Está en la página 1de 8

Alumno: Campos Ayala Jhimi Keytt

Docente: Mariano Santiago Heli


Tema: “importancia de la estadística en la investigación”
LA ESTADISTICA

Origen de la estadística
La historia de la estadística nos indica que la estadística nace con las
civilizaciones. Sin embargo, suele atribuirse el comienzo de la misma al uso por
parte del Estado para registrar nacimientos, defunciones o riquezas para
establecer el pago de impuestos.

Además, cabe destacar que el origen de la estadística es anterior incluso a su


propio nombre. Aunque anterior a él hay escritos sobre probabilidad y temas
relacionados con la estadística, sería Godofredo Achenwall (1719-1772) el
primero en acuñar la palabra ‘estadística’.

¿Qué es la estadística?

La estadística es una rama de las matemáticas que te permite recopilar,


organizar y analizar datos según la necesidad que tengas, por ejemplo: obtener
un resultado, comparar información, tomar mejores decisiones, entre muchas
cosas más.

Al utilizar métodos, procedimientos y fórmulas, la estadística es considerada


la ciencia del análisis de datos y su principal objetivo es ayudar a comprender
lo que sucede en tu entorno a partir de la información disponible.

¿Para qué sirve la estadística?

La estadística sirve para conocer comportamientos, aspectos de la industria y


tendencias en el mercado.

Ese es el caso de Netflix, la plataforma de películas y series que reúne datos


de sus usuarios para saber cuál es el contenido que más les gusta. Así,
pueden decidir cuál será la película del momento o qué serie lanzarán el
próximo mes.

Google también procesa millones de búsquedas a diario y las analiza para


mejorar la experiencia de sus usuarios.
Además, la estadística se utiliza en investigaciones médicas para comprobar la
eficacia de un medicamento, en la economía para saber cuáles productos son
los más consumidos, en la educación para conocer cuántas personas están
estudiando en tu país. En fin, en diferentes campos y situaciones en las que es
necesario interpretar grandes cantidades de información.

En resumen, la estadística sirve principalmente para:

 Recopilar datos: Mediante su método permite organizar cómo se


recolectan los datos para que sean fiables y relevantes.
 Interpretar y describir datos: Una vez recopilados, la estadística nos
ayuda a describir y entender los datos. A través de medidas como la
media, la moda, la mediana o la desviación típica.
 Analizar tendencias y patrones: Nos permite identificar entender el
comportamiento de los datos. Por ejemplo, si la salud está empeorando
y si una acción es volátil.
 Relacionar datos: Permite comparar tendencias y relacionarlas. Por
ejemplo, te puede mostrar de forma sencilla si existe correlación entre el
ejercicio físico y la salud.
 Tomar decisiones basadas en datos: Uno de los objetivos principales
de la estadística. Gracias a ella podemos tomar decisiones informadas
basadas en datos y no en opiniones. Esto es super útil en todos los
campos.
 Predecir el futuro: Parece una locura, pero es así. Gracias a los datos
existentes y a las tendencias podemos conocer el futuro (aunque no en
todo claro). Por ejemplo, en meteorología, planificación urbana, ciencias
actuariales o marketing.

¿Cuáles son sus objetivos?


Los principales objetivos de la estadística son los siguientes:

 Conocer las características y hacer inferencias o llegar a conclusiones


respecto a una población objetivo. Esto, usualmente a partir del análisis
de muestras. Esto es propio de la estadística inferencial.
 Puede permitir establecer relación entre distintas variables, hallando el
posible origen de un fenómeno, estudiando los cambios en dicho evento
y haciendo proyecciones sobre el mismo, de ser posible.
 En base a las conclusiones obtenidas, se pueden tomar decisiones, por
ejemplo, si hablamos de un estudio realizado por el Gobierno para
definir una política pública.
 En el caso de la estadística descriptiva, permite tener un estado de la
cuestión, es decir, conocer las características de una base de datos, por
ejemplo, calculando las medidas de tendencia central como la media o la
moda.
 Sirve de apoyo a otras disciplinas como la economía, en el análisis y
proyección de indicadores como la inflación o el Producto Interior Bruto.
Asimismo, en el campo de la biología, tenemos la bioestadística que
analiza, en otros, datos de salud pública y medioambientales.
Elementos de la estadística

