la misma, prima el número de testigos.
3) Si la calidad y la cantidad es la misma, se anula el valor probatorio de los mismos.

44
45

II) Oposición entre los testimonios de una misma parte: En este caso se observarán las siguientes reglas:
1) Las declaraciones que favorezcan a la parte contraria, se considerarán presentadas por ésta.
2) Se apreciarán, en primer término como si fueran declaraciones prestadas por testigos de la
contraparte y; en segundo término se aplicaran las reglas que dicen relación con la calidad y la
cantidad.
III) Testimonio de los menores de 14 años: regla general los menores de 14 años son inhábiles para
declarar, sin embargo, en forma excepcional se admitirá su declaración sin previo juramento, cuando el
tribunal estime que tiene suficiente discernimiento, por lo que dicha declaración servirá de base a una
presunción judicial.

De la prueba Confesional:

La declaración que hace una persona, de un hecho que va a producir consecuencias jurídicas en su contra.

 aquella parte que solicitó la confesión, a la cual el código denomina contendor y la doctrina denomina
solicitante. Además la confesión siempre deberá recaer sobre cuestiones de hecho.
 es considerada, tanto por la doctrina como por los autores, como la reina de la pruebas, ya que ha dado lugar al
conocido aforismo “a confesión de parte relevo de prueba”.
 es un medio de prueba que se rinde dentro del proceso, y que no constituye de aquellas pruebas que se
denominan preconstituidas. Además cuando se habla de absolución de posiciones se están refiriendo a la
prueba confesional.

Admisibilidad de la Confesión:

Regla general la confesión es admitida como medio de prueba en la generalidad de los juicios, esta regla se deriva del
Art. 1713 del C.C., que establece que el valor probatorio de la confesión judicial producirá plena fe salvo los casos
comprendidos en el Art. 1701, y en los demás que las leyes establezcan. Estas excepciones son las siguientes:

1) La confesión no es admisible en aquellos casos en que la ley exige, a vía de solemnidad, instrumento público
como ocurre en la compraventa de bienes raíces, servidumbres y Derechos hereditarios.
2) Tampoco es admisible la confesión en el juicio de separación de bienes entre cónyuges por el mal estado de
los negocios del marido. La confesión de este no sirve o no hace de medio de prueba.
3) No es admisible la prueba confesional en para acreditar una causal de divorcio, ni en los juicios de nulidad de
matrimonio.

Capacidad para Confesar:

Debemos distinguir:

1) a capacidad para confesar o absolver posiciones. toda persona que tiene capacidad para comparecer en juicio,
tiene capacidad para confesar.
2) y la capacidad para obligar por medio de la confesión. no toda persona tiene capacidad para obligar por medio
de su confesión.
 El confesante no tiene capacidad sino para declarar sobre hechos cuyas consecuencias jurídicas están limitadas
por su capacidad legal, de modo que si su declaración sobrepasa los límites de ella, su confesión no tiene ningún
valor probatorio.
45
46

 La dificultad es cuando se trata de obtener la confesión de representantes legales o de mandatarios, a objeto de


determinar si las declaraciones de ellos obligan a sus representados y mandantes.
 La facultad de obligar por medio de la confesión cae o no dentro de los límites de la representación o
mandato, así por ejemplo si se pide la confesión del Presidente del Consejo de Defensa del Estado, este
personero está obligado a concurrir a confesar, pues él enviste la calidad de representante legal de dicho
consejo; pero cabe preguntarse si la confesión del presidente puede obligar al Fisco. La respuesta es negativa
por cuanto el Fisco sólo se obliga por medio de una ley.
 Respecto del mandato judicial el problema es más simple, por cuanto la facultad del mandatario judicial para
confesar en juicio requiere de mención expresa al constituirse el mandato, de acuerdo al Art. 7 inciso 2 del
C.P.C. “Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin expresa mención, las facultades de
desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones,
renunciar los recursos o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de
arbitradores, aprobar convenios y percibir”.

Clasificación de la Confesión:

I) Según la forma en que se presta:


 Confesión Judicial: Es aquella que se presta ante el tribunal competente que conoce del juicio en que se invoca
como medio de prueba. Por su parte, esta puede clasificarse en:
1) Confesión Voluntaria o Espontánea: Es aquella que las partes producen por propia iniciativa en las
presentaciones verbales o escritas que hacen al tribunal,y su forma puede ser verbal o escrita.
2) Confesión Provocada: Es aquella que se produce a petición de una parte litigante o de oficio por el tribunal,
como medida para mejor resolver. Cuando es una parte quien la solicita respecto del otro litigante, es lo que
procesalmente se denomina “absolución de posiciones”. Esta confesión provocada a su vez puede ser:
 Expresa: Esta se produce cuando la parte confiesa normal y explícitamente en las oportunidades que señala la
ley. Está en atención a la forma en que es prestada puede ser pura y simple, calificada o compleja.
 Tácita: Es la que la ley supone o infiere de la actitud que adopte la persona obligada a confesar, en la medida
que concurran las circunstancias que la ley establece.
3) Confesión Extrajudicial: Es aquella que se presta fuera del tribunal competente para conocer del juicio en
que se pretende hacer valer como medio de prueba. Esta se puede subclasificar en:
 Absolutamente extrajudicial: es aquella que se produce fuera de todo juicio.
 Relativamente extrajudicial: es aquella que se produce en un juicio distinto o cuando se produce en el mismo
juicio, cuando el tribunal es incompetente.

