Está en la página 1de 20

INTRODUCCION

Las sociedades multiétnicas y pluriculturales son aquellas que se componen de


una variedad de grupos de personas que pertenecen a una misma raza y comparten
lengua y cultura; pero que a su vez estos grupos se unen en una misma sociedad por
poseer intereses sociales en común, también por compartir territorio, gobierno, e
historia. En las sociedades pluriculturales se observa la transculturización como
primer factor de demarcación de características propias.

En toda la historia del mundo se ha observado el nacimiento de lo que ahora


son grandes e influyentes sociedades partiendo de procesos de transculturización
dado por variedad de etnias habitantes de sus territorios. Un ejemplo de ello es la
antigua China, el Imperio romano y ejemplo mas reciente de esta situación es los
Estados Unidos y la Unión Europea.

Venezuela pertenece a los países con sociedades multiétnicas y pluriculturales


prácticamente desde su creación. El poblamiento del territorio venezolano se produjo
por oleadas humanas, proveniente del sur del continente, hace aproximadamente
15000 años que habitaron diferentes lugares de este territorio.

Las raíces de esta sociedad son precisamente la unión de varias etnias, tanto
antiguos grupos prehispánicos y comunidades indígenas que habitaban este territorio,
como la descendencia hispánica y africana que se compenetraron para darle vida a lo
que hoy se conoce como la República Bolivariana de Venezuela. Actualmente en
Venezuela conviven diferentes etnias. En este país conviven veintiocho millones de
habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa
variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres.
2

Ahora se denota una diferencia enorme en el papel que ahora desarrollan las
etnias venezolanas. Han alcanzado grandes logros a nivel social y político. En la
actualidad, los aborígenes luchan por rescatar su identidad y darse a conocer al
mundo. Han formado organizaciones políticas y todos estos grupos poseen una
identificación propia, ya que éstos tienen como objetivo la integración de los todas las
etnias.
3

SOCIEDAD MULTIETNICA Y PLURICULTURAL

Para comprender lo que se pretende expresar cuando se habla de una sociedad


multiétnica, es necesario definir que es una Etnia y no es mas que un grupo de
personas que pertenecen a una misma raza y comparten lengua y cultura; un grupo
humano diferenciado que habita en espacio geográfico, posee características
culturales propias y una historia común, un ejemplo de una etnia venezolana son los
pueblos indígenas. Una sociedad multiétnica es aquella que esta integrada por
diferentes grupos étnicos y que están unidos por una identidad social común mayor
como un país o nación. De igual manera en las sociedades multiétnicas se presenta lo
que se conoce como pluriculturalizmo, que es la coexistencia de diferentes culturas
en una sociedad o país, refiriéndose a cultura como aquel conjunto que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y
cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre.

Venezuela es un país con una sociedad multiétnica y pluricultural. Desde el


comienzo de la sociedad venezolana se presento la transculturización debido a una
mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana, que a su vez tenían culturas
diferenciadas según las tribus; y la española. El origen de esta sociedad con tales
características que la etiquetan como multiétnica y pluricultural ha derivado las raíces
prehispánicas, hispánicas, y africanas que se consolidaron en este territorio durante
los siglos coloniales y las características culturales se moldearon mediante largos
procesos de transculturación y mestizaje.

La sociedad multiétnica y pluricultural venezolana se caracteriza por poseer una


sociedad que debe sus principios culturales a la transculturación lograda durante
largos periodos fue lo que concreto las características propias de la sociedad
venezolana actual que en gran parte se asemeja en muchos aspectos al resto de
América Latina, pero con diferencias marcadas por el origen particular de esta
4

sociedad pluricultural tocada por la influencia indígena que aporto al vocabulario del
país algunas palabras y gran parte de la gastronomía. La influencia africana del
mismo modo, además de la música como el tambor pero sin embargo la influencia
que marco con un mayor auge fue la española y en particular por los aspectos
culturales, tales como, las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el
idioma y parte de la gastronomía; Venezuela también se enriqueció por otras
corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de
procedencia francesa aunada a la influencia de manifestaciones culturales de origen
estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués.
Aumentando así la gran variedad cultural, un ejemplo de la influencia de Estados
Unidos es el gusto por deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones
arquitectónicas actuales.

