Está en la página 1de 250

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/273144526

MANEJO INTEGRAL DE FOSAS DE HIDROCARBUROS GENERADAS POR LA


ACTIVIDAD PETROLERA VENEZOLANA

Thesis · July 2008

CITATION READS

1 3,294

1 author:

Leopoldo Naranjo
Universidad Regional Amazónica IKIAM
50 PUBLICATIONS   262 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Extra Heavy Crude Oil Upgrading by Fungal Exoenzymes View project

Proyecto de Vinculación: Creación de la Unidad de Identificación Molecular de Agentes Infecciosos como Apoyo Médico Científico al Hospital “José María Velasco
Ibarra” ubicado en la ciudad de Tena, Provincia de Napo, Ecuador View project

All content following this page was uploaded by Leopoldo Naranjo on 07 March 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA AMBIENTAL

MANEJO INTEGRAL DE FOSAS DE HIDROCARBUROS GENERADAS POR


LA ACTIVIDAD PETROLERA VENEZOLANA

ING. TAYMARA R. ARELLANO L.


Trabajo de Grado
Como requisito para optar al título de
MAGÍSTER SCIENTIARUM EN GERENCIA AMBIENTAL

Tutor: Dr. Leopoldo Naranjo


Co-Tutor: Dra. Carmen Infante

Caracas, Julio 2008.


DEDICATORIA

A Dios y la Virgen Santa Rosalía


de Palermo por haberme dado
vida y salud para ver
cumplida una de mis metas.
A mi esposo Francisco y mi hija
María José quienes representan
el centro de mi vida.
A mis padres y hermanos quienes
me apoyaron desde un principio y han
estado a mi lado orientándome
y aconsejándome a lo largo
de toda la trayectoria de mi vida.

I
AGRADECIMIENTOS

™ A Dios por iluminarme, darme salud y entendimiento para lograr esta

meta de mi vida.

™ A los tutores Dra. Carmen Infante y Dr. Leopoldo Naranjo, por sus

asesorías y buenos consejos.

™ A la Dra. Marialsira González, por su asesoría a lo largo de la

realización del presente trabajo de investigación.

™ A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza


Armada Nacional (UNEFA), en especial al Decanato de Investigación
y Postgrado por los conocimientos adquiridos durante esta trayectoria.

™ A Petróleos de Venezuela S.A., y en especial a la Gerencia

Corporativa de Empresas de Producción Social (GCEPS), por


brindarme la oportunidad de realizar el presente trabajo de
investigación y las facilidades necesarias para la ejecución del mismo.

™ A mis compañeros de postgrado, quienes de manera desinteresada

me brindaron su gentil ayuda.

™ A todas aquellas personas que de una u otra manera ayudaron a la

realización de este trabajo de investigación.

II
RESUMEN

Los pasivos ambientales en la industria petrolera venezolana, se generan por


la acumulación y disposición no adecuada de materiales en desuso y
desechos proveniente de las actividades de exploración, producción,
refinación y comercialización del petróleo y gas; los cuales degradan el
ambiente físico, natural y social causando riesgos a la salud y al ambiente,
no conformes con los estándares establecidos en la legislación ambiental
vigente.

El trabajo de investigación titulado Manejo Integral de Fosas de


Hidrocarburos Generadas por la Actividad Petrolera Venezolana, presenta
los resultados de un conjunto de lineamientos, criterios y medidas generales
a considerar para el saneamiento de las fosas de hidrocarburos en
Venezuela, con el fin de lograr su reducción, tratamiento adecuado y/o
eliminación definitiva en el corto, mediano y largo plazo para que no
constituya una amenaza a la salud ni al ambiente.

En Venezuela existen 12.367 fosas de hidrocarburos sin sanear, la mayoría


de ella ubicadas en el oriente (96%) y occidente (2%) del país. De este
universo, el 21% son fosas de producción, las cuales son de mayor
tamaño (> 2.000 m2) y cuentan con volúmenes de hidrocarburos que
pudieran ser recuperados. El 37% está conformado por fosas de perforación,
las cuales son de tamaño intermedio (1500-2000 m2) y sus contenidos
principales son fluidos y ripios de perforación, aguas y otros químicos usados
en las operaciones de perforación, donde los volúmenes de hidrocarburos
suelen ser bajos. Finalmente existe una cantidad importante de muros

III
quemadores (42%), las cuales son fosas de tamaño pequeño (25 y 200 m2),
que podrían ser fácilmente saneadas.

El plan de gestión de manejo propuesto para el saneamiento y restauración


de las áreas impactadas, tanto de las macrofosas como de las fosas de
menor tamaño contempla las siguientes etapas: 1) Identificación del tipo de
fosa de hidrocarburo; 2) Cuantificación de Volúmenes; 3) Muestreo; 4)
Caracterización físico-química; 5) Tratamientos tecnológicos con relación a
los desechos contenidos en las fosas de hidrocarburos.

Por otra parte, este estudio permite documentar el universo de tecnologías


existentes en el mercado sus ventajas, desventajas, campos o nichos de
aplicación, con el fin de aportar información que permitan solucionar la
problemática de las fosas de hidrocarburos. No obstante, existe
incertidumbre en cuanto a los costos asociados con relación al uso de estas
tecnologías, dado que dependen de muchos factores.

Finalmente, se presenta un análisis crítico de las tecnologías disponibles


para el tratamiento de cada una de las fases (petróleo, agua y sedimento), el
cual facilitará al lector y por supuesto a PDVSA a tomar decisiones o
recomendaciones viables y pertinentes para el saneamiento de fosas de
hidrocarburos.

IV
INDICE GENERAL

Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 01
CAPITULO I. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema………………………………….……. 05
1.2 Formulación del Problema………………………………………….. 10
1.3 Objetivo General……….…………………………………………… 11
1.4 Objetivos Específicos……………………………………………….. 11
1.5 Justificación………………………………………..…………………. 12
1.6 Delimitación del Estudio…………….………………………………. 15
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación………………..………………… 16
2.2 El Petróleo…………………………………………………………..... 18
2.2.1. Origen………………..……………………..………………….. 18
2.2.2. Composición General………..……………………………….. 19
2.2.3. Composición del crudo según su origen……….………...… 20
2.2.4. Importancia del Petróleo………………………..……………. 22
2.3 Suelos………….……………………………………………………… 25
2.3.1. El suelo como sistema ecológico…………………………... 26
2.3.2. Composición del suelo…….…………………………………. 26
2.3.3. Estructura del suelo…………………………………………... 28
2.3.4. El petróleo como contaminante del suelo………………..... 32
2.4 Pasivos Ambientales……….……………………………………….. 36
2.4.1. El término Pasivo Ambiental…...…………………….……… 36
2.4.2. Situación de los Pasivos Ambientales en Venezuela….…. 38
2.4 3. Origen de los Pasivos Ambientales en la Industria

V
Petrolera Venezolana………………………………………………... 39
2.5 Marco Regulatorio Ambiental………………………………………. 43
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y diseño de investigación….………………………………… 47
3.2 Sistemas de Variables……………………………………………… 48
3.3 Procedimiento de la Investigación………………………………… 50
CAPITULO IV GESTIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL DE FOSAS
DE HIDROCARBUROS
4.1 Gestión para el manejo integral de fosas de hidrocarburo……... 52
4.1.1. Tipo de fosa de hidrocarburo……………………..………... 53
4.1.2. Delimitación del área y cuantificación de volúmenes…… 56
4.1.3. Muestreo…………………………………………………….. 58
1. Muestreo de crudo……….....…..………….………..….. 59
2. Muestreo de agua……………………………….…….… 59
3. Muestreo de sedimento o fondo……………………….. 60
4.1.4. Caracterización físico-químico………...………………….. 61
1. Análisis físico-químico del crudo………...…..……….. 61
2. Análisis físico químico del agua…………..…………... 62
3. Análisis físico-químico del sedimento………..…...….. 65
4.1.5. Tecnología de tratamiento con relación a las fases
presentes en las fosas de hidrocarburos………..…..………… 66
1. Tecnologías de tratamiento de crudo……………………... 66
2. Tecnología de tratamiento de agua……………………….. 69
3. Tecnología de tratamiento de sedimento………....……… 73
4.2 Gestión Integral de Residuo……….…………………………….. 85
4.3 Análisis de las tecnologías convencionales de saneamiento
de fosas de hidrocarburos……………………………………………… 87

VI
4.4 Estrategias de gestión para el manejo de las fases presentes
en las fosas de hidrocarburos………..……………………………………... 90
4.4.1 Opciones de manejo de los crudos presentes en las
fosas de hidrocarburos………………………………………………………. 90
4.4.2 Opciones de manejo para el aguas presentes en las
fosas de hidrocarburos………………………………………………………. 93
4.4.3 Opciones de manejo para los sedimentos contenidos
en las fosas de hidrocarburos………………………………………………. 96
RECOMENDACIONES……………...………………………………………. 101
CONCLUSIONES………………………………………………………….. 103
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 106
ANEXOS
A: DECRETO 883 “ Normas para la clasificación y control de la calidad
de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos”
B: DECRETO 2635 “Normas para el control de materiales peligroso y
el manejo de los desechos peligrosos”

VII
INDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Modelo idealizado de la distribución de desechos bajo una
fosa de hidrocarburo……...……………………………………. 09
Figura 2. Áreas operativas de la Industria petrolera Venezolana….…. 15
Figura 3. Horizontes del Suelo ………….……………………..…........... 29
Figura 4. Movimiento de desechos con hidrocarburos en el suelo…... 34
Figura 5. Áreas operacionales y negocios de PDVSA…………...……. 40
Figura 6. Distribución porcentual de los principales pasivos
ambientales generados en PDVSA………..………………… 42
Figura 7. Etapas desarrolladas en la elaboración del trabajo de
investigación……………………………………………………. 49
Figura 8. Cantidad y tipo de fosas de hidrocarburos existentes en
Venezuela……………………..…………….………………….. 55
Figura 9. Estructura de una fosa de hidrocarburo y riesgo que
representa frente a un cuerpo de agua subterránea……..... 56
Figura 10. Técnica empleada para la cuantificación de los volúmenes
de cada fase presente en una fosa de hidrocarburo……….. 57
Figura 11. Muestreador tipo ladrón……………………………………… 59
Figura 12. Barrena, toma de muestra del contenido interior de la fosa
de hidrocarburo…………………………...……………………. 60
Figura 13. Etapas de recolección del crudo contenido en las fosas de
hidrocarburos........................................................................ 68
Figura 14. Tecnologías empleadas para el tratamiento de las aguas
contenidas en las fosas de hidrocarburos……..…………..... 70
Figura 15. Tratamiento coagulación floculación……………………..…. 71

VIII
Figura 16. Tratamiento de Ósmosis Inversas……...………………….... 72
Figura 17. Tecnología de tratamiento para los sedimentos contenidos
en las fosas de hidrocarburos…..…………………………….. 73
Figura 18. Modalidad landfarming………………………………………... 75
Figura 19. Modalidad Composting……………………………………….. 75
Figura 20. Modalidad Biopilas…………………………………………… 76
Figura 21. Modelo de un incinerador con material contaminado……… 77
Figura 22. Esquema de la desorción térmica…………………………... 79
Figura 23. Esquema del lavado del suelo………………………………. 81
Figura 24. Estrategias jerarquizadas para la gestión de residuos……. 86
Figura 25. Opciones de manejo del crudo contenido en las fosas de
hidrocarburos………….………………………………………... 92
Figura 26. Opciones de manejo para las aguas contenidas en las
fosas de hidrocarburos.………………………………………... 95
Figura 27 Opciones de manejo de los sedimentos contenidos en
las fosas de hidrocarburos………….…………………………. 100

IX
INDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Pasivos ambientales producidos por la actividad petrolera
venezolana………………………………………………………… 06
Tabla 2. Composición de las fracciones químicas contenidas en el
crudo de petróleo….…..………………………………………….. 20
Tabla 3. Pozo de origen y características de los crudos de petróleo…. 21
Tabla 4. Clasificación de los crudos según gravedad APIº…………….. 22
Tabla 5. Propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo…. 31
Tabla 6. Parámetros físicos-químicos máximos permisibles para el
agua contenida en las fosas de hidrocarburos………………… 63
Tabla 7a. Parámetros físicos-químicos para los sedimentos
contenidos en las fosas de hidrocarburos, confinamiento…… 65
Tabla 7b. Parámetros físicos-químicos para los sedimentos
contenidos en las fosas de hidrocarburos, esparcimiento…… 66
Tabla 8. Ventajas y desventajas de la incineración de los sedimentos 78
contenidos en las fosas de hidrocarburos .........................…...
Tabla 9.Ventajas y desventajas de los procesos de
Estabilización/Solidificación de los sedimentos contenidos en 80
las fosas de hidrocarburos …………………………………….…
Tabla 10. Tecnologías de tratamiento de crudo………………………... 87
Tabla 11. Tecnologías de tratamiento de agua……………....………… 88
Tabla 12. Tecnología de tratamiento de sedimento…………………….. 89

X
INTRODUCCIÓN

La dimensión global de los problemas ambientales se explica por la


complejidad de los sistemas naturales y por la relación que se establece
entre éstos y los sistemas económicos. América Latina, constituye una región
de abundantes recursos naturales, donde se debe impulsar el desarrollo
sostenible debido, fundamentalmente, a la fuerte dependencia de los
recursos naturales existentes (Barberíí, 1998).

En Venezuela, desde las primeras décadas del siglo XX, el petróleo aporta el
principal porcentaje del total de la energía que se consume. Este recurso ya
conocido y empleado por los indígenas precolombinos a partir de los
rezumaderos o "menes", se convertiría más tarde en el motor impulsador de
la economía de Venezuela y factor primordial de cambios económicos,
sociales y culturales (Barberíí, 1998).

La industria del petróleo PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.) representa


una de las empresas más importantes del mundo. Venezuela cuenta con
más de 13.500 pozos activos con una producción del orden de 3,51 millones
de barriles diarios de crudo (Plan Siembra Petrolera, 2005-2012).

En las etapas de exploración, explotación, producción y transporte se


generan desechos, los cuales deben ser dispuestos y tratados, debido a su
efecto negativo sobre el suelo, subsuelo, aire y cuerpos de agua, de lo
contrario sino son tratados ambientalmente de forma efectiva se convertirían
en pasivos ambientales (Mishra et al., 2001).

Para PDVSA los pasivos ambientales, son afectaciones originadas por la


acumulación y almacenamiento no adecuado y de forma permanente o
temporal de materiales en desuso y desechos, producto de las actividades
petroleras y gasíferas. Estas afectaciones son susceptibles de degradar el
ambiente físico, natural y social, que puedan generar riesgos a la salud y al
ambiente, no conformes con los estándares establecidos en la legislación
ambiental vigente, que requieren la aplicación de medidas de control,
adecuación, mitigación y corrección necesarias para el saneamiento,
remediación y restauración de las áreas afectadas (Silva et al., 2006).

Según Silva et al., (2006), los tipos de pasivos ambientales acumulados,


identificados y generados por PDVSA y sus filiales son los siguientes:

ƒ Fosas de hidrocarburos y muros quemadores.


ƒ Aceites y materiales contaminados con bifenilos policlorados (BPC).
ƒ Químicos y catalizadores gastados.
ƒ Lodos petrolizados, lodos con tetraetilo de plomo (TEP), lodos
mercuriales y lodos con bario.
ƒ Asbestos.
ƒ Aceites y lubricantes usados.
ƒ Instalaciones, ductos y pozos abandonados, inactivos y desmantelados.
ƒ Sitios o centros de disposición temporal de desechos, mal manejados.
ƒ Suelos y aguas contaminadas con HC u otros contaminantes.
ƒ Áreas impactadas por la actividad petrolera.

De estos pasivos, las fosas de hidrocarburos representan el 80% del total, las
cuales contienen desechos de perforación, producción y mejoramiento

2
provenientes del Negocio de Exploración y Producción (E&P) de PDVSA
(SHA-PDVSA, 2006).

Por naturaleza una fosa no es más que una excavación en el terreno en el


que se han vertido desechos. Ello quiere decir que si la fosa fue excavada
hasta 5 metros de profundidad, entonces 5 metros del entorno circundante
entre el suelo y la superficie han sido removidos. La carencia de control de
estos sitios, diseñados de manera deficiente en el pasado, ha permitido que
con el tiempo los metales pesados, hidrocarburos y sales, migren del lugar a
través de fracturas o canales permeables contaminando suelos, acuíferos y
aguas superficiales (Madrid y Cataldi, 2002).

El área de estudio del presente trabajo de investigación está dirigida


principalmente a revisar información relevante en torno a esta materia y
hacer un análisis crítico que aporte datos importantes al saneamiento de las
fosas de hidrocarburos. El proyecto de investigación para culminar la
Maestría de Gerencia Ambiental, titulado “Manejo integral de fosas de
hidrocarburos generadas por la Actividad Petrolera Venezolana” presenta el
desarrollo de la estrategia así como las conclusiones y recomendaciones
para abordar de manera eficiente el saneamiento de las fosas de
hidrocarburos, en forma organizada y sistemática.

El tipo de investigación del presente trabajo es descriptivo a través de un


diseño documental. Dicha investigación consiste en la recopilación de
información de distintas fuentes bibliográficas y experiencias de quienes
tienen vinculación y relevancia con respecto a la temática planteada (Arias,
2004).

El contenido del presente trabajo de investigación está estructurado de la


siguiente manera:

3
• Capítulo I, Planteamiento del Problema: aborda los objetivos, la
formulación del problema, justificación y la delimitación del área
de estudio.
• Capítulo II, Marco Teórico: desarrolla el marco teórico, donde se
exponen las bases conceptuales, teóricas y los antecedentes en
las cuales se encuentra enmarcado el proyecto de investigación.
• Capítulo III, Metodología de la Investigación: expone la
metodología en la cual se enmarca el proyecto de investigación.
• Capítulo IV, Gestión para el manejo integral de Fosas de
Hidrocarburos: presenta el plan gestión propuesto para
saneamiento de las fosas de hidrocarburos además de indicar el
manejo de las opciones tecnológicas disponibles para cada una de
las fases presentes en la fosas.

Finalmente se presentan las recomendaciones y conclusiones de la


investigación realizada.

4
CAPITULO I

1.1 Planteamiento del problema


Un pasivo ambiental, se define como una situación ambiental que, generada
por el hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo,
representa actualmente un riesgo para ambiente y calidad de vida de las
personas. Los pasivos ambientales son complejos y complicados para su
recuperación, debido a las características físico-químicas, los elevados
costos para su control y rehabilitación, la falta de identificación de
responsables y en otros casos por el incipiente desarrollo tecnológico para su
recuperación (Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, 2004).

El origen de los pasivos ambientales existentes en las áreas operacionales y


negocio de PDVSA se remonta a la época en que el conocimiento de los
impactos y riesgos ambientales por la actividad petrolera no eran bien
conocidos. Esto, aunado a carencias tecnológicas y escasa o inexistente
legislación ambiental, contribuyó a que a lo largo de la actividad petrolera,
durante unos 60 años aproximadamente, tanto las transnacionales petroleras
como PDVSA y sus filiales, generaran cantidades importante de pasivos
ambientales (Silva et al., 2006).

En la tabla Nº1, se presentan los tipos de pasivos ambientales clasificados


por grupo.

5
Tabla Nº1. Pasivos ambientales producidos por la actividad petrolera
venezolana
Grupos de Pasivos Tipos de Pasivos por Grupo
Fosas de hidrocarburos
Centros de acopio de ripios abandonados
Sitios temporales de disposición inadecuados
Grupo I:
Fosas, lodos y crudo Material petrolizado apilado
fuera de Lodos petrolizados no tratados y almacenado
especificación Lodos con Tetraetilo de Plomo (TEP)
Lodos petroquímicos orgánicos, con bario, mercuriales y
otros
Crudos fuera de especificaciones
Químicos, trazadores y catalizadores gastados o vencidos
Bifenilos policlorados (BPC’s) y otros Contaminantes
Orgánicos Persistentes (COP’s)
Dispersantes Gastados o Vencidos
Asbesto
Grupo II:
Coque fuera de especificación
Materiales y Desechos
Peligrosos Aceites y lubricantes usados
Baterías
Azufre fuera de especificaciones
Tamices moleculares
Antracita
Arcillas, arenas, entre otros
Instalaciones e Infraestructuras abandonadas
Pozos abandonados
Corredores de ductos abandonados
Grupo III:
Equipos abandonados
Instalaciones y
Equipos Abandonados Chatarras
Tanques de estaciones de servicios (E/S) propias,
surtidores, bombas sumergibles y cisternas abandonadas y
a desmantelar
Tomado de Silva et al., (2006)

De este universo de pasivos ambientales el presente trabajo de investigación


se enfoca únicamente en el estudio de las fosas de hidrocarburos. Estos
desechos son dispuestos de manera temporal en construcciones artificiales
de dimensiones variables a cielo abierto denominados fosas; y constituyen
hoy en día uno de los principales pasivos ambientales de la industria
petrolera venezolana (Madrid y Cataldi, 2002).

6
En la mayoría de los casos el impacto ambiental de los desechos liberados
en las fosas petroleras sería mínimo si estos permanecieran en el punto de
disposición final, para que de esta forma no existan problemas de migración
de contaminantes al agua, suelo y aire. No obstante, desafortunadamente, la
mayoría de los desechos migran desde su punto de liberación hasta afectar
un área mas extensa. La vía de migración, por lo general, es a través de
capas permeables, estructuras geológicas del suelo o las aguas
subterráneas. Una de las principales preocupaciones de la deposición de las
fosas de hidrocarburos, es el potencial que poseen los hidrocarburos, las
sales y los metales pesados de migrar fuera de la misma. Un modelo
esquemático de este fenómeno se muestra en la figura 1 y se explican a
continuación (Madrid y Cataldi, 2002).

a) Hidrocarburo
Es posible que los hidrocarburos del petróleo no siempre sigan el gradiente
que se espera. La dirección transporte y flujo multifase de los hidrocarburos
depende de procesos geoquímicos y procesos de volatilización, disolución,
biodegradación, transporte y absorción (Madrid y Cataldi, 2002).

b) Sales o Cloruros
Las fosas de hidrocarburos, por lo general almacenan volúmenes de lodos,
ripios, aguas de formación y aguas de producción. La sal de agua de
producción y formación, está compuesta de cloruro de sodio (NaCl). Cuando
se evapora el agua de la fosa, ésta área deja un residuo sólido (sal). Este
proceso, sin embargo, también resulta en la filtración de sales dentro del
subsuelo. A medida que la sal se diluye por el agua meteórica (agua de
lluvia) los contaminantes se moverán de manera lateral gradiente abajo
(Baedecker et al., 1993).

7
La sal es altamente móvil en el perfil del suelo, puede migrar hacia la
superficie durante los períodos secos y concentrarse en capas discretas
durante los períodos húmedos. El NaCl tiende a migrar a través del suelo
según éste gradiente pero los cationes de sodio tienden a ser absorbidos por
la arcilla y permanecer allí por un período prolongado. Ello puede producir
“suelo sódico” los cuales causan un deterioro crónico en la vida de las
plantas (Beadecker et al, 1993).

c) Metales Pesados
La tasa de lixiviación de los metales pesados, contenidos en los fluidos de
perforación proveniente de los residuos de las fosas de hidrocarburos,
depende de la química de la solución de poros en equilibrio y de la extensión
a la cual es alcanzado el equilibrio durante el tiempo de contacto lixiviación-
sólido (factores cinéticos). La concentración de metales en el fluido de poros
en equilibrio depende fuertemente de la mineralogía de la fase sólida (West y
Yardley, 2001).

Aunado a esto, las fosas petroleras no solo pueden alterar las características
químicas, físicas y biológicas de los cuerpos receptores sino que produce
daños ambientales (contaminación, deforestación y alteraciones ecológicas
de los ecosistemas), sociales (deterioro general de la zona ocasionando un
impacto sobre la vida de los pueblos locales) y económicos (perdida de la
productividad de los suelos y altos costos en remediación). Por otra parte, no
existe documentación en el país que reúna las técnicas de muestreo,
caracterización físico-químico a evaluar en cada una de las fases presentes
en las fosas y tecnologías de tratamiento y disposición. Es por ello que se
plantea el desarrollo de una estrategia que permita abordar de manera
eficiente y segura el saneamiento de las fosas de hidrocarburos.

8
Figura 1. Modelo idealizado de la distribución de desechos bajo una fosa de hidrocarburos.
Tomado de Madrid y Cataldi, (2002).

9
1.2 Formulación del problema
En virtud a lo antes expuesto y a los fines de conocer las opciones de manejo
integral de cada una de las fases presentes en la fosa de hidrocarburo, se
evidenció la necesidad de realizar un estudio que permitiera proponer un plan
integral de saneamiento de las fosas de hidrocarburos. Con base a ello se
formularan las siguientes interrogantes:

¿En que consiste un sistema de gestión para el manejo integral de


saneamiento de fosas de hidrocarburos desde un enfoque de desarrollo
sustentable?

¿Cuáles son los diferentes tipos de fosas generadas en la actividad petrolera?

¿Cuáles son los riesgos ambientales y sociales que causan las fosas de
hidrocarburos?

¿Cuáles son las principales características físicas-químicas que determinan la


peligrosidad de los desechos contenidos en las fosas y la selección de opciones
tecnológicas disponibles para el manejo de cada una de las fases presentes en las
fosas de hidrocarburos?

¿Cuales son las acciones a tomar en cuenta para la realización de un plan de


manejo integral de fosas de hidrocarburos?

10
1.3 Objetivo general
Diseñar un plan de gestión para el manejo integral de las fosas de
hidrocarburos generada por la actividad petrolera venezolana desde un
enfoque de desarrollo sustentable.

1.4 Objetivos específicos:


™ Identificar los diferentes tipos de fosas generadas por la actividad
petrolera venezolana.

™ Evaluar los pasivos ambientales que causan las fosas de hidrocarburos


producto de la actividad petrolera venezolana.

™ Analizar las tecnologías disponibles para el saneamiento de fosas y la


recuperación de los hidrocarburos almacenados en ella.

™ Formular las acciones para el manejo integral y saneamiento de las


fosas de hidrocarburos bajo un enfoque de sustentabilidad.

11
1.5 Justificación
El deterioro del medio ambiente ha sido durante los últimos años, un tema de
importancia primordial para los países del primer mundo. Irónicamente, en
Venezuela, país que ha sido clasificado como uno de seis países "mega
diversos" de Latinoamérica y considerado entre los diez lugares más
importantes del mundo para la conservación de la biodiversidad; el debate
sobre la problemática ambiental no ha cobrado el mismo vigor (González y
Nagel, 1996).

La explotación, producción, refinación y transporte de petróleo, generan gran


cantidad de desechos que deben ser dispuestos y tratados adecuadamente.
Cabe señalar que hace 50 años no existía un marco legal ambiental que
regulara la materia, en nuestro país. Por lo que el modelo de desarrollo
carece de conciencia ambientalista. No obstante, con el desarrollo
tecnológico, el ambiente cobró importancia y a partir de la década de los 60 –
70, se impulsa fuertemente los estudios ambientales que llevaron entre la
década de los 90 la elaboración Decreto 2635, una de las legislaciones más
avanzadas del mundo.

Establecer mecanismos que orienten la gestión de forma organizada para el


saneamiento de las fosas de hidrocarburos, proporciona un proceso de
mejora continua que permite identificar procedimientos y recursos para una
mejora ambiental. Esto, con la finalidad de informar a las organizaciones
vinculadas y responsables del diagnóstico y gestión del saneamiento y la
restauración de las áreas afectadas por dicho pasivos.

De allí la importancia del manejo integral para sanear las fosas de


hidrocarburos en nuestro país. Por lo cual, la realización del presente
proyecto de investigación se enmarca dentro de:

12
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus
artículos 127º al 129º, los cuales hacen referencia a la protección del
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.

2. Instrumentos legales como; ley orgánica del ambiente, Ley Orgánica


de Hidrocarburo, Ley Orgánica de Hidrocarburo Gaseosos, Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente para el
Trabajo (LOCYMAT) y su Reglamento, Ley de Biodiversidad, Ley de
Protección de la Fauna Silvestre y Decretos. Estos instrumentos
legales hacen énfasis en la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente en beneficio de la calidad de la vida.

3. Convenios internacionales como: Convenio de Basilea, el cual se basa


en que los desechos peligrosos deben ser tratados y dispuestos
lo más cerca posible de la fuente de su generación y deben ser
reducidos y minimizados y Convenio de Estocolmo, el cual persigue la
eliminación progresiva de los contaminantes orgánicos persistentes.

4. Objetivos estratégicos de PDVSA en materia de Seguridad, Higiene y


Ambiente, los cuales se basan en implantar estrategias para el
saneamiento y restauración de áreas impactadas incorporando
mejores prácticas y tecnologías.

Por otro lado, es importante destacar que en la Gerencia Corporativa de


Empresas de Producción Social PDVSA (GCEPS), se persigue promover y
fortalecer las capacidades productivas de la sociedad venezolana con las
actividades medulares de la industria mediante la coordinación e integración
de múltiples actores.

13
Una vez evaluada y validada, esta metodología podría ser transferida e
implementada por Cooperativas Ambientalistas o Empresas de Producción
Social, con la finalidad de manejar y disminuir los pasivos ambientales
generados por la actividad petrolera; mejorar la calidad de vida de los
venezolanos y elevar los niveles de conciencia y sensibilización ambiental.

Otro aspecto de relevancia que justifica la realización del presente proyecto


de investigación lo constituye el enfoque que lo orienta; ya que
estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica, además de,
despertar inquietudes tales como: conocimiento de todos los estudios
realizados, metodologías empleadas en las investigaciones, personas que
trabajan en el área y otros afines.

14
1.6 Delimitación del estudio
El presente trabajo de investigación tiene como propósito fundamental
diseñar un plan de gestión para el manejo integral de fosas de hidrocarburos
generada por la actividad petrolera venezolana bajo un enfoque sustentable.

Se definió como área de estudio las fosas de hidrocarburos generadas en las


áreas operacionales del Negocio de Exploración y Producción de PDVSA
(E&P), las cuales se encuentran distribuidas a lo largo del territorio nacional,
tal como se muestra en la figura 2.

DIVISIÓ
DIVISIÓN OCCIDENTE DIVISIÓ
DIVISIÓN ORIENTE

CARABOBO
AYACUCHO
JUNIN
BOYACÁ
FAJA PETROLÍ
PETROLÍFERA
DEL ORINOCO

DIVISIÓ
DIVISIÓN CENTRO SUR

Figura 2. Áreas operativas de la Industria Petrolera Venezolana. Tomado de


PDVSA-Intevep, (2000).

15
CAPITULO II

2.1 Antecedentes de la investigación


Durante 60 años aproximadamente se generaron cantidades importantes de
pasivos ambientales en las áreas operacionales de PDVSA, producto de la
capacidad limitada en el conocimiento de los daños que las actividades
petroleras le causaban al ambiente (Barberií, 1989).

Luego de la nacionalización de la Industria Petrolera en el año 1974 y del


proceso de integración de las empresas y filiales operadoras, las funciones
de protección del ambiente adquieren más jerarquía en la industria y se
profundiza la creación de cuadros organizados dotado de suficiente recurso
humano y financiero, dedicados al análisis de los problemas ambientales de
la industria petrolera. Así mismo se empiezan a formular soluciones
concretas al respecto, con la orientación de la política y estrategias
corporativas en asuntos ambientales emanadas de Petróleos de Venezuela.
La creación de INTEVEP, filial para la investigación y desarrollo tecnológico
de PDVSA, contribuyó a fortalecer la gestión de las funciones y los cuadros
en la transferencia y desarrollo de tecnologías para controlar la
contaminación (Barberií, 1989).

Desde la década de los ochenta se ejecutan programas para el tratamiento y


disposición final de los desechos generados por la actividad petrolera,
cumpliendo con las medidas de seguridad, establecida por la normativa
ambiental vigente, para que no constituya una amenaza a la salud ni al
ambiente (Infante et al., 1999a)

16
Posteriormente en el 1998, se elaboró una metodología para jerarquizar las
fosas de hidrocarburos de la industria petrolera nacional, el cual consistió en
aplicar un formato de criticidad de 19 variables relacionadas con el riesgo
ambiental, permitiendo recopilar información relevante para estudios
posteriores (Navas et al., 1998).

Para el año 2000, en la División de Oriente, se concluyó la conceptualización


del proyecto Remediación Ambiental de Oriente (RAO), donde se determinó
que el número de fosas era 12.159; se establecieron los niveles de criticidad
y se elaboró un sistema de información geográfico que permitió la ubicación
de información referente a las mismas. Se estimaron unos nueve (9) millones
de barriles de hidrocarburos y setenta (70) millones de agua (Morfes et al.,
2005).

Para el año 2001, se elaboró un plan de saneamiento de fosas, el cual se


inició en el año 2001 y se prevé finalice en el año 2012. Hasta el mes de
agosto 2004 se habían saneado 3.417 fosas de hidrocarburos (Morfes et al.,
2005).

En este sentido, es importante aclarar que desde hace unos 15 años,


después de la nacionalización del petróleo, se han venido realizando
esfuerzos para contrarrestar estos impactos a través de planes y programas
de saneamiento, algunos con más éxitos que otros (Morfes et al., 2005).

17
2.2 El petróleo

2.2.1. Origen
Desde los comienzos de la explotación del petróleo (1859) como negocio
internacional integrado, los geólogos, químicos e ingenieros han dedicado
tiempo a estudiar e investigar los elementos y procesos responsables del
origen, constitución, características, peculiaridades de desplazamiento,
acumulación y entrampamiento de los hidrocarburos en las cuencas
sedimentarias. Durante casi catorce décadas de estudios científicos, técnicos
y de campo se ha acumulado una valiosa y extensa información sobre las
teorías y diferentes aspectos del origen del petróleo (Barberií, 1998).

A continuación se presentan dos teorías que explican el origen del petróleo,


estas son:

a) Teoría inorgánica
Según esta teoría, el petróleo se forma por reacciones netamente químicas,
es decir, sin la intervención de agentes vegetales y/o animales (Barberií,
1998).

b) Teoría orgánica
Las teorías orgánicas se basan en la participación de residuos vegetales o de
animales en el proceso de descomposición microbiano. Hay científicos que
proponen que la formación del petróleo es de origen animal y otros que su
origen es vegetal. Sin embargo, se ha concluido que puede ser uno u otro o
quizás los dos combinados (Barberií, 1998).

18
2.2.2 Composición general
El petróleo se caracteriza por ser un líquido negro, viscoso y con una
composición química sumamente compleja, pudiendo contener miles de
compuestos, básicamente de la familia de los hidrocarburos. Los
hidrocarburos componen la familia predominante de compuestos (un 50-98%
de la composición), por lo que constituyen uno de los grupos de
contaminantes ambientales más importantes, tanto por su abundancia, como
por su persistencia en distintos compartimentos ambientales (Viñas, 2005).
.
Mayoritariamente los hidrocarburos están constituidos por alcanos de cadena
lineal (n-alcanos o n-parafinas), alcanos ramificados (en menor cantidad),
cicloalcanos (o naftenos) y cantidades variables de hidrocarburos aromáticos.
La composición elemental del petróleo está condicionada por la
predominancia de los compuestos tipo hidrocarburo: 84-87% de Carbono,
11-14% de Hidrógeno, de 0-8% de Azufre, y de 0-4% de Oxígenos y
Nitrógeno; y metales pesados como el níquel y el vanadio (Viñas, 2005).
.
Los principales componentes de los hidrocarburos, se subdividen y purifican
en distintas fracciones (tabla 2): i) fracción saturada (n-alcanos, alcanos
ramificados con cadenas alquílicas y las cicloparafinas), ii) fracción aromática
(monoaromáticos, diaromáticos y hidrocarburos aromáticos policíclicos
(HAPs), iii) fracción de resinas y iv) fracción de asfaltenos que son menos
abundantes y consisten en compuestos más polares y de mayor peso
molecular, pudiéndose encontrar hidrocarburos heterocíclicos, hidrocarburos
oxigenados, metales pesados y agregados de alto peso molecular (Viñas,
2005).

19
Tabla 2. Composición de las fracciones químicas contenidas en el crudo de
petróleo.

Fracción Composición
n-alcanos, alcanos de cadena ramificados e isoprenoides,
Saturados
y cicloparafinas o cicloalcanos, hopanos.
Hidrocarburos monoaromáticos, diaromáticos, aromáticos
Aromáticos
policíclicos (HAP)
Agregados de piridinas, quinolinas, carbazoles, tiofenos,
Resinas
sulfóxidos y amidas
Agregados de HAP, ácidos nafténicos, sulfuros, ácidos
Asfaltenos grasos, metaloporfirinas, fenoles
polihidratados.
Tomado de Viñas, (2005)

2.2.3 Composición del crudo según el origen


La composición de un crudo varía según ubicación geográfica (Müller, 1987).
Habitualmente, todos los crudos de petróleo (no degradados) contienen
alcanos de cadena lineal y ramificada, de C1 a C40 aproximadamente,
cicloalcanos o naftenos e hidrocarburos aromáticos y poliaromático. Las
fracciones de punto de ebullición menor, están formadas por alcanos en
todos los casos, mientras, que la composición de las fracciones superiores
varía según la fuente del petróleo. Se denomina crudo parafínico o ligero
cuando el crudo contiene una elevada proporción de parafinas (n-alcanos y
alcanos ramificados), y asfáltico o pesado si predominan naftenos
(cicloalcanos), alcanos de cadena larga (C30-C45) y HAPs (Howe-Grant,
1996). Según el origen los crudos se clasifican en parafínicos o asfálticos,
tabla 3, Viñas, 2005.

20
Tabla 3 Pozo de origen y características de los crudos de petróleo.

Pozo de origen Tipo de crudo


Pennsylvania Parafínico
Iran Parafínico
Irak Parafínico
Rumanía Parafínico
México Parafínico
Baku Asfáltico
Venezuela Asfáltico
Texas Intermedio
Oklahoma Intermedio
Tomado de Viñas, (2005).

En Venezuela, para clasificar los crudos se aplican las definiciones oficiales


del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (MPPEP), las
cuales, expresan la densidad relativa de un crudo o su gravedad específica
en grados API o °API, unidad creada por el "American Petroleum Institute".
En esta escala, cuanto más ligero es un petróleo, mayor es su gravedad API
y cuanto más pesado es el crudo, menor será su gravedad API (tabla 4). El
agua tiene una gravedad específica de 10 °API. Los crudos venezolanos
varían en densidad, por ejemplo, los del Zulia pueden estar entre 13 a 18
°API, los de Monagas varían desde 10,3 a 28,2 °API y en Anzoátegui los
crudos se caracterizan por ser de 24.5 a 45 °API (Barberií, 1998). En la faja
petrolífera del Orinoco se encuentran las mayores reservas del mundo de
crudo extrapesado (236 millones de barriles de crudo) con una ºAPI< 9.9.

21
Tabla 4. Clasificación de los crudos según la gravedad API

Tipo de crudo Gravedad ºAPI

Condensado ≥ 42
Liviano > 30
Mediano 22,0 - 29,9
Pesado 10,0 - 21,9
Extrapesado ≤ 9,9
Bitumen ≤ 8,2
Tomado de Barberií, (1998).

2.2.4 Importancia del Petróleo


A finales del siglo XIX, el petróleo comenzó a emplearse como fuente
energética. Su importancia comenzó a crecer de forma considerable
modificando la estructura productiva de buena parte de la economía del
mundo. El perfeccionamiento de los motores y en general de los medios de
transporte; la aparición de automóvil y el desarrollo de la industria química,
estuvieron directamente relacionados con el uso del petróleo y sus derivados
(Belmonte et al., 2003).

El petróleo es el combustible fósil sobre el que gira la vida moderna,


especialmente en las sociedades más desarrolladas, y no sólo porque es la
fuente de energía más fácil de extraer y transportar, sino porque gran parte
del tejido industrial y del nivel de vida depende de los derivado del petróleo.
Así, las decisiones estratégicas que sobre él toman los países productores,
influyen en casi todo los componente de una gran parte de los productos que
actualmente se consumen (Belmonte et al., 2003).

22
La creciente demanda mundial de petróleo (en especial por los países
desarrollados); las habituales fluctuaciones en sus precios; su carácter de
recurso natural no renovable; los riesgo ambientales asociados a su
producción y transporte; y los cambios climáticos causados por el efecto
invernadero de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) derivadas de la
combustión de combustibles fósiles, sitúan a esa fuente energética en el
centro del debate internacional de casi permanente (Belmonte et al., 2003).

Según referencia de Gonzalo Fernández de Oviedo, “en Venezuela el


aprovechamiento del petróleo se remonta al año 1535, pero es sólo a partir
de 1917 cuando comienza a tener participación importante en la economía y,
en 1925, cuando la exportación petrolera genera más divisas que las
exportaciones tradicionales de café y cacao (PDVSA- Intevep, 1997).

La importancia del petróleo para Venezuela reside en que cumple triple


función: fuente de energía, como materia prima de otros productos y como
fuente de ingresos. En consecuencia, debido a esa triple función, el petróleo
ha dado origen al nacimiento de la poderosa industria moderna venezolana,
PDVSA, cuyos efectos sobre el resto de las actividades económicas de una
sociedad, son calificados muy importantes (Contreras, 2004).

Los requerimientos energéticos ocupan un lugar vital en el mundo y el


petróleo proporciona en la actualidad cerca del 40% de la energía producida
y consumida por la humanidad, siendo por tanto la primera fuente de energía
mundial (Contreras, 2004).

Además, el petróleo (y el gas natural) cumple una segunda función como


materia prima insustituible hasta ahora para la industria petroquímica,
actividad económica que bien planificada y ejecutada puede ser muy
importante en el parque industrial de una sociedad. Por ello el petróleo

23
participa junto al carbón, el gas natural y la eletricidad, como suministro y
fuente de energía (Contreras, 2004).

Una vez comercializado para ser utilizado como fuente de energía y como
materia prima, el petróleo representa la principal fuente de ingresos fiscales.
El consumo energético se sustenta en un 58% de los derivados del petróleo
concentrándose principalmente en los sectores industriales y transporte. La
actividad petrolera genera aproximadamente el 80% de los ingresos fiscales
y el 70% del ingreso nacional de divisas (PDVSA- Intevep, 1997).

Para la sociedad venezolana, la industrial petrolera venezolana utiliza este


recurso como propósito para estimular la participación de la comunidad y sus
instituciones en proyectos armónicos y sustentables que garanticen obras y
efectos perdurables, así como un impacto multiplicador de desarrollo social.
Más allá de una iniciativa, la industria petrolera venezolana (PDVSA) asume
el apoyo de la comunidad como una inversión en el futuro tanto de la
Corporación como de las próximas generaciones de venezolanos (Barrios,
1998).

Actualmente, la gestión social en PDVSA es un proceso que formula y


ejecuta proyectos, en alineación y articulación con los planes sociales del
Estado para beneficio de las comunidades. Se persigue lograr un nivel de
desarrollo sustentable en el tiempo, considerando la utilización plena del
potencial humano; el manejo eficiente, social y técnico del gasto público
social, y el respeto por el equilibrio ecológico (PDVSA, 2008).

24
2.3 Suelo
El término suelo, se refiere al material suelto de la superficie de la tierra. Los
suelos proporcionan soportes físicos y nutrientes para el crecimiento de las
plantas y los microorganismos. Los suelos fértiles, dan lugar a una
abundante producción de alimentos y fibra, se caracterizan tanto por la
presencia de nutrientes como por una estructura física adaptable a los
organismos vivos. Existe una gran variedad de microorganismos (bacterias,
hongos, algas, protozoos entre otros) que casi siempre están presentes en
los suelos aunque las densidades de población de las mismas varían
ampliamente. La superficie de los gránulos de un suelo constituye el lugar
donde se producen la mayoría de las reacciones bioquímicas perteneciente
al ciclo de la materia orgánica, el nitrógeno y otros minerales, a la
meteorización de la roca y a la toma de nutrientes por parte de las plantas
(Alexander, 1991).

La propiedades físicas y químicas de los suelos influyen en gran manera


sobre la aireación, la disponibilidad de nutrientes y la retención de agua y por
lo tanto, en la actividad biológica. Las propiedades más importantes de las
que engloban estos grupos son el tamaño de partículas, la porosidad, la
humedad, estado aireación, composición química, fracción de arcilla,
capacidad de intercambio de cationes y fracción orgánica. El tamaño de
partícula afecta la química de la superficie de los suelos y el tamaño de los
poros. La cantidad de poros depende de la textura, estructura y contenido de
materia orgánica del suelo. En suelos arcilloso donde el tamaño de partícula
es de orden de micrómetros, predominan los tamaños de poros más
pequeños, mientras que, en suelos arenosos, los poros del suelo son
mayores, siendo menor la cantidad total de poros. El agua se mueve más
rápido a través de poros de gran tamaño, por lo tanto los suelos de granos
grueso o arenosos drenan rápidamente (Alexander, 1991).

25
2.3.1 El suelo como sistema ecológico
El suelo constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y
biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en
la superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica
de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafon
(Colemand y Crossley, 1996).

Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más


importantes son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su
estructura y su composición química. Los suelos retienen las sustancias
minerales que las plantas necesitan para su nutrición y que se liberan por la
degradación de los restos orgánicos (Colemand y Crossley, 1996).

En el medio natural los suelos más complejos y potentes acompañan a los


ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez
producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la
organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y
un subsistema del sistema ecológico del que forma parte (Colemand y
Crossley, 1996).

