Está en la página 1de 48

Collar de Neuro‐Rehabilitación  

EL CONTROL DE LA POSTURA  
EN EL ANCIANO 

UTILIDAD DEL FEEDBACK DE LA POSTURA  
EN LA REHABILITACIÓN NEUROMOTORA 
 

CONTROL DE LA POSTURA  
EN LA NEUROPATÍA DIABÉTICA 
 

EVALUACIÓN DE AFECCIONES DE LA POSTURA  
EN LA TERCERA EDAD 

CENTRO DE INVESTIGACIÓN COSMOGAMMA 
 
 
UTILIDAD DEL FEEDBACK DE LA POSTURA EN LA 
REHABILITACIÓN NEUROMOTORA 
 
 

 
N.SMANIA §, F. GAMBERINI •, F. CORTESE §, G. FERLINI *. 
§  =  SERVICIO  DE  RECUPERACIÓN  Y  REAPRENDIZAJE  FUNCIONAL,  HOSPITAL‐
POLICLÍNICO BORGOROMA. 
•  =  CENTRO DE INVESTIGACIÓN COSMOGAMMA – VERONA – ITALIA. 

*  =  DIVISIÓN DE REAPRENDIZAJE FUNCIONAL –HOSP. DI ARCO (TN) – ITALIA. 
INTRODUCCIÓN 

La  gran  cantidad  de  información  obtenida  en  los  últimos  años  sobre  el 
control motor, ha indicado la existencia de algunas funciones fundamentales 
integradas  que  resultan  esenciales  para  una  vida  normal  y  que  reciben 
contribuciones determinantes desde las aferencias perimetrales.  
Una de las funciones integradas anteriormente mencionadas es el control de 
la  postura,  que  puede  definirse  como  la  capacidad  de  mantener 
correctamente  una  posición  erguida  y  además,  ser  capaz  de  recuperar  la 
mejor  orientación,  en  relación  con  la  gravedad,  tras  la  intervención  de 
factores desestabilizadores.  
Desde  un  punto  de  vista  práctico,  la  condición  de  mantener  una  posición 
erguida  puede  definirse  de  forma  correcta  cuando  el  sujeto  es  capaz  de 
mantener la proyección de su baricentro dentro de los límites de la base de 
apoyo,  mostrando  oscilaciones  de  la  postura  muy  ligeras,  así  como  una 
distribución  de  la  carga  sobres  sus  miembros  inferiores  suficientemente 
balanceada. 
En  la  neuro‐rehabilitación,  las  patologías  caracterizadas  por  una  capacidad 
alterada  para  mantener  una  posición  erguida  son  tratadas  mediante 
protocolos  terapéuticos  que  explotan  la  gran  adaptabilidad  del  sistema  de 
control. 
El  paciente  debe  realizar  una  serie  repetida  de  ejercicios  que  lo  obligan  a 
mantener una posición erguida mientras sigue las instrucciones transmitidas 
de  manera  verbal  y  táctil  por  el  terapeuta.  En  la  mayoría  de  los  casos,  el 
operador  no  utiliza  ningún  dato  objetivo  en  relación  con  ningún  dato 
vinculado  con  la  estrategia  espontáneamente  desarrollada  por  el  paciente 
(como por ejemplo, la distribución de la carga del paciente en sus miembros 
inferiores). 
De  hecho,  la  evaluación,  por  parte  del  terapeuta,  de  la  capacidad  del 
paciente para mantener el control de su posición erguida es meramente un 
proceso subjetivo y descriptivo. 
Por algunos años, han estado disponibles métodos de cuantificación objetiva, 
pero  debido  a  sus  elevados  costos  y  complejidad,  éstos  son  hoy  más 
comúnmente utilizados en hospitales con fines investigativos. 
Este  trabajo  describe  un  equipo  para  uso  clínico  de  rutina,  que  permite  el 
tratamiento  con  feedback  visual  para  pacientes  con  deficiencias  en  la 
postura, así como una evaluación objetiva del proceso de recuperación de la 
capacidad del paciente para mantener una postura erguida. 
Este  sistema  se  basa  en  una  plataforma1,  equipada  con  transductores  de 
fuerza,  que  transmiten  el  centro  de  presión  del  pie  (CFP2)  real  del  paciente 
parado sobre la plataforma. 
Nosotros decimos que el CFP representa la posición del baricentro en la base 
de  apoyo  de  la  plataforma  (planos  x,  y)  con  una  buena  aproximación,  si  los 
componentes dinámicos son irrelevantes; esto puede ser verificado de forma 
automática  por  el  operador,  quien  controla  que  todas  las  condiciones  de  la 
prueba sean respetadas y además marca cualquier condición posible de una 
prueba en específico. 
La plataforma se conecta a una computadora personal externa a través de un 
tablero de interface adecuado.  
Gracias  a  un  software  de  aplicación  especialmente  desarrollado,  la 
plataforma detecta cualquier cambio en la postura del paciente parado sobre 
ella, lo cual provoca una variación en el centro de presión (CFP) del paciente. 
Estos  cambios  son  obtenidos  de  la  computadora  y  procesados  con  el  fin  de 
mostrar el trazado del CFP en el monitor mediante el mismo procedimiento 
de una palanca de mando. (Fig. 1). 

                                                            
1
 Plataforma de equilibrio desarrolla por el Centro de Investigación Cosmogamma. 
2
  A  menos  que se  especifique de otra  forma,  todas  las  siglas  incluidas en  este  Manual corresponden a  sus 
denominaciones en inglés. (Nota del Traductor). 
Tiempo restante 

‐ 0 seg 
Peso 
Peso  134 kg 
Escala 
Escala  58 mm 

COMANDOS 
F1 = huella 
↑↓ = cambiar  
escala 
ESC = Finalizar 
prueba 
ESPACIO para continuar, F1 para guardar, F2 para imprimir
 
Fig. 1 (Ver el texto). 

La  información  visual    reflejada  en  la  pantalla  ayuda  al  paciente  (quien  no 
tiene conciencia de sus hábitos de postura) a encontrar su propia estrategia, 
pero  por  encima  de  todo,  le  permite  entender  cómo  corregir  su  posición, 
utilizando la señal del feedback como guía.  
Este método mejora de forma considerable la comunicación entre el paciente 
y  el  terapeuta,  e  incrementa  la  motivación  del  primero  para  ejecutar 
ejercicios  diarios  –necesarios  para  su  recuperación  funcional.  En  un  corto 
período de tiempo, el usuario comprende que el blanco visual desplegado en 
pantalla es controlado por sus movimientos y puede, incluso, evaluar por sí 
mismo las pequeñas mejorías de su desenvolvimiento.  
En  pantalla,  pueden  mostrarse  varios  niveles  de  dificultad,  así  como 
diferentes  tipos  de  referencias  espaciales,  según  el  objetivo  que  persiga  el 
paciente: 
a) Una  referencia  cartesiana  x,  y  con  origen  en  el  centro  técnico  de  la 
plataforma,  que  mejor  resalta  las  coordenadas  espaciales  actuales  del 
paciente y su punto medio de presión del pie. (Fig. 2).  
b) Una  serie  de  círculos  concéntricos  que  permiten  al  paciente  resaltar,  de 
mejor manera, la amplitud de sus oscilaciones espontáneas. (Fig. 3). 
c) Una  referencia  gráfica  que  represente  la  distribución  de  la  carga  en  los 
miembros derecho e izquierdo. (Fig. 4). 

Tiempo restante
Tiempo restante Tiempo restante

            ‐ 0 seg 
            ‐ 0 seg 
Peso: Peso:

Peso           00 kg 
Escala:  Peso           00 kg 
Escala: 

Escala         100 kg 
Escala         20 kg 

COMANDOS  COMANDOS 

F1 = huella  F1 = huella 

↑↓ = cambiar  ↑↓ = cambiar 
escala  escala 

ESC =  ESC = 
ESPACIO para continuar, F1 para salir,   Finalizar  ESPACIO para continuar, F1 para salir, F2 para  Finalizar 
F2 para imprimir video  prueba  prueba 
imprimir  
 
Fig. 2 (Ver el texto).                     Fig. 3 (Ver el texto). 

