Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD FILADELFIA DE

MÉXICO.

MATERIA: DIDACTICA GNERAL I.

MAESTRA: VIOLETA VÁSQUEZ


GONZALES.

ALUMNA: MARÍA DE LOS ÁNGELES


VÁZQUEZ MARTÍNEZ.

TRABAJO: MANUAL DE DINÁMICAS


DE GRUPO PARA EL AULA

LICENCIATURA: PEDAGOGIA

TERCER CUATRIMESTRE.
1
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se abordan diferentes tipos de dinámicas que se pueden
aplicar durante la enseñanza en un grupo de alumnos para mejorar la convivencia,
aprendizaje, y hacer a los individuos más participes y sociables entre compañeros
y maestros. Con el objetivo de que como futuros pedagogos apliquemos algunas
de ellas en cualquier tipo de ámbito educativo obteniendo buenos resultados en
los alumnos. Estas tienen gran importancia porque ayudan a crear un ambiente
más inclusivo; así como también permiten que se crea una comunicación donde
exista mayor confianza y respeto entre todos. Por otro lado, las dinámicas de
grupo son la forma o el medio de como se predisponen los alumnos/ as para
aumentar su motivación y estado de ánimo, con la finalidad de obtener el máximo
rendimiento en el proceso de la enseñanza aprendizaje. También existen
diferentes tipos de dinámicas algunas de ellas son las dinámicas de presentación,
dinámicas para mejorar la comunicación, dinámicas de retroalimentación,
dinámicas para romper el hielo, dinámicas para resolver conflictos.

Se puede definir que las dinámicas de grupo son una serie de técnicas y
actividades grupales que permiten al grupo conocerse y relacionarse, así como
también permiten al educador conocer a su grupo y el modo de motivarlos y
sacarle el mayor rendimiento posible.

A continuación se hablara acerca de ellas y de algunas dinámicas pertenecientes


a estas mismas.

2
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN...........................................................................4
LOS SALUDOS CON PARTES DEL CUERPO........................................................4
PEDRO LLAMA A PABLO.........................................................................................4
ME PICA....................................................................................................................5
DINAMICAS PARA ROMPER EL HIELO..................................................................5
AVIONES DE PAPEL................................................................................................5
CONECTANDO HISTORIAS.....................................................................................6
ENTREVISTA............................................................................................................6
DINAMICAS DE RETROALIMENTACIÓN................................................................6
LA LIGA DEL SABER................................................................................................7
CIRCULO DE PREGUNTAS.....................................................................................7
EL CAPITAL- LETRAS..............................................................................................8
DINAMICAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN..............................................9
LOS ANTEOJOS.......................................................................................................9
PASEO EN LA JUNGLA............................................................................................9
GRAN FIESTA.........................................................................................................10
DINÁMICAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS................................................10
ORDEN EN EL BANCO...........................................................................................11
RIO DE PIRATAS....................................................................................................11
ROBAR LA BANDERA………………………………………………………………….12

3
DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN.
Las dinámicas de presentación, son aquellas que se utilizan para el comienzo del
curso escolar, o cuando hay una nueva incorporación, sirven para que los
individuos se relacionen y se conozcan entre ellos. Estas facilitan un contacto e
interacción inicial entre los elementos de un grupo, de tal manera que puedan
establecer lazos más profundos con posterioridad o que exista un reconocimiento
entre los individuos. Por lo general son de gran utilidad para todo el mundo, si bien
son especialmente útiles para aquellos con mayor timidez o dificultad para
establecer un contacto inicial. Es habitual que las dinámicas de presentación
tengan un cierto componente lúdico, de tal manera que se establezca un clima
emocional positivo y se favorezca el aprendizaje y la relajación de los implicados.

Dentro de algunas dinámicas de presentación se encuentran las siguientes:

LOS SALUDOS CON PARTES DEL CUERPO


Esta se trata de que el animador invite a formar dos círculos (uno dentro del otro)
con igual número de integrantes y pide que se miren frente a frente. Es
recomendable tener música de fondo. Pide que se presenten con la mano y digan
su nombre, qué hace, qué le gusta hacer y qué no le gusta.

Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno
en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona de enfrente.

El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona


las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta
vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.

PEDRO LLAMA A PABLO


El objetivo de esta dinámica es logar que los miembros del grupo graven los
nombres de sus compañeros y logren, memorizar rostros y actitudes divertidas de
los participantes.

4
Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que
está a la cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador; ejemplo:
“Pedro llama a María”.

María responde “maría llama a Juan”, Juan dice “juan llama a pablo”, etc.

