Está en la página 1de 7

Diferencias entre el libro de caballerías y las novelas

caballerescas
A lo largo de la Edad media, se produjeron múltiples transformaciones sociales, la nobleza deja de ser una clase
social bárbara, cuya mentalidad se centra solo en la guerra y la conquista, para convertirse en
una aristocracia refinada, con ideales tales como la heroicidad y el amor. Esta transformación social se reflejó en
la evolución literaria que se originó en este periodo y que dio lugar al origen de la  novela. De la tradición narrativa
basada en la inspiración artúrica surgen los libros de caballerías que tuvieron una gran acogida hasta el siglo XII, y
de ellos posteriormente se evolucionó hacia la novela caballeresca que surgió a mediados del s. XV, con sus propias
características literarias, por tanto no podemos confundir los libros de caballerías con la novela caballeresca. Este
artículo pretende poner de manifiesto las diferencias entre ambos estilos, reflejando las particularidades típicas
de cada uno de ellos.

Características de los libros de caballerías


Estos libros narran las hazañas fantásticas e increíbles de un caballero, como personaje principal, considerado un
héroe, cuyo origen viene de un nacimiento épico y extraordinario, las cualidades de este personaje son
inverosímiles y fantásticas, tales como una fuerza sobrenatural, el don de la magia, es mitificado como un
personaje omnipotente e invencible. Los libros de caballerías sitúan la historia en lugares lejanos y exóticos,
recreando escenarios fantásticos y en un tiempo no contemporáneo, sino en épocas lejanas e incluso míticas. En el
trasfondo de las historias de caballeros aparecen seres irreales con los cuales debe luchar, tales como dragones,
serpientes gigantes, brujas y gigantes, de los cuales siempre sale victorioso. Y en sus aventuras suelen aparecer
personajes secundarios, los cuales ofrecen su ayuda tales como enanos, o magos… Resultan libros muy extensos
llenos de aventuras fantásticas, en las cuales siempre se abren nuevos caminos para que el héroe salga victorioso
de toda gesta. Amadís de Gaula sería el principal referente en este tipo de libros de caballerías.

Características de las novelas caballerescas


Surgen en el siglo XV ( 15 ), y tienen como intención ser un reflejo contemporáneo de los caballeros de dicha
época, por lo tanto tratan de ser lo más verosímil y reales posible. Los personajes principales recaen sobre
caballeros fuertes y valientes pero sin sobrepasar las capacidades normales del ser humano, los cuales deben
realizar gestas de dimensiones reales, que cualquier otro caballero podría realizar. Y para ello deben valerse de su
inteligencia, astucia y valor. Se caracterizan por ser nobles, leales, honorables y fieles a sus deberes éticos. La
acción se sitúa sobre lugares reales fácilmente reconocibles por los lectores u oyentes, y transcurre en un tiempo
coetáneo al lector. En su intento por querer reflejar la realidad del momento, en este tipo de novelas aparecen
personajes, batallas, o hazañas reales de la época. Son referentes de este tipo, la novela valenciana  Tirante el
Blanco, y la catalana Curial e Güelfa.

NOVELAS DE CABALLERÍA o CABALLERESCA

Novelas de Caballería

Son aquellas que aparecen en Europa a finales de la edad media, viene a sustituir los cantares de la gesta.
En estas novelas el personaje principal es un caballero que va a realizar grandes hazañas para adquirir fama
y conquistar el amor de una dama.

El origen de las novelas de caballería está en Francia con el ROMAN COURTOIS, narraciones novelescas
en verso que tenían como protagonista a un caballero andante, defensor de los oprimidos que afrontaba
extraordinarias aventuras contra fantásticos personajes. El amor por una dama era el motivo fundamental
de estos relatos.
En España durante el siglo XIV se conocieron dos novelas de este tipo a saber: EL CABALLERO DE
CIFAR Y LA CONQUISTA DE ULTRAMAR , no obstante la obra que define el género caballeresco es
AMADIS DE GAULA

Amadis de Gaula apareció en España durante el siglo XVI , fue escrito aproximadamente en 1942, su
primera impresión esta firmada por GARCI RODRIGUEZ DE MONTALVO quien corrigió y enmendó los tres
primeros libros corrigió el cuarto y creo el quinto denominado SERGAS DE ESPLADIAN el cual narra la
historia de Amadis de Gaula

Características:

El tema: las aventuras de un caballero que generalmente son imaginarias, el amor es el sentimiento
predominante, ya que todas las acciones realizadas por el caballero son por el amor de su dama. Por ejemplo
Amadis se enamora perdidamente de Oriana, realiza arriesgadas hazañas y se retira a la Peña Pobre cuando
le falta el amor de ella.

