Está en la página 1de 4

ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN

RESEÑA 3

EL TAEKWONDO A NIVEL COMPETITIVO, UNA EXPERIENCIA


TOTALMENTE DIFERENTE A UN ENTRENAMIENTO

Steven Esteban Varón Peñafiel

C.C.: 1000064059

Grupo 5

Fecha de entrega: 12 de noviembre de 2019

Martínez, G. J. E. (2013). Una etnografía de las artes marciales: Procesos de cambio y


adaptación cultural en el taekwondo. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com.
Libro.

Palabras clave: Arte marcial, taekwondo, deporte, competitividad.

Filtro de búsqueda: campeonatos, taekwondo, competencia.

Base de datos: Revistas biblioteca Unal.

Teniendo en cuenta que para la elaboración de esta reseña se empleó el mismo libro que en las
dos primeras, no se dará una introducción general del libro, pues ya fue realizada previamente.
Por el contrario, se dará a conocer al lector una descripción general del capítulo 6 del libro “Una
etnografía de las artes marciales: Procesos de cambio y adaptación cultural en el taekwondo “.
No obstante, se utilizará también como apoyo, un artículo bastante sencillo y poco profundo,
obtenido de una de las mejores paginas informativas y de noticias de taekwondo en América
latina.
Una vez teniendo claro esto, el apartado 5 del capitulo 6 se titula “Los campeonatos o
competiciones” y se divide en diferentes componentes para hablar al respecto: Los tipos de
campeonato, las competiciones de combate, y finalmente como se puede llegar a vivir una
jornada común y corriente dentro de un contexto de competencia de alto rendimiento.
El autor tiene como fin describir de la manera más detallada posible como resulta el ambiente,
sensación, y demás sentimientos que puede llegar a sentir un competidor a la hora de
enfrentarse a un torneo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se da una visión bastante
subjetiva de lo mencionado anteriormente, pues cada persona es totalmente diferente y puede
llegar a experimentar disimiles emociones y sentimientos en diferentes circunstancias. Es por
esta razón, que se trata de ejemplificar y tomar las sensaciones que normalmente pueden llegar a
darse a nivel general dentro de un día como este.

Así pues, es necesario aclarar que el taekwondo no siempre fue un deporte a nivel competitivo,
de hecho, solamente fue hasta el año 2000 que decidió integrarse a esta arte marcial dentro de
los juegos olímpicos de Sídney del mismo año. Es por esta razón, que a nivel competitivo, el
deporte sur coreano no es tan reconocido mundialmente, pues es relativamente nuevo en
comparación con otras disciplinas.
En la actualidad existen 3 diferentes modalidades competitivas oficiales dentro de este deporte:
Combate, poomsae y exhibición. Cada una con sus diferentes reglas y exigencias.
En primer lugar, dentro de la modalidad de combate se busca que el competidor le gane a su
adversario ejecutando mayor cantidad de técnicas efectivas (para complementar información, se
recomienda leer la reseña 2 “combates dentro del taekwondo ¿realmente puede considerarse
riesgoso y un deporte”). No obstante, a diferencia de un combate no oficial, en los campeonatos
se exigen unas subdivisiones entre competidores para que los enfrentamientos resulten lo más
justo e imparcial posible. Los participantes se dividirán según su peso para armar diferentes
categorías, en donde cada una tendrá un intervalo de 5 kilos. Posteriormente se volverán a
fraccionar a los concursantes en: Principiantes, avanzados y negros; dependiendo del cinturón y
experiencia que cada uno de estos posea. Finalmente se realiza una última división en la que se
clasifica a los taekwondistas según su edad: Menores de 12 años, 12-14 años, 15-17 años y por
ultimo mayores de 18.

Seguido de esto, el poomsae es un estilo en el cual los deportistas deben realizar ciertas figuras
tradicionales con el cuerpo que se han transmitido de generación en generación. El sistema de
evaluación reside en tratar de hacer la poomsae de la forma más correcta posible; teniendo en
cuenta las posiciones exactas y precisas de cada movimiento, los tiempos de ejecución, entre
otros factores.

Para finalizar esta sección, el modo de exhibición es el que mas gusta entre los asistentes y
personas ajenas al deporte, pues consiste en el rompimiento de tablas y ejecución de técnicas de
bastante complejidad que requieren conocimientos de gimnasia. El sistema de calificación
radica en la estética y espectacularidad de los movimientos realizados.

En mi opinión, considero que siempre que se asiste a una competencia, es necesario llevar una
mentalidad ganadora y serena. Pues las personas con las que se compite no lo verán como un
amigo, por el contrario, se es visto para el oponente como un obstáculo entre ellos y la victoria,
por lo que se exigirán en su máxima capacidad y no les importara otra cosa mas que ganar y
llevarse el primer puesto. Es por esta razón, que nunca se debe ingresar confiado y con un
ímpetu de superioridad a las competencias.
En conclusión, una vez dentro de la competencia, el deportista se dará cuenta que el nivel de
exigencia será mucho mayor a la de un entrenamiento, sin importar la modalidad en la que este
compita. No es lo mismo llevar a cabo un entrenamiento o preparación física, a tener que
enfrentarse a la presión y nervios que conlleva un torneo oficial en donde los resultados
realmente son significativos y de gran importancia; donde los competidores con lo que la
persona se enfrenta pueden llegar a ser campeones nacionales o incluso internacionales.

BIBLIOGRAFIA

 Martínez, G. J. E. (2013). Una etnografía de las artes marciales: Procesos de cambio y


adaptación cultural en el taekwondo. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com.
Libro.
 mastkd.com. (2019). Terminología de la Competencia de Combate en el Taekwondo -
mastkd.com. [online] Recuperado de: http://mastkd.com/2012/08/terminologia-de-la-
competencia-de-combate-en-el-taekwondo/
Español y comunicación
Rúbrica de evaluación reseña
Contenido de La reseña responde las preguntas que se plantearía un lector al 1 1
la reseña leer el título.
Noción de Desarrolla una idea coherente y cohesionada en cada párrafo. 1 0.8
párrafo La secuencia de párrafos tiene un orden lógico.
Objetivo del Presenta de manera clara el propósito del artículo reseñado. 0.5 0,4
artículo
Uso de Usa de manera adecuada distintos tipos de conectores para 0.5 0.5
conectores ordenar la información que presenta e indicar la relación lógica
entre las ideas.
Atribución de Atribuye con claridad las ideas a los autores. 0.5 0.3
las ideas a los
autores
Opiniones Diferencia con claridad sus opiniones del contenido expuesto 0.5 0.5
personales por el artículo que reseña. Reserva un espacio diferente para
expresar su opinión.

Título Presenta de manera adecuada la información bibliográfica del 0.25 0.25


texto reseñado e informa que se trata de una reseña.
Descriptores Presenta la información de los descriptores (palabras claves) de 0.25 0.25
la búsqueda y la base de datos.
Descripción Describe el documento, cómo está ordenado, cuáles son sus 0.25 0.20
del artículo apartados.
Verbos Usa verbos que describen lo que hacen los autores, por 0.25 0.25
descriptivos ejemplo: describir, ejemplificar, argumentar, resumir, explicar,
debatir, descubrir y otros que se presentan en el curso de
Reseña del programa LEA en la UN.
Redacción y El texto se adecúa a las normas gramaticales y ortográficas de la 0.25 0.25
ortografía lengua española

También podría gustarte