El que no responda rápido a su nombre paga penitencian que puede ser: contar
un chiste, bailar con otra persona o un objeto, cantar, etc.

ME PICA
Consiste en que cada persona tiene que decir su nombre y a continuación un lugar
donde le pica, ejemplo: soy Juan y me pica la boca”. A continuación el siguiente
tiene que decir cómo se llamaba al anterior, y decir dónde le picaba. Él también
dice su nombre y donde le pica y así sucesivamente hasta la última persona. El
último en decir su nombre tiene que decir desde el primero, los nombres de cada
persona y donde les picaba.

DINAMICAS PARA ROMPER EL HIELO


Son técnicas muy utilizadas y que consisten básicamente en fomentar un buen
ambiente en el grupo que comparten o van a compartir un espacio en común,
estas dinámicas ayudan a reducir la tensión y la vergüenza inicial, ayudan a
desarrollar un sentimiento de bienestar, favorecen procesos colaborativos, y
ayudan a que los miembros del grupo se conozcan y se integren. Estas dinámicas
son apropiadas, como su nombre lo indica, para romper el hielo y las tensiones del
primer momento de los grupos nuevos. Ellas permiten que todos los participantes
sean tomados en cuenta y se presenten. Favorecen un primer conocimiento de las
personas, sus valores e inquietudes; permiten formarse una idea más clara de
quienes participan en el grupo.

AVIONES DE PAPEL
Consiste en que cada integrante a participar debe de tener una hoja de papel y un
bolígrafo.

5
Deben de escribir en el papel los nombres y dos cuestiones sobre la persona que
va a contestar. Después, deben hacer un avión de papel con la hoja que
escribieron el nombre y las dos cuestiones.

Cuando los aviones estén listos, todos deben lanzarlos hacia arriba, una y otra vez
hasta que estén bastante revueltos. Enseguida cada uno debe coger uno de los
aviones caídos en el suelo, buscar a su dueño y responderle las preguntas.

CONECTANDO HISTORIAS
Este es un divertido juego que ayuda al equipo a conocerse mejor. También
fomenta la empatía en el grupo, al buscar experiencias e intereses en común entre
los miembros. Para esta actividad, el profesor debe dar algunos post-it y bolígrafos
a los grupos. El primer participante debe escribir una pequeña historia corta, que
tenga dos frases. El siguiente debe continuar la historia, en su papel adhesivo.
Después de pasar por todos, una vez o más, los post-it son ordenados en línea y
un representante del grupo debe leer la historia hecha.

ENTREVISTA
Se trata de realizar preguntas para que los miembros contesten. El profesor puede
dirigir las preguntas a un tema en concreto, o dejar que los participantes elaboren
sus propias cuestiones.

El facilitador explica que, para hacer la tarea más divertida, es importante elaborar
preguntas interesantes, que se salgan un poco de la convencionalidad. Por
ejemplo, el ejemplifica: si usted fuera un super héroe, ¿Qué poder tendría? O
también esta: si fuese un animal, ¿Cuál sería?

DINAMICAS DE RETROALIMENTACÓN
Estas dinámicas tienen como objetivo reforzar el aprendizaje de un tema en
específico, evaluar la comprensión de un tema. Es una forma de apoyar el
aprendizaje de los estudiantes, dando pautas para ayudarles a llevar la brecha
entre su nivel actual y el deseado.

6
LA LIGA DEL SABER
Consiste en que el facilitador debe prepara previamente una serie de preguntas
sobre el tema que desee reforzar o evaluar.

El facilitador forma subgrupos según el número de participantes.

Se establece el orden de participación de los subgrupos, así mismo cada


subgrupo establece el orden de participación de sus integrantes.

El facilitador inicia con una de las preguntas que tiene elaborada.

Tendrá que responder el miembro del subgrupo que le corresponda en el orden de


participación. En caso de que no pueda responder, los demás miembros del
subgrupo tienen posibilidad de discutir entre sí para dar la respuesta.

Cada subgrupo tiene límite para responder de 1 a 3 minutos.

Cada respuesta correcta significa: dos puntos cuando es contestada por la


persona que le correspondía en el subgrupo, y de un punto cuando es respondida
en la segunda oportunidad del subgrupo.

En caso que el subgrupo que le corresponda no contestara correctamente,


cualquiera que los otros subgrupos (el que lo solicite primero), lo puede hacer y de
contestarla correctamente se gana un punto.

El subgrupo que tenga el mayor número de puntos es el que gana.

CIRCULO DE PREGUNTAS
EL facilitador solicita a los participantes que formen un círculo.

El facilitador invita a un participante a ser el líder, el cual se colocara en medio del


círculo.

