Está en la página 1de 12

1

Tarea 1 Reconocimiento del aula – Reconocimiento personal

Diana Liceth Echeverry

Código 1114820424

Grupo: 40003-358

Presentado a:

Eduardo Dussan

Tutor

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)


Escuela De Ciencias De La Educación (ECEDU)
Licenciatura En Lenguas Extranjeras Con Énfasis En Inglés
Competencias Comunicativas

ZCSUR_Palmira
Abril, 2020
2

Contenido

Introducción------------------------------------------------------------------------------------Pág. 3

Reconocimiento del aula. Pantallazo edición de perfil.

Tabla 1 Cuadro de reconocimiento del aula (pasos del 1 al 3) -------------------------Pág.4 -6

Reconocimiento personal (paso 4) ----------------------------------------------------------Pág.7-10


¿Cómo te ves a ti mismo cuando te comunicas con los demás?
¿Qué sientes cuando tienes que redactar un escrito, cuándo tienes que hablar en público, cuándo
debes leer un texto y cuándo debes escuchar a tu interlocutor?
¿Qué crees que son las competencias comunicativas?
¿Qué estrategias de aprendizajes aplicas en tu día a día?
¿Cuál es tu estilo de aprendizaje? Tabla 2: resultado del test de Lynn O ‘Brian
¿Cómo lo vas a proyectar en tu curso?

Referencias---------------------------------------------------------------------------------------Pág.11
3

Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad evidenciar el desarrollo de las actividades

correspondientes al curso de Competencias Comunicativas Tarea 1: Reconocimiento General del

curso, profundizando en los contenidos como reconocimiento del aula, de los compañeros, de sí

mismo con experiencias propias y de manera progresiva con el objetivo de mejorar las diferentes

competencias propuestas.
4

Reconocimiento del Aula

Paso 1. Ingresar a todos los entornos del curso. El estudiante debe explorar todos los links que se

encuentran en cada uno de estos entornos.

Paso 2: cada estudiante actualizará su perfil en el curso. La foto debe ser personal, en descripción escribir

programa al que pertenece, ciudad donde se encuentra y si lo quiere, un comentario adicional.

Pantallazo de la actualización del perfil


5

Paso 3: Con la información que encuentre en los entornos va a resolver el siguiente cuadro de

reconocimiento:

Tabla 1: Cuadro de reconocimiento del aula.

Entornos ¿Con qué situación vivida lo asocia?

Información Inicial Lo relaciono con el momento en que inicie a

estudiar en la Normal Superior de Guacarí, ya

que en la primera semana se hizo un

reconocimiento de la planta física, los

maestros y compañeros para familiarizarnos

con el entorno

Conocimiento Lo asocio con las inducciones recibidas al

ingresar a laborar en la Industria de Licores del

Valle (I.L.V) porque nos daban todas las

herramientas para iniciar a cumplir con las

obligaciones que teníamos al firmar un

contrato.

Aprendizaje colaborativo Lo relaciono con el apoyo que recibíamos de

los maestros y de los compañeros de salón, en

mi experiencia, los canales más utilizados por

mí para resolver dudas era por WhatsApp con

mis pares y presencialmente con los maestros

en la sala de pedagógicas.
6

Aprendizaje práctico Lo asocio en la etapa donde nosotros como

maestros en formación, pasábamos de la teoría

a la práctica de lo aprendido en un aula de

clase, con niños de preescolar al lado de la

maestra orientadora.

Seguimiento y evaluación Lo relaciono al momento de entregar mis

trabajos a mi docente de Práctica Pedagógica,

ya que semanalmente debíamos dar evidencia

de lo enseñado por nosotros a los niños de

preescolar y posteriormente ser calificados.

Gestión del estudiante Cuando hacemos nuestras diligencias con

documentación, en bancos, colegio,

registradora etc.
7

Reconocimiento Personal

Paso 4: De manera individual cada estudiante socializa en el foro tarea 1-reconocimiento del curso

ubicado en el entorno de aprendizaje colaborativo las siguientes preguntas:

 ¿Cómo te ves a ti mismo cuando te comunicas con los demás?

Considero que me percibo normal cuando me hablan de algo que me llame la atención, cuando no

es así, escucho pero suelo desconcentrarme y distraerme con facilidad.

 ¿Qué sientes cuando debes redactar un escrito?

Siento mucha confusión al no saber por dónde, ni como empezar. Me toma mucho tiempo

concretar la idea de lo que quiero expresar para que sea entendible, considero que debemos

escribir para los demás y no para uno mismo.

