Está en la página 1de 7

PONFERRADA-LA

BAÑEZA - 054002
C/ Centro Cultural Infanta Cristina
24750 - LA BAÑEZA
EMAIL: aula.labañeza@ponferrada.uned.es

Historia del pensamiento filosófico.



Sesión 4:
Ortega y Gasset, la filosofía desde la vitalidad.



El autor español, José Ortega y Gasset nos inicia en la forma de reflexionar sobre la
vida y su sentido que tendrán los autores existencialistas y postmodernos.
Contexto sociocultural del Autor:
- Nace en 1883 y muere 1955.
- Familia acaudalada e intelectual.
- Desastre de 98, España pierde definitivamente las colonias, deja de ser un Imperio.
- Estudia en alemana con los Neokantianos.
- Preocupado por la situación de España, “el problema de España”.
- Vive la guerra Civil.
- Crítico con todas las políticas de la época, desde la Dictadura de Primo de Rivera,
la República, hasta al Franquismo.
- Perspectivismo, concepto de “la circunstancia”.
- Vitalismo
- Racionalvialismo
- Inicio de la postmodenidad
Vídeo: RTV, El arte de vivir.

“La vida es una actividad que se ejecuta hacia delante, y el presente o


el pasado se descubre después, en relación con el futuro” (“¿Qué es
filosofía?” X. pág.191).
Texto 1:
“Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra.
Cada individuo – persona, pueblo, época – es un órgano insustituible para la conquista de la
verdad. He aquí cómo ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas, adquiere una
dimensión vital. Sin el desarrollo, el cambio perpetuo y la inagotable aventura que constituyen la
vida, el universo, la omnímoda verdad, quedaría ignorada.
El error inveterado consistía en suponer que la realidad tenía por sí misma, e independientemente
del punto de vista que sobre ella se tomara, una fisonomía propia. Pensando así, claro está, toda
visión de ella desde un punto de vista determinado no coincidiría con ese su aspecto absoluto y,
por tanto, sería falsa.”
Ortega y Gasset; José; “
La doctrina del punto de vista” en El tema de nuestro tiempo.
El perspectivimo: https://youtu.be/tnVFWw_8pS4

Texto 2:

J. Ortega y Gasset: ¿Qué es Filosofía?, lección X.


“Mundo es sensu stricto lo que nos afecta. Y vivir es hallarse cada cual a si mismo en un ámbito
de temas, de asuntos que le afectan. Así, sin saber cómo, la vida se encuentra a sí misma a la vez
que descubre el mundo. No hay vivir si no es en un orbe lleno de otras cosas, sean objetos o
criaturas; es ver cosas y escenas, amarlas u odiarlas, desearlas o temerlas. Todo vivir es ocuparse
con lo otro que no es uno mismo, todo vivir es convivir con una circunstancia. [Por eso podemos
representar “nuestra vida” como un arco que une el mundo y yo; pero no es primero yo y luego el
mundo, sino ambos a la vez.]”.

Por mundo hay que entender “todo lo que me afecta”, todo aquello de lo que me ocupo (no
confundir con naturaleza). Por eso, vivir es convivir con una CIRCUNSTANCIA. “Mi vida consiste
en que yo me encuentro forzado a existir en una circunstancia determinada. No hay vida en
abstracto”. Al nacer no elegimos la circunstancia por eso la vida es imprevista. Es como si nos
despertáramos en el escenario de un teatro y no tuviéramos más remedio que representar un
papel. No elegimos el mundo en el que vivimos, que siempre es un problema, pero somos libres a
la hora de elegir entre las posibilidades que se me ofrecen. “La vida es libertad en la fatalidad y
fatalidad en la libertad” –

Ortega desarrolla su concepto de “vida” analizando sus diferentes atributos:


- La vida es darse cuenta de mi coexistencia con el mundo o circunstancia
- La vida como quehacer: vivir es ocuparse con algo del mundo
- La vida como posibilidad (proyecto vital) tiene un carácter imprevisto
- La vida es libertad: ella nos es dada pero tenemos que elegir y hacerla
- La vida es tiempo: el pasado, el presente y el futuro están comprendidos en el ahora
«Saber que no se sabe constituye tal vez el más difícil y
delicado saber».
Texto 3:

Texto 4, El Problema de España:


¿Cuál es la República auténtica y cuál la falsificada? ¿La de «derecha», la
de «izquierda»? Siempre he protestado contra la vaguedad esterilizadora de
estas palabras, que no responden al estilo vital del presente -ni en España
ni fuera de España. (....) No es cuestión de «derecha» ni de «izquierda» la
autenticidad de nuestra República, porque no es cuestión de contenido en
los programas. El tiempo presente, y muy especialmente en España, tolera
el programa más avanzado. Todo depende del modo y del tono. Lo que
España no tolera ni ha tolerado nunca es el «radicalismo» -es decir, el modo
tajante de imponer un programa-. Por muchas razones, pero entre ellas una
que las resume todas. El radicalismo sólo es posible cuando hay un absoluto
vencedor y un absoluto vencido. Sólo entonces puede aquél proceder
perentoriamente y sin miramiento a operar sobre el cuerpo de éste. Pero es
el caso que España -compárese su historia con cualquier otra- no acepta
que haya ni absoluto vencedor ni absoluto vencido.

También podría gustarte