Está en la página 1de 76

Francisco de Goya, la enfermedad mental y “Las Pinturas Negras”

Alejandro Tejada Puentes

Colegio Monterrosales
Once A
Proyecto de Grado
Bogotá D.C
2020 - I
i

“La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es
la madre del arte y fuente de sus deseos”

Francisco de Goya y Lucientes


ii

Agradecimientos

La realización de este proyecto fue un trabajo arduo, el cual no habría podido lograr sin el
apoyo de una serie de personas cercanas a las cuales quiero agradecer de forma totalmente
sincera. En primera instancia, quiero agradecer a mis profesores de Español y Habilidades
Comunicativas, Lucia Fernández y Diego Ortiz, quienes me brindaron las herramientas para
desarrollar el proyecto, además de asesorarme y guiarme en los momentos en que tuve dudas
respecto a la realización del trabajo y el desarrollo de este. También quiero expresar gran gratitud
a mi profesora de Ciencias Sociales y Profesora hermana, Adriana Peña, quien me brindo mucho
apoyo durante la realización, siendo una de las personas más importantes para mí, además de ser
muy influyente en mi desarrollo tanto académico como personal.
De las personas que no pertenecen a mi entorno académico, me gustaría agradecer a mis tres
mejores amigos, Jacobo Peña, Dana Venegas, y Santiago Ibáñez. Quienes han sido el mayor
apoyo emocional que he tenido en los últimos dos años, ayudándome en diferentes situaciones
que han ocurrido alrededor de mi vida, acompañándome en buenos y en malos momentos,
compartiendo diferentes experiencias memorables, ayudándonos mutuamente, además de haber
sido también muy atentos conmigo durante la realización de este trabajo. Por último, quisiera
agradecer a mi tía, Eulalia Parra, mi padre, Cesar Tejada, y a mi primo, Andrés Parra, quienes
siempre me han apoyado y han creído en mis capacidades en momentos en los que me sentía
dudoso.
La elaboración de este proyecto fue un trabajo difícil, tomando mucho tiempo y horas de
trabajo, el cual no habría sido logrado sin el apoyo que me brindaron las personas anteriormente
mencionadas. Cada uno de ellos estuvo cerca durante la realización de este proyecto,
apoyándome cuando no sabía cómo avanzar en la investigación, brindando herramientas e
información o simplemente estando allí para mí en momentos de estrés y duda, alegrándome en
esos momentos y brindándome la motivación necesaria para continuar con la monografía. A cada
uno de ellos les expreso mi más sincera gratitud.
iii

Índice

Contenido
Resumen …………………………………………………………………………………………. 1
Presentación del Proyecto ………………………………………………………………………... 2
Justificación ……………………………………………………………………………………… 3
Matriz DOFA …………………………………………………………………………………….. 4
Mentefactos ……………………………………………………………………………………… 5
Introducción ……………………………………………………………………………………… 7
Estado del arte ……………………………………………………………………………………. 8
1. Trayectoria artística de Goya ………………………………………………………………… 16
1.1. El Rococó ……………………………………………………………………………….. 17
1.2. El Romanticismo ………………………………………………………………………... 18
2. Biografía y contexto histórico de Goya ……………………………………………………… 22
2.1 La ocupación francesa y la guerra de independencia ……………………………………. 23
2.2 De la enfermedad a La Quinta del Sordo ………………………………………………... 26
3. Las enfermedades de Goya …………………………………………………………………... 30
3.3. Primera Enfermedad ……………………………………………………………………. 30
3.4. Enfermedad Mental ……………………………………………………………………... 33
Metodología de la investigación ………………………………………………………………... 37
Corpus ………………………………………………………………………………………….. 40
Análisis …………………………………………………………………………………………. 46
Estilo artístico temprano …………………………………………………………………….. 46
El Quitasol ………………………………………………………………………………... 46
Estilo artístico del periodo medio …………………………………………………………… 47
Vuelo de Brujas …………………………………………………………………………... 47
La Maja Desnuda ………………………………………………………………………… 49
La Pinturas Negras …………………………………………………………………………... 51
El Perro Semihundido ……………………………………………………………………. 51
Saturno devorando a sus hijos ……………………………………………………………. 53
iv

Análisis psicológico …………………………………………………………………………. 55


Conclusiones …………………………………………………………………………………… 58
Observaciones y Recomendaciones ……………………………………………………………. 59
Referencias ……………………………………………………………………………………... 60
Anexos ………………………………………………………………………………………… 62
1

Resumen

La presente investigación se ha enfocado en comprender los diferentes procesos mentales y


psicológicos que influyeron al desarrollo artístico de Francisco de Goya al realizar sus famosas
obras, Las Pinturas Negras. Tomando como base para esta investigación tanto el contexto
personal del artista cuando realizó estas obras como una variedad de fuentes académicas
relacionadas a la psicología, la neurología y el psicoanálisis, se ha realizado un análisis centrado
en comprender que desórdenes y trastornos mentales pudo padecer Goya durante su estadía en
La quinta del sordo. Se concluye que el artista pudo padecer de demencia y depresión recurrente.
Sumado a esto, se determina que el artista sí se vio influido por estas enfermedades en su
desarrollo artístico.
Palabras clave: Arte, psicología, Goya, pinturas negras, trastorno mental, demencia,
depresión.