El Viaje: Es una desviación del viaje épico, esto se debe a la diferencia que existe en el objetivo que busca
el protagonista con el mismo. En el viaje épico el héroe se desplaza para satisfacer ideales más o menos
concretos, Aquiles se desplaza por venganza, el Cid para recuperar su honra, mientras que Amadis solo
sale a recorrer el mundo sin un destino cierto, viaje que es desviado por lo maravilloso y fantástico.

Héroe : a pesar de originarse de los cantares de la gesta existe gran diferencia entre el Héroe épico y el
caballero, en la épica el héroe es sacado de la historia de los pueblos, actúa por fuertes ideales , es humano.
Por otro lado el caballero es idealizado, simbólico, no tiene más finalidad que su satisfacción. De estos
surge a principios del siglo XVI la figura del pícaro, protagonista de la novela picaresca.

Ambiente: esta constituido por lejanos y pintorescos reinos donde el caballero va a buscar aventuras, no
aparecen detalles desde el punto de vista humano y geográfico ya que lo importante en estas novelas es la
acción.

En la épica el héroe transita por sitios reales, el caballero se mueve por lugares desconocidos. En el Mío Cid
existe la objetividad geográfica en cambio en Amadis solo se mencionan lugares como Bretaña o Irlanda,
Rosenblat afirma que el ambiente es un llano, una montaña o una floresta, es decir no hay paisaje definido.

Imprecisión temporal se ubica en el pasado, pero no un pasado concreto sino impreciso, esto se debe a la
poca importancia que tiene el momento en que ocurre la acción. En Amadis de Gaula se observan
expresiones como: Hubo en Bretaña a principios de nuestra era…Un día cabalgaba Gandales por el campo y
Era un domingo del mes de abril.

Ausencia de lo Nacional: este aspecto hace referencia a que en la novela caballeresca no existe lo nacional,
no indica nada sobre el pueblo donde fueron escritas, Amadis puede ser de cualquier parte de Europa.
Rosenblat dice que de los 300 personajes de esta novela solo uno es hijo del Rey de España, todos los
demás son de Escocia, Irlanda, Alemania y Bretaña

Predominio de lo fantástico elemento relacionado con lo inverosímil esto se aprecia con la presencia de
enanos, brujas, hadas, gigantes entre otros.
ROMANTICISMO OSCURO

El romanticismo oscuro ("Dark Romanticism", en inglés) es un subgénero literario surgido en el siglo XIX a
partir del movimiento filosófico denominado trascendentalismo.1 Las obras de este subgénero, pues, se
vieron muy influidas por el trascendentalismo, aunque no comulgaban con sus ideas. El romanticismo oscuro,
a grandes rasgos, se manifiesta mucho menos optimista que aquél acerca de la condición humana, la
naturaleza y la divinidad. Los autores más representativos de la corriente son: Edgar Allan Poe, Nathaniel
Hawthorne, Herman Melville, y también se adscriben a la misma la poeta Emily Dickinson y los poetas
italianos Giacomo Leopardi y Ugo Foscolo.

Origen

La expresión romanticismo oscuro proviene por un lado de su condición pesimista y por otro de la influencia
del primigenio movimiento romántico. Su nacimiento se produjo a mediados del siglo XIX, como se ha dicho,
a partir del trascendentalismo. Éste se originó en Nueva Inglaterra a cargo de intelectuales de renombre
como Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau y Margaret Fuller, y cosechó gran prestigio más o menos
desde 1836 hasta finales de los 1840s.3 El movimiento tuvo gran influencia en distintas áreas, como la
literatura, a medida que los escritores iban imbuyéndose de su doctrina.4 Mientras tanto, ciertos autores,
entre ellos los citados Poe, Hawthorne y Melville, encontraron las ideas trascendentalistas demasiado
optimistas o egoístas, y reaccionaron contra ellas a través de sus obras poéticas y prosísticas; ésta sería la
tendencia que daría origen al "Dark Romanticism".