Además  de  los  ejercicios  estabilizadores  de  feedback  anteriormente 


mencionados,  se  pueden  realizar  otros  con  el  fin  de  lograr  que  el  paciente 
trabaje cerca de los límites de su estabilidad. 
Con tal propósito, el operador selecciona una secuencia‐objetivo desplegada 
en  el  monitor  para  el  paciente.  La  secuencia  puede  ser  establecida 
manualmente por el operador –quien, por tanto,  es capaz de determinar  el 
trazado,  el  número  de  objetivos  y  la  distancia  entre  éstos‐  o  producida  al 
azar.  

Tiempo restante 
Tiempo restante 

                ‐ 0 seg 
Peso:
Peso           81 kg 
Escala
Escala         100 kg 

COMANDOS 
F1 = huella 
↑↓ = cambiar  
escala 
ESC = Finalizar 
prueba 
ESPACIO para continuar, F1 para guardar, F2 para imprimir 
 
        Fig. 4 (Ver el texto). 
Un  ejemplo  típico  lo  constituyen  aquellos  ejercicios  que  requieren  una 
variación en el centro de gravedad del paciente (como aquellos sugeridos por 
Bobaths  para  el  reaprendizaje  del  andar  tras  haber  sufrido  un  ataque  de 
parálisis. (Fig. 5 a, b). 

Tiempo restante 
Tiempo restante 

               ‐ 0 seg 

Peso:
Peso           61 kg 

Escala
Escala         100 kg 

COMANDOS 
F1 = huella 
↑↓ = cambiar  
escala 
ESC = Finalizar 
prueba 
 
Fig. 5a: Trazado de la oscilación del CFP de un paciente –sujeto hemipléjico que realiza un 
ejercicio  de  variación  de  carga  hacia  los  dos  objetivos  ubicados  en  los  límites 
laterales derecho e izquierdo desplegados en el monitor. Impresión de la ejecución 
del ejercicio. 

Tiempo restante 

                ‐ 0 seg 
Peso:
Peso           61 kg 
Escala
Escala         100 kg 

 
Fig. 5 b: Trazado de la oscilación del CFP del paciente –sujeto que realiza un ejercicio de 
cambio de carga caminando en el lugar. Impresión de la ejecución del ejercicio. 
Durante  el  ejercicio,  el  paciente,  con  ayuda  del  terapeuta,  identifica  el 
control  de  la  postura  más  correcto  y  seguro,  con  el  propósito  de  alcanzar, 
con su propio CFP, el objetivo reflejado en el monitor.   

Además  de  estos  programas  de  feedback,  también  es  posible  efectuar  una 
evaluación objetiva de la capacidad del control de la postura de un paciente 
en posición erguida. Con tal fin, la plataforma está equipada con referencias 
para  un  correcto  posicionamiento  de  los  pies  del  paciente  en  la  base  de 
apoyo. 

Una  prueba  de  evaluación  estándar  consiste  en  al  menos  dos  pruebas 
consecutivas  (la  primera  con  los  ojos  abiertos  y  la  segunda  con  los  ojos 
cerrados, tal como se indica en la prueba clínica de Romberg); durante estas 
pruebas (cuya duración oscila entre 10 y 60 segundos), el sistema detecta y 
almacena las oscilaciones espontáneas de la postura del paciente.  

Para  ambas  pruebas,  la  computadora  procesa  y  analiza  una  serie  de 
parámetros gráficos y numéricos, lo que permite evaluar el rendimiento del 
paciente tanto con los ojos abiertos, como con los ojos cerrados, para luego 
comparar las dos pruebas. 

Los principales datos procesados son: 

‐ El estatocinesigrama, que consiste en el trazado de la oscilación reflejado 
en la base de la plataforma por los movimientos del CFP. En relación con 
esto, es posible calcular: punto medio de carga, longitud del trazado, área 
y velocidades medias relacionadas con los dos últimos parámetros. 

‐ El  estabilograma,  que  muestra  los  movimientos  del  CFP  en  los  dos  ejes 
cartesianos  x,  y  (lateral  y  antero‐posterior).  Para  cada  uno  de  ellos,  es 
posible calcular la coordenada media, oscilación máxima, oscilación media 
y velocidad media. 

‐ Cálculo de los índices de Romberg como el cociente entre los valores de 
la longitud y el área (por unidad de tiempo), obtenidos en la prueba con 
los ojos cerrados y con los ojos abiertos.  
Las  figuras  incluidas  al  final  comprenden  una  prueba  de  60  segundos 
realizada en una estación de Romberg estándar, respectivamente en: 

‐ Un sujeto normal (Fig. 6 a, b, c). 

NORMAL  SUJETO
Prueba No. 1 

Dur.:    60 seg 
Peso:   96 kg 
Escala: 100 mm 

Posición inicial 
Eje X   ‐4.2 
Eje Y  7.0 

Duración de la prueba 60 seg

100 mm 
Derecha 

Izquierda 

100 mm 

Adelante  

Atrás 
100 mm 

ESPACIO para continuar, F2 para imprimir, ESC para salir
 
     Fig.  6a:  Prueba  con  los  ojos  abiertos,  sujeto  normal  masculino  de  58 
años) 
(por encima del estatocinesigrama) 
(por debajo del estabilograma) 
NORMAL  SUJETO

Prueba No. 2 

Dur.:    60 seg 
Peso:   96 kg 
Escala: 100 mm 

Posición inicial 
Eje X   0.6 
Eje Y  ‐6.8 

Duración de la prueba 60 seg
100 mm 
Derecha 

Izquierda 

100 mm 

100 mm 

Adelante  

Atrás 
100 mm 

ESPACIO para continuar, F2 para imprimir, ESC para salir
 
  Fig. 6b: Sujeto previo – Prueba con los ojos cerrados. 

 
Prueba No. 1     Duración 60 segundos  Ojos abiertos     Distancia de los pies 70 mm 
             Eje X (lat)      Eje Y (A/P) 
Frecuencia de oscilación      (ciclos/s)      0,45      0,21 
Punto de carga medio      (mm)      ‐4      6 
Desviación máxima      (mm)      26      9 
Desviación promedio      (mm)      6      9 
2 2
Área cubierta      18,0 cm       Velocidad del área    0,3 cm /seg 
Tiempo en círculos  25  mm  75%    Longitud del trazado  829  mm      
Tiempo en círculos  50  mm  25%    Velocidad media  14  mm/s      
Tiempo en círculos  75  mm  0%    Velocidad lateral  10  mm/s      
Tiempo en círculos  100  mm  0%    Velocidad anterior‐posterior  7  mm/s      
                     
Prueba No. 2          Ojos cerrados    Distancia de los pies 70 mm 
             Eje X (lat)      Eje Y (A/P) 
Frecuencia de oscilación      (ciclos/s)      0,53      0,31 
Punto de carga medio      (mm)      ‐5      ‐1 
Desviación máxima      (mm)      27      35 
Desviación promedio      (mm)      7      6 
2 2
Área cubierta      21,1 cm       Velocidad del área    0,4 cm /seg 
                     
Índice de Romberg      (velocidad)      1,206        
Índice de Romberg      (área)      1,174        
                     
Tiempo en círculos  25  mm  83%    Longitud del trazado  999  mm      
Tiempo en círculos  50  mm  17%    Velocidad media  17  mm/s      
Tiempo en círculos  75  mm  0%    Velocidad lateral  13  mm/s      
Tiempo en círculos  100  mm  0%    Velocidad antero‐posterior  8  mm/s      
Fig. 6c: Página de evaluación de las dos pruebas previas E.O y E.C. 