Abstrac

This investigation has been focused on understanding the different mental and psychological
process that had an influence on the making of Francisco Goya´s artwork, focused completely on
The Black paintings. The investigation was based on Goya´s personal life at the moment he lived
in “La Quinta del Sordo”, and also was based on many different academic psychological,
neurological and psychoanalytic documents that give a lot of information to develop this project.
With the collected information, has been made an analysis of Goya´s mental state during his final
life period. The investigation concludes that Goya could had recurrent depression and dementia,
also concluding that the artistic process of Goya was influenced by his mental state.
Key Words: Art, Psychology, Goya, black paintings, mental illness, dementia, depression.
2

Presentación del proyecto

Tema
Psicología, neurología y arte.
Delimitación
Análisis y revisión del estado mental de Francisco de Goya durante su estancia en la vivienda
“La Quinta del Sordo”, ubicada en las afueras de Madrid y habitada por el artista entre los años
1819 y 1823, y análisis del estilo pictórico presente en las obras del artista conocidas como “Las
Pinturas Negras”.
Hipótesis
¿De qué manera influyó la condición mental de Francisco de Goya a su obra durante su
periodo final de carrera, comprendido entre los años 1819 y 1823?
Objetivo General
Identificar de qué manera influyó el estado mental de Goya a su proceso y desarrollo artístico
y creativo.
Objetivos Específicos
 Analizar de forma detallada las pinturas negras de Francisco de Goya, revisando los temas de
su pintura y examinando aspectos técnicos de la misma.
 Identificar posibles enfermedades mentales que pudo padecer Francisco de Goya.
 Identificar de qué manera la situación personal del artista influyeron a su estado mental.
 Comprender como se da un cambio de estilo tan drástico en las pinturas de Goya.
3

Justificación

La investigación por realizar tiene como principal objetivo identificar de qué manera el estado
mental de Francisco de Goya influyó al desarrollo de su obra artística durante sus últimos años
de vida, refiriéndose concretamente al periodo en el que este habitó La Quinta del Sordo. La
principal razón para la realización de este proyecto radica en la complejidad del estado personal
de Goya durante estos años, convirtiéndolo en un tema de bastante interés a nivel psicológico.
Sumado a esto, las obras producidas por Goya en este periodo, conocidas como “Las pinturas
negras”, poseen un valor artístico sumamente alto e innegable, lo que las convierte en piezas
merecedoras de estudio y análisis.
Este proyecto aportará al arte y a la psicología, brindando información sobre el desarrollo
artístico y profesional de Goya en su proceso creativo, permitiendo conocer mejor su obra. Junto
a esto, el proyecto brindará información de bastante interés respecto a trastornos mentales, lo
cual es un aporte de bastante interés académico al ámbito de la psicología y a otros campos
relacionados al estudio de la conducta y la mente humana.
Como consecuencia a esta investigación podrían verse beneficiados diferentes entes
relacionados a la academia y al estudio de los campos del conocimiento mencionados
anteriormente. Distintos individuos que podrían verse beneficiados con esta investigación serían
docentes o estudiantes que se desarrollen en los campos mencionados o profesionales y expertos
que ejerzan su profesión en alguno de estos ámbitos, refiriéndose a la psicología, la neurología y
al arte.
4

Matriz DOFA

Interno Fortalezas Debilidades


- El proyecto aborda varios temas - Algunos temas puntuales que se
de mi interés personal, lo cual abordarán pueden afectar mi estado
me mantiene con motivación en emocional, lo que puede disminuir
el desarrollo de la investigación. mi productividad en la realización
- Realizar la investigación para el del proyecto.
proyecto ampliará mis - Tengo incertidumbres sobre cómo
conocimientos en los temas a llevar a cabo correctamente el
trabajar, lo cual me brindará un proyecto, por lo que puede tomar
panorama más amplio de los rumbos distintos a los planeados.
mismos. - Es posible que el proyecto se
- Poseo un interés considerable extienda debido al tema, cosa que
en la obra y vida de Francisco complicaría el desarrollo.
de Goya, lo que facilita en
muchos aspectos la elaboración
del proyecto.
- Soy alguien enfocado y
considerablemente responsable
cuando realizo proyectos que
me interesan, ya sean
académicos o personales, por lo
que no perderé la concentración
ni la constancia con el proyecto
Externo Oportunidades Amenazas
- Tengo la posibilidad de aportar - Hay posibilidades de que no existan
conocimiento a cada campo que suficientes fuentes para el desarrollo
se trabaje en el proyecto. del proyecto.
- Cuento con apoyo y asesoría - No cuento con cantidades de tiempo
para la realización del trabajo, excesivas debido a mi condición
hecho que me brinda ventaja. académica actual.
- El trabajo brindará experiencia - Tengo más responsabilidades en el
desarrollando proyectos momento, por lo que no puedo dar
académicos e investigativos, toda mi atención al proyecto.
facilitando la realización de -
futuros proyectos que deba
realizar en un entorno
académico.
- Podría brindar información de
interés a otros individuos
interesados en el tema o a gente
que desarrolle en el alguno de
los campos trabajados.
5
6
7

Introducción

Francisco de Goya y Lucientes es uno de los artistas más influyentes de la historia. El título
de “Padre del arte moderno”, dado en ocasiones al artista español, no es simple habladuría o
estática hueca. Goya fue uno de los artistas más innovadores y adelantados a su tiempo,
reconocido como un gran artista incluso por sus contemporáneos. Goya es reconocido por
diferentes obras, teniendo un catálogo muy extenso que abarca, pinturas, dibujos y grabados. De
esta obra hay muchos trabajos destacables, pero el conjunto de obras de nuestro interés es aquel
que desarrollo en sus últimos años de vida, conocido como “Las Pinturas Negras”. Famosas y
enigmáticas por su oscuro tema y paleta de color, estas obras constituyen un presagio de lo que
sería el arte vanguardista, siendo obras muy adelantadas a su tiempo por diferentes razones.
Estas obras gozan de gran fama debido a diferentes motivos, y uno de ellos es por su contexto
y el estado de Francisco de Goya al realizarlas. Se ha escrito mucho acerca de Goya y su proceso
artístico con estas pinturas, pues este ha sido un tema polémico desde que se descubrieron las
pinturas. Estas representaban un cambio radical con respecto a su obra temprana. Goya cambio
de estilo pictórico por completo desde el periodo medio y tardío de su carrera artística, donde
empezó a usar paletas de color y temas más oscuros y misteriosos. El cambio de estilo de Goya
ha sido un tema de interés en la comunidad académica, surgiendo incontables explicaciones
sobre el porqué se produjo este cambio, dando explicaciones desde diferentes ramas del
conocimiento. Para esta investigación se tratará de dar una explicación desde la psicología.
Concretamente, se busca identificar cómo el estado mental de Goya afectó a su desarrollo
artístico, produciendo la serie de “Las Pinturas Negras”.
Para conseguir el objetivo, se seguirá una serie de pasos muy concretos, revisando por
separado el apartado artístico, psicológico e histórico. Inicialmente, se revisará la obra y
trayectoria del artista, dando énfasis a las pinturas negras y a su obra media y tardía. Esto con el
fin de comprender las influencias presentes en su obra pictórica, identificando las corrientes
presentes en su pintura para comprender su estética. Seguido de esto, se revisarán los factores
que pudieron haber generado algún trastorno mental en el artista, revisando varios de los sucesos
ocurridos que pudieron haber tenido influencia en su estado anímico, mental y psicológico, ya
sea por cuestiones relacionadas a su entorno social, político y cultural, o por cuestiones
netamente personales e íntimas de su vida. Junto a esto, se buscará identificar que trastornos
8