2.3.2 Composición de los Suelos


Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos
(Casanova, 1991).

a) Sólidos
Representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del suelo y entre
estos, componentes sólidos, del suelo destacan:

• Silicatos: tanto residuales o no completamente meteorizados, (micas,

feldespatos, y fundamentalmente cuarzo).

26
Como productos no plenamente formados, singularmente los
minerales de arcilla, caolinita, illita, entre otros.
• Óxidos e hidróxidos de Hierro: (hematites, limonita, goetita) e

hidróxidos de aluminio (gibsita, bohemita), liberados por el mismo


procedimiento que las arcillas.
• Clastos y granos poliminerales: como materiales residuales de la

alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria.


• Otros diversos compuestos minerales: cuya presencia o ausencia y

abundancia condicionan el tipo de suelo y su evolución.


∗ Carbonatos (calcita, dolomita).
∗ Sulfatos (aljez).
∗ Cloruros y nitratos.
• Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales: la

materia orgánica muerta existente sobre la superficie, el humus o


mantillo:
∗ Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de
hojas, ramas y restos de animales.
∗ Humus elaborado formado por sustancias orgánicas
resultantes de la total descomposición del humus bruto, de un
color negro, con mezcla de derivados nitrogenados (amoníaco,
nitratos), hidrocarburos, celulosa, etc. Según el tipo de reacción
ácido-base que predomine en el suelo, éste puede ser ácido,
neutro o alcalino, lo que viene determinado también por la roca
madre y condiciona estrechamente las especies vegetales que
pueden vivir sobre el mismo (Casanova, 1991).

b) Líquidos
Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las sales y los iones
más comunes como sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+) y cloro (Cl-). La

27
importancia de esta fase líquida en el suelo estriba en que éste es el vehículo
de las sustancias químicas en el seno del sistema (Casanova, 1991).

c) Gases
La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases
atmosféricos y tiene gran variabilidad en su composición, por el consumo de
oxígeno (O2), y la producción de dióxido de carbono (CO2) (Casanova, 1991).

2.3.3 Estructura del suelo


Se entiende como estructura de un suelo la distribución o diferentes
proporciones que presentan, los distintos tamaños de las partículas sólidas
que lo forman, y son:

• Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su


volumen, lo que los confiere una serie de propiedades específicas,
como:
∗ Cohesión.
∗ Adherencia.
∗ Adsorción de agua.
∗ Retención de agua.
• Materiales medios, formados por tamaños arena.
• Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca
madre, aún sin degradar, de tamaño variable (Casanova, 1991).

Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos


aglutinados por el humus y los complejos órgano-minerales, creando unas
divisiones verticales denominadas horizontes del suelo (Casanova, 1991).

La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” a


la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman

28
horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al
transporte vertical (Casanova, 1991).

Los horizontes del suelo son una serie de niveles horizontales que se
desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de
composición, textura y adherencia. En la figura 3 se aprecia que el perfil del
suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes (Casanova, 1991).

Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres


horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

Figura 3. Horizontes del suelo. Tomado de Casanova, (1991).

29
Horizontes del suelo.

• Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él


enraíza la vegetación herbácea y es donde se encuentra la mejor
cantidad de materia orgánica.

• Horizonte B o zona de precipitación: Carece prácticamente de


humus, por lo que su color es más claro, en él se depositan los
materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales
arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, carbonatos, entre otros.

• Horizonte C o roca madre, o subsuelo: Está constituido por la parte


más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo,
más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química.

• Horizonte D u horizonte R o material rocoso: Es el material rocoso


subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física
significativa (Casanova, 1991).

Las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo son dependientes


entre ellas y determinan su productividad y capacidad de uso, estas se
explican en la tabla 5.

30
Tabla 5. Propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo.

Física Las propiedades físicas más importante del suelo son la


textura y la estructura. La textura está relacionada con el
tamaño de las partículas presentes, específicamente se
refiere a la proporción relativa de los diferentes tamaños
de granos presentes en el suelo. La estructura se refiere
al arreglo de las partículas del suelo en grupos o
agregados. Estas propiedades determinan la
disponibilidad de nutrientes agua y aire (Brady, 1974).
Química Las propiedades químicas del suelo dependen del
material que le dio origen y del proceso de
meteorización. La composición del suelo depende de
factores ambientales que incluyen el clima, actividad
biológica, topografía y tiempo. Los componentes del
suelo incluyen no solo los minerales presentes, también
incluyen la materia orgánica, el agua y el aire (Rankama
y Sahama, 1968; Mason y Moore, 1982).
Microbiológica Los microorganismos tienen un papel importante en
mucho de los procesos esenciales del suelo; degradar la
materia orgánica, formación del humus y reciclado de
nutrientes (Singer y Monns, 1999; Atlas y Bartha, 2002;
Bundy et al., 2004).

31
2.3.4 El Petróleo como contaminante del suelo
En las últimas décadas, los ecosistemas terrestres han sido fuertemente
afectados por las actividades antrópicas. El suelo, como parte estructural de
los ecosistemas, no se ha mantenido al margen, siendo alterada sus
propiedades originales por fenómenos de degradación, tales como
agotamiento, compactación, erosión y contaminación. La contaminación del
suelo se define como la existencia de un agente o conjunto de agentes que
provocan una perturbación de las características físicas, químicas o
biológicas del ambiente que disminuyen la capacidad potencial del suelo y
constituye un riesgo para la salud humana o del ecosistema (Sabroso y
Pastor, 2004).

Entre los procesos de contaminación más frecuentes, está la generada por


compuestos orgánicos variados asociado a las operaciones de
procesamiento, transporte y almacenamiento de petróleo (Solari, 2003). La
contaminación de los suelos por hidrocarburos, productos de los
componentes asociados a aguas connata y aditivos químicos utilizados en
las operaciones de exploración y producción de petróleo, tienen un efecto
pronunciado en las propiedades del suelo, tal como reducción de la
porosidad debido a la formación de una capa de hidrocarburo sobre la
superficie de las partículas del suelo, proceso de salinización, toxicidad sobre
los microorganismo y biota en general, mortalidad de la vegetación por
efectos fitotóxicos, entre otros (Plaza et al, 2001; Arocena y Rutherford,
2005).

Dada la magnitud de las operaciones petroleras inevitablemente se generan


volúmenes considerables de desechos contaminantes principalmente por
hidrocarburos, los cuales representan un riesgo ambiental potencial (Dibble y
Batha, 1979; Vecchioli et al., 1997; Soriano y Pereira, 2002.). La composición
de los suelos varía según su origen, almacenamiento e historia de

32
tratamiento (Dibble y Batha, 1979), y pueden contener proporciones altas de
fenoles, niquel, cromo, zinc, manganeso, cadmio, cobre y plomo, entre otros
(Bhattacharyya y Shekdar, 2003).

Los hidrocarburos pueden encontrarse en el suelo de forma líquida, soluble


en el agua del suelo, adsorbido sobre las partículas minerales o la fracción
orgánica y en forma de gas en los espacios porosos. Los desechos con
hidrocarburos dependiendo de las características físicas y químicas pueden
interactuar con el ambiente de diferentes maneras, siendo los de mayor
impacto aquellos de naturaleza líquida o semi-sólida (Ortiz, 2001).

Los productos y residuos del petróleo al entrar en contacto con la superficie


del suelo pueden moverse por advección, dispersión, lixiviación, absorción y
retardo donde los contaminantes migran a través de la zona no saturada
hasta alcanzar una capa impermeable (Ej. Arcilla). En esta zona no saturada
pueden estar en forma de vapores en los espacios porosos del suelo o
disperso en el agua contenida en los poros del suelo y en menor grado
pueden moverse horizontalmente por la capilaridad (Bossert, 1983).

La dinámica y estabilidad de los contaminantes orgánicos, depende de sus


características físicas y químicas (densidad, solubilidad, polaridad, etc.) y las
características del medio, tales como lo son la permeabilidad, estructura,
tamaño de partículas, contenido de humedad y de materia orgánica,
profundidad del nivel freático, así como de factores climáticos como
temperatura y precipitación pluvial (Ortiz, 2001). En la figura 4a y 4b se
ilustran los movimientos de desechos con hidrocarburo en la matriz de suelo.

33
a)

b)

Figura 4. Movimiento de desechos con hidrocarburos en el suelo. (a)


Movimiento para un desecho liviano, soluble y baja viscosidad; (b)
Movimiento para un desecho pesado, menos soluble y de alta viscosidad.
(Bossert, 1983)

34
Los hidrocarburos en el suelo pueden ser removidos por procesos de
biodegradación, volatilización y lavado. El proceso de biodegradación
depende:
™ Condiciones ambientales óptimas (temperatura, humedad, nutriente,
etc.).
™ Disponibilidad que puede ser afectada por la presencia de una alta

relación orgánica/arcilla (Chaineau et al., 1999).


™ Tipo de hidrocarburo.

™ Presencia de microorganismo capaces de degradar hidrocarburos.

Al respecto Adams et al. (1999), reporta que los suelos que han sido
expuesto a contaminación con compuestos orgánicos contienen bacterias
capaces de degradarlos.

35
2.4 Pasivos ambientales

2.4.1 Definición del término “pasivo ambiental”


Según Guillaune (2004), un pasivo ambiental es el conjunto de daños
ambientales en términos de contaminación del agua, del suelo, del aire, el
deterioro de los recursos y de los ecosistemas, producidos por una empresa
en su funcionamiento normal o por accidentes imprevistos a lo largo de su
historia.

Según la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (2004), los


pasivos ambientales se consideran complejos y complicados para su
recuperación, debido a las características físico químicas, los elevados
costos para su control y rehabilitación, la falta de identificación de
responsables y en otros casos por la falta de desarrollos tecnológicos
apropiados y óptimos para su recuperación.

Según PDVSA (2006), los pasivos ambientales se pueden definir como el


producto de actividades susceptibles de degradar el ambiente físico – natural
y social, no conformes con los estándares establecidos en la legislación
ambiental vigente, que requieren de medidas de prevención, control,
adecuación, mitigación y corrección para el saneamiento y restauración de
las áreas afectadas o impactadas por las actividades petrolíferas, gasíferas y
petroquímicas.

Según Russis y Martínez, 2002, el pasivo ambiental es la suma de los daños


no compensados producidos por una empresa al ambiente a lo largo de su
historia, en su actividad normal o en caso de accidente, es decir, son deudas
hacia la comunidad donde opera.

37
Para Taymara Arellano, los pasivos ambientales son situaciones ocurridas en
el pasado con deterioro progresivo en el tiempo y que actualmente
representan un riesgo para la salud y el ambiente.

Conceptualmente, en términos financieros, los pasivos ambientales


vinculados con la actividad petrolera son los que causan pérdidas de otros
bienes y servicios que proporciona el capital natural del área; identificándose
activos (facilidades petroleras) y pasivos (daños / pérdidas ambientales).
Ambas tienen el mismo nivel de interés y rigor contable, para realizar una
gestión ambiental y de producción exitosa (Ministerio de Energía y Minas del
Ecuador, 2001).

2.4.2 Situación de los pasivos ambientales en Venezuela


La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas
que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la
flora y la fauna silvestre, entre otros recursos naturales, están sufriendo
cambios drásticos como consecuencia de la intervención negligente e
irresponsable del hombre en el planeta (Patín, 2006).

En Venezuela, la degradación de las aguas marino-costeras, es un buen


ejemplo de tales pasivos ambientales. Las continuas descargas de aguas
residuales domésticas e industriales, así como aquellas derivadas de
actividades agrícolas y petroleras, han incidido notoriamente en su deterioro,
situación que se ha visto agravada con la descarga de sustancias tóxicas,
incluyendo residuos altamente peligrosos (Patín, 2006).

Desde el punto de vista atmosférico, el aire de nuestras ciudades ha sido


afectado por diversos procesos derivados del crecimiento urbanístico
incontrolado, y muy especialmente, del desarrollo de las actividades
industriales y del parque automotor, lo cual ha derivado en estándares

38
ambientales que requieren de un especial manejo en diversas regiones del
país, a fin de prevenir su agudización (Patín, 2006).

Otro pasivo ambiental, pocas veces reseñado como tal, es la deforestación,


la cual alcanza en Venezuela cifras alarmantes de acuerdo a organizaciones
internacionales como la FAO. Recordemos que nuestro país ha perdido
alrededor del 40% de su cobertura vegetal original (Patín, 2006).

En cuanto a los suelos, la eliminación o disposición inadecuada de


sustancias químicas de uso industrial, minero y urbano, incluyendo el mal
desarrollo y mantenimiento de los procesos industriales, ha ocasionado la
acumulación de miles de toneladas de residuos cuyo manejo ha sido difícil,
debido, entre otros aspectos, a los altos costos del proceso y la disponibilidad
de las tecnologías apropiadas (Patín, 2006).

2.4.3 Origen de los pasivos ambientales en la industria petrolera


venezolana.
Los pasivos ambientales asociados a la Industria Petrolera, se originaron en
una época en la que el conocimiento sobre temáticas ambientales era
limitado, lo cual permitió la generación de cantidades importantes de pasivos
ambientales durante este período de explotación petrolera (Silva et al., 2006).

En la figura 5, se observa que las actividades de explotación petrolera se


iniciaron en el año 1914, con la perforación del pozo zumaque I ubicado en
Mene Grande, Municipio Baralt, en la Costa Oriental del Lago, Estado Zulia.

39
- 24 Unidades de Explotación de
Yacimientos (UEY)con 17.916 pozos.
- 3 Refinerías
- 3 Complejos Petroquímicos
- 6 Plantas de LPG
- 1 Planta Orimulsión
- 1 Complejo Industrial de Asociación
Estratégica de mejoramiento de crudo.
- 18 Plantas de Combustible y GLP.
- 1 Centro de Investigación y Desarrollo.
- 6298 km. de Oleoductos.
REFINERÍAS: - 3200 Km. de Gasoductos.
POZO - Cardón - 5700 Pozos - 9231 Pozos - 1158 Km. de Poliductos.
ZUMAQUE I - Morón - Nacionalización
- Azuay - Creación de PDVSA
- 600 Expendios de Combustible propio.
- PLC

El Palito El Tablazo PNC CI Jose

1914 1939 1950 1958 1960 1967 1975 1986 1992 1999 2004

Normas Técnicas Covenin Normas Corporativas


Constitución Nacional y
y otros estándares de de SHA y estándares
Normas Legales Vigentes
calidad ISO 14000 SIR-PDVSA®
y Emergentes

Figura 5. Áreas Operacionales y Negocios de PDVSA. Tomado de Silva et


al., (2006).

En este sentido la actividad petrolera venezolana ha generado durante más


de 60 años, cantidades importantes de pasivos ambientales los cuales se
clasifican dependiendo del negocio de la Corporación en:

A. EXPLORACIÓN & PRODUCCIÓN (E&P) DE PETRÓLEO Y GAS


1. Fosas de hidrocarburos y muros quemadores.
2. Ripio de Perforación
3. Aceites y materiales contaminados con bifenilos policlorados
(BPC).
4. Químicos gastados.
5. Lodos petrolizados.
6. Asbestos
7. Instalaciones abandonadas.
8. Ductos abandonados.
9. Unidades de Explotación de Yacimientos (UEY) y pozos
abandonados, inactivos y desmantelados.

40
10. Suelos y aguas contaminadas.
11. Áreas impactadas por la actividad petrolera.

B. REFINACIÓN Y MEJORAMIENTO DE PETRÓLEO


1. Aceites y materiales contaminados con bifenilos policlorados
(BPC).
2. Químicos y catalizadores gastados.
3. Lodos petrolizados y con tetraetilo de plomo (TEP).
4. Asbestos.
5. Instalaciones abandonadas.
6. Sitios o centros de disposición temporal de desechos.
7. Suelos y aguas contaminadas.
8. Áreas impactadas por la actividad petrolera.

C. PETROQUÍMICA (PEQUIVEN)
1. Aceites y materiales contaminados con bifenilos policlorados
(BPC).
2. Químicos y catalizadores gastados.
3. Lodos mercuriales, con bario y orgánicos.
4. Asbestos.
5. Aceites y lubricantes usados.
6. Instalaciones abandonadas.
7. Sitios o centros de disposición temporal de desechos.
8. Suelos y aguas contaminadas.
9. Áreas impactadas por la actividad petrolera.

D. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (PDVSA - INTEVEP)


1. Químico y catalizadores gastados
2. Asbestos.
3. Sitios o centros de disposición temporal de desechos.
4. Suelos y aguas contaminadas.

E. COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES Y GLP


1. Aceites y materiales contaminados con bifenilos policlorados (BPC).
2. Lodos con tetraetilo de plomo (TEP) y orgánicos.
3. Asbestos.
4. Aceites y lubricantes usados.
5. Instalaciones abandonadas.
6. Ductos abandonados.
7. Suelos y aguas contaminadas.

F. TRANSMISIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GAS


NATURAL (PDVSA GAS)
1. Instalaciones abandonadas.
2. Ductos abandonados.

41
G. EXPENDIO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES (DELTAVEN)
1. Aceites y materiales contaminados con bifenilos policlorados (BPC)
2. Lodos contaminados con TEP
3. Aceites y lubricantes usados.
4. Tanques de estaciones de servicios (E/S) propias, surtidores,
bombas sumergibles y cisternas abandonadas
5. Suelos y aguas contaminadas en las E/S

H. ASOCIACIONES ESTRATEGICAS, CONVENIOS OPERATIVOS Y


CONVENIOS DE GANANCIA COMPARTIDA (CVP)
1. Fosas de hidrocarburos y muros quemadores.
2. Aceites y materiales contaminados con bifenilos policlorados (BPC)
3. Químicos gastados.
4. Lodos petrolizados
5. Asbestos
6. Instalaciones abandonadas.
7. Ductos abandonados.
8. Unidades de Explotación de Yacimiento (UEY) y Pozos
abandonados.
9. Suelos y aguas contaminadas.
10. Áreas impactadas por la actividad petrolera.

La figura 6 muestra, la distribución de los pasivos ambientales generados por


la industria petrolera venezolana. En la misma se puede apreciar que el 80%
está representado por las fosas de hidrocarburos.
80%

2%
4% 5% 4% 2%
3%

Fosas de Hidrocarburos Lodos Petrolizados Centro de Disposición de


Desechos
Suelos y aguas contaminadas
Instalaciones Abandonadas Equipos contaminados con
Químicos y catalizadores BPC, lodos con TEP, áreas
Inactivas y Desmanteladas
gastados impactadas por actividad
petrolera.

Figura 6. Distribución de los principales pasivos ambientales generados en


PDVSA. Tomado de Silva et al., (2006).

42
2.5 Marco regulatorio ambiental
En los últimos años, la problemática ambiental ha aumentado debido al
crecimiento vertiginoso de la población en relación con los recursos naturales
disponibles. Esto ha originado progresiva desertificación, desaparición de
grandes bosques especialmente la selva amazónica, el fenómeno de la lluvia
ácida, el peligro de accidentes nucleares, la disminución de la capa de
ozono, incide directamente con el desenvolvimiento de la humanidad
(Coordinación Legislación e Internacional, 2001).

En Venezuela se han establecidos diversos instrumentos legales en aquellas


actividades que puedan degradar el ambiente, entre los que se pueden
mencionar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(artículos 127, 128, 129 del capítulo IX), Ley forestal de suelos y agua (1965),
Ley Orgánica del Ambiente (1976) y Ley Penal del Ambiente (1992). En este
sentido el saneamiento de fosas de hidrocarburos existentes en la Industria
Petrolera Venezolana está regulado principalmente por los Decretos N°
2.635 y 883.

El decreto 2635 se refiere a las “Normas para el control de la Recuperación


de materiales Peligroso y el Manejo de los Desechos Peligrosos” en sus
artículos 49-53 del Capitulo III “Manejo de los desechos peligrosos de
actividades de exploración y producción de petróleo y de exploración y
explotación de minerales”, se consideran los desechos generados en las
actividades de exploración y producción de petróleo y establece los
mecanismo de disposición de estos desechos, entre los que se encuentra
esparcimiento en el suelo, incineración, confinamiento y biotratamiento.

El decreto 833, se refiere a las “Normas para la Clasificación y Control de la


Calidad de los cuerpos de Agua y Vertido o Efluentes Líquidos”, en su
capitulo II establece los parámetros máximos permisibles para el uso del

43
agua (artículos 10 y 11). Así mismo, en su capítulo III sección VI, trata sobre
las descargas o infiltración de efluentes líquidos como, lodos de perforación
base agua o aceite, aguas de formación y aguas efluentes de proceso de
producción de crudo en el subsuelo siguiendo las condiciones establecidas
en dicho capítulo.

Adicionalmente, existen otros Decretos que también aplican en el


saneamiento de las fosas de hidrocarburos, tales como los dirigidos a la
intervención del área geográfica donde están ubicadas. Entre dichas normas
se tienen las siguientes:

ƒ Decreto N° 2.212. “Normas sobre Movimientos de Tierra y Conservación


Ambiental”. En el capítulo II establece las condiciones para la
modificación del terreno o superficie además de contener todo lo
relacionado con la protección de áreas verdes y suelos.
ƒ Decreto N° 2.220. “Normas para Regular las actividades capaces de
provocar cambios de flujo, obstrucción de cauces y problemas de
sedimentación”. En esta norma se considera como actividad de provocar
problemas de sedimentación los movimientos de tierras y cambios en la
topografía. Así mismo en sus artículos del 7 al 9, establece que la
disposición de materiales producto del corte de taludes o excavaciones se
efectuará observando las previsiones técnicas y labores conservacionista
evitando ocasionar daños en los suelos, poblaciones y obras situadas
aguas abajo del sitio de disposición.
ƒ Decreto N° 2.226. “Normas Ambientales para la Apertura de Picas y
Construcción de Vías de acceso”. En ella se establecen las medidas y
prácticas conservacionistas que deben ejecutarse en la apertura,
construcción y mantenimiento de picas (caminos de acceso necesarios
para realizar una actividad), atenuando los efectos ambientales adversos
que dichas obras pueden generar en su área de influencia.

44
ƒ Decreto N° 638. “Normas sobre la calidad del Aire y Control de la
Contaminación Atmosférica”. Este Decreto en el capitulo III, considera a
las actividades de explotación y producción de petróleo y gas como
fuentes fijas de contaminación atmosférica y establece las normas para el
mejoramiento de la calidad del aire y la prevención y control de la
contaminación atmosférica.
ƒ Decreto N° 2.216. “Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de
Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra Naturaleza
que no sean Peligrosos”. En este decreto se regulan las operaciones de
manejo de los desechos sólidos de origen industrial con el fin de evitar
riesgos a la salud y al ambiente.
ƒ Decreto 1.257. “Evaluación Ambiental de las Actividades Susceptibles
de Degradar el Ambiente”. En el mismo se dictan las normas sobre
evaluación ambiental de actividades susceptible de degradar el ambiente.
ƒ Decreto N° 846. “Normas para la Protección de Morichales”. Se dictan las
normas para la protección y conservación de los ecosistemas conocidos
como morichales.
ƒ Decreto 1.659. “Reglamento parcial de la Ley Forestal de Suelos y
Aguas sobre Repoblación Forestal en Explotaciones Forestales”. El cual
establece las normas para la repoblación forestal donde se ejecuten el
aprovechamiento de productos forestales en terrenos de propiedad
pública o privada y en los de dominio público o privado de la nación.
ƒ Decreto 2.217. “Normas sobre el control de la contaminación generada
por ruido”. Tiene por objeto establecer las normas para el control de la
contaminación producida por fuentes fijas o móviles generadoras de
ruido.
ƒ Convenio de Basilea: vigente en mayo de 1992, el cual es un tratado
ambiental global que regula estrictamente el movimiento transfronterizo
de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las partes para asegurar
el manejo ambientalmente racional de los mismos para su disposición.

45
ƒ Convenio de Estocolmo: trata sobro contaminantes orgánicos
persistentes, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, es un instrumento internacional, que regula la utilización
de ciertas sustancias químicas que por sus características altamente
tóxicas para los seres humanos y el ambiente deben ser eliminadas de
forma inmediata.

La importancia del marco legal, radica en que las leyes representan el


conjunto de regla y principios que condicionan el disfrute, la preservación y el
mejoramiento de la naturaleza para su equilibrio, garantizando un desarrollo
ecológico, social y económicamente sustentable, y que el uso de los recursos
por parte de las generaciones presentes, no comprometa, el patrimonio de
las futuras.

46
CAPITULO III

El Marco Metodológico establece los procedimientos en forma lógica con la


finalidad de dar consecución a los objetivos propuestos en la presente
investigación. Por consiguiente, se hizo necesario asumir un diseño o un
método de investigación que oriente el desarrollo del presente estudio, el
cual tiene como objetivo la determinación de la gestión para el manejo
integral de fosas de hidrocarburos generada por la actividad petrolera
venezolana bajo un enfoque sustentable.

3.1 Tipo y diseño de investigación.


En tal sentido, la metodología abarcó un conjunto de actividades y
procedimientos que se llevaron a cabo para dar respuestas a los
planteamientos esgrimidos en la investigación, desde la delimitación y
selección del tema, hasta la identificación de limitaciones y la formulación de
recomendaciones que dan origen a nuevos estudios. Es decir, incluye el
estudio de los métodos, técnicas, tácticas, estrategias y los procedimientos
que utiliza el investigador que permitieron alcanzar los objetivos planteados;
y comprende el conocimiento de todos y cada uno de los pasos, algunos
secuenciales y otros simultáneos que implica el proceso investigativo.

En este orden de ideas, la investigación es de tipo descriptivo porque se


logra caracterizar un objeto o una situación concreta a través del análisis,
permitiendo ordenar, agrupar y sistematizar los objetos involucrados en el
trabajo indagatorios.

47
Con relación al diseño de la investigación, la misma es Documental, ya que
según la Universidad Pedagógica Experimental Libertado (UPEL, 2003),
estudia los problemas con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento, apoyándose en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales y electrónicos, en la cual se
establecen criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,
recomendaciones, en general el pensamiento del autor.

3.2 Sistema de variables


Para la presente investigación se contempló un sistema de variables, que en
su conjunto permitieron realizar un buen diagnóstico además de identificar
las mejores opciones tecnológicas para el saneamiento integral de la fosa de
hidrocarburo.

El proceso reflexivo fue sustentado en una revisión, consulta, análisis y


registro de fuentes bibliográficas, cartográficas y documentales, mediante las
cuales se previó obtener un registro sistemático de información. Este hecho
se vió reforzado con conversaciones y reuniones con expertos en el área de
estudio.

Teniendo en cuenta los planteamientos esgrimidos con anterioridad, el


proceso investigativo que se desarrolló en la presente investigación, consta
de cinco fases fundamentales, cuyas características se detallan en la figura
7:

48
Figura 7. Etapas desarrolladas en la elaboración del trabajo de investigación.

Elección y delimitación del tema o problema: el tema fue seleccionado


de acuerdo a la problemática que enfrenta la industria petrolera
venezolana, con relación a los pasivos ambientales generados por sus
diversas operaciones. Por ello se seleccionó el principal pasivo
ambiental de la Industria Petrolera, el cual está representado por las
fosas de hidrocarburos.

Acopio de Información: está referido con la recolección de la


bibliografía pertinente al tema, se hizo lecturas analíticas y críticas del
material y se elaboraron resúmenes con la información más relevante.

49
Organización de la Información: una vez hecha una exhaustiva
recolección de la información se organizaron y jerarquizaron con
relación a; investigaciones anteriores, bases legales y conceptuales.

Análisis de la información y organización del trabajo: una vez que se


organizó la información se elaboró un esquema para permitir el
desarrollo del mismo y se conformó de la siguiente manera:

- Capítulo I, El Problema: planteamiento del problema, objetivo,


justificación y delimitación del estudio.
- Capítulo II, Marco Metodológico: antecedentes de la
investigación, bases teóricas y marco regulatorio ambiental.
- Capítulo III, Metodología de investigación.
- Capítulo IV, Gestión para el manejo integral de fosas de
hidrocarburos.

Redacción del trabajo de Investigación: constituye la fase final, la cual


se inició una vez analizada e interpretada la información según el
esquema establecido. Se presentaran las conclusiones y
recomendaciones a las cuales se lleguen así como también se hará la
propuesta de saneamiento planteada en el trabajo de investigación.

3.3. Procedimiento de la investigación


Los procedimientos que se emplearon para llevar a cabo esta investigación
fueron:

1. Definición del área de investigación, iniciándose con el planteamiento


del problema y revisión bibliográfica
2. Organización y análisis de la información

50
3. Elaboración de la propuesta de saneamiento integral de las fosas de
hidrocarburos.
4. Elaboración del informe final del trabajo de investigación.

51
CAPITULO IV

4.1 Gestión para el manejo integral de fosas de hidrocarburos


Las fosas de hidrocarburos, inciden en el ambiente de manera diversa, ya
que pueden emitir sustancias tóxicas hacia el aire, contaminar suelos, aguas
subterráneas y representando un peligro inminente para la fauna (al caer
accidentalmente aves o ganado) y flora circundante, además de afectar el
paisaje del sitio donde se encuentra ubicada (Navas et al., 1998).

El grado de peligrosidad o riesgo que representa para el ambiente natural y/o


urbano, está directamente relacionado con diversos factores, tales como: el
tipo de suelo donde se ubica la fosa, volumen, tipo de desecho, antigüedad,
cercanía a ecosistemas o poblados, profundidad del manto freático y
toxicidad específica de cada compuesto (Navas et al., 1998).

La necesidad de solucionar los problemas ambientales que generan las fosas


de hidrocarburos, ha motivado el desarrollo de metodologías y aplicación de
técnicas que permiten minimizar este tipo de pasivo ambiental. Es por ello,
que el plan de gestión propuesto para el saneamiento y restauración de las
áreas impactadas, ya sean macrofosas y fosas según la investigación
realizada contempla las siguientes etapas:

1. Identificación del tipo de fosa de hidrocarburo.


2. Delimitación del área y cuantificación de volúmenes.

52
3. Muestreo.
4. Caracterización físico-química
5. Tratamientos tecnológicos con relación a los desechos provenientes
de las fosas de hidrocarburos.

A continuación se presenta la descripción de cada uno de los puntos


anteriores:

4.1.1 Tipo de fosa de hidrocarburo.


Las fosas de hidrocarburos son excavaciones realizadas en el suelo, que
fueron utilizadas en el pasado para almacenar temporalmente efluentes y
desechos generados por las actividades de exploración, producción y
refinación de petróleo y gas. Es importante mencionar que dichas
excavaciones se realizaron en el pasado, cuando no existían tecnologías
apropiadas que evitaran la necesidad de su uso en las operaciones de
producción y perforación. Las mismas se pueden clasificar según su estado o
tipo de operación que las originó como se muestra a continuación (SHA
PDVSA, 2006):

Según sus dimensiones y utilidad como:

ƒ Muros quemadores: son pequeñas construcciones, ubicados cerca de


los pozos petroleros y comunicados con éstos a través de tuberías. Se
emplea para la recolección de la purga de crudo, los cuales
posteriormente son quemados. Son de menor dimensión, típicamente de
unos 40 m2 y 2 m de profundidad. Muchos de estos muros no representan
riesgo al ambiente por haber sido saneados de manera natural o por solo
contener agua de lluvia. El inventario de muros quemadores es de 5.194
que representan el 42 % del total de las fosas a sanear (SHA PDVSA,
2006).

53
ƒ Fosas de perforación: son excavaciones en el suelo acondicionadas
para almacenar fluidos de perforación, desechos de perforación de pozos
y cortes de perforación (ripios). Su superficie puede variar entre 1.500 m2
y 2.000 m2 y su profundidad puede variar entre 2 a 3 m. El inventario de
fosas de perforación es de 4.575 que representa el 37% del total de las
fosas (SHA PDVSA, 2006).

ƒ Fosas de producción: construidas con muros de contención, que


ocupan aproximadamente superficies mayores a 2.000 m2 y volúmenes
de 7.500 m3, donde se almacena agua salada procedente de los procesos
de deshidratación de crudo. Estas fosas contienen una capa de
hidrocarburo o crudo emulsionado que puede ser recuperado. Dentro de
este tipo de fosas se ubican las macrofosas donde se recolectan grandes
cantidades de desechos ocupando áreas mayores a 10.000 m2 y
volúmenes mayores a 60.000 m3 (Peña, 2005). El inventario de fosas de
producción es de 2.597 que representan el 21 % del total de las fosas a
sanear (SHA PDVSA, 2006).

En Venezuela existe un total de 12.367 Fosas de Hidrocarburos sin sanear,


las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente manera: 11.941 en
Oriente, 371 en Occidente; 55 en Centro Sur. La figura 8, resume lo
expresado con anterioridad (PDVSA, 2006).

54
INVENTARIO DE FOSAS MACROFOSAS
83

11941

13
Occidente Oriente

371
55

Sur Occidente Oriente FOSAS SEGÚ


SEGÚN TIPO DE OPERACIÓ
OPERACIÓN

Fosas de Producción 2.597


Fosas de Perforación 4.575
TOTAL: 12.367
Muros Quemadores 5.195

Total 12.367

Figura 8. Cantidad y tipos de fosas de Hidrocarburos existentes en


Venezuela. Tomado de SHA. PDVSA, (2006)

Las Fosas de Producción tienen una estructura similar a la ilustrada en la


figura 9, donde se aprecia una capa superficial constituida principalmente por
hidrocarburos, seguida de una capa de agua, proveniente de la apertura de
los pozos, con un alto contenido de sales e hidrocarburos solubles y por
último una capa de sedimentos e hidrocarburos (Peña, 2005).

55
Figura 9. Estructura de una fosa de producción y el riesgo que representa
frente a un cuerpo de agua subterráneo. Tomado de Peña,
(2005).

Es importante resaltar que actualmente la política de PDVSA prohíbe la


construcción de fosas de hidrocarburos, que no cumplan con las condiciones
establecidas en el artículo 16 del Decreto 2635 para el almacenamiento de
desechos peligrosos. El artículo establece que la superficie donde se va a
colocar el material peligroso debe estar protegida con un material
impermeable para evitar filtración de los desechos en el suelo, el material
debe estar protegido de la intemperie, para que no sea factible su arrastre
por el viento, ni el lavado con lluvia. Así mismo, debe contar con sistemas de
drenaje que conduzca a un tanque de almacenamiento de vertido y con
sistemas de tratamiento correspondiente.

4.1.2 Delimitación del área y cuantificación de volúmenes


Para la delimitación del área de la fosa de hidrocarburo y cuantificación de
volúmenes, se utiliza el método de “topobatimetría”. La delimitación del área
se realiza midiendo con una cinta métrica los alrededores de las fosas lo cual

56
permite obtener un aproximado de la superficie de la fosa (largo y ancho).
Para el caso de las macrofosas la determinación del área se podría hacer
basado en la observación visual de tomas aéreas o por información
suministrada del personal de la zona (Comunicación personal, Infante, 2008).

Posterior a la delimitación de la zona se cuantifican los volúmenes de las


fases presentes en las fosas, esto se realiza introduciendo una vara o cintas
de producción (cintas que miden el espesor de crudo en los tanques) dentro
de la fosa de hidrocarburo en diferentes puntos hasta abarcar la totalidad de
la fosa, con la finalidad de determinar los niveles de espesores de las
distintas fases presentes. Luego se calcula el promedio de la longitud de
cada espesor y esto multiplicado por el área (largo y ancho) permite estimar
los volúmenes de cada fase. En la figura 10 se observa, personal realizando
la actividad de medición de espesor de las capas de crudo, agua y
sedimento.

Figura 10. Técnica empleada para cuantificación de los volúmenes de cada


fase presente en la fosa de hidrocarburo. Tomado de Morales,
(2007)

57
Otra técnica o metodología utilizada para cuantificar los volúmenes de las
fases presentes en la fosa de hidrocarburo son las técnicas de radar en pozo.
La sonda se introduce en un tubo barrena de PVC que protege la sonda y
consiste en el manejo de un Georadar (Ground Penetrating Radar-GRP), el
cual utiliza ondas (pulsos) electromagnéticas cuyas frecuencias varían entre
25 y 400 MHz. Las propiedades electromagnéticas del petróleo crudo afectan
de manera directa la propagación de la onda, de manera que el método de
GPR contribuye con la definición de espesores de sedimentos, ofreciendo así
una importante resolución vertical el cual podría ser aplicado para determinar
los volúmenes de desechos y rellenos contenidos en la fosa de hidrocarburo
(Madrid y Cataldi, 2002).

4.1.3 Muestreo
El muestreo constituye la base para realizar un buen diagnóstico y establecer
acciones de saneamiento con el fin de lograr la reducción, disposición
adecuada o eliminación definitiva de las fosas de hidrocarburos. En este
sentido, los puntos de muestreo en las fosas van a depender de las
dimensiones de la misma, para lo cual es recomendable que se haga por
sectores (transepto o rejilla) previamente identificados. Existen dos tipos de
modalidades de muestras, las simples y las compuestas. Las primeras se
refieren a las muestras puntuales en los diferentes sectores de la fosa
mientras que la segunda es la combinación o mezcla de varias muestras
simple. Para el caso de las fosas se recomienda realizar de tres a cinco
muestras compuestas (Comunicación personal, Infante, 2008).

A continuación se explican algunas metodologías empleadas para el


muestreo de las fases de crudo, agua y sedimentos presentes en las fosas
de hidrocarburos:

58
1. Muestreo del crudo.
El crudo contenido en las fosas de hidrocarburos, es la capa que reposa en
superficie, la toma de muestra de la misma se realiza con un recipiente
adecuado (plástico o vidrio) en diferentes puntos, la cantidad de muestras
simples depende de las dimensiones de las fosas (Comunicación personal,
Infante, 2008).

2. Muestreo del agua.


El agua contenida en la fosa se encuentra por debajo de la capa de crudo y
la toma de muestra de la misma se realiza con un muestreador tipo ladrón, el
cual se muestra en la figura 11. Esto consiste en bajar el instrumento con
información previa del sitio, la cual es obtenida a través del estudio
topobatrimétrico, y luego proceder a la recolección de la muestra abriendo un
cierre que se encuentra al final del tubo en el material que se quiere
muestrear (Comunicación personal, Chirinos, 2008).

Figura 11. Muestreador tipo Ladrón. Tomado de Morales, (2007)

59
3. Muestreo del sedimento o fondo.
La toma de muestra del contenido del interior de la fosa de hidrocarburo o
fondo se realiza utilizando una herramienta llamada “Barrena”, la cual es una
perforadora diseñada para extraer muestras de arcillas, tierras u otros
materiales relativamente poco consolidados y cercanos a la superficie
(Planificación y Realización de un levantamiento del suelo, 2007).

La barrena consta de un cilindro de metal de unos 16 cm de longitud y de 8 a


10 cm de diámetro. Tiene un filo cortante en el borde inferior, que le permite
atravesar fácilmente casi todos los suelos. La mayoría de las barrenas
huecas están dotadas de un barreno y una empuñadura que le permiten
tomar muestras a mayores profundidades, a menudo hasta 1,1 m
(Planificación y Realización de un levantamiento del suelo, 2007). En la figura
12, se muestra una representación esquemática del la toma de muestra
utilizando la barrena.

Figura 12. Barrena, toma de muestra del contenido interior de la fosa de


hidrocarburo. Tomado Planificación y Realización de un
levantamiento del suelo, (2007)

60
Sin embargo en la mayoría de los casos no se puede tomar la muestra de los
sedimentos utilizando la barrena ya que el fondo de la fosa no soporta el
paso de una persona por contener lodo blando que se forma en sitios bajos y
húmedos; además que la contaminación puede estar muy profunda, por lo
que no es viable usar un barreno. Es por ello que se emplea el uso de
“retroexcavadora o jumbo” para extraer la muestra.

4.1. 4 Caracterización físico-química


El análisis físico-químico permite definir propiedades físicas y químicas de los
desechos contenidos en las fosas de hidrocarburos. Algunos análisis pueden
hacerse en el campo, mientras que para los análisis de laboratorios, es
necesario asesorarse antes con la persona encargada de la recepción de
muestra si se requiere de algún tipo de procedimiento especial (OiL match,
2005).

1. Análisis físico-químico del crudo


La identificación de los parámetros a ser estudiados para los crudos
contenidos en las fosas de hidrocarburos, se realizaron analizando las
experiencias en Venezuela con relación al saneamiento de fosas, donde los
estudios de saneamiento realizados por Gómez dos Santos et al, (1999),
Morfes et al., (2005) y Navas et al., (1998), permitieron identificar los
siguientes parámetros:

1.1 ºAPI: (American Petroleum Institute), es una medida de densidad que


describe que tan pesado o liviano es el petróleo con relación al agua. Los
crudos se clasifican según la gravedad ºAPI en:
Extrapesados (< 9.9)
Pesados (>10 < 21.9)
Medianos (>30 < 39.9)
Livianos (> 40)

61
1.2 Análisis Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfaltenos (SARA): El
análisis SARA permite obtener las fracciones que componen el petróleo
como son saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos, expresados como
porcentaje en peso. La importancia del mismo es que analiza la muestra
de crudo desde compuestos livianos hasta compuestos pesados
(Alboudwarej et. al, 2006).

1.3 Porcentaje de agua y sedimento (%AyS): El porcentaje de Agua y


Sedimento es una medida del grado de impurezas contenidas en el crudo.
Este parámetro es importante ya que permite determinar si el crudo se
encuentra en especificaciones de venta (%AyS ≤ 1) (ASTM D4006 y ASTM
D4007).

2. Análisis físico-químico del agua


En las fosas de hidrocarburos se presentan dos tipos de aguas: agua dulce o
agua salada. Las acciones para ambos casos estarán dirigidas a cumplir con
las especificaciones máximas permisibles establecidas en el decreto 883,
titulado “Normas para la clasificación y el control de la Calidad de los
Cuerpos de Agua y vertido o efluentes líquidos”, (anexo A). Para cada caso
debe realizar lo siguiente:

2.1 Agua dulce (< 1000 ppm de cloruro): Para los cuerpos de agua dulce
contenidos en las fosas de hidrocarburos, los parámetros que definen la
caracterización físico, químico y biológico del agua se detallan en el artículo
10 del decreto 883, los cuales corresponden con los rangos y límites
máximos de calidad de vertidos líquidos que vayan a ser descargados, en
forma directa o indirecta, a ríos, estuarios, lagos y embalses, estos
parámetros se detallan en la tabla 6.

62
Tabla 6. Parámetros Físico-químicos máximos permisibles para el agua
contenida en las fosas de hidrocarburos
Parámetro Límite o rango máximo
Aceites minerales o hidrocarburos 20 mg/l
Aceites y grasas vegetales y animales 20 mg/l
Alkil mercurio No detectable (*)l
Aldehidos 2,0 mg/l
Aluminio total 5,0 mg/l
Arsénico Total 0,5 mg/l
Bario total 5,0 mg/l
Boro 5,0 mg/l
Cadmio total 0,2 mg/l
Cianuro total 0,2 mg/l
Cloruros 1000 mg/l
Cobalto total 0,5 mg/l
Cobre total 1,0 mg/l
Color real 500 unidades de Pt-Co
Cromo total 2,0 mg/l
Demanda Bioquímica de oxígeno (BDO5,20) 60 mg/l
Demanda química de oxígeno (DQO) 350 mg/l
Detergentes 2,0 mg/l
Dispersantes 2,0 mg/l
Espumas Ausentes
Estaño 5,0 mg/l
Fenoles 0,5 mg/l
Floruros 5,0 mg/l
Fósforo total (Expresado como fósforo) 10 mg/l
Hierro total 10 mg/l
Magnesio total 2,0 mg/l
Mercurio total 00,1 mg/l
Nitrógeno total (expresado como nitrógeno) 40 mg/l
Nitritos+nitratos (expresados como nitrógenos) 10 mg/l
pH 06 - 09
Plata total 0,1 mg/l
Plomo total 0,5 mg/l
Selenio 0,05 mg/l
Sólidos flotantes Ausentes
Sólidos suspendidos 80 mg/l
Sólidos sedimentables 1,0 mg/l
Sulfatos 1000 mg/l
Sulfitos 2,0 mg/l
Sulfuros 0,5 mg/l
Zinc 5,0 mg/l
Biocidas Límites máximos o rangos
Órganos fosforados 0,25 mg/l
Órganos clorados 0,05 mg/l
(*) Según los métodos aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables

63
2.2 Agua Salada (> 1000 ppm): Para los cuerpos de agua salada no están
definidos los parámetros para realizar la caracterización físico, química, sino
la remoción o transporte a plantas de inyección, para luego realizar la
inyección de estas aguas en acuíferos no aprovechables o yacimientos
petroleros depletados, cumpliendo con las condiciones de inyección en el
subsuelo, establecidas en la Sección VI, artículo 17 del decreto 883. Estas se
enumeran a continuación:

La profundidad del intervalo receptor deberá ser mayor de 200 m por


debajo de la base del acuífero aprovechable más profundo.
Los cuerpos receptores con barreras impermeables supra e
infrayacentes de espesor no menor de 2 m cada una, litológicamente
constituidas con material arcilloso, lutítico o equivalente.
Deberá cumplir con las siguientes condiciones mínimas petrofísicas:

a. Permeabilidad: mayor de 50 milidarcy.


b. Cantidad de arcilla: menor de 15%.
c. Porosidad: mayor de 12%.
d. Espesor de la capa almacén: mayor a 3 metros.

