1.- De acuerdo con sus características y edad, ¿cuál de estos títulos crees que sería más
interesante de leer para tus compañeros del salón?
a. En La nueva búsqueda del hombre, el autor propone que muchas personas se sienten
aisladas, solitarias y angustiadas, a pesar de tener sus necesidades básicas cubiertas y
de contar con la posibilidad de comprar la mayoría de los bienes que quieren. En mi
opinión, esto es cierto, porque la mayoría de las personas está obsesionada con tener
más, para poder comprar más, en vez de en realidad preocuparse por las personas que
los quieren y por hacer las cosas que disfrutan.
b. En La nueva búsqueda del hombre, entendí que muchas personas se sienten aisladas,
solitarias y angustiadas, a pesar de tener sus necesidades básicas cubiertas y de contar
con la posibilidad de comprar la mayoría de los bienes que quieren. Se dice que esto es
cierto, porque la mayoría de las personas está obsesionada con tener más, para poder
comprar más, en vez de en realidad preocuparse por las personas que los quieren y por
hacer las cosas que disfrutan.
c. En La nueva búsqueda del hombre, se entiende que muchas personas se sienten
aisladas, solitarias y angustiadas, a pesar de tener sus necesidades básicas cubiertas y
de contar con la posibilidad de comprar la mayoría de los bienes que quieren. Y esto es
cierto, porque la mayoría de las personas está obsesionada con tener más, para poder
comprar más, en vez de en realidad preocuparse por las personas que los quieren y por
hacer las cosas que disfrutan.
d. En La nueva búsqueda del hombre, en mi opinión, se explica que muchas personas se
sienten aisladas, solitarias y angustiadas, a pesar de tener sus necesidades básicas
cubiertas y de contar con la posibilidad de comprar la mayoría de los bienes que
quieren. Y no estoy seguro si es cierto, porque la mayoría de las personas está
obsesionada con tener más, para poder comprar más, en vez de en realidad
preocuparse por las personas que los quieren y por hacer las cosas que disfrutan.
a. Párrafos 1, 6 y 7
b. Párrafos 1, 2 y 3
c. Párrafos 4, 5 y 6
d. Párrafos 2, 4 y 6
a. El nudo
b. El desenlace
c. Los personajes
d. La introducción
10.- Según la reseña, ¿a qué tipo de lectores está dirigido el libro de poemas titulado El
pequeño mecanismo de los acontecimientos?El pequeño mecanismo de los acontecimientos
reúne poemas de los breves libros que Casas ha publicado entre 1990 y 2010, entre los
cuales destacan El salmón, Oda y El spleen de Boedo. Coincido con lo que dice Hernán
Bravo acerca de este libro: la poesía de Casas puede leerse como un solo libro escrito con
variantes.Pero no nos engañemos ni engañemos a los fans de la poesía bonita que busca la
emoción y el sentimiento fácil: no encontrarán dulces versos por acá, pues la claridad de
Fabián Casas es siempre una claridad oscura, cargada de cierto pesimismo.“El pequeño
mecanismo de los acontecimientos de Fabián Casas”, en Crítica. Revista Cultural de la
Universidad Autónoma de Puebla, 21-11-12:
http://revistacritica.com/vigilia/el-pequeno-mecanismo-de-los-acontecimientos-de-fabian
casas (Adaptación).
a.
Número de especies por país
País Plantas Mamíferos Aves Reptiles Anfibios
Brasil 56,215 648 1,712 630 779
Colombia 48,000 456 1,815 520 634
China 32,200 502 1,221 387 334
Indonesia 29,375 670 1,604 511 300
México 23,424 564 1,150 864 376
Venezuela 21,073 353 1,392 293 315
Ecuador 21,000 271 1,559 374 462
b.
c.
d. Especies mexicanas en peligro de extinción
Marinas Terrestres
Vaquita marina Mariposa monarca
Tortuga de carey Jaguar
Tiburón martillo
Ballena azul
Tiburón ballena
Cuando alguien habla de la gran riqueza natural que tiene México, muchos imaginan sus
hermosas y cálidas playas, las impresionantes regiones montañosas, los extensos desiertos
del norte y las ricas selvas del sur. Sin embargo, la verdadera riqueza reside en el número
de especies que habitan en cada uno de estos ecosistemas y que convierten a nuestro país
en uno de los más diversos del mundo. Entre ellas se cuentan más de 23 mil especies de
plantas, más de mil de aves y casi 900 de reptiles. Algunas son únicas de esta tierra, como el
ajolote, el jaguar, el lobo mexicano, el saraguato y el águila real.
