Está en la página 1de 32

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de la investigación supone la sistematización, es decir, la


organización de los pasos a través de los cuales se ejecutará una investigación
científica. No es posible concebir la idea de “investigación” sin pensar de
manera casi automática en la serie de pasos que debemos cumplir para otorgar
seriedad, veracidad y cientificidad a dicha investigación.
Cuando abordamos una investigación científica, tenemos entonces una serie
de pasos ordenados, organizados y sistémicos, que pueden en algún momento
sobreponerse entre uno y el anterior, o el que le sigue, pero que responde al
siguiente proceso: elección de un área temática, definición del tema general
identificación del problema estado del arte o antecedentes acerca de dicho
problema.
Entonces se podría definir que es un procedimiento ordenado que se sigue
para establecer el significado de los hechos y fenómenos hacia los que se
dirige el interés científico para encontrar, demostrar, refutar y aportar un
conocimiento.
Para tener una idea más clara, a continuación definiremos temas tan básicos e
importantes como son: investigar, investigación científica.
Investigar proviene de la voz latina “Vestigium” que se traduce por “planta de pie”,
extensión literalmente; y por extensión se entiende “huella” que queda, investigar y
rastrear, se investiga lo que no puede aprenderse de un modo inmediato, el proceso de
una investigación siempre refleja este modo de llegar al conocimiento de algo, con
esfuerzo de la vía indirecta, de un rodeo, siguiendo una huella. Por una camino largo de
forma sistemática, es decir con un método.
Mientras que investigación es simplemente una sistemática y refinada técnica de
pensar, que emplea herramientas, instrumentos especiales con el objeto de obtener una
solución más adecuada de un problema de la que sería posible con los medios
ordinarios. Empieza con un problema, reúne datos o hechos, los analiza rigurosamente y
llega a decisiones basadas en pruebas verdaderas.
Investigación científica
La investigación científica es una investigación sistemática, controlada, empírica y
critica de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre
fenómenos naturales. La investigación científica representa el conjunto de
procedimientos que la ciencia utiliza para descubrir fenómenos, plantear y comprobar
hipótesis, establecer leyes, detectar, formular y proponer los mecanismos adecuados
para la resolución de los problemas que surgen en los distintos ámbitos del
conocimiento. Es un procedimiento reflexivo, controlado, y crítico que permite
descubrir nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento
en un momento histórico concreto.
La mayoría de autores coinciden en señalar que la investigación científica es un proceso
racional y sistemático, que se realiza planificad amenté con fines y objetivos formulados
intencionalmente y proyectivamente.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
Dependiendo del objetivo, de la investigación que se va a realizar podemos determinar
el tipo de investigación al que corresponde. Esta labor debe realizarse antes de formular
el plan de investigación, con el fin de tener bien definido lo que se piensa hacer y qué
tipo de información se desea obtener, ya que de este documento constituye una
secuencia estructurada de fases y operaciones que se articulan en cadena.
Algunos autores como Carlos Barriga y Luis Piscoya, consideran hasta cuatro tipos de
investigación: Investigación Básica e Investigación Aplicada, así como Investigación
Sustantiva e Investigación tecnológica, A simple observación pareciera que existiera
total semejanza entre investigación básica y sustantiva, así como entre investigación
aplicada y tecnológica, pero sin embargo presentan claras diferencias.
a) INVESTIGACION BASICA
Es la aplicación que no tiene propósitos aplicativos inmediatos, pues solo busca
ampliar y profundizar el caudal de conocimientos científicos existentes acerca de la
realidad. Su objeto de estudio lo constituyen las teorías científicas, las mismas que las
analiza para perfeccionar sus contenidos.
Ejemplos de investigación básica:
 Investigación en el campo de la Matemática.
 Investigación en el campo de la Biología general.
 Investigación en el campo de la filosofía.
 Investigación en el campo de la lógica.

Arturo Elizondo López, define que la investigación básica es un tipo de investigación,


también denominada, teoría, fundamental o básica, es aquella que persigue la
enunciación de leyes o teorías que fundamenta la existencia de los fenómenos
estudiados. Puede afirmarse que la existencia de investigación pura obedece,
fundamentalmente, a estímulos de carácter intelectual.

Marcelo M. Gómez, dice, la investigación básica (también llamada pura)


cuyo objetivo es acrecentar los conocimientos dentro de una área determinada de la
ciencia
Así como también se menciona que la investigación Formal o pura, Cuyas
características son: estudia las formas o ideas, usa el proceso deductivo, usa la lógica
para demostrar rigurosamente los teoremas propuestos.

Ejemplos: la lógica, la matemática

 Entonces después de estudiar estos conceptos según los autores


mencionados, nosotros ya podemos dar nuestra propia definición.
 La investigación pura, llamado también formal, es aquella que establece la
existencia los fenómenos estudiados, cuyos objetivos es ampliar los
conocimientos dentro de una determinada área de la ciencia, haciendo uso de
un proceso y la lógica para demostrar severamente las preposiciones
planteadas.

b) INVESTIGACION APLICADA
Esta investigación se distingue por tener propósitos prácticos, inmediatos bien
definidos, es decir, se investiga para actuar, transformar, modificar o producir cambios
en un determinado sector de la realidad.
Para realizar investigaciones aplicadas es muy importante contar con el aporte de las
teorías científicas, que son producidas por la investigación básica y sustantiva.
Ejemplos de investigación aplicada:
 investigación Pedagógica.
 investigación en Biología aplicada
 investigación en psicología aplicada.
 investigación en sociología aplicada.

Arturo Elizondo López, define a la investigación aplicada.


Como práctica, empírica, experimental o tecnológica es aquella empeñada a trabajar con
los resultados de la investigación pura, con el fin de utilizarlos en beneficio de
la sociedad.
Marcelo M. Gómez, la investigación aplicada, su objetivo es estudiar los conocimientos
descubiertos y conclusiones de la investigación básica, para solucionar un problema
completo

Así mismo también existen otra definiciones o conceptos que nos dicen, la investigación
fáctica o factual o aplicada; Cuyas características son: estudia la realidad
(acontecimientos, procesos, fenómenos, sistemas), usa como método: la observación y
la experimentación, y no considera válida una información obtenida por deducción, sino
es confirmada por los hechos. Hay Ciencias factuales
Naturales: biología, química, física, psicología de individuos; y Ciencias factuales
Antrópicas o Culturales: sociología, psicología social, ciencias políticas, historia etc.

Ahora ya podemos dar una definición propia y sencilla.


