Está en la página 1de 11

Curso “La literatura y otros lenguajes artísticos”

Clase 4
“Yo quería un amor espléndido”

Continuación de la secuencia didáctica


(literatura, cómic, cine, música…)

Spiderman, de Stan Lee y Steve Ditko (1962)

Introducción

¿Los héroes son siempre infalibles, perfectos, infatigables? ¿Jamás han tenido un
momento de debilidad, jamás han dicho “Aparta de mí este cáliz”? Esa otra faceta asoma, a
veces, en los más conspicuos héroes… como en todo ser humano.
En este momento de nuestra secuencia didáctica, los veremos así.
Y también veremos otras formas de relación de la literatura con otras artes.

Objetivos

-Trabajar una secuencia didáctica basada en el análisis comparativo de obras de diversas


artes, relacionadas entre sí por una misma cosmovisión.

Curso “La literatura y otros lenguajes artísticos” - Clase 4 4° cohorte 2018 1


-Planificar para el aula secuencias didácticas sobre los contenidos abordados.
-Participar activamente, aportando ideas y sugerencias, en el foro.

Contenidos
-Trabajo con una secuencia elaborada a partir de la cosmovisión épica.
-Posibilidades de relación entre los diferentes lenguajes artísticos, en el trabajo áulico.
- Diversas formas de transtextualidad.

Tercer momento: la práctica

El hombre araña
Miro el deterioro de un secreto. La callada
delación del beso. Yo no quería eso. Yo quería un amor/
espléndido. Alguien a quien decir: tanto, siempre,
eternamente. También el cuerpo miente.

Un estudiante no llega a superhéroe


a no ser por accidente. Demasiado
tentar la suerte en el laboratorio.
El veneno, el líquido, el animal. Le pudo
haber pasado a cualquiera.

Curso “La literatura y otros lenguajes artísticos” - Clase 4 4° cohorte 2018 2


Lo que vino después ya se conoce:
el nuevo bautismo, la fama, la doble vida.
Todavía escucho la voz de la experiencia
primaria: “¿Nunca cortaste una lombriz?”
“¿No que Pedro tiene una araña pollito en su casa?”
“¿Sabés cuánto vive una mariposa?”
Decí…”

Para acostumbrarme a la fuerza


que una noche creció en mí
practico lucha libre. Tras el otro
combate, lo que mantiene la medalla
fija contra el pectoral
es sudor de ella y yo.

Llevo una existencia con visos


de normalidad. Si me hace falta salgo a caminar
por las paredes. Miro la noche, miro lo que miran
los otros, miro la luna. Subo, derivo
hasta dar con lo que busco. Cualquiera
olvida cerrar una cortina. Entonces
me detengo en la felicidad de un cuarto.
La mano en lo más alto
de la espina. Un movimiento suave
y uno brusco, un espectáculo de lujo
al borde de la cama. Ahora la luna
es una lámpara china.

Tengo los labios helados y ha comenzado


a fallarme el lanzarredes. Tal vez ese amor radiante
tampoco llegue nunca. No me quejo. El aire
pasa suave entre las hojas. La noche esplende. Nadie
tiene un traje como el mío.

Hernán La Greca (1990)


De La fuerza (Buenos Aires, Bajo la luna nueva)
(Poema disponible en
http://muchachodeloshelados.blogspot.com.ar/2011/10/hernan-la-greca-nadie-
tiene-un-traje.html)

El texto “El Hombre Araña”, del poeta argentino Hernán La Greca (Buenos Aires, 1968),
es uno de los que el autor dedica en su libro La fuerza (1990) a los superhéroes de historieta
que tanto lo apasionan.

Curso “La literatura y otros lenguajes artísticos” - Clase 4 4° cohorte 2018 3


Resulta apasionante trabajar con este poema en clase. En primer lugar, porque los
chicos están familiarizados con el personaje: quizá no todos leyeron el cómic de Stan Lee y
Steve Ditko que comenzó a aparecer en 1968, pero es muy probable que hayan visto algunas
de las versiones fílmicas que se han difundido últimamente. En segundo lugar, porque los
estudiantes reconocen al personaje a través de los indicios –hagan la prueba de leerles el
poema sin decirles el título–: fragmentos como “¿No que Pedro tiene una araña pollito en su
casa?, “Un estudiante no llega a superhéroe / a no ser por accidente.”, o “salgo a caminar /
por las paredes”, develan para los expertos los secretos de este héroe tan humano como
sorprendente.
El poema, además, remite al mundo de la
historieta –que, por su parte, nos permite
establecer relaciones con las películas–. A la vez,
nos interna en la poesía argentina de los ´90 – lo
cual nos puede llevar a realizar alguna tarea más
centrada en el ámbito del estudio, como la
investigación y el informe escrito1.