Entonces el facilitador hace una pregunta relativa al tema, el líder de repente


apuntará con el dedo a un participante y dirá “izquierda”. La persona a la izquierda
de la señalada deberá contestar a la pregunta.

Si el líder dice “derecha”, la persona ubicada a la derecha de la señalada es quien


debe contestar. Si la persona no diera la respuesta antes de terminar de contar

7
cinco, entonces habrá perdido y se convertiría en el líder, mientras que el líder
anterior tomará su lugar en el círculo. Si contesta correctamente antes de haber
terminado de contar hasta cinco, entonces el líder seguirá donde estaba, el
facilitador hará otra pregunta y el líder apuntará a otro participante.

El facilitador otorga el tiempo suficiente para que se desarrolle la dinámica y los


participantes refuercen los conceptos aprendidos en el curso.

EL CAPITAL- LETRAS.
El instructor propone una prueba a la cual hay que contestar para poder ganar. Se
trata de varias preguntas (por lo general diez) por cada serie, relacionadas con el
tema del cual se desea reforzar el aprendizaje.

Cuando se termina una serie, se cuentan las respuestas correctas corrigiendo el


papel integrado por cada equipo al final de la misma.

Cada contestación vale determinado número de puntos por respuesta y cada


punto vale una letra.

Cada equipo, realizada la primera fase, posee pues determinada reserva de letras.

Las letras se distribuyen al azar: el instructor las saca de la bolsa de tela, o bien
los jugadores delegan a uno de los suyos para recoger las fichas, las cuales
estarán colocadas boca abajo en una mesa destinada al efecto.

Después de señalar cierto periodo de tiempo (veinte o treinta minutos) durante el


cual los equipos procuran componer el mayor número de respuestas con palabras
cruzadas. Desde luego, se trata en la medida de lo posible de utilizarlas todas.

Cada letra así colocada en una palabra vale un punto.

Las letras que forman parte de dos palabras, se cuentan por dos puntos, se
cuentan las palabras verticales y horizontales.

Las palabras cruzadas deberán ser validas tanto en sentido horizontal como
vertical, ya que en caso contrario esta parte del crucigrama no sería correcto.

Gana la partida el equipo que obtiene el total más elevado.

8
La astucia del juego consiste en experimentar distintas combinaciones, en
modificar las palabras cruzadas a fin de utilizar la mayor cantidad posible de letras
y en componer un crucigrama con elevado número de cruzamientos (a fin de
obtener muchas letras dobles).

Al terminar una serie se inicia otra serie de preguntas.

El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

DINAMICAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN


Son juegos que buscan estimular la comunicación entre los participantes e intentar
romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal, en la que normalmente se
establecen unos papeles muy determinados.

Buscan favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y, por otra parte,


estimular la comunicación no- verbal (expresión gestual, contacto físico, mirada,)
para favorecer nuevas posibilidades de comunicación.

LOS ANTEOJOS
El facilitador con unos anteojos recortados en papel plantea: “estos son los
anteojos de la desconfianza, cuando llevo estos anteojos soy muy desconfiado”.
¿Quiere alguien ponérselos y decir que ve a través de ellos, qué piensa de
nosotros? Después de un rato, se sacan otros anteojos que se van ofreciendo a
sucesivos voluntarios (por ejemplo anteojos de la “confianza”, del “enojo”, del “yo
lo hago todo mal”, del “todos me quieren” y del “nadie me acepta”, etc.). En grupo,
cada uno puede expresar cómo se ha sentido y qué ha visto a través de los
anteojos. Puede ser el inicio de un dialogo sobre los problemas de comunicación
en el grupo.

PASEO EN LA JUNGLA
Esta actividad consiste en que todos los participantes deben imaginarse que están
en la jungla. Para atravesarla, dada la dificultad y los peligros, tienen que dividirse
en hileras de cuatro personas. Cada jugador elige una posición según sus
preferencias: primera, segunda, tercera o última posición. Luego, el facilitador

9
indica que cada participante tiene que ir a una de las cuatro esquinas, que
corresponden con las cuatro posiciones elegidas. Es decir, todos los que eligieron
la primera posición estarán en una esquina, y así sucesivamente. En cada grupo
se habla de por qué se tomó esa decisión, es decir, ¿Qué argumentos se utilizaron
para tomar esa decisión?

Una forma diferente de hacer este ejercicio puede ser que cada participante elija
individualmente su posición. A continuación se forman grupos espontáneamente,
en los que probablemente se repitan las posiciones. Cada grupo tiene que discutir
y concretar en qué posición atravesaran la jungla.