Según sus efectos y su divisibilidad:

1) Confesión Pura y Simple: Es aquella en que el confesante afirma o niega categóricamente el hecho
controvertido sin agregaciones o modificaciones de ninguna especie, así por ejemplo si al absolvente se le
pregunta ¿es efectivo que debe al demandante la suma de $100.000?, a lo que responde, sí, es efectivo.
2) Confesión Calificada: Es aquella en la que el confesante reconoce el hecho controvertido, pero le atribuye una
naturaleza distinta, “diga como es efectivo que recibió del demandante la suma de $10.000 en préstamo”, a lo
que responderá, si es efectivo que recibí $10.000, pero era una donación.
 En esta situación las partes están de acuerdo en el hecho mismo de que se recibió el dinero, pero difieren en
que el absolvente agrega a su confesión una circunstancia que altera la naturaleza jurídica del hecho
46
47

confesado, esto es, de haber recibido en donación y no en préstamo. Esta clase de confesión tampoco puede
ser dividida porque la circunstancia de la calificación forma parte del hecho confesado.
3) Confesión Compleja: Es aquella en la que el confesante reconoce el hecho controvertido, pero agregando otro u
otros hechos nuevos que alteran en todo o parte los efectos jurídicos que se derivan del hecho reconocido.
 Es la única que dentro del ordenamiento jurídico procesal admite división, y ello porque si bien es cierto el Art.
401 del C.P.C., sostiene que la confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante, sin embargo,
contempla 2 excepciones que hacen procedente la divisibilidad de la confesión, las cuales son:
1) Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí; a lo cual se denomina
confesión compleja de primer grado:
 Ejemplo: “Diga Ud., si es efectivo que recibió en préstamo del demandante la suma de $10.000.000”, a lo cual el
absolvente responde “sí, es efectivo que recibí los $10.000.000 en préstamo, pero la referida suma de dinero se
compensó con una deuda que el demandante tenía conmigo”. En este caso los 2 hechos, el préstamo y la
compensación, están completamente desligados entre sí, puesto que ninguno de ellos supone el otro para
subsistir y en consecuencia tal confesión del demandado puede dividirse y se le tendrá como deudor de la
suma de $10.000.000.
2) Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, el
contendor justifique con algún medio legal de prueba la falsedad de las circunstancias que, según el
confesante, modifican o alteran el hecho confesado. Esto es lo que se denomina confesión compleja de
segundo grado.
 por ejemplo “Diga si es efectivo que recibió en préstamo por parte del demandante la suma de $5.000.000”, a lo
cual el absolvente responde “sí, es efectivo que recibí la citada suma de dinero en préstamo, pero esa suma de
dinero ya la pagué. En este caso ambos hechos, el préstamo y el pago están ligados entre sí, y se modifican
recíprocamente; pero para que la confesión pueda dividirse el contendor deberá justificar, por algún medio
legal de prueba, que el confesante no pagó el préstamo que se le hizo.
De la Confesión Judicial:

Es aquella que se presta en el proceso y ante el juez que conoce del juicio en el cual se invocó como medio de prueba.

Formas de obtener la confesión en juicio:

 por regla general, la confesión se produce a iniciativa del contendor, pero para el caso de que hayan varios
demandantes o varios demandados, la ley no permite que entre ellos se pidan confesiones pues desnaturalizaría
el instrumento de la confesión, el cual pretende que esta se solicite de una parte litigante a la otra.
 la ley faculta al tribunal para decretar de oficio este medio de prueba; medidas para mejor resolver, Art. 159
Nº 2 del C.P.C.

Oportunidad para prestar la confesión:

 La confesión puede ser prestada a partir del momento en que se contesta la demanda y sin que por ello se
suspenda la tramitación del procedimiento.
 Se podrá solicitar por las partes en primera instancia hasta el vencimiento del término probatorio, y en
segunda instancia hasta antes de la vista de la causa.
 en cuanto al número de confesiones que se pueden solicitar en primera instancia es de 2 oportunidades, y en
segunda instancia 1 oportunidad,

47
48

Si se alegan hechos nuevos se podrá solicitar la confesión una vez más en cada instancia:

1) en primera instancia se puede solicitar la confesión hasta un máximo de 3 veces.


2) y en segunda instancia hasta un máximo de 2 veces.

Tribunal ante el cual se presta la confesión judicial:

 regla general la confesión debe prestarse ante el tribunal que conoce del proceso.
 si la persona que debe confesar se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, deberá confesar
ante el tribunal de su residencia, pero ello no le quita a la confesión el carácter de confesión judicial, para estos
efectos el tribunal que conoce de la causa exhortará, al tribunal de la residencia de quien debe confesar,
indicándole los hechos sobre los cuales el tribunal exhortado va a exigir la confesión.
 En este caso el tribunal exhortado actúa en virtud de una delegación de competencia que le hace el tribunal
exhortante, por ello que la confesión sigue detentando el carácter de confesión judicial.

Recepción de la Confesión:

 En principio la confesión debe ser recibida personalmente por el juez del tribunal, sin perjuicio de que el juez
encomiende tal diligencia al Secretario del tribunal o a otro ministro de fe como es el receptor judicial.
 tribunales colegiados corresponde recibir la confesión al Ministro que se encuentre de turno en la semana en
que se realizará la confesión.

Mecanismo de Absolución de Posiciones:

 la producción de la prueba confesional, el tribunal debe citar al confesante al tribunal en un día y hora
determinado, a fin de que preste su confesión.
 La resolución que cita al confesante debe ser notificada por cédula, ya que es de aquellas resoluciones que
exige la comparecencia personal.
 la parte que desee obtener prueba confesional deberá solicitar al tribunal que cite a la contraparte a absolver
posiciones, al tenor del pliego de posiciones que debe acompañar, aquella parte que solicita la comparecencia
de la contraparte, entendiendo por tal el pliego en que se contienen las preguntas que se formularán al
confesante.
 Dicho pliego debe ser guardado en un sobre cerrado y se acompaña al expediente junto con el escrito en el
cual se solicita al tribunal que cite a absolver posiciones. Además dicho sobre será guardado en la custodia
(caja fuerte) del secretario, siempre y cuando así lo solicite la parte que acompaña el sobre ; y ello se explica
porque el C.P.C. dispone que mientras la confesión no sea prestada se mantendrá en reserva las interrogaciones
sobre las que debe recaer.
 Ante tal solicitud, el tribunal deberá proveer fijando día y hora en la cual se recibirá la prueba confesional o
absolución de posiciones, como a su vez deberá ordenar notificar al absolvente de dicha resolución.