Características

El trascendentalismo influyó a los autores del romanticismo oscuro de manera diferente, de ahí que la
crítica haya señalado las distintas maneras que tuvieron estos autores de romper con esa corriente. En
primer lugar, los románticos oscuros confían muy poco en la perfección como una cualidad innata del ser
humano, idea clave de los trascendentalistas. Como consecuencia, sus personajes son propensos al pecado y
a la auto-destrucción, ya que no poseen inherentemente ni la gracia divina ni la sabiduría. G. R. Thompson
expresa este desacuerdo, afirmando que mientras que el pensamiento trascendentalista concibe un mundo
en que la divinidad es inmanente «los románticos oscuros adoptan imágenes del mal antropomorfizado en
forma de demonios, vampiros, fantasmas o monstruos».6 En segundo lugar, aunque ambos grupos sostienen
que la naturaleza es una fuerza profundamente espiritual, el romanticismo oscuro la contempla bajo una luz
siniestra, al contrario que el trascendentalismo, que ve en la naturaleza una especie de mediador orgánico y
universal con la divinidad. Para estos románticos, al contrario, el mundo natural es sombrío, decadente y
misterioso, y sus revelaciones para el hombre son de carácter maligno o infernal. Finalmente, mientras que
los trascendentalistas abogan por la reforma social en su caso, sus contrarios con frecuencia proponen
personajes que fracasan una y otra vez en sus intentos de mejorar sus vidas. Thompson resume de la
siguiente forma las características del subgénero:

La incapacidad del hombre caído por comprender plenamente los inquietantes guiños de un reino
sobrenatural que aún parecía no haber llegado; la constante perplejidad ante los fenómenos metafísicos e
inexplicables; la propensión a una conducta perversa o inmoral, sin regla ni medida, y un sentido de culpa sin
nombre combinado con la sospecha de que el mundo externo no es más que una ilusión de la mente: tales son
los elementos principales que opusieron los románticos oscuros a la corriente principal del romanticismo.

Relación con la literatura gótica


La novela gótica, muy popular en Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, es conocida por su
incorporación de elementos comunes con el romanticismo oscuro. Nació con la obra de Horace Walpole El
castillo de Otranto en 1764.8 Las obras góticas aspiran comúnmente a inspirar terror, a través de la
incorporación de elementos macabros y sobrenaturales, casas encantadas, etc. Los críticos suelen referirse
a «puestas en escena muy melodramáticos y tramas totalmente predecibles».9 En general, son elementos
comunes la oscuridad y lo sobrenatural, y los personajes perturbados o vampiros, pero la novela gótica
tiende más al terror, mientras que el romanticismo oscuro se fija preferentemente en el misterio sombrío y
el escepticismo sobre la condición humana. Sin embargo, la novela gótica influyó poderosamente en autores
como Poe.

Autores del romanticismo temprano inglés como Lord Byron, S. T. Coleridge, Mary Shelley, John Shek y
John William Polidori se han asociado frecuentemente a ambas corrientes. Sus relatos y poemas reflejan a
menudo casos de inadaptación social, grandes tormentos anímicos y la incertidumbre sobre si la naturaleza
humana salvará o destruirá a los protagonistas.10

Autores más importantes

Tradicionalmente se considera a los ya mencionados Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne y Herman
Melville como los autores centrales del romanticismo oscuro.

El cuervo, poema del romanticismo oscuro obra de Poe, en ilustración de Gustave Doré.

Edgar Allan Poe

Se considera habitualmente que este autor es el que inauguró la corriente. Gran parte de sus relatos y
poemas destaca por su exploración de la psicología humana, particularmente en lo que se refiere a los
impulsos, ya sean conscientes o inconscientes, de perversidad y autodestrucción.12 Obras del romanticismo
oscuro: relatos como Ligeia y La caída de la casa Usher y poemas como El cuervo y Ulalume.