La investigación aplicada, es aquella que está obligada a trabajar de acuerdo a los
resultados y conclusiones obtenidos de la investigación básica, usando como método la
observación y experimentación, para dar soluciones a los problemas que ayuden a la
sociedad.

c) INVESTIGACION SUSTANTIVA
Es aquella que se orienta a resolver problemas facticos, su propósito es dar respuesta
objetiva a interrogantes que se plantean, en un determinado fragmento de la realidad y
del conocimiento, con el objeto de contribuir en la estructuración de las teorías
científicas, disponibles para los fines de la investigación tecnológica y aplicada. El
ámbito donde se desarrolla la investigación sustantiva es la realidad social y natural.
La investigación sustantiva enmarca dos niveles investigativos: la investigación
Sustantiva Descriptiva y la investigación Sustantiva Explicativa. La primera describe o
presenta sistemáticamente las características o rasgos distintos de los hechos y
fenómenos que se estudia (variables) y la segunda explica por qué los hechos y
fenómenos (variables) que se investiga tienen tales y cuales características. Estos dos
tipos de investigación sustantiva son secuenciales, ya que no se puede explicar lo que
antes no se ha identificado o conocido.
Ejemplos de investigación Sustantiva Descriptiva:
 investigación para determinar las características étnicas de los pobladores del
departamento de Amazonas en los últimos cinco años.
 Investigar para conocer como es la calidad educativa en el departamento de
Arequipa en el año 2004.
Ejemplos de investigación Sustantiva Explicativa:
 Investigación para conocer las causas que han influidos en las características
étnicas de los pobladores del departamento de Amazonas en los últimos cinco
años.

 Investigación para identificar las causas que han determinado la cantidad de


docentes intitulados en el Magisterio a nivel nacional en los dos últimos años.

 Investigación para conocer los factores que condicionan la calidad educativa en


el departamento de Arequipa en el año 2004.

 Investigación para conocer cuáles son los factores que han determinado la
presencia de hogares desintegrados en la provincia de Barranca en los últimos 5
años.
INVESTIGACION TECNOLOGICA
Como su nombre indica, esta investigación está dirigida a descubrir y conocer que
técnicas son más eficaces o apropiada (previo estudio de las técnicas) para operar, es
decir, producir cambios o conservar los progresos alcanzados, así como perfeccionar las
actividades productivas o manipular cualquier fragmento de la realidad.
En la realización de la investigación tecnológica es indispensable la concurrencia de la
teoría científica, así como de las leyes y principios que definen y explicas los hechos y
fenómenos de la realidad, sin los cuales no es posible su ejecución.
Este tipo de investigación se relación esencial, objetiva y metodológicamente con el
nivel experimental de la misma, ya que en ambos casos se busca producir cambios
cualitativos, medial la aplicación de nuevos sistemas, nuevos modelos o nuevas
técnicas.
Ejemplos de investigación tecnológica:
- Implementar y desarrollar nuevos sistemas de enseñanza aprendizaje en la
Provincia de Huaura, para observar su eficiencia y las mejores alcanzadas, en el
año 2004.
- Aplicar un nuevo método de enseñanza- aprendizaje del lenguaje para observar
su eficiencia en los Centros educativos de la provincia de Lima en el año 2004.

Carlos Barriga: menciona que la investigación, según el tipo de conocimiento,


puede ser ordinaria, filosófica, y científica, es decir, según la naturaleza de los
contenidos.
 Ordinaria: si pretende solucionar problemas cotidianos y domésticos, ejemplo:
¿cómo lograr que los focos duren más?, averiguar las formas de preparar menús
económicos y nutritivos

 Filosófica: si pretende solucionar problemas filosóficos: ejemplo indagar el


sentido de la vida en el pensamiento de Jean Paul Sartre.

 Científica: si se quiere lograr el descubrimiento de verdades científicas, sean


formales o fácticas; esta, a su vez, puede ser pura y aplicada o tecnológica.

Según el nivel de investigación puede ser:


- Descriptiva: llamado también investigación básica o diagnostica. Son
investigaciones elementales en las que se pretende indagar solamente sobre las
características de un fenómeno; ejemplo: un diagnostico educacional de un
sector, la realidad económica de una empresa, es el más bajo nivel de
investigación, es decir el inicial.

- Explicativa: llamada también investigación intermedia, es el segundo nivel de


investigación y pretende encontrar las causas o consecuencias de un fenómeno.
Ejemplo: indagar sobre la eficacia de un método didáctico, la razón por que un
grupo de alumnos no aprende.

- Predictiva o Superior: son las de más alto nivel y pretenden averiguar cómo
fue en el pasado, o como puede ser en el futuro un fenómeno determinado, así
como sus causas o consecuencias. Esta a su vez son de dos niveles: el tercer
nivel en el que solo se pretende verificar la verdad de los conocimientos o
teorías ya existentes y las de cuarto nivel, las más altas, en las que se plantean
nuevas teorías o nuevos conocimientos que significan un valioso aporte para la
ciencia.

Comentario: en el transcurso del desarrollo de los tipos de investigación hemos


encontrado información que los tipos de investigación que en ello tenemos como
la investigación básica, la investigación aplicada, son considerados como niveles
de investigación con la finalidad de que el lector tenga una mayor comprensión
sobre el tema.

ENFOQUE

La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver


problemas, es organizado y garantiza la producción de conocimiento de alternativas de
solución viables.

A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento, como el


empirismo, el positivismo, la fenomenología y diversos marcos interpretativos, que han
originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Debido a las diferentes premisas
que la sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se han “polarizado” en dos
aproximaciones principales para indagar: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la
investigación.

Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para


generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos lados
por igual, y utilizan en términos generales, cinco fases similares y relacionadas entre sí.
(Grinnell 1997)

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.


2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base delas pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativas y cualitativas comparten esas


estrategias generales, cada una tiene sus propias características.

1. Enfoque cuantitativo

Que representa, un conjunto de procesos, es secuencial y probatorio. Cada etapa


precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso,
aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va
acotándose y , una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación,
se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las
preguntas se establecen hipótesis y determinan variables, se desarrolla un plan para
probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos) y se establece
una serie de conclusiones respecto de las hipótesis.

Características del enfoque cuantitativo:

1. El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto. sus


preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.
2. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora
considera lo que se ha investigado anteriormente (la revisión dela literatura) y
construye un marco teórico (la teoría que habría de guiar su estudio), del cual
deriva una o varias hipótesis (cuestiones que van a determinar si son ciertas o no)
y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación
apropiados.
3. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado. Así la
hipótesis (por ahora denominémosla creencias) se generan antes de recolectar y
analizar los datos.
4. Debido a que los datos son producto de mediciones se representan mediante
números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.
5. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones
posibles distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), sean
desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se
confía en la experimentación y/o las pruebas de causa – efecto.
6. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales
(hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una
explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente.
(creswell, 2005)
7. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos
que se observan y/o miden no deben ser afect1adas por el investigador. Este debe
evitar en lo posible que sus temores, creencias y tendencias influyan en los
resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados
por las tendencias de otros (Unrau,Grinnell y Williams,2005)
8. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados
encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor
(universos o población). También se busca que los estudios efectuados puedan
replicarse.
9. Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto
significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías ( que
explican y predicen)
10. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas
reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de valides y confiabilidad
Y las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
11. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes universales y causales
( Bergman 2008)

El enfoque cualitativo

También se guía por áreas o tema significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de
que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el
análisis de los datos (como en la mayoría de estudios cuantitativos) los estudios cualitativos
pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el
análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles
son las preguntas de investigación más importantes, y después, para redefinirlas y
responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre
los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la
secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular.