mentales pudo padecer el artista. Finalmente, se revisará si el estado mental de Goya tuvo
influencia en su cambio de estilo pictórico.

Estado del arte

Título: Goya, Las Pinturas Negras.


Palabras clave: Goya, Pinturas negras, Quinta del Sordo.
Autor: Martín Díaz Olga.

Este trabajo, realizado en el 2002 por Olga Martín Diaz, se enfoca en el desarrollo artístico de
Francisco de Goya después de haber padecido una segunda enfermedad, la cual afecto su salud
de forma notable. Aquí se nos narran los sucesos importantes ocurridos en la vida del artista
durante este periodo de enfermedad, periodo en cual el artista se trasladó a la vivienda conocida
como “La Quinta del Sordo”. Este texto se centra, principalmente, en las obras producidas
durante el periodo en que Goya habitó esta residencia, conocidas estas obras como “Las Pinturas
Negras”. Este trabajo se centra en comprender el desarrollo artístico de Goya para crear estas
obras, evaluando en detalle la importancia artística y estética de los cuadros, sus influencias
pictóricas, las corrientes artísticas a las que pertenecen los cuadros, los distintos simbolismos y
significados presentes en algunas de las obras y los diferentes acontecimientos ocurridos en la
vida del artista durante esta época.
Inicialmente, se nos da una breve contextualización, narrándonos algunos acontecimientos
importantes ocurridos. Se nos expone, entre otras cosas, las primeras muestras de su enfermedad,
los ciclos irregulares de sus padecimientos y su traslado a la Quinta del Sordo con su criado y su
ama de llaves. Seguido de esto, se nos presenta información sobre las pinturas negras, revelando
datos acerca de su estética, su organización interior en la casa, el desarrollo artístico de Goya que
llevo a estas obras y sus influencias artísticas, expresando la gran influencia de la corriente del
Romanticismo en estas obras. Sumado a esto, se expresa como la ocupación de España por parte
del ejército Frances y la guerra de independencia española influyeron en el desarrollo de estas
pinturas. Se expone que los desastres ocurridos en España durante este periodo contribuyeron al
cambio de estética y estilo tan brusco, el cual contrasta con las obras previas del artista. Estas
9

obras previas eran mucho más luminosas y coloridas que las pinturas de la Quinta del Sordo,
tanto a nivel técnico como temático.
El texto continúa exponiendo la influencia que tuvieron las pinturas negras en el arte que vino
después de Goya, mostrando como estas obras fueron de gran inspiración para el Impresionismo,
el Expresionismo y el Simbolismo. Se afirma que las obras de estas corrientes no habrían sido lo
mismo sin las pinturas negras de Goya, siendo estas obras sumamente importantes para mucho
del arte vanguardista. Después de esto, se nos presenta un análisis más detallado de una de estas
obras, Saturno devorando a sus hijos. En el análisis, se le da gran relevancia al duelo, siendo este
último una parte esencial del tema de los cuadros de esta serie. La autora comenta al respecto:

Gracias a su creación artístico-pictórica y a sus textos (cartas a su amigo querido amigo,


Martín Zapater) Goya pudo ir “drenando” y pudo historizarse antes de morir. Goya
escapó de la locura gracias al texto pictórico y escrito. El texto le sujetó le permitió
transmitir, legar su obra escapando de la psicosis y abriendo una brecha fundamental en
el arte. Utilizó su dolor, terror y múltiples duelos y los regaló a la humanidad. Nos ha
regalado su experiencia vital, su genio, dolor; en una palabra: su existencia. (Martín,
2010, p.7)

En el análisis de la obra, se nos expresa que Goya pintó la escena, en la cual Saturno se come
a su hijo, debido a su melancolía generada por el paso del tiempo y la vejez. En la mitología
griega, Saturno, también llamado Cronos, representa al dios del tiempo. Por lo tanto, Goya
estaría representando en esta imagen el paso del tiempo mismo, mostrando cómo el tiempo está
devorando la vida de un individuo indefenso ante este. Junto a esto, se establece en la
investigación que Saturno, a nivel mitológico, tiene muchas relaciones con la melancolía. Esto
reflejaría aún más el duelo que, como se mencionó con anterioridad, está representado en todas
las pinturas de esta serie. Más datos destacables del análisis que son presentados en la
investigación muestran que la pintura pudo representar el dolor de Goya causado, concretamente,
por la pérdida de la mayoría de sus hijos, al haber nacido únicamente uno de los muchos que
pudo haber tenido. Goya, en este caso, estaría representando su culpa al respecto, al pintar una
escena en la que un ser lleno de locura e ira devora a su propia descendencia.
10