Los principales elementos de la estadística son:

 Población: Grupo de individuos que presenta o podría presentar un rasgo


característico común que se desea investigar.
 Muestra: Es un subgrupo de datos extraídos de una población que debe
representar adecuadamente la totalidad del grupo.
 Parámetros: Son medidas que ofrecen información sobre el centro de un
conjunto de datos (medidas de tendencia central), otras sobre la dispersión o
variabilidad (medidas de dispersión) y otras sobre la posición de un valor
(medidas de posición como los percentiles).
 Experimento: Proceso o actividad llevada a cabo de forma intencional para
obtener una serie de datos o para ratificar o refutar una hipótesis.
 Variable: La característica o cualidad de una muestra o población a la cual se
le puede asignar un valor.

Ventajas de la estadística
 Te permite resumir grandes cantidades de información,
hacer comparaciones y predecir resultados.
 Es muy útil al momento de tomar decisiones acertadas o
responder preguntas sobre cualquier objeto de estudio.
 Si existen ideas o afirmaciones con pocos argumentos,
puedes apoyarte en la estadística para justificarlas.
 Es una gran herramienta para dar conclusiones objetivas
en las investigaciones.

Tipos de estadística
Los tipos de estadística se puede subdividir en dos grandes ramas: descriptiva
e inferencial.

 Estadística descriptiva: Se refiere a los métodos de recolección,


organización, resumen y presentación de un conjunto de datos. Se trata
principalmente de describir las características fundamentales de los
datos y para ellos se suelen utilizar indicadores, gráficos y tablas.
 Estadística inferencial: Se trata de un paso más allá de la mera
descripción. Se refiere a los métodos utilizados para poder hacer
predicciones, generalizaciones y obtener conclusiones a partir de los
datos analizados teniendo en cuenta el grado de incertidumbre
existente.

La estadística inferencial se subdivide a su vez en dos grandes tipos:


estadística paramétrica y no paramétrica.
 Estadística paramétrica: Se caracteriza porque asume que los datos
tienen una determinada distribución o se especifican determinados
parámetros que deberían cumplirse. Así por ejemplo, en un análisis
paramétrico podemos trabajar bajo el supuesto de que la población se
distribuye como una Normal (hay que justificar nuestro supuesto) y luego
sacar conclusiones bajo el supuesto que esta condición se cumple.
 Estadística no paramétrica: En ella no es posible asumir ningún tipo de
distribución subyacente en los datos ni tampoco un parámetro
específico. Un ejemplo de este tipo de análisis es la prueba binomial.

Desarrollo del concepto de estadistica


La estadística tiene como objeto el estudio de determinadas magnitudes
individuales que supuestamente varían de un modo aleatorio en el seno de
cierta población. Puede tratarse, por ejemplo, de la altura de los habitantes de
un país. Dicho estudio se organiza en dos fases que constituyen los
respectivos temas propios de la estadística deductiva o descriptiva y de la
estadística inductiva o nferencial (Ostle, 1986; Steel & Torrie, 1986, Badii et al.,
2004, Badii et al., 2007a, b, c, d, e). En el desarrollo de la ciencia en general y
en especial en el de las ciencias biológicas, el conocimiento de la metodología
estadística es un arma imprescindible para la obtención, análisis e
interpretación de todos los datos que proceden de las observaciones
sistemáticas o de experimentaciones proyectadas específicamente para
conocer los efectos de uno o varios factores que intervienen en los fenómenos
bajo estudio. La estadística permite probar hipótesis planteadas por el
experimentador, determina procedimientos prácticos para estimar parámetros
que intervienen en modelos matemáticos y de esa manera construir ecuaciones
empíricas. No existe investigación, proceso o trabajo encaminado a obtener
información cuantitativa en general, en la que la estadística no tenga una
aplicación. La estadística no puede ser ignorada por ningún investigador, aun
cuando no tenga ocasión de emplear la estadística aplicada en todos sus
detalles y ramificaciones. Los resultados de una investigación agroalimentaria
reflejan los efectos de tratamiento, de diseño, e incluso de factores biológicos,
ambientales y de manejo que los emplean. Es una característica común en los
experimentos, en muy diversos campos de la investigación, que los efectos de
los tratamientos experimentales varían de un ensayo a otro, cuando se repiten.
Esta variación introduce cierto grado de incertidumbre en cualquiera de las
conclusiones que se obtienen de los resultados (Morris, 1999, Badii et al.,
2007a, b, c, d, e) Por lo general, cuando la estadística se usa adecuadamente,
hace más eficientes las investigaciones, por lo que es recomendable que todos
investigadores se familiaricen con ella. El papel de la estadística en la
investigación representa una poderosa herramienta en el diseño de
investigaciones, en el análisis de datos, y en la obtención de conclusiones a
partir de ellos (Ostle, 1986, Badii et al., 2007a). La investigación científica se
lleva a cabo cuando hay un problema, el cual debe ser resoluble y enunciado
en forma de pregunta. La investigación procede entonces a la formulación de
una o varias hipótesis como posibles soluciones al problema, la cual o las
cuales se comprueban para determinar si son falsas o verdaderas. Los
resultados del estudio se resumen más tarde en forma de un reporte formal,
que no es más que un enunciado en forma concisa de lo que se encontró en la
investigación. El propósito inmediato de un estudio es llegar a un reporte
formal, ya que, si el experimento es exploratorio, el reporte puede servir como
base para formular una hipótesis específica y precisa; y si el experimento es
confirmatorio, el reporte servirá para determinar si la hipótesis es
probablemente verdadera o falsa (Badii & Castillo, 2007).