a. Entre ellas se cuentan más de 23 mil especies de plantas, más de mil de aves y casi 900
de reptiles.
b. Sin embargo, la verdadera riqueza reside en el número de especies que habitan en
cada uno de estos ecosistemas y que convierten a nuestro país en uno de los más
diversos del mundo.
c. …muchos imaginan sus hermosas y cálidas playas, las impresionantes regiones
montañosas, los extensos desiertos del norte y las ricas selvas del sur.
d. Algunas son únicas de esta tierra, como el ajolote, el jaguar, el lobo mexicano, el
saraguato y el águila real.
¿En cuál de los párrafos del texto, se emplea la elipsis para darle cohesión al párrafo.
a. Cuarto
b. Segundo
c. Primero
d. Tercero
a. Actualmente existen en el mundo alrededor de cinco mil lenguas vivas, esto quiere
decir que cuentan con hablantes que aprenden la lengua de sus padres y que utilizan
esa lengua en su vida cotidiana durante toda su vida. Sin embargo, cada año, mueren
alrededor de 25 lenguas. De hecho, los expertos pronostican que al concluir el siglo XXI
habrán desaparecido probablemente la mitad de las lenguas que actualmente existen.
¿Qué perderá la humanidad cuando esto ocurra?
b. Actualmente existen en el mundo alrededor de cinco mil lenguas vivas, esto quiere
decir que cuentan con hablantes que aprenden de sus padres y que utilizan en su vida
cotidiana durante toda su vida. Sin embargo, cada año, mueren alrededor de 25. De
hecho, los expertos pronostican que al concluir el siglo XXI habrán desaparecido
probablemente la mitad. ¿Qué perderá la humanidad cuando esto ocurra?
c. Actualmente existen en el mundo alrededor de cinco mil lenguas vivas, esto quiere
decir que cuentan con hablantes que aprenden el idioma de sus padres y que utilizan
ese lenguaje en su vida cotidiana durante toda su vida. Sin embargo, cada año, mueren
alrededor de 25 sistemas lingüísticos. De hecho, los expertos pronostican que al
concluir el siglo XXI habrán desaparecido probablemente la mitad de lenguas que
actualmente existen. ¿Qué perderá la humanidad cuando esto ocurra?
d. Actualmente existen en el mundo alrededor de cinco mil lenguas vivas, esto quiere
decir que cuentan con hablantes que las aprenden de sus padres y que las utilizan en
su vida cotidiana durante toda su vida. Sin embargo, cada año, mueren alrededor de 25
de ellas. De hecho, los expertos pronostican que al concluir el siglo XXI habrán
desaparecido probablemente la mitad de las que actualmente existen. ¿Qué perderá la
humanidad cuando esto ocurra?
a. La vida se caracteriza por el surgimiento de nuevas especies a lo largo del tiempo, sin
embargo, este proceso también se ve acompañado por la extinción de otras especies
por diversas causas. La desaparición de un linaje de plantas, animales, bacterias o
seres vivos representa siempre una tragedia cuando no es producto de causas
naturales, sino de la acción del hombre.
b. La vida se caracteriza por el surgimiento de nuevas especies a lo largo del tiempo, sin
embargo, este proceso también se ve acompañado por la extinción de otras especies
por diversas causas. La desaparición de un linaje de plantas, animales, bacterias o
seres vivos representa siempre una tragedia cuando no es producto de causas
naturales, sino de la acción del hombre.
c. La vida se caracteriza por el surgimiento de nuevas especies a lo largo del tiempo, sin
embargo, este proceso también se ve acompañado por la extinción de otras especies
por diversas causas. La desaparición de un linaje de plantas, animales, bacterias o
seres vivos representa siempre una tragedia cuando no es producto de causas
naturales, sino de la acción del hombre.
d. La vida se caracteriza por el surgimiento de nuevas especies a lo largo del tiempo, sin
embargo, este proceso también se ve acompañado por la extinción de otras especies
por diversas causas. La desaparición de un linaje de plantas, animales, bacterias o
seres vivos representa siempre una tragedia cuando no es producto de causas
naturales, sino de la acción del hombre.
16.- Al investigar sobre un tema, ¿qué se debe revisar primero en una fuente de información
para saber si será útil?