Cabe señalar que las posiciones o preguntas que serán formuladas al absolvente, pueden ser o estas redactadas de 2
formas:

1) Asertiva o Categórica: como por ejemplo “diga ud., cómo es efectivo que le debe al demandante la suma de
$10.000.000”.
2) Interrogativa: así por ejemplo ¿Es efectivo que ud., debe la suma de $5.000.000 al demandante?
48
49

 La forma en que se redacte el pliego reviste suma importancia, por cuanto si las posiciones son redactadas en
términos asertivos y el confesante no concurre a absolver las posiciones, la parte que solicitó tal diligencia
deberá solicitar la certificación que llamado a viva voz este no compareció a absolver posiciones, y en tal
evento solicitará una segunda citación bajo apercibimiento de que si no comparece se tendrá por confeso
tácitamente respecto de todas las posiciones que vayan redactadas en términos categóricos.
 si las posiciones van redactadas en términos interrogativos, el tribunal no tiene más camino que el de aplicar
multas o arrestos al absolvente hasta que este preste su confesión, es decir, no procede la confesión tácita.
 la parte que redactó el pliego de posiciones debe señalar los hechos sobre los cuales quiere tener confesión;
redacción que debe ser clara y precisa de manera que pueda ser entendido sin dificultad.

Citado legalmente el absolvente, este puede adoptar las siguientes actitudes:


1) Concurre a la audiencia fijada por el tribunal: Esta audiencia se llevará cabo en el día y en la hora indicada en la
notificación.
 antes de dar inicio a la absolución de posiciones se debe proceder a tomar juramento, por lo que una vez
concluido el trámite de juramento, la declaración debe prestarse inmediatamente de palabra y en términos
claros y precisos.
 Si el absolvente es sordo o sordomudomudo procederá a prestar su confesión por escrito, sin embargo si no
sabe darse a entender por escrito procederá a prestar su declaración por intermedio de un intérprete que
conozca el lenguaje de señas.
 Si se trata de confesión sobre hechos personales, el absolvente debe declarar afirmándolo o negándolo, sin
embargo, el tribunal puede admitir la excusa del olvido de los hechos, pero sólo en casos calificados y cuando se
funden en ciertas circunstancias verosímiles y notoriamente afectables.
 Podría, sin embargo, el absolvente solicitar un plazo razonable para consultar sus antecedentes antes de
responder; este plazo se le puede conceder si hay fundamento y si el tribunal lo estima indispensable, o bien
cuando consienta en ello el contendor. En todo caso el absolvente puede añadir a su confesión lo necesario para
la cabal inteligencia de lo declarado.
 Las declaraciones del absolvente se consignan por escrito, conservando en cuanto sea posible las expresiones
del absolvente, reducidas al menor número de palabras; Luego el receptor leerá la absolución de posiciones y
una vez ratificada por el absolvente firmará este, si sabe; el juez; las partes que asistieran, si saben, y el
Ministro de fe, que generalmente es el receptor, y que hará de actuario respecto de la diligencia.
 El contendor puede presenciar con su apoderado la confesión del absolvente, y hacer al tribunal las
observaciones que estime concurrentes para aclarar, explicar o ampliar las posiciones que se dirijan al
absolvente. Puede también, el contendor, antes de que termine la diligencia y ya prestada la confesión, pedir
que el absolvente aclare cualquier punto dudoso que tengan sus respuestas.
 para el mejor éxito de esta diligencia el absolvente se debe hacer acompañar por su apoderado a la diligencia,
para evitar cometer errores o deslices de consecuencias perjudiciales para él.
 Cabe señalar que este tipo de confesión es de carácter expresa.
2) El litigante legalmente citado no comparece en el primer llamado: En este caso el apoderado del contendor
debe solicitar que se cite nuevamente al absolvente, pero bajo apercibimiento legal, ante lo cual el tribunal
procederá a fijar un nuevo día y hora y ordenará citar al absolvente bajo el apercibimiento solicitado.
 Ante esta situación pueden darse las siguientes hipótesis:
- Si el litigante no comparece al segundo llamado, se niega a declarar o bien da respuestas evasivas, y las
posiciones están redactadas en términos categóricos, se procederá a hacer efectivo el apercibimiento, es
49
50

decir, se tendrá por confeso tácitamente o presuntamente, en la medida que la contraparte así lo solicite, a
lo que el tribunal proveerá: “como se pide” y cuando esté ejecutoriado el proveído, se tendrá por confeso.
- Si las posiciones no están redactadas en forma interrogativa, el tribunal aplicará al rebelde una multa que
no baje de medio ni exceda de un sueldo vital; o bien arresto hasta por 30 días, sin perjuicio de exigirle la
confesión al absolvente rebelde o contumaz. Por su parte, la contraria puede solicitar que suspenda el
pronunciamiento de la sentencia, hasta que el absolvente confiese.
 también se puede solicitar que se cite a absolver posiciones al representante legal o el mandatario en la medida
que se encuentre facultado para absolver posiciones, poder amplio facultades del inciso 2 del Art 7 del C.P.C.
 la confesión sólo puede pedirse a las partes litigantes, sean directas o indirectas, es decir, demandante,
demandado, terceros coadyuvantes, excluyentes o independientes; pero nunca se podrá solicitar confesión a
un testigo o un perito, por cuanto estos terceros son ajenos al juicio.
 si el absolvente se encuentra fuera del territorio de la República, se exhortará a fin de preste su confesión ante
el agente diplomático o cónsul, todo ello según lo dispone el Art. 397 inciso final.

Personas exentas de la obligación de comparecer al Tribunal para absolver posiciones Art. 389 del C.P.C.