‐ Un  paciente  hemipléjico  del  lado  derecho  tres  meses  después  de  haber 
sufrido un ataque de parálisis, bajo tratamiento mediante un programa de 
entrenamiento para el reaprendizaje neuromotor. (Fig. 7 a, b, c). 
Prueba No. 1 

Dur.:    60 seg 
Peso:   46 kg 
Escala: 100 mm 

Posición inicial 
Eje X   7.7 
Eje Y  27.7 

Duración de la prueba 60 seg
100 mm 
Derecha 

Izquierda 
100 mm 
100 mm 
Adelante  

Posterior 
100 mm 

 
Fig.  7a:  Prueba  con  los  ojos  abiertos  –  Paciente  hemipléjico  del  lado  derecho,  tres 
meses después de haber sufrido un ataque de parálisis, bajo un programa de 
reaprendizaje neuromotor. 
Prueba No. 2 

Dur.:    60 seg 
Peso:   96 kg 
Escala: 100 mm 

Posición inicial 
Eje X   12.1 
Eje Y  16.5 

Duración de la prueba 60 seg
100 mm 
Derecha 

Izquierda 
100 mm 
100 mm 
Adelante  

Posterior 
100 mm 

 
     Fig. 7b: Sujeto previo – Prueba con los ojos cerrados. 

 
Prueba No. 1     Duración 60 segundos  Ojos abiertos     Distancia de los pies 150 mm 
             Eje X (lat)      Eje Y (A/P) 
Frecuencia de oscilación      (ciclos/s)      0,28      0,33 
Punto de carga medio      (mm)      ‐7      5 
Desviación máxima      (mm)      65      61 
Desviación promedio      (mm)      12      11 
2 2
Área cubierta      79,2 cm       Velocidad del área    1,3 cm /seg 
Tiempo en círculos  25  mm  89%    Longitud del trazado  1668 mm      
Tiempo en círculos  50  mm  11%    Velocidad media  28 mm/s      
Tiempo en círculos  75  mm  0%    Velocidad lateral  16 mm/s      
Tiempo en círculos  100  mm  0%    Velocidad anterior‐posterior  20 mm/s      
                     
Prueba No. 2          Ojos cerrados    Distancia de los pies 70 mm 
             Eje X (lat)      Eje Y (A/P) 
Frecuencia de oscilación      (ciclos/s)      0,23      0,28 
Punto de carga medio      (mm)      ‐1      1 
Desviación máxima      (mm)      68      53 
Desviación promedio      (mm)      15      10 
2 2
Área cubierta      75,3 cm       Velocidad del área    1,4 cm /seg 
                     
Índice de Romberg      (velocidad)      1,206       
Índice de Romberg      (área)      1,174       
                     
Tiempo en círculos  25  mm  85%    Longitud del trazado  1643 mm      
Tiempo en círculos  50  mm  15%    Velocidad media  27 mm/s      
Tiempo en círculos  75  mm  0%    Velocidad lateral  28 mm/s      
Tiempo en círculos  100  mm  0%    Velocidad anterior‐posterior  17 mm/s       
Fig. 7c: Página de evaluación de las dos pruebas previas E.O y E.C. 

‐ Un  paciente  hemipléjico  del  lado  derecho,  sin  tratamiento  de 


reaprendizaje,  17  años  después  de  haber  sufrido  un  ataque  de  parálisis 
(Fig. 8 a, b). 
Prueba No. 1 

Dur.:    60 seg 
Peso:   109 kg 
Escala: 100 mm 

Posición inicial 
Eje X   ‐19.9 
Eje Y  5.9 

Duración de la prueba 60 seg
100 mm 
Derecha 

Izquierda 
100 mm 
100 mm 
Adelante  

Posterior 
100 mm 

 
Fig. 8a: Prueba con los ojos abiertos – Paciente hemipléjico del lado derecho, después de 
17 años de haber sufrido un ataque de parálisis, sin tratamiento de reaprendizaje. 
Prueba No. 2 

Dur.:    60 seg 
Peso:   96 kg 
Escala: 100 mm 

Posición inicial 
Eje X   ‐22.7 
Eje Y  2.5 

ESPACIO para continuar, F2 para imprimir, ESC para salir 

Duración de la prueba 60 seg
100 mm 
Derecha 

Izquierda 
100 mm 
100 mm 
Adelante  

Atrás 
100 mm 

ESPACIO para continuar, F2 para imprimir, ESC para salir
 
  Fig. 8b: Sujeto previo – Prueba con los ojos cerrados. 

Es  importante  resaltar  que  el  paciente  sometido  al  tratamiento  de 
reaprendizaje  muestra  una  distribución  de  carga  suficientemente  simétrica 
en los miembros inferiores, mientras la amplitud de sus oscilaciones resulta 
notable tanto en la prueba con los ojos abiertos, como en la prueba con los 
ojos  cerrados,  en  comparación  con  el  sujeto  normal  o  el  individuo 
estabilizado. 

Por  el  contrario,  el  paciente  estabilizado,  no  sometido  a  tratamiento  de 
reaprendizaje, muestra una asimetría evidente de la carga, pero oscilaciones 
muy limitadas en ambas pruebas. 

Por  tal  razón,  la  prueba  de  evaluación  permite  una  valoración  general  del 
sujeto  en relación con la carga de los miembros inferiores y la inestabilidad, 
y a su vez, permite una mejor planificación del programa de reaprendizaje. 
Cuando  la  prueba  es  repetida  tras  un  período  fijo  de  tiempo,  se  obtienen 
datos  objetivos  acerca  de  la  recuperación  del  paciente  y  la  efectividad  del 
tratamiento, que resultan fáciles de entender tanto para el terapeuta, como 
para el paciente. 

Esto  brinda  al  paciente  un  conocimiento  cuantitativo  de  sus  logros,  que  es 
una característica importante para obtener un mejor aprendizaje de nuevas 
habilidades motoras. 

Resulta  obvio  que  la  cooperación  del  paciente  es  esencial  a  la  hora  de 
planificar un tratamiento de rehabilitación, al incrementar su atención. 

Asimismo, tanto el entrenamiento como la prueba pueden ser ejecutados en 
varias posiciones (sentado, de pie con un marco andante o de pie de manera 
autónoma).  

Por  tal  razón,  la  prueba  de  evaluación  del  control  de  la  postura  erguida  ha 
demostrado  ser  muy  importante  en  la  reducción  del  riesgo  de  caída  del 
paciente.  

  

       

 
BIBLIOGRAFÍA 

1) BASAGLIA  N.  Introduzione  all´    5) FEEGER  B.  R.,  CAUDREY  D.  J. 
uso  del  biofeedback  Biofeedback  therapy  to  achieve 
elettromiografico  in  medicina  symmetrical  gait  in  children 
riabilitativa.  Ed.  Siac,  Cento  emiplegic  cerebral  palsy:  long 
(FE), 1985.  term  efficacy.  Arch.  Phys.  Med. 
Rehabil. 64: 160–162, 1983. 

2) BASMAJIAN J. V. BIOFEEDBACK:    6) HILGARD  E.  R.,  BOWER  G.  H. 


principles  and  practice  for  Teorie  dell´  apprendimento.  Ed. 
clinicians. Williams and Wilkins,  Franco Angeli, Milano, 1983. 
Baltimore – Londres, 1983. 

3) BOBATH  B.  Emiplegia  nell´    7) WAUNFTEDT G. T., HERMAN R. M. 


adulto:  valutazione  e  Use  of  augmented  sensory 
trattamento.  Ed.  Librería  feedback  to  achieve  symmetrical 
Scientifica  già  Ghedini,  Milano,  standing. Phys. Ther. 58: 553–559, 
1978.  1978. 

4) FRANCHIGNONI  F.  P.,  SAVOINI     


C.,  GRIONI  G.  La  nostra 
esperienza  nell´  uso  della 
posturografia  in  campo  neuro‐
riabilitativo. Eur. Med. Phys. 24: 
47–52, 1988. 

 
   

EL CONTROL DE LA POSTURA 
EN LA NEUROPATÍA DIABÉTICA 

VALZANIA F., CENNI P., RASI R., GAMBERINI F.(*). 
SERVICIO DE NEUROFISIOPATOLOGÍA DEL HOSPITAL M. BUFALINI – CESANA – ITALIA. 