Actualmente Venezuela posee veintiocho millones de habitantes con personas


venidas de todo el mundo, incluyendo las 30 etnias indígenas que habitan este
territorio aproximadamente. Este país se reconoce a si mismo en su basamento legal
como una sociedad multiétnica y pluricultural; cuando leemos el preámbulo de la
Constitución Bolivariana de Venezuela expresa que “… el pueblo de Venezuela, en
ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo
histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros
antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y
soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de
justicia, federal y descentralizado…” Dentro del contexto histórico en que Venezuela
se ha desarrollado a lo largo de sus gobiernos, nunca se planteo el reconocimiento ni
la importancia de las raíces pluriculturales de esta sociedad, que a causa de las
colonias españolas y gente no originarias de este país fue creando, logrando lo que
actualmente caracteriza esta pero actualmente se planteo para la refundación de la
5

República y establecer una sociedad democrática, con la participación de los pueblos


originarios un país multiétnico y pluricultural.

ETNIAS INDIGENAS DE VENEZUELA

Las etnias indígenas de Venezuela son definidas por la Ley Orgánica de


Pueblos y Comunidades indígenas como “grupos humanos descendientes de los
pueblos originarios que habitan en el espacio geográfico que corresponde al territorio
nacional, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes, que se reconocen a sí mismos como tales, por tener uno o
algunos de los siguientes elementos: identidades étnicas, tierras, instituciones
sociales, económicas, políticas, culturales y, sistemas de justicia propios, que los
distinguen de otros sectores de la sociedad nacional y que están determinados a
preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras”.

No se conoce con precisión la cantidad exacta de los aborígenes pertenecientes


a las etnias indígenas que residen en el territorio nacional, debido a que esas
comunidades han sufrido diversos cambios por las adaptaciones y las influencias a las
que se han tenido que someter. Actualmente existe la presencia de comunidades
indígenas que son los descendientes de los antiguos pobladores prehispánicos y los
mismos son el origen de cultura venezolana.

Sin embargo, existen cifras tentativas que ilustran aproximadamente la


variedad de etnias indígenas presentes en el territorio. En el XIII Censo General de
Población y Vivienda realizado a nivel nacional en el año 2.001 realizado por el
Instituto Nacional de Estadísticas, (último censo realizado hasta ahora), se registraron
1.511.329 pobladores indígenas, es decir, un 2,3 % del total de la población arrojando
este censo que el 33,3 % (178.343) de ellos fueron identificados en comunidades
propiamente indígenas es decir que la mayoría de la población indígena venezolana
6

esta distribuida sobre la extensión del territorio y fronteras terrestres y marítimas


conviviendo en comunidad en zonas selváticas y rurales y sólo los ubicados en las
regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas
que han presentado contacto con las comunidades de la ciudad presenta un grado de
asimilación de otro tipo de cultura no propia de sus raíces, lo cual provoca un
transculturización en la cultura actual de nuestro país.

Actualmente, los pueblos indígenas sobrevivientes son una parte de gran


importancia de la nación venezolana, por tal razón, la nueva constitución de 1999
incorpora una serie de derechos para las comunidades y pueblos indígenas, tendientes
a la conservación de su cultura e identidad.

Entre los derechos de los pueblos indígenas está el de reconocer sus


costumbres, culturas, idiomas y religiones, así como las tierras que ocupan para
desarrollar y garantizar sus formas de vida. También tienen derecho a recibir una
educación de carácter intercultural y bilingüe, salud integral, mantener y promover
sus propias prácticas económicas y sus actividades productivas tradicionales. En
cuanto al aspecto político tienen derecho a elegir tres diputados a la Asamblea
Nacional, se les permite el voto múltiple ya que vota no sólo como indígenas para
elegir su representante sino también como venezolano que eligen candidatos que no
son indígenas.

Las etnias indígenas venezolanas se dividen en tres familias lingüísticas n


principalmente: la arauaca (guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco,
guarequena, baré, aruaco); la caribe (cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana,
yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poca
numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral,
oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa,
puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa. Aunque cada etnia tiene sus
7

características propias, predominan las familias extensas con algunos casos de


organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, en lo concerniente a la
parte religiosa se observa que existe pluralidad de divinidades. En lo económico, casi
todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante; la
artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y
creativas a la vez. Un pueblo indígena es un grupo humano diferenciado, que habita
en espacio geográfico, posee características culturales propias y una historia común.