Este trabajo investigativo concluye expresando la importancia artística que poseen las pinturas
negras, retomando la anteriormente mencionada influencia que tuvieron estas en el arte del
futuro y el tema tan personal y subjetivo que se encuentra representado en estas obras. Se cierra
afirmando que, posiblemente, el mayor valor que estas obras tuvieron para Francisco de Goya
fue el de libración y catarsis, donde se permitió a sí mismo, por medio de la representación
plástica, expiar y liberar toda su tristeza, ira y melancolía acumulada, la cual fue generada por las
diferentes atrocidades de la guerra de independencia española, los padecimientos de misteriosas
enfermedades y la pérdida de sus hijos.
A nivel metodológico, esta investigación utiliza, principalmente, el método analítico y el
método histórico. El método analítico es apreciable en la revisión de la pintura que fue analizada,
donde se tomaron diferentes elementos puntuales del cuadro y se analizaron a fondo, realizando
esto para comprender de mejor manera la totalidad del caso de estudio. Este método también es
notorio en el estudio de la importancia de las pinturas negras, en el cual se analizaron diferentes
aspectos relacionados a estas para poder determinar su importancia a grandes rasgos. Por otro
lado, la utilización del método histórico es apreciable en la reconstrucción de los sucesos
ocurridos alrededor de la vida del artista, donde se reconstruyeron varios de los acontecimientos
ocurridos alrededor de la vida de Francisco de Goya, tomando como base los distintos registros
de la época, tales como cartas, informes, entre otros. Estos registros permiten hacerse una idea de
los acontecimientos ocurridos y reconstruirlos de manera fiel.
Este trabajo resulta influyente para la presente investigación debido al tema que se aborda y a
la información histórica y artística que brinda. Por la parte histórica, esta investigación brinda
bastante información que resulta ser muy relevante para el desarrollo de la investigación, pues se
abordan varios sucesos personales ocurridos en la vida del artista y eventos importantes del
contexto histórico que influyeron en su desarrollo profesional de una u otra forma. Por otro lado,
en el apartado artístico de esta investigación se nos presenta un análisis de una de las pinturas
negras. Esto es relevante para el desarrollo de este proyecto debido a que me brinda una buena
guía de cómo se podría desarrollar el análisis de las obras, siendo esto parte importante para
poder lograr los distintos objetivos que fueron planteados para la investigación.
11

Título: La influencia de la enfermedad neurológica de Goya en su cambio de estilo pictórico.


Palabras clave: Goya, enfermedad, neurología, pintura negra, síndrome de Susac, malaria
cerebral.
Autor: Guijarro Castro, Cristina.

Esta investigación, realizada por Cristina Guijarro Castro, publicada en el año 2013, analiza el
padecimiento de una enfermedad neurológica por parte del artista, Francisco de Goya, y la
influencia de esta en su desarrollo artístico, revisando los hechos sucedidos en la vida del artista
tras haber padecido la primera enfermedad que lo dejó sordo y revisando como cambió el estilo
pictórico del artista tras este acontecimiento. La investigación se encarga de revisar la biografía
del artista, examinando información importante de él, la correspondencia mantenida con
familiares durante el padecimiento de su enfermedad, haciendo un seguimiento a la evolución de
esta y sus efectos y secuelas sobre el artista, y de analizar las facetas artísticas de Goya,
enfocándose, en este apartado, en estudiar y analizar las pinturas negras, tratando de descifrar el
simbolismo presente en estas obras. En la investigación de Guijarro, se realiza todo lo
anteriormente mencionado con el objetivo de averiguar si realmente los padecimientos que sufrió
Goya influyeron a su cambio de estilo pictórico.
Esta investigación inicia contextualizando al lector, presentando información biográfica
básica sobre Goya y los acontecimientos importantes ocurridos alrededor de la vida de este
durante el periodo de su enfermedad. En este apartado se nos narra la ocupación de España por
parte de los franceses, el desarrollo de la obra “Los Caprichos”, la guerra vivida en el momento,
su traslado a “La Quinta del Sordo” en el año 1819, entre otros. Seguido de esto, se nos presenta
la correspondencia que Goya mantuvo durante esta época con Martín Zapater y Sebastián
Martínez, dos de sus amigos cercanos, exponiendo varios datos y detalles importantes referentes
al desarrollo de la enfermedad, sus puntuales mejoras, y cómo esta afectaba la vida tanto
personal como profesional de Goya, revelando, también, como ya se empezaban a mostrarse
efectos de la enfermedad de Goya antes de que esta se terminase de desarrollar en su totalidad.
Después de lo anterior, se nos presentan distintas enfermedades que podrían encajar con los
padecimientos de Goya. Estas enfermedades fueron seleccionadas como candidatos debido a los
síntomas padecidos por el artista y los medicamentos que fueron usados para tratarlos, siendo
ambos descritos de forma extensa en varias cartas de la correspondencia estudiada.
12

La investigación revisa de forma muy extensa y detallada la influencia del estado de Goya en
su pintura, haciendo un análisis e interpretación de los simbolismos presentes en varias de las
pinturas negras y uniendo estas con todos los detalles de su vida. La investigación se encarga de
analizar algunas de las obras de esta serie, estudiando concretamente a “Saturno devorando a un
hijo”,” El Aquelarre”, “La Romería de San Isidro”, “El Perro Semihundido”, “Lucha a
Garrotazos”, “Las Parcas” y “Asmodea”. En estas obras, Guijarro encuentra una variedad de
simbolismos muy interesantes, tales como la representación de la muerte en Las parcas, la
autodestrucción del hombre en “El Duelo a Garrotazos”, la inutilidad de la lucha contra el
destino en “El Perro Semihundido”, la satirización de la religión en “La Romería de San Isidro”
y la vejez, la melancolía y la angustia representadas en “Saturno devorando a sus hijos” y en “El
Aquelarre”. Guijarro expone como todo lo anterior fue representado por Goya debido a dos
hechos principales, su miedo a la muerte, generado indudablemente por su condición de su salud,
y a que se sentía librado de muchos problemas sociales y personales, permitiéndose a sí mismo
pintar cualquier cosa que este desease.
La investigación concluye que el síndrome de Susac y la malaria cerebral son las dos
enfermedades que mejor explican la condición del artista, pues goya mostraba algunos síntomas
que podrían encajar con estas enfermedades. Sin embargo, También afirma que no es posible
sacar una conclusión por completo certera respecto a la enfermedad padecida, debido a la
naturaleza del caso y los factores influyentes en este.