(*) CENTRO DE INVESTIGACIÓN COSMOGAMMA – PIEVE DI CENTO (BO) – ITALIA. 

 
INTRODUCCIÓN 

El control de la postura es el resultado de todos los procesos dinámicos que 
determinan la posición del cuerpo en el medio circundante, así como de sus 
partes  móviles  –comparadas  unas  con  otras‐,  al  mantener  una  orientación 
característica en relación con la gravedad. 

Con el fin de mantened dicha orientación, es necesario realizar una actividad 
muscular continua en oposición a la fuerza de gravedad que, por el contrario, 
tiende a “encorvar las coyunturas”.  

Dicha actividad muscular, reconocida por el nombre de tono de la postura, es 
mantenida  por  los  músculos  esqueléticos  con  actividad  “tónica”,  diferentes 
de los músculos con actividad “fásica”, responsables del movimiento.  

En  los  seres  humanos,  los  músculos  de  la  postura  están  representados 
principalmente  por  los  músculos  extensores  de  los  miembros  inferiores;  los 
músculos  del  cuello  y  la  espalda,  y  sus  tasas  de  contracción,  son 
determinados  parcialmente:  como  un  reflejo,  en  el  nivel  espinal  (reflejo 
mitótico tónico), y de manera parcial, a niveles superiores.  

El  control  “central”  de  la  postura  se  obtiene  integrando,  a  nivel  tronco‐
cerebral,  tres  fuentes  de  sensores  representados  por  aferencias  visuales, 
vestibulares  y  extero‐propiocetivas:  su  contenido  se  emplea  como  guía  y 
como dispositivo de comprobación del programa motor apropiado, dirigido a 
mantener una correcta posición erguida. 

Si  la  posición  del  cuerpo  no  es  la  óptima  –como  resultado  de  un  defecto 
intrínseco o de un factor desestabilizador externo‐, esto queda registrado por 
uno o más sistemas aferentes que avisan a las estructuras tronco‐cerebrales 
que,  a  cambio,  operan  algunas  variaciones  en  el  comando  de  salida  del 
motor, de manera que la mejor orientación, según la fuerza de gravedad, sea 
recuperada.  

El  inicio  de  complicaciones,  en  caso  de  una  diabetes  mellitus  que  afecte  a 
ciertos  sistemas  aferentes  (retinopatía,  otovestibulopatía  y  neuropatía), 
justifica la aparición de desórdenes vinculados con el control de la postura. 
De  manera  particular,  un  daño  creciente  del  componente  sensorial  de  los 
nervios  periféricos,  desarrollado  durante  una  neuropatía  distal  simétrica, 
provoca  una  desorganización  del  gasto  extero‐propioceptivo,  que  es  la 
fuente  electiva  de  información  sobre  el  estatus  funcional,  el  aparato 
muscular y el posicionamiento espacial de los segmentos corporales. 

En tales condiciones, el sistema de la postura procesa, de forma inadecuada 
o inoportuna, respuestas que hacen a los pacientes oscilar de manera más o 
menos evidente.  

Con el fin de estudiar los aspectos antes mencionados, un grupo de pacientes 
insulino‐dependientes,  afectados  por  diabetes  mellitus  (IDDM),  se 
sometieron  a  una  prueba  Estabilométrica  Computarizada  (CS),  un  método 
objetivo  (1)  que  es  más  sensible  a  los  desórdenes  del  equilibrio  (2)  que  los 
exámenes  clínicos  y  es  muy  específico  al  identificar  la  estructura  oto‐
neurológica involucrada en la deficiencia de la postura.  

Asimismo,  se  trató  de  encontrar  una  posible  correlación  entre  los  datos 
estabilométricos  y  los  electro‐neurográficos  (ENG),  para  comprobar  el 
empleo de CS en el diagnóstico y seguimiento de la poli‐neuropatía diabética.   

MATERIALES Y MÉTODOS 

En nuestra investigación, 80 pacientes (45 hombres y 35 mujeres) afectados 
por IDDM, con una edad promedio de 46,8 años (16‐60), fueron sometidos a 
estudios dirigidos a la neuropatía sistémica. 

Como  criterio  de  exclusión  para  los  pacientes  de  esta  investigación,  se 
estableció  la  presencia  de  uremia,  desórdenes  otovestibulares,  retinopatía, 
exposición a sustancias neurotóxicas y uso de drogas neuroactivas.  

El protocolo de estudio incluyó: velocidad de la conducción sensorial (SCV) de 
los  nervios  surales  y  medios,  velocidad  de  conducción  motora  (MCV)  de  los 
nervios  peroneales  y  medios,  onda  F  del  nervio  peroneal  y  prueba 
Estabilométrica  Computarizada  –en  la  que  se  utilizó  una  plataforma 
estabilométrica Cosmogamma3. 

El  estudio  CS  está  compuesto  por  dos  ensayos  consecutivos,  cada  uno  de 
ellos con una duración de 20 segundos (el primero con los ojos abiertos y el 
segundo con los ojos cerrados). Para la prueba, se coloca al paciente en una 
plataforma  equipada  con  transductores  mecánicos  y  eléctricos,  capaces  de 
registrar  cualquier  desplazamiento  en  la  proyección  del  baricentro  sobre  la 
superficie (centro de presión o CFP).  

La  señal  registrada  se  convierte,  primero,  de  analógica  a  digital  y  es  luego 
procesada  por  una  computadora,  para  obtener  una  serie  de  parámetros,  a 
partir  de  cuyo  análisis  se  logra  una  evaluación  del  control  de  la  postura  del 
paciente.  

Los principales datos procesados son: (Fig. 1‐2) 

‐ El  ESTATOCINESIGRAMA,  que  reproduce  el  trazado  de  oscilación  en  la 
base de la plataforma a partir de los movimientos CFP y permite calcular 
el Área Cubierta y la longitud del trazado de los movimientos. 

‐ El  ESTABILOGRAMA,  que  refleja  los  movimientos  CFP  en  los  dos  ejes 
principales  (antero‐posterior  y  lateral)  y  permite  calcular  la  velocidad  de 
los movimientos. 

‐ Los Índices de Romberg para la longitud y el área, obtenidos a partir del 
cociente  de  cada  valor  de  estos  parámetros  en  las  pruebas  con  los  ojos 
cerrados y con los ojos abiertos. 

Dichos  índices  son  una  medida  de  la  influencia  del  sistema  visual  en  el 
mantenimiento de una posición erguida. 

Tanto en el examen ENG, como en el CS las pruebas han sido consideradas 
“patológicas”, cuando al menos uno de los parámetros resultó alterado en 

                                                            
3
 Plataforma de equilibrio desarrollada por el  Centro de Investigación Cosmogamma.  
comparación  con  los  datos  obtenidos  a  partir  de  un  grupo  de  control 
homogéneamente saludable. 

NORMAL  SUJETO 
Prueba No. 1 

Dur.:      30 seg 
Peso:     90 kg 
Escala:   50 mm 

Posición inicial 
Eje X   7.4 
Eje Y  ‐0.5 

Duración de la prueba 30 seg

100 mm 
Derecha 

Izquierda 

100 mm 

100 mm 

Adelante  

Atrás 
100 mm 

 
Fig. 1 Sujeto normal – Prueba con los ojos abiertos (hombre, 58 años) 
 En la parte superior del estatocinesigrama. 
 Encima del estabilograma. 
 Longitud del trazado: L = 1,5 cm/seg. 
 Área cubierta: A = 0,3 cm3/seg. 
NORMAL  SUJETO 
Prueba No. 2 

Dur.:      30 seg 
Peso:     90 kg 
Escala:   50 mm 

Posición inicial 
Eje X   4.0 
Eje Y  1.9 

Duración de la prueba 30 seg
100 mm 
Derecha 

Izquierda 
100 mm 
100 mm 
Adelante  

Atrás 
100 mm 

 
Fig. 2 Sujeto previo – Prueba con los ojos cerrados. 
Longitud del trazado: L = 1,8 cm/seg. 
Área cubierta: A = 0,5 cm3/seg. 
Índices de Romberg: I (L) = 1,19 / I (A) = 1,45. 