Características del enfoque cualitativo


1. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido.
sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las
preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por
completo.
2. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan
durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un
resultado del estudio.
3. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni
completamente predeterminados. No se efectúa una medición numérica. Por lo cual el
análisis no es estadístico. La recolección de datos consiste en obtener las perspectivas
y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias,
significados y otros aspectos subjetivos) también resultan de intereses las
interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta
cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no
verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en tema que
vincula, y reconoce sus tendencias personales (Todd, 2005) debido a ello, la
preocupación directa del investigador se concentra experimentadas (Sherman y Wbb
1988.) Patton (1980, 1990) define los datos cualitativos como descriptivos detalladas
de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus
manifestaciones.
4. Por lo expresado en los párrafos anteriores, el investigador cualitativo utiliza técnicas
para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas,
revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales,
registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades.
5. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el
desarrollo de la teoría, su propósito consiste “reconstruir” la realidad, tal como lo
observan los actores de un sistema social previamente definido, a menudo se llama
holístico, porque se aprecia considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes.
6. El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay
manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (corbettha,2003)
7. La investigación cualitativa se fundamente en una perspectiva interpretativa centrada
en el entendimiento del significado de las acciones de los seres vivos, sobre todo de los
humanos y sus instituciones ( busca interpretar lo que se va captando activamente )
8. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes
en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo convergen varias
“realidades”, por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se
produce mediante la interacción de todos los actores. Además son realidades que van
modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos.
9. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y
construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno
estudiado. así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías
10. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los
resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras
representativas; incluso, regularmente no buscan que sus estudios lleguen a
replicarse.
11. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas
interpretativas que hacen al mundo “visible” lo transforman y convierten en una serie
de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y
documentos. Es naturalista (por que estudia a los objetos y seres vivos en sus
contextos o ambientes naturales y cotidianidad e interpretativo (pues intenta
encontrar sentido a los fenómenos en función de los significado que las personas les
otorguen.

Características Cuantitativas Procesos fundamentales del Características cualitativas


proceso general de investigación

 Orientación hacia la  Orientación hacia la


descripción, predicción y exploración, la
explicación. descripción y el
 Especificado y acotado. Planteamiento del Problema entendimiento.
 Dirigido hacia datos  General y amplio.
medibles u observables.  Dirigido a las
experiencias de los
participantes.

 Rol fundamental  Rol Secundario.


 Justificación para el  Justificación para el
planteamiento y la Revisión de la literatura planteamiento y la
necesidad del estudio. necesidad del
estudio.

 Instrumentos  Los datos emergen


predeterminados. poco a poco.
 Datos numéricos  Datos en texto o
 Número Considerable de Recolección de los datos imagen.
casos.  Número
relativamente
pequeño de casos.

 Análisis estadístico  Análisis de textos y


 Descripción de material
tendencias, audiovisual.
comparación de grupos  Descripción,
o relación entre Análisis de datos análisis y desarrollo
variables. de temas.
 Comparación de  Significado
resultados con profundo de los
predicciones y estudios resultados.
previos.
 Estándar y fijo  Emergente y
 Objetivo y sin flexible.
tendencias. Reporte de Resultados  Reflexivo y con
aceptación de
tendencias.

NIVELES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA


La producción de nuevos conocimientos y la resolución de problemas críticos,
acciones estratégicas, que en esencia representan el propósito fundamental de
la investigación científica, deben realizarse guardando un cierto orden
progresivo y de escalones, por ello, primero se debe de realizar estudios
secuenciales y coherentes, es decir, que la realidad, supone primero: realizar
estudios preliminares o exploratorios, luego descriptivos, explicativos o
causales y finalmente experimentales. En este sentido se considera cuatro
niveles que caracterizan a la investigación científica.

1. Investigación preliminar o exploratoria.

Es aquí donde el investigador se pondrá en contacto directo con la realidad a


investigarse, también Es considerada como el primer acercamiento científico a
un problema. Por ejemplo podría ser (Institución Educativa, empresa,
campo.etc) y también el contacto que se dará con las personas que estén
relacionadas con el lugar que se va investigar. Aquí se recoge la información
pertinente sobre la factibilidad, posibilidad y condiciones favorables para los
fines de investigación. En esta etapa también se determina el problema, el
objetivo, los fines, como también las personas que participaran, el
financiamiento, los presupuestos. Etc. El propósito de estos estudios es
precisar mejor una problemática de investigación, con el objeto de que en la
siguiente fase investigativa ya se tenga datos suficientes para realizar el
estudio de investigación descriptiva, explicativa, y experimental.
Ejemplo:
 Una investigación para conocer la cantidad adolescentes embarazadas
en el caserío las palmas, en este caso primero se va averiguar cuantas
adolescentes viven en el caserío, y luego acudir a la posta médica o
centros de Salud para pedir información sobre datos de las gestantes en
este caso adolescentes.

 Se desea hacer una investigación en cadena, para conocer el número


de docentes egresados de las universidades nacionales que laboran en
una provincia, así como conocer su eficiencia, con relación a los
docentes egresados de la universidades particulares y luego como
aplicar un sistema novedoso, para mejorar el desempeño profesional.
Para ellos primero se averigua cuantos docentes hay en la provincia, y
con cuantos colegios se va coordinar.

2. investigación descriptiva.

La investigación descriptiva responderá a las preguntas: ¿cómo son?


¿Cuántos son? ¿Quiénes son? ¿Cuáles son las características? Etc.
Es decir, nos dice o se refiere a las características, cualidades internas,
externas, rasgos esenciales de los hechos y fenómenos de la realidad,
en un momento y tiempo histórico concreto y determinado.

Así mismo también existen otras teorías donde la investigación


descriptiva se soporta principalmente en técnicas como la encuesta, la
entrevista, la observación y revisión documental.

Este tipo de investigación estudia, analiza, describe y especifica


situaciones y propiedades de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno u objeto que sea sometido al análisis. Se
efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes
principales, una realidad.

Ejemplo:
 investigar cuantas mujeres sufren violencia familiar, en la
Provincia de Leoncio prado, y cuál es su grado es estudios
académicos.

 investigar cuantos docentes egresados de universidades


estatales y particulares hay en la Provincia de Leoncio
Prado y cuál es su perfil profesional.

3. Investigación explicativa o causal

Es el tipo de investigación que nos va responder o explica la pregunta del


¿por qué? de las cosas, las causas de los eventos, físicos, sociales, hechos,
fenómenos u objetos, con este estudio podemos conocer por que un hecho o
fenómeno de la realidad tiene tales y cuales características, cualidades,
propiedades, Etc., es decir explicara en síntesis, porque la variable en estudio
como es.
En este nivel el investigador conoce y da a conocer las causas o factores que
han dado origen o han condicionado la existencia o naturaleza del hecho o
fenómenos en estudio. Así mismo indaga sobre la relación reciproca de todos
los hechos de la realidad, o porque dos o más variables están relacionadas,
buscando dar una explicación objetiva, real y científica a aquello que se
desconoce.