GRUPOS PRINCIPALES DE ETNIAS DE VENEZUELA

ARAUCA o ARAWACK:

La mayor parte de esta tribu se localizó en la zona Amazónica, otras llegaron


por el occidente a través de la Península Guajira y constituyeron uno de los grupos
indígenas más numerosos y extendidos dentro del continente americano. Sus
principales actividades eran la recolección de conchas marinas y la pesca, así como el
cultivo de maíz y yuca. Además desarrollaron la técnica del tejido mediante la cual
fabricaron hamacas, redes y cestas y con el barro elaboraron vasijas. Arahuac
(pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo)
significa algo así como "guardias a titulo honorífico”. Se dice que los Arahuac
vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del
Matto Grosso.

Estos indígenas con la invasión de los españoles fueron pacíficos, sobreponían


las relaciones comerciales a la violencia, eran amigos de hablar mucho y esperar el
tiempo que fuese necesario para hacer negociaciones e intercambios de cualquier
clase. Las principales etnias de la familia lingüística Arawuack son las siguientes:
8

 ARAWUACK DEL DELTA AMACURO: se caracterizan por ser un grupo muy


aculturado, habitan en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. su situación
lingüística es bastante favorable, porque prácticamente toda la población sería
bilingüe. Se estima que son unos 159 individuos

 BANIVA: Los baniva restantes viven en Maroa, la capital del departamento


Casiquiare en el estado Amazonas de Venezuela, así como cerca del Caño Aquio y
del Río Isana en Colombia. El o abandono de la forma de vida tradicional ha
provocado que los baniva se hagan cada vez más dependientes de los productos
industriales. Actualmente, compran de los criollos alimentos tradicionales como el
mañoco y el casabe, generalmente a precios muy elevados pero sin embargo aún
realizan actividades de subsistencia. La caza y la recolección de alimentos, al igual
que la pesca.

 BARE: El territorio que ocupa esta etnia indígena es En la actualidad, los baré
están dispersos en la región del Casiquiare, en centros poblados criollos como Puerto
Ayacucho, San Fernando de Atabapo, Solano, San Carlos de Río Negro, Santa Rosa
de Amanadona y Santa Lucía. La mayoría de los trabajos son agrícolas, se ocupan de
sembrar y cosechar yuca, hacer casabe y mañoco, teñir y torcer fibras para tejer
chinchorros, y hacer la alfarería. La caza poco frecuente, dada la escasez de
mamíferos de gran tamaño en la región.

 CURRIPACO: Su territorio tribal comprende las regiones amazónicas de


Venezuela, Colombia y Brasil. En territorio venezolano, se concentran en el distrito
Casiquiare del Estado Amazonas, sobre todo en las riberas de los ríos Atabapo,
Guainía y Orinoco. han perdido muchos de sus oficios tradicionales. Antes vivían en
grandes casas comunales, y hoy en casas unifamiliares al estilo criollo. Su
9

organización social y la división del trabajo por género se ha modificado con la


introducción de nuevas necesidades económicas. Su actividad principal es la pesca

 GUAJIRO: Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su


actividad económica principal por tradición es el pastoreo. La mayoría de su
población es de sexo femenino y las mismas dirigen a los grupos organizados. Los
Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de
años. Es una de las etnias más numerosas de Venezuela tiene gran importancia en la
participación social en el país a pesar de que carece de esta misma organización
cuando se trasladan a las ciudades. Actualmente han conseguido grandes logros a
nivel de política y se han desenvuelto en papeles administrativos del poder del estado
con gran importancia, un ministro del ambiente y 3 miembros en la Asamblea
Nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los
poderes públicos.

 GUAREQUENA: Su nombre significa “nietos del picure”, animal sagrado del cual
se consideran descendientes. habita principalmente en la comunidad de Wayanapi o
Guzmán Blanco, a orillas del Guainía-Río Negro y en algunos sitios del caño San
Miguel o Itini-Wini. Sin embargo, muchas familias emigraron hacia el Orinoco. Se
destacan por realizar actividades de alfarería con arcilla y cestería tradicional.
Actualmente se han vuelto cada vez más dependientes de los comerciantes criollos.