La noción de la investigación
La mayoría de los investigadores ven la necesidad del análisis estadístico para
sentar una base objetiva de evaluación; algunos ejemplos pueden resultar
útiles. Si cosechamos dos áreas iguales de trigo en un campo, el grano
producido en esas áreas, si son siembras por surcos de longitud o por melgas,
rara vez será igual; el peso de los frutos de árboles adyacentes en un huerto,
difícilmente es el mismo; la proporción de aumento de peso de dos animales
cualesquiera de la misma especie y raza, casi siempre difier. Las diferencias de
este tipo entre cultivos o animales son debidas a diferencias genéticas y
ambientales más allá del control razonable de un experimento. No hay errores
en el sentido de estar equivocados, es decir, estas variaciones representan la
variabilidad entre unidades experimentales, denominada error experimental.
Una vez que reconocemos la existencia de esta variabilidad, entendemos la
dificultad para evaluar una nueva práctica, mediante su aplicación a una unidad
experimental única y su comparación con otra unidad que es similar, pero no
tratada. El efecto de la nueva práctica se confunde con la variabilidad no
determinada, Así, un experimento con una sola repetición suministra una
medición incompleta del efecto del tratamiento; además, puesto que no existen
dos unidades experimentales igualmente tratadas, éste no suministra
mediciones del error experimental. La ciencia estadística supera estas
dificultades, requiriendo la recolección de datos experimentales que permitirán
una estimación imparcial de los efectos del tratamiento y la evaluación de las
diferencias del tratamiento a través de pruebas de significancia estadística
basadas en medición del error experimental. El error experimental no se puede
eliminar, pero sus efectos se pueden reducir para obtener una mejor utilización
de los efectos de los tratamientos. Las modalidades más recomendadas para
disminuir el error son: utilizar unidades experimentales muy uniformes como
suelo homogéneo, riegos, grupos de animales de peso muy parecido, etc.,
tamaño adecuado de la unidad experimental, eliminación del efecto de la orilla
y de la competencia entre tratamientos, distribución adecuada de los
tratamientos mediante sorteos, uso del número adecuado de repeticiones para
cada tratamiento, pocisión de los tratamientos en igualdad de condiciones de
manera que si alguno es superior a los demás, se pueda probar.