1) El Presidente de la República.
2) Los Ministros de Estado, Senadores y Diputados.
3) Los Intendentes dentro de la región en que ejercen sus funciones.
4) Los miembros de la Corte Suprema, Corte de Apelaciones y los Fiscales de estos tribunales.
5) El Arzobispo, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios y Provicarios Capitulares.
6) Los que por enfermedad o por cualquier otro impedimento calificado por el tribunal se hallen en imposibilidad
de comparecer a la audiencia en que hayan de prestar la declaración.
7) Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta asistencia.
 Cuando alguna de las personas anteriormente señaladas deba prestar declaración, el juez se trasladará a casa
de ella con el objeto de recibir la declaración o comisionará, para este fin, al Secretario del tribunal.
 En los tribunales colegiados se comisionará para esta diligencia a alguno de los Ministros de dicho tribunal, o al
Secretario.
 Si la persona que haya de prestar declaración en la forma prevenida en este artículo, se encuentra fuera del
territorio del tribunal que conoce de la causa, encargará éste la diligencia al juez competente de la residencia
actual del litigante. El juez exhortado practicará por sí mismo la diligencia o la cometerá a su secretario.
 No se podrá comisionar al secretario para tomar la confesión cuando la parte haya solicitado que se preste ante
el tribunal.

De la Confesión Extrajudicial:

Aquella que se presta fuera del tribunal competente para conocer del juicio en que ella se quiera hacer valer como
medio de prueba.

Es la que se presta fuera del proceso, y de este punto de vista será confesión extrajudicial la que se produzca ante
un tribunal incompetente o distinto del que conoce de la causa o ante cualquier particular; a su vez esta confesión
puede ser verbal o escrita.

 Cuando se invoca la confesión extrajudicial como medio de prueba, dentro del proceso, esta deberá ser
acreditada, así si la confesión extrajudicial que se invoca fue prestada en forma verbal, esta se deberá probar
50
51

por medio de la prueba testimonial, es decir, por testigos de oídas. En cambio si la confesión extrajudicial
consta por escrito, esta se probará por medio de la prueba instrumental.

Valor Probatorio de la Confesión:

Para poder determinar el valor probatorio de la confesión es necesario distinguir entre el valor probatorio de:

1) Confesión Extrajudicial: Esta no tiene un valor uniforme, por lo que el legislador se ha encargado de establecer
una real graduación del valor probatorio, así tenemos que:
 Por regla general, sirve de base a una presunción judicial.
 Constituye presunción judicial para acreditar los hechos confesados, cuando se presta en presencia de la parte
que la invoca o ante un juez incompetente.
 Puede constituir plena prueba si se ha producido en juicio distinto, pero seguido entre las mismas partes que
litigan.
2) Confesión Judicial: A este respecto hay que distinguir si la confesión versa sobre hechos personales del
confesante o no:
 Si la confesión se refiere a hechos personales, constituye plena prueba y no puede destruirse, salvo que el
absolvente alegue, para revocar su confesión, que ha padecido de error de hecho ofreciendo justificar dicha
circunstancia. Ante esta situación, el tribunal si lo estima necesario podrá admitir prueba para lo cual fijará un
término probatorio especial, si el término probatorio de la causa ya hubiere expirado.
 Si la confesión no recae sobre hechos personales, esta constituye plena prueba, pero puede discutirse el
mérito probatorio de ella rindiendo una prueba en contrario.

Divisibilidad de la Confesión:

 las partes quiera valerse de la confesión de la contraria deberá aceptarla tal como se ha producido, es decir, no
puede aprovecharse sólo de aquella parte favorable de la confesión y desechar aquella parte desfavorable.
 Esto es como consecuencia del mérito probatorio de la confesión, ya que de acuerdo a el este medio de prueba
no puede dividirse en perjuicio del confesante, porque de aceptarse la división se estaría desnaturalizando la
institución de la confesión.
 Sin embargo, excepcionalmente el legislador acepta la división de la confesión, la cual como se señaló
precedentemente solo procede respecto de la confesión compleja.

Revocación o Retractación de la Confesión:


 La revocación constituye otra limitación al valor probatorio de esta. Sin embargo, no hay que olvidar que la
confesión judicial sea provocada o espontánea, expresa o tácita cuando recae sobre hechos personales del
confesante no puede destruirse, salvo que el confesante alegue, para revocar o retractarse de su confesión, que
ha padecido de error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia.
 Se trata por consiguiente de una doble prueba que debe rendir el confesante, una de carácter subjetivo relativa
al error de hecho de que ha padecido, y otra de carácter objetivo tendiente a demostrar la falsedad del hecho
erróneamente confesado.
 Si la confesión versa sobre hechos no personales del confesante, dicha confesión puede ser destruida por
prueba en contrario; en este segundo caso la prueba también debe ser doble, subjetiva en cuanto al error de

51
52

hecho padecido y objetiva en cuanto a la falsedad del hecho no personal del confesante reconocido como
verdadero, pero erróneamente.

De la Inspección Personal del Tribunal:

El acto por el cual el juez se traslada al lugar relacionado con la controversia o donde se encuentra la cosa que la motiva,
para obtener mediante el examen personal, elementos de convicción para su fallo.

 Tiene especial importancia cuando se trata de acreditar cuestiones fácticas o de hecho, como lo son las relativas
a las servidumbres, denuncia de obra ruinosa, juicios posesorios, juicios en que se reclama indemnización de
perjuicio, etc.

Procedencia de la inspección personal:

El tribunal puede ordenar la práctica de esta diligencia en forma facultativa u obligatoriamente.

 El tribunal procederá a decretar la inspección en forma facultativa en dos casos:


1) Cuando es solicitada por alguna de las partes, y el tribunal considera que es necesario.
2) Cuando el tribunal la decreta de oficio, como medida para mejor resolver.
 el tribunal procederá a decretar obligatoriamente dicho medio de prueba, toda vez que la ley expresamente
así lo ordene. la denuncia de obra ruinosa, el tribunal practicará una inspección ocular de la construcción.

Requisitos generales:

1) Debe ser decretada judicialmente.


2) Debe hacerse un depósito para los gastos, sin embargo, hay que distinguir dos casos:
 Si la inspección es a petición de parte, el depósito será realizado por la parte solicitante.
 Si la inspección personal es decretada como medida para mejor resolver u ordenada por la ley, el depósito se
hará por mitades entre las partes.
 Puede tratarse de una medida prejudicial o de un medio de prueba.