 PARAUJANO: Ellos habitan en el norte del estado Zulia en la laguna de


Sinamaica

 PIAPOCO: Habitaba la región comprendida entre el Amazonas y el Delta del


Orinoco y controlaba, en el Alto Río Negro. Los piapoko, o "gente del tucán", son
uno de los pequeños grupos de la región que pertenecieron a la antigua cultura
10

arahuaca. Esta fue alguna vez una de las sociedades más importantes del continente.
Los piapoko practican la poligamia y organización social es el núcleo familiar

LOS CARIBE:

Penetraron a Venezuela desde el sureste utilizando diversas vías (marítimas,


fluviales y terrestres). Se localizaron en las costas orientales, dedicándose a la
agricultura entre ellos: el maíz, yuca, algodón y batata. Construyeron sus propias
viviendas y fueron grandes navegantes y expertos cazadores. Las comunidades Caribe
practicaron el comercio con sus vecinos a través de la navegación por ríos y mares.
Este grupo indígena opuso la mayor resistencia a la conquista de los españoles, se
resistían a los invasores, peleaban y se negaban a veces a entrar en contactos con
ellos, eran guerreros tradicionales y defendían su suelo con firmeza y decisión. Las
principales etnias de familia lingüística Caribe son:

 ACAHUAYO: Están ubicados en la frontera del estado Bolívar con Guyana y su


población se estima en 811 individuos y también son conocidos también como
akawaio o waika. Sus de características culturales son semejantes a la de los
Pemones.

 CARIÑA: Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y


al norte del estado Bolívar. Es un grupo agrícola que se caracteriza por poseer una
buena organización social y porque poseen un sistema de orientación que relacionan
con el Sol. Poseen un modelo de estructura social basado en la familia extendida. Su
política se destacan la descentralización, ya que cada aldea o comunidad es autónoma
y la figura del dopooto o “gobernador”. La producción económica de los kariña se
basa en la antigua técnica de la agricultura de conuco, la recolección estacional, la
caza y la pesca.
11

 CHAIMA: Tenían su asiento en las montañas del Guácharo (hoy Caripe). Junto a
los cumanagoto, se autodenominaban Choto (gente, persona humana) y hablaban
dialectos de una lengua común que les permitía comunicarse entre sí. En la
actualidad, su lengua ya no se habla. Se estima que en la actualidad existen unos 8000
chaimas.

 MAPOYO O YAHUANA: Se encuentran al norte del estado Amazonas y son


también conocidos como Wanai. Actualmente poseen una alarmante situación por lo
que la etnia está actualmente protegida por la Ley de Protección y Defensa del
Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa del
patrimonio viviente del país, su territorio y todo lo que hay en ella como montañas,
ríos, animales, e insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se
puede corromper, destruir y/o contaminar. se presume que no llegan a los doscientos
individuos

 PEMON: Habitan en la región sureste del estado Bolívar y representan el tercer


grupo indígena numéricamente más importante en el país. Su nombre se traduce
como “gente” y les sirve para distinguirse de la población criolla y de otros grupos
indígenas. Los Pemón realizan actividades de horticultura y utilizan el sistema de
conucos para sus cultivos. También se dedican a la caza, la pesca, y la cría de
animales domésticos. Sin embargo esta etnia ha variado sus actividades económicas
tradicionales y, hoy en día también se dedica a la minería y a diversas ocupaciones en
las empresas mineras de la Región de Guayana como una consecuencia de la
explotación minera y de la afluencia del turismo.
12

 YABARANA: Se encuentran en el estado Amazonas. Son 253 individuos y


presentan una pérdida de su lengua originaria. Actualmente son pocos los adultos que
hablan la lengua originaria, la mayoría solo habla español.

YUPCA: Se ubican en los valles de la vertiente venezolana de la Sierra de Perijá, en


el Estado Zulia, desde el río Santa Rosa en el sur, hasta el alto río Guasare, ríos
Palmar y Lajas en el norte. Son el único grupo étnico de filiación Caribe que reside en
el occidente de Venezuela.

LOS CHIBCHA

 BARI: Son los únicos representantes en Venezuela de la familia lingüística


Chibcha. Son conocidos también como motilones bravos, es un grupo situado en la
Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de
cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en
fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela
como en Colombia. Su población se ha calculado en unos 1520 individuos.

OTRAS ETNIAS SIN FILIACION ALGUNA:

 ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de
filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10
primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia. Son aún gente de agua y
pescadores por excelencia. Según las informaciones históricas, su organización social
se asemejaba a la de sus vecinos wayuu, también lingüísticamente próximos.

 GUAYQUERI: Habitan la zona de "El Poblado", isla de Margarita, en el estado


Nueva Esparta y se caracterizan por ser un grupo muy aculturado.
13

 GUAJIBO: Habitan en el estado Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto


Ayacucho su mayor parte en los Llanos Occidentales del río Orinoco, entre los ríos
Apure y Guaviare y son también conocidos como Jiwi guahibo, chiricoa y cuiva. Son
cazadores, pescadores y recolectores, como logro político social tienen en el
Amazonas algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.