Ejemplo:
 continuando con el ejemplo anterior, una investigación para
determinar en qué medida el grado de estudio que tengan,
puede afectar o relacionarse al maltrato físico o psicológico
que ellas sufren por parte de sus agresores.
 Siguiendo con el segundo ejemplo anterior, una
investigación para determinar en qué medida la formación
profesional del docente egresado de las universidades
estatales se relación con su desempeño laboral en la
provincia de Leoncio prado 2015.

4. investigación experimental
Esta investigación responde a las preguntas ¿qué cambios y
modificaciones se han producido? ¿Qué mejoras se han logrado? ¿Cuál
es la eficiencia del nuevo sistema? Etc.

Esla investigación que se realiza luego de conocer las características


del fenómeno o hecho que se investiga ( variables) y las causas que
han determinado que tenga tales y cuales características, es decir
conociendo los factores que han dado origen al problema, entonces ya
se le puede dar un tratamiento metodológico, en este nivel se aplica un
nuevo sistema, modelo, tratamiento, método o técnicas para mejorar y
corregir la situación problemática que ha dado origen al estudio de
investigación.

Ejemplo:

Se realiza una investigación experimental en que se aplicara un nuevo


sistema de formación profesional en las universidades estatales, para
observar y conocer los cambios experimentados en su futuro
desempeño profesional en la provincia de Leoncio Prado.

Diseño de investigación
Es el conjunto de estrategias procedimentales y metodológicas
definidas y elaboradas previamente para desarrollar el proceso
de investigación.
El diseño como plan o sistema de procedimientos y técnicas que
guían la formulación del problema, así como todas las
operaciones tácticas para darle respuestas y verificar la hipótesis,
constituyen la estrategia clave, por ello, debe ser concebido en
estrecha relación con la naturaleza del problema y el objetivo de
la investigación.
En opinión de Christensen “el término “diseño” se refiere al plan
o estrategia concebida para responder a las preguntas de la
investigación.
En efecto es el instrumento que guía la forma y el modo como el
investigador va dar una respuesta al problema de la
investigación.
Así mismo Hernández S. Fernández C. y Baptista L.Al respecto
dicen “ el diseño señala al investigador lo que debe hacer para
alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que
se ha planteado y analizar la certeza de la hipótesis formulada
en un contexto en particular.
Importancia
Los diseños de investigación tienen suma importancia, en tanto
guían y orientan metodológicamente la conducción del proceso
de investigación, facilitando la formulación del problema, la
hipótesis y el logro de los objetivos de investigación, en el
contexto social o natural donde se presenta o identifica la
situación problemática.

Tipos de diseños de investigación


La diversidad y complejidad de los hechos y fenómenos de la
realidad (social y natural) han conducido a diseñar y elaborar
numerosas y variadas estrategias, para analizar y responder a los
problemas de investigación según su propia naturaleza y
características. Así, por ejemplo, tenemos: los diseños
experimentales y los diseños no experimentales, ambos con igual
importancia y trascendencia en el plano científico.
Los diseños experimentales se dividen en diseños pre
experimental, Los y diseños cuasiexperimentales, y estos a su vez
se subdividen en diseños específicos de Salomón, series
cronológicas y factoriales.
Los diseños no experimentales se dividen en diseños
transeccionales o transversales y diseños longitudinales. Los
diseños transeccionales se subdividen en diseños específicos
Descriptivos, explicativos causales y correlaciones y los diseños
Longitudinales se subdividen en Diseños específica de tendencia
(Trend) de Evolution de Grupo o Cohort y diseños de panel.

TIPOS DE DISEÑO EXPERIMENTAL


CONCEPTO.- se denomina diseños experimentales de
investigación a las diferencias formas de resolver problemas de
interés científico en el campo experimental.
La clasificación de los experimentos más frecuentemente
utilizada, se basa en las características principales de este
método: el control de las variables. Para esquematizar cada tipo
se utiliza la siguiente simbología:

SIMBOLOGIA DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES


Se recomienda usar los considerados por Campbell y Stanley
(1996), para los experimentos
R= Asignación al azar o aleatorización
G= grupo de personas o individuos (G1 = Grupo 1, G2 =Grupo 2,
etc.).
X= tratamiento, estimulo o condición experimental (presencia de
algún nivel de la variable independiente)
V= Variable independiente, estimulo.
M= Medición (una medición a los sujetos de un grupo (prueba,
cuestionario, observación, tarea, etc.) si aparece antes del
estímulo se refiere a una preprueba (previa al tratamiento) y si
aparece después del estímulo se trata de una pos prueba
(posterior al estímulo).
_ =ausencia de estímulo (nivel cero).
De acuerdo al criterio planteado los experimentos pueden
clasificarse en Preexperimentales, experimentos puros, y cuasi
experimentos.
A) DISEÑO PREEXPERIMENTALES
Se denominan diseños preexperimentales a aquellas
investigaciones en la que su grado de control es minino y no
cumplen con los requisitos de un verdadero experimento. Este
diseño consiste en administrar un estímulo a las unidades de
análisis para luego determinar el grado en que se manifiestan las
variables dependientes, se trabaja con un solo grupo y se adopta
las siguientes formas.
A1) El estudio del caso con una sola medición
Este diseño consiste en la aplicación de un estímulo o
tratamiento a un grupo y después realizar una medición en una o
más variables, para observar cual es el nivel de los efectos en
estas variables.
Se dice que este diseño no cumple con los requisitos de un
verdadero experimento porque no hay manipulación de la
variable independiente (no hay niveles de ella, ni siquiera los
niveles mínimos de presencia – ausencia) tampoco hay una
referencia previa de cuál era su estado antes de la aplicación del
estímulo, el nivel que tenía el grupo en la variable dependiente,
ni grupo de comparación. El diseño adolece de los defectos que
fueron mencionados al hablar de uno de los requisitos para
lograr el control experimental (tener varios grupos de
comparación). No se puede establecer causalidad con certeza y
tampoco se pueden controlar las fuentes de invalidación interna.

G X O
Ejemplos:
 Una encuesta a los alumnos después de la actividad
lectiva para determinar su satisfacción con la clase del
profesor.