El fluido inyectado debe ser compatible con las aguas de formación y


minerales presentes en el intervalo receptor, para evitar taponamiento
y desarrollo de presiones excesivas.
El movimiento lateral del fluido en el intervalo receptor debe ser
suficientemente lento bajo condiciones naturales para evitar
desplazamiento de efluentes fuera del área de inyección.
Sellos de cemento entre el revestimiento y la formación que eviten la
migración del fluido inyectado hacia el acuífero aprovechable más
profundo.

64
3. Análisis Físico-Químico de los Sedimentos.
Con relación al análisis de los sedimentos lo primero que hay que realizar es
el análisis de lixiviado o análisis de “Toxicity Characteristic Leaching
Procedure” TCLP, cuyos parámetros permisibles se encuentran en el anexo
D del Decreto 2635, sobre las normas para el control de la recuperación de
materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos del 3 de Agosto
de 1.998. Este análisis se realiza para caracterizar los elementos o
compuestos presentes en los desechos susceptibles de ser liberados al
ambiente. Luego de esto, se realiza la caracterización físico-química de los
sedimentos, siguiendo los parámetros establecidos en el art. 49 y 50, decreto
2635, los cuales se presentan en las tablas 7a y 7b.

Tabla 7a. Parámetros físicos-químicos para los sedimentos


contenidos en las fosas de hidrocarburos, confinamiento.
Parámetro Límite o rango máximo
pH 6–9
Conductividad Eléctrica (mmhos/cm) < 12
Relación de adsorción de sodio (RAS) < 12
Porcentaje en peso de Aceites y grasas (% en peso) ≤3
Arsénico 40 mg/kg
Bario 40.000 mg/kg
Cadmio 10 mg/kg
Mercurio 10 mg/kg
Selenio 10 mg/kg
Plata 10 mg/kg
Cromo 500 mg/kg
Zinc 500 mg/kg
Plomo 500 mg/kg

En el caso de dejarse en superficie el material tratado (sedimento o fondo de


la fosa), se debe cumplir con las condiciones del artículo 50, el cual está
referido al esparcimiento.

65
Tabla 7b. Parámetros físicos-químicos para los sedimentos
contenidos en las fosas de hidrocarburos, esparcimiento.
Parámetro Límite o rango máximo
pH 5-8
Conductividad Eléctrica (mmhos/cm) < 3,5
Cloruros totales (ppm) < 2.500
Relación de adsorción de sodio (RAS) <8
Alumino intercambiable (meq/100gr) < 1,5
Saturación con base (%) > 80
Porcentaje en peso de Aceites y grasas (% en peso) ≤1
Arsénico 25 mg/kg
Bario 20.000 mg/kg
Cadmio 8 mg/kg
Mercurio 1 mg/kg
Selenio 2 mg/kg
Plata 5 mg/kg
Cromo 300 mg/kg
Zinc 300 mg/kg
Plomo 150 mg/kg

4.1.5. Tecnologías de Tratamiento de las fases presentes en las Fosas


de Hidrocarburos

1. Tecnologías para el tratamiento de crudo.


En Venezuela y a nivel internacional, se distinguen tres líneas fundamentales
de tratamiento tecnológico para la capa de crudo contenido en las fosas de
hidrocarburos estas son: Recuperación, Re-uso y Tratamiento y Disposición.

A continuación se hará una descripción general de cada una de estas líneas


de tratamiento:

1.1) Recuperación
La recuperación de materiales peligrosos se refiere a las operaciones o
procesos que comprenden la recolección, transporte, almacenamiento,
tratamiento y transformación de materiales peligrosos para reuso, reciclaje,
regeneración o aprovechamiento (Decreto 2635, 1998). El objetivo de la
recuperación es hacer una limpieza del desecho, es decir, llevar a

66
especificaciones (contenido de agua y sedimento ≤ 1%) la fase de
hidrocarburo para ser llevado a las corrientes de refinación. La recuperación
del crudo contenido en la fosa implica las siguientes etapas:

1. Recolección: En esta etapa se recolecta el desecho desde el lugar


de origen hasta el sitio del tratamiento. Esto implica una extracción
por bombeo normal, especial con altas tasas de cizallamiento,
succión y extracción mecánica (Morfes y Galanda, 2005).

2. Reducción de la viscosidad: La finalidad de esta etapa se refiere al


mejoramiento de operatividad en el manejo del desecho. Esto se
puede lograr por tratamiento térmico mediante calentadores, y por
tratamiento de solventes (Morfes y Galanda, 2005).

3. Tratamiento químico: El cual está referido a la adición de químicos


demulsificantes, para romper la emulsión presente (Infante, 2008).

4. Separación de fases: Una vez demulsificado el crudo y disminuida


la viscosidad es necesario la separación de las fases presentes en
el crudo utilizando una centrífuga (Morfes y Galanda, 2005).

La figura 13, resume los pasos involucrados en el proceso de recuperación


del crudo.

67
Tratamiento Químico

CRUDO
DE FOSA Tratamiento con
demulsificante

Reducción de
Recolección
viscosidad
Centrifuga
Separación de
fases

Crudo Agua Sedimento

Figura 13. Etapas de recuperación del crudo contenido en las fosas de


hidrocarburos.

1.2) Reuso.
El reuso se refiere al empleo de materiales peligrosos recuperados en otros
ciclos de producción diferentes al que le dio origen. La diferencia entre
reciclaje y reuso radica en que el reciclaje emplea los materiales peligrosos
recuperables en el mismo ciclo de producción que le dio origen (Decreto
2635, 1998).

Con respecto al re-uso del crudo existen fundamentalmente dos


orientaciones: la transformación química y como componente de
combustible, esto es:

1. Transformación química: En este caso el crudo es calentado y


acondicionado, para ser empleado como insumo en carpetas
asfálticas (Morfes y Galanda, 2005).

68
2. Componente de combustible: En muchos casos estos
hidrocarburos son sometidos a un tratamiento previo de limpieza
mínima, por ejemplo lavado-calentado y decantado, para
acondicionarlos como componentes de mezclas “bunker” o
combustibles en calderas o cementeras (Morfes y Galanda, 2005).

1.3) Tratamiento y Disposición


En cuanto al tratamiento y disposición del crudo la tecnología empleada es la
incineración, la cual consiste en destruir los contaminantes a altas
temperaturas 980–1200°C. Este procedimiento descompone los desechos
orgánicos en agua, dióxido de carbono (CO2) y cenizas, por la acción de
altas temperaturas en presencia de oxígeno. Si bien la incineración destruye
una variedad de contaminantes tales como bifelinos policlorados, solventes y
plaguicidas, no destruye metales. Sus costos son elevados y requiere de
equipos con sistemas de control de emisiones adecuados. En necesario
acotar que en Venezuela no existe experiencia en esta tecnología con este
tipo de desecho dado sus elevados costos además requiere de equipos con
sistemas de control de emisiones adecuados (EPA 542-F-01-018S, 93; Arpel,
97; Infante, 2008).

2 Tecnología de tratamiento de aguas.


Los tratamientos empleados para remover los contaminantes presentes en
las aguas que exceden con la normativa (Decreto 883, art. 10), se presentan
en la figura 14.

69
Tecnologí
Tecnología de Tratamiento de agua

Coagulación
Agua Dulce floculación

Agua contenida
en las fosas de
hidrocarburos

Agua Salada • Inyección


•Osmosis Inversa
• Evaporación

Figura 14. Tecnologías empleadas para tratamiento de las aguas contenidas


en las fosas de hidrocarburos

A continuación se describe cada una de estas tecnologías, esto es:

2.1) Tratamiento de recuperación del agua dulce contenida en las fosas


de hidrocarburos
El agua dulce se encuentra principalmente en las fosas de perforación y son
originadas en las diversas actividades de perforación de pozos. La tecnología
de tratamiento para este tipo de agua se explica a continuación:

2.1.1 Coagulación-Floculación
Es un tratamiento simple y económico el cual se utiliza para tratar aguas que
contengan sólidos suspendidos. Este proceso también remueve algunos
sólidos disueltos. Se realiza en tres etapas: mezcla rápida o coagulación,
mezcla lenta o floculación y sedimentación. En la mezcla rápida se añaden al

70
agua sustancias químicas denominadas (sulfato de aluminio, cloruro férrico y
polímeros), agitando en esta forma violenta para lograr una distribución
uniforme del producto. Los coagulantes desestabilizan las partículas
coloidales presentes en el agua y estas se aglomeran. Durante la mezcla
lenta, se suministra al agua un mínimo de energía para propiciar el contacto
entre las partículas desestabilizadas y la formación de los flóculos. En la
etapa de sedimentación, precipitan los flóculos por efecto de la gravedad
(figura 15). Este tratamiento debe realizarse bajo condiciones óptima de pH y
dosificación de reactivos, para obtener una alta eficiencia de remoción de
partículas coloidales. Estas condiciones se establecen a través de pruebas a
escala de laboratorios, denominadas pruebas de Jarra (Morfes y Galanda,
2005).

Formación de flóculos Sedimentación

Llegada de
Agua
Contaminada

Remoción de Precipitación de
sólidos Flóculos
Tratamiento químico
Sulfato de aluminio
Cloruro Férrico
Polímeros

Figura 15. Tratamiento Coagulación Floculación.

2.2) Tratamiento de recuperación del agua salada contenida en la fosa


de hidrocarburo
El agua salada que se encuentra en las fosas de producción, están ubicadas
cerca de las estaciones de flujo y se originan del proceso de deshidratación
del crudo. Las tecnologías empleadas para el tratamiento de las aguas
saladas se describen a continuación:

2.2.1 Ósmosis inversa


La tecnología de ósmosis inversa se basa en la utilización de una bomba de
alta presión para forzar una porción del agua de alimentación a través de una

71
membrana semipermeable. La presión al agua hace que esta al pasar a
través de la membrana los sólidos disueltos queden retenidsos
en los poros de la misma. El agua a tratar requiere de un pretratamiento
(filtración y adsorción con carbón activado) para remover los sólidos
suspendidos y componentes formadores de costra. La principal limitación del
empleo de esta técnica es su alto costo (D´Ambrosio, 2005).

Presión Membrana
Semipermeable

Agua
Agua
Contaminada
Libre de
partículas
sólidas

Figura 16. Tratamiento Ósmosis Inversa

2.2.2 Inyección en yacimiento


La tecnología de inyección en yacimiento, consiste en bombear el agua
salada a un yacimiento petroleros depletados o acuíferos no aprovechables
siguiendo con los parámetros establecidos en el artículo 17 del decreto 883,
el cual fue explicado en la caracterización física y química del agua.

2.2.3 Evaporación
Este proceso consiste en evaporar el agua salada en unos evaporadores y
después condensar el vapor de agua, obteniendo agua dulce en estado
líquido (Torres, 2005). Sin embargo, este tratamiento tiene la dificultad al
igual que ósmosis inversa que dejan como residuos sales concentradas, las
cuales deben ser tratadas adecuadamente.

72
3 Tecnología de tratamiento de sedimentos
Existen diversas tecnologías para el tratamiento y disposición de los
desechos sólidos, que según el tipo de proceso químico, físico y biológico y
dependiendo del tipo de contaminante se clasifican tal como se muestra en la
figura 17.

Tecnología de Tratamiento Tipo de proceso

• Solidificación/Estabilización • Proceso Físico-químico


METALES • Lavado de suelo • Proceso Físico-químico
• Relleno de Seguridad • Proceso físico

CONTAMINANTES EN DESECHOS SÓLIDOS

• Biorremediación • Proceso Biológico


ORGÁNICOS • Incineración • Proceso Químico
• Desorción térmica • Proceso físico-químico
• Lavado de suelo • Proceso físico-químico

Figura 17. Tecnología de tratamiento para los sedimentos contenidos en las


fosas de hidrocarburos.

3.1) Biorremediación o Biotratamiento


Esta tecnología permite la transformación de sustancias tóxicas orgánicas
(saturados y aromáticos), contenidos en un crudo y lodos de perforación en
componentes no tóxicos como el CO2 y H2O por acción de los
microorganismos o sus enzimas (Atlas y Bartha, 2002). Las condiciones de

73
aplicabilidad del biotratamiento se explican en el artículo 53 del decreto 2635,
y se detallan a continuación:
1. El contenido de hidrocarburo biodegradable en el desecho debe estar
entre 1 – 10%.
2. El desecho debe cumplir con el anexo D o análisis TCLP.
3. El pH debe estar entre 6 – 8.
4. Para la aplicación de la técnica sobre el suelo arable se debe:
4.1.1 El área de disposición final debe estar conformada por suelo
de textura franca, franca arenosa, franca limosa, franca
arcillosa o acondicionado previamente.
4.1.2 La profundidad del nivel freático debe ser mayor a 4 metros.
4.1.3 El área de disposición final no debe ser inundable.

La ventaja competitiva de esta tecnología es que es un proceso natural que


no transfiere el contaminante de un medio a otro cuando se aplica
correctamente, además, permite la recuperación del suelo en el mismo sitio
favoreciendo el desarrollo de la cobertura vegetal (Infante, 2008). Entre las
modalidades de biotratamiento de los sedimentos contenidos en las fosas de
hidrocarburos se encuentran:

3.1.1 Landfarming: es una modalidad de la biodegradación que puede ser


utilizada “in situ” o “ex situ” y consiste en provocar la oxidación biológica de
los hidrocarburos contenidos en el suelo por medio de la estimulación de la
microflora natural que se encuentra en el suelo (levaduras, hongos o
bacterias) mediante el agregado de fertilizantes, arado y riego superficial
(CEBAS-CSIC, 2007). Este tratamiento se realiza en los primeros 30 cm del
suelo y tiene como ventaja principal su facilidad de aplicación, sin embargo
requiere de grandes extensiones de terreno para generaciones de desechos
continuos (Infante, 2008).

74
Figura 18. Modalidad de Landfarming. Tomado de CEBAS-CSIC, (2007)

3.1.2 Composting: es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los


microorganismos actúan sobre la materia biodegradable, permitiendo obtener
"compost", abono excelente para la agricultura (Sánchez, 2005). En esta
modalidad el desecho es acondicionado con biomasas vegetales (restos de
cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos) y apilado formando
lotes de 2 – 3 metros, el cual es removido de un lado a otro para airearlo. Su
ventaja principal es que requiere de menor suelo en comparación con
landfarming, su principal desventaja radica en el incremento del volumen del
desecho por la adición de material orgánico (Infante, 2008). La figura 19,
muestra la modalidad del composting.

Figura 19. Modalidad Composting. Tomado de Lihue Ingeniería, (2003)

3.1.3 Biopilas: consisten en pilas o acopios regulares de suelo contaminado


sobre una cama de grava de 10 a 15 cm de espesor para evitar el potencial
de migración de lixiviados al ambiente, y en su interior contiene tuberías de

75
aireación para suministrar el oxigeno necesario que origina la biodegradación
aeróbica, tal como muestra la figura 20 (Lihue Ingeniería, 2003).

Figura 20. Modalidad Biopilas. Tomado de www.biodyne-srq.com

3.1.4 Fitorremediación: es el uso de plantas para limpiar ambientes


contaminados. Aunque se encuentra en desarrollo, constituye una estrategia
muy interesante, debido a la capacidad que tienen algunas especies
vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones de
contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos
(Levitus et al., 2006)

3.2) Incineración
La incineración, como tecnología de tratamiento de desechos, tiene una alta
eficiencia en la destrucción de compuestos orgánicos y la minimización del
volumen del residuo que requiere de uso posterior. La misma es utilizada
para quemar materiales peligrosos a fin de destruir contaminantes nocivos. Si
bien la incineración destruye una variedad de contaminantes tales como
bifelinos policlorados, solventes y plaguicidas no destruye metales (EPA 542-
F-01-018S, 1993)

Un incinerador es un tipo de horno que quema el crudo que se encuentra en


el suelo contaminado, a una temperatura controlada lo suficientemente
elevada como para destruir contaminantes. El proceso consiste en la
combustión de residuos, con las opciones de recuperar o no la energía

76
generada. Los gases producidos en el incinerador pasan a través de un
equipo de control de emisiones donde se elimina cualquier metal, ácido y
partículas de cenizas remanentes. Tales desechos son nocivos y deben
desecharse en forma adecuada en un vertedero autorizado. Los otros gases
como vapor de agua, óxido de nitrógeno, óxido de azufre, dioxinas y dióxido
de carbón, son tratados en el sistema de recolección de gases y luego son
liberados a la atmósfera tal como se observa en la figura 21 (EPA 542-F-01-
018S, 1993).

Sistema de Aire limpio


recolección y liberado a la
tratamiento de atmósfera
gases

Figura 21. Modelo de un incinerador de material contaminado. Tomado de


EPA 542-F-01-018S, (1993).

En la siguiente tabla se muestran las ventajas y desventajas de esta


tecnología.

77
Tabla 08. Ventajas y Desventajas de la Incineración
Ventaja Desventaja
Proceso rápido en comparación de otros Emisión de gases a la atmósfera que
como biodegradación. deben ser controlados
Disminuye el volumen del residuo que Generación de cenizas, que pueden
requiere de disposición posterior. contener metales por lo que requerirían
de tratamiento y disposición posterior.
Costos elevados, en comparación con
otros procesos
Tomado de: EPA 542-F-01-018S, 1993.

3.3) Desorción Térmica


El proceso de desorción térmica permite tratar la tierra contaminada con
desechos peligrosos calentándola a una temperatura de 90°C a 540°C a fin
de que los contaminantes con un punto de ebullición bajo se volatilicen (se
conviertan en gases) y, por consiguiente, se separen de la tierra. Si quedan
otros contaminantes, se tratan con otros métodos. Los contaminantes
vaporizados recogidos, condensados y vueltos a reusar o reciclar(EPA 549-
F-96-021, 1996).

La desorción térmica usa el calor para separar físicamente los contaminantes


de la tierra que después se someten a un tratamiento ulterior mientras que la
incineración usa el calor para destruir los contaminantes (EPA 549-F-96-021.
1996).

Los hidrocarburos aromáticos, tales como benceno, tolueno, etilbenceno y


xileno y otros compuestos orgánicos volátiles, son fácilmente removidos
empleando esta tecnología. Sin embargo, compuestos de mayor peso
molecular, como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), son difíciles
de remover y los compuestos no volátiles (por ejemplo metales y sales) no
pueden ser extraídos (EPA 549-F-96-021. 1996).

78
La desorción térmica no aplica para el tratamiento de todos los tipos de
suelos. Si la tierra está húmeda, es necesario evaporar el agua. Debido esto,
se necesita más combustible para vaporizar todos los contaminantes de la
tierra húmeda. Los suelos con alto contenido de limo y arcilla también son
más difíciles de tratar con la desorción térmica. Si el suelo es muy compacto,
el calor a menudo no llega a entrar en contacto con todos los contaminantes,
de modo que es difícil que se vaporicen, es por ello que es necesario un pre
acondicionamiento del suelo antes de enviarlo al equipo de desorción
térmica. Por último, la desorción térmica no es una opción para tratar
contaminantes tales como metales pesados, que no se separen del suelo, así
como ácidos fuertes, que pueden corroer el equipo utilizado para el
tratamiento (EPA 549-F-96-021. 1996).

Equipo de
recolección Producto
Gases de gases
Suelo contaminado recuperado

Equipo de
desorción
térmica

Efluentes

Sólidos limpios

Figura 22. Esquema de la Desorción Térmica. Tomado de (EPA 549-F-96-


021. 1996).

79
3.4) Estabilización/Solidificación (E/S)
La estabilización/solidificación se refiere a un grupo de métodos de limpieza
que evitan o reducen la liberación de químicos nocivos del suelo o lodo
contaminado al ambiente o medio circundante. En general, se emplean
aditivos con la finalidad de reducir la movilidad de contaminantes del
desecho, principalmente metales. Esta tecnología aplica a suelos con alto
contenido de metales, sin embargo es recomendable utilizarla en suelos con
TPH o contenido de hidrocarburos (EPA 542-F-01-024S. 2003).

La solidificación implica la obtención de un bloque o de pequeños


conglomerados a partir del desecho tratado, que posea una integridad
estructural suficiente como para ser transportados en piezas de tamaños
convenientes, sin requerir de un contenedor secundario. Este proceso puede
o no involucrar la reducción química del aditivo que se agrega al residuo para
generar un sólido. La estabilización, también conocida como fijación química,
se refiere a la inmovilización de los contaminantes mediante reacciones
químicas, para formar compuestos insolubles de estructuras cristalinas
estables. Como resultado se limita la solubilidad o disminuye la toxicidad de
los compuestos peligrosos (EPA 542-F-01-024S. 2003).

Tabla 09. Ventajas y Desventajas de los procesos de


Estabilización/Solidificación
Ventajas Desventajas
Aplicable cuando los contaminantes son Incrementa el volumen del desecho
metales. tratado.
Los contaminantes solo se inmovilizan,
por lo que no se elimina su peligrosidad.
Tomado de: EPA 542-F-01-024S. 2003.

80
3.5) Lavado de suelo
El Lavado del suelo consiste en el uso de líquidos o agentes extractores tales
como: agua combinada con aditivos químicos, surfactantes, ácidos, bases y
un procedimiento mecánico para depurar el suelo. En algunos casos resulta
necesario combinar el lavado del suelo con otras técnicas de tratamiento. Se
utiliza principalmente para tratar una amplia gama de contaminantes como
metales, gasolina, fuel oil y plaguicidas. Según EPA 542-F-01-008, (2001), el
uso de esta técnica presenta varias ventajas:

Crea un sistema cerrado (reactor) que no es afectado por las


condiciones externas, permitiendo el control de las condiciones, como
pH y la temperatura, en las cuales se tratan las partículas del suelo.
Permite excavar los desechos peligrosos y tratarlos ex situ.
Ofrece la posibilidad de retirar una gran variedad de contaminantes del
suelo.

Figura 23. Esquema del Lavado del Suelo

81
3.6) Relleno de Seguridad
Según el Decreto 2635 el relleno de seguridad, es una obra de ingeniería
conformada por celdas destinadas al almacenamiento temporal o
permanente de desechos peligrosos, que cumpla con las siguientes
condiciones:
1) Condiciones del terreno
Ser de fácil acceso.
Estar ubicados fuera de las superficies de un aeropuerto.
Estar situados fuera de sitios inmediatos o cercanos a áreas
donde existan acuíferos.
Presentar pendientes promedio inferiores al 15%.
Presentar poca actividad sísmica, sin fallas, ni desplazamientos o
deslizamientos.
No estar localizado en planicies de inundación u otras áreas que
presenten una frecuencia de inundación mayor de una vez cada
cien años.
Presentar una barrera geológica natural de 3 m de espesor como
mínimo, constituida por un material cuya constante de
permeabilidad sea menor o igual a 10-7m/s, adicionalmente a las
barreras artificiales que se coloquen de acuerdo al diseño del
relleno.
Preferiblemente estar ubicado en áreas en donde el viento
predominante no pueda transportar emanaciones hacia centros
poblados.
2) Diseño y construcción
El fondo debe estar por lo menos 5 m. por encima del nivel freático
más alto que se haya registrado en el sitio.
Debe estar impermeabilizado por membranas artificiales, barreras
naturales que protejan al fondo y a las paredes del relleno,
previniendo cualquier migración de desechos fuera del terreno. El

82
tipo de membrana debe ser compatible con los desechos a ser
dispuestos en el relleno.
Contar con un sistema de drenaje que recolecten y desvíen las
aguas superficiales, evitando así la entrada de las mismas a su
interior.
Estar dotado de los siguientes servicios:
9 Instalaciones destinadas a: análisis de los desechos;
administración; controles de acceso vehicular y peatonal;
seguridad y vigilancia; primeros auxilios y todas las demás
requeridas por el ordenamiento legal vigente.
9 Sistemas de comunicación confiables para emergencias.
9 Energía eléctrica por lo menos en las edificaciones.
9 Servicio de agua potable y para combate de incendios.
9 Sistemas para la detección y el combate de incendios de
cualquier origen y de diversos materiales.
9 Sistema vial que permita el acceso en vehículos a toda el área
activa de trabajo o zona de descarga y maniobra de los
desechos, con señalizaciones direccionales, indicadoras de las
áreas restringidas al tránsito.
9 Estación hidrometeorológica para medir y registrar dirección y
velocidad del viento, temperatura y pluviometría.
9 El área del relleno deberá estar rodeada perimetralmente por
una cerca natural o artificial, alejada una distancia mínima de
50 m. desde el punto más cercano del área activa.
3) Sistemas impermeabilizantes
3.1) Condiciones físico-químicas:
Las barreras impermeabilizantes pueden ser construidas con suelo
natural, suelo cemento, cemento asfáltico, bentonita, entre otros o
pueden ser membranas sintéticas.

83
La pendiente en toda su extensión será de 2 a 5 % orientada hacia
el cuerpo de agua más cercano y deberá estar conectada en su
nivel más bajo con uno o más sistemas de recolección de
lixiviados.
Cuando se use suelo natural para la construcción de la barrera,
-9
éste debe cumplir con una permeabilidad inferior o igual a 10 m/s,
estar calificado bajo el sistema A.A.S.H.O. o su equivalente, el
límite líquido deberá ser mayor o igual a 30 unidades, la
plasticidad debe ser mayor o igual a 15 unidades, el pH debe ser
igual o mayor que 7.

3.2) Condiciones de diseño de los sistemas impermeabilizantes:


El relleno debe contar con un sistema de barreras
impermeabilizantes y un sistema para la recolección de los
lixiviados que sean retenidos en la superficie de cada sistema de
barrera.
La primera barrera del sistema impermeabilizante debe estar
constituida por suelo natural (de las características especificadas
con anterioridad), la misma debe tener un espesor mínimo de 1.50
m, conformado por seis capas de material previamente
humedecido y compactado.
Las membranas sintéticas deben ser de polietileno de alta
densidad de 2.5 mm de espesor o equivalente y se instalarán en
una fundación o base de soporte que resista los gradientes de la
presión que pudieran producirse por encima y por debajo de la
membrana, previniendo el asentamiento, compresión o
levantamiento eventual, del terreno donde esté ubicado el relleno.
El sistema de recolección de lixiviados se debe colocar sobre la
membrana sintética y estará localizado dentro de una capa de un

84
-3
material granulado con una permeabilidad mayor o igual a 10
m/s. Sobre la capa permeable se colocará una capa sintética
geotexti

4.2 Gestión integral de residuos


La jerarquía para el manejo integral de los residuos en general se basa en la
Prevención (minimización), Aprovechamiento (reutilización, reciclaje y
Recuperación), Tratamiento y Disposición final, tomando en cuenta las
circunstancias particulares de la localidad (SEMARNAT, 2007).

A su vez, la prevención de la generación, así como el Reuso, Reciclado o


Regeneración de los residuos, suelen constituir un ahorro y una oportunidad.
Sobre todo, si con ello se disminuyen las presiones sobre los recursos
naturales y los riesgos para el ambiente y la salud y al mismo tiempo, que se
crean fuentes de ingreso y de empleos (SEMARNAT, 2007).

La figura 24, muestra la estrategia jerarquizada para la gestión de los


residuos la cual indica la siguiente prioridad: Evitar - Minimizar – Tratar –
Disponer. Este orden significa que, desde el punto de vista ambiental, la
mejor alternativa es prevenir, evitando la generación de un residuo; en
segundo lugar, si no es posible evitar su generación, se debe buscar su
minimización. En este sentido es vital el empleo de las 3R Reducir en
cantidad y/o peligrosidad, Reusar y Reciclar, aprovechando los materiales y/o
la energía que contiene el residuo. En tercer lugar, si no es posible minimizar
se debe buscar su tratamiento con el objetivo de reducir cantidad y/o
peligrosidad antes de su disposición final. Finalmente como última opción se
opta por , la disposición final del residuo tal como lo muestra la figura 24
(Rihm, 2007).

85
Sustitución de Materia Prima
+ Evitar
Modificaciones en el proceso productivo
Buenas prácticas Operacionales

Prioridad de Opciones de Gestión


Reuso Empleo de materiales peligrosos recuperables en otros
Minimización de la
sitios de producción diferentes del que les dio origen
Generación

Reciclaje Empleo de materiales peligrosos recuperables en el


mismo ciclo de producción que les dio origen

Físico-químico

Tratamiento Biológico

Térmico

- Disposición del residuo

Figura 24. Estrategias jerarquizadas para la gestión de residuos. Tomado de


(Rihm, 2007).

86
4.3. Análisis de las tecnologías convencionales de saneamiento de
fosas de hidrocarburos.

Las tablas 10, 11 y 12 presentan un análisis de las tecnologías


documentadas y discutidas en el presente trabajo de investigación, el cual,
servirá como instrumento para la toma de decisión relacionado al uso o no de
una tecnología específica. A continuación se presenta el análisis de cada
ellas
Tabla 10. Tecnologías de tratamiento de crudo.
Tecnología Comentarios
Ha sido probado con éxito variado en Venezuela.
Se puede aprovechar instalaciones existentes.
Requiere de equipos de gran volumen para obtener altas tasas de
Recuperación recuperación.
Largos tiempos de residencia para alcanzar la separación de fases.
Para lograr el éxito de la aplicación de esta tecnología está basado en la
adecuada selección de sustancias químicas que favorecen a la posterior
separación de fases, sin embargo debido a la heterogeneidad del crudo
se dificulta la selección de este aditivo.
Es necesario realizar pruebas de tratabilidad, ya que las mismas indican
la cantidad de dosificación y tipos de químicos a emplear en el
tratamiento.
Proceso rápido
Reducción del desecho a ceniza
Tecnología costosa por los equipos controladores de emisión.
Incineración Tratamiento eficiente superior a otros procesos.
Riesgo de contaminación atmosférica por liberación de emisiones a la
atmósfera, de no ser controlados.
No recupera hidrocarburo alguno.
Carpetas Reuso del desecho
asfálticas Es necesario realizar pruebas de tratabilidad (lab) para determinar si el
desecho del crudo puede ser utilizado en las carpetas asfálticas o si
requiere de un preacondicionamiento.

87
Tabla 11. Tecnologías de tratamiento de agua.
Tecnologías Comentario
Tratamiento simple y económico para tratar sólidos suspendidos en
agua dulce presente en la fosa .
Los parámetros que remueve son sólidos suspendidos en aceites
Coagulación - minerales e hidrocarburos, metales, radioactividad.
Floculación Este proceso también remueve algunos sólidos disueltos.
Hay ocasiones que el tratamiento debe ser complementado con otro
para cumplir con la normativa.
Este tratamiento debe realizarse bajo condiciones óptimas de pH y
dosificación de radiactivo.
Requiere de pruebas de tratabilidad
Ósmosis Inversa Tratamiento para agua salada
El agua requiere de un pretratamiento (filtración y adsorción con
carbón activado) para remover sólidos en suspensión.
Permite remover la mayoría de los sólidos (inorgánicos u orgánicos)
disueltos en el agua, además de remover materiales suspendisos y
microorganismos.
Realiza el proceso de purificación en una sola etapa y en forma
continua.
Elevados costos.
Requiere de una calidad de agua determinada para no deteriorar la
membrana.
Disposición de sales concentradas
Inyección Tratamiento para agua salada
Requiere de un equipo multidisciplinario.
De no disponerse el pozo inyector implica elevados costos
Integridad mecánica del pozo inyector, es decir, el pozo debe tener
óptimas condiciones mecánicas.
Condiciones petrofísica (permeabilidad, porosidad y cantidad de
arcilla)
Evaporación Tratamiento para agua salada
No ha sido probada en Venezuela
Elevados costos
Disposición de sales concentradas.

88
Tabla 12. Tecnologías de tratamiento de Sedimento
Tecnologías Comentarios
No requiere de maquinarias y/o equipos sofisticados.
Se cuenta con amplia experiencia en nuestro país. Desarrollo de
tecnologías propias INTEBIOS®.
La velocidad de reacción de biodegradación es dos tres veces superior
en nuestro país vs. países con climas templados.
Costos menores que otras tecnologías.
Biodegradación o Tecnología más lenta.
biotratamiento No destruye metales.
Requiere de conocimientos específicos para su aplicación efectiva, pues
se corre el riesgo, en caso contrario, de diluir, volatilizar o percolar los
contaminantes.
No aplica si existen concentraciones de metales por encima de los límites
establecidos en el TCLP*, por lo que habría que combinarlos con otras
tecnología.
Requiere de pruebas de tratabilidad (lab)
No existe experiencia e Venezuela con esta tecnología.
Tecnología costosa.
Incineración Es un proceso que requiere la remoción del desecho del sitio en que se
encuentra.
No destruye metales.
Se debe tener un control estricto de los gases emitidos a la atmósfera.
Eficiencia de tratamiento superior al de otros procesos.
Permite la recuperación y el reciclaje de los fluidos.
Disminuye el volumen del residuo que requiere de disposición posterior.
Al igual que la incineración requiere de un control estricto de emisiones
Desorción Térmica atmosféricas.
Los gases del proceso son recuperados y reutilizados.
Requiere de remoción del desecho del sitio donde este se encuentre.

No requiere de remoción del desecho para su tratamiento.


Aplicable cuando los contaminantes que se encuentran en el desecho
Estabilización/ pueden lixiviar al ambiente.
Solidificación No aplica cuando el desecho tiene un contenido de compuestos
orgánicos mayor del 20%.
Puede duplicar el volumen del desecho tratado.
Inmovilización del contaminante no se elimina su peligrosidad.
No es una solución definitiva luego de extraer los contaminantes de las
gravas y arena (material grueso), es necesario tratar los limos y arcillas
(finos) con otras tecnologías.
Lavado de Suelo. Deteriora las propiedades fisicoquímicas del suelo.
* Siglas del test de lixiviación de los EE.UU. (Toxicity Characteristic Leaching Procedure)
que fue adoptado como Norma COVENIN Nº 2797-91.

89
4.4 Estrategia de gestión para el manejo integral de las fases presentes
en las fosas de hidrocarburos

Los flujogramas 25, 26 y 27, presentan las opciones de manejo de cada una
de las fases presentes en las fosas de hidrocarburos, basado en la revisión
bibliográfica, instrumentos legales, conversaciones con expertos en el área e
investigación realizada.

4.4.1 Opciones de manejo del crudo presente en la fosa.


La figura 25, presenta la estrategia de manejo del crudo contenido en las
fosas. Por lo general los crudos recuperables se encuentran en las fosas de
producción, debido a sus dimensiones mayores de 2.500 m2 y por los
desechos que se manejan los cuales son producto de la deshidratación del
crudo. Sin embargo, en las fosas de perforación se encuentra una capa ligera
de crudo, que por sus características y poca cantidad presente, no es
rentable su recuperación, por lo que el mismo es removido con un skimmer y
enviado en algunos casos, como insumo a carpetas asfálticas.

En este sentido y dependiendo del tiempo de exposición del clima en la fosa,


el crudo se puede encontrar meteorizado y no meteorizado, esto es:

1. Crudo meterorizado:
El crudo meteorizado se caracteriza por presentar cambios en sus
propiedades físicas ocasionados por la pérdida de los componentes más
volátiles, favoreciendo la estabilidad de las emulsiones, haciendo difícil
aplicar una recuperación tecnológicamente. Por ello el tratamiento
tecnológico adecuado para estos casos es la incineración del desecho,
donde el contaminante se destruye y los desechos originados por la
aplicación de esta tecnología (cenizas y emisiones) son manejados
adecuadamente. Sin embargo, esto resulta altamente costoso, por lo que

90
técnicamente es un campo de investigación que queda abierto y se podría
considerar el uso “in situ” solamente como un acondicionador de suelo previo
análisis de investigación científica de toxicidad, análisis de BTEX,
hidrocarburos policíclicos aromáticos y otros aspectos de calidad de suelo
desde el punto de vista ecológico (Comunicación personal, Infante 2008)

2. Crudo no meteorizado:
En este caso, se procede con la recolección del crudo. Esta consta de la
extracción del mismo con una bomba desde la fosa hasta el sitio de
recolección para luego transportarlo hasta el lugar del tratamiento. Posterior
a esto, se realiza las pruebas de tratabilidad, para caracterizar el tipo de
crudo, determinar si cumple o no con las especificaciones para ser enviado a
las corrientes de refinación %AyS ≤ 1 y evaluar la viabilidad del tratamiento
que se va a aplicar (cantidad de dosificación y tipo de químico a emplear).
Presentándose dos posibilidades, estas son:
a) Las pruebas de tratabilidad indican que el crudo es recuperable. Para
ello se emplea la técnica de recuperación, la cual consiste en mezclar
el crudo con un diluente (diesel, gasoil u otro) para facilitar el manejo
de las operaciones. Seguidamente se le agregan los químicos
demulsificante, a fin de lograr una viscosidad apropiada para el
manejo y recuperación y finalmente la mezcla es sometida al proceso
de centrifugación para separar del crudo, los sólidos y agua presentes.
Estos últimos (agua y sólidos) deben ser tratados y su explicación se
encuentra más adelante. Mientras que el crudo recuperado, es
enviado a las corrientes de refinación porque después de este
proceso, el crudo se encuentra en especificaciones %AyS ≤ 1.
b) Las pruebas de tratabilidad indican que el crudo no es recuperable.
En este caso se presentan las opciones tecnológicas; incineración,
insumo en la elaboración de carpetas asfálticas y como componente
de combustible en calderas o cementeras. No obstante, la selección

91
de la tecnología dependerán de factores de técnicos, ambientales y
económicos. Sin embargo, es necesario indicar que las tecnologías
más empleadas son carpetas asfálticas y como combustibles en
calderas o cementeras, debido a que los costos son competitivos y
fácil aplicación.

Lo anterior se resume en la figura 25, donde se observa las opciones para el


manejo de crudo contenido en las fosas.

Investigación
¿Crudo
SI
meteorizado?

NO
MUESTREO Incineración

Pruebas de NO 1. Carpetas asfálticas


Tratabilidad 2. Combustibles en calderas o cementeras
3. Incineración
SI

Recuperación

1. Reducción de Viscosidad 2. Tratamiento químico 3. Separación de Fases


1. Reducción de Viscosidad 2. Tratamiento químico 3. Separación de Fases

Agua Sedimento
Crudo (Tratamiento) (Tratamiento)

Corriente de
Refinación

Figura 25. Opciones de manejo de crudos contenidos en las fosas.

92
4.4.2 Opciones de manejo para el agua contenida en las fosas de
hidrocarburos.
En la figura 26, se presentan las opciones de manejo para el agua contenida
en las fosas, las cuales se rigen por lo establecido en el Decreto 883, titulado
Normas para clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y
vertidos o efluentes líquidos, el cual, establece los parámetros necesarios
orientados a conservar y mejorar la calidad de los cuerpos de agua.

En las fosas de hidrocarburos se presentan dos tipos de agua, dulce y


salada, las cuales varían dependiendo del tipo de fosa de hidrocarburo, esto
es:
a) Agua dulce (cantidad de cloruros < 1000ppm), se presentan en las
fosas de perforación y son el producto de los efluentes de las
operación de perforación de pozos.
b) Agua salada (cantidad de cloruros > 1000 ppm), este tipo de agua se
encuentran en las fosas de producción y es producto de la desalación
de los crudos y aguas de formación que sale a superficie

Las tecnologías empleadas el tratamiento de las mismas van a depender del


tipo de agua y se muestran a continuación:

1) Tratamiento para agua dulce


Para este caso se debe realizar las pruebas de tratabilidad o de
laboratorio, para determinar la dosificación y los tipos de químicos
necesarios a emplear para tratar el agua. La opción tecnológica mas
apropiada por su ventaja competitiva con relación a costos y
operatividad es la floculación-coagulación, cuyo propósito es eliminar
los sólidos en suspensión que se encuentran dispersos en el agua
para después asperjarlo al suelo. Es importante indicar que esta
tecnología no remueve hidrocarburos, por lo que es necesario

93
asegurarse de que el agua no contenga estos compuestos para
garantizar la efectividad del tratamiento.

Finalmente se realiza la caracterización físico-química siguiendo los


parámetros establecidos en el decreto 883, artículo 10, para
identificar si el cuerpo de agua cumple con los parámetros de la
normativa y así asperjar la misma al suelo; caso contrario se procede
nuevamente a aplicar el tratamiento.

2) Tratamiento para agua salada


El tratamiento de las mismas, se inicia con la recolección y transporte
desde la fosa hasta el lugar del tratamiento. Luego de esto se realizar
un acondicionamiento previo para remover sólidos en suspensión.

Las opciones tecnológicas para el agua salada son: ósmosis inversas,


evaporación, e inyección en acuíferos no aprovechables, de las cuales
ésta última es la más empleada debido a que los costos son
competitivos con relación al resto de las tecnologías. Sin embargo, se
deben tener presentes las condiciones petrofísicas del cuerpo receptor
(permeabilidad, porosidad entre otros) y conocer la integridad
mecánica del pozo inyector, los cuales son variables importantes en
este tipo de tratamiento para evitar contaminación de acuíferos
superficiales u otras zonas.

Lo anterior se resume en la siguiente figura:

94
AGUA DE FOSA

Pruebas de Caracterización ¿Cumple con el


Tratamiento físico-química art. 10 del
jarra o previo
laboratorio art. 10, decreto decreto 883?
883 SI
MUESTREO
SI
NO

Aspersión del líquido


en el suelo adyacente
¿Salinidad del a las fosas
Recolección
agua < 1000
ppm Cl?

NO

Acondiciona- Tratamiento
Tratamiento
Transporte
miento previo en
enplanta
planta

•Inyección
•Inyección en
en acuíferos
acuíferos
no
no aprovechable
aprovechable
•• Osmosis
Osmosis Inversa
Inversa
•• Evaporación
Evaporación

Figura 26. Opciones de manejo para las aguas contenidos en las fosas de
hidrocarburos.

95
4.4.3 Opciones de manejo para los sedimentos contenidos en las fosas
de hidrocarburos
En la figura 27, se presentan las alternativas de tratamiento de los
sedimentos contenidos en las fosas de hidrocarburos, las cuales
dependiendo de su caracterización física-química, costos y viabilidad técnica
determinan el tipo de tecnología a ser aplicada. Además estas se encuentran
regidas por el Decreto 2.635 titulado “Normas para el control de la
recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos
peligrosos”.

En este sentido, lo primero que se le debe realizar a los sedimentos


contenidos en las fosas de hidrocarburos, es el análisis TCLP ó análisis de
lixiviados cuyos parámetros están establecidos en el anexo D del Decreto
2.635, y consiste en determinan si los compuestos presentes en los
desechos pueden lixiviar al ambiente, presentándose dos posibilidades:

1. No cumple con lo establecido en el anexo D, lo cual significa que los


compuestos que están en los sedimentos pueden lixiviar al suelo, en estos
casos se presentan las siguientes opciones tecnológicas:

1.1 Estabilización/Solidificación: esta es la técnica más empleada por


sus costos y viabilidad técnica, sin embargo se corre el riesgo que con el
tiempo se generen fracturas o canales permeables por donde lixivien los
compuestos contaminados de los sedimentos.
1.2 Lavado del suelo: esta tecnología puede ser tratada ex situ o in
situ. Para el primer caso, requiere de la remoción del desecho desde su
lugar de origen hasta el sitio de tratamiento, a pesar de ser viable
técnicamente porque se logran remover los metales y contaminantes de
los sedimentos que pueden lixiviar, económicamente es costosa ya que
requiere la remoción y transporte del desecho además de que los

96
subproductos generados por la aplicación de la tecnología deben ser
tratados o dispuestos adecuadamente. Mientras que para el segundo
caso, in situ se debe acondicionar el terreno con barreras impermeables
para evitar que los contaminantes migren al suelo y al igual que el caso
anterior las corrientes que se generan requieren de tratamiento
adecuado para su disposición.

2. Cumple con lo establecido en el anexo D del decreto 2635, en este


caso se debe realizar las pruebas de tratabilidad, para identificar el tipo de
tecnología y dosificación a aplicar. Los resultados de estas pruebas,
conlleva a analizar dos posibilidades, las cuales se presentan a
continuación:

2.1 Los resultados de las pruebas indican que se cumple con lo


establecido en el artículo 49 decreto 2635: Esto significa que los
sedimentos pueden ser confinados en el suelo y el área de
confinamiento deberá sellarse con suelo no contaminado y se deberá
restablecer las condiciones de la cobertura vegetal empleando planta
preferiblemente de especies propias de la localidad.

2.2 Los resultados de las pruebas indican que no se cumple con lo


establecido en el Artículo 49 Decreto 2635: Esto significa que se
debe realizar un tratamiento antes de confinarlo al suelo o esparcirlo
en superficie (Art 50), si fuese el caso. La selección de la tecnológica
dependerá de los resultados y análisis de las pruebas de tratabilidad,
del rango de aplicabilidad de las tecnologías disponibles y de los
costos, esto es:

97
2.2.1) Tratamiento In situ:
Las opciones tecnológicas disponibles en estos casos son
biorremediación y lavado de suelo.

De estas tecnologías la más empleada es la biorremediación por


ser ambientalmente amigable además de ser económicamente
rentable por sus bajos costos. Sin embargo, contiene un rango de
aplicabilidad el cual fue explicado con anterioridad y está
establecido en el Artículo 53 del Decreto 2.635. De no ser viable
esta opción, el lavado de suelo es una tecnología que permite
separar los contaminantes orgánicos e inorgánicos de los
sedimentos, pero ambientalmente no es muy atractiva, debido a
que se deterioran las propiedades físicoquímicas del sedimento
por la acción del surfactante el cual debe ser tratado
posteriormente. Además, los costos no son competitivos por las
corrientes residuales que se generan las cuales deben ser
tratadas para remover o destruir el contaminante.