RESULTADOS 

Los resultados obtenidos pueden resumirse como en la Tabla 1. 
 
Tabla 1 

De  los  80  pacientes  investigados,  66  arrojaron  los  mismos  resultados  en 
ambas  pruebas  (40  pacientes  patológicos  y  26  normales),  mientras  sólo  el 
14 % generó resultados contradictorios (7 pacientes resultaron ENG+/CS‐ y 7 
pacientes resultaron ENG‐/CS+).  

Como  resultado  de  una  prueba  de  correlación  de  posición  Spearman 
efectuada,  se  observó  que  dicha  tendencia  fue  altamente  significativa  (r  = 
0,723; p < 0,001). 

El  estudio  de  regresión  lineal  y  de  correlación  entre  cada  uno  de  los 
parámetros  ENG  (SCV  del  nervio  sural  y  MCV  del  nervio  peroneal)  y  los 
parámetros  CS  –considerados  alterados  con  mayor  frecuencia  y  mayor 
evidencia, en el caso de una inestabilidad de la postura debido a un desorden 
del sistema de nervios periféricos (longitud del trazado con los ojos cerrados 
e índices de Romberg)‐ dio lugar a los resultados siguientes: 

‐ SCV del nervio sural / longitud del trazado: r = 0,703; p < 0,005. 

‐ MCV del nervio peroneal / longitud del trazado: r = 0,623; p < 0,005. 
CONCLUSIONES 

Algunos  autores  han  señalado  una  alta  incidencia  de  síntomas  atáxicos 
sensoriales en pacientes afectados por poli‐neuropatía diabética, que puede 
ser  atribuida  a  un  malfuncionamiento  del  sistema  extero‐propioceptivo 
aferente.  

Igualmente, nuestros resultados mostraron la misma tendencia descrita con 
anterioridad, pues 40 de los 47 pacientes con ENG patológica generaron una 
prueba CS alterada (Fig. 3, 4). 

Prueba No. 1 

Dur.:    30 seg 
Peso:   70 kg 
Escala: 20 mm 

Posición inicial 
Eje X   0.0 
Eje Y  0.0 

 
CON LOS OJOS ABIERTOS: 
Longitud del trazado: 1,22 cm/seg. 
Área cubierta: 0,15 cm3/seg. 
Fig. 3: Paciente afectado por poli‐neuropatía diabética. Ninguna alteración importante en 
los parámetros (ver Fig. 1). 
Prueba No. 2 

Dur.:     30 seg 
Peso:    70 kg 
Escala:  50 mm 

Posición inicial 
Eje X   0.0 
Eje Y  0.0 

 
CON LOS OJOS CERRADOS: 
Longitud del trazado: 4,83 cm/seg. 
Área cubierta: 3,37 cm3/seg. 
Índices de Romberg: I (L) = 3,96; I (A) = 22,51. 
Fig.  4:    Paciente  afectado  por  poli‐neuropatía  diabética.    Alteración  importante  de  los 
parámetros  en  la  prueba  con  los  ojos  cerrados,  lo  cual  provocó  una  alteración 
considerable de los índices de Romberg. 

Según los datos de la literatura (5), el grado de severidad de la inestabilidad 
de  la  postura  parece  ser  proporcional  a  la  intervención  de  los  nervios 
periféricos, a partir de la significativa correlación entre los parámetros ENG y 
CS.  

Por  tanto,  es  posible  establecer  que,  junto  con  otros  métodos  ya  probados 
durante  varios  años  de  uso  clínico,  CS  brinda  un  enfoque  diagnóstico 
adicional  para  la  poli‐neuropatía  diabética;  de  hecho,  tiene  la  capacidad  de 
evaluar la estabilidad de la postura, una función que resulta frecuentemente 
alterada en casos de IDDM y que afecta, de forma directa, la calidad de vida 
del paciente.  
Asimismo,  gracias  a  la  posibilidad  de  realizar  una  serie  de  comprobaciones, 
ante  la  corta  duración  de  la  prueba  y  sus  características  no  invasivas,  CS 
puede  utilizarse  como  una  indicación  del  progreso  de  esta  enfermedad, 
propiciando un monitoreo indirecto de la poli‐neuropatía. 

SUMARIO 

La  postura  erecta  del  ser  humano  es  posible  gracias  al  sistema  funcional 
tronco‐cerebral  capaz  de  procesar  estímulos  visuales,  vestibulares  y 
propioceptivos. El desorden de la aferencia propioceptiva puede justificar la 
incidencia  de  características  atáxicas  y  un  desequilibrio  en    pacientes  con 
poli‐neuropatía diabética. En nuestro estudio, 80 pacientes (45 hombres y 35 
mujeres) que sufren IDDM fueron sometidos a la prueba estabilográfica y la 
prueba  ENG.  A  partir  del  análisis  de  regresión  lineal  y  otra  prueba  estática, 
los  datos  comparados  mostraron  una  relación  altamente  significativa.  El 
examen estabilográfico, por tanto, puede ser útil para evaluar la intervención 
del  control  de  la  postura  en  la  poli‐neuropatía  diabética;  el  grado  de  las 
características atáxicas también parece estar proporcionalmente vinculado a 
la fase de la poli‐neuropatía. 

PALABRAS CLAVES 

Control de la postura, poli‐neuropatía, estabilometría computarizada. 
BIBLIOGRAFÍA 

1) JANSEN  E.  C..,  LARSEN  R.,    3) NIJOKIKTIJEN  C.  J.,  DE  RIJKE  W.: 
OLSEN  M.  B.:  “Quantitative  “The  recording  of  Romberg  test 
Romberg  test:  Measurement  and  its  application  in  neurology”. 
and  computer  calculation  of  Agressologie 13 C: 1‐7, 1972. 
postural stability”. 
4) THOMAS  P.  K.,  BROWN  M.  J.: 
Acta  Neurol  Scandinav  66:  93‐ “Diabetic  polyneuropathy”  in 
99, 1982.  “Diabetic  Neuropathy”,  Dick  P.  J. 
et.  al.  –  W.  B.  Saunders  Company 
2) RASI F., VALZANIA F., FABBRI R., 
Philadelphia, 1987: 56‐65. 
VICINI  C.:  “Confronto  tra 
Romberg  clínico  e  Romberg  5) OJALA  J.  M.,  MATUKAIEN  E., 
computarizzato:  studio  su  20  GROOP  L.:  “Body  sway  in  diabetic 
pazienti  neurologici”.  In:  neuropathy”.  J  nerol  232  (suppl) 
Analisis  computarizzata  della  188, 1985. 
reazione  suolo‐piede  nelle 
alterazioni  dell´equilibrio 
posturale  e  della 
deambulazione:  approccio 
interdisciplinare. 

Tipografía Ed. Pisana, 1988: 87‐
91. 

     

 
 

 
 

 
 
EVALUACIÓN DE AFECCIONES DE LA POSTURA 
EN LA TERCERA EDAD 

 
NERI M., SPANÒ A., MOTTA M., CORTELLONI C.,  
 
SCHILLACI G.*, GAMBERINI F., * RIZZOLI G. 
CÁTEDRA DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA, UNIV. DI MODENA – ITALIA. 
* CENTRO DE INVESTIGACIÓN COSMOGAMMA – PIEVE DI CENTO (BO) – ITALIA. 
INTRODUCCIÓN 

Mareo,  vértigo  y  otros  síntomas  subjetivos  similares,  relacionados  con  un 


alterado  control  de  la  postura,  son  muy  comunes  entre  individuos  de  la 
tercera edad y ellos representan la afección más frecuente reportada durante 
las comprobaciones clínicas a pacientes incluidos en estos grupos de edades. 

Sin  embargo,  es  importante  destacar  que  en  la  mayoría  de  los  casos  no  es 
posible  identificar  una  causa  específica  o  distintiva  de  dichos  síntomas:  por 
ejemplo, es posible demostrar sin lugar a dudas que la isquemia cerebral es 
responsable del síntoma de confusión sólo en el 15 % de los casos. 