Los efectos del tratamiento son estimados mediante la aplicación de


tratamientos a por lo menos dos unidades experimentales, por regla general a
más de dos, y promediando los resultados para cada tratamiento. Las pruebas
de significancia estadística determinan la probabilidad de que las diferencias
entre tratamiento pudieran haber ocurrido solamente por casualidad (Badii et
al., 2004) Existen tres importantes principios, inherentes a todos los proyectos
experimentales que son esenciales para los objetivos de la ciencia estadística:
1. Selección aleatorio de las unidades experimentales: es la asignación de
tratamientos a unidades experimentales, de modo que todas las unidades
consideradas tengan igual probabilidad de recibir un tratamiento. Su función es
asegurar estimaciones imparciales de medias de tratamientos y del error
experimental e evitar el sesgo. 2. Número de repetición: significa que un
tratamiento se efectúa dos o más veces. Su función es suministrar una
estimación del error experimental y brindar una medición más precisa de los
efectos del tratamiento. El número de repeticiones que se requerirán en un
experimento en particular, depende de la magnitud de las diferencias que
deseamos detectar y de la variabilidad de los datos con los que estamos
trabajando. Considerando estos dos aspectos al inicio de un experimento,
evitará muchas equivocaciones. 3. Control local de las condiciones: es un
principio de diseño experimental que permite ciertas restricciones sobre la
selección aleatoria para reducir el error experimental; por ejemplo, en el diseño
de bloques al azar, los tratamientos son agrupados en bloques que se espera
tengan un desempeño diferente, en el cual cada uno de ellos presente un
efecto de bloque que se puede separar de la variación total del experimento
(Morris, 1999, Badii et al., 2004).

La importancia del conocimiento de la estadística


En nuestro día a día, la Estadística se ha convertido en una ciencia aplicada a
lo cotidiano que se utiliza como método efectivo para describir y predecir con
exactitud hechos y fenómenos de índole muy diversa: políticos, sociales,
psicológicos, sanitarios, biológicos, físicos y hasta deportivos. Y es que a
medida que ha ido aumentando la complejidad en el mundo, se hace más difícil
la toma de decisiones informadas y racionales sin tener un conocimiento
objetivo lo más preciso posible de los fenómenos y las situaciones, para lo cual
es necesario contar con la orientación que nos proporcionan herramientas
de análisis científico altamente confiables como es la estadística, que nos
permitan realizar elecciones acertadas y eficientes, ayudándonos a resolver los
problemas de la vida cotidiana. De ahí que actualmente resulte imprescindible
aprender y servirse de ella como forma de minimizar la probabilidad de cometer
errores.

En este sentido, la estadística desempeña un papel crucial en diferentes


ámbitos de la vida, ya que nos proporciona herramientas para comprender y
analizar datos de manera efectiva. En una sociedad cada vez más basada en
la información, la capacidad de interpretar datos de manera adecuada se ha
vuelto esencial.

En primer lugar, la estadística nos ayuda a tomar decisiones informadas.


Cuando nos enfrentamos a múltiples opciones, contar con datos estadísticos
confiables nos permite evaluar las diferentes alternativas de manera objetiva.
Por ejemplo, al comprar un producto, podemos consultar las opiniones de otras
personas y utilizar la información recopilada para tomar una decisión
fundamentada. Del mismo modo, cuando debemos decidir sobre una ruta para
evitar el tráfico, podemos utilizar datos históricos sobre el flujo de tráfico en
diferentes momentos del día para seleccionar la opción más conveniente.
Gracias a la Estadística podremos contar con las herramientas necesarias para
analizar y comparar diferentes opciones, aumentando así nuestras
posibilidades de tomar decisiones acertadas.

Prácticamente todas las ciencias, tanto tecnológicas como sociales,


utilizan aspectos fundamentales de la Estadística.

Además, nos ayuda a evaluar y comprender la información que recibimos a


diario. En un mundo inundado de noticias y datos, es esencial tener la
capacidad de analizar críticamente la información que nos llega. La estadística
nos permite evaluar la validez de las afirmaciones y las conclusiones basadas
en datos. Podemos utilizar técnicas estadísticas para identificar sesgos,
analizar la calidad de las muestras y evaluar la confiabilidad de los resultados.
Al tener una comprensión sólida de la Estadística, estamos mejor equipados/as
para discernir entre información sólida y afirmaciones engañosas o
malinterpretadas.