Nathaniel Hawthorne estuvo muy vinculado al trascendentalismo estadounidense.

Nathaniel Hawthorne es el autor del romanticismo oscuro que muestra más vínculos con el
trascendentalismo. Estuvo asociado a este movimiento, e incluso vivió en la Brook Farm, una comuna
trascendentalista utópica, aunque posteriormente se desvinculó del movimiento y sus obras son
consideradas netamente anti-trascendentales.13 También atormentado por la participación de sus
antepasados en los Juicios de Salem, Hawthorne revela en obras como El velo negro del predicador, su
tendencia a los «cuentos de advertencia sobre los extremos a que pueden llevar al hombre su individualismo
y sus relaciones de dependencia». En su trasfondo, siempre, la culpa y el pecado son cualidades inherentes al
hombre.14

Herman Melville

Fue muy conocido en vida por sus libros de viajes, pero la crítica del siglo XX ha rescatado obras capitales
como Moby-Dick y Bartleby, el escribiente. Melville escribió sobre la ambición ciega del ser humano, su
crueldad y el desafío a Dios. Sus temas sobre la locura, el misterio y el triunfo del mal sobre el bien en las
dos grandes obras mencionadas, lo hacen ejemplo notable del romanticismo oscuro.

Obras del romanticismo oscuro

La marca de nacimiento (1843) de Nathaniel Hawthorne

El velo negro del predicador (1843) de Nathaniel Hawthorne


Moby-Dick (1851) de Herman Melville

Bartleby, el escribiente (1856) de Herman Melville

Ligeia (1838) de Edgar Allan Poe

La caída de la casa Usher (1839) de Edgar Allan Poe

El cuervo (poema) (1845) de Edgar Allan Poe

Ulalume (1847) de Edgar Allan Poe

Silencio (1843) de Edgar Allan Poe

El gato negro de Edgar Allan Poe

ROMANTICISMO NORTEAMERICANO

Antecedentes.

Como movimiento artístico, cultural y político el romanticismo se conocía en la vieja Europa desde mediados
del S.XVIII. Originario de Alemania y casi simultáneamente en Inglaterra (se suele dar como fecha de
inicio 1789, año de la Revolución Francesa, aunque en la literatura lo marcan por un lado la corriente alemana
del “Sturm und Drang” encabezada por Goethe y Schiller y la publicación en 1798 de “Lyrical Ballads”,
manifiesto llevado a cabo por Wodsworth y Colleridge en Inglaterra) el romanticismo supone una ruptura
absoluta con las reglas precedentes; es ante todo un movimiento revolucionario, por eso no extraña que se
tome como precursor del mismo el inicio de la Revolución Francesa. Frente al carácter racionalista que
imperó en la cultura del S.XVII el romanticismo aboga por el subjetivismo y la idea del “yo” dando prioridad
a los sentimientos y emociones del ser humano, un ser humano que ha creado a partir de sí mismo un mundo
personal. Políticamente estas ideas se transcribieron en una tendencia hacia el liberalismo frente al
despotismo ilustrado del periodo anterior, lo que llevó al surgimiento de los primeros movimientos
nacionalistas a medida que se fue extendiendo por toda Europa.

El Romanticismo en la literatura norteamericanaTodo esto va a influir por supuesto en la literatura de la


época, lo que se traduce en una mayor libertad a la hora de crear una obra; tanto en narrativa como en
poesía la técnica es mucho más libre al no estar sujeta a las normas clásicas tomadas como modelo a
imitación de griegos y latinos a lo largo de la Ilustración y abogan en cambio por una libertad sólo limitada a
voluntad del autor. Este subjetivismo, que es el denominador común de todas las artes durante este periodo,
va a dar lugar en la literatura a una mayor relevancia del personaje frente al argumento y se comienza a
indagar por primera vez en el factor psicológico de los personajes que más tarde desarrollarán en
profundidad los modernistas del S.XX pero que tiene sus orígenes aquí.

