Está en la página 1de 6

CONSULTA #2

Comunicación científica  

La comunicación científica es el sistema por el cual científicos e investigadores


crean, distribuyen, usan y conservan sus trabajos.
 
La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el
desarrollo de la ciencia. Puede definirse como el proceso de presentación,
distribución y recepción de la información científica en la sociedad.

 La comunicación científica es básica en el mundo en el que vivimos ya que sin


esta no se podrían transmitir todos los avances que hay en la vida científica y claro
está que todavía estuviéramos en un gran atraso científico, tecnológico y humano.
La importancia de esta radica en que gracias a su estudio se pueden distinguir los
distintos tipos de textos así como su clasificación, y el modo de redacción que debe
de llevar cada tipo de texto. Así como los tecnicismos empleados para su mejor
comprensión, así como su correcta redacción, tomando en cuenta los pasos a
seguir para una correcta estructura, tomando como base los pasos del método
científico.

Comunicación académica
La comunicación es un aspecto esencial y omnipresente en las interacciones
académicas. Gracias a ella es posible el ejercicio de las tareas, tanto profesionales
como las que llevan a la profesionalización, de la comunidad disciplinaria. Léase
diseños de investigaciones y programas, difusión de conocimientos relativos a la
carrera y suficiencias lectivas propias de aquella, tales como leer, apuntar,
redactar, exponer, debatir, charlar y elaborar productos del quehacer académico:
informes, proyectos, programas, artículos, monografías, tesis, etc. Todo en aras de
la mejor y más completa formación de individuos con desempeños efectivos y
variados para la solución de problemas que nuestro campo de acción delimita.

REGLAS BASICAS DE ORTOGRAFIA

1. USO CORRECTO DE LETRAS MAYÚSCULAS


a) Al iniciar todo escrito y después de un punto.
b) Después de signos de interrogación y admiración, excepto
cuando antes de la pregunta va una coma.
c) Después de dos puntos, cuando lo que escribimos antes es
diferente a lo que escribimos después, si lo que escribimos antes no
es diferente, no es necesaria la mayúscula.
d) Los nombres de personas y todos los nombres propios de países,
ciudades y lugares geográficos.
e) Los títulos de dignidades, autoridades y atributos divinos, si bien
debe considerarse que esta regla empieza a entrar en desuso.
f) Los apodos o sobrenombres.
g) Las aposiciones que acompañan al nombre o sustantivo.
h) Los nombres, adjetivos y verbos que integran el título de cualquier
libro. Conviene observar que últimamente, se ha permitido escribir
con mayúscula únicamente la primera palabra del título del libro.
i) Los nombres de piezas teatrales, películas, artículos
periodísticos, etc.
j) Las palabras que formen el nombre de una institución,
agrupaciones colectivas, entidades y corporaciones.
k) Las siglas, por ser iniciales de varias palabras que
nombran instituciones y organizaciones.
l) En las abreviaturas de profesiones.
m) En todas las palabras que expresan orden público, dignidad o
cargo importante si bien actualmente la regla no se usa para estas
palabras; en decretos y documentos oficiales.
n) En las palabras que empiezan con letras dobles (Ch, Ll) sólo
será mayúscula la primera grafía.

2. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
A. Reglas sobre el uso de la coma.
- La coma se usa para separar vocablos de la misma especie gramatical,
por ejemplo: verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios y pronombres. Debe
tomarse en cuenta que los últimos dos vocablos ven unidos por la
conjunción y.
- La coma se usa para separar frases de extensión corta.
- Se usa para separar oraciones cortas y paralelas.
- Se usa para separar el vocativo (palabra empleada para llamar o dirigirse
a alguien) del resto de la oración.

