Está en la página 1de 8

CURSO DE METODOS MATEMATICOS EN LAS

CIENCIAS GEOGRAFICAS.

Profesor; Dr. Julio Iván González Piedra


Universidad de La Habana, CUBA.
.

Encuentro 5

Tema IV. Modelación Matemática Introducción. Teoría de la modelación en las


Ciencias Geográficas. . Tipos de modelos. Corrida de modelos. Uso de software.

Desarrollo de contenido.
MODELACION MATEMATICA EN LAS CIENCIAS GEOGRAFICAS

PARTE I

CONCEPTOS BASICOS

Modelo: Es la representación simplificada de un sistema complejo real.


(Clarke, 1972)

Modelación: Técnica que se ocupa de la concepción, desarrollo y obtención de un


modelo.

Modelo Matemático: Es un conjunto de expresiones lógico – matemáticas que


definen relaciones cuantitativas entre las características del flujo (salidas) y los
factores estructurales del mismo (entradas), (OMM, 1989).

Sistema: Es un conjunto de elementos estrechamente relacionados, dentro de un


marco limitado físico o abstracto, y que por sus características lo hacen único e
irrepetible.

Simulación: Técnica mediante la cual, se reproduce un sistema o parte de el


artificialmente, haciendo uso de un modelo.

El desarrollo de modelos matemáticos en las geociencias, esta íntimamente


relacionado con la teoría de sistemas, por la necesidad de entender el
funcionamiento interno de ecosistemas naturales y antropizados.

Sistema (cnt.).......Becht (1974) definió un sistema como: “Arreglo de componentes


físicos, un conjunto o colectivo de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que
forman y actúan como una unidad, una entidad, o un todo”.

1
Todo sistema debe estar formado por : Elementos, estructura y funciones

Elementos: Componentes, límites, entradas, salidas e interacción.


Estructura: Número y tipos de elementos, arreglo y relaciones entre estos.
Funciones: Productividad y eficiencia, variabilidad.

Tipos de geosistemas: Cuencas hidrográficas, Paisajes naturales y/o antropizados,


Humeadles, Ecosistemas costeros, Ecosistemas complejos (Ciudades,
asentamientos rurales, etc.), Otros (según escala espacial).

LA CUENCA COMO UN GEOSISTEMA

En un primer nivel, el “Geosistema CHS”, como objeto físico natural (sin


considerar el factor antrópico) estaría compuesto por los siguientes elementos:

Componentes: Atmósfera, suelo, agua, vegetación y fauna.


Límites: divisoria principal (relieve).
Entradas: radiación solar, precipitación, viento, etc..
Salidas: evaporación, transpiración, escorrentía, nutrientes del suelo, etc..
Interacción : lluvia-escurrimiento, disolución de elementos químicos, agua-suelo (
infiltración, humedecimiento ), ciclo de nutrientes, etc..

Estructura:

La forma en que se organizan y se relacionan el numero y tipos de elementos del


Geosistema. (Hacen posible diferenciar una CHS de otra)

Funciones (tienen su base en la estructura del sistema):

Productividad: se mide realmente por producción neta (salidas menos entradas).


Eficiencia: Es la proporción de salidas y entradas.
Variabilidad: tiene su base en la probabilidad de las salidas esperadas.

En un segundo nivel, considerando el factor antrópico en la CHS, se obtiene un


Geosistema Complejo, formado por subsistemas, ....En esencia y desde el punto de
vista sistémico... “ El manejo de cuencas se reduce a manejar adecuadamente la
estructura del geosistema CHS y así obtener mas productividad y eficiencia, y evitar
la excesiva variabilidad” ( González , 2000 )

Resumiendo….., Que debemos modelar en cuencas o en cualquier otro geosistema?

Debemos modelar fundamentalmente procesos: -del medio físico natural o


antropizado;- sociales y económicos, en el marco de ese geosistema.

Procesos del medio físico natural o antropizado:

- Ciclo hidrológico o parte de este.


- Ciclo de nutrientes en el suelo y plantas.

2
- Degradación de los suelos y vegetación.
- Contaminación de las aguas.
- Evolución del clima
- Otros

Procesos Sociales:

- Migraciones
- Crecimiento de la población
- Evolución de indicadores sociales: Ej, pobreza, seguridad social, protección a la
infancia.
- Otros

Procesos económicos:

- Crecimiento económico vinculado a la cuenca.


- Niveles de ingreso económico de la población.
- Evolución de indicadores económicos por sectores de la economía.
- Otros

PARTE II

Grandes Grupos de modelos:

- DETERMINISTICOS y ESTADISTICOS (Estocasticos)

SUBGRUPOS: - Deterministicos Estáticos (MDE) y - Deterministicos Dinámicos


(MDD); - Estocasticos Estáticos (MEE) y - Estocasticos Dinámicos (MED).