GRAN FIESTA
Esta actividad deberá realizarse en un espacio amplio.

Se necesitan sillas, una por persona. También se emplearan cartulinas, diferentes


lápices de colores.

El grupo deberá saber antes de comenzar la actividad, respetar el turno a la hora


de hablar, aportar su opinión.

Se hará un círculo entre participantes del grupo y se empezara con una historia.
Vivimos en un reino, en el que el rey quiere realizar una fiesta, no tiene ni remota
idea de cómo hacerla. Por eso ha pedido a su pueblo que le entreguen ideas. Esto
deberá presentarse antes de la fecha de la fiesta, así el rey realizara lo que más
le guste.

Con todos los participantes y una vez explicada la situación, se formaran


pequeños grupos de 5 personas atribuyendo a cada uno una categoría: ancianos
del pueblo, hombres, mujeres, niños y animales. Cada grupo deberá intentar
plasmar en la cartulina, el rol que le ha tocado representar dentro del reino.

En la puesta en común se discutirán los diferentes estereotipos en los que han


sido divididos y la razón de sus representaciones.

10
DINÁMICAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
En este tipo de dinámicas se plantean situaciones de conflicto, o que utilizan algún
aspecto relacionado con estas.

Permiten experimentar personalmente con situaciones sacadas de la realidad, las


distintas alternativas que tenemos para resolver los problemas con que nos
enfrentamos. Así como también permite a los participantes desarrollar un
importante grado de confianza en las potencialidades y capacidades personales y
ayuda a recuperarlas y ponerlas a disposición de las nuestras.

ORDEN EN EL BANCO
Para esta actividad se requiere de un banco lo suficientemente largo para que
entren los integrantes del grupo. Si no lo hay se puede dibujar, o marcar con cinta
aislante, dos líneas paralelas en el suelo. El ancho debe ser de unos 20cm. Nadie
puede bajarse del banco o salirse de las líneas.

El facilitador invita al grupo a subir sobre el banco. Una vez que están todos
colocados se explica que el objetivo es ubicarse según las edades, o la fecha de
nacimiento, o la estatura, sin bajarse del banco.

Durante esta dinámica se puede revisar cómo han logrado desplazarse sin caerse,
cómo se ha sentido el apoyo del grupo, su proximidad, etc.

RIO DE PIRATAS
Esta actividad consiste en que se tiene que atravesar un rio infectado de pirañas,
formando un camino que permita pasar sin mojarse los pies. Pero hay que
mantener el equilibrio a la ida (transporte de material) y vuelta (búsqueda de
nuevos materiales), por lo tanto hay que colaborar en el mantenimiento del
equilibrio cuando se cruza en el camino con los demás. Todos tienen que llegar a
la orilla contraria.

Cada miembro del grupo transportará su material elegido y lo colocará donde lo


crea oportuno.

El transporte de material y colocación será en orden. Hay que mantener y ayudar


para guardar el equilibrio sobre el camino.

11
La dinámica empieza con la creación de dos grupos antagonistas (policías y
ladrones) y la elección de una persona neutral. Se coloca la bandera en el interior
del campo de los policías. El juego termina cuando es robado la bandera y llevada
al campo de los ladrones o cuando un ladrón es cazado con la bandera.

En el último caso, si hay duda sobre si dejó la bandera antes de ser tocado, el
beneficio es para el atacante. Si un ladrón deja la bandera y esta cae al suelo está
cazado, debe ser levantado por este.

En esta dinámica se hace una evaluación en el grupo de la manera en ¿cómo se


organizaron y qué tipo de estrategia se siguió?

ROBAR LA BANDERA

El juego empieza con la creación de dos grupos antagonistas (policías y ladrones)


y la elección de una persona neutral. Se coloca la bandera en el interior del campo
de los policías. El juego termina cuando es robado la bandera y llevada al campo
de los ladrones o cuando un ladrón es cazado con la bandera.

En el último caso, si hay duda sobre si dejo la bandera antes de ser tocado, el
beneficio es para el atacante. Si un ladrón deja la bandera y esta cae al suelo esta
cazado, debe ser levantada por este.

12
RECURSOS DIDACTICOS

CONCEPTO

Los recursos didácticos son aquellos materiales didácticos o educativos que sirven
como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el
proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido
que el docente ha de enseñar por lo tanto, son aquellos materiales o herramientas
que tienen utilidad en un proceso educativo. Haciendo uso de un recurso
didáctico, un educador puede enseñar un determinado tema a sus alumnos.