- Antes de la conjunción copulativa y, se usa la coma si las oraciones


llevan distintos verbos, y se omite se llevan el mismo.
- Se escribe coma antes de la conjunción copulativa y cuando ésta se
repite para dar mayor viveza a la expresión.
- Cuando la conjunción copulativa ni enlaza dos o más términos, se omite la
coma entre ellos si no son contrarios, y se escribirá cuando lo sean.
- Cuando dos términos de una oración están enlazados por la conjunción
disyuntiva o y son sinónimos, debe omitirse la coma entre ellos y emplearla
si denotan alternativa.
- Se escribe coma antes y después de las siguientes expresiones: sin
embargo, pues, en consecuencia, en fin, no obstante, así, puesto que, es
decir, por consiguiente, por último, y otras parecidos.
- Se escribe coma después de la oración subordinada (acción que denota
sujeción a otro o dependencia de otro) cuando ésta va antes de la principal.
B. REGLAS SOBRE EL USO DEL PUNTO Y COMA.
El punto y coma indica una pausa menor que el punto, pero mayor que la
coma.
- Las oraciones consecutivas algo largas, si se refieren al mismo asunto
y forman parte de un texto, se separan con punto y coma.
- Se usa punto y coma para separar oraciones consecutivas, pertenecientes
a una misma cláusula, sobre todo si contienen elementos separados por
comas.
- Se usa en cláusulas de regular extensión, antes de las conjunciones
adversativas, pero, mas, que, aunque, sino, a pesar de, no obstante,
etcétera; pero si la cláusula es corta, bastará una simple coma.
- Se usa cuando en los miembros que forman la cláusula se repite el
pronombre que hace las veces de sujeto, representando este último por el
relativo que o quien. El signo de punto y coma se escribe antes de estos
pronombres relativos.
- Se usa generalmente antes de las expresiones pues, porque, como, así, de
manera que, etcétera.

C. REGLAS SOBRE EL USO DEL PUNTO.


El punto indica una pausa definitiva, siempre mayor a la de los signos
anteriores.
- Se usa punto cuando hemos terminado de expresar un pensamiento
completo, sea éste corto, regular o largo.
- Se pone punto después de cualquier abreviatura.
- Se usa punto y seguido cuando las cláusulas tienen entre sí una
relación estrecha.
- Cuando las cláusulas no tienen una relación estrecha, se usa punto
y aparte.
F. REGLAS PARA EL USO DE LOS SIGNOS DE
INTERROGACIÓN
- Los signos de interrogación se usarán siempre antes y después de
una palabra o frase que interroga.
- Cuando las preguntas son varias, cortas y seguidas, la primera de ellas
se escribirá con mayúscula, pero las restantes puedes escribirse con
minúsculas.

G. REGLAS PARA EL USO DE LOS SIGNOS DE


ADMIRACIÓN.
- Los signos de admiración se utilizan al principio y al final de expresiones
que denotan énfasis, queja, lástima, admiración, alegría, ira, etc.
- Antes y después de las exclamaciones de sorpresa, entusiasmo,
dolor, cólera, placer, etc.
- Antes y después de las interjecciones, cuando éstas van
solas.
- Cuando las frases admirativas sean varias, cortas y seguidas;
puede escribirse con mayúscula sólo la primera de ellas.
- Cuando la oración o cláusula es a la vez interrogativa y admirativa, se
puede poner signo de interrogación al principio y de admiración al final o
Viceversa, según lo requiera el sentido de la misma
H. REGLAS SOBRE EL USO DE LAS COMILLAS
- Se utilizan para señalar los títulos de poemas, capítulos o partes dentro
de una obra.
- Se utilizan para señalar citas textuales.
- Se utiliza para señalar frases célebres.
- Se utilizan para hacer que la atención se fije más sobre una frase.
- Se utilizan para evitar la repetición de una misma palabra en la
elaboración de listas.

3. USO DE LAS CONSONANTES B

Y V. Se escriben con B:
- Los verbos cuyo infinitivo acaba en bir, y todas las voces de estos verbos.
Exceptuando hervir, servir, vivir y sus compuestos.
- Los infinitivos y todas las voces de los verbos beber y deber.
- Los infinitivos y casi todos los tiempos de los verbos caber, haber, saber
y sorber, y algunos otros.
- Las terminaciones del copretérito de indicativo de los verbos de la primera
conjugación.
- Las formas del copretérito de indicativo del verbo ir.
- Las palabras que comienzan con los sonidos bibl o con las silabas bu, bur
y bus.
- Las palabras terminadas en bundo, bunda y bilidad. Exceptúanse
movilidad y civilidad.
- Las palabras que terminan en el sonido de b.
- En todos los casos en que el sonido b preceda a otra consonante.
- Después de m.
- Las palabras que llevan b en la palabra latina de que proceden.
- Las palabras compuestas y derivadas de otras que se escriben con b.

Se escriben con V:
- Después de la sílaba ad, cuando esta es principio de palabra.
- Las palabras que llevan en el final este sonido entre vocales. Se
exceptúan algunas en que dicho sonido va entre a y o, o entre o y o.
- Los tiempos presentes y el imperativo del verbo ir.
- El pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto de
subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos
retener, sostener, contener, mantener, etc.
- Las palabras terminadas en viro, vira y en ívoro.
- Las palabras compuestas que principian con las dicciones vice, villa y
villar.
Se exceptúan billa (bola) y billar.
- Las palabras compuestas derivadas de otras que llevan esta letra.
- Las palabras que tienen v en su raíz latina
Uso de las consonantes s y c.