Lugares en que puede practicarse:

La inspección personal del tribunal puede practicarse en cualquier lugar, incluso fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal, lo cual claramente constituye una excepción al principio de sedentariedad y territorialidad de los tribunales.

 esta inspección tenga valor probatorio se necesita que sea decretada por el tribunal, ya que de no ser así
carecería de todo valor por cuanto el juez al fallar tal como lo dispone el Art. 160 del C.P.C., debe atender única
y exclusivamente al mérito del proceso, es decir, a lo alegado y probado por las partes.
 El decreto que ordena este medio de prueba debe designar el día y la hora de su práctica con la debida
anticipación, para que las partes puedan concurrir con sus abogados o apoderados judiciales.
 Decretada la inspección personal, fijado el día y hora de su práctica y precisados los hechos, las partes pueden
pedir que en el acto de reconocimiento se oigan informes de peritos; y si dicha petición ha sido formulada con la
anticipación conveniente, la presencia de peritos tendrá lugar para asesorar al tribunal, siempre que el órgano
jurisdiccional estime necesaria la presencia de peritos para el éxito de la inspección.
 Respecto de la designación del o los peritos se hace en la forma señalada en el Art. 409 y siguientes del C.P.C.

52
53

 Hay que tener presente, que las partes pueden pedir durante la diligencia, que se consignen en el acta las
circunstancias o hechos materiales que consideren pertinentes.
 La inspección ocular se lleva a efecto con la concurrencia de las partes o peritos, si es necesario, pero si no
concurren el tribunal realizará la inspección por sí solo. Y para el evento de que el tribunal sea colegiado, este
designará para la práctica de la diligencia uno de sus miembros.
 Este medio de prueba se puede solicitar en primera instancia desde el momento en que la demanda haya sido
notificada; y en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa.
 las partes deben ser notificadas del día y hora en que se realizará la inspección, y no asisten a esta,
posteriormente no podrán alegar la nulidad de tal diligencia.
 la notificación tiene por objeto citar a las partes a la realización de tal diligencia, constituyendo esta “notificación
citación” un trámite esencial que debe ser tomado en cuenta al momento del fallo, ya que si se omite, la
sentencia adolecerá de un vicio del procedimiento que conllevará a la nulidad del fallo; nulidad que se reclamará
a través de la interposición de un Recurso de Casación en la Forma, fundado en el Art. 768 nº 9 con relación al
Art. 795 nº 6 del C.P.C.
 Art. 407 del C.P.C., la diligencia de inspección del tribunal se levantará un acta, en la cual deberá expresarse las
circunstancias o hechos materiales que el tribunal observe, sin que dichas observaciones puedan reputarse
como una opinión anticipada del juez sobre los puntos que se debaten, ya que de no considerarse como una
opinión anticipada quedará inhabilitada como causal de implicancia, de acuerdo al Art. 195 Nº 8 del C.O.T.
 El acta debe ser firmada por el juez y el secretario, cada vez que se trata de una actuación procesal.

Valor Probatorio de la inspección personal:

La inspección personal del tribunal constituye plena prueba en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el
tribunal establezca en el acta, como el resultado de su propia observación. En consecuencia para que este medio de
prueba constituya plena prueba es necesaria la concurrencia copulativa de los siguientes requisitos:

1) Que se trate de circunstancias o hechos materiales.


2) Que estas circunstancias o hechos materiales hayan sido observados por el propio tribunal.
3) Que esas circunstancias o hechos materiales se establezcan en el acta como hechos de dicha observación.

Del Informes de Peritos:

El informe de peritos consiste en la presentación al juicio de un dictamen u opinión sobre hechos controvertidos en él,
para cuya adecuada apreciación se requieren conocimientos especiales o técnicos de una ciencia o arte (legisartis), para
lo cual la ley establece este medio de prueba.

 Cabe señalar que los peritos son terceros ajenos al pleito, que informan al tribunal a cerca de ciertos hechos,
para cuya apreciación se necesita tener conocimientos técnicos sobre alguna ciencia o arte.
 Nuestro ordenamiento jurídico establece que en algunos casos necesariamente debe oírse el informe pericial,
en otros es meramente facultativo de las partes.

Casos en que debe oírse a los peritos:

Art. 409 dispone que “Se oirá informe de peritos en todos aquellos casos en que la ley así lo disponga, ya sea que se
valga de estas expresiones o de otras que indiquen la necesidad de consultar opiniones periciales”

53
54

 la omisión de oír a los peritos, en aquellos caos que la ley así lo ordena, conllevará a que la sentencia que se
pronuncie adolezca de un vicio de nulidad, que hará procedente la interposición de un Recurso de Casación en
la Forma, fundado en la omisión de una diligencia probatoria que acarrea la indefensión.

Casos en que puede oírse a los peritos:

Art. 411 dispone que se “Podrá también oírse el informe de peritos:

1) Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna ciencia o arte; y
2) Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.
 Los gastos y honorarios que en estos casos se originen por la diligencia misma o por la comparecencia de la otra
parte al lugar donde debe practicarse, serán de cargo del que la haya solicitado; salvo que el tribunal estime
necesaria la medida para el esclarecimiento de la cuestión, y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva
sobre pago de costas. El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar que previamente se consigne
una cantidad prudencial para responder a los gastos y honorarios referidos.
 La resolución por la cual se fije el monto de la consignación será notificada por cédula al que solicitó el informe
de peritos. Si dicha parte deja transcurrir diez días, contados desde la fecha de la notificación, sin efectuar la
consignación, se la tendrá por desistida de la diligencia pericial solicitada, sin más trámite”.

No pueden ser perito.

Art. 413 de C.P.C. “Salvo acuerdo expreso de las partes, no podrán ser peritos:

1) Los que sean inhábiles para declarar como testigos en el juicio; y


2) Los que no tengan título profesional expedido por autoridad competente, si la ciencia o arte cuyo conocimiento
se requiera estar reglamentada por la ley y hay en el territorio jurisdiccional dos o más personas tituladas que
puedan desempeñar el cargo”.
 Finalmente el pericial puede decretarse de oficio en cualquier estado del pleito, sin embargo, las partes sólo
podrán solicitarlo dentro del término probatorio.