A2) Diseño de preprueba – pos prueba con una sola medición


Este diseño consiste en aplicar a un grupo una prueba previa al
estímulo o tratamiento experimental, para luego administrar el
tratamiento y después de ello, aplicar la prueba o medición
posterior.
Su diagrama es el siguiente:

G O X O

Este diseño se diferencia del diseño anterior, porque al tener


información previa (mediante la pre prueba) del nivel o situación
real de la variable dependiente (antes de la aplicación del
tratamiento experimental), se podrá determinar los cambios
experimentados. Con el estímulo (X), en los pos prueba.
Los diseños pre experimentales no son adecuados para llegar a
conclusiones científicas, definitivas y confiables, debido a que no
se reúnen los requisitos de confiabilidad y validez interna.
Pueden ser usados si, como ensayos para otros experimentos
con mayor control y validez, o también como parte de los
estudios exploratorios.
B) DISEÑOS EXPERIMENTALES PUROS
En opinión de Hernández Sampieri y Fernández Collado: “Son
aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la
validez interna:
1) Grupos de comparación (manipulación de la variable
independiente o varias independientes y auténticas), y
2) Equivalencia de los grupos. Los diseños “auténticamente”
Experimentales pueden abarcar una o más variables
independientes y una o más dependientes. Así mismo,
pueden utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la
evolución de los grupos antes y después del tratamiento
experimental. Desde luego no todos los diseños
experimentales utilizan repruebas, pero la posprueba es
necesaria para determinar los efectos de las condiciones
experimentales”.

c) DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES
Se denominan diseños cuasiexperimentales, a aquellos que no
asignan al azar los sujetos que forman parte del grupo de control
y experimental, ni son emparejados, puesto que los grupos de
trabajo ya están formados; es decir, ya existen previamente al
experimento.
Ejemplo: si se quiere realizar un experimento para determinar la
efectividad de un programa educativo se tomaran grupos ya
formados.
Sección A (35 alumnos) grupo experimental con X₁
Sección B (25 alumnos) grupo experimental con X₂
Sección C (30 alumnos) grupo de control.
Los diseños cuasiexperimentales presentan los mismos tipos que
los diseños experimentales puros o auténticos, con la única
diferencia de que los grupos experimentales y de control no son
formados al azar. En tal sentido vamos a explicar alguno de ellos.

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION


CONCEPTO.
Son aquellos cuyas variables independientes carecen de
manipulación intencional, y no poseen grupo de control, ni
mucho menos experimental. Analizan y estudian los hechos y
fenómenos de la realidad después de su ocurrencia.
Los diseños no experimentales presentan dos formas generales:
los diseños transeccionales o transversales que a su vez se
subdividen en Diseños Transeccionales Descriptivos, Diseños
Transaccionales Explicativos
Tipos de diseños no experimentales
a) Diseños Transeccionales o Transversales

Este diseño se utiliza para realizar estudios investigaciones de hechos y fenómenos de


la realidad, en un momento determinado del tiempo. Se puede representar en el
siguiente esquema:

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Investigar el objeto en un punto determinado el tiempo, del cual se toma informacion


que sera utilizada en el estudio. Esta informacion puede referirse a uno o varios
objetos de estudio. Les interesa la descripcion o explicacion del fenomeno en
momento especifico, mas no en su evolucion.

Ejemplos de problemas transversales :

1.¿ cuales son las caracteristicas socieconomicas de los estudiantes de las


universidades privadas de provincias , en la actualidad?

2.¿ cuales era el nivel promedio de las remuneraciones en las medianas empresas que
quebraron en 2014?
3.¿ como se compro la relacion entre los gastos en Marketing y Publicidad, y volumen
de ventas, en las empresas nacionales, durante 2014?

4.¿ los afiliados al seguro social, ubicados en los estratos socioeconomicos Ay B,


utilizan sus servicios de salus o se atienden preferentemente en clinicas privadas?

A1.Diseños transeccionales descriptivos

Estos diseños se emplean para analizar y conocer las características, rasgos,


propiedades y cualidades de un hecho o fenómenos de la realidad en un momento
determinado del tiempo.

Ejemplo:

Índice de deserción escolar en la provincia de Huaura en el 2005.

A2.Diseños transeccionales explicativo causales

Son aquellos diseños propios para determinar y conocer las causas, factores o
variables que generan situaciones problemáticas dentro de un determinado contexto
social. Explica los hechos y fenómenos en cuanto a sus causas y consecuencias.

Ejemplo:

Factores que determinan los problemas de aprendizaje en los C.E del distrito de
Barranca en el 2005.

POBLACION Y MUESTRA

POBLACION: el conjunto de todos los elementos (unidades de análisis) que


pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolla el trabajo de investigación.
Ejemplo: considerando el mismo título anterior, la población seria todos los
estudiantes universitarios de las universidades estatales de lima metropolitana.

MUESTRA
Es una parte o fragmento representativo de la población, cuyas características
esenciales son las de ser objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera que los
resultados obtenidos en la muestra puedan generalizarse a todos los
elementos que conforman dicha población.
EJEMPLO

Docentes UNIVERSO

Docentes de la
Provincia de

Leoncio Prado POBLACION

MUESTRA

Fragmento representativo de

Docentes de la provincia de Leoncio Prado

CUADRO COMPARATIVO
CONCEPTO CARACTERISTICAS

POBLACION Conjunto de todos los -solo abarca la


elementos que forman totalidad de
que forman parte del elementos del
espacio territorial al que espacio territorial
pertenece el problema del problema.
de investigación y -su estudio total es
poseen características muy costos
mucho más concretas -contiene ala
que el universo. muestra
Son limitados, es
decir, son, finitos.
MUESTRA Fragmento -Es parte
representativo de la representativa del
población, que debe problema de
poseer las mismas investigación.
propiedades y -Son posibles de
características de ella. estudiar.
Para ser objetiva -Poseen
requiere ser características
seleccionada con auténticas de la
técnicas adecuadas. población.
-Pon de tamaño
moderado,
proporcional al de
la población.

Requisitos de una muestra adecuada


Para que los resultados del estudio de la muestra, como parte objetiva y
representativa de la población, sea generalizado a todo el ámbito social al que
corresponde el problema de investigación, debe poseer los siguientes
requisitos:
a) poseer las mismas características de la población.
b) seleccionarse con procedimientos y técnicas basadas en reglas estadísticas
y matemáticas.
c) ser directamente proporcional al tamaño de la población.
Base y unidad de la muestra
a) Base de la muestra

Llamado también marco maestral, y se refiere al conjunto de unidades


muéstrales sean estas individuales o grupales que constituyen la
población que es materia de estudio.
Ejemplo: si la investigación fuera calidad de gestión de los decanos de
las facultades de derecho de las universidades particulares de la región
lima, 2005.
b) Unidad de la muestra:

Es cada de los elementos que conforman la base de la muestra y por


consiguiente de la población.

Ejemplo:

Si la base de la muestra el padrón de decanos de las universidades


privadas de lima (tomando el ejemplo anterior) la unidad de la muestra
será cada uno de los decanos de las citadas facultades.

TIPOS DE MUESTRA
Existen dos tipos de muestra: la muestra probabilística y la no probabilística las
primeras se basan en principios estadísticos y reglas aleatorias. No están
sujetas a la voluntad y arbitrariedad del investigador. Este tipo de muestra es la
más recomendable, puesto que representan mejor a la población.
En cambio las muestras no probabilísticas no están sujetas ni a principio ni
reglas estadísticas y sólo dependen de la voluntad y decisión del investigador.
DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
El investigador debe procurar que el tamaño de la muestra sea proporcional al
tamaño de la población, y a la vez que sea representativa. Su magnitud debe
permitir contener y reunir todas las características y propiedades necesarias
para que los resultados de su estudio puedan generalizarse a toda la
población.
Esta parte del proceso de investigación, por lo general resulta un tanto difícil
para quienes se inician en el campo de la investigación, ello es justificable, ya
que contiene formulas y tablas estadística que a simple vista dan la impresión
de ser complicadas y engorrosas, causando desánimos en el estudiante y
profesional investigador.
TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS
Se considera los más usuales tales como la observación, las escalas, la
encuesta, la entrevista y el cuestionario.

