Está en la página 1de 13

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

PRÁCTICA N° 10

OXIDACIÓN DE COLORANTES CON HIPOCLORITO DE SODIO

Resultados y análisis
/2.0
Conclusiones
/2.5
Recomendaciones
/1.5
Anexo
/2.0
Resumen y Procedimiento
/1.0
Presentación
/0.5
Bibliografía
/0.5
Total

Realizado por:
Willy Auz
Stephany Jaramillo

Fecha de realización: 17 de enero 2020


Fecha de entrega: 24 de enero 2020
1
1. OBJETIVOS

 Utilizar un método espectrofotométrico para determinar la eficiencia de la reacción de

oxidación del hipoclorito de sodio frente a un colorante.

2. RESUMEN

El hipoclorito de sodio es un compuesto químico que actúa como un agente oxidante

extremadamente fuerte. Se lo encuentra en estado líquido y suele presentar un color

amarillento o verdoso. Dada su capacidad de oxidación rápida, este compuesto es empleado

para desinfección de ropa, desechos, superficies, equipos y mesas de trabajo, como

blanqueador e incluso para descontaminar manchas o salpicaduras de sangre. En la Figura 1

se puede observar que este compuesto contiene al cloro en estado de oxidación +1, lo que lo

hace posibles todas funciones previamente descritas.

Figura 1. Molécula de hipoclorito de sodio

Su fórmula es NaClO y la estructura de la misma permite observar que el ion hipoclorito está

unido al ion de sodio mediante un enlace iónico, lo que dará paso a ciertas características

específicas como por ejemplo su bajo punto de fusión. De la misma manera, este compuesto,

al ser diluido en agua, presentará una estabilidad a pH básico.

1
Es importante tener en cuenta que el hipoclorito de sodio puede reaccionar con compuestos

orgánicos tales como los ácidos y formar cloro libre, lo que significa un peligro de toxicidad

para el ambiente y por ende debe ser almacenado lejos de estos grupos.

3. PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo de esta práctica se utilizaron las muestras y los datos ya obtenidos en la

práctica anterior titulada “Análisis de sustancias coloreadas” con el objetivo de ahorrar

sustancias, aprovechar la disponibilidad de los materiales y equipos y agilizar el proceso.

Además, debido a que el espectrofotómetro ya fue manejado y su correcto uso ya fue

explicado paso a paso anteriormente, en las siguientes líneas se obviará el proceso de

configuración y el encerado del equipo necesario para cada medición.

Para comenzar, se midió la absorbancia inicial a la longitud de onda ya determinada como

máxima (650 nm) de la solución de azul de metileno medianamente concentrada, es decir, la

solución número 3 que se observa en la Figura 2.

1 2 3 4 5 6
Figura 2. Soluciones diluidas de azul de metileno
Una vez obtenida la absorbancia inicial, mediante una pipeta se añadió 1 ml de hipoclorito de

sodio a la celda de la solución 3 (Figura 3), que previamente contenía 10 ml de azul de

metileno (Figura 4) como se indica en la Figura 5, una vez mezclado se procedió a agitar por

inversión y se llevó al espectrofotómetro para medir su absorbancia cada 5 min hasta

completar un tiempo total de 50 minutos.

Figura 3. Ubicación del azul de metileno

Figura 4. Adición del hipoclorito en la solución


Figura 5. Preparación del espectrofotómetro

Cada dato arrojado por el lector del espectrofotómetro fue anotado para realizar su respectivo

análisis, los datos son detallados en la Figura 6.