Nombramiento de peritos.
el tribunal citará a las partes a una audiencia que tiene por finalidad la designación del o los peritos; audiencia
que se realizará sólo con las partes que asistan, por lo que el juez procurará que las partes lleguen a un acuerdo
en atención a los siguientes aspectos:
1) Número de peritos que deben nombrarse.
2) Las aptitudes o títulos que deben tener.
3) Los puntos materia del informe.
 si las partes no se ponen de acuerdo respecto de la designación de los peritos, el nombramiento lo hará el
tribunal, no pudiendo recaer en ninguna de las 2 primeras personas que hubieren propuesto las partes.
 el tribunal también procederá a designar al perito cuando las partes no hayan asistido a la audiencia fijada para
tal efecto.
 Art. 416 del C.P.C., hecha la designación debe ponerse en conocimiento de los interesados, para que dentro de
tercero día deduzcan oposición, vencido este plazo sin que se formule oposición, se entenderá aceptado el
nombramiento”.

54
55

 realizado el nombramiento, este debe ser notificado al perito a fin de que acepte el cargo, notificación que se
realizará por cédula.

Obligaciones del perito:

Notificado legalmente de la designación, este deberá declarar si acepta o no el cargo, y para el caso que acepte deberá
jurar desempeñarlo con fidelidad, declaración que puede hacerla verbalmente o por escrito, en el acto de notificación
o bien dentro de los tres días siguientes, quedando en el proceso testimonio de ello.

Pluralidad de peritos Art. 418 y 419 del C.P.C

Art. 418 “Cuando sean varios los peritos procederán unidos a practicar el reconocimiento, salvo que el tribunal los
autorice para obrar de otra manera”

Art. 419 “Las partes podrán hacer en el acto del reconocimiento las observaciones que estimen oportunas. Podrán
también pedir que se hagan constar los hechos y circunstancias que juzguen pertinentes; pero no tomarán parte en las
deliberaciones de los peritos, ni estarán en ellas presentes. De todo lo obrado se levantará acta, en la cual se
consignarán los acuerdos celebrados por los peritos”.

Plazo para evacuar el informe pericial:

El plazo para emitir el informe es aquel que fija el tribunal, por lo que nos encontramos ante un plazo de carácter
judicial; y para el caso de desobediencia o incumplimiento, el juez puede sancionarlos con multas, prescindir del informe
o nombrar nuevos peritos.

 Al evacuar el informe, el perito fija sus honorarios.

Discordia de los Peritos:

Existiendo discordia en los distintos dictámenes o informes, el tribunal puede disponer el nombramiento de otro perito
para la mejor ilustración de las cuestiones que debe resolver. Por lo que su nombramiento y desempeño de sus
funciones se regirá por las reglas ya estudiadas.

 Si no resulta un acuerdo entre el nuevo perito y los anteriores, el tribunal apreciará libremente las opiniones
de todos ellos.

Implicancias y Recusaciones:

Art.113 “Sólo podrá inhabilitarse a los jueces y a los auxiliares de la Administración de Justicia para que intervengan en
un negocio determinado, en los casos y por las causas de implicancia o recusación que señala el Código Orgánico de
Tribunales.

 Para inhabilitar a los peritos, la parte a quien pueda perjudicar su intervención, deberá expresar y probar
alguna de las causas de implicancia o recusación determinadas para los jueces, en cuanto sean aplicables a
aquellos.

Valor Probatorio del Informe de Perito:

55
56

Los tribunales apreciarán la fuerza del informe de perito de conformidad a las reglas de la sana crítica, por lo tanto
el informe de los peritos no los obliga.

De Las Presunciones:

La suposición deductiva que la ley o el juez hace de la existencia de un hecho, dados ciertos antecedentes o
circunstancias conocidas.

 los hechos controvertidos en el juicio se acreditan por medios “inmediatos o directos” o bien, por medios
“mediatos o indirectos”, o bien por la actividad lógica del legislador o del propio juez.
 Esta actividad lógica es lo que se denomina prueba por presunciones o simplemente presunciones, y que
consiste en emplear ciertos antecedentes o circunstancias conocidas para inferir de ellos, sea por obra del
legislador o por el juez, un hecho desconocido y controvertido en el pleito.

Elementos de las presunciones:

1) Un hecho desconocido que se pretende probar en juicio, este es el objeto de la presunción ya que es lo que se
pretende es hacer saber la verdad de un hecho incierto del que se busca prueba.
2) Hechos conocidos y relacionados íntimamente con el desconocido, estos hechos conocidos, antecedentes o
circunstancias son fijados por la ley o por el juez, según lo cual el Art. 1712 del C.C. clasificará las presunciones
en judiciales o legales.
3) Un juicio que parte de los hechos conocidos para probar el desconocido.

Clasificación de las Presunciones Art. 1712 del C.C.

1) Presunción Legal: Conforme a lo dispuesto en el Art. 47 inciso 1 del C.C. es la suposición deductiva que la ley
hace de la existencia de un hecho, dado ciertos antecedentes o circunstancias conocidas que dan motivo a la
presunción.
 Las presunciones legales están establecidas en la ley, y admiten la siguiente subclasificación:
I) Presunciones de Derecho: Son aquellas que no admiten prueba en contrario, de acuerdo a lo
establecido en el Art. 47 inc. final del C.C., ej: el Art. 76 del C.C. “De la época del nacimiento se colige la
de la concepción, según la regla siguiente: Se presume de derecho que la concepción ha precedido al
nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás,
desde la medianoche en que principie el día del nacimiento”.
II) Presunciones Legales: Son aquellas que admiten prueba en contrario. En efecto, la ley permite que se
acredite la no-existencia de un hecho que en concepto de ello se presume, según lo dispone el inciso 3
del citado Art. 47, ej: Art. 180 del C.C., El hijo que nace después de expirados los ciento ochenta días
subsiguientes al matrimonio, se reputa concebido en él y tiene por padre al marido. El marido, con todo,
podrá no reconocer al hijo como suyo, si prueba que durante todo el tiempo en que, según el artículo
76, pudiera presumirse la concepción, estuvo en absoluta imposibilidad física de tener acceso a la
mujer”.
2) Presunciones Judiciales: aquellas que realiza el juez, fundándose en los hechos que aparecen acreditados en el
proceso.