Por otro lado, en lo que se refiere a la inspiración, se da un mayor gusto por las épocas medievales frente a
otros periodos históricos, no sólo desde un punto de vista formal, es decir, al contrario que los escritores
del periodo neoclásico (S.XVIII), que se dedicaron prácticamente a “reescribir” las obras clásicas, los
románticos buscan la belleza en el mundo medieval de una forma podríamos decir nostálgica; como artistas
desubicados, incomprendidos en su época, buscan en ese pasado remoto de ruinas, castillos y leyendas la
inspiración para sus obras.

El Romanticismo en la literatura norteamericana. Por esta razón a menudo se confunde romanticismo con
literatura gótica, siendo esta última en cambio un derivado del primero. Al contrario que la literatura gótica,
que necesariamente debe estar ambientada en ese entorno casi legendario, la literatura romántica puede
estar inspirada en él, pero no necesariamente. "Las desventuras del joven Werther"(1774) por ejemplo
trata simplemente del desengaño amoroso de un adolescente de la época y es una novela romántica. Digamos
que la característica principal de la literatura romántica atiende más al factor psicológico y emocional de los
personajes que a la trama o ambientación medieval y fantásticas características de la literatura gótica,
aunque ésta pueda contener asimismo retazos de lo otro y viceversa. Un ejemplo clásico de novela gótica
sería "El Castillo de Otranto"(1765, considerada la primera del género) de Walpole; ambientada en la Italia
medieval sus grandes fuertes son la acción y el terror envuelto todo en una iconografía recurrente de
castillos, catacumbas y monasterios. Por otro lado, nos encontramos con las novelas de las hermanas Brontë
como "Jane Eyre"(1847) o "Cumbres borrascosas"(1847) en las que los elementos fantásticos son menores
en comparación con la carga dramática y sentimental de sus personajes y sin embargo son consideradas
novelas góticas.

A medio camino entre ambas estaría el género de la novela histórica creado en este periodo por Sir Walter
Scott, y que va a ser muy influyente en los orígenes de la literatura norteamericana. De este modo,
basándose en personajes históricos escribe novelas como "Ivanhoe" (1819) y "Rob Roy"(1818). La primera,
ambientada en la Inglaterra del S.XII, recoge las aventuras de un caballero sajón; la segunda tiene como
protagonista a un héroe escocés del S.XVIII. Walter Scotts erá como decía relevante en la carrera del
escritor estadounidense James Fenimore Cooper del que hablaremos más adelante. Para terminar este
repaso a los antecedentes del romanticismo norteamericano destacaremos un par de aspectos más. Por un
lado, la importancia de la naturaleza concebida no sólo como elemento creativo e inspirador sino también
desde un punto de vista filosófico como la madre de todos los sentimientos humanos, sentimientos que el
hombre ha ido perdiendo en su progresiva aproximación hacia el medio urbano en detrimento de esa vida
natural y bucólica. El choque de estas ideas con la realidad de la sociedad en la que les ha tocado vivir
provocará esas sensaciones de soledad y añoranza por formas de vida más cercanas a la naturaleza que a
menudo se le atribuyen al artista romántico. Por otro lado, la creencia en la bondad natural del ser humano
derivada de algunos conceptos de Rousseau y otros filósofos positivistas que será sobre todo fundamental
en las teorías trascendentalistas de Emerson.

CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO NORTEAMERICANO:

1.- La actividad política y la creativa están estrechamente ligadas.

2.- Se pretende una independencia no solo en lo que respecta al tema; sino también a la lengua.

3.- Ingresan al paisaje americano, alentados por el interés en el "color local ", quedan fascinados por el
paisaje y el primitivismo de sus habitantes.

4.- Enmarcan las costumbres peculiares de una determinada región.

5.- Abundante literatura indianista, ajena al planteo del problema social.

6.- Trata de describir los problemas americanos.

7.- Proliferación de americanismos, regionalismos, galicismos y neologismos.

8.- Se inician las críticas y la historia de las literaturas nacionales.

9.- Se amplía el cultivo de los géneros y hay una mayor calidad estética.

10.- Se consolida la poesía popular.


11.- Predomina la prosa. Nace el cuento, la crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria,
ensayos y memorias, pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas,
sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social).

Romanticismo y la literatura gótica

También podría gustarte