 GUARAO O WARAO: Habitan la zona de los Estados Amazonas, Sucre y


Monagas así como la Guayana Esequiba y viven generalmente a orillas de los caños.
Sus actividades principales son la pesca, la caza de arco y flecha, Los garao son
pescadores por excelencia, pero también cazan, recogen frutos silvestres, también son
recolectores de moriche y lo hacen para su subsistencia. Se distinguen por la
abundancia y variedad de su literatura oral y su música. Actualmente la mayoría son
explotados a nivel laboral, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por
gravísimos problemas médico-asistenciales.

 PUINAVE: Los puinave son una etnia minoritaria. No se sabe muy bien cuándo ni
por cuales rutas llegaron a Venezuela, provenientes de la región del Inírida en
Colombia, para establecerse en de Guasuriapana y San Fernando de Atabapo. En el
pasado, sus aldeas eran provisionales, puesto que se trasladaban por todo el territorio,
sin embargo hoy en día tienen viviendas más estables. Anteriormente practicaban
rituales religiosos como la flagelación. Viven principalmente de la pesca y algunas
veces practican la caza.

 SAPE: Están ubicados en el sureste del Estado Bolívar, en la región del Alto
Paragua y actualmente son unos 25 individuos.
14

 TIMOTOCUICAS: Representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del


territorio venezolano, se ubicaron en los estados Mérida y Trujillo, donde
construyeron aldeas de piedras y barros. Sus principales actividades era la agricultura
de regadío en terrazas, construidos en áreas montañosas donde cultivaron papas,
maíz, cacao, tabaco y ají. También fueron excelentes alfareros y textileros. Los
Timotocuicas practicaron el comercio con otras comunidades a través del intercambio
de sus artesanías por productos y frutos como el algodón y la sal.

 YANOMAMI: Habitan en la selva tropical y ocupan un territorio que se extiende a


ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. Más de la mitad de los miembros
de la etnia yanomami se encuentra del lado venezolano, en los estados Amazonas y
Bolívar. La vivienda es de tipo colectivo. Varias familias u hogares se reúnen para
constituir una casa comunal o “shapono”, Las familias pueden ser monógamas o
polígamas. Cultivan esencialmente plátano, ocumo, yuca dulce, caña de azúcar, maíz
y batata. Siembran también cambur, aguacate, lechosa, pijiguao, tabaco y algodón;
este último permite la manufactura de hamacas y de la indumentaria.

CARACTERISTICAS CULTURALES Y TRADICIONALES DE LAS ETNIAS


INDIGENAS VENEZOLANAS:

ARQUITECTURA: Se reconoce que la arquitectura de las etnias indígenas


venezolanas es una de las más ricas expresiones de la cultura y se observan dos tipos
de arquitectura:

 Arquitectura de agua: Corresponden a la de los palafitos que se encuentran en las


riberas del lago de Maracaibo y la Laguna de Sinamaica, y también en el Delta del
Orinoco. Este fue el tipo de vivienda que inspiro a Américo Vespucio a nombrar este
15

territorio como “la Pequeña Venecia” que evoluciono a lo que ahora se conoce como
Venezuela.

 Arquitectura de selva: Corresponden a las churuatas propias de los pueblos


ubicados al sur del Orinoco (de los indígenas Panare y Piaroa). Estas viviendas hoy
en día, han sido difundidas en todo lo largo y ancho del país, en los restaurantes sitios
de esparcimiento casas modernas entre otros. Se caracteriza por poseer belleza,
armonía y perfección en sus formas coronada por una punta cónica que sobresale en
la que termina el techo.

ARTESANIA: Este tipo de actividad se realiza por tradición en los pueblos


indígenas, poseen destrezas y técnicas aprendidas mediante la experiencia de sus
tradiciones ancestrales, creando objetos destinados a cumplir una función utilitaria
cualquiera, o para decorar con el mismo o distinto material realizando una labor
manual individualmente o en grupos reducidos. Los diferentes tipos de artesanía
indígena se consideran como verdaderas obras de arte, las formas ancestrales
tradicionales aun se siguen observando. Entre los tipos de artesanía indígena u objetos
etnográficos se encuentran; la cestería o tejidos duros, los tejidos blandos
(chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares,
la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos
de caza y pesca, los instrumentos musicales, entre otros. Algunos tipos de artesanía
realizada por estas etnias indígenas venezolanas son los siguientes:

 Cestería: Es el tipo de artesanía que presenta mayor variedad y la mayoría de las


etnias las elaboran. Estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores y
realizadas con material a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche,
cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc. Cada decoración realizada posee su
16

significado, relacionada con la vida y la mitología y el simbolismo se extiende hacia


mapas de la vivienda insertada en su medio ambiente.