Una  evaluación  satisfactoria  de  las  funciones  del  equilibrio  de  la  postura 
resulta importante no sólo desde un punto de vista meramente clasificatorio: 
también podría implicar opciones diversificadas tanto desde el punto de vista 
terapéutico,  como  desde  el  punto  de  vista  preventivo,  teniendo  en  cuenta 
que las caídas son frecuentes entre los sujetos sintomáticos, en comparación 
con los asintomáticos.  

Los problemas de identificación mencionados derivan, en lo fundamental, de 
la existencia de un elevado número de factores aetio‐patológicos (ver Tabla 
1)  y  de  la  dificultad  para  identificar  de  forma  objetiva  las  afecciones  desde 
una perspectiva anamnésica y semiótica.  
Tabla 1 

CASOS VIRTUALES DE MAREO 

‐ Causas sistémicas: cardiopatías vasculares, déficits sensoriales múltiples. 

‐ Causas neurológicas: enfermedades degenerativas y vasculares, migraña. 

‐ Causas oftalmológicas: defectos de refracción. 

‐ Causas otolaringológicas: laberintitis, heridas, neoplasias. 

‐ Causas  psicógenas:  histeria,  ansiedad,  síndrome  distímico, 


hiperventilación. 
Aparte  de  los  pocos  casos  que  presentan  una  patología  específica  y 
declarada,  es  común  encontrar  que  el  procedimiento  de  Romberg  resulta 
insatisfactorio  para  una  definición  cualitativa  y  cuantitativa  de  los  síntomas 
subjetivos:  es  por  ello  que  se  han  hecho  pocos  intentos  para  crear 
procedimientos más confiables. 

Sin  embargo,  incluso  esto  requiere  tiempo,  un  paciente  cooperativo  y  un 
examinador de vasta experiencia. (Mathias S and Coll., 1986). 

Dichas consideraciones nos hacen concentrar nuestra atención en diferentes 
métodos para tratar el problema, en especial en relación con las evaluaciones 
de  la  semiología  física:  no  obstante,  el  papel  de  los  estudios  anamnéstico‐
clínico  y  psicométrico  al  identificar  las  distintas  y  posibles  causas  de  las 
afecciones, permanece invariable. 

La  posibilidad  reciente  y  amplia  de  computarizar  los  datos  a  partir  de 
dispositivos  apropiados,  nos  permite  acceder  a  técnicas  posturográficas 
controladas  por  computadora,  que  parecen  ser  virtualmente  capaces  de 
superar, al menos de forma parcial, los inconvenientes ya mencionados. 

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 

El objetivo de nuestro estudio puede esbozarse de la manera siguiente. 

Nosotros perseguimos evaluar: 

a) La  aplicabilidad  de  la  Posturografía  Estática  Computarizada  para  sujetos 


de la tercera edad y su confiabilidad ensayo‐reensayo. 

b) El  efecto  real  de  variables  coexistentes,  como  sexo,  edad,  desórdenes 
emocionales‐afectivos en los resultados de la prueba. 

c) La  identificación  de  límites  de  especificidad  y  sensibilidad  de  los 


parámetros obtenidos a partir de esta prueba. 

 
MÉTODO 

Es  un  método  instrumental  que  pretende  examinar  las  oscilaciones 


“objetivas”  del  centro  de  presión  del  pie  (CPP  o  CFP),  que  representa  la 
proyección  del  centro  de  gravedad  en  la  base  de  apoyo  cuando  el  paciente 
está en posición erguida. 

El  paciente  debe  pararse  durante  20  segundos  sobre  una  plataforma  de 
alrededor  de  50x50 cm  de  tamaño  y  7  cm  de  altura,  y  que  cuenta  con 
transductores  de  fuerza  vertical  a  través  de  un  tablero  de  interface 
conectado  a  una  computadora  personal  con  un  disco  duro  para  almacenar 
todas las pruebas realizadas. 

El paciente debe mirar al frente sin un punto fijo.  

El mismo procedimiento se repite con los ojos cerrados. 

Toda  vez  que  es  físicamente  imposible  ubicar  diferentes  sujetos  en  una 
misma  posición  sobre  la  plataforma,  durante  el  cálculo  de  los  resultados 
prevemos  un  procedimiento  normalizador  en  relación  con  las  coordenadas 
iniciales. 

La figura 1 muestra la hoja colectora para los elementos numéricos y gráficos 
suministrados por nuestro equipo. 
 
CON LOS OJOS ABIERTOS: 
Longitud del trazado: 1,28 cm/seg. 
Área cubierta: 0,19 cm3/seg. 

Fig. 1 Hoja colectora de datos. 

 
CON LOS OJOS CERRADOS: 
Longitud del trazado: 1,85 cm/seg. 
Área cubierta: 0,39 cm3/seg. 
Índices de Romberg: I (L) = 1,44; I (A) = 2,09. 
Los dos parámetros gráficos representan el trazado de la oscilación CFP con 
los ojos abiertos y cerrados, respectivamente. 

Los parámetros numéricos muestran la longitud del trazado de la oscilación y 
el  área  cubierta.  Dichos  parámetros  son  calculados  en  proporción  con  la 
unidad de tiempo.  

Los parámetros fundamentales, a partir de los cuales se derivan los restantes, 
son las coordenadas del CFP antero‐posterior y lateral. 

Para cada paciente, la influencia ejercida por el factor visual para mantener el 
equilibrio  de  la  postura  puede  determinarse  a  partir  del  último  índice,  es 
decir,  el  cociente  de  Romberg,  resultante  de  la  razón  entre  los  valores 
obtenidos  en  la  prueba  con  los  ojos  abiertos  y  en  la  prueba  con  los  ojos 
cerrados. 

MUESTRA 

Examinamos una muestra integrada por un total de 216 sujetos divididos en 
tres grupos: 

GRUPO  1:  compuesto  por  138  sujetos  (21  hombres  y  117  mujeres,  con  una 
edad  promedio  de  63±),  que  definimos  como  sintomáticos,  o  sea,  que 
reportaron  vértigo,  una  sensación  de  “mareo”  o  inestabilidad  durante  los 
ejercicios  en  que  debían  permanecer  en  posición  erguida  o  durante  las 
caminatas.  

GRUPO 2: compuesto por 70 sujetos (25 hombres y 45 mujeres, con una edad 
promedio de 65.6 años), definido como saludable según un examen clínico e 
instrumental. 

GRUPO  3:  compuesto  por  34  sujetos  jóvenes  saludables  (13  hombres  y  21 
hombres, con una edad promedio de 36.9 años). (Tabla 2). 

 
TABLA 2: Características de la muestra.  

HOMBRES
15.2 % 

MUJERES
84.8 % 

 
GRUPO 1: Sintomático (138 sujetos, edad 63±7). 

HOMBRES 
HOMBRES 
38.2 % 
35.7 % 

MUJERES  MUJERES
64.3 %  61.8 % 

   

GRUPO 2: Saludable (70 sujetos, edad  GRUPO 3: Jóvenes (34 sujetos, edad 
65±4).  36±1). 

Fig. 2: Confiabilidad del reensayo. 
TRAZADO
LEYENDA 
GRUPO 1 
GRUPO 2 
GRUPO 3 
cm/seg 

OA1 OA2  OA3 OC1 OC2 OC3


 
Por ello, podemos decir que la prueba posturográfica se caracteriza por una 
confiabilidad satisfactoria en el ensayo‐reensayo 

Adicionalmente,  es  importante  enfatizar  que  ningún  paciente  se  rehusó  a 


realizar  la  prueba  y  completarla,  por  lo  que  podemos  asegurar  que  nuestro 
equipo es bien aceptado. 

Ninguno de los factores que consideramos –sexo, y presencia y ausencia de 
psicopatologías‐  demostraron  ser  relevantes  para  modificar  los  parámetros 
de la prueba cuando estos últimos son comparados y la edad es considerada 
un factor covariante. 