Lo más importante de estas


relaciones es establecer criterios de
comparación que superen las habituales
antinomias acerca de la “fidelidad” o
“traición” que realiza una obra en relación
con su hipertexto u obra base. Es
imprescindible recordar que, aun cuando
una producción se haya basado en otra
preexistente, cada una es una composición
independiente de las otras.
Cada arte tiene su propio “código”,
sus propios recursos (los movimientos de la cámara en el cine, el encuadre en fotografía, la
perspectiva en plástica, el material en la escultura, la combinación de instrumentos o
armónicos en música, por dar sólo algunos de los muchísimos ejemplos posibles). Una
película basada en un libro no es una “transliteración” de esa novela, sino una nueva
obra, reformulada desde un lenguaje diferente y encarada desde la perspectiva de un

1 Un buen punto de partida para este trabajo podría ser el artículo de Hernán Martignone
(2011) “Que la fuerza te acompañe. La fuerza – Poemario sobre superhéroes de Hernán La
Greca”. Disponible en https://sobrehistorieta.wordpress.com/2011/09/29/la-fuerza-poemario-
sobre-superheroes-de-hernan-la-greca/)

Curso “La literatura y otros lenguajes artísticos” - Clase 4 4° cohorte 2018 4


artista distinto del autor que creó la primera. De hecho, el sesgo que cada artista
pone en su visión del mundo narrado o descrito lo hace único, irrepetible. Pierre
Menard no existe.

Cuarto momento: aplicación

El mundo de la historieta es fascinante. Hoy ya casi nadie lo considera un arte menor, y


–los docentes lo hemos comprobado– resulta a menudo una puerta de entrada a la lectura.
¿Por qué ejerce esa fascinación el cómic?
Según Oscar Steimberg2 —que se apoya, a su vez, en las hipótesis de diversos
estudiosos de la historieta—, la pasión que despierta la historieta se debe principalmente a tres
factores.
En primer lugar, al anhelo de Occidente por acercarse de algún modo a la misteriosa
intimidad entre significado e imagen, característica de la escritura ideográfica. Sobre este
punto, señala Steimberg, los críticos difieren, ya que algunos identifican que, en determinados
estilos historietísticos, el vínculo entre palabra e imagen es más bien oscuro.
Hay mucho mayor consenso sobre la segunda causa del placer de la historieta
¾incluido Umberto Eco (1984) con “El mito de Superman” 3—. Steimberg la resume como “Ser
Superman”. Consiste en que “el individuo trabado y limitado en su situación social, su trabajo,
su medio ambiente, buscaría una fuga ilusoria compartiendo las aventuras de los héroes y
superhéroes. […] En muchos casos, se induce a una identificación con personajes que son la
contraparte de las privaciones o la interiorización reales de una parte de la población”.
(Steimberg: 32). Sin embargo, esta identificación no permite considerar a los superhéroes
modernos como equivalentes de los héroes mitológicos, porque los héroes mitológicos no
estaban sometidos a “las presiones cambiantes de distintos entornos, no veían vacilar su
condición esencial enfrentándose cada día con peligros inéditos” (Steimberg: 32).
La historieta presenta modos narrativos particulares, vinculados a lo cinematográfico.
Sus múltiples niveles de representación permiten “la misma facilidad de recepción de los
cuentos orales infantiles”. Sin embargo, dicha facilidad no atenta contra la posibilidad de
disfrutar de la complejidad de niveles que se superponen en la historieta. Esta lectura, a la vez

2 Steimberg, Oscar (2013). “Los poderes de la historieta” en Leyendo historietas: textos sobre relatos visuales y humor gráfico. Buenos aires, Eterna Cadencia.

3 Eco, Umberto (1984). Apocalípticos e integrados. Madrid, Lumen.

Curso “La literatura y otros lenguajes artísticos” - Clase 4 4° cohorte 2018 5


sencilla y plena de significados complejos, constituye, según Steimberg, el tercer placer de la
historieta.

Hugo Pratt, Corto Maltés

Actividad 4. 1: FORO (Obligatoria): El héroe humano.

En el momento anterior de la secuencia (clase 3) nos dedicamos


especialmente a la caracterización de los personajes y los ámbitos relativos a
la película de W. Hill. Ahora, a partir del poema de La Greca, nos centraremos
más en la figura del héroe.
¿Qué consignas les plantearían a sus alumnos sobre este texto? ¿Lo
adscribirían a la cosmovisión épica o no?
¿De qué modo propondrían una comparación entre Tom Cody y el Hombre
Araña –el de La Greca, el del cómic, el de las películas…?
Hay todavía más posibilidades de relación:

-Comparar con el Cid en el destierro (Canto I, 1). (Vean también, más abajo,
el mural de Vela Zanetti sobre el tema y el poema “Castilla”, de Manuel
Machado, disponible en una versión recitada e ilustrada, bastante interesante,
en https://www.youtube.com/watch?v=TFSA9lZXqWU.)
-Confrontar al héroe de La Greca con el personaje de Calaf, de la ópera
Turandot, de Giaccomo Puccini (1926), interpretado en este caso por el tenor
Plácido Domingo en https://www.youtube.com/watch?v=7dV92ZPkK70 (hay

Curso “La literatura y otros lenguajes artísticos” - Clase 4 4° cohorte 2018 6


en el sitio una breve explicación del argumento, y subtitulados en español).