Ninguna de las posibilidades diagnósticas señaladas puede ser definitivamente


demostrada. El síndrome de Susac es el que mejor explica la enfermedad de Goya,
aunque tendemos a atribuir enfermedades raras a hombres excepcionales. Otra
posibilidad muy atractiva es que padeciera malaria cerebral y que el tratamiento
prolongado con altas dosis de quinina (corteza de cinchona) le produjera una intoxicación
y la sordera definitiva. Los textos analizados permiten decir que el verse cerca de la
muerte y sentirse liberado de muchas trabas personales y sociales, le permitió pintar lo
que quería.
(Guijarro, 2013, p.19)
13

La investigación de Guijarro es muy influyente para el desarrollo de esta investigación


debido, principalmente, a dos factores, siendo estos la metodología de la investigación y la
similitud que comparte el tema de este trabajo con el mío. Debido a que esta investigación
aborda un tema muy similar al que es tratado en mi proyecto, esta evalúa la influencia del estado
de mental y de salud de Francisco de Goya en su obra, identificando cómo los posibles
padecimientos pudieron influir en el drástico cambio de estilo pictórico que sufrió la obra tardía
de Goya. Sumado a esto, y para cumplir con el objetivo planteado, la investigación revisa la
trayectoria artística de Goya y los acontecimientos de su vida personal, identificando la
influencia de estos en la vida profesional de Goya como pintor. Teniendo en cuenta lo anterior,
está investigación brinda un buen ejemplo de cómo se podría desarrollar este proyecto, siendo
una guía y aportando buenas bases para poder desarrollar de forma correcta la investigación.
Otra de las razones por la cual esta investigación es relevante para el desarrollo de este trabajo
es debido, a la metodología que se usó. La investigación de Guijarro, a grandes rasgos, usa dos
métodos de investigación principales, el método analítico e inductivo. Es posible apreciar el uso
de estos dos métodos, principalmente, en el análisis de las pinturas negras que fueron
seleccionadas, donde se analizan rasgos puntuales de las pinturas para comprender el total, lo
cual corresponde al método analítico, y en la revisión de la correspondencia mantenida por Goya,
donde a partir de detalles puntuales que fueron descritos en las cartas fue posible sacar
conclusiones más generales, siendo algo correspondiente al método inductivo. El uso de estos
métodos es relevante para el desarrollo de esta investigación debido a que brinda una muy buena
guía de cómo se podría desarrollar el trabajo, al analizar aspectos personales de la vida del artista
para determinar factores causantes de las enfermedades y al seleccionar algunas de las pinturas
negras para poder sacar conclusiones generales de todo el conjunto de obras. Estos dos últimos
aspectos muestran, en esencia, el cómo se debería desarrollar la presente investigación.

Título: Van Gogh y Picasso, personalidades pintadas.


Palabras clave: Psicología, Vanguardias, Picasso, Vincent, Personalidad, Arte
Autor: Galindo Gonzales Santiago

Esta investigación, realizada por Santiago Gonzales Galindo en el año 2017, se centra en los
famosos artistas de las Vanguardias, Vincent Van Gogh y Pablo Picasso. La investigación se
14

enfoca, específicamente, en analizar como las personalidades de estos dos artistas se ven
reflejadas en dos de sus obras, analizando concretamente “De sterrennacht”, de Vincent, y “El
viejo guitarrista ciego”, De Pablo Picasso. Estas dos obras, según se declara en la investigación,
fueron realizados por los respectivos artistas en un estado de notable tristeza, factor muy
influyente en el estilo, tema y desarrollo general de las dos obras. En la investigación se expresa,
referente al estado de ánimo de los artistas, lo siguiente:

En estas pinturas no sólo se muestran los rasgos de las distintas personalidades que
tenían, sino que exponen la gran tristeza que sufrían ambos. Podemos analizar los
posibles comportamientos que Picasso y Van Gogh tenían frente a sus situaciones, y
comparando las deducciones hechas en base de las obras, con biografías, se muestra
cómo están reflejadas sus personalidades en sus obras.
(Galindo, 2017, p.9)

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación revisa las biografías de los dos artistas,
revisando la juventud de ambos, sus respectivos contextos sociales, históricos y culturales, su
carrera artística y los acontecimientos sucedidos en la vida de cada uno durante el desarrollo de
las dos pinturas seleccionadas para la investigación, revisando esto último para entender el
estado anímico del momento de ambos.
En el análisis de los artistas se nos expone cierta información biográfica de ambos. Aquí se
nos muestra cómo fue la juventud de cada uno de los pintores, cómo se adentraron al mundo del
arte y que eventos ocurrieron en sus vidas para llevarlos a un estado de tristeza muy notoria. Se
nos narra que Pablo Picasso creció en un ambiente considerablemente favorable a nivel familiar,
pues era muy apreciado por sus parientes. Picasso mostro un gran interés por el dibujo y la
pintura desde muy temprana edad, siendo esto influenciado por su padre, el cual era un pintor y
lo introdujo en la escuela de bellas artes de Barcelona. Por otro lado, se nos narra que Vincent
Van Gogh nació en condiciones poco favorables a nivel familiar, siendo rechazado por parte de
sus padres, los cuales no lo aceptaban debido a que anteriormente habían perdido un hijo. El
primer acercamiento de Van Gogh al arte fue debido a su interés por la naturaleza. Este interés lo
incentivo a pintar los paisajes que lo rodeaban, dibujando y pintando sin una gran muestra de
15