Figura 6. Datos obtenidos de la absorbancia en cada determinado tiempo.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

5. CONCLUSIONES

6. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

Baum, R. (2017). Chlorofluorocarbons and Ozone Depletion. Recuperado de:


https://www.acs.org/content/dam/acsorg/education/whatischemistry/landmarks/cfcsoz
one/cfcs-ozone.pdf

INEN. (2015). Agua Potable requisitos. Obtenido de:


https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10608/8/Norma%20Inen
%20Agua1108-2.pdf

Fahey, D. (2002). Veinte Preguntas y Respuestas sobre la Capa de Ozono. Recuperado de:
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-ycalidad-del-
aire/20_faq_sp%202002_tcm30-183324.pdf

Morato, A., (s.f.), Los CFCs y el problema de la capa de ozono. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8516/tesis2AlvaroMorato.pdf?sequence=
3&isAllowed=y

Sander, H., Proctor, L. (2006). Cómo se logró el único acuerdo que todos los países del
mundo han firmado y cumplido. Recuperado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias37990263

Salem, V., Calla, G. (2006). Irrigación endodontica con el uso de hipoclorito de sodio.
Odontología Sanmarquina. (pg. 30)

Vega, M. (2010). Tratados Internacionales para la protección de la Capa de Ozono.


Recuperado de: http://www.pnuma.org/ozono/Documentos/DiaOzono/tratados
%20internacionales%20 ozono.pdf

ANEXOS

 ¿Por qué el cloro decolora?

El cloro está clasificado en la tabla periódica en el grupo de los halógenos. La característica

química fundamental de los halógenos es su capacidad oxidante, por la que arrebatan

electrones o unidades elementales de carga a otros elementos y moléculas de signo eléctrico

negativo para formar iones también negativos denominados aniones haluro. La energía de

oxidación de los halógenos es máxima en el flúor y se debilita hasta el yodo. 


Muchas materias colorantes orgánicas pueden ser decoloradas por el cloro, ya sea por pérdida

de hidrógeno o ya sea por oxidación (en presencia del agua). 

Generalmente es el hipoclorito de sodio y no el cloro el causante de la decoloración, ya que

es el compuesto que encontramos en productos de limpieza y de blanqueamiento para ropa.

El hipoclorito de sodio es una sal prehidratada que se descompone lentamente cuando entra

en contacto con el aire, es inestable y corrosivo. Su fórmula química esNaClO, compuesta de

un átomo de sodio ( Na), un átomo de cloro (Cl)y un átomo de oxígeno (O). El NaCl

reacciona con el pigmento que se usa para teñir la ropa, como resultado lo degrada; es decir,

decolora la ropa.

 ¿Para qué es utilizado el hipoclorito de sodio en la industria?

Una de las principales y más conocidas aplicaciones del hipoclorito de sodio es la

desinfección y blanqueamiento de ropa; sin embargo, sus aplicaciones van más allá de esos

dos aspectos. Tiene usos a gran escala en la agricultura, en la industria química, industria

farmacéutica, industria alimenticia, industria de disposición de residuos, en cristales, pinturas,

papeleras, sintéticas y otros como se detalla a continuación:

o Decoloración de telas, eliminación de manchas y blanqueamiento de ropa. La mayoría

del hipoclorito de sodio que se produce es para su uso como blanqueador doméstico,

que comúnmente contiene un 5% de hipoclorito de sodio.

o Desinfección de algunos alimentos, tales como frutas y verduras.

o Esterilización de material quirúrgico y demás herramientas.

o Liberación de toxinas en sustratos.

o Utilizado como fungicida.


o Odontología. Los odontólogos utilizan soluciones de hipoclorito sódico de

concentraciones comprendidas entre el 0,5 y el 5% como agente de irrigación para los

tratamientos de conducto radicular. Esto para ayudar a prevenir la infección

bacteriana y disolver el tejido muerto. (Salem y Calla, 2006)

o Piel. Las soluciones que contienen 0.005% de hipoclorito de sodio también pueden

ayudar en el tratamiento del eccema, que causa irritación e inflamación de la piel. La

solución de hipoclorito de sodio también puede ayudar a prevenir el daño cutáneo

causado por la radiación y la exposición al sol. Esto se debe a que la solución bloquea

la actividad de la molécula responsable de la inflamación y el envejecimiento.

 ¿Cuál es el límite máximo permisible de cloruros en el agua según la legislación

ambiental ecuatoriana?

Según la legislación ambiental ecuatoriana por parte del INEN el límite máximo permisible

de cloruros para aguas de consumo humano y uso doméstico que únicamente requieren de

tratamiento convencional es de 250 mg/L.