LA OBSERVACION
a) Concepto
En términos generales puede decirse que la observación es un proceso
intencional de captación de las características, cualidades y propiedades
de los objetos y sujetos de la realidad, a través de nuestros sentidos o
con la ayuda de poderosos instrumentos que amplían su limitada
capacidad.

En términos específicos, la observación se define como el proceso


sistemático de obtención, recopilación y registro de datos empíricos de
un objeto, un suceso, un acontecimiento o conducta humana con el
propósito de procesarlo y convertirlo en información.

- Hernández sampieri y otros , la observación consiste “en el


registro sistemático, valido y confiable de comportamiento y
conducta manifiesta”
- Según Abraham Kaplan, citado por ander EG “la investigación
científica es búsqueda deliberada llevada con cuidado y
premeditación, en contraste con las percepciones causales y en
gran parte pasivas, de la vida cotidiana.

b) CARACTERISTICAS

B1.- es sistemática: porque es un proceso metódico ordenado y


coherente cuyos elementos están en lógica interacción para lograr los
objetivos que son la captación de datos.

B2.- es intencional: porque es un proceso deliberado, con fines y


propósitos predefinidos, como son la recogida de datos.

B3.- es un proceso sensorial: porque tiene como medio de captación


de los datos e informaciones, los sentidos del sujeto que observa.

B4.- es instrumental: la observación como proceso técnico se efectúa


mediante el empleo de instrumentos, medios electrónicos, mecánicos o
manuales para lograr una captación más eficiente y real.
B5.- es objetiva: al ser la observación un proceso sistemático e
instrumental, los datos obtenidos mediante ella son objetivos reales y
confiables.

B6.- es diversificada: es decir puede realizarse de diversas formas: en


equipo, individual, directa e indirecta, con instrumento o sin ellos, etc.

C) ELEMENTOS Y FACTORES DE LA OBSERVACION

C1.- el sujeto que observa: que es la persona o personas que observan


los hechos, fenómenos, conductas o comportamientos de la realidad
social o natural.
C2.- el objeto que se observa: es el hecho, o fenómeno suceso o
acontecimiento de la realidad que es materia de observancia por parte
del sujeto.
C3.- los medios: que son principalmente los sentidos del hombre
(investigador) y en segundo lugar las máquinas y equipos electrónicos y
mecánicos, que contribuyen a crear las condiciones para la obtención de
datos de aquello que se observa.
C4.- los instrumentos: son los objetos físicos o materiales que permiten
provocar y obtener una respuesta de aquello que se observa.
D) TIPOS DE OBSERVACION
La observación, como técnica de investigación presenta diferentes tipos, los
mismos que son empleados en atención a las circunstancias, condiciones y
disponibilidad de instrumentos con los que cuenta el investigador y sobre la
naturaleza y tipo de investigación que se realiza.
CLASIFICACION DE LA OBSERVACION
D1.- por el grado de manipulación de las variables:
en observación experimental y observación no experimental:
D1.1observacion experimental: es cuando el comportamiento de la unidad de
análisis u observación (variable dependiente) es consecuencia de la influencia
de otra variable (variable independiente) que han sido intencionalmente
manipuladas por el observador (investigador) y ambas están bajo estricto
control, es decir, el investigador crea artificialmente el hecho que va a
investigar

D1.2 observación no experimental


Es aquella en la que el investigador solo se limita a observar las variables
(hechos: procesos objetos, conductas, etc.) que han ocurrido o están
ocurriendo independientemente a su voluntad, es decir no existe manipulación
de las variables.
D3.- por la intencionalidad del investigador:
Observación deliberada y observación no deliberada
D3.1 observación deliberada
Es aquella que se realiza con previsión y propósitos definidos, y pueden ser de
diversas índoles, según la naturaleza y circunstancias en que se realiza la
investigación.
D3.2observacion no deliberada
Es la que se efectúa repentinamente, es decir sin previsión, motivada solo por
la importancia que tienen los hechos que se observan para el investigador, y
que por su carácter temporal, ocasional y circunstancial, no se ha planificado
su estudio.
D4.- por el lugar donde ese realiza:
En observación de laboratorio y observación de campo o fuera del
laboratorio
D4.1.- observación en laboratorio
Este tipo de observación se realiza dentro de las instalaciones de un laboratorio
con los respectivos equipos, instrumentos y medios necesarios debidamente
preparados y organizados.

D4.2 observación de campo o fuera del laboratorio


Es aquella que tiene lugar al aire libre y en la vida real y puede ser de carácter
planificado y espontaneo.

E) MEDIOS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN


Están constituidos por aquellos elementos u objetos instrumentales físicos que
permiten obtener y recoger datos e impresiones de los hechos y fenómenos de
la realidad.
 Medios de observación: los constituyen todos los elementos
elaborados por el hombre para registrar datos significativos para la
investigación, tales como las cámaras fotográficas las filmadoras, y las
grabadoras.
 Las cámaras fotográficas. nos permiten registrar imágenes fijas que
nos proporcionan datos fidedignos sobre las características sociales,
culturales, geográficas, etc.
 Las filmadoras. Proporcionan información más completa que la cámara
fotográfica y la grabadora, ya que combina la imagen con el sonido y el
movimiento es decir es de gran utilidad en el trabajo de investigación.
 Las grabadoras. Son de gran ayuda para el investigador, en tanto
permiten registrar las conversaciones de personas, cuyas actitudes y
comportamientos se investiga.

LAS ESCALAS
CONCEPTO: Son instrumentos de observación utilizadas en ciencias sociales
para medir y registrar con precisión objetividad datos sobre las propiedades y
características de los hechos y fenómenos sociales.
La multiaplicabilidad de las escalas sociales, se emplean con mayor frecuencia
para la observación de la complejidad de los hechos, medir la actitud, el
comportamiento y opiniones de personas o sujetos y grupos poblacionales, que
son materia del estudio investigativo.
Las escalas presentan una graduación continuada que refleja el grado de
intensidad, acercamiento, rechazo o aceptación que expresa el sujeto en sus
actitudes respecto a los hechos y fenómenos de la realidad social o natural de
la cual se ha extraído la variable o variables que son materia de estudio. Por
ello estos instrumentos de observación son de mucha utilidad en las
investigaciones en el campo de las ciencias sociales.