18.- ¿Qué modo o tiempo verbal se utilizó en la redacción del reglamento del grupo 1º D?
a. Presente
b. Imperativo
c. Imperativo
d. Infinitivo
a. Definir el método, diseñar la investigación, obtener los datos, analizar los datos y
elaborar el informe.
b. Diseñar la investigación, definir el método, obtener los datos, elaborar el informe y
analizar los datos.
c. Diseñar la investigación, definir el método, obtener los datos, analizarlos y elaborar el
informe.
d. Obtener los datos, definir el método, diseñar la investigación, analizar los datos y
elaborar el informe.
20.- ¿Cuáles son las fuentes más adecuadas para realizar una investigación sobre un tema
como "Cambios físicos en la adolescencia"?
21.- Si se quisiera buscar información en internet, ¿qué páginas electrónicas serían las más
recomendables para consultar?
Una paráfrasis para explicar que el Taj Mahal es "producto de la fusión de los estilos persa,
indio y turco", es…
30.- ¿El resumen cumple el propósito de informar sobre la escasez de agua en el mundo?
El acceso al agua es un derecho humano al que la población mundial no tiene
equitativamente: mientras que en países desarrollados se gastan cientos de litros por
persona sólo con abrir el grifo; en algunas naciones africanas las mujeres tienen que
caminar kilómetros para tener acceso al líquido.
31.- ¿La ficha de resumen no está completa. ¿Qué datos hacen falta?
El acceso al agua es un derecho humano al que la población mundial no tiene
equitativamente: mientras que en países desarrollados se gastan cientos de litros por
persona sólo con abrir el grifo; en algunas naciones africanas las mujeres tienen que
caminar kilómetros para tener acceso al líquido.
33.- ¿Para qué sirven los recursos gráficos (tablas, gráficas, fotografías, mapas, etcétera) de
los textos informativos?
a. Palabras clave
b. Referencia bibliográfica
c. Glosario
d. Referencia cruzada
35.- ¿Por qué es importante que en las fichas de resumen se registren los datos de la fuente
donde se obtuvo la información?
a. Abrahamson, Guillermo, Viaje a las estrellas: de cómo y con qué los hombres midieron
el universo, Buenos Aires: FCE, 2010, pp. 127.
b. Thorne, Agujeros negros y tiempo curvo: el escandaloso legado de Einstein: Crítica,
2010.
c. Davies, P. C. W., La frontera del infinito: de los agujeros negros a los confines del
Universo, Barcelona: Salvat, 1988, pp. 211.
d. Stephen W. Hawking, Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros,
Barcelona, 1992, pp. 247.
37.- ¿Qué se debe considerar al seleccionar la información de un tema para una exposición
oral?
a. Mediante un guion
b. Mediante un diagrama de flujo
c. Repartiendo las tareas de forma equitativa
d. Usando un diagrama de proceso
41.- Los conceptos son parte fundamental en la comprensión del contenido de una
exposición. ¿Qué se necesita para que al público le queden claros y los pueda ampliar?
a. La metáfora
b. La interpretación
c. El acento
d. El movimiento
a. Mapas y diapositivas
b. Mapas, tablas y gráficas
c. Gráficas y mapas
d. Tablas y gráficas
50.- ¿Cómo se llaman las palabras que van relacionando los conceptos?
a. Interjecciones
b. Adhesiones
c. Enlaces
d. Conectores
a. subtemas.
b. temas
c. hechos.
d. conceptos.
a. Sí, porque en las monografías del cuidado de la salud se incluye el tema de las
mascotas.
b. Sí, porque argumenta que las mascotas ayudan a la salud de las personas.
c. No, porque no proporciona medidas para el cuidado de la salud.
d. No, porque una monografía con ese propósito no tendría un capítulo para animales.
62.- Lee el siguiente texto y responde. Salud para el bienestar de perros y gatos
a. Mediante un nexo
b. Mediante otra idea
c. Dando más importancia a la salud humana
d. Usando una oración con verbo copulativo
a. Descripción
b. Ucronía
c. Metáfora
d. Narración
La planta debe madurar para empezar con el proceso de reproducción, mientras tanto,
todos los nutrientes son para ella misma.
a. Sinonimia
b. Repetición
c. Uso de nexos
d. Sustitución
65.- Es la voz que se utiliza cuando lo que importa es la acción y no quién la realiza.
a. Pasiva
b. Activa
c. Impersonal
d. Indirecta
a. Se observa un burbujeo.
b. El tornasol es una sustancia colorante.
c. En este experimento observamos definitivamente una reacción química.
d. Uno de los indicadores más antiguos es el tornasol.