talento o maestría artística. Su gran desarrollo artístico se concreta cuando trabaja con Theo, su
hermano, en distintas galerías de arte. Allí el artista empieza a desarrollar su estilo y carrera.
Continuando en el apartado biográfico, en la investigación se nos narra cómo fue que ambos
artistas terminaron experimentando una enorme tristeza. Por parte de Picasso, se nos narra que el
factor influyente en su estado emocional fue la muerte de su amigo, Carlos Casagemas, el cual se
suicidó tras haber sido rechazado por una mujer de la cual se enamoró profundamente. Sumado a
esto, Picasso se encontraba en una situación económica poco favorable. Estos hechos produjeron
el periodo artístico de Picasso conocido como “Periodo Azul”, el cual se caracteriza por obras
que poseen paleta de color fría y un tema pesimista. De este periodo sale “El viejo guitarrista
ciego”, pintura que es una muestra de la estética de estas obras. Por otra parte, Vincent Van
Gogh cayó en una gran tristeza debido, principalmente, a una fuerte discusión que tuvo con Paul
Gauguin, un artista que admiraba y con el que colaboraba y vivía. Después de esta discusión,
Vincent se cortó una porción de su oreja, por lo cual tuvo que ser llevado a un hospital por su
herida. Tras salir, sufriría de varios episodios depresivos, por lo cual sería internado en una
clínica psiquiátrica. Durante su estancia en esta, pintaría “De sterrennacht”, obra que representa
la vista que el artista tenía desde la ventana de su habitación en el sanatorio mental.
Una vez se nos presenta la situación personal de ambos artistas, se procede a realizar un
análisis de la personalidad de ambos y como esta se refleja en las pinturas. En Picasso se
destacan rasgos de egocentrismo, sentido de competencia y alta creatividad, los cuales son
descritos como rasgos psicóticos, según la investigación. Junto a esto, se describe que durante el
periodo azul de su obra pudo desarrollar rasgos neuróticos, caracterizados por cierto pesimismo.
Según Galindo, estos rasgos, neuróticos y egocéntricos, se ven reflejados en la obra del
guitarrista, los cuales representan en esta el contraste entre lo pesimista y optimista. Por parte de
Van Gogh, se destacan, principalmente, rasgos neuróticos, los cuales se reflejan en su
personalidad pesimista y depresiva. Sumado a esto, en la investigación se afirma que presentó
algunos rasgos psicóticos, tales como agresividad, impulsividad, impersonalidad, entre otros. Se
afirma que estos fueron causados por una evolución del neuroticismo.
A nivel metodológico, la investigación utiliza dos métodos principales, el método analítico y
el método inductivo, siendo notables en el análisis de la biografía de los artistas y en el análisis
de las dos obras seleccionadas. El método analítico es bastante notorio en la revisión de la vida
de los dos artistas, donde se analizan las biografías de cada uno dividiéndolas en diferentes
16

fracciones. Esto, según el autor, es de utilidad para la investigación debido a que evita la
posibilidad de cometer fallos a la hora de revisar los rasgos de personalidad de los artistas. Por
otro lado, el método inductivo puede ser apreciado en la selección de los diferentes eventos
particulares ocurridos en la vida de los artistas. En base a estos eventos específicos, se consigue
obtener conclusiones generales relacionadas a la vida y personalidad de los artistas.
Esta investigación, es influyente para el presente proyecto debido a dos factores principales, el
tema que es abordado y los diferentes parámetros que fueron tomados en cuentas para desarrollar
el proyecto. Por parte del tema abordado, a pesar de que no aborda a Francisco de Goya ni a otro
artista de su corriente Romántica, se enfoca en estudiar los diferentes procesos mentales
ocurridos en la psique de un artista, entendiendo como su estado mental y rasgos distintivos de la
personalidad influyen en las obras que este realiza. Por otro lado, la investigación de Galindo
uso, en esencia, los mismos parámetros que se usan para el desarrollo del presente proyecto, tales
como la organización de los títulos, el formato, el desarrollo del marco teórico, la realización de
la metodología, entre otros. Los parámetros usados para esta investigación brindan una muy
buena base para la realización de esta investigación.

Los padecimientos mentales de Francisco de Goya

1. Trayectoria artística de Goya

Francisco de Goya fue un pintor y grabador del siglo XVIII, siendo un artista ciertamente
polifacético y también siendo un caso particular, debido a que este se encontraba en medio de
dos periodos artísticos; el Rococó y el Romanticismo. Estas corrientes se ven reflejadas en la
obra del artista en épocas muy diferentes de la misma, siendo el Rococó predominante en sus
inicios de carrera como pintor al servicio de la realeza, y el Romanticismo predominante en su
obra media y tardía. A continuación, se revisarán obras del artista, seleccionado una de su
periodo temprano, dos de su periodo medio y dos de su periodo final o tardío, comprendido en el
tiempo en que el artista habitó “La Quinta del sordo”.
Goya, en sus primeros años al servicio real, trabajó como pintor de obras que servían de
modelo para la realización de tapices, estas obras representaban de forma colorida, con un
carácter sumamente luminoso, las vivencias de la cotidianidad de los ciudadanos madrileños del
17

momento, representando escenas comunes y rutinarias en su mayoría. De este periodo destacan


muchas obras, teniendo un catálogo enorme de ellas. Para la elaboración de esta investigación se
ha seleccionado “El quitasol” para la realización de un análisis técnico detallado. Esta obra ha
sido escogida debido a que es un ejemplo muy claro del estilo temprano del artista, caracterizado
por la corriente artística del Rococó.

1.1. El Rococó.

El Rococó, también llamado Barroco tardío, fue una corriente artística surgida en Francia y
que tuvo auge en el siglo XVIII. Esta corriente fue inspirada muy notablemente por el Barroco,
principalmente en el apartado técnico, pues tomaba de esta corriente aspectos como el manejo de
la iluminación, los colores luminosos, los contrastes y la naturalidad que estaba muy presente en
la representación de la figura humana. Sin embargo, el Rococó no es por completo una parte del
Barroco, es más bien una evolución notable frente a este, pues guardan varias diferencias que
hacen del Rococó algo distinto y nuevo. Principalmente, el Rococó se diferencia del Barroco en
el tema y en parte de la estética. El Rococó da mayor énfasis a la belleza y a escenas corrientes,
sobre todo las de carácter sensual, y el Barroco da mayor énfasis a escenas y temas religiosos y
de alta nobleza. Es cierto que en ambos los temas divinos y religiosos están presentes, pero en el
Rococó estos son menos recurrentes, destacando más los temas más ordinarios. El Rococó
resalta el carácter sensual de la vida ordinaria de la aristocracia del momento, donde predominan
los colores pastel en las obras, siendo menos intensos estos que los presentes en el Barroco.
El Rococó tuvo un auge notable en Francia, país donde surgió originalmente, teniendo un
catálogo extenso de obras, creadas principalmente durante los reinados de Luis XV y Luis XVI.
En pinturas como “El columpio” (anexo 1), por Jean-Honoré Fregonard, y “Retrato de Boucher”
(anexo 2), por Gustav Lundberg, se aprecia perfectamente las características estéticas y temáticas
del Rococó. Estas obras reflejan de forma fiel escenas cotidianas y comunes, donde la primera
muestra a una muchacha aristócrata columpiándose en medio de un bosque, cargada de un
carácter naturalista y resaltando la figura femenina, y la segunda muestra el retrato de un hombre
claramente adinerado y estilizado con gran naturalidad dada por el trazo. Sumado a estos temas,
en la parte técnica de la pintura se aprecian los aspectos característicos del Rococó, teniendo una
iluminación naturalista, colores pastel no muy saturados ni intensos, formas curvilíneas notorias
18