2.2.2) Tratamiento Ex situ


De no ser viable la aplicación de un tratamiento in situ, se
presentan las siguientes opciones tecnológicas; biorremediación,
desorción térmica, lavado de suelo, incineración, estabilización
solidificación, reinyección y relleno de seguridad. De estas
tecnologías las tres primeras conllevan al esparcimiento de los
sedimentos en superficie, para lo cual se debe cumplir con los
parámetros establecidos en el artículo 50 del Decreto 2635.

Con relación al resto de las tecnologías se debe tener presente


que la incineración como opción tecnológica no ha sido aplicada
en nuestro país, debido a que su gran desventaja son los costos

98
porque se requieren de equipos para el control estricto de
emisiones además de la generación de cenizas que requieren de
un tratamiento o disposición posterior; la
estabilización/solidificación inmoviliza el desecho pero no lo
elimina afectando esto, la armonía y equilibrio paisajístico; la
reinyección de sedimentos, es una tecnología que no ha sido
aplicada en nuestro país debido a que requiere de un
conocimiento y estricto control del yacimiento e integridad
mecánica del pozo. Además el contaminante se almacena
indefinidamente, no se elimina su peligrosidad y de no disponerse
del pozo inyector resulta ser costosa y el relleno de seguridad es
una tecnología cuyos costos no son competitivos porque se debe
cumplir estrictamente con todos los parámetros establecidos en la
normativa.

Es importante indicar que los estudios establecidos en el Decreto 2.635,


están basados en la armonía paisajística, sin tomar en cuenta
acondicionamiento del terreno para otros fines como es el caso de
acondicionamiento del terreno para cultivo, donde se deben hacer análisis
adicionales como por ejemplo; toxicidad y análisis de riesgo ambiental que no
están señalados en la normativa. Lo anterior se resume en la figura 27:

99
¿Cumple con el ¿Cumple con
Pruebas de SI Confinamiento de
Análisis TCLP? SI los parámetros
(Anexo D Decreto 2635)
tratabilidad del art. 49 los sedimentos
Decreto 2635? en el suelo

NO

NO
Estabilización/Soli
dificación
SI NO
Lavado de Suelo ¿Aplica tratamiento
In situ?

MUESTREO
¿Contaminantes
¿Contaminantes SI orgánicos presentes
NO
orgánicos presentes en el desechos
en el desechos Biotratamiento
Biotratamiento sólidos?
sólidos?
Esparcimiento Lavado NO
SEDIMENTOS Lavado de
de Suelo
Suelo
de los
DE FOSAS Lavado
Lavado de
de Suelo
Suelo sedimentos en
el suelo art. 50,
Lavado
Lavado de
de Suelo
Suelo
SI Desorción
Desorción térmica
térmica
Decreto 2635 Estabilización
Estabilización //
Solidificación
Solidificación
Incineración
Incineración
Biotratamiento
Biotratamiento Relleno
Relleno de
de
Reinyección
Reinyección Seguridad
Seguridad
Lavado
Lavado de
de Suelo
Suelo
Reinyección
Reinyección

Figura 27. Opciones de manejo de los sedimentos contenidos en las fosas de


hidrocarburos.

100
LÍNEAS DE ACCIÓN

A continuación se exponen una serie de líneas de acción las cuales


permitirán consolidar el estudio realizado:

™ Los principios para el manejo de los desechos provenientes de la


industria petrolera deben apuntar hacia la minimización del residuo,
reciclaje, reuso, tratamiento y disposición, los cuales requieren de
cambios en las prácticas operacionales y empleo de tecnologías verdes,
con la finalidad de reducir costos en disposición y de mejorar el
aprovechamiento de los recursos y energía disponibles.

™ Estimar los costos de las tecnologías asociados al saneamiento de fosas


de hidrocarburos y restauración de áreas afectadas.

™ Elaborar una matriz de selección de tecnologías, que permita jerarquizar


las tecnologías disponibles para el saneamiento de cada una de las
fases presentes en las fosas.

™ Desarrollar sinergia e integración entre los diferentes entes vinculados al


manejo y disminución de pasivos ambientales, con el propósito de que
se desarrollen soluciones integrales efectivas y eficientes

™ Promover la educación ambiental para la prevención, minimización,


tratamiento, aprovechamiento y disposición de los pasivos ambientales
generados y acumulados.

101
™ Fomentar y privilegiar la selección de tecnología con esfuerzo propio y
con contenido nacional, la participación de las Cooperativas, PYME, y
otras asociaciones de economía social en las actividades de manejo,
gestión y disposición de los pasivos ambientales

™ Revisar los instrumentos legales con el propósito de corregir las


debilidades encontradas en los mismos, tal es el caso de los parámetros
permisibles en el decreto 2.635, para el confinamiento o esparcimiento
de los sedimentos en el suelo, los cuales se refieren a la mezcla
suelo/desecho, existen vacíos de la ley con relación a las condiciones
del desecho.

™ Promover el desarrollo de un marco legal asociado con el manejo de los


crudos contenidos en las fosas de hidrocarburos.

™ Se requiere de una participación responsable de las dependencias


gubernamentales y no gubernamentales en la construcción de un nuevo
concepto en nuestra formación cultural de protección y prevención del
ambiente, donde el cuidado de las condiciones ambientales no sea una
necesidad sino una responsabilidad.

102
CONCLUSIONES

™ No existe una estrategia general de saneamiento de fosas, puesto que


los criterios para la remediación de las mismas dependen de múltiples
factores estos son; factibilidad técnica, factores económicos y
cumplimiento de normativa.

™ Existen diferentes tipos de fosas, las cuales según las actividades


desarrolladas en la perforación y producción de petróleo, se clasifican
en: fosas de producción, fosas de perforación y muros quemadores.

™ El impacto ambiental de los desechos contenidos en las fosas


petroleras, se debe a la tasa de lixiviación que poseen los hidrocarburos,
las sales y los metales pesados de migrar fuera de la misma,
contaminando aguas subterráneas, subsuelo y zonas adyacentes a la
fosa.

™ La tecnología de recuperación de crudo se basa en la adición de


químicos (desemulsificantes) para desestabilizar las emulsiones, el
objetivo de la misma es hacer una limpieza del desecho, es decir, llevar
a especificaciones (contenido de agua y sedimento ≤ 1%) la fase de
hidrocarburo para ser llevado a las corrientes de refinación.

™ La tecnología de coagulación floculación es utilizada actualmente para


tratar el agua dulce de las fosas, esto es porque es un tratamiento
simple y económico para tratar los sólidos en suspensión contenido en la
misma.

™ El tratamiento tecnológico que se utiliza para las aguas saladas es la


inyección en yacimiento depletados, sin embargo esta tecnología

104
requiere de un control estricto de la integridad mecánica del pozo
inyector, de las condiciones petrofísicas del intervalo receptor y del
cumplimiento de lo establecido en el art. 17 decreto 883.

™ Las opciones tecnológicas ósmosis inversas y evaporación para el


tratamiento del agua salada presente en las fosas, no han sido aplicadas
en Venezuela debido a que los costos no son competitivos y porque
generan grandes concentraciones de sales las cuales deben ser
almacenadas adecuadamente.

™ La biorremediación, es la tecnología económica y ambientalmente más


atractiva para los sedimentos de la fosa. Sin embargo, no aplica cuando
el crudo presente está altamente meteorizado.

La afirmación mas contundente que refleja el presente estudio, es que


prevenir cualquier tipo de pasivos ambientales, es mucho mas económico,
rentable y seguro, no solo desde el punto de vista económico, sino ambiental
y social.

105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta I., Infante C., López W. 1995. Efecto de lodos petrolizados


lodos de tratamientos de agua servidas sobre un suelo
Calciorthids de la Península de Paraguaná. Agronomía Tropical pp.
527-537.

2. Adams R., Domínguez V. y García L.1999. Potencial de la


biorremediación de suelos y aguas impactados por petróleo en el
trópico mexicano. Terra (17). pp 159-174.

3. Alvarado J. 1999. Inyección a acuíferos profundos como una


alternativa de manejo y disposición de efluentes de la industria
petrolera. I Jornadas de impacto ambiental. Maturín, Estado Monagas
Venezuela.

4. Antía A. 1995. Estudio ecológico de las comunidades microbianas


heterotróficas de un suelo en condiciones naturales y sometidas
a manejo agrícola. Tesis Doctoral. Universidad Central de
Venezuela.

5. Arias F. 2004. Mitos y Errores en la Elaboración de Proyectos de


Tesis y Proyectos de Investigación. 3ERA Edición. Venezuela. pp 95.

6. Arpel. 1997. Manejo de Desechos. KOMEX Inetrnational

7. Atlas R. 1981. Microbial degradation of petroleum hydrocarbons:


an environmental perspective. Microbiol. Rev. 45: 180 – 209.

106
8. Atlas R. y Cerniglia. 1995. Bioremediation of Petroleum Pollulants.
Diversity and Environmental aspects of hydrocarbon
biodegradation. BioScience 45 (5): 332-338.
9. Atlas, R y Bartha R. 2002. Ecología Microbiana y Microbiología
Ambiental. 4ta edición. Editorial Addison Wesley. España.

10. Bhattacharyya J. y Shekdar A. 2003. Treatment and disposal of


refinery sludges: Indian scenario. Wastes Management Resource,
21 (3). pp 249-261.

11. Barberíí Efraín. 1998. El Pozo Ilustrado. FONCIED. 5ª Edición.pp 36 -


37.

12. Barberií Efraín. 1989. La industria Venezolana de los


Hidrocarburos. Ediciones del CEPET. Tomo II. pp 387-395.

13. Barrios Lens. 1998. El petróleo y su integración a la sociedad.


Editados PDVSA. Caracas.

14. Beadecker M., Cozzarelli I., Engahouse R. 1993. Crude Oil in a


Shallow sand and Gravel Aquifer – III. Biogeochemical reactions
and mass balance modeling in anoxic groundwater: Aplied
geochemistry, v. 8 pág.569 – 586.

15. Belmonte Luís, Caro G. y Martín D. 2003. El Mercado del Petróleo.


Boletín Económico Financiero Cajamar Nº 15. Disponible:
http://www.instituto.cajamar.es/boletin/s15.pdf

16. Bifani P. 1999. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ed. Madrid.


España. 593 pp.

107
17. Bossert I. 1983. The fate and effect of residual hydrocarbons in the
landfarming of oily sludge. Tesis Doctoral University of New Jersey.

18. Brady N. 1974. The nature and properties of soils. Octava Edición.
McMillan Publishing CO., Inc. New Cork. pp 448.

19. Bravo Elizabeth. 2007. Los impactos de la explotación petrolera en


ecosistemas tropicales y biodiversidad. Acción Ecológica pp 4 – 11.

20. Bundy J., Paton G., Campbell C. 2004. Combined microbial


community level and single species biosensor responses to
monitor recovery of oil polluted soil. Soil Biology y Biochemistry
(36). pp 1149 – 1159.

21. Casanova E. 1991. Introducción a la ciencia del suelo. Universidad


Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Consejo de Desarrollo
Científico y Humanístico.

22. Casanova Leonardo. 2005. Levantamiento topográfico. Capitulo 7.


Pp. 1-2.

23. Cazares L. 1992. Técnicas de documentación e investigación. pp


59-74.

24. Chakrabarty R. y Coates J. 2004. Anaerobic degradation of


monoaromatic hydrocarbons. Appl. Microbiol. Biotechnol. 64: 437
– 446.

25. Chaineau C., Morel J., Dupont J., Bury E. y Oudot J. 1999.
Comparition of the fuel oil biodegradation potencial of
hydrocarbon- assimilating microorganisms isolated from a

108
temperature agricultural soil. The Science of the total Environment
(227). pp 237-247.

26. Colemand D. y Crossley D. 1996. Fundamental of soil ecology.


Segunda Edición. Academic Press.

27. Contreras Jesús. 2004. Triple Función del Petróleo en la Sociedad


e Interrogantes Petroleras para Venezuela. Revista Economía
Nº 9. pp. 109 – 134.

28. Coordinación Legislación e Internacional. 2001. Derecho ambiental


en el marco constitucional y legal Venezolano. Gerencia General
de Asesoría Jurídica.

29. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura y Consejo


Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS-CSIC). 2007. Usos
alternativos para lodos procedentes de la depuración de aguas
residuales urbanas: biorrecuperación de suelos contaminados
con hidrocarburos en ambientes semiáridos. Disponible:
http://www.biorrehid.cebas.csic.es/ant_landfarming.html

30. D´Ambrosio María. 2005. Evaluación y selección de tecnologías


disponibles para remoción de arsénico. IIº Seminario Hispano-
Latinoamericano sobre temas actuales de hidrología subterránea y IVº
Congreso Hidrogeológico. Argentina.

31. Delille D., Delille B. y Pelletier E. 2002. Effectiveness of


Biorremediation of Crude Oil Contaminated Subantarctic Intertidal
Sediment: The Microbial Response. Microb. Ecol. 44(2): 118-126.

109
32. Dible J. y Bartha R. 1979. Effect of environment parameters on the
biodegradation of oil sludge. Applied Environment Microbiology (37).
pp. 729-738.

33. EPA 542-F-01-018S. 1993. Soil Incineration. Disponible en:


http://www.epa.gov/superfund/sites

34. EPA 542-F-01-013S. 2001. Chemical Oxidation. Disponible en:


http://www.epa.gov/superfund/sites

35. EPA 549-F-96-021. 1996. La desorción térmica. Disponibles en:


http://www.clu-in.org/download/remed/spanthde.pdf

36. EPA 542-F-01-024S. 2003. Solidificación/Estabilización. Disponibles


en: http://www.clu-in.org/download/citizens/es_solid_stab.pdf

37. EPA 542-F-01-008. 2001. Soil Washing. Disponibles en


http://www.clu-in.org/download/citizens/soilwashing.pdf

38. Eweis J., Ergas S., Chag D. y Schoroeder E. 1999. Principios de


Biorrecuperación. MacGraw-Hill. España. 1ª Edición en Español. 327
pp.

39. FONDONORMA ICS 75.080. Norma Venezolana Petróleo Crudo y


sus Derivados. Anteproyecto 1 950 (R).

40. Gallopín G. 1992. Impoverishment and Sustainable Development.


International Institute for Sustainable Development (IISD)
Winnipeg. Canada.

41. Ghilarov A. 1996. What does “biodiversity” mean -scientific


problem or convenient myth ? TREE : 304-306.

110
42. Gee H. 1992. The objective case for conservation. Nature 357
(6380): pp 639.

43. Gerencia de Seguridad Higiene y Ambiente de PDVSA. 2006. Informe


de Pasivos Ambientales. Informe Técnico INTEVEP - PDVSA.pp 1-
20.

44. Guédez Carolina, Armas D., Reyes R. y Galvan L. 2003. Sistemas de


Gestión Ambiental en la Industria Petrolera. Asociación
Interciencia. Caracas. Venezuela. pp 528 – 533.

45. Guía Ambiental. 2000. Disposición de desechos de perforación en


la actividad petrolera. Serie Nº 8. Documento Publicado por el
Ministerio de Energía y Minas del Perú. Disponible en:
http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/legislacion/guias/guiadisposi
desechos.PDF

46. González María y Nagel J. 1996. Problemática Ambiental en


Venezuela. Revista Electrónica Bilingüe Nº7.

47. Gómez Dos Santos María Alejandra, Mendez F. y Morataya C. 1999.


Estudio Conceptual del proceso de recuperación del crudo de la
fosa orocual. PDVSA-Intevep 6049.

48. Guillaume Fontaine. 2004. Petróleo y desarrollo sostenible en


ecuador. FLACSO –Sede. Ecuador. 285 pp.

49. Hussein Joao y Taylor F. 2006. La importancia del petróleo pesado.


Oilfield Review. Pp 38-59.

50. Hinchee, R. 1997. Biorremediation Journal. Volume 1/Issue1. CRC


PRESS, USA.

111
51. ITES-Paraninfo. 2005. Contaminación Ambiental. Disponible en:
http://www.ingenieroambiental.com/2030/CONTAMINACION%20AMBI
ENTAL.pdf

52. Infante Carmen, Viale M., Romero A., Arias M. y Vásquez P. 1998.
Formulación y Metodología de Biorremediación o Biotratamiento
INTEBIOS. PDVSA-INTEVEP. INT-M-0317, 1998.

53. Infante Carmen, Vásquez P., Lippke M. 1999 (a). Petróleo y


Ambiente. Visión Tecnológica (Edición Especial) pp. 99-106.

54. Infante Carmen, Vásquez P. 1999 (b). Explotación Petrolera y


Ambiente. Acta Científica Venezolana, Vol 50. Suplemento N°1, pp.
71-74.

55. Infante C. 2008. Curso de Manejo de Pasivos Ambientales


Tratamiento de Fosas de la Industria Petrolera. UCV. Maracay.
Postgrado de ciencias del Suelo.

56. Infante Carmen. (2001). Biorrestauración de áreas impactadas por


crudo por medio de INTEBIOS® y Biorize. Interciencias (26) pp.
504-507.

57. Kabata – Pendias A. 2004. Soil – Plant trnasfer of trace elements –


and environmental issue. Geoderma (122). pp 143 – 149.

58. Lihue Ingeniería. 2003. Tecnologías de remediación


División Consultoría y Obras Ambientales. Disponible:
eco2site.com

59. Madrid Miguel y Cataldi A. 2002. Caracterización de fosas


petroleras y sitios contaminados por crudos a través de métodos

112
geofísicos y sensores geoquímicas en sitio. TRX Consulting Nº
16839.

60. Manahan S. 1993. Fundamentals of Enviromental Chemistry. Lewis


Publisher, Boca Raton.

61. Manual de Diseño de Proceso. Sección Ambiental. Residuos Sólidos.


Normas Técnica PDVSA MPD-09-RS-03. 1997. Técnicas de manejo
de Residuos sólidos.

62. Martín María. (2006). Residuos y Desechos Industriales


Minimización y Aprovechamiento. Presentación. Disponible en:
http://www.cntq.gob.ve/personal/docs/act3_0e5p.pdf

63. Mason B. y Moore C. 1982. Principle of Geochemisty. Cuarta


Edición. Jhon Wiley & Sons. pp 334.

64. Margesin R. & Schinner F. 2001. Bioremediation (Natural


Attenuation and Biostimulation) of Diesel – Oil – Contaminated
Soil in a Alpine Glaciar Skiin Area. Applied and Environmental
Microbiology. 67 (7): 3127 – 3133.

65. Ministerio de Energía y Minas del Ecuador, Guía N° DINAPA – 002 –


01, Noviembre 2001.

66. Mishra S., Jyot J., Kuhad R. y Lal B. 2001. Evaluation of Inoculum
Addition to stimulate in situ bioremediation of oily-sludge-
contaminated soil. Applied and Enviromental Microbiology (67). Pp.
1675-1681.

67. Morales Fernando. 2007. Gestión de Desechos en la Industria


Petrolera. Curso USB.

113
68. Morfes Guillen, Galanda J., Silva F. y Chirinos M. 2005. Alternativas
para el tratamiento de los desechos de fosas petrolíferas. PDVSA-
Intevep. Los Teques TN871.2

69. Municipio Metropolitano de Quito, Dirección de Medio Ambiente, 1999.


Manejo Ambientalmente adecuado de lodos provenientes de
planta de tratamiento. Repamar.

70. Navas Francisco, Infante C., Arocha A., Valera D., Medina A., Silva A.,
Quintero C., Docabo J., Villanueva V., Velasco L., Brandwijk K.,
Esclapes M. 1998. Metodología para la jerarquización de
saneamiento de fosas de la industria petrolera nacional. CIT-
PDVSA Intevep – Los Teques. INT – M – 00277.

71. Norma Técnica PDVSA MEC-100-02-01. 2006. Desalación y


Deshidratación.

72. Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG). 2002. Pasivo


Ambiental. Colectivo para la difusión de la deuda ecológica.
Disponible en:
http://www.debtwatch.org/documents/enprofunditat/Deute_ecologic/3_
pasivos_cast.pdf.

73. Oil Watch. 2005. Manual de monitoreo ambiental para la Industria


Petrolera. Disponible en:
http://www.canariasdicenoarepsol.org/monitoreo/Manual%20del%20vo
luntario.pdf.

74. Patín Diego. 2006. Pasivos Ambientales. Disponible en:


http://www.vitalis.net/actualidad27.htm

114
75. Pearce D., Turner R. 1995. Economía de los Recursos Naturales y
del Medio Ambiente. Ed. Celeste. España 448 pp.

76. Peña Nohenkis. 2005. Evaluación Geoquímica y Microbiológica de


localidades empleadas en el Biotratamiento de Desechos con
Hidrocarburos. Tesis de Grado de Maestría. pp 154.

77. Pereira Cecil y Lorenzo F. 2002. Evaluación de Sensibilidad


Ambiental en Oleopoliducto. Petrobrás Eg -3S.A.

78. PDVSA, 2008. Desarrollo Social. Disponible: http://www.pdvsa.com/

79. PDVSA, 2006. Gerencia de Proyectos de Saneamiento y


Restauración Ambiental. Presentación.

80. Planificación y Realización de un levantamiento del suelo. 2007.


Disponible:
ftp://ftp.fao.org/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s
/x6706s02.htm

81. Plan Siembra Petrolera 2005-2012. Planes Estratégicos de


Exploración y Producción. Presentación

82. PDVSA-Intevep. 1997. Recursos de Venezuela. Disponible en:


http://www.pdvsa.com/lexico/venezuela/recursos.htm.

83. Plaza G., Otero C., Torreas N., Velásquez M., Corbalán E., y
Rodríguez T. 2001. Biorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburo. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente
(5). Pp. 63-67.

115
84. Rankama K. y Sahama T. 1968. Geochemistry. Sexta Edición. The
University of Chicago Press, Chicago. pp 991.

85. Reyes F., Ajamil C. y Hernández J. 2005. Los derrames de petróleo


en la Amazonía como pasivo ambiental fijo. En: Petróleo,
Amazonía y Capital Natural. Fondo Editorial C.C.E. Quito.

86. Ridgeway H., Safarik J., Phipps D., Carl P. y Clark D. 1990.
Identification and catabolic activity of well-derived gasoline-
degrading bacteria and a contaminated aquifer. Appl. Environ.
Microbiol. 65: 3056 – 3063.

87. Rihm Alfredo. 2007. Residuos Peligrosos. Curso de capacitación.


Unidad III Etapas de manejo, introducción al riesgo ambiental.
Disponible en: http://www.respel.cl/filedoc/Unidad_III_seia.pdf

88. Rodríguez C. 1993. Producción de Surfactantes por


Microorganismos. Seminario Especial de Grado. Universidad
Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología.

89. Rosanía, G. (1993). Memorias del Taller sobre Monitoreo


Ambiental a la industria petrolera. Quito.

90. Russi D., Matínez J. 2002. Los Pasivos Ambientales. Iconos Revista
de Ciencias Sociales, número 015. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Sede Académica de Ecuador. pp 123 – 131.

91. Sabroso M. y Pastor A. 2004. Guía sobre suelos contaminados.


CEPYME ARAGON, Zaragoza, 2004.
92. Salas G. 1980. Petróleo Ediciones Petroleras. FONINVES. 5ª
Edición. 52 p.

116
93. Sanchez Ivan. 2005. Diseño experimental de un proceso de
compostaje para tratar suelos contaminados con petróleo
utilizando orujo de uva. Informe para el proyecto Alfa II-FCD-0216.

94. Schlesinger W. 1997. Biochemistry and analysis of global change.


Academic Press. San Diego, London, Boston, New York, Sydney,
Tokio and Toronto. pp 558

95. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


(SEMARNAT).2002. Guía para la Presentación de Riesgo
Ambiental. Primera Edición.

96. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


(SEMARNAT).2007. Políticas y Estrategias para la prevención y
gestión integral de residuos en México. Primera Edición

97. SHA Corporativo. 2006. Pasivos Ambientales. INTEVEP-PDVSA.

98. Singer M. y Munns D. 1999. Soils and Introduction. Prentice Hall.

99. Silva Felix, Chirinos M. y Morfen G. 2006. Pasivos Ambientales,


Industria Petrolera. Informe Técnico Intevep – PDVSA.

100. Skipper, H. 1998. Bioremediation of Contaminated Soil. In


Principles and Applications of Soil Microbiology. Editorial Prentice
Hall. Editors David Sylvia, Jeffry Fuhrman, Petter Hartel and David
Zuberer. Chapter 21.

101. Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, 2004. Pasivo


Ambiental. Informe N° 7.pp 1-4.
102. Solari M. 2003. Formación complementaria de grado en la
temática de la contaminación de suelos por hidrocarburos.

117
Congreso Latinoaméricano de Educación Superior en el Siglo XXI.
Universidad Nacional de San Luís. pp.1-6.

103. Soriano A. y Pereira N. 2002. Oily sludge biotreatment. Disponible


en: http://ipec.utulsa.edu/Ipec/Conf2002/soriano_pereira_24.pdf.

104. Suarez-Nuñez J. 2001. PDVSA saneará 12 mil fosas de


desechos petroleros. El mundo, miércoles 18 de abril.

105. Tate R. 2002. Principles of Bioremediation. In Soil


Microbiology. Second Edition. Ed. John Wiley&Sons, Inc. Chapter 16.

106. Torres Miguel. 2005. La desalación del agua de mar y vertido en


la salmuera. CEDEX. pp 1-8.

107. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). 2003.


Manual de Trabajo de Grado de Especialización, de Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas. FEDEUPEL

108. Vecchioli G., Costanza O., Panno M., Morelli I., Selenco J., Olid J. y
Vescina R. 2000. Tierra contaminada con hidrocarburos:
desarrollo de tecnología de biorremediación. XXVII Congreso
Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental. Brasil.

109. Vecchioli G., Costanza O., Giorgeri S. y Remoler M. 1997. Extent


of clearing achievable by biorremediation of soil contaminated
with petrochemical sludges. Journal of chemical Technologies
Biotechnologies (70). Pp. 331-336

110. Vidali M. 2001. Bioremediation. An overview. Pure and Applied


Chemistry. 73(7): 1163 – 1172.

118
111. Viñas Marc. 2005. Biorremediación de suelos contaminados
con hidrocarburos: caracterización microbiológica, química y
ecotoxicológica. Tesis Doctoral. Barcelona España. pp 11-16.

112. Volke T. y Velasco J. 2003. Biodegradación de hidrocarburos


del petróleo en suelos intemperizados mediante composteo.
CENICA. 30p

113. Wahr Carlos. 2002. Materiales Bituminosos. Disponible en;


http://www.e-asphalt.com/propiedades/materialesbituminosos.pdf.

114. Wets J. y Yardley B. 2001. Leaching of toxic Metals from


Contaminated Residues. NERC.

115. Wilson E. 1992. The Diversity of Life. The Belknap Press, Harvard
University Press, Cambridge.

116. Yen T. y Momeni D. 1990. Introduction to MEOR. Microbial


Enhanced Oil Recovery: Principle and Practice by The Fu Yen.
CRC Press. Florida, USA. pp 1 – 11.

119
ANEXO A
DECRETO 883
“Normas para el control de la calidad
de los cuerpos de agua”
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos


INSTRUMENTO:
o efluentes líquidos.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.021 (Extraordinario) de fecha 18 de
PUBLICACIÓN:
diciembre de 1995.
FUENTE: Convenio Andrés Bello - BioLegis

DECRETO Nº 883, DE FECHA 11 DE OCTUBRE DE 1995

El Presidente de la República en ejercicio de las atribuciones que le confiere el ordinal


10 del artículo 190 de la Constitución y de conformidad con lo establecido en los artículos
19, 20 y 21 de la Ley Orgánica del Ambiente, en Consejo de Ministros.

Considerando

Que es deber del Estado la protección de las cuencas hidrográficas, la clasificación y el


control de la calidad de los cuerpos de agua y el control de los vertidos o efluentes
líquidos susceptibles de degradar el medio acuático y alterar los niveles de calidad
exigibles para preservar y mejorar el ambiente.

Considerando

Que el Ejecutivo Nacional mediante Decreto Nº 125 de fecha 13 de abril de 1994,


publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 35445 de fecha 22 de
abril de 1994, instruyó a la Comisión Nacional de Normas Técnicas para la Conservación,
Defensa y Mejoramiento del Ambiente, a proceder dentro del plazo de un año, contado a
partir de la fecha de publicación del respectivo decreto, a la evaluación de las
disposiciones técnicas contenidas en los Decretos Nos 2221, 2222 y 2224, publicados en
la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.418 Extraordinario de fecha 27 de
abril de 1992, a los efectos de su mejor adecuación a la realidad ambiental y socio-
económica del país y en atención a la dinámica científica y técnica.

Considerando

Que durante el plazo antes indicado la Comisión Nacional de Normas Técnicas para la
Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente ha realizado una cuidadosa revisión
de las disposiciones técnicas contenidas en los Decretos Nos 2221, 2222, 2224 y 125 a la
luz de la situación actual de calidad de aguas en las diversas cuencas hidrográficas del
país y de los resultados obtenidos hasta el presente en el control de los vertidos o
efluentes líquidos, resultando de tal revisión la conveniencia de dictar un nuevo cuerpo
normativo más adecuado a la realidad ambiental y socio-económica del país y a las
exigencias de la dinámica y técnica.

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 1 de 1
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Decreta

Las siguientes

Normas para la clasificación y el control de la calidad


de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos

CAPÍTULO I.
Disposiciones generales

Artículo 1. El presente decreto establece las normas para el control de la calidad de los
cuerpos de agua y de los vertidos líquidos.

Artículo 2. A los fines de este decreto se entiende por:

“Acuífero lenticular”: acuífero de desarrollo local y completamente aislado o


cerrado por todos los lados con una roca impermeable.

“Acuífero no aprovechable”: aquel cuya calidad no permite su aprovechamiento


para consumo humano o actividades agropecuarias de una manera
económicamente viable.

“Yacimiento de petróleo”: formación geológica porosa y permeable, denominada


roca recipiente que, cubierta por una roca impermeable denominada “techo”,
contenga petróleo o gas, o ambas cosas y esté deformado u obstruido en forma tal
que el petróleo y el gas queden entrampados.

“Acuífero de un yacimiento de petróleo”: parte de la misma formación geológica


que contiene hidrocarburos, saturada con agua. En el caso de acumulación de
petróleo, el acuífero puede encontrarse por encima o por debajo de las
acumulaciones de petróleo, dependiendo de la densidad del mismo.

“Aguas servidas”: aguas utilizadas o residuales provenientes de una comunidad,


industria, granja u otro establecimiento, con contenido de materiales disueltos y
suspendidos.

“Bioacumulación”: proceso de acumulación progresiva de sustancias químicas en


los tejidos de los seres vivos, a medida que se asciende en la cadena alimenticia.

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 2 de 2
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

“Calidad de un cuerpo de agua”: caracterización física, química y biológica de


aguas naturales para determinar su composición y utilidad al hombre y demás
seres vivos.

“Carga másica de un efluente”: cantidad total de contaminante descargado por


unidad de tiempo.

“Caudal de diseño de control”: caudal específico seleccionado en un curso de


agua (río o estuario) para servir de base al diseño de control de la contaminación
del mismo y, por lo tanto, de control de los vertidos o efluentes líquidos
contaminantes que a él sean descargados. La estipulación del caudal de diseño
de control fija las condiciones hidrológicas para las cuales se aplican las normas
de calidad de aguas y la capacidad de asimilación de contaminantes de curso de
agua receptor, a los fines del control de vertidos o efluentes.

“Contaminación de las aguas”: acción o efecto de introducir elementos,


compuestos o formas de energía capaces de modificar las condiciones del cuerpo
de agua superficial o subterráneo de manera que se altere su calidad en relación
con los usos posteriores o con su función ecológica para el desarrollo de la vida
acuática y ribereña.

“Descarga submarina”: descarga de aguas servidas, crudas o tratadas, desde la


costa hasta un punto final de descarga en el fondo de un sector marino-costero,
mediante una tubería o conducto.

“Línea de costa”: la franja comprendida entre la línea de separación agua-tierra


durante la ocurrencia de marea alta y la línea de profundidad de tres metros,
medida durante el período de marea baja.

“Población equivalente (PE)”: población estimada que contribuiría con una


cantidad determinada de un parámetro específico, indicador de contaminación
(DBO5,20 en el caso de contaminación orgánica, microorganismos coliformes en
contaminación microbiana). Las conversiones de carga orgánica a PE se basarán
en una contribución de 54 g de DBO5,20/persona/día, las de carga microbiana en
número más probable/per cápita/día de 200x 109 coliformes.

“Vertido líquido”: descarga de aguas residuales que se realice directa o


indirectamente a los cauces mediante canales, desagües o drenajes de agua,
descarga directa sobre el suelo o inyección en el subsuelo, descarga a redes
cloacales, descarga al medio marino-costero y descargas submarinas.

“Zona de mezcla térmica”: volumen de agua donde tiene lugar la dispersión inicial
de la descarga en el cuerpo receptor. Su dimensión vendrá determinada por las
características de cada descarga y cuerpo receptor en particular.

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 3 de 3
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

CAPÍTULO II.
De la Clasificación de las Aguas

Artículo 3.
Las aguas se clasifican en:

Tipo 1 Aguas destinadas al uso doméstico y al uso industrial que requiera de agua
potable, siempre que ésta forme parte de un producto o sub-producto
destinado al consumo humano o que entre en contacto con él. Las aguas
del tipo 1 se desagregan en los siguientes sub-tipos:
o Sub-tipo 1A Aguas que desde el punto de vista sanitario
pueden ser acondicionadas con la sola adición de
desinfectantes.
o Sub-tipo 1B Aguas que pueden ser acondicionadas por
medio de tratamientos convencionales de coagulación,
floculación, sedimentación, filtración y cloración.
o Sub-tipo 1C Aguas que pueden ser acondicionadas por
proceso de potabilización no convencional.

Tipo 2 Aguas destinadas a usos agropecuarios.


Las aguas del tipo 2 se desagregan en los siguientes sub-tipos:
o Sub-tipo 2A Aguas para riego de vegetales destinados al
consumo humano.
o Sub-tipo 2B Aguas para riego de cualquier otro tipo de
cultivo y para uso pecuario.

Tipo 3 Aguas marinas o de medios costeros destinadas a la cría y explotación de


moluscos consumidos en crudo.

Tipo 4 Aguas destinadas a balnearios, deportes acuáticos, pesca deportiva,


comercial y de subsistencia. Las aguas de tipo 4 se desagregan en los
siguientes subtipos:
o Sub-tipo 4A Aguas para el contacto humano total.
o Sub-tipo 4B Aguas para el contacto humano parcial.

Tipos 5 Aguas destinadas para usos industriales que no requieren de agua potable.

Tipo 6 Aguas destinadas a la navegación y generación de energía.

Tipo 7 Aguas destinadas al transporte, dispersión y desdoblamiento de poluentes


sin que se produzca interferencia con el medio ambiente adyacente.

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 4 de 4
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Artículo 4. A los efectos de esta norma, se establecen los siguientes criterios para la
clasificación de las aguas, así como los niveles de calidad exigibles de acuerdo con los
usos a que se destinen.

1. Las aguas del sub-tipo 1A son aquellas cuyas características corresponden con los
límites y rangos siguientes.

Parámetro Límite o rango máximo


Oxígeno disuelto (OD) mayor de 4,0 mg/1. (*)
pH mínimo 6,0 y máximo 8,5
Color real menor de 50, U pt-Co
Turbiedad menor de 25, UNT.
Fluoruros menor de 1,7 mg/1
Organismos coniformes totales promedio mensual menor a 2.000 NMP por cada 100 ml.
* Este valor también se podrá expresar como porcentaje de saturación, el cual debe ser mayor de 50%

2. Las aguas del sub-tipo 1B son aquellas cuyas características corresponden con los
límites y rangos siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo


Oxígeno disuelto (OD) mayor de 4,0 mg/1. (*)
pH mínimo 6,0 y máximo 8,5
Color real menor de 150, U pt-Co
Turbiedad menor de 250, UNT.
Fluoruros menor de 1,7 mg/1
Organismos coniformes totales promedio mensual menor a 10.000 NMP por cada 100 ml.
* Este valor también se podrá expresar como porcentaje de saturación, el cual debe ser mayor de 50%

3. Las aguas de los sub-tipos 1A y 1B no deberán exceder, además, los siguientes límites.

Elementos o compuestos Límites


Aceites minerales 03 mg /l
Aluminio 0,2 mg /l
Arsénico total 0,05 mg /l
Bario total 1,0 mg /l
Cadmio total 0,01 mg /l
Cianuro total 0,1 mg /l
Cloruros 600 mg /l
Cobre total 1,0 mg /l

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 5 de 5
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Cromo total 0,05 mg /l


Detergentes 1,0 mg /l
Dispersantes 1,0 mg /l
Dureza, expresada como CaCO3 500 mg /l
Extracto de carbono al cloroformo 0,15 mg /l
Fenoles 0,002 mg /l
Hierro total 1,0 mg /l
Manganeso total 0,1 mg /l
Mercurio total 0,01 mg /l
Nitritos + Nitratos (N) 10,0 mg /l
Plata total 0,05 mg /l
Plomo total 0,05 mg /l
Selenio 0,01 mg /l
Sodio 200 mg /l
Sólidos disueltos totales 1500 mg /l
Sulfatos 400 mg /l
Zinc 5,0 mg /l
Biocidas Límites
Organofosforados y carbonados 0,1 mg /l
Organoclorados 0,2 mg /l
Radiactividad Límites
Actividad máximo 0,1 becquerelio por litro (Bq/l)
Actividad máximo 1,0 becquerelio por litro (Bq/l)

4. Las aguas del sub-tipo 1C son aquellas en las cuales el pH debe estar comprendido
entre 3,8 y 10,5.

5. Las aguas del sub-tipo 2A son aquellas cuyas características corresponden con los
límites y rangos siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo


Organismos coliformes totales promedio mensual menor a 1.000 NMP por cada 100 ml
Organismos coliformes fecales menor a 100 NMP por cada 100 ml

6. Las aguas del sub-tipo 2B son aquellas cuyas características corresponden con los
límites y rangos siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo


Organismos coliformes totales promedio mensual menor a 5.000 NMP por cada 100 ml
Organismos coliformes fecales menor a 1.000 NMP por cada 100 ml

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 6 de 6
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

7. Las aguas de los sub-tipos 2A y 2B no deberán exceder, además, los siguientes límites:

Elementos o compuestos Límites


Aluminio 1,0 mg/l
Arsénico 0,05 mg/l
Bario 1,0 mg/l
Boro 0,75 mg/l
Cadmio 0,005 mg/l
Cianuro 0,2 mg/l
Cobre 0,20 mg/l
Cromo Total 0,05 mg/l
Hierro Total 1,0 mg/l
Litio 5,0 mg/l
Manganeso total 0,5 mg/l
Mercurio 0,01 mg/l
Molibdeno 0,005 mg/l
Níquel 0,5 mg/l
Plata -0,05 mg/l
Plomo 0,05 mg/l
Selenio 0,01 mg/l
Sólido disueltos totales 3000 mg/l
Sólidos flotantes Ausentes
Vanadio 10,0 mg/l
Zinc 5,0 mg/l
Biocidas Límites
Organofosforados y carbonados 0,1 mg/l
Organoclorados 0,2 mg/l
Radiactividad Límites
Actividad máximo máximo 0,1 becquerelio por litro (Bq/l)
Actividad máximo máximo 1,0 becquerelio por litro (Bq/l)

8. Las aguas del tipo 3 son aquellas cuyas características corresponden con los límites y
rangos siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo


Oxígeno disuelto (O.D) mayor de 5,0 mg/l.(*)
pH mínimo 6,5 y máximo 8,5
Aceites minerales 0,3 mg/l
Detergentes no biodegradables menor de 1 mg/l
Detergentes biodegradables menor de 0,2 mg/l

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 7 de 7
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Residuos de petróleo, sólidos


Ausentes
sedimentables y flotantes
Metales y otras sustancias tóxicas No detectable (***)
Fenoles y sus derivados 0,002 mg/l
Biocidas Límite o rango máximo
Organofosforados y carbonados 0,1 mg /l
Organoclorados 0,2 mg /l
Organismos coliformes totales (**) a) Promedio mensual menor a 70 NMP por cada 100 ml.
b) El 10% de las muestras puede exceder de 200 NMP por
cada 100 ml.
Radiactividad Límite o rango máximo
Actividad máximo 0,1 becquerelio por litro (Bq/l)
Actividad máximo 1,0 becquerelio por litro (Bq/l)

* Este valor también se podrá expresar como porcentaje de saturación, el cual debe ser mayor de 60%.
** Las muestras deben ser representativas de la calidad del cuerpo de agua a ser aprovechado. De existir
fuentes de contaminación las muestras deberán ser tomadas en las zonas afectadas. En ambos casos se
muestreará bajo las condiciones hidrográficas más desfavorables, a juicio del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables.
*** Según los métodos aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

9. Las aguas del sub-tipo 4A son aquellas cuyas características corresponden con límites
y rangos siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo


Organismos coliformes totales a) menor a 1000 NMP por cada 100 ml en el 90% de
una serie de muestras consecutivas.
b) menor a 5000 NMP en el 10% restante.
Organismos coliformes fecales a) menor a 200 NMP por cada 100 ml en el 90% de una
serie de muestras consecutivas.
b) menor a 400 NMP en el 10% restante.
Moluscos infectados con S. Mansoni Ausentes

10. Las aguas del sub-tipo 4B son aquellas cuyas características corresponden con los
límites y rangos siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo


Organismos coliformes totales a) menor a 5.000 NMP por cada 100 ml en el 80% de
una serie de muestras consecutivas.
b) menor a 10.000 NMP en el 20% restante.
Organismos coliformes fecales menor a 1.000 NMP por cada 100 ml en la totalidad de
las muestras
Moluscos infectados con S. mansoni Ausentes

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 8 de 8
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

11. Las aguas del tipo 4 deberán cumplir, además con las siguientes condiciones:

Parámetro Límite o rango máximo


Oxigeno disuelto (OD) mayor de 5, 0 mg/l (*)
pH mínimo 6,5 y máximo 8,5
Aceites minerales 0,3 mg/l
Detergentes menor de 1 mg/l
Sólidos disueltos desviación menor de 33% de la condición natural
Residuos de petróleo, sólidos
Ausentes.
sedimentables y flotantes
Metales y otras sustancias tóxicas no detectable (**)
Fenoles y sus derivados 0.002 mg/l
Biocidas Límite o rango máximo
Organofosforados y Carbonados 0,1 mg/l
Organoclorados 0,2 mg/l
Radiactividad Límite o rango máximo
Actividad máximo 0,1 becquerelio por litro (Bq/l)
Actividad máximo 1,0 becquerelio por litro (Bq/l)
* Este valor también se podrá expresar como porcentaje de saturación, el cual debe ser mayor de 60%.
** Según los métodos aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

12.Las aguas de tipo 5 son aquellas cuyas características corresponden a los límites y
rangos siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo


Fenoles menor de 0,002 mg/l
Aceites y espumas Ausente
Sustancias que originen sedimentación de
Ausente
sólidos y formación de lodos

13.Las aguas del tipo 6 son aquellas cuyas características corresponden a los límites y
rangos siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo


Oxígeno disuelto (OD) mayor de 4 mg/l
Sólidos flotantes y sedimentables o depósitos de concentraciones que no interfieran la
lodo navegación o la generación de energía

14.Las aguas del tipo 7 son aquellas cuyas características correspondan a los límites
siguientes:

Parámetro Límite o rango máximo


Oxígeno disuelto (OD) mayor de 3 mg/l

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 9 de 9
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Artículo 5. El Ejecutivo Nacional mediante decreto establecerá la clasificación


correspondiente a cada cuerpo de agua o sectores de éstos. En los respectivos decretos
podrán establecerse normas específicas sobre vertidos, de acuerdo con las especiales
condiciones del cuerpo de agua objeto de la clasificación

Parágrafo único. El Ejecutivo Nacional podrá establecer un orden de prioridades para la


clasificación de los cuerpos de agua, de acuerdo con la intensidad del grado de
intervención o degradación de sus aguas. Los cuerpos de agua que no hayan sido objeto
de clasificación se regirán por las disposiciones generales establecidas en este decreto.

Artículo 6. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables podrá


diseñar planes maestros de control y manejo de la calidad de aguas específicos para
cada cuenca hidrográfica en el territorio nacional, a los fines de mejorar la calidad de un
determinado cuerpo de agua o de tramos de éstos.

Parágrafo único. Los Planes deberán formularse con base a las variables siguientes:

a) Relaciones causa-efecto entre fuentes contaminantes y problemas de calidad


de aguas.
b) Alternativas para el control de los efluentes existentes y futuros.
c) Condiciones en que se permitirán los vertidos de efluentes, presentes y futuros,
incluyendo los límites de descargas másicas permisibles para cada fuente
contaminante.
d) Normas complementarias que se estimen necesarias para el control y manejo
de la calidad de las aguas.

CAPÍTULO III.
Del Control de los Vertidos Líquidos

SECCIÓN I.
De las Actividades Sujetas a Control

Artículo 7. Las actividades que se someterán a la aplicación de este decreto, de acuerdo


a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Naciones Unidas, son las
siguientes:

División Agrupación Grupo Título


Producción agropecuaria (bovinos, equino, granjas
11 111 1110 avícolas, granjas piscícolas y cultivos agrícolas intensivos.
1111 Explotación porcina
21 210 2100 Explotación de minas de carbón
22 220 2200 Producción de Petróleo Crudo y Gas Natural.
23 23 2301 Extracción de mineral de hierro.