69.- En la expresión "Nunca descansaba, salvo los días en que tenía que recargarse de
energía en los mantenimientos de máquinas autómatas", se identifica...
a. Inteligencia artificial
b. Seres autómatas
c. Vida extraterrestre
d. Tecnología de ficción
a. Moralista
b. Irónico.
c. Formal.
d. Periodístico.
72.- Algunos propósitos que puede tener un cuento de ciencia ficción son…
a. La muchacha y Rumpelstiltskin.
b. El molinero y el rey.
c. El rey y Rumpelstiltskin.
d. La muchacha y el rey.
77.- ¿Qué tipo de texto buscarías si quisieras saber sobre el contenido de una novela antes
de leerla completa?
a. Un ensayo.
b. Una entrevista.
c. Una reseña.
d. Un reportaje.
78.- De las siguientes opciones, ¿dónde buscarías una reseña sobre un libro de poemas?
a. En un libro de ensayos
b. En una enciclopedia
c. En una revista literaria
d. En la televisión
______, no tardó en darse cuenta de que lo que había vivido anoche no era una pesadilla por
más que lo pareciera. La espalda le dolía ______ las raíces del árbol bajo el que había
dormido se le habían clavado. Estaba mojado ______ rocío de la mañana y sólo escuchaba los
sonidos del bosque a su alrededor. Sabía que seguía perdido y que tendría que idear un plan
para encontrar un camino que lo llevara fuera de allí.
a. Caminó por entre los arboles buscando algo que beber. El ambre lo atormentaba desde
el dia anterior, pero no se atrevía a comer ninguno de los fruto que encontraba por
temor a volverse enfermar como esa tarde en que probó esa especie de guanábana
morada y fibrosa. el recuerdo de los mareos y náuceas que siguieron después lo
hatormentaba cada vez que se veía tentado por un nuevo fruto.
b. Caminó por entre los arboles buscando algo que beber. El ambre lo atormentaba desde
el dia anterior, pero no se atrevía a comer ninguno de los fruto que encontraba por
temor a volverse enfermar como esa tarde en que probó esa especie de guanábana
morada y fibrosa. el recuerdo de los mareos y náuceas que siguieron después lo
hatormentaba cada vez que se veía tentado por un nuevo fruto.
c. Caminó por entre los arboles buscando algo que beber. El ambre lo atormentaba desde
el dia anterior, pero no se atrevía a comer ninguno de los fruto que encontraba por
temor a volverse enfermar como esa tarde en que probó esa especie de guanábana
morada y fibrosa. el recuerdo de los mareos y náuceas que siguieron después lo
hatormentaba cada vez que se veía tentado por un nuevo fruto.
d. Caminó por entre los arboles buscando algo que beber. El ambre lo atormentaba desde
el dia anterior, pero no se atrevía a comer ninguno de los fruto que encontraba por
temor a volverse enfermar como esa tarde en que probó esa especie de guanábana
morada y fibrosa. el recuerdo de los mareos y náuceas que siguieron después lo
hatormentaba cada vez que se veía tentado por un nuevo fruto.
81.- ¿Cuáles son los elementos básicos que integran una antología?
a. Narración
b. Personificación
c. Comparación
d. Descripción
84.- ¿Qué elementos pueden contribuir a identificar las características del cuento?
a. Repeticiones
b. Expresiones sinónimas
c. Concordantes
d. Pronombres
¿Qué opción describe el mundo social en que se encuentra el narrador del poema?
¿Qué ambiente predomina en las estrofas del poema y con qué finalidad se crea?
a. Comparación o símil
b. Métrica
c. Personificación
d. Metáfora
a. En la luna
b. En la montaña
c. En el río
d. En el árbol
a. constante.
b. asonante.
c. consonante.
d. análoga.
94.- El número de sílabas del verso “justo es que vayan al cielo” es de…
a. 10
b. 9
c. 8
d. 7
Rimas
LXXVII
Es un sueño la vida,
pero un sueño febril que dura un punto;
cuando de él se despierta,
se ve que todo es vanidad y humo...
¡Ojalá fuera un sueño
muy largo y muy profundo!
¡Un sueño que durara hasta la muerte!
Yo soñaría con mi amor y el tuyo.
a. Comparación
b. Aliteración
c. Metáfora
d. Hipérbaton
Rimas
LXXVII
Es un sueño la vida,
pero un sueño febril que dura un punto;
cuando de él se despierta,
se ve que todo es vanidad y humo...