en el trazo sin perder el realismo, carácter decorativo en la pintura y un estilo delicado que
acompaña de una manera adecuada el tema aristocrático.
Teniendo claras las características del Rococó, es posible identificar estos aspectos propios de
la corriente en la obra de Goya “El quitasol” (anexo 5), pues ésta presenta todos los aspectos de
la corriente, tanto temáticamente como estéticamente. Esta obra representa una escena común de
la vida madrileña, en la cual se aprecia a dos jóvenes, un hombre y una mujer, sentados junto a
un cachorro en medio de la naturaleza del escenario. Los personajes están cubriéndose del
intenso sol con una sombrilla, la cual le da nombre a la obra. Esta obra presenta también colores
luminosos y pastel, figuras y trazos curvilíneos y mucho naturalismo en la figura. Debido a estas
características, es identificable como una obra perteneciente a la corriente del Rococó.
El quitasol es un claro ejemplo de cómo Goya desarrolló el estilo del Rococó, representando
la vida madrileña cotidiana de forma vívida, con colores pastel y con cierto aire melancólico. Las
obras de Goya producidas durante este periodo comparten, en su mayoría, estas características y
estética, pues no varían mucho en lo que a estilo se refiere, siendo la mayoría de sus obras
tempranas fácilmente clasificables en el Rococó. Sin embargo, no todas las obras en la carrera
artística de Goya entran en este movimiento artístico, pues Goya fue evolucionando en estética y
estilo a medida que avanzaba su carrera artística, adoptando influencias de otras corrientes
emergentes del momento. Debido a esto, la obra producida en el periodo medio de Goya se aleja
un poco del Rococó y empieza a incorporar elementos de la corriente artística del Romanticismo,
la cual es más predominante es su periodo tardío.

1.2. El Romanticismo.

El Romanticismo fue un movimiento artístico e intelectual surgido tras la Revolución


francesa, teniendo auge a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Este movimiento tuvo
importancia significativa en Europa y estuvo presente en la mayoría de los medios artísticos,
tales como la arquitectura, la literatura y la pintura. Esta corriente se caracterizaba
principalmente por la oposición a las ideas expuestas por la Ilustración y el Neoclasicismo,
rechazando estos movimientos que daban un énfasis excesivo a la razón y al conocimiento. El
Romanticismo tomó un rumbo totalmente opuesto, dando énfasis al individualismo, la exaltación
de la naturaleza y lo nocturno, la subjetividad, el patriotismo, las emociones y la expresión
19

propia del artista. En la pintura, el romanticismo se caracterizó por la representación de escenas


cargadas de un carácter emocional de gran intensidad y que apuntaban a la libertad, mostrando
escenas netamente subjetivas que en su mayoría resaltaban los ideales de la corriente.
El Romanticismo surge originalmente en Alemania y se ve enmarcado por una serie de
eventos históricos de importancia, siendo los más destacados y relevantes la revolución francesa,
el auge de la ilustración, la revolución industrial y el aumento de poder de la burguesía. Junto a
la industrialización y a los diferentes avances científicos y tecnológicos, se mostraba una Europa
excesivamente racional. Esto fue percibido como una deshumanización innata al excesivo
racionalismo, la cual oprimía la libertad individual. Estos acontecimientos, sumados a la
declaración de los derechos humanos y las diferentes ideas de libertad surgidas con la revolución
francesa, dieron origen al movimiento romántico, el cual se oponía al excesivo racionalismo de
la Ilustración y el Neoclasicismo y que estaba encaminado hacia la libertad y la subjetividad.
El movimiento romántico defendió, por encima de todo, al individuo, enfocándose en la
libertad de este y en sus emociones, dando una importancia muy significativa a la experiencia
personal y subjetiva. Esta respuesta en contra de la razón excesiva buscaba llegar al valor íntimo
del humano, rechazando la idea de individuo como un simple miembro de una sociedad y dando
mayor importancia a su individualismo. Otras de las características del Romanticismo fueron la
exaltación de la naturaleza, la cual era percibida por los románticos como un escape a la
industrialización y la expansión urbana, el gusto por el arte gótico y lo sobrenatural, los cuales
fueron adoptados como una nueva forma de expresión temática, y el marcado gusto por la
tradición patriota.
El movimiento romántico se caracterizó en la pintura, principalmente, por el tema, teniendo
obras que reflejaban los ideales del movimiento. A nivel técnico, la pintura del romanticismo no
tuvo muchas características distintivas, siguiendo, esencialmente, varios de los cánones
originales del Barroco. A pesar de esto, si hubo ciertos aspectos propios que representaron una
evolución con respecto al Barroco y el Rococó, notorio principalmente en las paletas de color,
las cuales se tornaron mucho más oscuras y menos saturadas, y en el trazo, el cual cambió y se
convirtió en un trazo mucho más difuso, poco definido y difuminado.
El auge del Romanticismo en el siglo XIX dejó una gran variedad de obras, teniendo
diferentes artistas que aportaron de diferentes formas tanto a la estética de la pintura como a los
temas e ideales trabajados por los románticos. En pinturas como “La libertad guiando al pueblo”
20