 ¿Qué sientes cuando debes hablar en público?

Me siento demasiado insegura, nerviosa y con mucho temor de cometer un error ya que suelo

quedar en blanco cuando me pasa.

 ¿Qué sientes cuando debes leer un texto?

Siento mucha frustración al no entiendo a la primera, por tal motivo tengo que leer el texto dos o

más veces para comprender la idea que se plantea.


8

 ¿Qué sientes cuando debes escuchar a tu interlocutor?

Cuando me habla de algún tema de mi interés trato de prestarle mi mayor atención, cuando es un

tema del que probablemente no sé nada, procuro retener, entender y aclarar dudas de lo que me

dice.

 ¿Qué crees que son las competencias comunicativas?

Para mí las competencias comunicativas son las habilidades que se deben potenciar para

entender y dar a entender de manera asertiva y fácil algún tipo de información.

“Las competencias comunicativas comprenden el conjunto de conocimientos y capacidades que

permiten producir y entender los mensajes de manera contextualmente apropiada. Implica el uso de la

lengua como instrumento de comunicación en cualquier situación oral o escrita.” (Foro de discusiones)

 ¿Qué estrategias de aprendizajes aplicas en tu día a día?

*Subrayar partes de un texto

*Planificar mi tiempo

*Leer un texto hasta comprenderlo totalmente

*tener un buen ambiente de estudio

*Evitar las distracciones (celular)


9

 ¿Cuál es tu estilo de aprendizaje?

Tabla 2: resultado del test de Lynn O ‘Brian.

# pregunta respuesta # pregunta respuesta #pregunta respuesta

1 4 2 4 4 4

5 2 3 4 6 1

9 5 12 4 7 5

10 3 13 4 8 4

11 5 15 2 14 5

16 3 19 3 18 5

17 3 20 3 21 4

22 4 23 4 25 5

26 1 24 3 30 5

27 3 28 4 31 1

32 3 29 4 34 4

36 3 33 3 35 1

total 37 total 41 total 44

Visual Auditivo Kinestésico

Según el anterior test, mi estilo de aprendizaje es kinestésico.

Esto significa que “tu aprendizaje suele ser lento, te desempeñas mejor cuando no trabajas bajo

presión y te favorece tomar descansos durante la realización de actividades académicas. Tiendes a


10

asociar el conocimiento a movimientos o sensaciones corporales. Mover las manos cuando

explicas un tema, o realizar dibujos para entender mejor una temática.

Prefieres aprender interactuando físicamente con el material de trabajo, realizando mapas

conceptuales, resúmenes, practicando ejercicios, entre otros.

Este estilo de aprendizaje es común en un 30% o 50% de los estudiantes, sobre todo en la

población masculina. Es más sencillo que recuerdes lo que haces que lo que lees o escuchas.

Recordar información académica se te dificulta, tu fuerte son las actividades deportivas y

artísticas. Se te facilitan las actividades físicas, los dibujos, los experimentos, las exposiciones,

entre otros”. (O ‘Brian, 1990).

 ¿Cómo lo vas a proyectar en tu curso?

Apoyándome en el material y recursos enviados en la plataforma virtual, elaborando escritos y

resúmenes claros de los textos, teniendo muy presentes y poniendo en práctica los hábitos de

estudio.
11

Referencias

 Estilos de aprendizaje http://tecnicasdeestudioquintoperito.blogspot.com/2014/02/test-de-

canales-de-aprendizaje-lynn.html

 Los estilos de aprendizaje https://www.uninorte.edu.co/documents/71051/2d260bbf-78d0-

4f75-8de0-2b0281f914ba

 Estrategias de aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=_KuzzU5aPsk&feature=youtu.be

 Cabra, P. (2015). La oración y El párrafo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9522

 González, D. (2016). Redactar un texto, cómo empezar y qué más tener en cuenta.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/9521

 Fernández, N. (2018). OVI Claves para elaborar un buen texto. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21697

 Moreno, F. (2013). Gramática y ortografía al día: guía con las principales novedades de la

Real Academia Españ̃ola. Barranquilla, Col. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=7102

18&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

 Campos, H. (1993). De la oración simple a la compuesta. Georgetown University.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=2166

5&lang=es&site=ehost-live
12

 González, D. ( 2016). OVI Cómo redacta un texto descriptivo. Colombia: Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/9532

También podría gustarte