 Cerámica: es una de las actividades que han realizado con más antigüedad. En las
regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco, en el
Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han
encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que data de
épocas prehispánicas. En lo concerniente a la decoración utilizada en las cerámicas,
se observa que están muy ligadas a la simbología de la organización social y
mitología de la etnia que las realizó.

 Instrumentos Musicales: se ha observado la creación de más de cien tipo de


instrumentos diferentes. Estos instrumentos son creados para ser utilizados
mayormente en las celebraciones y rituales religiosos propios de cada etnia.

 Talla de Madera: Esta expresión de artesanía se puede observar en el Amazonas.


Entre estos tenemos bancos (hechos en forma de animal), enceres domésticos, objetos
rituales, bongos y curiaras, canaletes, pilones, etc.

ADORNOS CORPORALES: Estas son realizadas en un trozo de madera circular o


rectangular talladas con diferentes diseños de acuerdo a su futura utilización y
función que son impregnadas por el lado tallado del sello con pinturas que obtienen
del onoto y la caraña y que luego se las colocan en el cuerpo.

RELIGION: Algunos indígenas eran monoteístas (creen en un solo Dios) y otros


eran politeístas (creen en varios dioses). Tenían muchos dioses, tales como: El Sol y
la Luna, el Río de los Deseos, la Lluvia, los Truenos y Relámpagos, etc. Tenían
rituales y magia, los shamanes de las tribus indígenas solían realizar hechizos
17

mágicos, ya sea para los propios miembros de la tribu; o para cuando uno muere, le
realizan un ritual para que su alma descansara en paz.
18

CONCLUSION

A lo largo de la historia venezolana se ha observado que predomina la


característica de sociedad multiétnica y pluricultural y que es de esta
transculturización que proviene la nación que ahora existe con sus características
propias y cultura influenciada por todas las etnias habitantes del territorio desde sus
comienzos.

Anteriormente no se le otorgaba el crédito merecido a la propiedad multiétnica


presente en este territorio pero actualmente. Gracias a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela se reconoce a este país como una nación multiétnica y
pluricultural, haciéndole honor a las anteriormente excluidas etnias indígenas y a un
interés mucho mayor por parte de toda la sociedad venezolana a reconocer todas las
etnias y demás culturas indígenas.

Este logro de la sociedad venezolana enfatiza la identidad como provenientes


de grandes culturas que dejan un legado a la sociedad: la gran mayoría de quienes
habitan este país procede de antepasados indígenas mezclados hace tiempo con gente
venida de Europa y descendientes de africanos, con la diferencia de que los indígenas
tienen ya miles de años viviendo en nuestro territorio.

Los diferentes grupos indígenas que lograron establecerse y sobrevivir en


ciertas áreas del territorio venezolano, importantes influencias fueron un legado de su
cultura, creencias, actividades y aptitudes. Los indígenas demuestran, que existió
entre ellos verdaderas diferencias entre los integrantes.
19

BIBLIOGRAFÍA

Comunidades indígenas de Venezuela. (2012). Disponible en:

www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/HISTORIA/comunidadesindi.htm

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas-


Venezuela

Enfoque Étnico Venezolano. (2001). Disponible en:


http://www.sisov.mpd.gob.ve/estudios/13/Enfoque%20de%20Etnias%20Indigenas

Etnias de Venezuela (2010). Disponible en:

http://servidor-opsu.tach.ula.ve/alum/pd_4/vica_a_m/html/hisind.html

Etnias venezolanas. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_originarios_de_Venezuela

Hernández, Francisco (2001). Derechos indígenas en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela de 1999. Caracas: Ministerio de Educación
Cultura y Deportes.

Instituto Nacional de Estadística, INE2002 XIII Censo General de Población y


Vivienda 2001. Caracas: Instituto Nacional de Estadística.

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2011). Caracas-Venezuela.

Rojas, Belkis (1989). Pueblos Indígenas de Venezuela en la Actualidad. Mérida:


Universidad de Los Andes
20

Sociedad étnica de Venezuela. (2010). Disponible en:


www.unet.edu.ve/unet2001/agrupaciones/amerindia/aboutme.htm

Venezuela indígena. Disponible en. http://venezuelaindigena.blogspot.com/

También podría gustarte