Características:

56
57

1) Es una presunción del tribunal que a su vez tiene 3 elementos formales:


I) La determinación de los antecedentes o circunstancias conocidas.
II) La deducción a partir de estos hechos.
III) La determinación del hecho conocido que queda así probado.
2) Su validez es particular, ya que es válida sólo para el caso en que se ella se aplica.
3) La presunción judicial presenta ciertas modalidades, así lo establece el Art. 1712 del C.C.

Valor probatorio:

Para determinar el valor probatorio de una presunción, previamente es necesario distinguir entre los distintos tipos de
presunciones:

1) Presunciones Legales: A este respecto debemos subdistinguir entre:


I) Presunción de Derecho: Hace plena fe, hay que tener en cuenta que para que opere la presunción de
derecho es necesario acreditar o probar el hecho conocido en que la ley se basa para establecer la
presunción de derecho, así por ejemplo si no se prueba la fecha del nacimiento, tampoco se podrá
probar la época de la concepción aplicando la presunción correspondiente.
II) Presunción Legal: Hace plena prueba, una vez probados los antecedentes y mientras estos no se
destruyan por quienes tengan interés en destruir por medio de otra prueba.
2) Presunciones Judiciales: una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga
carácter de gravedad y precisión, cuando sean varias la presunciones deben ser concordantes. Por lo que aun
cuando entre las distintas presunciones cada una de ellas revistan el carácter grave y precisa, pero se
contradicen entre sí, carecerán de todo valor probatorio.

Reglas para la apreciación comparativa de las pruebas:

 Para que el tribunal de por acreditado un hecho, lo hará en base a la prueba rendida en el proceso, medios de
prueba que deben ser de aquellos que la ley contempla o admite.
 puede darse el caso que los medios de prueba rendidos sean contradictorios, contradicción que puede referirse
a un mismo medio de prueba o bien entre distintos medios de prueba, casos en los cuales el juez resolverá tal
conflicto teniendo en cuenta las siguientes reglas:
1) Si hay ley que resuelva el conflicto, se atenderá a lo que ella disponga, así por ejemplo el Art. 384 del C.P.C.
resuelve en conflicto que se produce cuando las declaraciones de testigos son contradictorias.
2) A falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales aplicarán el Art. 428 d , el cual dispone que entre 2 o más
pruebas contradictorias y a falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales preferirán la que crean más
conforme con la verdad.
 Cabe señalar que en este caso deben prevaler las presunciones de derecho por cuanto estas no admiten
prueba en contrario, y además debe prevaler la confesión prestada sobre hechos propios.
 el juez prefiere un medio de prueba por sobre otro, es una facultad propia y exclusiva de los jueces llamados a
conocer del asunto, por cuanto escapa la posibilidad de ser revisados por medio de un recurso de Casación en el
Fondo.
 en cuanto a la oportunidad en que el juez hace la apreciación o ponderación de la prueba, esta la hace al
momento de dictar la sentencia definitiva, lo que constituye un hecho de la causa, y por ello no puede ser
revisado por medio de un Recurso de Casación, por cuanto como ya se a dicho el tal Recurso es de puro

57
58

derecho, y la ley le prohíbe a los tribunales de Casación pronunciarse sobre los hechos, porque eso es algo
propio de la instancia, y dicho Recurso no constituye instancia.

Procedimientos Posteriores al periodo de prueba y previos al periodo de fallo:

Observaciones a la prueba:

El Art. 430 del C.P.C. “Vencido el término de prueba, y dentro de los diez días siguientes, las partes podrán hacer por
escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera”.

 Cabe señalar que este plazo de 10 días es un plazo fatal por cuanto es un plazo de carácter legal.
 La utilidad del escrito de observaciones a la prueba consiste en que el juez tiene a su disposición una
recapitulación de los hechos en forma metódica, las pretensiones realizadas por las partes y las pruebas que
tienden a demostrar el derecho que se reclama.
 el escrito de observaciones a la prueba, no constituye una pieza fundamental del procedimiento, y la omisión
de tal escrito, no acarrea ningún perjuicio o sanción, salvo una inferior defensa, de ahí que es facultativo para
las partes realizar las observaciones a la prueba.

Agregación de la Prueba:

Art. 431 del C.P.C. que dispone que no será motivo para suspender el curso del juicio ni será obstáculo para la dictación
del fallo, el hecho de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal o el no haberse practicado alguna otra
diligencia de prueba pendiente, a menos que el tribunal, por resolución fundada, la estime estrictamente necesaria para
la acertada resolución de la causa. En este caso, la reiterará como medida para mejor resolver y se estará a lo dispuesto
en el Art. 159 del C.P.C.

 si dicha prueba fuera recibida por el tribunal una vez dictada la sentencia, ella se agregará al expediente para
que sea considerada en segunda instancia, si hubiere lugar a esta.

Periodo de Fallo.

Citación para Oír Sentencia.

Art. 432 del C.P.C. establece que vencido el plazo de 10 días, referente a las observaciones a la prueba, las partes hayan
o no presentado tal escrito; y existan o no diligencias pendientes, el tribunal citará a las partes para oír sentencia.

 Cabe señalar que la resolución que cita las partes a oír sentencia se notifica por el estado diario, y además tiene
el carácter de inapelable, por lo que en contra de tal resolución, las partes sólo podrán deducir Recurso de
Reposición, el cual debe ser presentado dentro de 3º día, el que deberá fundarse en un error de hecho.
 La resolución que resuelva tal Reposición será inapelable.
 la resolución que cita a las partes a oír sentencia queda cerrado el debate y la causa queda en estado de fallo,
esto es, queda en condiciones para que el juez dicte sentencia.
 el efecto que produce la resolución que cita a oír sentencia, Art. 433 inciso 1 del C.P.C., esto es, que no se no se
admitirán escritos ni pruebas de ningún género, salvo las excepciones contempladas en la ley, las cuales se
encuentran contempladas en el inciso 2 del citado artículo, y las cuales a saber son:
1) La solicitud de nulidad procesal, fundada en el Art. 83 del C.P.C.
2) La solicitud nulidad procesal, fundada en el Art. 84 del C.P.C.
58
59

3) Las medidas para mejor resolver decretadas por el tribunal.