Se escribe con S:
- Las palabras que terminan con oso.
- Todas las palabras que terminan en ísimo y las cuales siempre
serán adjetivos en grado superlativo.
- Se escriben también con s muchas de las palabras que terminan en
sión, aunque cabe señalar que también muchas palabras con la misma
terminación se escriben con c, para las cuales daremos la regla al
tratar dicha letra.
En ambos casos suelen ser sustantivos verbales, en virtud de que se
derivan
de un verbo cuyo participio pasivo irregular es la raíz inmediata para
saber si la palabra debe escribirse con c, o con s. Si el participio irregular
termina en la sílaba to, haciendo algunas veces el oficio de adjetivo, el
vocablo debe escribirse con s, puesto que la trae desde su origen.
- La s sirve también para formar el plural de los sustantivos y adjetivo y
para formar la mayor parte de las terminaciones de los verbos en sus
conjugaciones correspondientes, en las conjugaciones de los verbos se
usara siempre la s.
- La s se usa también en los vocablos que comienzan con las palabras
tras y es, exceptúanse el verbo trazar, inclusive las voces que se
derivan de su conjugación y el vocablo hez.
- Las palabras que impliquen las articulaciones ans, ens, ins, ons, uns,
abs, obs, ubs, ads, ist, puesto que la z no se articula con consonante
que la preceda o la siga, y por este motivo no se empleará la z en
estas articulaciones.
- Otro de los usos de la s se pone de manifiesto en todas las voces
que empiezan con las preposiciones inseparables des, dis.
- Asimismo, se hace patente el uso de esta letra en las palabras que
terminan en esco para el masculino y esca en el femenino, siempre y
cuando se trate de sustantivos y/o adjetivos, exceptuándose de esta regla
las inflexiones del
presente indicativo, del presente de imperativo y del subjuntivo, en virtud
de que las inflexiones en cuestión terminan en ezco, ezca, secas, etc., y
admiten un z en lugar de s debido a su conjugación, como irregulares
que son todos los verbos que terminan en ecer; que forman el presente
de indicativo, el presente de imperativo y el presente de subjuntivo con
las terminaciones ezco, ezca, secas con z, debido a su irregularidad.
- Todos aquellos vocablos que terminan en ismo deberán escribirse con s.
- Los nombres gentilicios que terminan en ense, y, en general los
que impliquen esta terminación, se escriben con s.
- Se escriben asimismo con s los nombre que indican nacionalidad
terminados en es, y suelen ser agudos.
- Las palabras que terminan en sura, se exceptúa dulzura, ya que se
deriva de dulce, que se escribe con c y, en consecuencia, cambian la c
en z.
Deberán escribirse con s los vocablos que suelen ser adjetivos y
que terminan en sivo, siva.
- El pronombre se, que se une a los verbos y forma múltiples palabras.
- El pronombre demostrativo ése, y sus variantes, ésa, eso, ésos, ésas,
lo mismo que las terminaciones esa e isa, cuando sirven para formar el
femenino de determinados pronombres.
- Aquellas palabras que terminan en sidad, se escriben asimismo con
s, cuando procedan de adjetivos que terminen en so y oso.
- Además se escriben con s las palabras que terminan en sis.

Por lo que respecta al uso de la c conviene contemplar las siguientes reglas:


- Se escribirán con c los vocablos en los que precede con sonido fuerte a
las vocales a, o, u, o a cualquier consonante, sea o no líquida.
- Aquellas palabras en la que la c es final de sílaba.
- Las voces en que, con sonido suave de z, precede a las vocales e,i. Esta
regla se aplica inclusive a palabras que procedan de otras que terminan
con z.

Uso de las consonantes m, n, p.

- Se escriben con m, y no con n, las palabras que llevan esta letra seguida
de b, p, y n.
- Se usa n antes de m y de las demás consonantes que n o sean las
citadas en la regla anterior.
- La n se duplica en algunas palabras compuestas como innecesario, innato,
etc.
- La m aparece como letra inicial en determinadas palabras, en las que
esta letra precede inmediatamente a la n.
- La Real Academia Española permite la simplificación del grupo inicial
de consonantes en las palabras que comienzan con ps.

También podría gustarte