La importancia de la estadística en las investigaciones


científicas
La estadística es el nexo común que presentan la mayoría de las
investigaciones científicas en las que interviene el tratamiento de datos y la
interpretación y predicción de los mismos. El estudio estadístico cobra una
especial importancia cuando realizamos investigaciones en campos de la
ciencia médica, donde una mala interpretación de los datos puede provocar
consecuencias nefastas para la población.
La estadística nos aporta herramientas que van, desde el análisis e
interpretación de datos (estadística descriptiva), al proceso de predicción y
toma de decisiones (estadística inferencial). Es tal la importancia que ha
adquirido que aparece en prácticamente todas las áreas de trabajo, siendo un
factor claro en las predicciones y tomas de decisiones a partir de datos
observados. Sin embargo, hay un requisito que resulta imprescindible como es
que el investigador tenga unos conocimientos básicos sobre estadística para
no llegar a conclusiones equivocadas. Esta afirmación tiene una importancia
crítica cuando hablamos de investigaciones médicas vinculadas al estudio de la
eficacia de un nuevo fármaco.
La tarea más importante de la estadística es la de proporcionar alternativas
cuantitativas al mero juicio personal, de forma que realicemos conclusiones
objetivas. Las pruebas de significación son consideradas como una de las
herramientas más importantes en este tipo de toma de decisiones subjetivas,
pues, mediante ellas, se pueden tomar decisiones, que, en principio, no
dependen de la persona que las realiza.
Según un estudio publicado en la revista The Journal of the American Medical
Association “JAMA” en el cual se han revisado millones de estudios biométricos
fechados entre 1990 y 2015 se ha concluido que la mala estadística se utiliza
cada vez más en las investigaciones.
El informe indica que los investigadores, en muchos casos, hacen un mal uso
del conocido p-valor, en muchos casos por desconocimiento del concepto.
Recordemos que, en contrastes de hipótesis, el p-valor es una medida directa
de lo verosímil que resulta tener una muestra como la actual si es cierta la
hipótesis nula, es decir la hipótesis que queremos contrastar. El p-valor se
emplea para indicar cuánto contradice la muestra actual la hipótesis alternativa.
Las consecuencias del mal uso del p-valor, no sólo afectan a la calidad de los
estudios científicos publicados, y a la ciencia en general, sino que pueden
afectar a la salud de los pacientes por un mal estudio realizado. Kenneth
Rothman epidemiólogo de la Universidad de Boston afirma en un ensayo que
“es seguro que ha sufrido o muerto gente porque los científicos (y editores,
reguladores, periodistas y otros) han usado test de significación estadística
para interpretar resultados de forma errónea”
Dada la importancia que tiene la estadística en la investigación científica, se
hace necesario una buena formación para los investigadores, formación que
puede ser abordada en las distintas carreras universitarias donde quede
plasmado el importante papel que juega esta materia en el desarrollo de las
investigaciones y que permita a nuestros futuros investigadores no cometer
errores de interpretación originados por el desconocimiento estadístico ya que,
a posteriori, pueden acarrear nefastas consecuencias.

Conclusiones
El uso de estadística tiene su origen rustico en los asuntos de los gobiernos y
los Estados (de allí la palabra estadística relacionado con el Estado). Esto se
debe a la noción de que se tenían que tomar en cuenta las extenciones de los
terrenos para su utilización por parte de los agricultores, por ejemplo, y como
consecuencia, poder estimar el impuesto que el terrateniente debia pagar al
gobieno. Blaise Pascal el matemático Francés, utilizó de manera formal las
nociones de probabilidad por véz primera y de M.H. Badii et al. 144 allí en
adelante se popularizó el uso de estadística. En forma muy breve, la ciencia
estadística se trata de verficar la validez probabilistica de todos los eventos,
fenómenos, proceso y/o objetos de manera espacio-temporal. Existen
solamente dos eventos que son determinísticos, es decir, que ocurren con
100% de exactitud en al vida, estos son, la muerte y el pago de los impuestos.
Todos los demas eventos son estocásticos y requeiern de la validez
estadística. Más sin embargo, puede existir, a parte del uso correcto, también,
el mal uso y hasta el abuso de la estadística. Hay que recalcar que la
estadística finalmente, es un instrumento y un medio que se utiliza para fines
de la deducción (descripción) y/o la inducción (toma de decisión) en el mundo.
Se puede apoyar a la toma de decisión sobre asuntos verdaderamente
relevante, por ejemplo, en el ámbito político, religiosa, social, económico, a
traves de las votaciones, los megaproyectos nacionales e internacionales, etrc.,
o puede simplemente mentir con la estadística para proteger los intereses
individuales o colectivas. Por tanto, es el deber de cada ciudadno intelectual, a
parte del científico crítico, de versarse bien en el mundo y la cienia de la estadística.

También podría gustarte