¡Ojalá fuera un sueño
muy largo y muy profundo!
¡Un sueño que durara hasta la muerte!
Yo soñaría con mi amor y el tuyo.
a. 1
b. 3
c. 2
d. En ninguno.
a. hipérbole.
b. epíteto.
c. hipérbaton.
d. aliteración.
a. 1 y 2
b. 2 y 4
c. 2 y 3
d. 3 y 4
Pregón 1 Pregón 2
Este maravilloso producto fortalece los ojos, Damitas y caballeros, muy buenos días. En esta
limpia las arterías, combate las cataratas,la ocasión le traigo a la venta un lapicero de moda,
carnosidad, el enrojecimiento excesivo, la lapicero de novedad, con siete puntillas
ceguera. intercambiables, siete colores diferentes. Sólo
cinco pesos vale, sólo cinco pesos cuesta.
Pregón 3 Pregón 4
Ya llegaron sus ricos y deliciosos tamales Lleve el audífono, audífono de chícharo.
oaxaqueños. Hay tamales oaxaqueños, tamales Audífono de alta fidelidad, excelente sonido.
calientitos. Acérquese y pida sus ricos tamales Para la computadora, el mp3, la tablet, el
oaxaqueños. celular. Diez pesos le vale, diez pesos le cuesta.
No pague más.
a. 2 y 4
b. 1 y 4
c. 2 y 3
d. 1 y 3
En la actualidad, las obras de teatro tienen otros objetivos. ¿Para qué son escritas?
¿Qué signo de puntuación se utiliza para introducir los diálogos de los personajes?
a. Paréntesis
b. Dos puntos
c. Signos de admiración
d. Signos de interrogación
111.- Lee este fragmento de una obra de teatro española. "Acto III"
¿Cuántas acotaciones hay en el texto y para qué se usan?
a. A la trama.
b. Al lugar donde ocurre la obra.
c. Al tiempo en que ocurre la obra.
d. Al espacio y tiempo donde ocurre la obra.
118.- Una obra teatral se divide en actos y los actos, a su vez, en...
a. escenas.
b. sílabas.
c. párrafos.
d. parlamentos.
120.- A grandes rasgos, los personajes de una obra se pueden dividir en:
a. principales e incidentales.
b. principales y secundarios.
c. protagonistas y antagonistas.
d. protagonistas y secundarios.
a. De reconocimiento
b. De reclamo
c. De agradecimiento
d. De solicitud
a. membrete.
b. antecedente.
c. destinatario.
d. petición o reclamación.
a. Sociedad Centro
b. Sociedad Cultural
c. Sociedad Civil
d. Santa Clara
a. entendible.
b. cotidiano.
c. formal.
d. informal.
a. una celebridad.
b. una autoridad o institución.
c. un amigo o a la familia.
d. un grupo de ciudadanos.
a. Signos de exclamación
b. Asterisco
c. Puntos suspensivos
d. Dos puntos
a. 1 y 4
b. 2 y 4
c. 3 y 4
d. 1 y 3
a. Futuro de indicativo
b. Infinitivo
c. Presente de indicativo
d. Presente de subjuntivo
a. Futuro de indicativo.
b. Futuro de subjuntivo.
c. Presente de indicativo
d. Pretérito de indicativo.
a. Porque nos permite entender mejor las capacidades de algunas especies animales y la
forma en que nos relacionamos con ellos.
b. Porque es una prueba de que los zoológicos ejercen un gran maltrato sobre los
animales y éstos viven en malas condiciones.
c. Porque los sucesos que ocurren en los Estados Unidos son siempre de gran importancia
ya que deciden el futuro de la humanidad.
d. Porque se trata de alguien muy conocido que nos puede inspirar para llevar una vida
como la suya y así lograr ser también famosos nosotros.
Selecciona la opción en la que se relacionan correctamente las preguntas con las respuestas
sobre este hecho.
a) A Chantek.
c) En el Zoológico de Atlanta.
i) A Lyn Miles.
k) El 8 de agosto
l) En Atlanta, Georgia.
a. Limpio e independiente
b. Profundo y anciano
c. Encantador e inteligente
d. Enfermo y extraño
146.- ¿Por qué es necesario consultar y leer varias fuentes de información sobre una misma
noticia?
a. Ambas noticias tratan el tema dando información semejante; no hay diferencia entre
ellas.
b. La primera habla de la participación de Telemadrid, da poca información sobre la
película y casi no menciona al director; la segunda da más información sobre la película
y sobre el director.
