Está en la página 1de 7

Henry  Mintzberg 

y las escuelas de 
pensamiento 
estratégico.

Elaborado por © Telefónica Educación Digital
Henry  Mintzberg y las escuelas de pensamiento estratégico.
Fuente: elaborado a partir de varias fuentes. 17/01/2019
Escuelas prescriptivas

Escuela del diseño: en ella se considera la estrategia como un proceso informal y


consciente de concepción organizacional controlado por el CEO y que se hace
explicito.
Los autores de referencia son Philip Selznick (Berkeley) y Alfred Chandler (MIT).
Una herramienta representativa de este modelo que ha llegado hasta nuestros días
es el análisis FODA/DAFO/SWOT que, en este modelo, se considera fundamental
como recurso para monitorizar el ajuste entre las capacidades internas de la
organización y las demandas externas.
Bibliografía recomendada: “Leadership in Administration. A Sociological
Interpretation”. Selznick, P. (1984); “Strategy and Structure. Chapters in the
History of the American Industrial Enterprise” Alfred D. Chandler, Jr. (1969)

Escuela del planeamiento: en ella se considera la estrategia como un proceso


formal controlado por un grupo de planificadores con acceso al CEO. Comparte
muchas de las ideas con la escuela anterior. Profundizó mucho en la etapa
“operativa” insistiendo en la elaboración de planes estratégicos concretos a
largo/medio plazo. Además del análisis FODA/DAFO/SWOT incluían pronósticos
de las condiciones futuras del entorno, definiendo una variedad de entornos
probables de forma que la organización pudieran plantear estrategias en función de
los escenarios.
Bibliografía recomendada: “Corporate Strategy” Ansoff, Igor (1965).
Elaborado por © Telefónica Educación Digital
Henry  Mintzberg y las escuelas de pensamiento estratégico.

(...) Escuelas prescriptivas

Escuela del posicionamiento: se traslada el énfasis, en lugar de en el proceso, al


propio contenido de las estrategias.
Desde este enfoque se consideraba fundamental al analista, rol que daba
asesoramiento al CEO y estudiaba toda la información económica y del sector para
luego recomendar las estrategias genéricas que consideraba aplicables.
Se suele subdividir en 3 olas: 1ªola “las máximas militares”, 2ª “los imperativos de
los consultores” y 3ª ola “la búsqueda empírica de relaciones entre las condiciones
externas y las estrategias internas”
Bibliografía recomendada: “El arte de la guerra” Sun Tzu. “Matriz BCG o la matriz
de crecimiento – participación” http://www.matrizbcg.com/, “Estrategia
Competitiva” y “Ventaja Competitiva” ambos de Michael E. Porter.

Escuelas descriptivas
Escuela entrepreneur o empresarial: el pilar de esta escuela es LA VISIÓN, que
proporciona una imagen mental de la estrategia y que el CEO utiliza como
inspiración para la acción. Inicialmente, este enfoque estaba asociado
prioritariamente a los fundadores de empresas, para luego extenderse de manera
más generalizada para describir el liderazgo proactivo en el que se marca un
propósito firme. En la forma de elaborar estrategias predomina la búsqueda de
nuevas oportunidades para crecer. Autores de referencia: Joseph Alois Schumpeter
y George Douglas Howard Cole.
Elaborado por © Telefónica Educación Digital
Henry  Mintzberg y las escuelas de pensamiento estratégico.

(…) Escuelas descriptivas

Escuela cognitiva: desde este enfoque la formación de la estrategia se considera


un proceso mental que tiene lugar en la mente del estratega que a veces coincide
con el CEO. Utiliza el campo de la Psicología Cognoscitiva para entender la visión
estratégica. Los conceptos, mapas, esquemas o marcos que determinan la forma en
que la gente maneja los mensajes del entorno hacen que cada uno que percibe esa
estrategia se convierta en un “procesador activo de la información”, por lo que . Los
mensajes estratégicos después de pasar por los filtros distorsivos individuales se
van transmitiendo con una mayor o menor aproximación a la idea original. Según
este enfoque la razón principal por la cual una estrategia fracasa sería porque se
separa “la formulación” de su aplicación debido a lo comentado anteriormente de
las diversas interpretaciones que cada uno hace.
Bibliografía recomendada: “Models of Bounded Rationality” Herbert, Alexander
Simon.

Escuela del aprendizaje: desde este enfoque se considera la estrategia como fruto
de un proceso emergente y que los estrategas van aprendiendo cómo formularla
con la experiencia. El foco era saber cómo se forman las estrategias en las
organizaciones, no tanto cómo se formulan. Un dato genérico que se maneja es que
sólo se implementa el 10 por ciento de las estrategias que se planifican.