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 10 de 10
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

2302 Extracción de minerales no ferrosos.


29 290 2901 Extracción de piedra, arcilla y arena.
2902 Extracción de minerales para fabricación de abonos y
elaboración de productos químicos
2903 Explotación de minas de sal.
2909 Extracción de minerales.
31 311 3110 Fabricación de productos alimenticios, excepto bebidas
3111
Matanza de ganado y preparación y conservación de carne.
3112 Fabricación de productos lácteos
3113 Envasado y conservación de frutas y legumbres.
3114 Elaboración de conservas de pescado, crustáceos y otros
productos marinos.
3115 Fabricación de aceites y grasas, vegetales y animales.
3118 Fábrica y refinería de azúcar.
3121 Elaboración de productos alimenticios diversos, entre ellos:
productos de molinería, pastas alimenticias y productos
amiláceos.
3122 Elaboración de alimentos preparados para animales.
313 3131 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas.
3132 Industrias vinícolas.
3133 Fabricación de cerveza.
3134 Industrias de bebidas no alcohólicas y agua gaseosa.
314 3140 Industria del tabaco
32 321 3211 Hilado, tejido y acabado de textiles. Fabricación de fibras
textiles naturales y sintéticas.
323 3231 Curtidurías y talleres de acabado.
3232 Industria de la preparación y teñido de pieles.
34 341 3411 Fabricación de pulpa de madera, papel y cartón.
3419 Fabricación de artículos de pulpa, papel y cartón. Industria
de la madera.
35 351 3511 Fabricación de sustancias químicas industriales básicas,
excepto abonos.
3512 Fabricación de abonos y plaguicidas
3513 Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas y fibras
artificiales, excepto el vidrio.
352 3521 Fabricación de pinturas, barnices y lacas.
3522 Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos.
3523 Fabricación de jabones y preparación de productos de
limpieza, perfumes, cosméticos y otros productos de
tocador.
3529 Fabricación de productos químicos no especificados y

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 11 de 11
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

transformación de materiales y plásticos.


353 3500 Refinación de petróleo.
354 3540 Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y
del carbón.
3559 Fabricación de productos de caucho no especificados.
36 3620 Fabricación de vidrio y productos del vidrio.
369 3692 Fabricación de cemento, cal y yeso.
37 371 3710 Industrias básicas de hierro y acero.
372 3720 Industrias básicas de metales no ferrosos.
38 381 3819 Fabricación de productos metálicos no especificados,
exceptuando maquinaria y equipos.
384 3841 Construcciones navales y reparaciones de naves
3843 Fabricación de vehículos (automóviles).
41 410 4101 Generación y transmisión de energía eléctrica, industria
termoeléctrica.
63 632 6320 Hoteles.
71 711 7115 Transporte por oleoductos o gasoductos.
712 7123 Servicios relacionados con el transporte por agua (puertos)
719 7192 Depósito y almacenamiento de hidrocarburos y sus
derivados.
92 920 9200 Servicios de saneamiento y similares.
94 949 9490 Servicios de diversión y esparcimiento (urbanizaciones y
clubes).
952 9520 Establecimientos de teñido y prelavado.
959 9592 Laboratorios fotográficos, incluida la fotografía comercial.

Artículo 8. Quedan también sujetas a las disposiciones contenidas en este decreto las
actividades que generen vertidos líquidos no incluidas en la lista del artículo anterior, que
se señalan a continuación:

a) Actividades cuyos vertidos contengan elementos tóxicos o nocivos indicados en el


artículo 9, grupo I.
b) Actividades cuyos vertidos superen una población equivalente (PE) de 1000 PE en
términos de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5,20), con sólidos suspendidos
por encima de 90 g/hab/día o DBO5,20 mayor de 54 g/hab/día, o que afecten
desde el punto de vista sanitario áreas recreacionales o cuerpos de agua.
c) Las aguas servidas que en su conjunto, en cada ciudad o población, tengan
descargas que excedan el límite de 1000 PE, en términos de DBO5, 20 o con una
DBO5, 20 mayor de 54 g/hab/día.

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 12 de 12
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

SECCIÓN II.
De la Clasificación de los Constituyentes en los Vertidos Líquidos

Artículo 9. Los constituyentes de los vertidos líquidos se agrupan en dos categorías:

Grupo I Grupo II
Compuestos organohalogenados y
sustancias que puedan dar origen a Aceites naturales e hidrocarburos degradables o
1
compuestos de este tipo en el medio poco persistentes.
acuático.
Materia orgánica carbonácea expresada en
términos de demanda bioquímica de oxigeno
2 Compuestos organofosfóricos.
(DBO5, 20) y demanda química de oxigeno
(DQO).
Compuestos inorgánicos del fósforo y fósforo
3 Sustancias cancerígenas.
elemental.
4 Mercurio y compuestos de mercurio. Compuestos orgánicos no tóxicos del fósforo.
Compuestos orgánicos e inorgánicos del
5 Cadmio y compuestos de cadmio.
nitrógeno.
Aceites minerales persistentes e
6 hidrocarburos derivados del petróleo, de Cloruros.
lenta descomposición.

Metaloides, metales y sus compuestos


de la siguiente lista: Aluminio, antimonio,
arsénico, bario, boro, cobalto, cobre,
7 Detergentes.
cromo, estaño, molibdeno, níquel, plata,
plomo, selenio, talio, telurio, titanio,
uranio, vanadio y zinc.

8 Biocidas y sus derivados. Dispersantes.


Compuestos organosilísicos tóxicos o Sólidos suspendidos totales que no contengan
9
persistentes. elementos tóxicos.
10 Cianuros y fluoruros. Color.
11 Sustancias radiactivas. Temperatura.
Sustancias sintéticas persistentes que
puedan flotar, permanecer suspendidas
12 pH.
o sedimentar perjudicando cualquier uso
de las aguas.
13 Parámetros biológicos.

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 13 de 13
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Parágrafo primero. Los límites de descarga del primer grupo deberán cumplirse, sin
excepción, para todas las descargas a cuerpos de agua, medio marino-costero y
submarino, redes cloacales y para disposición directa sobre el suelo. Asimismo, deberán
cumplirse para la infiltración en el
subsuelo, salvo en los casos expresamente previstos en esta Norma. El Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables determinará los límites para
sustancias que no los tengan fijados, en función de los estudios que presente el
administrado.

Parágrafo segundo. Los límites de descarga del segundo grupo podrán ajustarse a las
características actuales del receptor, sujetas a las restricciones que imponga la capacidad
de asimilación de éste, aplicando como criterio general que las descargas no alteren la
calidad del mismo. En los casos de cuerpos de agua sujetos a una clasificación la calidad
de las aguas estará definida por los parámetros que correspondan según el uso a que
hayan sido destinadas. El control de estos parámetros se efectuará en base a límites de
cargas másicas en kg/d o en kg de constituyente/unidades de producción (expresadas en
la unidad que aplique a cada caso particular).

SECCIÓN III.
De las Descargas a Cuerpos de Agua

Artículo 10. A los efectos de este decreto se establecen los siguientes rangos y límites
máximos de calidad de vertidos líquidos que sean o vayan a ser descargados, en forma
directa o indirecta, a ríos, estuarios, lagos y embalses:

Parámetros físico-químicos Límites máximos o rangos


Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l
Aceites y grasas vegetales y animales 20 mg/l
Alkil mercurio No detectable (*)
Aldehidos 2,0 mg/l
Aluminio total. 5,0 mg/l
Arsénico total 0,5 mg/l
Bario total 5,0 mg/l
Boro 5,0 mg/l
Cadmio total 0,2 mg/l
Cianuro total 0,2 mg/l
Cloruros 1000 mg/l
Cobalto total 0,5 mg/l
Cobre total 1,0 mg/l
Color real 500 unidades de Pt-Co
Cromo total 2,0 mg/l

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 14 de 14
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5, 20) 60 mg/l


Demanda química de oxígeno (DQO) 350 mg/l
Detergentes 2,0 mg/l
Dispersantes 2,0 mg/l
Espuma Ausente
Estaño 5,0 mg/l
Fenoles 0,5 mg/l
Fluoruros 5,0 mg/l
Fósforo total (expresado como fósforo) 10 mg/l
Hierro total 10 mg/l
Manganeso total 2,0 mg/l
Mercurio total 0,01 mg/l
Nitrógeno total (expresado como nitrógeno) 40 mg/l
Nitritos + nitratos (expresado como nitrógeno) 10 mg/l
pH 06-09
Plata total 0,1 mg/l
Plomo total 0,5 mg/l
Selenio 0,05 mg/l
Sólidos flotantes Ausentes
Sólidos suspendidos 80 mg/l
Sólidos sedimentables 1,0 mg/l
Sulfatos 1000 mg/l
Sulfitos 2,0 mg/l
Sulfuros 0,5 mg/l
Zinc 5,0 mg/l
Biocidas Límites máximos o rangos
Órgano fosforados y carbonados 0,25 mg/l
Órgano clorados 0,05 mg/l

* Según los métodos aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables.

Radiactividad Límites máximos o rangos


Actividad máximo 0,1 Bq/l
Actividad máximo 1,0 Bq/l

Parámetros Biológicos. Número más probable de organismos coniformes totales no


mayor de 1000 por cada 100 ml, en el 90% de una serie de muestras consecutivas y en
ningún caso será superior a 5.000 por cada 100 ml.

Parágrafo primero. En ríos la variación de la temperatura media de una sección fluvial en


la zona de mezcla, comparada con otra aguas arriba de la descarga del vertido líquido, no

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 15 de 15
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

superará los 3°C. En lagos y embalses la diferencia de temperatura del vertido con
respecto al cuerpo de agua receptor no superará los 3°C.

Artículo 11. El Ejecutivo Nacional mediante Decreto podrá establecer límites diferentes
para los vertidos a determinados cuerpos de agua, en función de sus características
específicas. Igualmente podrá fijar el caudal de diseño de control para cada curso de agua
receptor y condiciones especiales para determinadas épocas del año, conforme a la
variación de las condiciones de caudal por cada período estacional, y límites de efluentes
para determinados sectores industriales en los parámetros que les son relevantes, sujetos
a las restricciones adicionales que imponga la capacidad de asimilación del cuerpo de
agua receptor.

SECCIÓN IV.
De las Descargas al Medio Marino-costero

Artículo 12. Las descargas al medio marino-costero sólo podrán efectuarse en zonas
donde se produzca mezcla rápida del vertido con el cuerpo receptor y cumplirán con los
rangos y límites máximos establecidos en la siguiente lista:

Parámetros físico-químicos Límites máximos o rangos


Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l
Aceites y grasas vegetales y animales 20 mg/l
Alkil mercurio No detectable (*)
Aluminio total 5,0 mg/l
Arsénico total 0,5 mg/l
Bario total 5,0 mg/l
Cadmio total 0,2 mg/l
Cianuro total 0,2 mg/l
Cobalto total 0,5 mg/l
Cobre total 1,0 mg/l
Color 500 unidades de Pt/Co
Cromo total 2,0 mg/l
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5, 20) 60 mg/l
Demanda química de oxígeno (DQO) 350 mg/l
Detergentes 2,0 mg/l
Dispersantes 2,0 mg/l
Espuma Ausente
Fenoles 0,5 mg/l
Fluoruros 5,0 mg/l
Fósforo total (expresado como fósforo) 10 mg/l
Mercurio total 0,01 mg/l

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 16 de 16
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Níquel total 2,0 mg/l


Nitrógeno total (expresado como nitrógeno) 40 mg/l
pH 6-9
Plata total 0,1 mg/l
Plomo total 0,5 mg/l
Selenio 0,2 mg/l
Sólidos flotantes Ausentes
Sulfurosos 2,0 mg/l
Zinc 10 mg/l

* Según los métodos aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables.

Biocidas Límites máximos o rangos


Órgano fosforados y carbonados 0,25 mg/l
Órgano clorados 0,05 mg/l
Radiactividad Límites máximos o rangos
Actividad máximo 0,1 Bq/l
Actividad máximo 1,0 Bq/l

Parámetros biológicos. Número más probable de organismos coniformes totales no


mayor de 1.000 por cada 100 ml, en el 90% de una serie de muestras consecutivas y en
ningún caso será superior a 5.000 por cada 100 ml.

Parágrafo Único: Se prohíbe la descarga al medio marino-costero de efluentes líquidos


con temperatura diferente a la del cuerpo receptor. El Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables definirá, previa justificación y conforme a las
evaluaciones de las propuestas y de los estudios técnicos que presenten los
administrados, las zonas de mezcla térmica en las cuales se podrá permitir la descarga de
efluentes con temperatura diferente a la del cuerpo receptor. La variación de temperatura
media del cuerpo marino-costero en la zona de mezcla, comparada con la temperatura
media del cuerpo receptor no debe ser mayor de 3°C.

Artículo 13. Quienes realicen operaciones de explotación o exploración petrolera en la


Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva, dispondrán de los sistemas
necesarios para evitar la descarga de hidrocarburos o la mezcla de ellos, al medio marino.

Artículo 14. Las descargas submarinas se harán a una profundidad y distancia tal que se
logre una rápida dilución inicial y una satisfactoria dispersión y asimilación por el medio
receptor y se minimice el retorno de los contaminantes a la línea de la costa. El Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Renovables establecerá en la autorización
correspondiente, conforme al artículo 21 de la Ley Orgánica del Ambiente, las condiciones

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 17 de 17
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

particulares para las descargas submarinas. A tales efectos los interesados presentarán
los siguientes recaudos:

1. Descripción de las características de la tubería y efluentes a descargar.


2. Estudios sobre la calidad físico-química y bacteriológica del agua en el área de
influencia de la descarga
3. Estudio batimétrico y de corrientes submarinas y superficiales en el sitio de la
descarga.
4. Rasgos de la línea de costa (configuración y morfología).
5. Características hidrográficas.
6. Geología de la zona.
7. Difusión horizontal y vertical estimada y posible estratificación del campo de aguas
servidas.

SECCIÓN V.
De la Descarga a Redes Cloacales

Artículo 15. Los parámetros de calidad de los vertidos líquidos que sean o vayan a ser
descargados a redes cloacales no deberán ser mayores de los rangos y límites
permisibles establecidos en la siguiente lista:

Parámetros físico-químicos Límites máximos o rangos


Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l
Aceites y grasas vegetales y animales 150 mg/l
Alkil mercurio No detectable (*)
Aluminio total 5,0 mg/l
Arsénico total 0,5 mg/l
Bario total 5,0 mg/l
Cadmio total 0,2 mg/l
Cianuro total 0,2 mg/l
Cobalto total 0,5 mg/l
Cobre total 1,0 mg/l
Cromo total 2,0 mg/l
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5, 20) 350 mg/l
Demanda química de oxígeno (DQO) 900 mg/l
Detergentes 8,0 mg/l
Dispersantes 8,0 mg/l
Espuma 0,5 mg/l
Fenoles 10 mg/l
Fluoruros 25 mg/l
Fósforo total (expresado como fósforo) 10 mg/l

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 18 de 18
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Mercurio total 0,01 mg/l


Níquel total 2,0 mg/l
Nitrógeno total (expresado como nitrógeno) 40 mg/l
pH 6-9
Plata total 0,1 mg/l
Plomo total 0,5 mg/l
Selenio 0,2 mg/l
Sólidos flotantes Ausentes
Sólidos suspendidos 400 mg/l
Sólidos totales 1600 mg/l
Sulfatos 400 mg/l
Sulfuros 2,0 mg/l
Temperatura 40°C
Vanadio 5,0 mg/l
Zinc 10 mg/l

* Según los métodos aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables.

Biocidas Límites máximos o rangos


Órgano fosforados y carbonados 0,25 mg/l
Órgano clorados 0,05 mg/l
Radiactividad Límites máximos o rangos
Actividad máximo 0,1 Bq/l
Actividad máximo 1,0 Bq/l

SECCIÓN VI.
De las Descargas o Infiltración en el Subsuelo

Artículo 16. Se prohíbe la descarga, infiltración o inyección en el suelo o en el subsuelo


de vertidos líquidos tratados o no, cuyo contenido de sustancias pertenecientes al Grupo l,
especificadas en el artículo 9, superen los límites establecidos en el artículo 10 de este
decreto.

Artículo 17. Se exceptúa de lo dispuesto en el artículo anterior a las actividades de


inyección asociadas a la exploración y explotación de hidrocarburos en acuíferos no
aprovechables y yacimientos petrolíferos, en los siguientes casos:

A. En acuíferos no aprovechables: se permitirá, previo análisis técnico, económico y


ambiental de alternativas, cuando se trate de:

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 19 de 19
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

- lodos de perforación en base a agua y aceite en etapas de exploración;


- lodos de perforación en base a agua en etapas de desarrollo y explotación;
- lodos de perforación en base a agua y aceite, aguas de formación y aguas
efluentes de procesos de producción de crudos, en acuíferos lenticulares, previa
determinación de su condición como tal, en etapas de desarrollo y producción.

La inyección se efectuará cumpliendo las siguientes condiciones:

A.1.Profundidad mayor de 200 m. por debajo de la base del acuífero aprovechable


más profundo, con una capa impermeable de separación con un espesor de
por lo menos 30 metros o una capa semipermeable de por lo menos 200 m.
A.2.Acuíferos receptores con barreras impermeables supra e infra-yacentes de
espesor no menor de 2 m. cada una, construidas con material arcilloso, lutítico
o equivalente, que impidan el movimiento vertical del fluido inyectado.
A.3.Condiciones petrofísicas (permeabilidad, porosidad y cantidad de arcilla) y de
espesor y desarrollo lateral de la capa de almacén que garanticen la inyección
sin exceder la presión de fractura de las barreras impermeables ni limiten la
capacidad de almacenamiento del volumen de lodo planificado para la
inyección. A tales efectos, se deberá cumplir con las siguientes condiciones
mínimas:
a) Permeabilidad: mayor de 50 milidarcy.
b) Cantidad de arcilla: menor de 15%.
c) Porosidad: mayor de 12%.
d) Espesor de la capa almacén: mayor a 3 metros
A.4.Sellos de cemento entre el revestimiento y la formación que eviten la
migración del fluido inyectado hacia el acuífero aprovechable más profundo. A
tales efectos, se deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
a) Longitud mínima de 30 m. para el sello suprayacente del acuífero receptor.
b) Longitud mínima de 200 m. para el sello de la base del acuífero
aprovechable más profundo.

B. En yacimientos petrolíferos y acuíferos asociados: cuando se trate de aguas de


formación, aguas efluentes de procesos de producción de crudos, lodos de
perforación, hidrocarburos o desechos de hidrocarburos. Las condiciones para la
inyección se fijarán de acuerdo a las características de cada yacimiento.

Parágrafo único. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables


podrá ordenar la perforación de pozos a nivel de acuíferos aprovechables, como medida
de monitoreo y control para operaciones permanentes de inyección. Asimismo, podrá
exigir el uso de técnicas como registros eléctricos, de flujo, de presión y de temperatura,
pruebas de cementación y de cualquier otro mecanismo que permita el seguimiento y
control del avance del fluido inyectado en el acuífero o yacimiento receptor.

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 20 de 20
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Artículo 18. Las actividades de inyección establecidas en este Capítulo quedan sujetas a
la autorización previa del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables. A tales efectos los interesados presentarán ante el señalado Ministerio una
solicitud acompañada de los siguientes recaudos:

A. Para las actividades señaladas en el artículo 16.

1. Identificación del solicitante.


2. Justificación de la solicitud.
3. Balance hídrico del área a afectar.
4. Estudios sobre requerimientos hídricos y de nutrientes de la vegetación presente
en el área o posibles cultivos a desarrollarse.
5. Estudios de suelos a ser afectados (permeabilidad, porosidad y capacidad de
intercambio iónico).
6. Nivel freático.
7. Características de las aguas a ser descargadas (cantidad y calidad fisicoquímica y
bacteriológica).
8. Calidad de las aguas de los acuíferos susceptibles de ser contaminados

B. Para las actividades señaladas en el artículo 17.

1. Identificación del solicitante.


2. Justificación de la solicitud.
3. Cantidad, calidad y variaciones que presenta el fluído a inyectar.
4. Características hidrogeológicas del estrato receptor (permeabilidad, cantidad de
arcilla, porosidad y espesor de la capa almacén).
5. Características del acuífero receptor, indicando localización, calidad de agua y
usos presentes y futuros.
6. Características estructurales, confinamiento y riesgo sísmico.
7. Prueba de cementación del pozo y registros que indiquen la calidad de la
cementación.
8. Sistema de inyección del pozo: capacidad de inyección, carga potenciométrica,
presiones de inyección, frecuencia del proceso.
9. Programa de emergencia para ser aplicado al proceso, que incluya medidas de
saneamiento.
10. Presión de fractura de barreras impermeables.

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 21 de 21
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

SECCIÓN VII.
Del Control de otras Fuentes Contaminantes

Artículo 19. Se prohíbe:

1. El uso de sistemas de drenaje de aguas pluviales para la disposición de efluentes


líquidos.
2. La descarga de desechos sólidos a los cuerpos de agua y a las redes cloacales.
3. La dilución de efluentes con agua limpia para cumplir con los límites establecidos
en el presente Decreto.

Parágrafo único. Los establecimientos que estén utilizando los sistemas de drenaje de
aguas pluviales deberán adecuarse a los requisitos señalados en la sección III de este
capítulo.

Artículo 20. Los efluentes líquidos generados en los rellenos sanitarios cumplirán con los
rangos y límites establecidos en el artículo 10 de este decreto.

Artículo 21. Se prohíbe a todos los buques que naveguen en aguas jurisdiccionales
arrojar en éstas residuos sólidos, aguas servidas producidas a bordo, hidrocarburos y sus
derivados, aguas de lastre o aguas mezcladas que contengan hidrocarburos en una
concentración superior a 20 mg/l.

Artículo 22. Todo puerto deberá disponer de un sistema de recepción y tratamiento de las
aguas servidas, que pueda ser utilizado por las embarcaciones que ataquen en él. Los
puertos que a la fecha de publicación del presente decreto no dispongan de estas
instalaciones u otros medios idóneos, técnicamente viables, que satisfagan las exigencias
de órdenes ambiental y sanitario para el manejo adecuado de las aguas servidas,
deberán someterse en lo que le sea aplicable, al proceso de adecuación previsto en el
capítulo V.

CAPÍTULO IV.
Del Seguimiento y Control

Artículo 23. Se crea el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente


para el seguimiento y control de las actividades contempladas en el artículo 7.

Artículo 24. Las personas naturales, o jurídicas, públicas o privadas, que se propongan
iniciar cualquiera de las actividades contempladas en el artículo 7, deberán inscribirse en
el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente antes del inicio de sus
actividades. Asimismo, deberán inscribirse en el Registro las empresas en funcionamiento
a la fecha de publicación de este decreto.

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 22 de 22
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Parágrafo primero. Se exceptúan del cumplimiento de lo señalado en este artículo las


empresas inscritas en el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente
llevado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables con
anterioridad a la fecha de publicación de este decreto.

Parágrafo segundo. Los responsables de las actividades sujetas a control por este
decreto, que realicen modificaciones en los procesos de las mismas, deberán suministrar
la información, a los efectos de actualizar su registro.

Artículo 25. Los interesados se inscribirán en el registro a que se refiere el artículo 23,
llenando los datos que aparecen en la planilla y conforme al instructivo anexo a la misma,
la cual estará a la disposición en las oficinas regionales del Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables. Una vez consignada la planilla, debidamente llena y
cumplidos los requisitos exigidos en el mencionado instructivo, se le otorgará al
administrado la correspondiente constancia de registro.

Parágrafo Único: Las empresas ya inscritas en el Registro que no cuenten con la


constancia podrán solicitarla ante las oficinas regionales del Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables.

Artículo 26. Las actividades inscritas en el Registro deberán presentar ante el Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables la caracterización de sus efluentes,
al menos una vez cada tres (3) meses.

Parágrafo único. Se exceptúa del cumplimiento de lo dispuesto en este artículo a las


actividades que se encuentran en proceso de adecuación conforme a lo señalado en el
capítulo V de estas normas.

Artículo 27. Los responsables de las empresas deberán mostrar la constancia de


inscripción en el Registro y de la caracterización o evaluación correspondiente a las
autoridades ambientales que por razones de vigilancia y control así lo requieran.

Artículo 28. La información suministrada para los fines del Registro será de carácter
confidencial en lo relativo a la licencia industrial de producción, pero no así los datos
concernientes al control de la contaminación de las aguas.

CAPÍTULO V.
Del Régimen de Adecuación

Artículo 29. Las actividades en funcionamiento comprendidas en el listado del artículo 7


que para la fecha de publicación de este decreto no hayan alcanzado los límites de
descarga establecidos en los artículos 10, 12 y 15, deberán iniciar un proceso de
adecuación a la normativa ambiental, atendiendo a los siguientes aspectos:

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 23 de 23
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

1. La ubicación de la actividad respecto a centros poblados y ecosistemas frágiles.


2. El uso actual y potencial del cuerpo de agua receptor.
3. El volumen, la periodicidad y las características físico-químicas, biológicas y
toxicológicas de los efluentes.
4. Las limitaciones y restricciones de carácter técnico para la ejecución de las
actividades de adecuación.
5. Las condicionantes financieras para el desarrollo del proceso de adecuación.
6. Las acciones o avances en materia de adecuación a la normativa ambiental en
proceso de ejecución.
7. La reducción en la generación de vertidos o efluentes líquidos.

Artículo 30. Los responsables de las actividades señaladas en el artículo anterior que no
tengan aprobados cronogramas de adecuación o elaboradas sus respectivas propuestas
de adecuación, presentarán ante las Direcciones Regionales correspondientes del
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables una propuesta de
términos de referencia. La propuesta incluirá:

a) La descripción de la actividad, incluyendo la localización, insumos, tecnologías,


procesos productivos, recursos humanos y servicios.
b) La descripción de los equipos y procesos generadores de los efluentes.
c) La propuesta debidamente justificada sobre los objetivos específicos,
características, alcances y condiciones del proceso de adecuación.

Parágrafo primero. En los casos en que los responsables de las actividades ya tengan
formulados sus propuestas de adecuación, las mismas podrán ser presentadas
directamente para su evaluación por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables, sin que sea necesaria la formulación de unos términos de
referencia.

Parágrafo segundo. Quienes a la fecha de publicación de estas normas tengan


aprobados cronogramas de adecuación de efluentes a las normas ambientales y que por
dificultades técnicas o financieras no hayan concluido su ejecución, podrán solicitar ante
el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables la revisión y
reconsideración de los mismos. La solicitud contendrá, además de los recaudos
establecidos en estas normas, la justificación detallada de las circunstancias que la
motivan.

Artículo 31. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables evaluará
la propuesta de términos de referencia y en caso de no considerarla adecuada, lo
comunicará al interesado para que éste efectúe las correcciones correspondientes y
proceda, dentro de los treinta (30) días consecutivos siguientes, a la presentación de una
propuesta definitiva de términos de referencia.

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 24 de 24
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Artículo 32. La propuesta definitiva de términos de referencia será evaluada por el


Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y en caso de ser
aprobada fijará un plazo no mayor de treinta (30) días consecutivos para la presentación
de una propuesta de adecuación de los efluentes.

Parágrafo único. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables


podrá de acuerdo a cada situación y previa justificación, prorrogar el plazo para la
presentación de la propuesta de adecuación de los efluentes.

Artículo 33. Las propuestas de adecuación contendrán:

a) La descripción de la actividad, incluyendo la localización, insumos, tecnologías,


procesos productivos, recursos humanos y servicios.
b) La descripción de los equipos y procesos generadores de los efluentes.
c) La caracterización cuantitativa y cualitativa de los efluentes generados, o en su
defecto los cálculos teóricos sobre los mismos.
d) La información disponible sobre las características cualitativas y cuantitativas del
cuerpo de agua en el área de la descarga, de estar disponible.
e) La descripción de las acciones de adecuación a la normativa ambiental en proceso
de ejecución.
f) Los datos disponibles sobre la rentabilidad de la empresa o sector que se estimen
necesarios para la toma de decisiones sobre el proceso de adecuación.
g) La propuesta de un plazo definido para el traslado o clausura de la actividad ante
la imposibilidad técnica o financiera para la adecuación a la normativa ambiental,
de ser el caso.
h) La propuesta sobre acciones a desarrollar presentadas de un modo cronológico
con la indicación de sus fechas de ejecución y resultados esperados del proceso
de adecuación.

Artículo 34. Presentada la propuesta de adecuación de los vertidos líquidos el Ministerio


del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables procederá a su evaluación y de ser
procedente autorizará la continuación temporal de la actividad y fijará las condiciones,
limitaciones y restricciones bajo las cuales ésta se desarrollará, mientras dure el proceso
de adecuación a las normas técnicas complementarias de la Ley Penal del Ambiente.

Parágrafo Único: La autorización señalada en este artículo se otorgará con base en lo


establecido en el artículo 21 de la Ley Orgánica del Ambiente. En este sentido quienes se
encuentren tramitando debidamente el proceso de adecuación o ejecutando sus
respectivas actividades conforme a sus propuestas de adecuación de los efluentes,
estarán cumpliendo con las normas técnicas complementarias de la Ley Penal del
Ambiente establecidas por el Ejecutivo Nacional.

Artículo 35. La propuesta de adecuación y la autorización correspondiente serán


publicadas por cuenta del administrado en un diario de circulación regional en el área de

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 25 de 25
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

influencia de la industria, a los efectos de informar a la ciudadanía y promover su


participación en el seguimiento del proceso.

Artículo 36. Cumplida la propuesta de adecuación los interesados presentarán la


caracterización de sus efluentes, conforme a lo establecido en el artículo 26 de estas
Normas.

Artículo 37. El incumplimiento de los plazos señalados en los artículos 30 y 31 de las


propuestas de adecuación de los efluentes y de las condiciones, limitaciones y
restricciones para el desarrollo de actividades mientras dura el proceso de adecuación,
por causas imputables al administrado, dará lugar a la aplicación de las medidas de
seguridad establecidas en la Ley Orgánica del Ambiente, sin perjuicio de la
responsabilidad penal prevista en la Ley Penal del Ambiente.

CAPÍTULO VI.
Disposiciones Finales y Transitorias

Artículo 38. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables a


solicitud de parte interesada podrá otorgar constancias de cumplimiento de la normativa
ambiental en materia de efluentes, a aquellas actividades inscritas en el registro que
hayan presentado la caracterización correspondiente con resultados satisfactorios, y a
quienes hayan cumplido con su proceso de adecuación.

Artículo 39. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables podrá
autorizar períodos de prueba para la operación inicial de procesos o de equipos para el
control de efluentes. Esta autorización se otorgará conforme a lo establecido en el artículo
21 de la Ley Orgánica del Ambiente y su duración no excederá de un (1) año.

Artículo 40. En casos de emergencia o de vertidos imprevisibles en violación de estas


normas, los responsables de la actividad lo notificarán al Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables a la brevedad posible y activarán los planes de
emergencia o contingencia a que haya lugar. Cuando se trate de paradas por
mantenimiento, el interesado notificará al Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables con tres (03) meses de anticipación, a objeto de fijar las
condiciones de operación y tomar las medidas que sean pertinentes.
Artículo 41.
El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables llevará un registro de
laboratorios ambientales cuyas instalaciones y funcionamiento estén debidamente
adecuados para efectuar, con un máximo de garantías, la captación y análisis de las
muestras de los vertidos.

Parágrafo primero. A los efectos de este decreto sólo estarán autorizados para realizar
las caracterizaciones de los efluentes los laboratorios inscritos en el registro.

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 26 de 26
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

Parágrafo segundo. A los efectos del control de los Laboratorios Ambientales el


Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables llevará el “Programa de
Verificación de la Calidad Analítica de los Laboratorios Ambientales”, cuyo costo será
sufragado por dichos establecimientos.

Parágrafo tercero. Los Laboratorios Ambientales a que se refiere este artículo llevarán a
cabo todas las acciones de captación, preservación y análisis de las muestras mediante
los procedimientos descritos en las normas venezolanas Convenin o en su defecto en el
manual “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”, publicado por
la American Public Health Asociation, American Water Works Asociation and Water
Pollution Control Federation, en su más reciente edición, u otro método equivalente
aprobado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

Artículo 42. De conformidad con lo previsto en los artículos 25 y 26 de la Ley Orgánica


del Ambiente, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables podrá
ordenar la aplicación de las medidas de seguridad que sean necesarias para el control de
aquellas actividades que por las características o peligrosidad de sus vertidos; así lo
ameriten.

Parágrafo único. A los efectos señalados en este artículo se dará prioridad en la apertura
de los procedimientos a las empresas que no estén inscritas en el Registro de Actividades
Susceptibles de Degradar el Ambiente.

Artículo 43. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y los
responsables de las actividades generadoras de vertidos podrán suscribir convenios para
la formulación y ejecución de programa dirigidos a la internalización del costo ambiental
derivado de los efectos generados en el área de influencia de sus descargas.

Artículo 44. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, a los
fines de lograr la participación de la comunidad, propiciará la creación de juntas asesoras
regionales y locales para el seguimiento de la calidad de las aguas. Dichas juntas estarán
integradas por representantes designados por el Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social, la Guardia Nacional, los ejecutivos estatales, alcaldías, Fiscalía General de la
República, corporaciones regionales de desarrollo, empresas encargadas de los servicios
de distribución de agua y alcantarillado, universidades, comunidad organizada,
asociaciones de industriales y comerciantes y sindicatos.

Artículo 45.El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables podrá
practicar las visitas, inspecciones y comprobaciones que sean necesarias para verificar el
adecuado cumplimiento de las disposiciones contenidas en estas normas.

Artículo 46.Los costos de las inspecciones y comprobaciones realizados con motivos de


solicitudes presentadas por los administrados, durante el cumplimiento del proceso de

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 27 de 27
MANUAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SECCIÓN: DOCUMENTACIÓN
CÓDIGO:
MÓDULO: LEGISLACIÓN AMBIENTAL D-883
CATEGORÍA: DECRETOS

adecuación, serán costeados por los interesados mediante aportes a los Servicios
Autónomos del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

Artículo 47. La Comisión Nacional de Normas Técnicas para la Conservación, Defensa y


Mejoramiento del Ambiente, creada por Decreto Nº 2.237 de fecha 30 de abril de 1992,
mantendrá un proceso de revisión y evaluación de las disposiciones técnicas contenidas
en el presente Decreto, a los efectos de su mayor conformidad con la realidad ambiental y
socioeconómica del país y en atención a la dinámica científica y técnica.

Artículo 48. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables hará la
más amplia difusión de las presentes normas a través de las asociaciones gremiales,
cámaras de industriales y comerciantes, asociaciones de vecinos y demás comunidades
organizadas interesadas en su cumplimiento, a fin de transmitir la importancia del control
de los efluentes y vertidos líquidos susceptibles de degradar el medio acuático como una
forma de preservar y mejorar la calidad de las aguas, y por tanto de atender a la salud y
bienestar de la población.

Artículo 49. Se derogan los Decretos Nos 2.831 de fecha 29 de agosto de 1978,
publicado en Gaceta Oficial Nº 2.323 Extraordinario de fecha 20 de octubre de 1978,
2.221, 2.222 y 2.224 de fecha 23 de abril de 1992 publicados en Gaceta Oficial Nº 4.418
Extraordinario del 27 de abril de 1992, y 125 del 13 de abril de 1994, publicado en Gaceta
Oficial Nº 35.445 del 22 de abril de 1994.

Artículo 50. El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables queda
encargado de la ejecución del presente decreto. Dado en Caracas a los once días del
mes de octubre mil novecientos noventa y cinco. Año 185 de la Independencia y 136 de la
Federación.

RAFAEL CALDERA

Normas para la clasificación y el control de la calidad Decretos


BIOSFERA, C.A. de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos Página 28 de 28
ANEXO B
DECRETO 2635
“Normas para el control de materiales
peligrosos y manejo de los desechos
peligrosos”
Leyes

DECRETO 2635
Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el
manejo de los desechos peligrosos

(Gaceta Oficial Extraordinaria No 5245 del 3 de agosto de 1998)

RAFAEL CALDERA

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

En ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 190,


ordinal 10º de la Constitución y de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 4º, 19 y 20 de la Ley Orgánica del
Ambiente, 3º ordinal 13 y 4º ordinal 5º de la Ley Orgánica de
Aduanas y 10 de la Ley de Sanidad Nacional, en Consejo de
Ministros,

CONSIDERANDO

Que es necesario establecer mecanismos que orienten la


gestión de los generadores de desechos peligrosos hacia la
reducción de la generación, el fomento del reciclaje, reuso y
aprovechamiento bajo la forma de materiales peligrosos
recuperables y el tratamiento y disposición final, cumpliendo
con las medidas de seguridad, para que no constituyan una
amenaza a la salud ni al ambiente,

DECRETA

las siguientes:

NORMAS PARA EL CONTROL DE LA RECUPERACIÓN DE


MATERIALES PELIGROSOS Y EL MANEJO DE LOS
DESECHOS PELIGROSOS

TÍTULO I

CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1º.- Este Decreto tiene por objeto regular la


recuperación de materiales y el manejo de desechos, cuando
los mismos presenten características, composición o

1
Leyes

condiciones peligrosas representando una fuente de riesgo a


la salud y al ambiente.

Artículo 2º.- Queda sujeta a la aplicación de estas normas


toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere
o maneje materiales peligrosos recuperables o desechos
peligrosos que no sean radiactivos.

Artículo 3º.- A los efectos de este Decreto se entiende por:

ANALISIS DE RIESGO: Identificación y evaluación sistemática


de la probabilidad de ocurrencia de una situación adversa a
la salud o al ambiente, como consecuencia de la exposición a
un agente (material o desecho peligroso).

El análisis de riesgo debe incluir:

- Identificación de los riesgos, identidad química,


localización, cantidad, naturaleza del riesgo.

- Análisis de vulnerabilidad, zona vulnerable, poblaciones o


asentamientos humanos, facilidades críticas, medio
ambiente

- Análisis de probabilidad de ocurrencia de una


contingencia, severidad de las consecuencias.

ALMACENAMIENTO DE DESECHOS PELIGROSOS: Depósito


temporal de los desechos peligrosos bajo condiciones
controladas y ambientalmente seguras, sin que se contemple
ninguna forma de tratamiento ni transformación inducida de
los desechos almacenados.

APROVECHAMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS


RECUPERABLES: Operaciones o procesos destinados a
extraer y utilizar materias primas o energía de materiales
recuperados.

CANTIDAD CRITICA: Cantidad de una sustancia peligrosa


que si se libera accidentalmente, amerita la activación de
medidas especiales de seguridad y de saneamiento del área
afectada.

DESECHO: Material, sustancia, solución, mezcla u objeto


para los cuales no se prevé un destino inmediato y deba ser
eliminado o dispuesto en forma permanente.
2
Leyes

DESECHO PELIGROSO: Desecho en cualquier estado físico


sólido, líquido o gaseoso que presenta características
peligrosas o que está constituido por sustancias peligrosas y
que no conserva propiedades físicas ni químicas útiles y por lo
tanto no puede ser reusado, reciclado, regenerado u otro
diferente.

DISPOSICION FINAL DE DESECHOS PELIGROSOS:


Operación que permite mantener minimizadas las
posibilidades de migración de los componentes de un desecho
peligroso al ambiente en forma permanente, de conformidad
con las normas establecidas.

ELIMINACION DE DESECHOS PELIGROSOS: Proceso de


transformación de los desechos peligrosos, previo a la
disposición final, cuyo objetivo no sea el aprovechamiento de
alguno de sus componentes, ni de su contenido energético, ni
conduzca a la recuperación de los elementos resultantes.

GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS: Persona


natural o jurídica que desarrolla una actividad que genere
desechos peligrosos.

MANEJADORES DE DESECHOS PELIGROSOS: Persona


natural o jurídica autorizada para realizar cualquiera de las
operaciones y actividades comprendidas en el manejo de los
desechos peligrosos (almacenamiento, envasado, transporte,
tratamiento, eliminación y disposición final).

MATERIAL PELIGROSO RECUPERABLE: Material que reviste


características peligrosas, que después de servir a un
propósito específico todavía conserva propiedades físicas y
químicas útiles y por lo tanto puede ser reusado, reciclado,
regenerado o aprovechado con el mismo propósito u otro
diferente.

PELIGRO: Fuente u origen de un riesgo a la salud o al


ambiente; amenaza que puede causar un accidente con
consecuencias a la salud o al ambiente.

RECICLAJE DE MATERIALES PELIGROSOS: Empleo de


materiales peligrosos recuperables en el mismo ciclo de
producción que le dió origen.

3
Leyes

RECUPERACION DE MATERIALES PELIGROSOS:


Operaciones o procesos que comprenden la recolección,
transporte, almacenamiento, tratamiento y transformación de
materiales peligrosos para reuso, reciclaje, regeneración o
aprovechamiento.

REGENERACION DE MATERIALES PELIGROSOS: Proceso o


purificación o reelaboración de materiales peligrosos para
restablecer las mismas características del material en su
estado original.

REUSO DE MATERIALES PELIGROSOS: Empleo de materiales


peligrosos recuperados en otro ciclo de producción diferente al
que le dió origen.

RIESGO: Probabilidad de que ocurra un accidente con


consecuencias adversas a la salud o al ambiente.

TRATAMIENTO DE DESECHOS PELIGROSOS: Operaciones


realizadas con la finalidad de reducir o anular algunas de las
características peligrosas del desecho, a los fines de facilitar
su manejo.

Artículo 4º.- Las actividades susceptibles de degradar el


ambiente, como generadoras potenciales de materiales
peligrosos recuperables y desechos peligrosos son las que
figuran en el Anexo A, las que generan cualquiera de los
materiales y desechos del Anexo B y las que generen
materiales y desechos constituidos por alguna de las
sustancias del Anexo C. Los señalados anexos forman parte
integrante de este Decreto y se publicarán a continuación de
su texto en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela.

CAPITULO II

De los materiales peligrosos recuperables y desechos


peligrosos,
sus características y condiciones peligrosas.

Artículo 5º.- Se considera peligroso todo material o desecho


que presente características peligrosas, figure en el Anexo B
o contenga cualquiera de las sustancias del Anexo C,
indicadas con una X en concentración igual o superior
a 50 ppm o cualquiera de las otras sustancias del mismo
Anexo en concentración igual o superior a 1000 ppm.

4
Leyes

Artículo 6º.- A los efectos de este Decreto, las características


peligrosas de materiales recuperables y desechos, conforme a
la definición de las Naciones Unidas para el transporte de
mercancías de este tipo son:

Nº. de Código Características


de
Naciones
Unidas
H1 Explosivos: Sustancia o desecho sólido o
líquido (o mezcla de sustancias o desechos)
que por sí misma es capaz, mediante
reacción química, de emitir un gas a una
temperatura, presión y velocidad tales que
puedan ocasionar daño a la zona
circundante.
H2 Gases a presión, inflamables, no
inflamables, venenosos o corrosivos.
H3 Líquidos inflamables: Líquidos, o mezclas de
líquidos o líquidos con sólidos en solución o
suspensión (por ejemplo, pinturas, barnices,
lacas, etc., pero sin incluir sustancias o
desechos clasificados de otra manera debido
a sus características peligrosas) que emiten
vapores inflamables a temperaturas no
mayores de 60,5ºC, en ensayos con cubeta
cerrada, o no más de 65,6ºC, en ensayos con
cubeta abierta.
H4.1 Sólidos inflamables: Sólidos o desechos
sólidos distintos a los clasificados como
explosivos, que en las condiciones
prevalecientes durante el transporte son
fácilmente combustibles o pueden causar un
incendio o contribuir al mismo, debido a la
fricción.
H4.2 Sustancias o desechos susceptibles de
combustión espontánea: Sustancias o
desechos susceptibles de calentamiento
espontáneo en las condiciones normales del
transporte, o de calentamiento en contacto
con el aire y que pueden entonces
encenderse.
H4.3 Sustancias o desechos que en contacto con el
agua, emiten gases inflamables: Sustancias o
desechos que por reacción con el agua, son
susceptibles de inflamación espontánea o de
5
Leyes

emisión de gases inflamables en cantidades


peligrosas.
H5.1 Oxidantes: Sustancias o desechos que sin ser
necesariamente combustibles, pueden en
general al ceder oxígeno,causar o favorecer la
combustión de otros materiales.
H5.2 Peróxidos orgánicos: Sustancias o desechos
orgánicos que contienen la estructura
bivalente -0-0-, son sustancias inestables
térmicamente que pueden sufrir una
descomposición autoacelerada exotérmica.
H6.1 Tóxicos (venenos) agudos: Sustancias o
desechos que pueden causar la muerte o
lesiones graves o daños a la salud humana,
si se ingieren o inhalan o entran en contacto
con la piel.
H6.2 Sustancias infecciosas: Sustancias o
desechos que contienen microrganismos
viables o sus toxinas, agentes conocidos o
supuestos de enfermedades en los animales o
en el hombre.
H7 Materiales y desechos radiactivos.
H8 Corrosivos: Sustancias o desechos que por
acción química, causan daños graves en los
tejidos vivos que tocan o que en caso de fuga,
puedan dañar gravemente o hasta destruir
otras mercaderías o los medios de transporte,
o pueden también provocar otros peligros.
H10 Liberación de gases tóxicos en contacto con
el aire o el agua: Sustancias o desechos que
por reacción con el aire o el agua, pueden
emitir gases tóxicos en cantidades peligrosas.
H11 Sustancias tóxicas (con efectos retardados o
crónicos): Sustancias o desechos que de ser
aspirados o ingeridos o de penetrar en la piel,
pueden entrañar efectos retardados o
crónicos, incluso la carcinogenia.
H12 Ecotóxicos: Sustancias o desechos que si se
liberan tienen o pueden tener efectos
adversos inmediatos o retardados en el
ambiente, debido a la bioacumulación o los
efectos tóxicos en los sistemas bióticos.
H13 Sustancias que pueden por algún medio,
después de su tratamiento o eliminación,
dar origen a otra sustancia que también
presenta características peligrosas o generar
6
Leyes

un producto de lixiviación que exceda las


concentraciones máximas permisibles para
lixiviados indicadas en el Anexo D, que forma
parte integrante de este Decreto y se
publicará a continuación de su texto en la
Gaceta Oficial.