La edad fue significativa, aunque no de manera constante. (Tabla 3). 
En todos los sujetos, se realizó una valoración de su salud afectiva a través de 
una Escala de Evaluación validada en Italia para individuos de la tercera edad 
(SVEBA, por sus siglas en italiano). (Neri M., 1990). 

Dicha  Escala  se  basa  en  15  preguntas  que  deben  responderse  de  forma 
afirmativa  o  negativa  (Sí  o  No),  dirigidas  a  identificar  la  existencia  de  un 
satisfactorio buen estado de salud emocional y afectiva en los individuos de 
la tercera edad. 

La puntuación es proporcional a la condición patológica del paciente y puede 
oscilar  entre  0  y  15.  Una  puntuación  igual  o  superior  a  6  brinda  una  señal 
evidente de estabilidad emocional. 

Todos  los  sujetos  fueron  sometidos  a  3  pruebas  posturográficas 


consecutivas,  cada  una  de  ellas  compuesta  por  otras  2  pruebas  de  20 
segundos, la primera con los ojos abiertos y la segunda con los ojos cerrados. 

ANÁLISIS ESTADÍSTICO 

Aplicamos un análisis de la varianza (ANOVA) por mediciones repetidas, con 
el  fin  de  resaltar  las  diferencias  eventuales  entre  los  promedios  de  los 
parámetros obtenidos en las tres pruebas; luego, efectuamos un análisis de 
la  covarianza  (ANCOVA),  considerando  la  edad  como  covariada,  con  el 
objetivo de examinar las deficiencias eventuales motivadas por el sexo, o la 
presencia  o  ausencia  de  psicopatologías  afectivas  dentro  de  los  grupos 
examinados. 

RESULTADOS Y COMENTARIOS 

En cada uno de los tres grupos investigados no fuimos capaces de identificar 
ninguna  diferencia  significativa  entre  los  parámetros  posturográficos 
promedios,  obtenidos  en  las  tres  pruebas  a  que  fueron  sometidos  nuestros 
pacientes. (Fig. 2). 

 
TABLA 3. 

ANCOVA: SEXO ‐ factores SVEBA, EDAD covariada. 
  TRAZADO  ÁREA 
  OA  OC  OA  OC 
GRUPO 1         
Edad  ***  ‐  **  ‐ 
Sexo  ‐  ‐  ‐  ‐ 
SVEBA  ‐  ‐  ‐  ‐ 
Sexo ‐ SVEBA  ‐  ‐  ‐  ‐ 
GRUPO 2         
Edad  ‐  ‐  **  ‐ 
Sexo  ‐  ‐  ‐  ‐ 
SVEBA  ‐  ‐  ‐  ‐ 
Sexo ‐ SVEBA  ‐  ‐  ‐  ‐ 
GRUPO 3         
Edad  ‐  ‐  ‐  ‐ 
Sexo  ‐  ‐  ‐  ‐ 
SVEBA  ‐  ‐  ‐  ‐ 
Sexo ‐ SVEBA  ‐  ‐  ‐  ‐ 
* p = 05  ** p = O1  *** p = OO1     
El  que  el  sexo  no  tenga  ninguna  influencia  en  los  resultados  puede 
considerarse  una  señal  indirecta  de  un  buen  procedimiento  de 
normalización. De hecho, las diferencias eventuales atribuibles a la condición 
física o al hábito de usar zapatos de tacones altos o bajos son neutralizadas, 
lo  que  convierte  a  esta  prueba  en  una  herramienta  más  universalmente 
aplicable y uniformemente interpretable. 

Teniendo  en  cuenta  que  un  cierto  número  de  afecciones  de  la  postura  es 
atribuible  a  psicopatologías  afectivas,  la  ausencia  de  este  efecto  en  las 
muestras analizadas requiere un comentario explicativo. 
En el caso de dos de los grupos de control (individuos jóvenes y de la tercera 
edad), el fenómeno es imputable a la presencia de una determinada tasa de 
psico‐patología,  cuyo  indicador  fue  tan  bajo  (menos  del  10  %  como 
promedio) que no tuvo ninguna influencia en la prueba. 

En  el  caso  de  los  sujetos  de  la  tercera  edad,  sintomáticos,  el  número  de 
psicopatologías resultó relevante (más del 50 %), aun cuando nunca alcanzó 
altos niveles de seriedad. 

La  ausencia  de  efectos  en  los  resultados  de  la  prueba  posturográfica  puede 
interpretarse como la realización de un mecanismo de control del equilibrio 
del  paciente,  probablemente  activado  por  sujetos  psicopatológicos  durante 
la prueba. 

En otras palabras, podemos suponer que la novedad de la prueba ha actuado 
como una tarea de distracción, como la que el doctor puede utilizar durante 
el  procedimiento  de  Romberg,  para  reducir  los  efectos  de  la  ansiedad, 
cuando esto sea necesario. 

Considerando que la edad resultó ser un factor relevante en la variación de 
las  puntuaciones  del  índice  posturográfico,  creemos  que  hubiera  sido  útil 
referirse a tres edades diferentes en el proceso de identificar la especificidad 
y sensibilidad de los valores umbrales de la prueba. 

Por  tanto,  los  sujetos  de  la  tercera  edad  han  sido  divididos  en  dos  grupos 
diferentes:  pacientes  de  hasta  64  años  y  pacientes  cuya  edad  era  igual  o 
superior a los 65 años. 

Como  resultado,  hemos  obtenido  tres  grupos  de  prueba,  cada  uno  de  los 
cuales  presentó  un  buen  equilibrado  número  de  pacientes:  un  grupo 
compuesto por 34 sujetos de 54 años o menos; otro grupo compuesto por 32 
sujetos, cuyas edades oscilaron entre los 55 y los 64 años; y un último grupo 
integrado por 35 sujetos de 65 años o más. 

Para  cada  uno  de  los  grupos  antes  mencionados,  hemos  identificado  las 
puntuaciones  que  correspondieron  al  90  y  95  por  ciento  de  los  grupos  de 
control. 
En  otras  palabras,  nosotros  seleccionamos  los  valores  de  prueba  que 
mostraron una especificidad igual al 90 % y al 95 %, respectivamente. 

Dichos valores son incluidos en la Tabla 4. 

Tabla 4: Valores umbrales para el 90 % y el 95 %. 

  < 54 años  55‐64 años   65‐74 años  


(34 sujetos)  (32 sujetos)  (35 sujetos) 
Por ciento  90  95  90  95  90  95 
Trazado, OA  1.79  1.83  2.05  2.24  2.27  2.38 
Trazado, OC  2.35  2.36  3.12  3.56  3.08  3.50 
Área, OA  0.35  0.39  0.40  0.56  0.50  0.53 
Área, OC  0.58  0.61  0.75  0.81  0.79  0.85 

En relación con estos índices en nuestra muestra, observamos una tendencia 
similar  a  la  descrita  por  otros  autores  que  han  empleado  dispositivos 
computarizados para la evaluación posturográfica. (F. P. Franchignoni, 1988). 

En particular, podemos observar la tendencia hacia un incremento progresivo 
de la especificidad de los valores umbrales ante el aumento de la edad. (Fig. 
3, 4). 

Entidad de desplazamiento – Valores correspondientes al 
90 % en tres grupos de edades.
Leyenda 
Ojos abiertos 
Ojos cerrados 

cm/seg  Grupo de edades
 
         Fig.  3:  Valores  correspondientes  al  90  %  en  tres  grupos  de  edades.  (Eje  x: 
parámetros del TRAZADO en cm/seg.). 
Área de desplazamiento – Valores correspondientes al 90 % 
en tres grupos de edades.
Leyenda 
Ojos abiertos 
Ojos cerrados 

cm/seg  Grupo de edades 
 
          Fig.  4:  Valores  correspondientes  al  90  %  en  tres  grupos  de  edades.  (Eje  x: 
parámetros del ÁREA en cm/seg.). 

Este incremento en los valores relativos a la edad por las funciones medidas 
de  estos  parámetros  es  coherente  con  otros  fenómenos  en  los  que  la  edad 
fue  una  variable  significativa  en  su  incremento,  tal  como  el  tiempo  de 
reacción, la reducción de la fuerza o la presbiacusia. 