LA ENCUESTA
a) Concepto: la encuesta es una técnica para la investigación social por
excelencia, debido a su utilidad, sencillez y objetividad de los datos que
con ello se obtiene.
Puntualmente la encuesta puede definirse como una técnica de
investigación social para la indagación , exploración y recolección de
datos , mediante preguntas formuladas directa o indirectamente a los
sujetos que constituyen la unidad de análisis del estudio investigativo.
Cuando las preguntas de la encuesta se formulan en relación directa,
cara a cara entre el encuestador y el encuestado se denomina
entrevista, y cuando se realiza mediante instrumentos (en forma
indirecta) se denomina cuestionario, y este es empleado para encuestar
gran número de personas.

TIPOS DE ENCUESTAS
Dependiendo de cómo se apliquen la encuesta puede recurrirse a dos
instrumentos distintos: la entrevista y el cuestionario.
LA ENTREVISTA:
Es un instrumento muy utilizado en la investigación social, y consiste en un
dialogo interpersonal entre el entrevistador y el entrevistado, en una relación
cara cara, es decir en forma directa.
La relación dialógica entre entrevistado y entrevistador puede ser mediante un
formulario de preguntas con sus respectivas alternativas, presentado en un
esquema o estructura metódica secuencialmente organizado, o simplemente a
través de una hoja con preguntas, elaboradas de acuerdo a las circunstancias y
características del desenvolvimiento y desarrollo de la entrevista.

FORMAS DE LA ENTREVISTA: la entrevista puede aplicarse de dos formas,


dependiendo de las circunstancias sociales, económicas y culturales de los
entrevistados o del criterio metodológico y experiencial del investigador. En tal
sentido, hablamos de la entrevista estructurada o formal y de la entrevista no
estructurada o informal.
Entrevista estructurada o formal: es la forma de la entrevista que se aplica
mediante un formulario de preguntas debidamente organizado, con secuencia
lógica, con sus alternativas de respuesta y elaboradas con anticipación y de
acuerdo a las preguntas base del cuadro de operacionalizacion de variables.
Esta forma de entrevista es la más usada, ya que sus respuestas son de fácil
tabulación y procesamiento, aun cuando presentan ciertas limitaciones en
cuanto a las respuestas espontaneas que surgen en el proceso de su
desarrollo, y que no han sido previstas por el investigador, pero que sin duda
son de suma importancia para la investigación.
Ejemplo de entrevista estructurada
VARIABLE : ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO
DOCENTE
INIDICADOR : ESTUDIOS DE PROSGRADO

Itemes Respuestas
01 ¿Ha estudiado cursos de posgrado? a) Si b) No

02 ¿Ha estudiado segunda especialidad? a) Si b)No

03 ¿Tiene estudios de maestría? a) Si b)No

04 ¿posee el grado de Magister? a) Si b)No

Entrevista no estructurada o informal: es aquella que se realiza de manera


espontánea y con toda libertad para el investigador. Si bien en esta forma de
entrevista no existe un esquema de preguntas o alternativas de preguntas
debidamente estructurada y previamente elaborada, sin embargo el
entrevistador puede guiarse por un conjunto de preguntas predeterminadas
sobre la base de los indicadores de las variables en estudio.
Al respecto Ander Eg, nos dice “se trata en general de preguntas abiertas que
son respondidas dentro de una conversación, teniendo como característica
principal la ausencia de una estandarización formal. La persona interrogada
responde de forma exhaustiva, con sus propios términos y dentro de un cuadro
de referencias a la cuestión general que se le ha sido formulada.
Esta forma de entrevista requiere sin duda para mayor eficiencia y efectividad,
gran experiencia del entrevistador y sobre todo conocimiento cierto y profundo
del problema de investigación.

C2 EL CUESTIONARIO
C2.1 Concepto: es el instrumento de investigación social más usado cuando
se estudia gran número de personas, ya que permite una respuesta directa ,
mediante la hoja de preguntas que se le entregue a cada una de ellas las
preguntas estandarizadas se preparan con anticipación y previsión.
Este instrumento que una forma o modalidad de la encuesta, en la que no es
necesaria la relación directa, cara a cara con la muestra de estudio (unidad de
análisis o personas encuestadas) consiste en presentar (previa orientación y
charlas motivadoras) a los encuetados unas hojas o pliegos de papel
(instrumentos) conteniendo una serie ordenada y coherente de preguntas
formuladas con claridad precisión y objetividad para que sean resueltas de
igual modo.

LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION


CONCEPTO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION: la investigación
científica como proceso sistemático de indagación y búsqueda de nuevos
conocimientos acerca de los hechos y fenómenos de la realidad, solo es
posible mediante la aplicación de instrumentos de investigación y medición.
Tales instrumentos hacen posible recopilar datos que posteriormente serán
procesados para convertirse en conocimientos verdaderos, con carácter
riguroso y general.
Los instrumentos de investigación cumplen roles muy importantes en la
recogida de datos, y se aplican según la naturaleza y características del
problema y la intencionalidad del objetivo de investigación .algunos autores lo
denominan instrumentos de observación otros instrumentos de medición.
Como ejemplo de instrumentos de investigación podemos mencionar: las hojas
de preguntas impresas (encuesta por cuestionarios y entrevista estructurada),
la lista de cotejo , las escalas , la libreta de notas , el diario de clase , la
grabadora , la cámara fotográfica , la cámara filmadora, etc.
ANDER EG. E. al respecto nos dice lo siguiente: “en ciencias sociales no se
cuenta con instrumentos de observación tan precisos como los utilizados en
ciencias naturales. Sin embargo, la necesidad de registrar, organizar y controlar
las observaciones se plantea como exigencia científica en todas las ciencias
sociales .los medios o instrumentos de observación son los elementos que
facilitan, amplían o perfeccionan la tarea de observación realizada por el
investigador” .
Por el gran valor que poseen los instrumentos de medición para el logro de los
objetivos de investigación, estos deben poseer validez y confiablidad,
entendiéndose por el primero la capacidad que tiene el instrumento de
investigación de medir o que debe medir, es decir cumple la función para el que
fue diseñado, y el segundo referido a que un instrumento aplicado varias veces
a las mismas personas produce siempre los mismos resultados.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE


INVESTIGACION
Los instrumentos de investigación, como medios técnicos que nos permitirán
recoger datos e información necesaria, para resolver el problema planteado,
deben poseer ciertos requisitos que garanticen su eficacia y efectividad al ser
aplicados a la muestra de estudio.
Antes de la aplicación de los instrumentos de investigación, es recomendable
verificar si son válidos y confiables para el propósito técnico y científico que
persigue el investigador.
Al respecto Neil Salkind nos dice: “la confiabilidad y la valides son nuestra
primera línea de defensa contra conclusiones espurias e incorrecta. Si el
instrumento falla, todo lo demás falla también.
VALIDEZ
CONCEPTO: este atributo de los instrumentos de investigación consiste en que
estos miden con objetividad, precisión, veracidad y autenticidad aquello que se
desea medir de la variable o variables en estudio.
En términos más concretos podemos decir que un instrumento es válido
cuando mide lo que lo que debe medir, es decir, cuando nos permite extraer
datos que preconcebidamente necesitamos conocer.
Neil Salkind nos recomienda tener presente que “la valides de un instrumento a
menudo se define dentro del contexto de como se está usando la prueba” Igual
mente nos dice que la validez presenta tres aspectos muy importantes que no
deben perderse de vista.