Parágrafo Unico.- Si se desconocen las características


peligrosas de un material o desecho procedente de las
actividades generadoras potenciales de desechos peligrosos
indicadas en el artículo 4º, se considerará peligroso a menos
que se demuestre que no posee características ni composición
peligrosas, por análisis o mediante información derivada del
proceso de generación

Artículo 7º.- Las condiciones peligrosas que pueden


incrementar el riesgo del manejo de los materiales peligrosos
recuperables y de los desechos peligrosos son las siguientes:

1) Estado físico, composición, contenedor y características


peligrosas del material que permitan inferir el alcance de
los daños, si tiene lugar una explosión, derrame, fuga o
emisión de gases, humos y vapores.

2) Cantidades acumuladas, forma de almacenamiento,


envasado y características o condiciones del sitio donde se
encuentran, especialmente si se trata de materiales
listados en el anexo C, en cantidades iguales o superiores
a los valores críticos indicados en dicho anexo.

3) Proximidad a otras instalaciones con riesgos similares o


superiores que magnifiquen el peligro.

4) Potencial de propagación o diseminación del agente


peligroso o de las consecuencias del accidente.

5) Si se trata de líquidos, persistencia del contaminante en


medio acuático o terrestre, solubilidad, efectos conocidos
sobre la biota y acumulación en la cadena trófica, efecto
sobre suelos de cultivo, fuentes de agua superficiales y
subterráneas, mecanismos de remoción existentes,
eficiencia y limitantes.

6) Si se trata de gases, presión a la que se encuentran,


características y dispositivos de seguridad de los
recipientes, densidad respecto al aire y condiciones que
7
Leyes

favorecen su dispersión en la atmósfera, efectos que


producen al inhalarlo y posibilidad de reacciones
secundarias en la atmósfera.

7) Frecuencia de movilización o acarreo del producto dentro y


fuera del área de generación; acceso de extraños al
área de almacenamiento;
traslado por rutas de alto tráfico y a través de largas
distancias, especialmente si se movilizan materiales que
figuran en el anexo C en cantidades iguales o superiores a
las críticas.

8) Exposición a contingencias naturales como tormentas


eléctricas, inundaciones, incendios forestales,
deslizamientos y derrumbes, oleajes, movimientos
sísmicos.

9) Proximidad a fuentes de energía, materiales inflamables,


otros elementos incompatibles y tanques de combustible.
Rutas de evacuación, rutas alternas, equipos de ayuda.

10) Cuando se trate de un material o desecho peligroso que de


acuerdo a las autoridades sanitarias representan un
inmediato peligro a la salud, como el asbesto y otros
productos de efectos irritantes y tóxicos a las personas.

11) Cualquier otro aspecto propio de una situación o localidad


específica que pueda incidir agravando una contingencia y
amerite ser tomado en cuenta en el análisis de riesgo.

Artículo 8º.- Los materiales peligrosos recuperables y los


desechos peligrosos presentan diferentes niveles de riesgo,
atendiendo a sus características y condiciones peligrosas. Los
niveles de riesgo se presentan en cinco (5) clases de
peligrosidad creciente, las cuales deben ser identificadas y
evaluadas para definir las medidas de seguridad, los planes de
contingencia y la contratación de pólizas de seguros contra
daños a terceros y daños ambientales. Las clases de riesgo
son las siguientes:

Clase 1. Se aplica a compuestos en estado sólido,poco


solubles, no inflamables, ni reactivos, ni corrosivos que
aunque contienen elementos que pueden ser
perjudiciales al ambiente, los mismos no se liberan ni
pasan al ambiente en forma inmediata; si se dispersan
sobre el suelo, pueden ser recolectados con utensilios
8
Leyes

manuales o mecánicos sin exigir equipos de protección


completa del trabajador.

Clase 2. Materiales y desechos semisólidos o líquidos,


hidrosolubles, no inflamables ni reactivos, ni
corrosivos, con elementos tóxicos en concentraciones
que no puedan causar un envenenamiento masivo, ni
perdurable en el ambiente; no son irritantes ni tóxicos
por inhalación; su riesgo mayor está relacionado con
su condición fluída que dificulta su recuperación en
caso de derrame.

Clase 3. Sólidos o líquidos, combustibles o inflamables


solo en presencia de llama, pueden tener ciertas
características irritantes, corrosivas o tóxicas pero no
requieren para su manejo equipos de protección total;
potencial de dispersión limitado, cantidad transportada
que no exceda de 3 toneladas, ni 25 metros cúbicos,
con un daño esperado moderado, en áreas puntuales
y sin efectos perdurables en el ambiente.

Clase 4. Sólidos o líquidos, explosivos o inflamables sin


presencia de llama, corrosivos, reactivos o tóxicos; con
efectos potenciales peligrosos y perdurables en las
personas o el ambiente, pero en razón a las cantidades
transportadas no es factible que ocurran situaciones
de destrucción ni contaminación alejadas del lugar del
accidente, hay posibilidades técnicas de controlar la
diseminación del agente o detener su efecto.

Clase 5. Sólidos, líquidos o gases que pueden producir


reacciones explosivas, o ser fácilmente inflamables,
muy reactivos, corrosivos, desprenden gases y vapores
tóxicos, alto potencial de propagación o diseminación,
efecto letales a las personas o letales y persistentes al
ambiente, pueden causar destrucción o contaminación
a decenas de metros del accidente.

Parágrafo Unico.- En caso de accidentes o incidentes con


materiales y desechos que presenten riesgos Clase 3, 4 ó 5, se
seguirán las disposiciones de la Norma COVENIN 2670 (R)
Materiales Peligrosos. Guía de Respuestas de Emergencias e
Incidentes o Accidentes Materiales Peligrosos. Guía de
Respuestas de Emergencias e Incidentes o Accidentes.

TITULO II
9
Leyes

De los Materiales Peligrosos Recuperables

CAPITULO I

De la Recuperación

Artículo 9º.- La recuperación de los materiales peligrosos


tendrá como objetivo fundamental el reuso, el reciclaje, la
regeneración o el aprovechamiento de dichos materiales a
escala industrial o comercial, con el propósito de
alargar su vida útil, minimizar la generación
y destrucción de desechos peligrosos y propiciar las
actividades económicas que empleen estos procesos o se
surtan de estos materiales.

Artículo 10.- Las operaciones de recuperación de materiales


peligrosos que conducen a la regeneración, reuso, reciclado o
cualquier otra utilización de los mismos son: empleo como
materia prima para otros procesos; utilización como
combustible o cualquier otro medio de producción de energía;
regeneración de solventes, regeneración de sustancias
orgánicas no usadas como solventes; reciclaje y
aprovechamiento de metales o compuestos metálicos;
regeneración, reuso y reciclaje de sustancias y materias
inorgánicas; regeneración , reuso y reciclaje de ácidos o de
bases; elaboración de nuevos productos a partir de materiales
peligrosos recuperados; regeneración de productos que sirven
para captar contaminantes; regeneración de catalizadores o
aprovechamiento de compuestos que provienen de ellos;
regeneración, reuso y reciclado de aceites; esparcimiento en el
suelo de materiales y productos con fines agrícolas o
forestales; utilización de los materiales obtenidos por
cualquiera de las operaciones anteriores, tratamiento
biológicos o físico-químicos aplicados como acondicionamiento
previo a las operaciones anteriores; recolección, comercio y
transporte de materiales peligrosos recuperables con el objeto
de someterlos a cualquiera de las operaciones antes indicadas
y almacenamiento temporal con objeto de someterlos a dichas
operaciones; cualquier otra operación de manejo que
conduzca a la recuperación.

Artículo 11.- La recuperación de los materiales peligrosos,


sólo podrá llevarse a cabo, si el producto resultante reúne las
condiciones sanitarias, de seguridad y de calidad, exigidos
por los usuarios directos o por las normas de fabricación
10
Leyes

existentes, el proceso se realiza en concordancia con las


regulaciones ambientales y cumple con las demás
regulaciones establecidas para materiales controlados por
motivos de seguridad, defensa y usos restringidos.

Artículo 12.- Cuando el material peligroso recuperable no esté


envasado, ni plenamente identificado o presente
contaminación se exigirá una caracterización donde se
determine su factibilidad, como requisito para su
recuperación. A tales fines, se harán los análisis necesarios
para determinar la inflamabilidad, corrosividad, reactividad y
su composición, en función de las materias primas y procesos
que le dieron origen; la composición será reportada por lo
menos hasta el 0,1% en peso o en volumen, dependiendo si se
trata de un sólido o un líquido.

Artículo 13.- Adicionalmente a las disposiciones establecidas


en los artículos anteriores, a continuación se establecen las
condiciones específicas aplicables a los siguientes materiales
peligrosos recuperables:

1. Los aceites lubricantes, aceites de motor y solventes


orgánicos podrán ser recuperados para su reuso, reciclaje o
regeneración cuando contengan menos del 10% en volumen
de pentaclorofenol, plaguicidas organoclorados o cualquiera
de los solventes no halogenados indicados en el punto 6;
menos de 1000 ppm de los solventes halogenados que
figuran en el mismo punto; menos de 50 ppm de bifenilos o
terfenilos policlorados ni cualquier otra de las sustancias
del Anexo C indicadas con una X que no pueda ser
removida mediante los procesos de recuperación previstos a
utilizar.

2. Los aceites y solventes que presenten niveles de


contaminación iguales o superiores a los indicados, podrán
ser recuperados para aprovecharlos en la fabricación de
otras sustancias, previa presentación de los documentos
que avalen la eficiencia de la tecnología a emplear y el
cumplimiento de las normas ambientales vigentes.

3. Los materiales peligrosos recuperables para aprovecharlos


como combustible, deberán tener un valor calórico neto
superior a 30 MJ/kg o una potencia térmica superior a 3
MW y no presentar contaminación por encima de los límites
establecidos en el punto 1 de este artículo.

11
Leyes

4. Los sólidos y líquidos generados en los sistemas de


depuración de vertidos y emisiones, podrán ser
recuperados si se presentan las pruebas de la factibilidad
de uso o aprovechamiento, bajo condiciones que no
representen peligro a la salud ni al ambiente.

5. Los solventes usados halogenados y no halogenados que se


indican en el punto 6, se podrán recuperar para reuso,
reciclaje y regeneración, cuando se garantice que el
producto resultante alcanza un nivel de pureza igual o
superior a 95% y hayan sido removidos los contaminantes
peligrosos presentes; asímismo, las instalaciones donde se
efectúe la operación o tratamiento deben estar dotadas de
sistemas de detección de fugas, control de derrames,
emisiones y vertidos que sean necesarios para prevenir la
contaminación del ambiente.

6. Los solventes referidos los puntos 1, 2, 3 y 5 son:


tricloroetileno cloruro de metilo tricloroetano
tetracloruro de 0-diclorobenceno tetracloroetileno
carbono
clorobenceno clorofluorocarbon bromofluorocarbo
os nos
xileno acetona etilacetato
etilbenceno etileter metilisobutilceton
a
alcohol n-butílico ciclohexanona metanol
cresol ácido cresílico piridina
benceno etoxietanol nitropropano

7. Cualquier otro material peligroso recuperable que no sea


solvente o aceite, pero que se presente contaminado o
mezclado con otras sustancias del Anexo C, podrá ser
recuperado para reuso, reciclado o regeneración si se
garantiza que el producto resultante presenta condiciones
seguras para su uso, de lo contrario no podrá realizarse el
proceso, a menos que se conozca que la impureza o el
contaminante no afecta el uso posterior del producto, no
constituye causa de peligro adicional para los usuarios, ni
contradice las normas sanitarias y de fabricación o las que
fije el usuario del producto.

Artículo 14.- Todo material peligroso que no pueda ser objeto


de recuperación se considera un desecho peligroso y su
manejo estará sujeto a las condiciones establecidas para
desechos peligrosos.
12
Leyes

Artículo 15.- Todo material peligroso recuperable que al


cabo de tres (3) años de su generación no haya sido objeto de
ningún procedimiento para reutilizarlo, reciclarlo o
aprovecharlo, será manejado como desecho peligroso. En el
caso de materiales generados con anterioridad a la fecha de
publicación a este Decreto, el lapso de almacenamiento se
definirá de acuerdo al plan de cumplimiento.

CAPÍTULO II

Del Almacenamiento y Transporte

Artículo 16 .- El almacenamiento de los materiales peligrosos


recuperables debe cumplir con las siguientes condiciones:

1. El área destinada al almacenamiento de los materiales y el


diseño y construcción de dichas instalaciones debe reunir
las características y la capacidad acorde con el tipo de
material a almacenar, su clase de riesgo, las condiciones
peligrosas presentes, la cantidad a almacenar y el tiempo
que permacenerá almacenado.

2. El almacenamiento de estos materiales debe estar separado


del almacenamiento de desechos y de otros materiales
incompatibles, de acuerdo a las condiciones de
incompatibilidad contenidas en el Anexo E, que forma parte
integrante de este Decreto y se publicará a continuación de
su texto en la Gaceta Oficial.

3. El material debe mantenerse protegido de la intemperie,


para que no sea factible su arrastre por el viento, ni el
lavado con la lluvia; se deberá contar con sistemas de
drenaje que conduzcan a un tanque de almacenamiento de
vertidos y con el sistema de tratamiento correspondiente.
4. Si el material presenta riesgo de la clase 3 en adelante, el
área de almacenamiento estará provista de las medidas de
seguridad necesarias para este tipo de riesgos y deberá
contar con los equipos de protección para el personal que
maneje dichos materiales.

5. El área de almacenamiento debe estar demarcada e


identificada, con acceso restringido sólo a las personas
autorizadas, indicando con los símbolos correspondientes el
peligro que presentan dichos materiales, de acuerdo a la

13
Leyes

Norma COVENIN 2670 (R) Materiales Peligrosos. Guía de


Respuestas de Emergencias e Incidentes o Accidentes.

6. El piso o la superficie donde se almacenen materiales


líquidos debe ser impermeable, cubierto con un material no
poroso que permita recoger o lavar cualquier vertido, sin
peligro de infiltración en el suelo.

Artículo 17.- Los envases rígidos para contener materiales


peligrosos recuperables deben ser resistentes a los efectos del
material, provistos de tapa hermética y en condiciones que no
presenten riesgos de fugas, derrames ni contaminación. Cada
envase debe tener la etiqueta que indique nombre del
producto, condición peligrosa con su símbolo correspondiente,
estado físico, cantidad, procedencia y fecha de envasado.

Artículo 18.- Los tanques para almacenar materiales


peligrosos recuperables deben ser impermeables y resistentes
al material almacenado, colocados en fosas con capacidad
suficiente para una contingencia de derrame. El tanque
estará identificado con su capacidad, contenido y símbolo de
peligro.

Artículo 19.- Los materiales peligrosos recuperables que se


presenten desagregados, deben ser almacenados en silos,
sacos u otros recipientes resistentes, señalizados con el
nombre del producto, peso, procedencia y símbolo de peligro.
No podrán ser colocados en pilas al aire libre a menos que se
trate de sólidos que no puedan ser transportados por el
viento, ni desprendan gases o vapores y no ofrezcan peligro de
accidentes ni contaminación al ambiente por efecto de
lixiviación.

Artículo 20.- El transporte o acarreo de materiales peligrosos


recuperables se llevará a cabo cumpliendo con las siguientes
medidas:

1. El transporte dentro de la industria generadora o


recuperadora podrá ser realizado con los equipos y
vehículos de la misma empresa, adecuados para
transportar el tipo de material de que se trate,
cumpliendo con las medidas de seguridad y vigilando
que durante el transporte no se produzca
contaminación al ambiente por fugas, derrames o
accidentes ni daños a la salud.

14
Leyes

2. El transporte fuera de la industria, se podrá realizar


utilizando los vehículos de la empresa, si son adecuados
para el tipo de material a transportar y cumplen con las
medidas de seguridad, vigilando que no se produzcan
fugas, derrames, pérdidas ni incidentes o accidentes que
puedan liberar la carga, contaminar el ambiente y causar
daños a la salud.

3. La movilización de materiales peligrosos que presenten


riesgos de Clase 3 en adelante, se llevará a cabo
cumpliendo con las mismas normas de seguridad
establecidas para el transporte terrestre, almacenamiento e
instalación de sistemas de combustibles.

4. No se podrá transportar materiales peligrosos recuperables


en vehículos de empresas dedicadas al transporte de
pasajeros, alimentos, animales, agua potable u otros bienes
de consumo que puedan contaminarse con los materiales
peligrosos. Tampoco se podrán trasladar en el mismo
vehículo simultáneamente materiales peligrosos
incompatibles de acuerdo al Anexo E.

5. El transporte de materiales peligrosos recuperables que


presenten riesgos Clase 4 ó 5 deberá realizarse por
empresas especializadas en el manejo de materiales
inflamables, explosivos, sustancias químicas peligrosas u
otros materiales de riesgos similares y contar con una
póliza de seguro de amplia cobertura que cubra los daños a
terceros y los daños al ambiente.

6. El transporte de materiales peligrosos recuperables que


presenten riesgos de Clase 1 y 2 podrá realizarse por
transportistas no especializados en la materia.

7. Los transportistas que movilicen materiales recuperables,


fuera del área de la industria, deberán portar entre sus
documentos, la planilla de seguimiento referida en el
artículo 24, la póliza de seguro si se requiere y el registro
ante el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, establecido en el artículo 121, según el tipo de
material a transportar y el procedimiento y equipos
necesarios para atender una contingencia. Asímismo,
deberán portar los documentos exigidos por otros
organismos del Estado, cuando los materiales
transportados estén controlados por motivos de seguridad,
defensa u otros usos restringidos.
15
Leyes

CAPÍTULO III

Del Control Administrativo de los Recuperadores

Artículo 21.- Los generadores de materiales peligrosos y las


empresas recuperadoras deberán estar inscritos en el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables como actividad susceptible de degradar el
ambiente. A tales efectos presentarán la siguiente
información:

1. Recuperación para utilizarlo en la misma industria que


genera el material: material peligroso que va a utilizar, de
donde o de que proceso proviene, cantidades, composición,
características peligrosas que presenta, descripción del
proceso, método y equipos que empleará para procesar
dicho material, producto final, características y destino.
Sitio actual de almacenamiento, localización en el área de la
industria, descripción y condiciones de seguridad que ofrece
el transporte a emplear para trasladar el material dentro de
la empresa; personal entrenado en el manejo, equipos de
protección personal y de control ambiental, cantidad y
período que estará almacenado el material antes de
procesarlo, residuos o desechos resultantes del proceso,
características y manejo de los mismos.

2. Recuperación para ofrecer el producto directamente en


venta o para procesarlo y ofrecer el producto resultante
como insumo de otra industria: además de la información
indicada en el punto anterior, deberá presentar el nombre y
dirección de la empresa que lo procesará, con su
correspondiente registro como actividad susceptible de
degradar el ambiente. Además, deberá estar en
conocimiento del proceso y del producto final, para
asegurarse que efectivamente se trata de un proceso de
transformación que cumple con las normas establecidas
para llevarlo a cabo sin incumplir con las normas
sanitarias, ni con las disposiciones de control establecidas
por otros organismos del Estado. Si es la misma empresa
recuperadora la que realiza el proceso, deberá suministrar
la información indicada en el numeral 1 de este artículo.

Artículo 22.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables podrá exigir pruebas pilotos del proceso
de recuperación, a los fines de cumplir con lo establecido en el
16
Leyes

artículo 13. La prueba puede ser sustituida por ensayos de


laboratorio o por resultados de investigaciones debidamente
avalados y sustentados, a satisfacción del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

Artículo 23.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables podrá requerir al solicitante de la
inscripción, cualquier otra información adicional o referencia
inherente al proceso y su producto final que estime necesaria
para la adecuada apreciación de la actividad.

Artículo 24.- Las empresas generadoras, transportistas y


recuperadoras de materiales peligrosos deberán mantener en
archivo copia de las planillas de seguimiento con toda la
información relativa a los materiales recuperables
que han sido procesados, indicando la identificación del
material, cantidad, origen, destino, fechas de ingreso y salida
del material. Esta información podrá ser revisada por los
organismos competentes en funciones de vigilancia, control
ambiental y sanitario, cuando se estime conveniente.

CAPÍTULO IV

Del Comercio de Materiales Peligrosos Recuperables

Artículo 25.- Los productos finales obtenidos de procesar


cualquier material peligroso recuperable que vayan a ser
ofrecidos al mercado, podrán indicar como ventaja
competitiva que proviene de material recuperado y la
cantidad de material contenido, junto con la restante
información incluida en la etiqueta.

Artículo 26.- Los materiales peligrosos recuperables podrán


ser objeto de comercialización para procesamiento posterior,
cumpliendo con las condiciones establecidas para el manejo y
para los recuperadores. Si el material va a ser exportado, la
exportadora deberá notificarlo al Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables, indicando el destino,
transporte, almacenamiento o empaque, empresa que
procesará el material, producto final y conformidad del país de
destino respecto al ingreso de la mercancía. El exportador
podrá solicitar al Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables una constancia de cumplimiento de las
regulaciones ambientales establecidas en este Decreto, si la
exige el país de destino. Además deberá cumplir con las

17
Leyes

disposiciones establecidas por los entes competentes en


asuntos comerciales, sanitarios y de seguridad y defensa.

Artículo 27.- Los interesados en importar materiales


peligrosos recuperables que presenten propiedades útiles
aprovechables para un uso específico, deberán solicitar la
autorización del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables, antes de ingresar la mercancía al país,
anexando toda la información relativa al material, cantidad,
composición, características peligrosas, origen, motivo de la
importación, proceso a que será sometido el material, empresa
que lo procesará, inscripción de la empresa como actividad
susceptible de degradar el ambiente, apta para manejar dicho
material, medio de transporte, estado físico y empaque,
material y garantía que no se trata de un desecho peligroso y
que efectivamente será convertido en un producto de consumo
o de uso en el país. El Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, podrá solicitar información al
gobierno del país de procedencia, antes de otorgar la
autorización para importar materiales peligrosos recuperables.
Si el material está sujeto a otros controles por razones
sanitarias y de seguridad y defensa deberá tramitar la
autorización correspondiente ante las autoridades
competentes.

Artículo 28.- Si el importador no cuenta con la autorización


del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, el material será considerado como desecho
peligroso y deberá ser devuelto de inmediato al país de origen.
Todos los gastos serán imputables al importador, sin
menoscabo de la aplicación de otra medida o sanción
conforme a la legislación nacional que rige la materia.
Asímismo debe cumplir con las demás disposiciones
comerciales, sanitarias y de seguridad y defensa que le sean
aplicables.

TÍTULO III

De los Desechos Peligrosos

CAPÍTULO I

De las Disposiciones Generales sobre el Manejo de los


Desechos Peligrosos

18
Leyes

Artículo 29.- El manejo de los desechos peligrosos tendrá


como objetivo principal su almacenamiento temporal,
transporte, tratamiento, eliminación y disposición final, en
condiciones que no generen peligro a la salud o al ambiente.

Artículo 30.- Las operaciones de manejo de desechos


peligrosos sujetas a las disposiciones de este Título son:
depósito en el suelo, previo tratamiento;
aplicación sobre el terreno sin fines agrícolas, previo
tratamiento; inyección o depósito en estratos subterráneos;
depósito en lagunas especiales; depósito en relleno de
seguridad; vertidos o depósito en el mar, previo tratamiento;
tratamiento biológico; tratamiento físico-químico; incineración
o destrucción térmica; almacenamiento o confinamiento
permanente; acopio de desechos compatibles;
acondicionamiento previo a otras operaciones;
almacenamiento temporal; cualquier otra actividad distinta a
las anteriores dirigida a la destrucción o eliminación del
desecho en condiciones ambientalmente aceptables.

Artículo 31.- El manejo de los desechos peligrosos generados


por las actividades de exploración y producción de petróleo,
exploración y explotación de minerales y por los centros
de salud, se llevará a cabo cumpliendo con las
disposiciones que se indican en los capítulos III y IV,
específicos para estos tipos de desechos peligrosos.

Artículo 32.- Todo desecho peligroso que se mezcle con otros


desechos o materiales no peligrosos, con fines que no
obedezcan a un tratamiento o sean parte de los procesos
considerados bajo el Título II de estas normas, continúa
siendo un desecho peligroso y deberá ser manejado de
acuerdo a las condiciones establecidas para desechos
peligrosos.

Artículo 33 .- Los desechos peligrosos podrán ser manejados


por el propio generador o mediante la contratación de
manejadores, cumpliendo con los requisitos establecidos en
este Decreto.

Artículo 34.- Se prohibe:

1. La importación de desechos peligrosos para ser tratados,


destruidos o dispuestos en el país.

19
Leyes

2. El vertido de desechos peligrosos en el suelo, subsuelo o


cuerpo de agua, sin cumplir con las disposiciones
establecidas en este Decreto.

CAPITULO II

Del Manejo de los Desechos Peligrosos

SECCION I

De las Disposiciones Técnicas

Artículo 35.- Ningún desecho peligroso puede permanecer más


de cinco (5) años en un almacén o sitio de carácter temporal.
Los desechos peligrosos que ofrezcan riesgos de tipo 4 ó 5, no
pueden permanecer en condiciones de almacenamiento
temporal durante más de un año, sin haber sido tratados o
tomado las medidas necesarias de manera que se haya
minimizado el riesgo ambiental y peligro a la salud.

Parágrafo Unico. Para los desechos generados con


anterioridad a la fecha de publicación de este Decreto, el
período de almacenamiento será definido de acuerdo al plan
de cumplimiento aprobado.

Artículo 36.- El tratamiento de desechos peligrosos a los fines


de hacerlos menos peligrosos o para facilitar su manejo,
puede ser realizado en la misma empresa generadora o en
una empresa manejadora que cuente con instalaciones
adecuadas para tal fin y cumpla con las condiciones
establecidas en este Decreto para la prestación de servicios
como manejador de desechos peligrosos.

Artículo 37.- El tratamiento de desechos peligrosos sólo se


podrá efectuar sujeto al cumplimiento de las siguientes
condiciones:

1. Tratamiento reconocido y referido como efectivo a los fines


que persigue.

2. Conocimiento sobre los riesgos que ofrece el desecho,


dotación de los equipos y materiales para llevarlo a cabo y
operación o supervisión de un especialista en la materia.

3. Area con las condiciones de seguridad y de control de


contaminación para garantizar el cumplimiento de las
20
Leyes

normas técnicas sobre vertidos y emisiones y no se generen


infiltraciones en el suelo.

4. Se deberá remediar y solucionar cualquier problema de


contaminación relacionado con los desechos y manejar
adecuadamente los nuevos desechos generados.

Artículo 38.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables, podrá autorizar la disposición de
desechos peligrosos que presenten riesgo Clase 1 y 2, en
vertedero o relleno sanitario para desechos ordinarios, si el
vertedero o relleno cuenta con un área separada para recibir
estos desechos y los mismos se encuentran en estado sólido o
han sido sometidos a un proceso de secado o solidificación, no
exceden los niveles establecidos para lixiviados, las
cantidades se corresponden con las de los pequeños
generadores, no existe otro sitio accesible para disposición
final de estos desechos, no pueden ser incinerados y no
constituyen fuente de peligro adicional al disponerlo con
desechos industriales.

También se podrá autorizar la disposición en vertederos o


rellenos sanitarios de los desechos sólidos de riesgo Clase 3
producidos en accidentes, cuando no exista un relleno de
seguridad para trasladarlos, no puedan ser incinerados, las
cantidades no excedan de 1 ó 2 kg y que hayan recibido
tratamiento de neutralización o inhibido la condición
peligrosa.

Si se trata de un material que presente riesgo Clase 4 ó 5, sólo


podrán ser trasladados a un sitio de almacenamiento
temporal de desechos peligrosos, a un relleno de seguridad u
a otra instalación aprobada para estos fines.

Artículo 39.- Si se trata de desechos peligrosos de grandes


generadores o producidos como resultado de accidentes
donde se liberen grandes cantidades de desechos, los mismos
no podrán ser dispuestos en ningún vertedero ni relleno
sanitario sino que todo el material será recolectado con el
suelo o sustrato contaminado, manejado de conformidad con
las características del material y trasladado a un lugar que
reuna las condiciones para el almacenamiento de los
desechos, tratado, destruido o dispuesto en un relleno de
seguridad.

21
Leyes

Artículo 40.- El almacenamiento temporal de desechos


peligrosos se sujetará al cumplimiento de las siguientes
condiciones:

1. Los desechos deben estar envasados o contenidos


dependiendo de su estado físico y las características que
presenten. El material y diseño del envase debe garantizar
su integridad respecto a las características y cantidad de
desecho, tener cierre hermético y permitir su acarreo seguro
empleando vehículos adecuados.

2. Los envases deben estar rotulados con la identificación del


desecho, el nombre del generador, fecha en la cual fueron
envasados, cantidad contenida y símbolo de peligrosidad.

3. El área de almacenamiento debe estar separada de las


áreas de producción, servicio, oficinas y de los almacenes
de materias primas, excedentes y productos terminados.

4. El almacenamiento debe estar alejado de fuentes de calor u


otras fuentes de energía, ubicado en una zona no
inundable, no expuesto a contingencias como derrumbes,
descargas, emisiones u otros vertidos industriales.

5. Si se trata de desechos líquidos, el sitio de almacenamiento


debe contar con muros de contención, sistemas de drenaje
y fosas de captación para impedir el arrastre de derrames,
vertidos o lixiviados fuera del área de almacenamiento, la
capacidad de las fosas debe ser por lo menos la quinta
parte de todo el volumen almacenado.

6. El piso debe ser de material impermeable o


impermeabilizado con canales de desagüe que conduzcan a
la fosa de retención; si los desechos están envasados en
tambores, éstos deben colocarse sobre paletas de madera.

7. El acceso dentro del almacén debe permitir el paso de


monta cargas, desplazamiento de los trabajadores que
manejan los contenedores y el movimiento de bomberos en
caso de contingencia, la disposición de los envases no debe
ofrecer peligro de contaminación unos con otros ni de
caídas por apilamiento.

8. Las instalaciones deben contar con sistemas de detección y


extinción de incendio, adecuados para el tipo de desecho
almacenado.
22
Leyes

9. El área debe mantenerse delimitada con la señalización de


peligro colocada en los lugares de acceso, en forma visible.

10. Las paredes y el techo deben ser del material y diseño


adecuado al riesgo que presenta el desecho, especialmente
si es inflamable o explosivo.

11.La ventilación debe ser preferiblemente natural; si es


forzada será calculada con base a las características
peligrosas del desecho y las condiciones ambientales y
climáticas del sitio.

12.El área debe estar dotada de un sistema de iluminación,


con protección contra cortocircuito y contra la intemperie si
el desecho o los envases son susceptibles al efecto del calor
y la lluvia, debe contar con sistemas de alarma contra
incendios.

13.Si el área es abierta, debe estar provista de pararrayos y no


debe estar por debajo del nivel del terreno circundante o por
debajo del nivel de inundación por lluvias torrenciales. Si el
desecho es soluble o puede ser lixiviado, no podrá ser
almacenado a granel sino envasado o colocado en sitios u
otros contenedores protegidos de la lluvia y la humedad.

14.El acceso al almacén debe estar restringido al personal


autorizado y debe llevarse un control de la entrada y salida
de desechos.

15.Los desechos incompatibles entre sí deben almacenarse en


áreas separadas o aisladas físicamente para evitar
accidentes.

Artículo 41.- Los vehículos utilizados dentro del área de


generación deben ser adecuados al tipo y tamaño de los
envases que van a movilizar; si el desecho está disgregado,
deben controlarse las emisiones de partículas en la carga y
descarga y durante los trayectos. Para el traslado fuera del
área de generación, los vehículos utilizados deben garantizar
el transporte de los materiales en condiciones seguras, tanto
si se trata de desechos envasados como a granel, en tanques o
cisternas, cumpliendo con las disposiciones indicadas en el
artículo 20.

SECCION II
23
Leyes

Del Control Administrativo de los Generadores de


Desechos
Peligrosos

Artículo 42.- Los generadores de desechos peligrosos se


clasifican en tres (3) categorías:

1. Grandes generadores: Los que generen a partir de 1


tonelada por mes o 10 toneladas al año de desechos
peligrosos que ofrezcan riesgos inferiores a la clase 4 ó
contengan hasta 0,1 % de cualquiera de las
sustancias indicadas en el Anexo C. En esta categoría
entran también los que generen a partir de 10 kg por mes ó
100 kg ó más al año de desechos que presenten riesgo
clase 4 ó 5, o contengan más de 0,1% de cualquiera de las
sustancias del referido anexo.

2. Pequeños generadores: Si la generación mensual o anual no


llega a las cantidades definidas para grandes generadores.

3. Generadores eventuales: Cuando el desecho peligroso no


procede de ningún proceso productivo ni de materiales
almacenados o consumidos durante el proceso, sino que se
genera de equipos que operan con sustancias peligrosas
contenidas en su interior, pero que están siendo utilizados
con fines no industriales. Los desechos peligrosos se
originan de las operaciones de mantenimiento o del
reemplazo de dichos equipos, su generación no es
sistemática y está condicionada a la ocurrencia de las
operaciones referidas o de un accidente.

Artículo 43.- Todos los grandes generadores deben cumplir


con las siguientes disposiciones:

1. Estar inscritos en el Ministerio del Ambiente y de los


Recursos Naturales Renovables como actividad susceptible
de degradar el ambiente y presentar:

1.1.Un plan de cumplimiento con el cronograma de las


medidas para movilizar, almacenar, tratar y disponer los
desechos y para minimizar la generación, optimizando y
haciendo más eficiente los procesos y el consumo de las
materias primas y mediante recuperación de los materiales
peligrosos; el plan también incluirá el almacenamiento

24
Leyes

temporal de desechos peligrosos acumulados y su


disposición final.

1.2.Un plan de contingencia para prevenir y atender cualquier


incidente o accidente relacionado con los desechos,
tomando en cuenta la clase de riesgo que presenten. Este
plan deberá ser incluido entre las medidas a cumplir en el
corto plazo.

2. Llevar la contabilidad de los tipos y cantidades de desechos


peligrosos generados semestralmente y el total anual; clase
de riesgo que presentan; dónde y cómo están almacenados,
cuáles han sido tratados o destruidos, quién lo ha
realizado y donde, si tienen desechos almacenados fuera de
la industria, dónde se encuentran y bajo la custodia o
responsabilidad de quién. Medidas que han tomado para
reducir la generación de desechos y los riesgos del manejo.
El informe del balance anual debe ser presentado al
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, dentro del primer trimestre de cada año una
vez aprobado el plan de cumplimiento.

3. Cumplir con todas las disposiciones técnicas referidas a


envasado, almacenamiento y transporte de desechos
peligrosos.

4. Llevar un registro de los accidentes ocurridos con desechos


peligrosos que presenten riesgo Clase 4 ó 5, con su
descripción, causas, efectos y medidas correctivas.

Artículo 44.- Los pequeños generadores deberán estar


inscritos ante el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables, como actividad susceptible de degradar
el ambiente e informar quien maneja sus desechos y donde los
llevan para almacenarlos o disponerlos, no requiriendo del
plan de cumplimiento. Adicionalmente, deben llevar un
registro por lo menos anual de todos los desechos peligrosos
generados, dónde se encuentran o como han sido dispuestos.

Artículo 45.- Los generadores eventuales deben presentar ante


el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables una relación detallada de los equipos que podrían
dar origen a los desechos peligrosos, las cantidades o
volúmenes contenidas, los planes de mantenimiento o de
reemplazo de dichos equipos y cualquier accidente donde se
produzca ruptura del contenedor y liberación del desecho.
25
Leyes

Los desechos peligrosos se manejarán de acuerdo con las


normas establecidas, a través de una empresa manejadora
que esté registrada en el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables.

CAPITULO III
Del Manejo de los Desechos Peligrosos de Actividades de
Exploración y Producción de Petróleo y de Exploración y
Explotación de Minerales

SECCION I
Disposiciones Generales

Artículo 46.- Los desechos considerados en este Capítulo


comprenden los generados en las actividades de exploración
y producción de petróleo, incluyendo fluídos y ripios de
perforación, lodos aceitosos, arenas de producción, suelos
contaminados con hidrocarburos y los materiales remanentes
de la separación, concentración y extracción de carbón y
minerales de menas, que exhiban una o más
características de peligrosidad indicadas en el artículo 6 y no
sean recuperables. No incluye los desechos
provenientes de la refinación de petróleo y
procesos metalúrgicos destinados a purificar o modificar
con fines industriales los minerales y los combustibles fósiles
extraídos.

Parágrafo Unico: En caso que estos materiales puedan ser


recuperables, su manejo será realizado de acuerdo al Título II
sobre materiales peligrosos recuperables .

Artículo 47.- .- El objetivo de este Capítulo es establecer las


normas para el manejo de los desechos referidos en el artículo
anterior y las condiciones para disponerlos preferiblemente en
el sitio de generación o en áreas próximas, en razón a los
grandes volúmenes que se manejan.

SECCION II

De las Disposiciones Técnicas para el Manejo de Desechos


Peligrosos Generados por la Exploración y Producción de
Petróleo

Artículo 48.- Los ripios y fluídos de perforación elaborados en


base agua se podrán disponer conforme a las siguientes
prácticas:
26
Leyes

- Confinamiento en el suelo
- Esparcimiento en suelos.
- Disposición final en cuerpos de agua superficiales.
- Inyección en acuíferos no aprovechables, yacimientos
petroleros o acuíferos asociados.

Parágrafo Unico: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables podrá autorizar otras prácticas, previa
demostración por parte del interesado de la factibilidad
técnica y ambiental de su aplicación.

Artículo 49.- La práctica de confinamiento en el suelo se


realizará cumpliendo con las siguientes condiciones:

1) El área de disposición final no debe ser inundable y poseer


una capa o membrana impermeabilizante en sus paredes,
fondo y tope. Cuando el desecho exceda las
concentraciones máximas permisibles en lixiviados
establecidas en el Anexo D, deberá ser tratado hasta
cumplir con dichos límites.
2) Los desechos deberán ser mezclados con suelo autóctono
u otro material absorbente que les confiera la resistencia y
compactación del suelo circundante.
3) La mezcla suelo/desecho resultante no debe exceder 50%
de humedad y deberá cumplir los parámetros indicados
en la lista que figura en este mismo artículo.
4) El tope de la mezcla resultante se encontrará por lo menos
a 1 metro de la superficie.
5) La profundidad del acuífero aprovechable más superficial
será mayor de 6 metros y el fondo de la fosa se encontrará
por lo menos a 1.5 metros por encima del mismo.
6) El área de confinamiento deberá sellarse con suelo y
restablecer la cobertura vegetal, empleando plantas
preferiblemente de especies propias de la localidad, que no
sean frutales y que se adapten a las condiciones
presentes.
7) Límites de la mezcla suelo/desecho con fines de
confinamiento en el suelo son los siguientes:

pH 6-9
Conductividad eléctrica < 12
(mmhos/cm) < 12
Relación de adsorción de sodio
(RAS)
Aceites y grasas (porcentaje en <3%
27
Leyes

peso)
Arsénico 40 mg/kg
Bario 40.000 mg/kg
Cadmio 10 mg/kg
Mercurio 10 mg/kg
Selenio 10 mg/kg
Plata 10 mg/kg
Cromo 500 mg/kg
Zinc 500 mg/kg
Plomo 500 mg/kg

Artículo 50.- La práctica de esparcimiento en suelos se llevará


a cabo cumpliendo con las siguientes condiciones:

1. El área de disposición final debe estar alejada por lo


menos 500 m de cuerpos de agua o fuera de la planicie de
inundación de dichos cuerpos, de acuerdo a la
información hidrológica existente.
2. La topografía del área de disposición final deberá tener
una pendiente menor de 3 %, orientada hacia el cuerpo de
agua superficial más cercano.
3. El desecho no debe exceder las concentraciones máximas
permisibles en lixiviados, establecidas en el Anexo D.
4. La mezcla suelo/desecho debe cumplir con los parámetros
establecidos en la lista siguiente:

pH 5-8
Conductividad eléctrica < 3,5
(mmhos/cm)
Cloruros totales (ppm) < 2.500
Relación de adsorción de Sodio <8
(RAS)
Aluminio intercambiable < 1,5
(meq/100 gr)
Saturación con bases (%) > 80
Aceites y grasas (% en peso) ≤1
Arsénico 25 mg/kg
Bario 20.000 mg/kg
Cadmio 8 mg/kg
Mercurio 1 mg/kg
Selenio 2 mg/kg
Plata 5 mg/kg
Cromo 300 mg/kg
Cinc 300 mg/kg
Plomo 150 mg/kg

28
Leyes

Artículo 51.- Los desechos indicados en el artículo 48 pueden


disponerse en cuerpos de aguas marino-costeros y oceánicos
cumpliendo las medidas derivadas de la evaluación ambiental
correspondiente, para definir la distancia, profundidad y
condiciones de la descarga que aseguren la dispersión y
protección del medio. La práctica no podrá realizarse si los
desechos contienen barita, que de acuerdo al fabricante,
exceda de 1,0 mg/kg de mercurio, 3,0 mg/kg de cadmio, o
presenten aceite libre.

Parágrafo Unico: Se prohibe esta práctica en Areas Bajo


Régimen de Administración Especial con fines protectores,
áreas de cultivo de moluscos u otras especies marinas o de
cultivo de algas, cuerpos de agua dulce, albúferas, arrecifes
coralinos y praderas de fanerógamas marinas.

Artículo 52.- Los ripios y fluídos de perforación elaborados en


base a aceites minerales de emulsión inversa o que contengan
aceites de motor u otro tipo de hidrocarburos, podrán
disponerse conforme a las siguientes prácticas:

1. Inyección en acuíferos no aprovechables, yacimientos


petroleros o acuíferos asociados.
2. Biotratamiento
3. Esparcimiento en suelos, conforme a las condiciones
indicadas en el artículo 50.
4. Incineración conforme a lo estipulado en el Capítulo V del
Título III de este Decreto.

Parágrafo Unico: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables podrá autorizar otras prácticas, previa
demostración por parte del interesado de la factibilidad
técnica y ambiental de su aplicación.

Artículo 53.- La práctica de biotratamiento se llevará a cabo


cumpliendo con las siguientes condiciones:

1. Contenido de hidrocarburos biodegradables en el desecho


entre 1% y 10%.
2. El desecho no exceda las concentraciones máximas
permisibles en lixiviados establecidas en el Anexo D.
3. El desecho tenga un pH entre 6 - 8.
4. Para la aplicación de la técnica de biotratamiento sobre el
suelo arable:

29
Leyes

4.1. El área de disposición final debe estar conformada


por suelos de textura franca, o franco arenosa o
franco limosa o franco arcillosa, o acondicionado
artificialmente.
4.2. La profundidad del nivel freático debe ser mayor de 4
metros.
4.3. El área de disposición final no debe ser
inundable.

Parágrafo Unico: El desecho y el terreno podrán ser


acondicionados o tratados para alcanzar las condiciones
descritas en este artículo, previo a la aplicación del
biotratamiento.

Artículo 54.- Las arenas de producción, suelos contaminados


con hidrocarburos y lodos aceitosos provenientes de fondos de
tanques de almacenamiento de crudos y separadores crudo-
agua, podrán disponerse conforme a las siguientes prácticas:

1. Biotratamiento, de acuerdo a las condiciones indicadas en


al artículo 53.
2. Esparcimiento en suelos, conforme a las condiciones
indicadas en el artículo 50.
3. Incineración, según las condiciones indicadas en el
Capítulo V del Título III de este Decreto.

Parágrafo Unico: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables podrá autorizar otras prácticas para
estos u otros desechos de
exploración y producción de petróleo, previa demostración por
parte del interesado de la factibilidad técnica y ambiental de
su aplicación.

Artículo 55.- Los fluídos y ripios de perforación en base agua


o aceite y lodos aceitosos, mientras no sean dispuestos,
deberán almacenarse en fosas o tanques de tamaño, diseño y
construcción adecuadas a los volúmenes a contener, sin que
presenten riesgos de derrames o infiltraciones. Si se utilizan
fosas para el almacenamiento durante la perforación de pozos,
las mismas deberán someterse al proceso de sellado,
conforme a la evaluación ambiental, en un lapso no mayor de
1 año después de completada la actividad de perforación.

El almacenamiento de otros desechos generados en


actividades de exploración y producción de petróleo deberá

30
Leyes

realizarse asegurando que no presenten riesgos de impacto a


la salud y al ambiente.