Deterministicos Estáticos: A una variable independiente x, solo le corresponderá


una variable dependiente Y como respuesta y no otra. No tiene desarrollo en el
tiempo.

Deterministicos Dinámicos: - A una variable independiente X, le corresponderá


solo una variable dependiente Y como respuesta y no otra. Tiene desarrollo en el
tiempo.

Estocásticos Estáticos: - La ocurrencia de una variable independiente X, esta en


dependencia de la probabilidad de que este suceso ocurra. De ahí la incertidumbre
de ocurrencia de la variable dependiente Y. – No tiene desarrollo en el tiempo.

Estocásticos Dinámicos: - La ocurrencia de una variable independiente X, esta en


dependencia de la probabilidad de que este suceso ocurra. De ahí la incertidumbre
de ocurrencia de la variable dependiente Y. – Tiene desarrollo en el tiempo.

3
Ejemplo de Modelo Deterministico Estático (MDE):

Y = 0.54 X² + 1.25 X – 35.24

Ejemplo de Modelo Deterministico Dinámico (MDD)..:


(Ver diapositiva)

Ejemplo de Modelo Estocástico Estático (MEE):

Y = 0.54 X² + 1.25 X – 35.24

(Solo que la variable X esta en función de su probabilidad de ocurrencia)

Ejemplo de Modelo Estocástico Dinámico (MED):

( Puede ser el mismo ejemplo dado como MDD, solo que cada valor de la variable
inicial o dependiente (input), esta en función de su probabilidad de ocurrencia)
Que tipos de modelos matemáticos son aplicables en las Ciencias Geográficas?
La mayoría de los modelos aplicables y más útiles se corresponden con los del
medio físico natural y sus componentes, es decir, suelos, aguas y vegetación.
Existen otros que se corresponden con aspectos sociales y económicos.
Los más conocidos del medio fisicogeografico y sus componentes son los siguientes:

De Suelos: - USLE y sus variantes,- 3D, - Hidrológicos

De Aguas: - FLOWPATH, - HMS - SPAW HYDROLOGY, - HSPF.

Mixtos (Aguas y Suelos): - SWAT, - PLOAD, - QUAL2E, - SWRRBWQ


- MIKE II

Breve descripción de cada modelo:

1. - HMS (Hydrologic Modeling System)


- The Hydrologic Modeling System is designed to simulate the rainfall-runoff
processes of dendritic watershed systems. It is designed to be applicable in a wide
range of geographic area for solving the widest possible range of problems. This
range includes large basin water supply and flood hydrology, and small urban or
natural watershed runoff .

2. - SPAW (Soil Plant Atmospheric Water)


- The SPAW model is a daily hydrologic budget model for agricultural fields. It
also includes a second routine for daily water budgets of inundated ponds and
wetlands, which utilizes the field hydrology as the watershed. These models have a
moderate level of complexity to account for the most important hydrologic
processes, which will be impacted by the field characteristics.

3. – HSPF ( Hydrological Simulation Program - FORTRAN )


The Hydrological Simulation Program - FORTRAN (HSPF) is a set of computer
codes that can simulate the hydrologic and associated water quality, processes on

4
pervious and impervious land surfaces and in streams and well-mixed
impoundments.

4. – SWAT (Soil and Water Assessment Tool)


SWAT was developed to predict the impact of land management practices on
water, sediment and agricultural chemical yields in large complex watersheds with
varying soils, land use and management conditions over long periods of time.

5. – PLOAD (Pollutant Loading Application)


PLOAD is a simplified, GIS – based model to calculate pollutant load for
watersheds. PLOAD estimates nonpoint sources (NPS) of pollutions on an annual
average basis, for any user-specified pollutant.

6. - QUAL2E

- QUAL2E is used to simulate the fate and transport of water quality constituents
in streams under a given flow condition
7. - SWRRBWQ (Simulator for Water Resources in Rural Basins-Water Quality).
- SWRRBWQ was developed to simulate hydrologic, sedimentation, and nutrient
and pesticide transport in a large, complex watershed.

8.- MIKE II
Modelo de flujo dinámico para la simulación de flujos hidrodinámicos, calidad del
agua y transporte de sedimentos en los estuarios, ríos, sistemas de irrigación,
canales y otros cuerpos de aguas.

STELLA y otros Modelos Matemáticos


Que es STELLA? (STRUCTURAL THINKING EXPERIMENTAL LEARNING
LABORATORY WITH ANIMATION)

1.- QUE ES EL SISTEMA STELLA?

ES UNA ESTRUCTURA PARA CREAR Y CORRER MODELOS DINAMICOS


(Que dependen del tiempo)

2. – PARA QUE ES UTIL EL STELLA?

PARA REPRODUCIR ALGUN FENOMENO O PROCESO DE LA REALIDAD.