Es interesante establecer semejanzas y diferencias en el tratamiento de la


figura del héroe entre las obras dadas, a partir de algunos datos provistos por
los textos gráficos, fílmicos y poéticos (historia o prosapia del personaje, si se
conoce; iconografía —vestuario, colores habituales, aspecto físico general,
voz, poderes o instrumentos típicos, etc.).

Redacten las consignas o la secuencia de trabajo que propondrían en sus


aulas, a partir de estas relaciones. (Puede estar centrada en la cosmovisión
épica o no.)
Aporten sus conclusiones en el foro (en no más de treinta líneas). Si lo
desean, pueden hacerlo mediante un documento multimedial.

José Vela Zanetti. “Destierro del Cid”.


(Mural en la Diputación de Burgos, 1964)

Curso “La literatura y otros lenguajes artísticos” - Clase 4 4° cohorte 2018 7


Muchas veces sucede que, puestos frente a la historieta o la plástica, nos
sentimos huérfanos de recursos para abordar el análisis de estos textos que
van más allá de la palabra. Por eso les dejamos en la carpeta “Archivos” dos
fuentes bibliográficas que pueden resultar de utilidad.

-Sobre análisis de imágenes en general: Augustowsky, G. (2008). “Las


imágenes fijas”. En Enseñar a mirar imágenes en la escuela, Buenos Aires,
Tinta fresca (capítulo 2, págs. 27 a 67.)
-Sobre análisis de cómics, hay un buen slide preparado por Laura
Verónica Sendra, disponible en
http://es.slideshare.net/lsendra/analisis-de-la-historieta

Curso “La literatura y otros lenguajes artísticos” - Clase 4 4° cohorte 2018 8


Actividad 4. 2. “IDA Y VUELTA” (Obligatoria, con
puesta en práctica en el aula escolar): Trabajando en
secuencias
A partir de la bibliografía que hemos leído, de las ideas que fuimos
pergeñando a lo largo de estas clases, y de otras que se les ocurran,
inventen en grupos, a través de un documento colaborativo en Google
Drive, una secuencia didáctica acerca de la literatura en relación con
otras artes. La idea (que tiene varios pasos) es la siguiente:
1- Crear entre todos una secuencia didáctica. No es necesario que trate
el tema del héroe ni trabaje con cosmovisiones; lo importante es que
establezca relaciones entre literatura y otras artes.
2- Armarla con el grupo durante esta semana.
3- Durante esta clase y la siguiente, poner la secuencia en práctica en el
aula escolar.
4- Después, en la clase 6, narrar la experiencia, presentar un informe al
respecto y evaluar cómo resultó la secuencia implementada.
5- Esta actividad concluye con el informe en la clase 6.

No se olviden de:
- Contextualizar la secuencia (en qué año la plantearían, después o antes
de haber visto qué contenidos, con qué tipo de grupos, etc.)
- Anotar cuáles son los objetivos y/o sus propósitos para este trabajo en
el aula.
- Consignar los contenidos que se trabajarán.
- Indicar cómo van a evaluar los aprendizajes.

NOTA: Previendo que no todos tienen curso a cargo, propongo que el


grupo designe a un integrante para que realice la puesta en aula y
comparta el registro de esa experiencia con el resto, que debería realizar
el análisis integrando el marco conceptual del curso, incluyendo
propuestas de mejora, si fuera necesario. Quien llevó la secuencia al aula
no hace el análisis, para compensar su tarea extra.

Curso “La literatura y otros lenguajes artísticos” - Clase 4 4° cohorte 2018 9


Bruno Catalano, Viajero (escultura en bronce).

https://www.youtube.com/watch?v=Tgcc5V9Hu3g

Curso “La literatura y otros lenguajes artísticos” - Clase 4 4° cohorte 2018 10


Síntesis

Clase 4

Actividades obligatorias

● Consultar bibliografía.
● Participar en un foro.
● Crear colaborativamente una secuencia didáctica para llevar al aula.

¿Qué hemos trabajado en esta clase?

Hemos concluido la secuencia didáctica sobre los héroes.


Hemos incorporado algunos conceptos importantes acerca de la independencia de las
obras entre sí.
Hemos incluido algunas nociones relativas a la lectura de imágenes.
Hemos comenzado a pensar en secuencias o actividades para nuestros alumnos…

¡Y continuaremos!

Curso “La literatura y otros lenguajes artísticos” - Clase 4 4° cohorte 2018 11

También podría gustarte