Artículo 56.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables podrá exigir como medida de monitoreo
y control la perforación de pozos a nivel de acuíferos
aprovechables, la realización de pruebas de toxicidad
empleando bioindicadores acuáticos o terrestres, mediciones
de compuestos volátiles en aire u otras evaluaciones que
estime procedentes para casos representativos de aplicación
de las prácticas de almacenamiento y disposición final
indicadas en este Capítulo.

Artículo 57.- Para el manejo de los desechos peligrosos de las


actividades de exploración y producción de petróleo que estén
almacenados a la fecha de promulgación de este Decreto, se
seguirán las mismas prácticas establecidas en este Capítulo.

Artículo 58.- El almacenamiento y la disposición final de los


desechos peligrosos generados de las actividades de
exploración y producción de petróleo podrá realizarse en un
área acondicionada para el proceso, en la zona donde fueron
generados o en otra cercana que reúna las condiciones
necesarias para el almacenamiento y la disposición final; esta
información será presentada por el generador como parte del
plan de cumplimiento.

Artículo 59.- El transporte podrá efectuarse con vehículos del


generador, con transportistas de materiales inflamables, si
son inflamables, o con vehículos para limpieza de lodos de
alcantarillado y pozos sépticos, bajo la supervisión de una
empresa manejadora o del generador del desecho.

SECCION III

Del Control Administrativo de los Generadores de


Desechos de Exploración y Producción de Petróleo

Artículo 60.- Los generadores de desechos referidos en el


artículo 46, deben inscribirse en el Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales Renovables, como actividad
susceptible de degradar el ambiente y llevar la relación anual
de las cantidades de desechos generados; las características
peligrosas y la clase de riesgo que presentan los desechos; las
acciones emprendidas para minimizar los desechos generados,
31
Leyes

de ser factibles; las técnicas de disposición final a ser


utilizadas; lugar de almacenamiento o disposición final;
nombre y registro de la empresa responsable de todas las
operaciones de manejo llevadas a cabo; resultados de las
evaluaciones realizadas para establecer la efectividad de estas
prácticas y de los estudios de monitoreo y control a que
hubiere lugar. La información estará a disposición de los
funcionarios competentes del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables. Esta información estará
incluida en el plan de cumplimiento.

Parágrafo Unico: Las caracterizaciones de cada tipo de


desecho generado, serán establecidas por el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, con base al
plan de cumplimiento y en función de las formas de
tratamiento y disposición final a ser utilizados.

Artículo 61.- El generador debe presentar el cronograma anual


de las operaciones de manejo de sus desechos ante el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, según el plan de cumplimiento aprobados,
indicando las actividades a ejecutar, ubicación de las áreas
destinadas al almacenamiento y disposición final; las
condiciones del transporte; tipo de tratamiento y disposición
final a aplicar; las características de peligrosidad de los
desechos, cantidad de desechos a manejar; nombre y registro
de la empresa como actividad susceptible de degradar el
ambiente que se encargará del manejo de los desechos;
medidas para evaluar la efectividad de las prácticas de
disposición final y acciones de monitoreo y control previstas.

Parágrafo Unico: La ejecución de prácticas de disposición


final no contempladas, así como los desechos no
especificados en la Sección II de este Capítulo, requerirán de
la aprobación previa del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables.

Artículo 62.- El generador de los desechos peligrosos de


actividades de exploración y producción de petróleo que estén
almacenados a la fecha de promulgación de este Decreto, debe
iniciar un proceso de adecuación a la normativa ambiental,
de acuerdo a lo establecido en el Título IV de este Decreto.

Artículo 63.- Los desechos peligrosos de las actividades de


exploración y producción de petróleo podrán ser manejados
por los propios generadores o por manejadores de desechos
32
Leyes

peligrosos industriales registrados como actividad susceptible


de degradar el ambiente ante el Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables, cumpliendo las
disposiciones contenidas en este Decreto.

SECCION IV

De las Disposiciones Técnicas para el Manejo de los


Desechos Peligrosos Generados por la Actividad de
Exploración y Explotación de
Minerales

Artículo 64.- Los ripios, esteriles y otros materiales


remanentes del proceso exploratorio y de explotación de
minerales, a los cuales no se les hayan añadido sustancias
peligrosas acumulables en el ambiente, ni contengan
elementos que pueden modificar el pH del suelo y del agua, ni
estén contaminados con aceites e hidrocarburos, deben ser
enterrados en las fosas y cavidades de donde fueron extraídos,
o esparcidos sobre el suelo próximo al sitio de extracción
minera, cumpliendo respectivamente con las mismas
disposiciones establecidas en los artículos 49 y 50 para
desechos de exploración y producción de petróleo y las que se
deriven de la evaluación ambiental para realizar la actividad
minera.

Artículo 65.- Los desechos peligrosos referidos en el artículo


64 que contengan modificadores del pH del suelo,
compuestos peligrosos no biodegradables, metales pesados,
estén contaminados con hidrocarburos y aceites o excedan las
concentraciones máximas permisibles en lixiviados según el
Anexo D, no deben ser colocados directamente en las fosas sin
haber sido tratados, a menos que el sitio de disposición
cumpla con las condiciones de seguridad, establecidas para
disposición de desechos peligrosos.

Artículo 66.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables exigirá a los generadores de desechos
regulados en esta Sección, el cumplimiento de las condiciones
establecidas en el artículo 56 para el manejo de los desechos
de producción de petróleo.

Artículo 67.- El transporte para traslado de estos desechos


puede realizarse con los vehículos empleados en las
operaciones mineras, con los mismos transportistas que
33
Leyes

llevan a cabo este trabajo, bajo la supervisión del generador o


de una empresa contratada a estos fines.

Artículo 68 .- El tratamiento de los desechos mineros, referido


en el artículo 64 y la disposición final de los mismos, podrá
realizarla el generador o un manejador de desechos peligrosos,
registrado en el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables.

SECCION V

Del Control Administrativo de los Generadores de


Desechos
Peligrosos Mineros

Artículo 69.- El generador de desechos peligrosos mineros,


debe cumplir con las obligaciones establecidas en la Sección
III de este Capítulo, pero referidos a desechos peligrosos de
actividades mineras.

Artículo 70.- El generador de los desechos peligrosos de


actividades mineras que a la fecha de publicación de este
Decreto, los tengan almacenados o apilados sin cumplir con
las normas ambientales, deberá iniciar un proceso de
adecuación a la normativa ambiental, de conformidad con lo
establecido en el Título IV de este Decreto.

CAPÍTULO IV

De los Desechos Peligrosos Provenientes de


Establecimientos de Salud

SECCION I

Disposiciones Técnicas

Artículo 71 .- Las disposiciones de este Capítulo se aplicarán


sin perjuicio del cumplimiento de las normas específicas y las
normas sanitarias establecidas por el Ejecutivo Nacional, por
órgano del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Artículo 72.- Los desechos patológicos e infecciosos


catalogados como peligrosos y generados en establecimientos
de salud, deben almacenarse a
temperaturas inferiores a 7ºC o sometidos a tratamiento de
desinfección o esterilización para impedir el desarrollo de
34
Leyes

microorganismos, procesos putrescibles y la proliferación o


diseminación de agentes patógenos. Si la esterilización es
total, el desecho podrá disponerse en un relleno sanitario,
siempre que no se trate de partes o restos humanos. Si la
esterilización no es completa, o el desecho sólo ha sido
refrigerado, deberá cremarse o incinerarse dentro de un lapso
que garantice la no proliferación de patógenos.

Artículo 73.- Los desechos peligrosos de establecimientos de


salud deberán almacenarse en los recipientes establecidos
para este tipo de desechos y manejarse de acuerdo con las
normas específicas.

Artículo 74 .- Los restos humanos procedentes de


establecimientos de salud, centros de anatomía o afines,
deben estar almacenados por debajo de 7ºC hasta que se
proceda con la cremación o incineración en un incinerador
registrado para desechos infecciosos o enterrados en una fosa
común en el cementerio, de conformidad con los reglamentos
vigentes para inhumación de restos humanos.

Artículo 75.- Los vehículos utilizados para trasladar desechos


peligrosos provenientes de establecimientos de salud estarán
acondicionados para este uso y serán destinados
exclusivamente para la movilización de los restos del sitio de
generación al de disposición final, crematorio o incinerador;
cumpliendo con los requisitos establecidos para este tipo de
servicio en el Decreto Nº. 2218 de fecha 23-04-92, publicado
en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº. 4418
Extraordinaria de fecha 27-04-92.

SECCION II

Del Control Administrativo de los Generadores de


Desechos Peligrosos Provenientes de Establecimientos de
Salud

Artículo 76.- Los generadores de desechos patológicos e


infecciosos peligrosos, deberán estar inscritos como actividad
susceptible de degradar el ambiente, indicando los tipos de
desechos que genera, cantidades, área y condiciones de
almacenamiento, disposición final y transporte utilizado,
personal encargado de supervisar y llevar el recuento de los
desechos dispuestos y cualquier otra información necesaria
para completar la inscripción. Anualmente deben presentar al
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
35
Leyes

Renovables un informe resumen de toda la cantidad de


desechos generados, en donde fueron dispuestos y bajo qué
condiciones se llevó a cabo el proceso.

CAPITULO V

De la Incineración de Desechos Peligrosos

SECCION I

Disposiciones Técnicas

Artículo 77.- Los desechos peligrosos constituidos por


desechos infecciosos, patológicos, restos de animales y
cualquier otra materia putrescible que por razones sanitarias
amerite su incineración, podrán incinerarse en
incineradores patológicos, crematorios municipales e
incineradores industriales diseñados y construidos
especialmente para quemar estos desechos, dotados de
equipos de control necesarios para garantizar el cumplimiento
de las normas de emisiones atmosféricas y contar con las
instalaciones, personal y facilidades necesarias para recibir y
almacenar temporalmente estos desechos, de manera que no
constituyan fuentes de malos olores ni de propagación de
insectos vectores o reservorios de enfermedades.

Artículo 78.- Los incineradores patológicos podrán ubicarse


adjuntos o adyacentes a establecimientos de salud,
cementerios y rellenos sanitarios o vertederos, cumpliendo
para su localización con las variables urbanas y las
exigencias sanitarias fijadas por las autoridades competentes,
siempre que la capacidad de incineración no exceda de 200
kg de desecho por carga y la temperatura de la cámara de
combustión se mantenga entre los 500 y 800ºC, cumpliendo
con las Normas de Calidad del Aire.

Artículo 79.- Para la instalación de incineradores de mayor


capacidad deberá cumplirse con las condiciones para
incineradores industriales o municipales establecidas en las
Normas de Calidad del Aire.

Artículo 80.- Las cenizas generadas en los incineradores


patológicos deben ser trasladadas al relleno sanitario o
vertedero controlado, en contenedores cerrados, cumpliendo
con las condiciones que le fijen las operadoras del referido
establecimiento.
36
Leyes

Artículo 81.- Los vertidos líquidos y aguas de lavado


generados de la operación de los incineradores patológicos y
del área de recepción y almacenamiento de los desechos
deben ser conducidas para recibir el tratamiento de acuerdo
con las normas técnicas de vertidos líquidos, o incinerados si
el incinerador está adaptado para recibir desechos líquidos.

Artículo 82.- Los desechos peligrosos constituidos por aceites


lubricantes y de motor y solventes no incluidos en el artículo
13, que no sean objeto de recuperación, pueden ser
incinerados en incineradores industriales o en incineradores
patológicos con dispositivos para desechos líquidos, siempre
que se compruebe que la incineración de estos desechos no
genera emisiones diferentes a las producidas por los
combustibles derivados del petróleo utilizados para calderas y
equipos similares y no exceda los límites de emisión de las
Normas de Calidad del Aire. Estos desechos deberán ser
sometidos previamente a los análisis químicos y físicos
requeridos para recuperación y reciclaje de aceites y solventes.
El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables podrá solicitar pruebas piloto para caracterizar las
emisiones.

Artículo 83.- Los medicamentos vencidos, fuera de


especificación o que se retiren de la venta por razones
sanitarias, podrán ser incinerados en incineradores para
desechos patológicos, despojándolos de sus empaques de
plástico, vidrio y metal y dosificándolos con la carga orgánica,
de manera que no se exceda la capacidad de carga del
incinerador ni se alteren las emisiones gaseosas. Esta
operación debe ser notificada con anterioridad al Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,
presentando las características de los medicamentos y del
incinerador en donde se efectuará el proceso de destrucción.

Artículo 84.- Cualquier otro desecho peligroso sólo podrá


incinerarse en una instalación especial para desechos
peligrosos.

Artículo 85.- Los incineradores diseñados especialmente para


desechos peligrosos de todo tipo deberán ubicarse fuera de
las poligonales urbanas, previa aprobación de la localización
de acuerdo a las Normas Sobre Evaluación Ambiental de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente y
cumpliendo con las Normas de Calidad del Aire y los límites
37
Leyes

de emisión para incineradores de desechos peligrosos


establecidos en dichas normas.

Artículo 86.- Para incinerar desechos peligrosos que


contengan sustancias orgánicas no halogenados presentes en
el Anexo C, la temperatura en la cámara de combustión debe
ser por lo menos de 850 ºC y para desechos halogenados que
contenga más de 1% de halógenos, la temperatura debe ser
igual o superior a los 1100 ºC. Los incineradores estarán
equipados con dispositivos que garanticen en todo momento la
temperatura señalada, incluyendo la etapa de puesta en
marcha y durante las paradas, mientras existan desechos no
incinerados en la cámara de combustión. La carga de los
desechos peligrosos debe estar controlada de manera que sólo
se produzca luego de alcanzar la temperatura establecida y se
detenga al bajar la temperatura o cuando la concentración de
monóxido de carbono supere los límites de emisión; deberán
estar equipadas con sistemas de registro contínuo de
temperatura y monóxido de carbono, acoplados al sistema de
carga del incinerador.

Artículo 87.- Los límites de emisión para incineradores de


desechos peligrosos que contengan las sustancias del Anexo
C, se indican a continuación:

1) Límites para períodos de una hora

Monóxido de carbono 100 ppm en volumen


3
Partículas totales 30 mg/m
Sustancias orgánicas en estado
gaseoso y de vapor, expresado
como carbono total 20 mg/m3
Cloruro de hidrógeno (HCL) 50 mg/m3
Fluoruro de hidrógeno (HF) 2 mg/m3
Dioxido de azufre (SO ) 100 mg/m3
2

2) Límites promedios para muestreos de 30 minutos durante


2 horas (medidos 1 vez al año y durante la caracterización
inicial del equipo):

Hidrocarburos aromáticos policíclicos 0,05 mg/m3


Cadmio y sus compuestos expresado como cadmio
0,05mg/m3
(total)
Talio y sus compuestos expresado como talio 0,05mg/m3
(total)

38
Leyes

Mercurio y sus compuestos expresado como mercurio


0,05mg/m3
(total)
Antimonio y sus compuestos expresado como Sb 0,5
mg/m (total)
3

Arsénico y sus compuestos expresado como As 0,5


mg/m (total)
3

Plomo y sus compuestos expresado como Pb 0,5


mg/m3(total)
Cromo y sus compuestos expresado como Cr 0,5
mg/m3(total)
Cobalto y sus compuestos expresado como Co 0,5
mg/m3(total)
Cobre y sus compuestos expresado como Cu 0,5
mg/m3(total)
Manganeso y sus compuestos expresado como Mn 0,5
mg/m3(total)
Niquel y sus compuestos expresados como Ni 0,5
mg/m3(total)
Vanadio y sus compuestos expresado como V 0,5
mg/m3(total)
Estaño y sus compuestos expresado como Sn 0,5
mg/m3(total)
Dioxinas y furanos 0,1
ng/m3(total)

En los resultados se incluirán las determinaciones de las


partículas y las formas gaseosas.

3) 99,999% eficiencia en eliminación de compuestos


orgánicos peligrosos, los compuestos orgánicos a evaluar
serán definidos por el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables en base a los desechos a
incinerar, según la solicitud del interesado.

Artículo 88.- Las mediciones de HCl, HF y SO podrán ser


2
suprimidas si no se incineran compuestos halogenados ni
con azufre.

Artículo 89.- Las mediciones de los elementos del numeral 2


del artículo 87, sólo se efectuarán una (1) vez al año y sólo de
los compuestos presentes en los desechos a incinerar.

Artículo 90.- Los resultados de las emisiones deben ser


reportados, corregidos a 25 ºC, 1 atmósfera y 11% de

39
Leyes

oxìgeno en base seca para desechos que no sean aceites y 7%


de oxígeno para aceites.

Artículo 91.- Las concentraciones de metales pesados


presentes en los vertidos provenientes de lavadores de gases
de incineradores, deben cumplir con los límites de vertidos
líquidos. Las cenizas y desechos sólidos provenientes de la
incineración y de los equipos de depuración de gases deberán
ser manejados de acuerdo con su peligrosidad, conforme a las
disposiciones técnicas contenidas en este Decreto.

Artículo 92.- Las instalaciones de incineración de desechos


peligrosos, deben tener sistemas de captación para aguas de
lavado, vertidos y aguas empleadas en caso de contingencias,
que las conduzcan a un tanque de almacenamiento para
tratarlas posteriormente antes de vertirlas a un cuerpo de
agua. Las escorrentías también deben ser conducidas al
tanque. El diseño y construcción del tanque así como el resto
de las instalaciones deben garantizar que no se contamine el
subsuelo ni las aguas subterráneas.

Artículo 93.- Para incinerar cualquier desecho peligroso que


contenga sustancias del Anexo C, se deberá presentar la
composición hasta el 0,1% y las características del incinerador
para determinar si reúne las condiciones para destruir el
desecho o si es necesario aplicar un pretratamiento que
remueva los contaminantes presentes, antes de someterlo al
proceso de incineración.
SECCION II

Del Control Administrativo de la Instalación y Operación


de Incineradores

Artículo 94.- Los operadores de incineradores patológicos,


deberán inscribirse en el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, como actividad susceptible
de degradar el ambiente y obtener la conformidad sanitaria
del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Artículo 95.- Para inscribirse como actividad susceptible de


degradar el ambiente como operador de un incinerador de
desechos patológicos, el solicitante llenará la planilla facilitada
por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, que incluye todo lo relativo a la identificación de
la empresa y su representante, equipo e instalaciones,
recursos y personal con que opera el incinerador; descripción
40
Leyes

detallada del diseño y operación del incinerador, capacidad de


carga, temperatura alcanzada; combustible empleado, tipos de
desechos que se van a incinerar, origen y forma como serán
trasladados, recibidos y almacenados previo a la incineración,
caracterización de las emisiones en prueba de incineración
con el prototipo de los desechos que se tienen previsto recibir,
si se van a recibir aceites, solventes y medicinas, la prueba
debe incluir estos tipos de desechos. Los interesados deberán
presentar además la conformidad sanitaria de instalación y
operación expedida por el Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social.

Artículo 96.- Los propietarios operadores de incineradores de


desechos peligrosos, deben estar inscritos como actividad
susceptible de degradar el ambiente. Para la inscripción se
llevará una planilla con los datos del solicitante, equipo e
instalaciones, personal técnico, descripción detallada del
funcionamiento del incinerador, combustible empleado,
desechos a incinerar, traslado y almacenamiento temporal,
equipos para prevenir la contaminación ambiental,
disposición de desechos y cualquier otra información
necesaria para la inscripción y los resultados de la prueba de
funcionamiento con la caracterización e las emisiones. Solo
se autorizará la incineración de los desechos para los cuales
se haya cumplido con los niveles de emisión establecidos.

Artículo 97.- Se prohibe la prestación de servicios de


incineración a los operadores de incineradores que no estén
inscritos según se indica en esta sección. Los incineradores
existentes no podrán continuar prestando el servicio, hasta
tanto no se inscriban en el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, presenten la caracterización
de las emisiones de acuerdo a los desechos que incineren y la
conformidad sanitaria del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social.

Artículo 98.- Los generadores de desechos peligrosos que


contengan las sustancias del Anexo C, deberán incluir en el
plan de manejo o el plan de adecuación los desechos que
serán incinerados, de acuerdo con el artículo 93.

CAPITULO VI

De los Rellenos de Seguridad para Desechos Peligrosos

41
Leyes

Artículo 99.- Se entiende por relleno de seguridad, a la obra


de ingeniería conformada por celdas destinadas al
almacenamiento temporal o permanente de desechos
peligrosos, que cumpla con los requisitos establecidos en el
presente Decreto.

Artículo 100.- Los terrenos propuestos para instalar un


relleno deberán reunir las siguientes condiciones:

1) Ser de fácil acceso.

2) Estar ubicados fuera de los conos de aproximación y


despegue de aeronaves y de las superficies virtuales de
un aeropuerto.

3) Estar situados fuera de áreas para la captación de


aguas superficiales o subterráneas; tampoco deberán
estar situados inmediatos o cercanos a áreas donde
exista interconexión hidráulica con otros acuíferos o sea
de recarga de acuíferos.

4) Presentar pendientes promedio inferiores al 15%.

5) Presentar poca actividad sísmica, sin fallas, ni


desplazamientos o deslizamientos.

6) No estar localizado en planicies de inundación u otras


áreas que presenten una frecuencia de inundación
mayor de una vez cada cien años.

7) Presentar una barrera geológica natural de 3 m de


espesor como mínimo, constituida por un
material cuya constante de permeabilidad sea menor
o igual a 10-7m/s, adicionalmente a las barreras
artificiales que se coloquen de acuerdo al diseño del
relleno.

8) Preferiblemente estar ubicado en áreas en donde el viento


predominante no pueda transportar emanaciones hacia
centros poblados; que tenga un nivel de precipitación
anual inferior a 2000 mm, con una evaporación promedio
del doble del promedio de lluvia mensual.

Artículo 101.- Antes de instalar un relleno de seguridad, debe


realizarse la evaluación de calidad de las aguas subterráneas

42
Leyes

de los acuíferos existentes en el sector, con base a los


parámetros que se fijen en la evaluación ambiental.

Artículo 102.- Los rellenos de seguridad deben cumplir con las


siguientes condiciones de diseño y construcción:

1) Su fondo debe estar por lo menos 5 m. por encima del


más alto nivel freático que se haya registrado en el sitio.

2) Debe estar impermeabilizado constituidos por membranas


artificiales, barreras naturales que protejan al fondo y a
las paredes del relleno, previniendo cualquier
migración de desechos fuera del terreno. El tipo de
membrana debe ser compatible con los desechos a
ser dispuestos en el relleno.

3) Contar con un sistema de drenaje que recolecten y


desvíen las aguas superficiales, evitando así la entrada de
las mismas a su interior. El sistema recolector de aguas
pluviales debe ser exterior al relleno.

3.1. Sistema para controlar la migración horizontal y


vertical de los gases que puedan generarse dentro del
relleno, dependiendo del desecho a disponer.

3.2. Sistema de recolección, tratamiento y


evacuación de lixiviados.

3.3. Sistemas de pozos de monitoreo, la evaluación


periódica de la calidad de aguas subterráneas y
lixiviados.

4) Estar dotado de los siguientes servicios:

4.1. Instalaciones destinadas a: análisis de los


desechos; administración; controles de acceso
vehicular y peatonal; seguridad y vigilancia;
primeros auxilios y todas las demás requeridas por el
ordenamiento legal vigente.

4.2. Sistemas de comunicación confiables para


emergencias.

4.3. Energía eléctrica por lo menos en las


edificaciones.

43
Leyes

4.4. Servicio de agua potable y para combate de incendios.

4.5. Sistemas para la detección y el combate de incendios


de cualquier origen y de diversos materiales.

4.6. Sistema vial que permita el acceso en vehículos


a toda el área activa de trabajo o zona de descarga y
maniobra de los desechos, con señalizaciones
direccionales, indicadoras de las áreas restringidas al
tránsito.

4.7. Estación hidrometeorológica para medir y


registrar dirección y velocidad del viento, temperatura
y pluviometría.

4.8. El área del relleno deberá estar rodeada


perimetralmente por una cerca natural o artificial,
alejada una distancia mínima de 50 m. desde el punto
más cercano del área activa.

Parágrafo Unico.- Se tomarán las medidas necesarias para


minimizar los riesgos de erosión, deslizamientos de tierra y
derrumbes.

Artículo 103.- Los sistemas impermeabilizantes que


conformarán las celdas de seguridad donde serán colocados
los desechos peligrosos, deben cumplir con los siguientes
requerimientos:

1) Condiciones físico-químicas:

1.1.Las barreras impermeabilizantes pueden ser


construidas con suelo natural, suelo cemento,
cemento asfáltico, bentonita, entre otros o pueden ser
membranas sintéticas.

1.2. La pendiente en toda su extensión será de 2% a


5% orientada hacia el cuerpo de agua más cercano y
deberá estar conectada en su nivel más bajo con
uno o más sistemas de recolección de
lixiviados.

1.3. Cuando se use suelo natural para la


construcción de la barrera, éste debe cumplir con las
siguientes condiciones:

44
Leyes

- Estar constituido por un material cuya constante de


permeabilidad sea inferior o igual a 10-9 m/s.

- Ser calificado bajo el sistema A.A.S.H.O. o su


equivalente.

- El porcentaje de paso a través de un cedazo Nº


200 debe ser mayor de 30 % (Test A.S.T.M.
D1140 ó COVENIN equivalente).

- El límite líquido deberá ser mayor o igual a 30


unidades (Test A.S.T.M. D424 ó COVENIN
equivalente).

- La plasticidad debe ser mayor o igual a 15 unidades


(Test A.S.T.M. D424 ó COVENIN equivalente).

- El pH debe ser igual o mayor que 7.

2) Condiciones de diseño de los sistemas


impermeabilizantes:

2.1.El relleno debe contar con un sistema de barreras


impermeabilizantes y un sistema para la recolección
de los lixiviados que sean retenidos en la superficie
de cada sistema de barrera.

2.2. La primera barrera del sistema impermeabilizante


debe estar constituida por suelo natural (de las
características especificadas con anterioridad), la
misma debe tener un espesor mínimo de 1.50m,
conformado por seis (06) capas de material
previamente humedecido y compactado.

2.3. Las membranas sintéticas deben ser de


polietileno de alta densidad de 2.5 mm de espesor o
equivalente y se instalarán en una fundación o base
de soporte que resista los gradientes de la presión
que pudieran producirse por encima y por debajo de
la membrana, previniendo el asentamiento,
compresión o levantamiento eventual, del terreno
donde esté ubicado el relleno.

2.4. El sistema de recolección de lixiviados se


colocará sobre la membrana sintética y estará
localizado dentro de una capa de un material
45
Leyes

granulado con una permeabilidad mayor o igual a


10-3 m/s. Sobre la capa permeable se colocará una
capa sintética geotextil.

Parágrafo Unico.- Cualquier variación de las condiciones


establecidas en este artículo debe ser considerada y evaluada
en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, indicando
las medidas que se podrían aplicar para compensar la
deficiencia.

Artículo 104.- El relleno debe ser operado de conformidad con


su correspondiente plan de manejo, en el cual se defina:
1) Sistema o método de operación.

2) Horario de operación.

3) Perfil del personal técnico requerido en las diferentes


labores de trabajo.

4) Acciones para el control de emergencias.

Artículo 105 .- Los accesos al relleno deben estar vigilados en


forma permanente, restringiéndose la entrada de personas no
autorizadas.

Artículo 106.- Todo material depositado en el relleno debe ser


identificado en un plano de posición, indicando la celda
donde haya sido colocado, para permitir ubicar
específicamente el desecho y poner en práctica las acciones
correctivas pertinentes, si se evidencian fugas, infiltraciones u
ocurre algún accidente.

Artículo 107.- El operador llevará un Libro de Registro de


Desechos Almacenados con los siguientes datos:

1) Tipo de desecho, grado de peligrosidad y


procedimiento.
2) Cantidad, peso y volumen.
3) Caracterización físico-química.
4) Pretratamiento al cual fue sometido, antes de su
disposición, dónde fue tratado y quién hizo el tratamiento,
si se trata de otra empresa manejadora.
5) Ubicación en el plano de la celda donde fue dispuesto.
6) Fecha de recepción y disposición.
7) Datos de identificación del generador, transportista o
manejador si es otro diferente al operador del relleno.
46
Leyes

El Libro de Registro de Desechos Almacenados, estará


disponible para cualquier inspección o revisión por parte de
las autoridades ambientales y sanitarias.

Artículo 108.- En los rellenos no se aceptará la disposición


final de los siguientes tipos de desechos:

1) Líquidos.
2) Radiactivos.
3) Inflamables o reactivos, a menos que sean previamente
tratados con el fin de eliminar su característica de
inflamabilidad o reactividad.
4) Los que tengan un pH inferior a 3 o superior a 12.
5) Desechos peligrosos no tratados, que por su cantidad,
característica peligrosas, constituyen una grave
amenaza a la salud o al ambiente.
6) Los que ataquen las membranas sintéticas.
7) Lodos biológicos no estabilizados.

Parágrafo Unico.- Los desechos incompatibles no podrán ser


colocados en una misma celda del relleno, a menos que
previamente hayan sido tratados para eliminar su
incompatibilidad.

Artículo 109.- Las aguas de lluvia y lavado que hayan estado


en contacto con la porción activa del relleno o con los
materiales que vayan a disponer en ella, deberán ser
recolectadas, analizadas y de ser necesario, tratadas de
acuerdo con la normativa vigente sobre efluentes líquidos.

Artículo 110.- Al final de cada día de labores, los frentes de


trabajo activos o celdas donde se estén depositando desechos
peligrosos deben recibir una cobertura adecuada, con el fin de
evitar la penetración de líquidos al interior del relleno.
Aquellas celdas que no hayan llegado al término de su vida
útil, pero que no vayan a ser utilizadas por un lapso mayor de
una semana, deben ser cubiertas para que no penetre el
agua. En climas secos o en épocas de sequía el lapso puede
ser mayor.

Artículo 111.- Al llegar al término de su vida útil, la superficie


debe ser sellada usando un sistema de barreras.

47
Leyes

Artículo 112.- A los efectos de la clausura del relleno, los


responsables de su operación deben llevar a cabo las
siguientes acciones:

1.- Colocar sobre los desechos depositados una capa de un


material granular de 20 cm de espesor, a objeto de facilitar
el flujo de los gases que puedan generarse en el relleno de
seguridad.

2.- Colocar por encima de la capa anterior otra de arcilla


compactada de 60 cm de espesor y de
-9
permeabilidad menor o igual a 10 m/s.

3.- Colocar sobre la capa de arcilla una membrana sintética


de polietileno de alta densidad (PEAD) de 2,5 mm de
espesor.

4.- Colocar por encima de la membrana sintética una capa de


material granular de 30 cm de espesor para el drenaje de
las aguas de lluvia.

5.- Por último, colocar una capa de suelo vegetal de 50 cm. de


espesor de una calidad tal que pueda sostener la vida
vegetal, fundamentalmente gramíneas.

6.- En la reforestación del sitio no se emplearán árboles


frutales, las especies vegetales arbóreas se seleccionará de
acuerdo a las condiciones del área.

7.- La cobertura final del sitio deberá tener una pendiente


menor o igual a 30%. Cuando la pendiente sea mayor de
10% la superficie debe ser terraceada.

Parágrafo Unico.- Cualquier variación en el proceso de


clausura debe ser aprobada previamente por el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

Artículo 113.- El período considerado como post-clausura del


relleno no será menor de 20 años, contados a partir del
momento en el cual la instalación se declare oficialmente
cerrada.

Artículo 114.- Durante el período de post-clausura, los


responsables de la operación del relleno llevarán a cabo las
siguientes acciones:

48
Leyes

1.- Mantener la integridad de la cobertura final y de los


sistemas de drenaje superficiales.

2.- Mantener y operar el sistema de monitoreo de aguas


subterráneas.

3.- Mantener y operar el sistema de recolección y


tratamiento de lixiviados hasta que se extraiga todo
el líquido drenado del relleno.

4.- Mantener y controlar el sistema de recolección y


evaluación de gases, en caso de que exista.

5.- Restringir la entrada al sitio.

6.- Colocar señales permanentes que indiquen que el sitio


fue usado para disponer desechos peligrosos.

Artículo 115.- El sistema de monitoreo de la calidad de las


aguas subterráneas a que se refiere el numeral 2 del artículo
114, debe estar constituido por tres o más pozos, según sea
necesario; uno de ellos debe ser perforado, desde el punto de
vista hidráulico, gradiente arriba del límite del área de
disposición de los desechos y los otros dos gradientes bajo del
límite de dicha área.

Artículo 116.- Los responsables de la operación del relleno


deben diseñar y poner en práctica un plan de muestreo y
análisis de las aguas subterráneas, el cual incluirá los
procedimientos y técnicas para la captación, preservación y
transporte de muestras, así como los métodos de análisis.

Artículo 117.- Durante el primer año de funcionamiento se


deben tomar, trimestralmente, muestras en todos los pozos
que conforman el sistema, determinándose las
concentraciones o valores de los parámetros que determine el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, en función de la naturaleza y composición de los
desechos dispuestos.

Artículo 118.- Después del primer año de funcionamiento y


hasta concluir el período de post-clausura del relleno, se debe
presentar una caracterización anual de las aguas
subterráneas con los parámetros que se le hayan fijado.

49
Leyes

En caso de que existan indicios de contaminación de las


aguas subterráneas, los Ministerios de Sanidad Asistencia
Social y del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
pueden exigir que se lleven a cabo análisis adicionales. De
comprobarse la contaminación del sitio, el responsable de la
operación del relleno debe realizar las acciones y correctivos
necesarios para su saneamiento.

CAPÍTULO VII

Del Control Administrativo de los Manejadores de


Desechos Peligrosos

Artículo 119.- Los transportistas que presten servicios como


recolectores de desechos peligrosos, deben inscribirse ante el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, como actividad susceptible de degradar el
ambiente. A tales efectos, los transportistas deben contar con
vehículos adaptados al desecho que se transporte, un contrato
de mantenimiento de su (s) vehículo (s), donde conste la
frecuencia de mantenimiento, cambios de cauchos, frenos,
revisión completa y una póliza de seguro contra daños a
terceros, adecuada al riesgo del material transportado y
mantener actualizada la información establecida en las
planillas de seguimiento, previstas en el artículo 24 de este
Decreto, programa de entrenamiento del personal, plan de
contingencia y equipos adecuados para actuar en una
emergencia.

Artículo 120.- Los generadores de desechos que presenten


riesgos de clases 1 y 2, podrán utilizar sus propios vehículos
para transportarlos o contratar los servicios de un transporte
no especializado en materiales peligrosos, siempre que los
generadores supervisen toda la operación y el cumplimiento
de la normativa técnica para manejar los desechos.

Los servicios de recolección periódica, sólo pueden llevarlos a


cabo empresas registradas para prestar este servicio, a menos
que sea la misma empresa generadora que dispone del
transporte cumpliendo con las disposiciones establecidas en
el artículo anterior.

Artículo 121.- Los manejadores de desechos peligrosos que


ofrezcan servicios fuera de las instalaciones del generador,
deben inscribirse ante el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables como actividad susceptible de
50
Leyes

degradar el ambiente. A tales efectos, deben presentar los


siguientes recaudos:

1. Registro Mercantil de la empresa, donde la razón social


coincida con la naturaleza del servicio a prestar.

2. Lista del personal que trabajará en la prestación del


servicio, trabajo que realizará cada una, cursos o
entrenamiento que los acreditan para llevar a cabo el
trabajo y experiencia en manejo de sustancias peligrosas.

3. Póliza de seguros de responsabilidad civil que cubra el


riesgo de indemnización por los posibles daños causados a
terceras personas o a sus bienes y al ambiente, derivados
del ejercicio de la actividad de manejador de desechos
peligrosos. El monto de la póliza y los riesgos a cubrir,
serán definidos en función del tipo de desechos a manejar,
su peligrosidad y la clase de riesgo que presentan,
determinados con base al análisis de riesgo presentado.

La póliza debe cubrir los siguientes aspectos:

1) Indemnización debidas por muerte, lesiones o


enfermedad de las personas.
2) Indemnización debida por daños a los bienes.
3) Los costos de reparación y recuperación del ambiente
dañado.

La póliza será renovada anualmente y su monto será


ajustado en función al índice inflacionario que se maneje
oficialmente en el país y el riesgo real de las actividades a
cumplir por el manejador en el año de vigencia de la
póliza. El ajuste se aplicará sobre el monto asegurado del
período inmediato anterior.

Los manejadores de desechos peligrosos, notificarán de


inmediato al Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables cualquier situación por la que se
haya suspendido la cobertura del seguro, a más tardar 48
horas después de ocurrida la suspensión.

Asimismo, a los efectos de la inscripción, se debe acreditar:

1. La dotación de instalaciones y equipos adecuados para


prestar el servicio. Si se trata de un área de almacén o
para prestar tratamiento, incineración o disposición final,

51
Leyes

la misma debe estar completamente instalada conforme a


las disposiciones técnicas contenidas en este Decreto.
Entre los equipos deben incluirse vehículos, equipos de
protección personal, si el desecho lo amerita, y equipos
para contingencia adecuados al tipo de desecho y a los
riesgos que pueda ofrecer.

2. La existencia de procedimientos escritos y del plan de


entrenamiento periódico del personal, para actuar en caso
de accidentes. Estos procedimientos deben ser avalados
por un especialista en riesgos y accidentes o por el cuerpo
de bomberos.

Los generadores que cuenten con sus propios vehículos e


instalaciones para manejo de sus desechos incluirán en su
solicitud de inscripción como actividad susceptible de
degradar el ambiente, o en documento complementario a este,
toda la información necesaria sobre la forma de llevar a cabo
estas operaciones.

Artículo 122.- Los especialistas en tratamiento, diseño de


sistemas de manejo, en riesgos y en otras disciplinas
relacionadas con desechos peligrosos, pero que no cuenten
con instalaciones para ser manejadores, podrán prestar sus
servicios siempre que el generador o a quien le presten los
servicios cuente con todos las facilidades necesarias para
manejar los desechos y esté inscrito en el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables como
actividad susceptible de degradar el ambiente.

Artículo 123.- La ubicación de sitios para la prestación de


servicios de almacenamiento, tratamiento, incineración y
disposición final, de desechos peligrosos estará sujeta al
cumplimiento de las disposiciones contenidas en las Normas
sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de
Degradar el Ambiente. La ubicación de estos sitios será fuera
de cualquier poligonal urbana, cumpliendo con las
disposiciones establecidas sobre ordenamiento territorial.

Artículo 124.- Para la construcción y operación de un relleno


de seguridad, los interesados deben constituir una fianza de
fiel cumplimiento a favor y satisfacción de la República de
Venezuela, por órgano del Ministerio del Ambiente y de los

52
Leyes

Recursos Naturales Renovables, conforme a lo establecido en


las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades
Susceptibles de Degradar el Ambiente. La fianza se mantendrá
vigente, ajustando su valor anualmente de acuerdo a la
inflación y a la inversión estimada para el plazo de vigencia,
hasta 10 años después de la clausura del relleno.

Para otras instalaciones de almacenamiento temporal,


sistemas de tratamiento e incineradores destinados a prestar
servicios, a través de un manejador de desechos peligrosos, la
fianza será de por lo menos el 5% del monto total de la
inversión y estará vigente hasta la clausura de la instalación,
en los términos que le establezca el Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales Renovables en la autorización o
registro correspondiente.

Artículo 125.- Las fianzas a que se refiere el artículo anterior


podrán constituirse en metálico, en títulos de la deuda pública
o mediante aval otorgado por un establecimiento bancario o
crediticio.

Artículo 126.- El finiquito de la fianza no será otorgado hasta


cumplidas las condiciones de clausura de los
establecimientos, conforme a las condiciones fijadas por el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables.

Artículo 127.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables podrá suspender o revocar la
inscripción de cualquier manejador en el momento que se
compruebe impericia, negligencia o manejo inseguro de los
desechos peligrosos, mediante la sustanciación del
procedimiento administrativo correspondiente.

Artículo 128.- Los manejadores de desechos peligrosos deben


presentar anualmente al Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables una relación de las
actividades realizadas, los servicios prestados, indicando el
nombre de la empresa a la cual prestó el servicio, los tipos de
desechos manejados, cual ha sido su destino, dónde y cómo
se encuentran. Asimismo, debe notificar cualquier cambio o
ampliación del servicio, sin exceder los términos bajo los
cuales fueron autorizados.

53
Leyes

TITULO IV

Del Régimen de Adecuación para Generadores de


Materiales Peligrosos y Desechos Peligrosos

Artículo 129.- Los responsables de las actividades en


funcionamiento indicadas en el artículo 4º, que para la fecha
de publicación de este Decreto no cumplan con las
regulaciones para recuperación de materiales peligrosos o
manejo de desechos peligrosos, deben iniciar un proceso de
adecuación a la normativa ambiental, atendiendo a los
siguientes aspectos:

1. Número de registro con los datos actualizados.


2. La tasa de generación de materiales peligrosos
recuperables y desechos peligrosos generados, cantidades
acumuladas y las condiciones actuales para su manejo.
3. Composición, características, condiciones peligrosas que
presenten, y clase de riesgo de los materiales peligrosos
recuperables y desechos peligrosos.
4. Las limitaciones y restricciones de carácter técnico para el
manejo adecuado de los materiales peligrosos recuperables
y desechos peligrosos (almacenamiento, envasado,
tratamiento, entre otros).
5. Las condicionantes financieras para el manejo de los
referidos materiales y desechos
6. Las acciones o avances en materia de adecuación para
alcanzar el manejo seguro de los materiales y desechos
peligrosos.
7. La recuperación de materiales peligrosos en existencia y la
reducción de la generación de desechos peligrosos.
8. Deterioro ambiental causado por deficiencias en el manejo
de los materiales peligrosos y desechos peligrosos.

Artículo 130.- Los responsables de las actividades señaladas


en el artículo anterior, presentarán ante la Dirección Regional
del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, una propuesta de términos de referencia que
incluirá como mínimo lo siguiente:

1. La descripción de la actividad, localización, insumos,


tecnologías, procesos productivos, recursos humanos y
servicios.

54
Leyes

2. La descripción de los equipos y procesos generadores de


los materiales peligrosos recuperables y desechos
peligrosos.
3. La propuesta, debidamente justificada, sobre los objetivos
específicos, características, alcances y condiciones del
proceso de adecuación, orientado al manejo adecuado de
los desechos peligrosos, la recuperación de los materiales
peligrosos y saneamiento o limpieza de las áreas
deterioradas o contaminadas por los desechos, teniendo
en cuenta si se trata de un gran generador, pequeño o
eventual.
4. Presentar un estimado de volúmenes y características de
los desechos y materiales generados o acumulados.

Artículo 131.- Cuando los responsables de las actividades


señaladas en este artículo, ya tengan formuladas sus
propuestas de adecuación, las mismas pueden presentarlas
directamente para su evaluación ante el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, sin que sea
necesaria la formulación de unos términos de referencia.

Parágrafo Unico: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables evaluará la propuesta y en caso de no
considerarla adecuada, lo comunicará al interesado para que
efectúe las correccciones correspondientes y proceda, dentro
de los treinta (30) días consecutivos siguientes, a la
presentación de una propuesta definitiva de términos de
referencia.

Artículo 132.- La propuesta definitiva de términos de


referencia será evaluada por el Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables y en caso de ser aprobada,
se fijará un plazo no mayor de treinta (30) días consecutivos
para la presentación de una propuesta de adecuación para el
manejo de materiales excedentes y desechos peligrosos.

Parágrafo Unico: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables podrá prorrogar el plazo para la
presentación de la propuesta de adecuación, de acuerdo a
cada situación y previa justificación.

Artículo 133.- Las propuestas de adecuación contendrán:

1. La descripción de la actividad, incluyendo la localización,


insumos, tecnologías, procesos productivos, recursos
humanos y servicios.
55
Leyes

2. La descripción de los equipos y procesos generadores de los


materiales peligrosos recuperables y desechos peligrosos.
3. La caracterización cuantitativa y cualitativa de los
materiales peligrosos recuperables y desechos peligrosos, o
en su defecto los cálculos teóricos sobre los mismos
basados en las características del proceso generador y las
materias primas utilizadas.
4. La información disponible sobre el área destinada al manejo
de los materiales peligrosos recuperables y desechos
peligrosos.
5. La descripción de las acciones de adecuación a la normativa
ambiental en proceso de ejecución.
6. Los datos disponibles sobre la rentabilidad de la empresa o
sector que se estimen necesarios para la toma de decisiones
sobre el proceso de adecuación.
7. La propuesta sobre acciones a desarrollar presentadas de
un modo cronológico con la indicación de las fechas de
ejecución y resultados esperados del proceso de
adecuación.

Artículo 134.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables evaluará la propuesta de adecuación y
de ser procedente autorizará la continuación temporal de la
actividad y fijará las condiciones, limitaciones y restricciones
bajo las cuales ésta se desarrollará mientras dure el proceso.

Parágrafo Unico: La autorización señalada en este artículo se


otorgará con base en lo establecido en el artículo 21 de la Ley
Orgánica del Ambiente. En este sentido, quienes se
encuentren tramitando debidamente el proceso de adecuación
o ejecutando sus actividades conforme a cronogramas ya
aprobados, estarán cumpliendo con las Normas Técnicas
complementarias de la Ley Penal del Ambiente establecidas
por el Ejecutivo Nacional.

Artículo 135.- Cumplida la propuesta de adecuación, los


interesados se someterán a los controles administrativos
establecidos en este Decreto.