CUALQUIER PROCESO ES SIMULABLE CON STELLA. ESTE PUEDE
SIMULAR PROCESOS, QUE VAN DESDE UN CRECIMIENTO DE LA
POBLACION HASTA UNA REACCION QUIMICA.

3. – STELLA UTILIZA UN SISTEMA DE ECUACIONES DIFERENCIALES NO


LINEALES DEL TIPO… X (t) = A (t) X´ (t) + B (t) U (t) , donde,
t, tiempo ; X(t), estado actual del sistema en el tiempo t; A(t), contiene los
parámetros específicos de la realidad de cualquier estado del sistema; X´(t), es la
tasa de cambio de un estado en el tiempo t + dt ; B(t) contiene los parámetros que

5
permiten pasar de una de una perspectiva política a otra mas objetiva y real; U(t),
contiene los aspectos de política de desarrollo, y que es necesario probar para
conocer sus efectos en la realidad del estado del sistema.

4. - El STELLA aplica tres métodos para la solución de las ecuaciones anteriores:


Euler, Runge – Kutta 2 y Runge – Kutta 4. Es necesario conocer y seleccionar el
método correcto, esto depende del proceso o fenómeno que Ud. quiere simular con
el modelo que Ud. debe crear.

COMO TRABAJA?

ALGUNOS EJEMPLOS:

1.- TASA DE INFILTRACION EN DIFERENTES SUELOS


2.- CURVAS DE RECESION DE LOS ACUIFEROS
3.- COMPONENTES DEL BALANCE HIDRICO
4.- VALORES EXTREMOS DEL ESCURRIMIENTO (Q MAX)

ALGUNOS METODOS Y FORMULAS UTILIZADAS EN LOS MODELOS:

TASA DE INFILTRACION (METODO DE HORTON)

f = fc + (fo – fc) e^ (-kt)……. (1)

INFILTRACION ACUMULADA:

F = ∫ (f) dt…………….…. (2)

F = fct + [(fo – fc)/ k][ 1- e^ (-kt)]]…..… (3)

II) INDICADORES DE RECESION:

k = e^ (- α)……………. (4)

α, indicador de pendiente, proporción, etc.

ECUACIONES DEL BALANCE HIDRICO:

I – O = ∆ S …… (5)

P = R + Et ± ∆ S
for ∆t → 0

P = R + Et
for ∆t → , ∆ S → 0

FORMULAS EMPIRICAS:

Q max = k i c s

6
Q max, pico de la crecida, m3/seg; i, intensidad de lluvia, mm/min; c, coeficiente de
escurrimiento; s, área, km2; k, coeficiente dimensional.

Parte III

Modelo Matemático de Oferta – Demanda de Agua

SINTESIS DEL MODELO MATEMATICO DE OFERTA - DEMANDA DE


AGUA

A) DISPONIBILIDAD DE AGUA ( 1.106 m3)

Wdt = Wa.subt + W a.sup…(1)

B) REQUERIMIENTOS DE AGUA

Wrt = Wcd + Wdil …. (2)

Wcd = Wcn + Wm…(3)

Wcn = ΣWn (j) Ka (j)…(4)

Wn(j) = Wpe (j) CE (j)…(5)

Wm = Σ Wn (j) [1-Ka(j)]..(6)

Wdil = Max (Wc1; Wc2;……Wcn’)… (7)

C) BALANCE DE AGUA

ΔW = Wdt – W rt ……(8)

EJEMPLO: CUENCA SANTA LUCIA

Sector No.

Industrial 1
Agropecuario 2
Construcción 3
Servicios 4

7
Cálculo de Wn(j):
Sector φ CE Wn Ka
1 0.01 10 0.1 0.75
1 4.00 10 10 0.6
3 0.001 50 0.05 0.85
4 *300 - 1.095 0.9
11.245

Donde, (*300 l/dia/hab)


φ = Wpe / mill. Pesos (producción específica); Wpe, en mill de m3; CE, capital
esperado en mill de pesos; Wn, Vol. necesario, mill m3; Ka, Coef. de
aprovechamiento (0-1).

BALANCE DE AGUA

Si: Wcn = 7.1025 mill m3; Wm = 4.143 mill m3; Wdil = 0.05 mill m3,
entonces, Wcd = Wcn + Wm = 11.245 mill m3
pero como Wrt = Wcd + Wdil
Wrt = 11.245 + 0.05 = 11.295 mill m3

Si: Wdt = 13,50 mill m3


Wrt = 11.295 mill m3
ΔW = 2.205 mill m3

Otros modelos sobre STELLA: Pronostico de crecimiento de población; Pronostico


de repoblación – deforestación; pronostico de área boscosa; pronostico de
urbanización; otros. (Ver en uso del software).

También podría gustarte