CONFIABILIDAD
CONCEPTO: La confiabilidad es la cualidad o propiedad de un
instrumento de medición, que le permite obtener los mismos
resultados, al aplicarse uno o más veces a la misma persona o
grupos de personas en diferentes periodos de tiempo.

Los términos claves que la identifican son: consistente estable,


predecible y objetivo consistente estable por que los resultados no
deben variar aun cuando sean obtenidos en diferentes tiempos.
Predecible por que la precisión y certeza del instrumento hace
suponer las características de los resultados. Y objetivo, porque los
resultados obtenidos se ajustan a la realidad a la cual corresponden
las variables en estudio.

Neil salkind, nos dice que “algo que es confiable, funciona en el


futuro como lo ha hecho en el pasado. Una prueba o medida de
conducta confiable, puede medir la misma cosa más de una vez y
producirá los mismos resultados”
Según el autor citado, la confiabilidad de un instrumento se mide en
tanto permita obtener los mismos resultados en tiempos diferentes y
a las mismas personas.

Ejemplo de confiabilidad:
Si con un instrumento medimos hoy el rendimiento escolar en un
grupo de alumnos de tercer año de secundaria, dentro de seis días
volvemos a aplicarles el mismo instrumento y obtenemos los mismos
resultados, entonces estamos ante un instrumento de medición
confiable.

TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACION


Análisis del contenido
La clasificación presenta los resultados del estudio realizado, agrupados y
relacionados de acuerdo con los objetivos de la investigación. Representa, por
tanto, una síntesis de los hechos observados, no única, pues los datos son
susceptibles de múltiples clasificaciones. Pero aunque en la clasificación se
contienen, ordenadas y dispuestas a la forma que se ha creído conveniente, las
informaciones recogidas en el trabajo de campo, no acaba en ella el proceso
investigador.
Es usado especialmente en sociología, psicología,
ciencias políticas y literatura, e incluye normalmente la determinación de la
frecuencia con que aparecen en un texto ciertas categorías previamente
definidas, tales como ideas, expresiones, vocablos o elementos expresivos de
diversa naturaleza.
Estas categorías expresan las variables o los indicadores, según los casos, que
forman parte del problema de investigación planteado.
El análisis consiste en interpretar los resultados obtenidos por los diferentes
métodos de recolección de datos, de manera agrupada y relacionada
cumpliendo los objetivos de la investigación.

Pasos para el análisis de contenidos


 Es necesario hacer un arqueo de los documentos relevantes para la
investigación.
 Conviene, luego, efectuar una revisión somera del contenido de
los materiales.
 Las restantes tares, si se quiere, son ya más sencillas.
 La aplicación de
algunos programas de computación llamados procesadores de textos
facilita enormemente la aplicación de esta técnica.

Procesamiento de datos
Es el momento en que los estadísticos concurren para ordenar, tabular,
procesar y ayudarnos a interpretar la validez a no de la hipótesis, a partir de la
cual será posible sacar las conclusiones generales que apunten a esclarecer el
problema formulado en los inicios de la investigación.
Es la Técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada,
que son evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego serán
analizados por el usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar
las acciones que estime conveniente.

Codificación de datos
Codificar es clasificar todos los datos sobre la base de las variables
relacionadas con la investigación.
Es un procedimiento técnico mediante el cual los datos son categorizados. A
través de la codificación, los datos sin elaborar son transformados en símbolos
(letra diferente o número) ordinariamente numéricos que pueden ser tabulados
y contados.
Entonces, podemos decir que la codificación de datos para un análisis intenso
en profundidad. El tipo de análisis (y la naturaleza de los códigos) están
determinados de acuerdo a los objetivos del proyecto de investigación.

La tabulación
La palabra "tabulación" deriva etimológicamente del latín tabula, y significa
hacer tablas, listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados.
Es el recuento para determinar el número de casos que encajen en las distintas
categorías. Para ello es preciso contar con una de las respuestas que
aparecen, distribuyéndolas de acuerdo con las categorías o códigos
previamente definidos. Cada una de las preguntas de un cuestionario o de una
hoja de observación tendrá que ser tabulada independientemente, por lo que
es preciso hacer previamente un plan de tabulación para la tarea que se va a
realizar.

Cuadro estadístico
Este criterio debe expresarse, ante todo, en el correcto titulado de cada cuadro
Ello significa que el titulo debe contener todas las características de la
información que se presenta, en forma concreta, específica y no difusa.
Cuando en un cuadro aparecen dos variables, deberá mencionarse primero
aquella que suponemos dependiente y luego la independiente
Cuadro con una sola variable
El análisis estadístico de los datos referentes a una sola variable o de
la distribución de frecuencia proporcional al analista, como es sabido,
fundamentalmente.
Medidas representativas de la distribución.
- Índice de dispersión de estas medidas respecto a la distribución que
representan.
- Procedimientos para normalizar los valores de la distribución.
- Medidas de las desigualdades de unos valores en relación con otros.
Se trata del caso más simple que pueda presentarse y no planea dificultad para
su construcción. Simplemente se trata de presentar una columna ordenada de
valores, de acuerdo con ciertos modelos, formales, convencionales.

Cuadro con dos o más variables


El análisis multivariable, que tiene en cuenta no dos variables solamente, sino
tres o más, o en el que la relación entre dos variables se va probando mediante
su respuesta en relación con otras variables, se acerca más a la realidad y
puede permitir una comprensión más exacta del fenómeno estudiado.
Son los que presentan el comportamiento simultaneo de más de una variable,
pretendiendo mostrar sus interrelaciones reciprocas. Surgen de tabulaciones
cruzadas y se llaman de doble o triple entrada, según la cantidad de variables
incluidas en ellos .En cuanto a su destino, es universalmente aceptado que la
variable supuestamente independiente se coloca horizontalmente mientras que
las dependientes se sitúan en la vertical.

Traficación
La traficación es una actividad derivada de la anterior y consiste en expresar
visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros Su objeto es
permitir una comprensión global, rápida y directa de la información que aparece
en cifras.

Procesamientos de datos cuantificables


Incluimos en este punto las operaciones que son necesarios, es realizar con
aquellos datos verbales que no se pretenden cuantificar, sino mantener en
forma puramente conceptual.

Pruebas estadísticas
Los resultados de las investigaciones cuantitativas se refieren normalmente a
muestras de la población investigada y no a esta población misma. Si bien se
suele hacer la generalización de que dichos resultados también son válidos
para el universo o población de que se trate, sin embargo se plantea la duda
fundamental de si es admisible esta generalización.

Pasos para el análisis de contenidos


 Es necesario hacer un arqueo de los documentos relevantes para la
investigación.
 Conviene, luego, efectuar una revisión somera del contenido de los
materiales.
 Las restantes tares, si se quiere, son ya más sencillas.
 La aplicación de algunos programas de computación llamados
procesadores de textos facilita enormemente la aplicación de esta técnica.

También podría gustarte