Artículo 136.- El incumplimiento de los plazos señalados en


los artículos 131 y 133, de las propuestas de adecuación y de
las condiciones, limitaciones y restricciones fijadas para el
desarrollo de la actividad mientras dure el proceso, por causas
imputables al administrado, dará lugar a la aplicación de las
medidas de seguridad establecidas en el Ley Orgánica del

56
Leyes

Ambiente, sin perjuicio de la responsabilidad penal


establecida en la Ley Penal del Ambiente.

Artículo 137.- Cuando se trate de grandes generadores de


materiales peligrosos recuperables y desechos peligrosos, la
propuesta de adecuación y la autorización correspondiente
serán publicadas, por cuenta del administrado, en un diario
de circulación regional en el área de influencia de la industria,
a los efectos de informar a la ciudadanía y promover su
participación en el seguimiento del proceso.

TITULO V

Disposiciones Finales

Artículo 138.- La determinación de la clase de riesgo que


presente un material peligroso recuperable o un desecho
peligroso, será realizada por un especialista en la materia,
personal de bomberos, autoridades sanitarias o de otros
cuerpos de seguridad especializados en evaluación de riesgos,
en base a la Norma Venezolana COVENIN 2670 (R) Materiales
Peligrosos, Guía de Respuestas de Emergencia e Incidentes o
Accidentes.

Artículo 139.- Todo generador y manejador de materiales


peligrosos recuperables y desechos peligrosos debe conocer
las características peligrosas que presentan y el nivel de riesgo
que conlleva su manejo, para establecer las medidas de
prevención y de respuesta acordes, informando y entrenando
al personal que está en contacto con dichos materiales sobre
el cumplimiento de las medidas y acciones que debe seguir en
caso de accidentes.

Artículo 140.- Si el generador o manejador almacena o


transporta materiales constituidos por cualquiera de las
sustancias del Anexo C, en cantidades iguales o superiores a
las cantidades críticas que aparecen en dicha lista, debe tener
en un sitio visible en el almacén o transporte los teléfonos de
las autoridades ambientales y sanitarias más cercanas y del
cuerpo de bomberos de la localidad, para notificar de
inmediato cualquier fuga, derrame o escape de estas
sustancias que exceda la cantidad crítica.

Artículo 141 .- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables, llevará un registro de laboratorios
ambientales cuyas instalaciones y funcionamiento estén
57
Leyes

debidamente adecuados para efectuar, con un máximo de


garantías, las determinaciones analíticas que se requieran
para demostrar la peligrosidad de un material o desecho.

A los efectos de este Decreto, sólo los laboratorios inscritos en


el Registro estarán autorizados para realizar las
determinaciones analíticas de materiales peligrosos y
desechos peligrosos.

Para el control de los Laboratorios Ambientales registrados, el


Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables llevará el "Programa de Verificación de la Calidad
Analítica de los Laboratorios Ambientales", cuyo costo será
sufragado por los referidos establecimientos.

Artículo 142.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables, a solicitud de parte interesada, podrá
otorgar constancias de cumplimiento de la normativa
ambiental, relativa a materiales recuperables peligrosos y
desechos peligrosos, a aquellas actividades inscritas en el
registro que hayan cumplido con su proceso de adecuación y
se haya comprobado que cumplen con las disposiciones
técnicas contenidas en este Decreto.

Artículo 143 .- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables podrá autorizar períodos de prueba
para la operación inicial de procesos o de equipos para el
manejo de materiales peligrosos recuperables y desechos
peligrosos. Esta autorización se otorgará conforme a lo
establecido en el artículo 21 de la Ley Orgánica del Ambiente y
su duración no excederá de un (1) año, bajo las condiciones
que se fijen en dicha autorización.

Artículo 144.- En casos de emergencia que impliquen la


violación de estas normas, los responsables de la actividad lo
notificarán al Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables y al Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social a la brevedad posible y activarán los planes de
emergencia o contingencia a que haya lugar.

Artículo 145.- A los efectos establecidos en el artículo 49 de la


Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, se declara de
importancia nacional el control de la localización de las
instalaciones para el manejo integral y disposición final de
desechos peligrosos.

58
Leyes

Artículo 146.- De conformidad con lo previsto en los artículos


25 y 26 de la Ley Orgánica del Ambiente, el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables podrá
ordenar la aplicación de las medidas de seguridad que sean
necesarias para el control de aquellas actividades que por las
características o peligrosidad de sus desechos, así lo ameriten.

A los efectos señalados en este artículo, se dará prioridad en


la apertura de los procedimientos a aquellas actividades que
no estén inscritas en el Registro de Actividades Susceptibles
de Degradar el Ambiente.

Artículo 147.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables y los responsables de las actividades
generadoras de materiales peligrosos y desechos peligrosos,
podrán suscribir convenios para la formulación y ejecución de
programas dirigidos a la internalización del costo ambiental
derivado de los efectos generados por los desechos peligrosos.

Artículo 148.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables, a los fines de lograr la participación de
la comunidad, propiciará la creación de Juntas Asesoras
Regionales y Locales con carácter ad honoren para el
seguimiento del cumplimiento de estas Normas. Dichas
Juntas estarán integradas por representantes designados por
el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, la Guardia
Nacional, los Ejecutivos Estadales, Alcaldías, Fiscalía General
de la República, Corporaciones Regionales de Desarrollo,
Universidades, Comunidad Organizada, Asociaciones de
Industriales y Comerciantes y Sindicatos y elaborarán su
propio Reglamento Interno de funcionamiento.

Artículo 149.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables practicará las visitas, inspecciones y
comprobaciones que sean necesarias para verificar el
adecuado cumplimiento de las disposiciones contenidas en
estas Normas, sin menoscabo de otros controles que las
autoridades sanitarias lleven a cabo, conforme a sus
atribuciones legales.

Artículo 150.- Los gastos de las inspecciones y


comprobaciones realizadas con motivos de solicitudes
presentadas por los administrados, durante el cumplimiento
del proceso de adecuación, serán sufragados por los
interesados a través del correspondiente Servicio Autónomo

59
Leyes

del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales


Renovables.

Artículo 151.- La Comisión Nacional de Normas Técnicas para


la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente creada
por Decreto Nº 2237 de fecha 30 de abril de 1992, procederá
al término de tres (3) años contados a partir de la fecha de
vigencia de este Decreto, a una revisión y evaluación de sus
disposiciones técnicas, a los efectos de su actualización,
teniendo en cuenta la nueva realidad ambiental y
socioeconómica del país y en atención a la dinámica científica
y técnica.

Artículo 152.- Los Ministerios del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables y de Sanidad y Asistencia Social harán
la más amplia difusión de las presentes normas a través de
las Asociaciones Gremiales, Cámaras de Industriales y de
Comerciantes, Asociaciones de Vecinos y demás Comunidades
Organizadas interesadas en su cumplimiento, a fin de
transmitir la importancia del adecuado manejo de los
materiales peligrosos y desechos peligrosos, como una forma
de conservar el ambiente, y por lo tanto de atender a la salud
y bienestar de la población.

Artículo 153.- Se derogan los Decretos Nos 2.211 de fecha


23/04/1992 y 2.961 de fecha 03/06/1993, publicados en las
Gacetas Oficiales de la República de Venezuela Nºs 4.418
Extraordinario de fecha 27/04/1992 y 35.229 de fecha
09/06/1993, respectivamente.

Artículo 154.- Los Ministros del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables y de Sanidad y Asistencia Social
quedan encargados de la ejecución de este Decreto.

Dado, firmado y sellado en Caracas, a los ___ días del mes de


___ de mil novecientos noventa y siete. Año ___ de la
Independencia y ___ de la Federación.
ANEXO A
LISTA DE ACTIVIDADES GENERADORES
POTENCIALES DE MATERIALES PELIGROSOS
RECUPERABLES Y DESECHOS PELIGROSOS

1. Acabado de metales y galvanoplastia

1.1. Producción en general

60
Leyes

2. Producción de metales

2.1. Fundición de plomo primaria

2.2. Fundición de plomo secundaria

2.3. Producción de aluminio primario, extracción de


bauxita, refinación de aluminia y reducción de
aluminio.

2.4. Producción primaria de cobre

2.5. Producción secundaria de cobre

2.6. Producción de coque metalúrgico, de carbón y


de petróleo

2.7. Producción de hierro y acero

2.8. Producción de aleaciones de hierro

2.9 Producción de compuestos de níquel

2.10 Producción primaria de cinc

2.11.Producción de oro (extracción y refinación)

3 Fabricación de componentes eléctricos

3.1.Operaciones de máquinas, formación y


termoformación plástica de componentes electrónicos

3.2. Producción de revestimientos s de componentes


eléctricos

3.3 Operaciones de revestimiento de componentes


electrónicos

3.4 Producción de cintas magnéticas

3.5. Producción de circuitos electrónicos

3.6. Producción de semiconductores

3.7. Producción de tubos electrónicos

61
Leyes

4. Curtiembre

4.1 Acabado de productos de cuero

4.2 Curtido de cuero

5. Explosivos

5.1. Producción en general

6. Producción de caucho

6.1.Producción en general de caucho y materiales


relacionados con caucho.

7. Materiales plásticos y resinas sintéticas

7.1. Producción de fibra de rayón

7.2. Producción de látex estirenobutadieno

7.3. Producción de resinas acrilonitrilo butadieno


estireno

7.4. Producción de resinas derivados del fenol

7.5. Producción de resinas poliester

7.6. Producción de resinas de poliuretano

7.7. Producción de resinas de silicon

7.8. Producción de resinas vinilicas

8. Metalmecánica

8.1. Producción en general

9. Minería

9.1. Extracción y Producción de metales ferrosos y no


ferrosos

9.2. Extracción de oro y otros metales no ferrosos

9.3. Extracción de carbón


62
Leyes

10. Petróleo y petroquímica

10.1 Extracción de petróleo

10.2 Refinación de petróleo

10.3. Distribución y comercialización del petróleo y sus


derivados.

10.4 Petroquímica

10.4.1 Producción de acrilonitrilo

10.4.2 Producción de butadieno


10.4.3 Producción de derivados clorados

10.4.4 Producción de acetaldehido

10.4.5 Producción de estireno-etilbenceno

10.4.6 Producción de percloroetileno

11. Pinturas y productos relacionados

11.1 Producción de mastique y productos derivados

11.2 Producción de pinturas

12 Plaguicidas

12.1 Producción del ácido etileno-bislitio carbamico y sus


sales

12.2 Producción de atracina

12.3 Producción de bromuro de metilo

12.4 Producción de clordano

12.5 Producción de clorotolueno

12.6 Producción de creosota

12.7 Producción de 2,4d

63
Leyes

12.8 Producción de disulfoton

12.9 Producción de forato

12.10 Producción de malation

12.11 Producción de metil metarseniato de sodio y ácido


cacodílico

12.12 Producción de paration y metil paration

12.13 Producción de toxafeno

13. Preservación de la madera, producción en general

14 Producción de baterías

14.1 Producción en general

15 Química farmacéutica

15.1 Producción de farmoquímicos

15.2 Elaboración de medicamentos

15.3 Producción de materiales biológicos

15.4 Producción de hemoderivados

15.5 Producción de productos veterinarios y de


compuestos de arsénico u organo-arsenicales

16. Química inorgánica

16.1 Producción de ácido fluorhídrico

16.2 Producción de cloro (proceso de celdas de


diafragma usando ánodos de grafito)

16.3 Producción de cloro (proceso de celdas de


mercurio)

16.4 Producción de fósforo

16.5 Producción de pigmentos de cromo y derivados

64
Leyes

16.6 Producción de otros pigmentos inorgánicos

16.7.Producción de otras sustancias químicas.

17. Química orgánica

17.1 Producción de acetaldehido a partir del etileno.

17.2 Producción de anhídrido ftalico a partir del naftaleno

17.3 Producción de anhídrido ftalico a partir de ortoxileno

17.4 Producción de anhídrido maleico

17.5 Producción de anilina

17.6 Producción de clorobencenos

17.7 Producción de cloruro de bencilo

17.8 Producción del cloruro de etilo

17.9 Producción de dibromuro de etileno via bromación del


eteno

17.10 Producción del dicloroetileno

17.11 Producción de diisocianato de tolueno

17.12 Producción de diisocianato de tolueno via


fosgenación de la toluendiamina

17.13 Producción de 1,1 dimetilhidracina (ddah) a


partir de hidrazinas de ácido carboxilico

17.14 Producción de dinitrotolueno via nitración de


tolueno

17.15 Producción de epiclorhidrina

17.16 Producción de fenol/acetona a partir del cumeno

17.17 Producción de fluorometanos

17.18 Producción de etil metil piridina

65
Leyes

17.19 Producción de nitrobenceno/anilina

17.20 Producción de nitrobenceno mediante la


nitración del benceno

17.21 Producción de tetracloruro de carbono

17.22 Producción de toluendiamina via


hidrogenación de dinitrotolueno

17.23 Producción de 1,1,1, tricloroetano

17.24 Producción combinada de tricloroetileno y


percloroetileno

18 Textil

18.1 Producción en general de filtros y tejidos

ANEXO B
DESECHOS PELIGROSOS Y MATERIALES PELIGROSOS
RECUPERABLES PROVENIENTES DE ACTIVIDADES
NO ESPECIFICAS.

1. Envases y tambores vacíos usados en el manejo de


materiales y sustancias peligrosas.

2. Lodos de desechos del tratamiento biológico de aguas


residuales que contengan cualquier sustancia tóxica al
ambiente, en concentraciones mayores a los límites
establecidos para lixiviados en el anexo D.

3. Aceites, lubricantes gastados.

4. Residuos de bifenilos policlorados o de cualquier otro


material que los contenga en concentración mayor de 50
ppm.

5. Fibra de asbesto puro, incluyendo polvo, fibras y


productos fácilmente desmenuzables con la presión de la
mano y (todos los residuos que contengan asbesto el cual
no este sumergido o fijo en un aglutinante natural o
artificial.

66
Leyes

6. Todas las bolsas que hayan tenido contacto con la fibra de


asbesto. Así como los materiales filtrantes provenientes de
los equipos de control como son: los filtros, mangas,
respiradores personales y otros; que no hayan recibido un
tratamiento para atrapar la fibra en un aglutinante
natural o artificial.

7. Todos los residuos provenientes de los procesos de


manufactura, cuya materia prima sea el asbesto y la fibra
se encuentre en forma libre, polvo o fácilmente
desmenuzable con la presión de la mano.

8. Los siguientes solventes halogenados, usados en


operaciones de desengrasado: tetracloroetileno,
tricloroetano, cloruro de metilo 1,1,1- tricloroetano,
tetracloruro de carbono.

9. Fluorocarbonos clorados y los sedimentos o colas de la


recuperación de estos solventes y mezclas de solventes
usados.

10. Los siguientes solventes halogenados usados en otras


operaciones que no sea el desengrasado: tetracloroetileno,
cloruro de metileno, tricloroetileno, 1,1,1-tricloroetano,
clorobenceno, triclorotrifluoroetano, diclorobenceno,
triclorofluorometano y 1,1,2-tricloroetano y los sedimentos
o colas de la recuperación de estos solventes y mezclas de
solventes usados, si los productos originales o sus mezclas
contenían 10% o más en volumen de cualquiera de estas
sustancias.

11. Los siguientes solventes usados no halogenados: xileno,


acetona, acetato de etilo, etilbenceno, éter etilico, isobutil,
metil cetona, alcohol n-butilico, ciclohexanona y metanol y
los sedimentos o colas de la recuperación de estos
solventes y mezclas de solventes usados, cuando el
producto original contenga 10% o mas en volumen de
cualquiera de estos compuestos.

12. Los siguientes solventes usados no halogenados: tolueno,


etil metil cetona, disulfuro de carbono, isobutanol,
piridina, benceno, 2-etoxietanol; 2-nitropropano y los
sedimentos de la recuperación de estos solventes y
mezclas de solventes usados, si el producto original
contiene 10% más en volumen de las referidas sustancias..

67
Leyes

13. Los siguientes solventes usados no halogenados: cresoles,


ácido cresilico, nitrobenceno y los sedimentos de la
recuperación de estos solventes y mezclas de solventes
usados, si el compuesto original contiene 10% o mas en
volumen de las referidas sustancias.

14. Residuos de triclorofenol, tetraclorofenol, pentaclorofenol o


sus compuestos intermedios provenientes de su
producción o de su uso como reactante, producto
intermedio o componente de una formulación.

15. Residuos de tetraclorobenceno, pentaclorobenceno,


hexaclorobenceno o sus compuestos intermedios,
provenientes de su uso como reactante, producto
intermedio o componente de una formulación, bajo
condicione alcalinas.

16. Lodos de aguas residuales de operaciones de


electroplaqueo.

17. Soluciones usadas de cianuro para baños electroplaca.

18. Residuos y lodos de baños para electroplaqueo que utilicen


cianuros.

19. Soluciones usados a base de cianuro empleadas para


decapado de metales.

20. Residuos, aceites y lodos empleados en tratamiento de


metales en caliente con cianuro.

21. Soluciones usadas de cianuro empleados en limpieza de


metales en caliente.

22. Lodos de tratamiento de vertidos líquidos de procesos


químicos de revestimiento de aluminio.

23. Desechos de la producción y uso de triclorofenol,


tetraclorofenol, pentaclorofenol o sus compuestos
intermedios para producir plaguicidas y derivados.

24. Desechos de procesos que empleen como ingredientes


tetra, penta o hexaclorobenceno bajo condiciones
alcalinas.

68
Leyes

25. Desechos de destilación, alquitranes restos pesados y


desechos del reactor en la producción de hidrocarburos
alifaticos clorados.

26. Residuos de la incineración o tratamiento térmico de


suelos contaminado con de triclorofenol, tetraclorofenol y
pentaclorofenol; tetra, penta y hexaclorobenceno.

27. Vertidos líquidos, residuos del proceso y fórmulas usadas


para preservar la madera a base de compuestos
clorofenolicos, creosota o preservativos a base de arsénico
o cromo.

28. Vertidos líquidos y lodos provenientes de la refinación del


petróleo de los tanques de almacenamiento o de los
procesos de tratamiento de los vertidos de los procesos de
refinación primaria y secundaria.

29. Lixiviados resultantes de la disposición de cualquiera de


los desechos contenidos en esta lista.

ANEXO C

SUSTANCIAS PELIGROSAS

Nº. CAS Sustancia Sinónimo Efecto Cantidad


crítica
(kg)
75- Acetaldehido Etanal C 500
07-
0
53- Acetamida, N - 2 X 0,5
96- 9H fluorenil acetilami
3 no
fluoreno
94- Acido 2,4 Acido 2,4 B 50
75- dicloro d
7 fenoxiacetico Sales y
(sales y esteres
esteres)
75- Acetonitrilo D 2000
05-
8

69
Leyes

98- Acetofenona 1-fenil D 2000


86- etanona
2
107-02-8 Acroleina 2- X 0,5
propenal
79-06-1 Acrilamida 2 D 2000
propenam
ida
79-10-7 Acido acrilico Acido 2 D 2000
propenoic
o
107-13-1 Acrilonitrilo 2 B 50
propenoni
trilo
107-05-1 Cloruro alilico C 500
62-53-3 Anilina Bencenam D 2000
ina
Antimonio y X 0,5
ND sus
compuestos
orgánicos e
inorgánicos
1336-36- Aroclor BPC X 0,5
3 bifenilos
policlorad
os
ND Arsénico y sus X 0,5
compuestos
orgánicos e
inorgánicos
151-56-4 Aziridina Etilenimin X 0,5
a
75-55-8 2 1,2 X 0,5
metilaziridina propileni
mina
60-11-7 Dimetilbenceni Dimetilam A 5
mina inoazo-
benceno
95-53-4 2 0- B 50
metilbencenim toluidina
ina
101-14-4 4,4-metileno 4.4´metile A 5
bis -2-cloro no bis (2
bencenamina cloro.anili
na)

70
Leyes

510-15-6 Acido 4 cloro Clorobenc A 5


(4 clorofenil) ilato
hidroxi etil
ester
108-80-7 Clorobenceno B 50
100-44-7 Clorometilbenc Cloruro B 50
eno de bencilo
25376- Bencenodiami Toluenodi A 5
45-8 na amina
84-74-2 Acido 1,2 N butil A 5
benceno ftalato
dicarboxilico, dibutil
dibutil ester ftalato
131-11-3 Acido 1, 2 Dimetil D 2000
benceno ftalato
dicarboxilico,
dimetil ester
117-81-7 Acido 1,2- Bis (2 etil B 50
bencenodicar- hexil)
boxilico bis 2 ftalato
etilhexil ester DEHP
71-43-2 Benceno B 5
106-46-7 1,4 Diclorobe B 50
diclorobenceno nceno
26471- 1,3 Toluendiis B 50
62-5 diisocianato ocianato
metil benceno
118-74-1 Hexacloro A 5
benceno
108-95-2 Hidroxibencen Fenol C 500
o
108-88-3 Metil benceno Tolueno C 500
121-14-2 1 metil, 2,4- 2,4- A 5
dinitrobenceno dinitrotol
ueno
98-82-8 1 metil, etil Cumeno D 2000
benceno
98-95-3 Nitrobenceno C 500
82-68-8 Pentacloronitr Pcnb B 50
obenceno quintoben
ceno
100-02-7 Nitrofenol B 50

71
Leyes

72-43-5 Dricloroetilide Metoxiclor X 0,5


no bis (4 o
metoxi)
benceno
98-07-7 Triclorometil Benzotricl A 5
benceno oruro
92-87-5 Bencidina Bifenil X 0,5
diamina
110-86-1 Piridina B 500
71-43-2 Benceno B 50
ND Berilio y sus X 0,5
compuestos
58-89-9 BHC - Lindano Hexacloru X 0,5
ro ciclo-
hexano
lindano E
Isomeros
ND Cadmio y sus X 5
compuestos
8001- Octacloro Canfeno X 0,5
35-2 canfeno clorado
toxafeno
133-06- Captan A 5
2
51-79-6 Acido Uretano, B 50
carbamico, etil etil carba-
ester mato
79-44-7 Cloruro Dimetil X 0,5
dimetil carbamil
carbamico cloruro
62-25-2 Carbaril B 50
75-15-0 Disulfuro de B 50
carbono
75-44-5 Dicloruro Fosgeno A 5
carbonico
56-23-5 Tetracloruro Tetracloro A 5
de carbono metano
57-74-9 Clordano Clordano X 0,5
y sus
isomeros
7782- Cloro A 5
50-5

72
Leyes

510-15- Clorobencilato Acido 4 A 5


6 cloro
bencenoac
etico
106-89- 1 cloro 2-3, Epiclorhid B 50
8 epoxipropano rina
oxirano
ND Cobre A 2.500
compuestos
solubles
(sales, ácidos)
75-00-3 Cloroetano Etilclorur B 50
o
67-66-3 Cloroformo Triclorom A 5
etano
74-87-3 Clorometano Metilcloru B 50
ro
107-30- Clorometil Clorometo A 5
2 metil eter ximetano
ND Cromo y sus X 2.500
compuestos
ND Cianuro y sus X 5
compuestos
cianurados
106-51- 2,5 ciclo Benzoqui A 5
4 hexadieno - nona
1,4- diona
77-47-4 Hexacloro A 5
ciclopentadien
o
72-55-9 DDE 4.4´DDE X 0,5
117-81- 1,2 dibromo- X 0,5
7 3cloro propano
106-93- Dibromoetano Dibromoet X 0,5
4 ileno
91-94-1 3,3´dicloroben Diclorodia X 0,5
cidina mina
bifenilo
75-35-4 Dicloroetileno Dicloroete B 50
no
111-44- Diclorodietil Bis (cloro A 5
4 eter etil) eter
542-88- Diclorodimetil Bis A 5
1 eter (clorometil)
eter
73
Leyes

75-09-2 Diclorometano Cloruro C 500


de metilo
78-87-5 Dicloro Dicloropro B 50
propano pileno
62-73-7 Diclorvos A 5
123-91- Dioxidodietilen Dioxano B 50
1 o
119-93- Dimetil Bifenil A 5
7 bencidina dimetildia-
mina
57-14-7 Dimetil A 5
hidracina
77-78-1 Dimetil sulfato Ester B 50
ácido
dimetil
sulfúrico
534-52- Dinitro cresol Metildinitr A 5
1 y sus sales o fenol y
sus sales
51-28-5 Dinitro fenol A 5
122-66- Difenol A 5
7 hidracina
67-72-1 Hexacloro B 50
etano
79-34-5 Tetracloro B 50
etano
127-18- Tetracloro Percloroeti B 50
4 eteno leno
79-01-6 Tricloroeteno Tricloroeti B 50
leno
140-88- Etilacrilato Acido C 500
5 propenoic
o etil ester
100-41- Etil benceno C 500
4
55-71-6 Etil carbamato Acido B 50
carbamico
etil ester
50-00-0 Formaldehido Metanal B 50
108-31- 2,5 furandiona Anhidrido D 2000
6 maleico
76-44-8 Heptaclor 4,7 X 0,5
metano -
1 - H.
Indeno
74
Leyes

87-68-3 Hexaclorobuta X 0,5


dieno
108-10- Hexona Metilisobut D 2000
1 il cetona
302-01- Hidracina X 0,5
2
60-34-4 Metil A 5
hidracina
76-47- Acido Cloruro de D 2000
01-0 clorhídrico hidrógeno
7664- Acido Fluoruro B 50
39-3 fluorhídrico de hidró-
geno
7803- Fósfuro de Fosfina B 50
51-2 hidrógeno
96-45-7 2 Etilentiou A 5
Imidazolidinati rea
ona
74-88-4 Yodometano Metil B 50
yoduro
85-44-9 1,3- Isobenzo Anhídrido D 2000
furandiona ftalico
78-59-1 Isoforona D 2000
ND Plomo y sus A, B 5
compuestos
(sales y óxidos)
78-93-3 MEK Metil etil D 2000
cetona
ND Mercurio y sus X 0,5
compuestos
62-75-9 Metil nitroso Nitroso A 5
metanamina demetila-
mina
67-56-1 Metanol Alcohol D 2000
metilico
91-20-3 Naftaleno B 50
ND Níquel y sus A, B 5
compuestos
(sales y óxidos)
79-46-9 Nitropropano A 5.
684-93- Nitroso Metil X 0,5
5 metilurea nitroso
urea

75
Leyes

1120- Dioxido Propano A 5


71-4 oxatiolano sultona
75-21-8 Oxirano Oxido de A 5
etileno
56-38-2 Paration Acido A 5
fosforotioc
o
87-86-5 Pentacloro A 5
fenol
95-95-4 Triclorofenol A 5
7723- Fosforo X 0,5
14-0
80-62-2 Acido Metilmeta C 500
propenoicodim crilato
etil ester
91-22-5 Quinoleina D 5
ND Radionuclidos X CUALQ
incluyendo UIER
radon CANTID
AD
ND Selenio y sus A, B 5
compuestos
100-42- Estireno C 500
5
1746- TCDD Tetracloro X 0,5
01-6 dibenzo
dioxina
8001- Toxafeno Octacloro X 0,5
35-2 canfeno
12002- Triclorobencen B 50
48-1 o
108-05- Acetato de Monomero D 2000
4 vinilo vinil
acetato
78-11-8 Acido X 50
cloroacético
1319- Cresol X 50
77-3
123-31- Hidroquinona X 50
9
57-57-8 Betapropiolact X 5
ona
7550- Tetracloruro X 500
45-0 de titanio

76
Leyes

92-671 Amino bifenilo X 0,5


1330- Xileno Dimetil B 50
20-7 (isomeros) benceno
309- Aldrin A, B, D 5
002
60-57-1 Dieldrin A, B, D 5
50-29-3 DDT A, D 10
72-20-8 Endrin A, B, D 5
959-98- Endosulfan A, B, D 5
8
ND Talio en sus A, B 50
compuestos
(sales)
ND Vanadio en A, B 50
sus
compuestos
(oxidos y sales)
ND Cinc y sus A, C, B 50
compuestos
(polvo, oxidos
y sales)
ND Telurio y sus A, B 50
compuestos
1332- Asbesto o X 0,5
21-4 amianto (polvo
y fibras)
A- tóxico en agua
B- tóxico por inhalación, ingestión o contacto
C- reactivo, inflamable
D- toxicidad crónica
X- altamente tóxico o peligroso
CAS- chemical abstract service
ND- no determinado

ANEXO D
CONCENTRACIONES MAXIMAS PERMISIBLES EN LIXIVIADOS

Constituyent Concentrac Constituyente Concentraci


e ión ón máxima
máxima permitida
permitida (mg/l)
(mg/l)
Arsénico 5.0 Benceno 0.5

77
Leyes

Bario 100.00 Eter bis (2- 0.05


cloro etilico)
Cadmio 1.0 Clorobenceno 100.0
Cromo 5.0 Cloroformo 6.0
hexavalente
Níquel 5.0 Cloruro de 8.6
metilo
Mercurio 0.2 Cloruro de 0.2
vinilo
Plata 5.0 1,2- 4.3
diclorobencen
o
Plomo 5.0 1,4- 7.5
diclorobencen
o
Selenio 1.0 1.2- 0.5
dicloroetano
Acrilonitrilo 5.0 1.1- 0.7
dicloroetileno
Clordano 0.03 Disulfuro de 14.4
carbono
O-cresol 200.0 Fenol 14.4
M-cresol 200.0 Hexacloroben 0.13
ceno
P-cresol 200.0 Hexacloro- 0.5
1,3-
butadieno
Acido 2,4- 10.0 Isobutanol 36.0
diclo-
rofenoxiaceti
co
2,4- 0.13 Etilmetilceton 200.0
dinitrotoluen a
o
Endrin 0.02 Piridina 5.0
Heptacloro (y 0.008 1.1.1.2- 10.0
su epoxido) tetracloroetan
o
Hexacloroeta 3.0 1.1.2.2- 1.3
no tetracloroetan
o
Lindano 0.4 Tetracloruro 0.5
de carbono
Metoxicloro 10.0 Tetracloroetile 0.7
no
78
Leyes

Nitrobenceno 2.0 Tolueno 14.4


Pentaclorofe 100.0 1.1.1- 30.0
nol tricloroetano
2,3,4,6- 1.5 1.1.2- 1.2
tetraclorofen tricloroetano
ol
Toxafeno 0.5 Tricloroetilen 0.5
(canfe- o
noclorado
tecnico)
2,4,5- 400.0
triclorofenol
2,4,6- 2.0
triclorofenol
Acido 2,4,5- 1.0
tricloro
fenoxipropion
ico (silvex)

CAS: chemical abstrac service

ANEXO E
INCOMPATIBILIDAD

Los materiales peligrosos recuperables y los desechos


peligrosos presentan condiciones incompatibles, de acuerdo
al cuadro de incompatiblidad que figura en este anexo, los
materiales y desechos están ordenados atendiendo su afinidad
reactiva en nueve grupos; los efectos de incompatibilidad
entre los grupos están indicados según el código de
reactividad en la figura que acompaña la tabla.

La incompatibilidad se determina localizando los grupos a


que pertenezcan los materiales o desechos de interés, en los
ejes de abscisa y ordenada del cuadro en la intersección de la
incompatibilidad según el código de reactividad; si la
intersección aparece vacía, los desechos son compatibles.

GRUPOS REACTIVOS
GRUPO Nº 1

79
Leyes

1. Lodos de acetileno
2. Líquidos cáusticos alcalinos
3. Limpiadores alcalinos
4. Limpiadores alcalinos
5. Fluídos alcalinos corrosivos de bateria
6. Agua cáustica residuales
7. Lodos calizos y otros álcalis corrosivos
8. Aguas residuales calizas
9. Calizas y agua
10. Residuos cáusticos
11. Lodos de lavadores de efluentes gaseosos de
carbón y altos hornos.
12. Lodos de operaciones primarias en la producción de
cobre
13. Residuos de cribado del drenaje en procesos de
curtidura en las siguientes subcategorías; pulpado de pelo
retenido, acabado húmedo y preparación de pieles para
teñido deslanado.
14. Residuos de la fabricación de pulpa química.
15. Residuos del procesamiento de la lana
16. Residuos de anodización de partes de aeronaves
17. Soluciones usadas de los baños de sal en el limpiado
de recipientes en las operaciones de tratamiento de metales.
18. Soluciones alcalinas en la limpieza de las aeronaves.
19. Tierras de blanqueo de aceite o grasas.

GRUPO Nº 2

1. Lodos ácidos
2. Acido y agua
3. Acido de batería
80
Leyes

4. Limpiadores químicos
5. Electrolito ácido
6. Lechada ácida o solvente
7. Licor y otros ácidos corrosivos.
8. Residuos ácidos
9. Mezcla de residuos ácidos
10. Residuo de ácido sulfúrico.
11. Aguas fuertes del vidrio.
12. Relaves de los procesos de concentración de metales
pesados.
13. Lodos del ánodo electrolítico en la producción primaria
de cinc.
14. Lodos de tratamiento de aguas de operaciones de
galvanoplastia.
15. Lodos de tramiento de aguas de la producción de
pigmentos azules de hiero.
16. Lodos de tratamiento de aguas de laproducción de
pigmentos naranja de molibdato.
17. Lodos de las soluciones de las operaciones de
galvanoplastia.
18. Residuos de la fabricación de cinescopios para
televisión.
19. Residuos de la fabricación de tubos electrónicos.
20. Residuos de la fabricación de contestadores
telefónicos.
21. Residuos de la fabricación de semiconductores.
22. Residuo conteniendo mercurio de procesos
electrolíticos.
23. Residuos ácidos en el recubrimiento de partes de las
aeronaves.
24. Residuos ácidos en el procesamiento de películas.
81
Leyes

25. Soluciones usadas de las operaciones de


galvanoplastia y de enjuague en las operaciones de las
mismas.
26. Soluciones de grabado de silicio.
27. Soluciones de extrusión de aluminio.
28. Soluciones ácidas de la limpieza química.
29. Licor de tratamiento del acero inoxidable.

GRUPO Nº. 3

1. Aluminio.
2. Berilio
3. Calcio.
4. Potasio y magnesio.
5. Cinc en polvo
6. Sodio
7. Otros metales e hidruros reactivos.
8. Aguas de biodegradación de lodos conteniendo carga
orgánica o metales pesados contaminantes.
9. Catalizador gastado de antimonio en la producción de
fluorometano.
10. Catalizador gastado de cloruro de mercurio.
11. Lodos de equipos de control de emisión de gases,
humos y polvos.
12. Lodos de operaciones de coquizado.
13. Lodos de oxidación de tratamiento biológico que
contenga cualquier sustancia tóxica sujeta a control
sanitario o ecológico.
14. Lodos de tratamiento de aguas de la producción
primaria de cinc.
15. Lodos de tratamiento de aguas de la producción de
pigmentos amarillos y naranjas de cromo.
82
Leyes

16. Lodos de tratramiento de aguas de la producción de


pigmento amarillo de cinc.
17. Lodos de oxidación de tratamiento de aguas residuales.
18. Lodos de tratamiento de aguas de la producción de
pigmentos verdes de cromo, óxidos de cromo (anhidros e
hidratados).
19. Residuos acuosos de catalizador gastado de antimonio
en la producción de fluorometano.
20. Residuos de horno en la producción de pigmentos
verdes de óxido de cromo.
21. Residuos de lixiviado de cadmio en la producción
primaria de cinc.
22. Residuos de la polarización de los procesos de
calcinación y de los procesos de la molienda de cerámica
piezoeléctrica.
23. Residuos del proceso de fluorización de aluminio.
24. Residuos de pintura removida de muebles.
25. Residuos de sello caliente y de aluminio.
26. Residuos de asbesto en todas sus formas, asbesto
residual.
27. Residuos de todo material que contenga metales
pesados.
28. Sólidos provenientes de embalses de fundidoras de
plomo.
29. Tierras con catalizadores de níquel.
30. Materiales usados como filtros, que contengan
residuos peligrosos.

GRUPO Nº. 4

83
Leyes

1. Agua
2. Alcoholes
3. Usados no halogenados: cresoles, ácido cresilísico,
nitrobenceno, metanol, tolueno, metiletilcetona,
metilisobutilcetona, disulfuro de carbono, isobutanol,
piridina, xileno, acetona, acetato de etilo, etilbenceno, éter
etílico, alcohol-N-butílico, ciclohexanona.

GRUPO Nº. 5

1. Cualquier residuo concentrado de los grupos 1 ó 2.


2. Calcio
3. Litio
4. Hidruros metálicos
5. Potasio
6. Cloruro de silicio, otros hidruros, cloruro de fósforo, cloruro
de tionilo, otros tiocompuestos
7. Otros residuos reactivos en agua.

GRUPO Nº. 6

1. Alcoholes
2. Aldehídos
3. Hidrocarburos halogenados
4. Hidrocarburos nitrados
5. Hidrocarburos no saturados
6. Otros compuestos orgánicos y solventes reactivos
7. Aguas residuales de rapado y lavado en la producción de
forato.
8. Breas de fondo de la destilación de la producción de fenol-
acetona a partir de cumeno.

84
Leyes

9. Breas fijas de dimetilsulfato.


10. Fondos de destilación de la producción combinada de
tricloroetileno y percloroetileno.
11. Fondos de destilación de la producción de acetaldehído
a partir de etileno.
12. Fondos de destilación de la producción de anhídrido
ftálico a partir de naftaleno.
13. Carbón activado conteniendo sustancias peligrosas
absorbidas.
14. Catalizador gastado del reactor hidroclorados en la
producción de 1,1,1-tricloroetano.
15. Desechos de la producción combinada de
tricloroetileno y percloroetileno.
16. Desechos de la producción de acetaldehído a partir de
etileno.
17. Desechos de la fracción en la producción de cloruro de
etilo.
18. Desechos de la destilación de cloruro de vinilo en la
producción de monómeros de cloruro de vinilo.
19. Desechos de la fracción en la producción de cloruro de
etilo.
20. Desechos de destilación de dicloruro de etileno durante
la producción de dicloruro de etileno.
21. Desechos de destilación de tetraclorobenceno en la
producción de 2,4, 5-T.
22. Desechos de la columna de purificación en la
producción de epiclo-rohidrina.
23. Desechos de raspado en la producción de
metiletilpiridina.
24. Disolventes de limpieza en partes mecánicas.

85
Leyes

25. Disolventes de laminación mecánica en circuitos


electrónicos.
26. Disolventes usados halogenados en otras operaciones
que no sea el desengrasado: tetracloroetileno, cloruro de
metileno, tricloroetileno, 1,1,1,-tricloroetano, trifluoroetano,
o diclorobenceno, triclorofluorometano.
27. Disolventes usados halogenados usados en el
desengradado: tetracloroetileno, tricloroe-tileno, cloruro de
metileno, 1,1,1,-tricloroetano, trifluoroetano, tetracloruro de
carbono, fluoruros de carbono clorados.
28. Envases vacíos que hubieran contenido cualquier tipo
de plaguicida.
29. Envases y tambores vacíos usados para el manejo de
residuos químicos peligrosos ambientales.
30. Lodos de baño de aceite en el templado y tratamiento
de metales.
31. Lodos de tratamiento de aguas de residuos del
templado en las operaciones de tratamiento de metales.
32. Lodos del tratamiento de aguas en la producción de
creosota.
33. Lodos de tratamiento de aguas en la producción de
disulfotón.
34. Lodos de tratamiento de aguas en la producción de
forato.
35. Lodos de tratamiento de aguas en la producción de
toxafeno.
36. Lodos de tratamiento de aguas y lavadores de la
cloración del ciclopentadieno en la producción de clordano.
37. Lodos de sedimento del tratamiento de aguas de los
procesos de preservación de madera que utilizan creosota,
clorofenol, pentaclorofenol y arsenicales.
86
Leyes

38. Residuo de la corriente del separador del producto en


la producción de 1,1,1,-tricloroetano
39. Residuo de 2,6-diclorofenol en la producción de 2,4-
diclorofenol.
40. Residuo de la fabricación de computadoras.
41. Residuos de la limpieza de circuitos por inmersión.
42. Residuos de la molienda química en equipos miniatura.
43. Residuos disolventes en la producción de capacitores
de cerámica.
44. Residuo en la fabricación de cintas magnéticas.
45. Residuo en el proceso de laminación de cabezas
magnéticas para grabadora.
46. Residuo en la protección del aluminio de las
aeronaves.
47. Residuo de la impresión de periódicos y limpieza de
equipos.
48. Residuo de fotoacabado.
49. Residuo de la fabricación de látex.
50. Residuo de rotograbados e impresión por placa.
51. Residuo de protección de componentes electrónicos.
52. Residuo de disolventes usados para la extracción de
café y cafeína.
53. Residuo del aceite gastado en la fabricación del acero.
54. Residuo del aceite gastado en la fabricación del acero.
55. Residuo de pectina cítrica.
56. Residuo en la fabricación de anhídrido maleico.
57. Residuo de bifenilos policlorados o de cualquier otro
material que los contenga.
58. Residuo hexaclorados de la producción de percloroetileno.
59. Residuo de todos los clorados de procesos de cloración.

87
Leyes

60. Residuo los fondos de los tanques de distribución de


gasolinas conteniendo tetraetilo de plomo.
61. Residuo de la fabricación de microfilmes.
62. Residuo de laboratorios de circuitos impresos.
63. Sales generadas en la producción de ácido cacodílico.
64. Sedimentos de la corriente del separador de agua residual
en la producción de acrilonitrilo.
65. Sedimentos de la columna de purificación de acetonitrilo y
de la corriente de la columna de acetonitrilo en la
producción de acrilonitrilo.
66. Sedimentos de la destilación de cloruro de bencilo.
67. Sedimentos de la destilación de la producción de
anhídrido ftálico a partir de naftaleno.
68. Sedimentos de la destilación de la producción de
nitrobenceno por nitración de benceno.
69. Sedimentos de la destilación de la producción de
acetaldehído a partir de etileno.
70. Sedimentos de la destilación para la recuperación de
tolueno en la producción de disulfotón.
71. Sedimentos de la purificación final de acrilonitrilo en la
producción de acrilonitrilo.
72. Sedimenos de la destilación de tetraclorobenceno en la
producción de 2,4,5-t.
73. Sólidos de la filtración de hexaclorociclopentadieno en la
producción de clordano.
74. Otras mezclas de residuos de plaguicidas.
75. Otros plaguicidas caducos.
76. Otros subproductos de la fabricación de plásticos.
77. Otras grasas y aceites usados.
78. Otros lodos aceitosos de los proceos de refinación de
petróleo crudo.
88
Leyes

79. Otros bifenilos policlorados residuales.


80. Otros materiales que contengan bifenilos policlorados en
concentración mayor a 50 ppm.
81. Otros materiales que contengan residuso de dibenzo-
dioxinas o dibenzofuranos.
82. Otros lodos de las perforaciones de exploración.

GRUPO Nº. 7

1. Soluciones de cianuro y sulfuro.


2. Residuo del centrifugado en la producción de diisocianato
de tolueno.
3. Residuo de los procesos de flotación selectiva en las
operaciones de recuperación de metales a partir de
minerales.
4. Sedimentos de los residuos de laguna de tratamiento de
aguas de cianuración en las operaciones de recuperación de
metales a partir de minerales.
5. Sedimentos de los residuos de la laguna de tratamiento de
aguas de cianuración en las operaciones de recuperación de
metales a partir de minerales.
6. Soluciones usadas de baños de cianuro en las operaciones
de recuperación de metales a partir de minerales.
7. Soluciones usadas de baños de cianuro en las
operaciones y tratamiento de superficies de metales
pesados.

GRUPO Nº. 8

1. Acido nítrico fumante


2. Cloratos

89
Leyes

3. Cloro
4. Percloratos
5. Cloritos
6. Permanganatos
7. Peróxidos
8. Acido crómico
9. Hipocloritos
10. Nitratos
11. Otros agentes oxidantes fuertes
12. Lodos de tratamiento de aguas en la fabricación y
procesamiento de explosivos.
13. Lodos de tratamiento de aguas en el proceso electrolítico
en la producción de cloro.

GRUPO Nº. 9

1. Lodos ácidos acético y otros ácidos orgánicos.


2. Residuos del grupo 3.
3. Residuos del grupo 6
4. Otros residuos inflamables y combustibles.
5. Residuo de filtración del ácido dietilfosfórico en la producción de forato.

CUADRO DE INCOMPATIBILIDAD

Grupo 1
Reactivo
1 2

2 HS 3

3 E, gf E,gf, 4
S S
4 H,gt, H,gt, 5
F,E,gf F,E,gf
.
5 H,F, 6
E

90
Leyes

gf,gt
6 H,F,E H,F,E H,F, 7
E
7 gt. 8

8 H,F, H,F, 9
E E
9 H,F,E

Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Reactivo

CODIGO DE REACTIVIDAD

Código Consecuencia de la reacción

H Genera calor por reacción química


F Produce fuego por reacciones exotérmicas
violentas y por ignición de mezclas o productos
de la reacción.
G Genera gases en grandes cantidades y puede
producir presión y ruptura de los recipientes
cerrados.
gt Genera gases tóxicos
gf Genera gases inflamables
E Produce explosión debido a reacciones
extremadamente vigorosas o suficientemente
exotérmicas para detonar compuestos
inestables o productos de reacción.
P Produce polimerización violenta, generando
calor extremo y gases tóxicos e inflamables.
S Solubilización de metales y compuestos
metales tóxicos.
D Produce reacción desconocida. Sin embargo,
debe considerarse como incompatible la mezcla
de los residuos correspondientes a este código;
hasta que se determine la reacción específica.

91

View publication stats

También podría gustarte