Elaborado por © Telefónica Educación Digital
Henry  Mintzberg y las escuelas de pensamiento estratégico.

(…) Escuelas descriptivas
(…) Escuela del aprendizaje:
También se concibe que se produce una reorientación del rumbo hacia la estrategia
a partir de pequeñas acciones y decisiones individuales y no tanto de un esfuerzo
de “replanificación”.
Bibliografía recomendada: “The Science of Muddling Through” Lindblom, Charles 
E. Public Administration 
Review.https://faculty.washington.edu/mccurdy/SciencePolicy/Lindblom%20Muddling%20Through.pdf 
“Strategies for Change: Logical Incrementalism” James, B. Quinn.

Escuela del poder: esta escuela de pensamiento apuesta por la importancia del
poder y la negociación en la formación de la estrategia entendida como un proceso
abierto de influencia. La construcción de la estrategia se basaría en un proceso de
planificación y análisis, conocimiento y aprendizaje, que exige negociación y
compromiso entre individuos, grupos y coaliciones en conflicto. Los términos:
“alianza estratégica”, "redes", "joint ventures“, entre otros, se empiezan a introducir
en el lenguaje organizacional.
Bibliografía recomendada: “The External Control of Organizations: A Resource
Dependence Perspective”. Pfeffer, Jeffrey & Salancik, Gerald

Elaborado por © Telefónica Educación Digital
Henry  Mintzberg y las escuelas de pensamiento estratégico.

(…) Escuelas descriptivas
Escuela cultural: concibe la estrategia como un proceso colectivo. En los años ‘80 se
observó como algunas empresas japonesas alcanzaron un gran auge. Como la
tecnología no era diferente de las de EEUU, o mejor dicho algunos afirmaban que
era copia, los analistas concluyeron que la cultura era la responsable de la diferencia
en resultados que obtenían. La formación de la estrategia se basaría en un proceso
de interacción social, fundamentado en las creencias e ideas compartidas por los
miembros de una organización.
Bibliografía recomendada: “In Search of Excellence” Tom Peters y Robert H
Waterman Jr.

Escuela ambiental: para esta escuela de pensamiento el rol protagonista de cara a


la estrategia está en el entorno porque la organización si no responde a las
demandas del entorno, termina por ser eliminada. Señala 3 fuerzas fundamentales
para la creación de la estrategia que son: EL ENTORNO, el liderazgo y la
organización. También maneja el concepto de nicho ecológico para la organización
en el cual se agrupan empresas en situaciones similares hasta que las condiciones
cambien.

Bibliografía recomendada: “The Population Ecology of Organizations”. Michael T.


Hannan & <John Freeman.

Elaborado por © Telefónica Educación Digital
Henry  Mintzberg y las escuelas de pensamiento estratégico.

Escuela de la configuración: esta escuela se considera única y no se enmarca en las


otras categorías (prescriptivas y descriptivas).

Las ideas clave de esta escuela se basan en considerar que a partir de unas
características más o menos estables de configuración de la organización que le dan
“cierta estabilidad” hay que identificar los momentos que exigen una transformación
que conducirá hacia una nueva configuración organizacional. El management
estratégico se ocuparía de mantener la estabilidad detectando y haciendo viables los
procesos disruptivos para realizar una transformación sin que la organización salga
dañada. se logró definir estadios en la historia de la organización a partir de la
observación de sus estrategias. Del análisis de la historia de las organizaciones se
identificaron 5 etapas: el desarrollo, la estabilidad, la adaptación, la lucha y la
revolución.

Bibliografía recomendada: “Cultivating Organizations ‐ Background to The New


Ecology of Leadership” , David Hurst. http://www.davidkhurst.com/wp‐
content/uploads/2015/01/Cultivating‐Organizations‐by‐David‐K1.pdf

Referencias y fuentes:
 “Safari a la estrategia”. Henry Mintzberg, Bruce Ahlstrand, Joseph Lampel. Ediciones Granica S.A.
 “Diez escuelas del pensamiento (Mintzberg)“ http://dirigiendopymes.blogspot.com/2009/01/diez‐escuelas‐del‐
pensamiento‐mintzberg.html
 “Diez escuelas del pensamiento estratégico según Mintzberg” http://managersmagazine.com/index.php/2011/02/10‐
escuelas‐de‐pensamiento‐estrategico‐henry‐mintzberg/
 “Resumen del libro Safari a la Estrategia” Sebastián San Juan 
http://www.academia.edu/1280822/Resumen_del_libro_Safari_a_la_Estrategia

Elaborado por © Telefónica Educación Digital

También podría gustarte