Mientras que el límite máximo de cloro residual para la preservación de la flora y fauna en

aguas dulces frías o cálidas y aguas marinas y de estuario es de 0,01 mg/L.

Esta información puede ser corroborada a partir de la siguiente tabla:

Tabla 1. Criterios de calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías
o cálidas, y en aguas marinas y de estuario. (INEN, 2015)
¿Qué son los CFC’s?

Los clorofluorocarbonos (CFC) son una familia de compuestos formados por átomos de

carbono (C), flúor (F) y cloro (Cl). Estos son sustancias derivadas de los hidrocarburos

saturados que se originan luego de que los átomos de hidrógenos se intercambian por átomos

de flúor y cloro, como principales elementos. Estos compuestos no son tóxicos, ni

inflamables y tienen una reactividad muy baja. Fueron muy útiles comercialmente; con

extensas aplicaciones como refrigerantes, gases propelentes en sprays y en espumas,

aislantes, etc. (Fahey, 2002)

Estas sustancias fueron productos de la industria, por esta razón su degradación es muy difícil

y su presencia en la atmósfera se prolonga durante muchos años (entre 50 y 100 años

aproximadamente).
¿Qué ocurre con los CFC’s al ascender a la atmósfera? ¿Cómo afecta esta ascensión a la

capa de ozono?

Con el correr de los años los CFC’s alcanzan la estratósfera donde se acumulan y son

disociados por la radiación ultravioleta, liberando el cloro de su composición. Esto se debe a

que la baja reactividad de los CFC permite que lleguen inalterados a la estratosfera y una vez

allí, la radiación UV los fotoliza, liberando radicales de cloro (Cl ∙). En otras palabras, este

cloro es producido por la disociación fotoquímica de las moléculas cloradas por la luz

ultravioleta, en el rango de longitudes de onda inferior a 290 nm a una altura de entre 20 y 30

km. (Baum 2017)

Para 1971 se observó una relación directa entre las emisiones de CFC a la atmósfera y el

tamaño del agujero de la capa de ozono cada temporada. El cloro atómico procedente los

CFC’s con su mecanismo cíclico de reacción actúa como catalizador en la destrucción del

ozono O 3 con la consiguiente disminución del espesor de la capa de ozono estratosférica. Se

estima que un sólo radical de cloro es capaz de destruir unas 50 mil moléculas de ozono.

Reacción de destrucción del Ozono

La reacción de reacción del ozono consiste, por una parte, en la pérdida de ozono y por otra,

en la pérdida del oxígeno atómico capaz de producirlo (1). La velocidad de esta reacción es

relativamente lenta. (Morato, s.f.)

O3 +O→ 2 O2 (1)

Este proceso de destrucción es catalizado por determinadas especies químicas X según el

siguiente mecanismo de reacción:

XO +O3 → XO +O2
XO +O →O 2 + X

Proceso Global: O 3 +O→ 2 O2

La especie química X se recupera al final del proceso, por lo que una sola molécula puede

destruir muchas de ozono. Es por esto que, aunque las concentraciones de X sean pequeñas,

sus efectos pueden ser considerables. X en este caso es un átomo de Cl proveniente de los

CFC’s.

La problemática de la destrucción de la capa de ozono y las predicciones de aumentos

significativos en la incidencia de cáncer de piel como resultado del uso continuo de CFC’s

estimularon la acción internacional (Sander y Proctor, 2006). Afortunadamente, se

firmaron acuerdos internacionales como el Protocolo de Montreal (1987), al que siguieron

el de Londres (1990), Copenhague (1992), Viena (1995), Montreal (1997) y Pekín (1999),

con el fin de limitar las emisiones de estos compuestos a la atmósfera.

Toda la producción legal de clorofluorocarbonos finalizó. En la actualidad únicamente se

emplean CFCs en inhaladores médicos de dosis medidas contra el asma y otras enfermedades

pulmonares. La saga de los CFC y la capa de ozono contienen muchas lecciones para la

humanidad que enfrenta desafíos ambientales aún mayores. (Fahey, 2002)

También podría gustarte