FUNCIONES

 Brindar al alumno una serie de datos que mejoran o facilitan su proceso de


aprendizaje, ya que le permiten sentirse identificado con el tema o los
personajes involucrados.
 Al docente le brindan una estructura sobre la cual basar y organizar los
conceptos que desean transmitir al alumno, algo muy útil para asegurarse
de tocar todos los puntos fundamentales y de que ninguno de ellos ocupe
tiempo que podría aprovecharse en los demás, volviendo la enseñanza más
entretenida y fácil de asimilar.
 Son ideales para ejercitar y desarrollar las habilidades de cada parte, tanto
de quien enseña como de quien aprende los conceptos, ya que invitan a la
reflexión y la autoevaluación.
 Motivar a los alumnos a acercarse al contenido y los impulsan a hacer algo
con él, luego de lo cual se crea un interés genuino que vuelve difícil la
interrupción del proceso y, por lo tanto, el fracaso del cuerpo docente.

13
 Dado que la reflexión es una de las actividades que suele desprenderse
naturalmente de los recursos didácticos, el docente tiene la oportunidad de
evaluar al alumno desde una perspectiva poco común durante el resto de
los trabajos;
 Permitir al alumno expresarse de una forma más espontánea y libre, algo
que no le resulta posible en otras ocasiones en las que debe sumirse a una
estructura estricta en la que sus respuestas sólo pueden ser «correctas» o
«incorrectas», sin espacio para la opinión.

Para encontrar los recursos didácticos adecuados es necesario tener bien claro
qué deseamos enseñar y organizar la información de manera clara y directa. Los
materiales deben ser atractivos, ya que la clave del éxito se encuentra en el primer
contacto con el alumno. Además, es importante recordar que son una puerta hacia
el conocimiento, un canal a través del cual el individuo debe pasar para acceder a
muchos más contenidos de los presentes en los recursos mismos.

TIPOS

Los recursos didácticos pueden clasificarse de la siguiente manera:

Material permanente de trabajo. Todo lo que se usa a diario en la enseñanza, ya


sea para llevar registro de la misma, ilustrar lo dicho o permitir otro tipo de
operaciones.

Material informativo. Aquellos materiales en los que se halla contenida la


información y que son empleados como fuente de saberes.

Material ilustrativo. Todo aquello que puede usarse para acompañar, potenciar y
ejemplificar el contenido impartido, ya sea visual, audiovisual o interactivo.

Material experimental. Aquel que permite a los alumnos comprobar mediante la


práctica y la experimentación directa los saberes impartidos en clase.

Material tecnológico. Se trata de los recursos electrónicos que permiten la


generación de contenidos, la masificación de los mismos, etc., valiéndose sobre
todo de las llamadas TIC.

14
MEDIOS DIDÁCTICOS.

CONCEPTO

Medio didáctico hace referencia a una amplia variedad de dispositivos


comunicacionales producidos en diferentes soportes que son utilizados con
intencionalidad pedagógica con el objetivo de ampliar contenidos, facilitar la
ejercitación o completar la forma en que se ofrece la información. Cualquier
material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y
aprendizaje puede constituir un buen medio didáctico, siempre y cuando cumpla
un conjunto de requisitos generales, adquiriendo características específicas en
función del tipo de material de que se trate: (libro de texto, guía de estudio, video,
multimedia, página Web, etc.) y del soporte en que se ofrezca: (impreso, CD-
ROM, video, plataforma interactiva, etc.).

FUNCIONES

 Proporcionar Información: todos los medios didácticos proporcionan


diferentes tipos de información.
 Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir: ayudar a comprender
nuevos conocimientos, guiar en el aprendizaje, organizar conceptos, etc.
 Ejercitar habilidades, entrenar: a utilizar los distintos medios didácticos con
el fin de que nos sean útiles. Motivar: mantener el interés para los
estudiantes.
 Evaluar conocimientos y habilidades: de manera explícita (con un profesor
de ayuda o una persona externa) o de manera implícita (el propio
estudiante).

15
 Proporcionar simulaciones: que ofrecen entornos para la indagación,
búsqueda y comprobación.
 Proporcionar entornos para la expresión y creación: como los procesadores
de texto o editores gráficos informáticos.

TIPOS

A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten,


los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen
clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos
subgrupos:

Materiales convencionales:

Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos.

Tableros didácticos: pizarra, franelograma.

Materiales manipulativos: recortables, cartulinas.

Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa.

Materiales de laboratorio.

Materiales audiovisuales:

Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías.

Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio.

Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos,


programas de televisión.

Nuevas tecnologías:

16
Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de
autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias,
animaciones y simulaciones interactivas.

Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del
tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line.

17

También podría gustarte