c. En la primera noticia se dan más ejemplos para argumentar, en la segunda sólo se dan
opiniones personales del autor.
d. La única diferencia es que uno es un diario mexicano y el otro es un noticiero español,
pero la información es la misma.
a. "Las brujas de Zugarramurdi" llega mañana a las salas de cine precedida por su
mediática presentación en el Festival de San Sebastián.
b. "Las brujas de Zugarramurdi" es también una ambiciosa producción con unos efectos
especiales que pocas veces se ven en el cine fantástico español.
c. 'Las brujas de Zugarramurdi' se ha presentado en el Festival de Cine de San Sebastián,
que en su 61 edición ha otorgado el Premio Donostia a una de las protagonistas de la
película.
d. Telemadrid coproduce la última película de Alex de la Iglesia, 'Las brujas de
Zugarramurdi', que llegará a la gran pantalla este viernes, según ha informado la
cadena.
151.- Lee el texto y responde. Noticia: "La caída de la trabe en Periférico Norte"
Si quisieras opinar sobre el hecho referido en las noticias, ¿qué tendrías que hacer?
152.- Lee el texto y responde. Noticia: "La caída de la trabe en Periférico Norte".
Además de la televisión y el diario, ¿en qué otras fuentes es posible encontrar esta noticia?
a. En revistas de ingeniería
b. En libros de ingeniería
c. En enciclopedias y diccionarios
d. En la radio e Internet
153.- ¿Qué elementos deben considerarse al momento de llevar a cabo una entrevista?
156.- ¿Por qué la entrevista puede ser utilizada como un medio para obtener información?
a. No tiene entradilla.
b. Mastretta prepara una serie de relatos cortos que indagan sobre las historias de los
maridos.
c. En la casa de Ángeles Mastretta, en el barrio residencial de San Miguel Chapultepec...
d. Las mujeres son 90% de los lectores de ficción.
a. Una discusión entre dos personas que deseen polemizar acerca de un mismo tema.
b. Un entrevistado y un tema polémico que permita la discusión y el intercambio de ideas.
c. Un tema, grabadoras de audio y video, y un asistente.
d. Un entrevistador y una persona que tenga información sobre lo que se investiga o
desea saber.
164.- ¿En qué opción se relaciona correctamente cada lengua con la región en que se habla?
a) Náhuatl 1. Chihuahua
b) Maya 2. Centro de México
c) Zapoteco 3. Oaxaca
d) Tarahumara 4. Península de Yucatán
165.- En México, hay comunidades en las que todos sus integrantes hablan una misma
lengua indígena y sólo algunos de ellos hablan también español. ¿En qué lengua crees que
deban impartirse las clases en las escuelas de esas poblaciones?
a. Mazateco
b. Norteño
c. Tupí
d. Castellano
La contribución más importante y segura de las lenguas indígenas está en el léxico. Los
españoles se encontraron ante aspectos desconocidos de la naturaleza, que les ofrecía
plantas y animales extraños a Europa, y se pusieron en contacto con las costumbres indias,
también nuevas para ellos. A veces aplicaron términos como níspero, plátano, ciruela a
árboles y frutas que se asemejaban a los que en España tienen esos nombres, o llamaron
león al puma y tigre al jaguar.
Pero de ordinario se valieron de palabras tomadas a los nativos. [...] El náhuatl proporcionó
aguacate, cacahuate, cacao, chocolate, hule, petate, nopal, petaca, jícara, tiza y otras.
a. otros países del mundo no valoran las culturas que los conforman.
b. los gobiernos la protegen con las leyes.
c. pocos países en el mundo tienen dicha diversidad.
d. aporta al país diversidad de rasgos distintivos frente a otras culturas.
169.- Lee el texto y responde. "La riqueza del contacto entre culturas y lenguas"
Según el texto, ¿qué afirma Sylvia Schmelkes sobre las culturas y las lenguas?
a. Que es necesario que cada cultura se desarrolle en forma independiente para evitar
problemas.
b. Que debe estudiarse internamente la cultura y la comida de dos o más culturas.
c. Que es necesario fabricar un puente de comunicación entre varias culturas para su
enriquecimiento en varios ámbitos.
d. Que deben describirse detalladamente todas las culturas.
a. Porque así se hace en otros países del mundo donde también existe.
b. Porque eso nos da prestigio ante otras naciones y culturas.
c. Porque así lo establecen las leyes que rigen nuestro país.
d. Porque es parte de la riqueza cultural de nuestra sociedad.