Una vez identificados los valores umbrales correspondientes al 90 % y al 95 % 
de  la  especificidad  de  la  prueba,  comprobamos  su  índice  de  sensibilidad, 
comparados con el índice obtenido por el grupo de pacientes sintomáticos. 

En  otras  palabras,  identificamos  el  por  ciento  de  sujetos  correctamente 
atribuibles  al  grupo  de  pacientes  patológicos  por  medio  de  los  valores 
umbrales antes mencionados (Tabla 5). 

 
Tabla 5: Valor porcentual de la sensibilidad de la prueba, relativa al nivel del 
90 %. 

  < 65  > 65 

Trazado, OA  66 %  72 % 

Trazado, OC  63 %  74 % 

Área, OA  66 %  74 % 

Área, OC  68 %  76 % 

Dada la naturaleza del estudio que realizamos, nos concentramos en los dos 
grupos de edades mayores. 

Como  puede  verse  en  la  tabla,  para  todos  los  parámetros  considerados,  la 
sensibilidad máxima puede obtenerse de sujetos cuyas edades superan los 65 
años.  Dicho  nivel  de  sensibilidad  (>  70  %)  puede  considerarse  satisfactorio, 
en especial cuando iguala una especificidad del 90 %. 

Es decir, en relación con estos valores umbrales, hay un 90 % de probabilidad 
de definir correctamente a un sujeto normal y un 7º % o más de probabilidad 
de clasificar correctamente a un sujeto como patológico. 

En las figuras 5, 6 y 7 presentadas a continuación, mostramos algunos casos 
patológicos,  cuyas  características  son  indicadas  en  las  acotaciones 
correspondientes. 
 
OJOS ABIERTOS:  OJOS CERRADOS: 
 
Longitud del trazado: 2.26 cm/seg.  Longitud del trazado: 4.08 cm/seg. 
Área cubierta: 0.34 cm3/seg.  Área cubierta: 1.26 cm3/seg. 
Índices  de  Romberg:  I  (L)  =  1.81;  I  (A)  = 
3.67 
Fig. 5:   Caso P. F., 74 años: 
De  acuerdo  con  los  valores  umbrales,  identificamos  que  los  parámetros  del 
TRAZADO y el ÁREA son patológicos en la prueba con los ojos cerrados. 

 
OJOS ABIERTOS:  OJOS CERRADOS: 
 
Longitud del trazado: 3.17 cm/seg.  Longitud del trazado: 4.45 cm/seg. 
Área cubierta: 0.79 cm3/seg.  Área cubierta: 1.05 cm3/seg. 
Índices  de  Romberg:  I  (L)  =  1.41;  I  (A)  = 
1.32 
Fig. 6:   Caso G. V., 73 años: 
Parámetros patológicos del TRAZADO y el ÁREA, con los ojos abiertos y con los 
ojos cerrados. 
 
OJOS ABIERTOS:  OJOS CERRADOS: 
 
Longitud del trazado: 2.85 cm/seg.  Longitud del trazado: 2.71 cm/seg. 
Área cubierta: 0.50 cm3/seg.  Área cubierta: 0.44 cm3/seg. 
Índices  de  Romberg:  I  (L)  =  0.95;  I  (A)  = 
0.88 
Fig. 7:   Caso P. G., 73 años: 
Parámetros patológicos del TRAZADO en la prueba con los ojos abiertos. 
 

Los umbrales identificados tienen un valor meramente indicativo. De hecho, 
la elección de los umbrales que tienen en cuenta un equilibrio óptimo entre 
la  sensibilidad  y  la  especificidad  –es  decir,  la  distribución  correcta  de  los 
sujetos  patológicos  y  saludables,  respectivamente‐  debe  hacerse  de 
conformidad con los objetos que queremos establecer. 

Por  tanto,  podría  ser  útil,  por  ejemplo,  reducir  un  umbral  con  el  fin  de 
favorecer la sensibilidad. En consecuencia, nos arriesgamos a clasificar como 
patológicos a algunos pacientes que se ubican realmente en el límite extremo 
de  los  valores  normales.  Pero  también  podría  evitar  el  riesgo,  que  en 
ocasiones  resulta  ser  más  determinante,  al  considerar  a  sujetos  que 
mostraron señales iniciales de una patología como normales y, por ende, sin 
necesidad  de  ser  sometidos  a  una  investigación  diagnóstica  adicional  o  a 
tratamientos terapéuticos preventivos. 
CONCLUSIONES 

En  resumen,  los  datos  obtenidos  a  partir  de  este  estudio  realizado  en  un 
grupo  numeroso  de  individuos  de  la  tercera  edad,  demostraron  que  la 
técnica  posturográfica  computarizada  parece  ser  un  método  fácilmente 
aplicable para evaluar las afecciones de la postura en individuos de la tercera 
edad, lo cual ofrece una satisfactoria fidelidad. 

En  relación  con  los  parámetros  de  la  prueba,  es  posible  identificar  valores 
umbrales  de  especificidad  y  sensibilidad  satisfactorios,  en  especial  para 
sujetos por encima de los 65 años de edad. 

Sin  embargo,  se  hace  necesaria  una  investigación  adicional  para  comprobar 
el efecto de variables concomitantes –excepto la del sexo, que no parece ser 
significativa‐,  de  diferentes  tipos  de  patologías  y  finalmente,  de 
tratamiento(s) para los desórdenes de la postura. 
REFERENCIAS 

Diener  H.  C.,  Dichgans  J.,  Bacher    Neri  M.,  Cortelloni  C.,  Giorgi  G., 
M.  y  Gompf  B.  (1984):  Spanò A.,  Cipolli C., Lalla M. 1990: La 
Quantification  of  postural  sway  in  scala  SVEBA  per  la  misurazione  dello 
normals  and  patients  with  stato  emotive‐affettivo  del  l´anziano. 
cerebellar  diseases  Electroencph.  In  “Normalità  e  patologia  delle 
and  Clin.  Neurophisiol.  57:  135‐ funzioni  cognitive  nell´ 
142.  invecchiamento”  D.  Salmaso  e  P. 
Caffarra, F. Angeli Milano, 184‐189. 
Downton J. H., Andrews K. (1990): 
Postural  disturbance  and  Schillaci  G.,  Budini  G.,  Cortelloni  C., 
psychological  symptoms  amongst  Spanò  A.,  Neri  M.,  Gamberini  F., 
elderly  people  living  at  home.  Int  Rizzoli  G.  (1989):  Instabilità  postural, 
Journal  of  Geriatric  Psichiatry.  5:  effetti  dell´  età  del  benessere 
93‐98.  soggetivo  sulla  valutazione  tramite 
posturografia  computerizzata.  In 
Drachman.  D.  A.  (1973):  An 
“Riabilitare  l´anziano”  –  Atti  del  XVII 
approach  to  the  dizzy  patient. 
Congr. Naz. SIMFER, Tribunales 26‐30 
Neurology 22: 323‐334. 
sept.,  1989.  A.  Freddi,  Marrapese, 
Franchignoni  F.  P.,  Vanni  G.,  Roma, 655‐658. 
Savoini  C.  (1984):  Valori  normali  e 
White L. R., Cartwight W. S., Cornoni‐
riproducibilità  di  un  test 
Huntley  J.,  Brock  D.  B.  (1986): 
computerizzato  per  la  valutazione 
Geriatric  Epidemiology.  “Annual 
del  control  posturale  nell´  uomo. 
Review  of  Gerothology  and 
Acta Othorinol. Ital. 4_ 175‐180. 
Geriatrics”. C. Eisdorfer (ed.), Springer 
Mathias  S.,  Nayak  U.S.L.,  Isaacs  B.  New York, 215‐311. 
(1986): Balance in the elderly. The 
“get  up  and  go  test”.  Arch.  Phys. 
Med. Rehabil. 67: 387‐389. 
 

 
Stampa: Siaca Arti Grafiche Gianni Tassinari Cento (FE)  ‐  1991 

También podría gustarte