4) La solicitud de medidas precautorias, según lo establecido en el Art. 290.
 Art. 162 inciso 3 del C.P.C., señala que la sentencia definitiva en el juicio ordinario deberá pronunciarse dentro
del término de 60 días, término que se contará desde que la causa quede en estado de sentencia. Sin embargo,
cabe recordar que este plazo es un plazo legal establecido para el tribunal, pero que no reviste el carácter de
fatal.
Actuaciones o peticiones admisibles una vez citadas las partes a oír sentencia:
1) La solicitud de nulidad de todo lo obrado en el juicio, de conformidad a los Art. 83 y 84 del C.P.C. Tanto las
partes como el juez, de oficio, se encuentran facultados para solicitar o decretar la nulidad de un
procedimiento cuya tramitación ha sido irregular; por su parte el juez, de oficio puede ordenar que se
practiquen aquellas diligencias necesarias que se omitieron, y de esta forma poder regular la tramitación del
juicio.
2) El tribunal puede decretar de oficio una o más medidas para mejor resolver Art. 159 del C.P.C., las que se
dicten fuera de plazo se tendrán por no decretadas, sin perjuicio de lo establecido en el Art. 431 podrán
dictar alguna o algunas de las siguientes medidas:
1) La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los litigantes.
2) La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y que
no resulten probados.
3) La inspección personal del objeto de la cuestión.
4) El informe de peritos.
5) La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos obscuros
y contradictorios.
6) La presentación de cualquier otro auto que tenga relación con el pleito. Esta medida se cumplirá de acuerdo al
Art. 37 inciso 3.
 En este último caso y siempre que se hubiese remitido el expediente original, este quedará en poder del tribunal
que decrete esta medida sólo por el tiempo estrictamente necesario para su examen, no pudiendo exceder de 8
días este término si se trata de autos pendientes.
 Estas medidas las puede decretar de oficio el tribunal, una vez que ha citado a las partes a oír sentencia. La
finalidad de estas medidas es acreditar o esclarecer alguno de los hechos que configuran el conflicto para que así
el tribunal adopte una adecuada y justa decisión.
 El juez es el único que puede decretar estas, y en caso alguno podrán solicitarlas las partes, pero para el caso de
que una de las partes así lo solicite estas serán consideradas como una mera sugerencia al tribunal, el cual es
soberano para aceptarla o desecharla.
 oportunidad de que dispone el tribunal para decretar las medidas para mejor resolver es sólo dentro del plazo
de 60 días luego de citadas las partes a oír sentencia, es decir, dentro del plazo que tiene el juez para dictar
sentencia definitiva.
 Aquellas medidas que se dicten fuera del plazo señalado se tendrán por no decretadas.
 La resolución que dicte el tribunal ordenando estas medidas deberá ser notificada al demandante y demandado
por el estado diario, y cuando estas medidas afecten a terceros como por ejemplo lo sería la citación de un
testigo, esta deberá ser notificada por cédula.
 Hay que tener presente, que cuando se decreta, como medida para mejor resolver, la comparecencia de un
testigo este ya debe haber declarado, por lo tanto no se podría por la vía de estas medidas, ordenar la
comparecencia de testigos que nunca declararon en el juicio.
59
60

 La resolución que decreta una o más medidas son inapelables y excepcionalmente procede Recurso de
Apelación, y solo procederá cuando el juez de primera instancia decreta, como medida para mejor resolver, un
informe de peritos, en este caso la apelación se concederá sólo en el efecto devolutivo.
 El plazo en que estas medidas deben cumplirse es el término perentorio de 20 días contados desde la fecha de
la notificación de la resolución que la decrete. Vencido este plazo las medidas no cumplidas se tendrán por no
decretadas, y el tribunal procederá a dictar sentencia.
 de la práctica de alguna medida para mejor resolver apareciera de manifiesto que hay que esclarecer hechos
indispensables para dictar sentencia, el tribunal podrá abrir un término especial de prueba, el cual no podrá
ser superior a 8 días, el cual es improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. Vencido
este término de prueba el tribunal, sin más trámite procederá a dictar sentencia.
 En contra de la resolución que da lugar al término especial de prueba, puede deducirse Recurso de Apelación,
el cual de ser concedido será en el sólo efecto devolutivo.
 La resolución que se dicte deberá ser notificada por el estado diario a las partes y se aplicará lo dispuesto en el
Art. 433, salvo en lo estrictamente relacionado con dichas medidas. Las medidas decretadas deberán cumplirse
dentro del plazo de veinte días, contados desde la fecha de la notificación de la resolución que las decrete.
Vencido este plazo, las medidas no cumplidas se tendrán por no decretadas y el tribunal procederá a dictar
sentencia, sin más trámite.
 Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos
indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de prueba, no superior a ocho
días, que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. En este evento, se aplicará lo
establecido en el inciso segundo del artículo 90. Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin
más trámite.
 Las providencias que se decreten en conformidad al presente artículo serán inapelables, salvo las que dicte un
tribunal de primera instancia disponiendo informe de peritos o abriendo el término especial de prueba que
establece el inciso precedente. En estos casos procederá la apelación en el solo efecto devolutivo.
3) El demandante puede solicitar que se decrete cualquiera de las medidas precautorias Art. 290 del C.P.C., las
cuales a saber son:
1) secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.
2) El nombramiento de uno o más interventores.
3) La retención de bienes determinados.
4) La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

Omisión de la citación a oír sentencia:

Constituye un vicio que produce la nulidad de la sentencia, nulidad que será perseguida a través de la interposición de
un Recurso de Casación en la Forma, fundado en el Art. 795 nº 7 con relación al Art. 768 nº 9 del C.P.C.

 no constituirá vicio y por ende no procederá Recurso de Casación en la Forma cuando la ley no establezca como
trámite la citación a oír sentencia, lo cual consta en la parte final del numeral 7 del Art. 795.

60

También podría gustarte