(anexo 3), de Eugène Delacroix, y “El caminante sobre el mar de nubes” (anexo 4), de Caspar
David Friedrich, es posible apreciar todo lo que el romanticismo representó para la pintura, pues
estas obras poseen todas las características propias del Romanticismo, tanto temática como
estéticamente. “La libertad guiando al pueblo” presenta una composición saturada de personajes,
un trazo bastante brumoso y colores no muy luminosos, los que dan cierta oscuridad a toda la
escena. Junto a esto, la escena que es retratada posee carácter claramente patriota, al ser la escena
un retrato de la revolución de Julio del año 1830. Pasando a la otra pintura, “El caminante sobre
el mar de nubes” representa a un hombre contemplando un paisaje brumoso y rocoso, exaltando
de forma notoria la naturaleza del lugar. Sumado a esto, la escena presenta trazos difusos y una
paleta de color grisácea no muy vivida, siendo estos dos elementos algo característico del estilo.
Teniendo claros cuales son los elementos más representativos del Romanticismo, tanto a nivel
temático como técnico, es posible identificar las características de esta corriente en el periodo
medio de la carrera de Goya. Para esta tarea, se han seleccionado las obras conocidas como
“Vuelo de brujas” (anexo 6) y “La maja desnuda” (anexo 7). Dos pinturas no muy separadas a
nivel temporal una de la otra, las cuales son también un muy buen ejemplo de la evolución del
estilo pictórico de Francisco de Goya, pasando del estilo del Rococó al Romanticismo, siendo
esta última la corriente más característica y representativa del artista.
Vuelo de brujas representa un cambio demasiado drástico en comparación a su obra anterior,
teniendo un tema y estilo pictórico muy diferentes a los presentes en sus primeras obras. Esta
pintura, estéticamente, deja atrás casi por completo el Rococó, mostrando una escena con una
paleta de color notablemente oscura, de trazos muy difusos y poco definidos. En el apartado
temático, la obra representa cuatro figuras humanas semidesnudas flotando en la parte superior
del cuadro sobre un quinto personaje que se encuentra en la parte inferior y que está cubierto por
un velo blanco. Esta escena tiene un carácter muy subjetivo, debido a las posibles
interpretaciones que brinda al mostrar una escena tan ambigua, este subjetivismo y expresión
personal hacen de esta pintura una obra propia del Romanticismo. Por otro lado, La maja
desnuda posee aún influencias claras del Rococó, notándose en el tema sensual. Sin embargo,
esta destaca por sus colores mucho más apagados que los tonos pastel de sus primeros años,
además de poseer un trazo difuso y poco definido, lo cual es característico del estilo.
Habiendo pasado por el periodo temprano y medio de Goya, es posible empezar a notar varios
cambios estéticos y temáticos, dados principalmente por la influencia del Romanticismo en la
21

pintura del artista, pero estos cambios llegarían a su clímax con el ciclo de pinturas conocido
como “Las Pinturas negras”. Este ciclo se compone de catorce oleos pintados directamente sobre
las paredes de la casa de Goya, “La Quinta del Sordo”, los cuales son el perfecto ejemplo de
cómo Goya desarrolló el estilo del Romanticismo. De este ciclo, se han seleccionado dos obras
para ser analizadas, las cuales son “Saturno devorando a sus hijos” (anexo 8) y “El perro
semihundido” (anexo 7). Estas pinturas son, posiblemente, la mayor representación del
Romanticismo español, y son, indudablemente, dos de las obras más importantes de Francisco de
Goya.
“Saturno devorando a sus hijos” es posiblemente la pintura más famosa de todo el ciclo, y
también una de las más representativas del arte español. Esta pintura representa al Titán
mitológico Saturno, el dios del tiempo, también conocido como Cronos. La escena es,
específicamente, el momento de la narración en que Saturno está comiendo a uno de sus hijos
tras haber descubierto que uno de sus descendientes lo traicionaría. La obra posee un trazó aún
más difuminado que “La maja desnuda” y “Vuelo de brujas”, y muestra una paleta oscura de
tonos negros, pardos y rojizos, estos apoyando, según la psicología del color, la brutalidad y
violencia representada en la escena. Además, en esta obra es notable como se pierde el
naturalismo en la figura. El tema, a pesar de ser carácter mitológico, entra muy bien en los temas
típicos del Romanticismo, debido principalmente a la ambigüedad que posee frente a su discurso
y la interpretación, convirtiéndola en una obra de interpretación totalmente subjetiva.
Todas las pinturas negras comparten, casi en su totalidad, los aspectos técnicos de Saturno, al
poseer paletas de colores muy similares, de tonos pardos y oscuros, y trazos muy poco definidos
en la representación de escenarios y personajes, además de poseer una visión totalmente
subjetiva en lo referente a los temas, siendo todas las pinturas negras notablemente ambiguas y
haciendo difícil obtener una conclusión objetiva en este apartado. El perro semihundido posee
tonos pardos y marrones, y posee un tema poco convencional y, hasta cierto punto, extraño, al
representar a un perro enterrado en una montaña de arena. Esta obra destaca por su composición,
la cual es excesivamente minimalista, componiéndose por muy pocos elementos, los que se
reducen al punto focal, ubicado en la cabeza del perro, y algunas manchas de color café oscuro
en las que, según algunas fuentes, se encuentra esbozado una especie de vegetación muerta.
Estas obras ejemplifican cómo Goya manejó el estilo del Romanticismo, siendo esta la
corriente que más influyó en su cambio de estilo pictórico. Goya pasó de representaciones
22

propias del Rococó, las que mostraban la vida madrileña, a representaciones románticas
subjetivas, las cuales tenían la presencia de diferentes criaturas con simbologías ambiguas y poco
objetivas. Es impresionante el cambio tan drástico que se da en el estilo del artista, y es clara la
influencia del Romanticismo. Sin embargo, para poder comprender en su totalidad este cambio
de estilo tan drástico resulta necesario revisar el contexto histórico y personal del artista. Realizar
esta acción es necesario, debido a que existen registros históricos que muestran varios
acontecimientos que pudieron haber influido en Goya, sobre todo a nivel psicológico, para que se
diese el cambio en su estilo pictórico. Por todo lo anterior, a continuación, se revisará la vertiente
histórica y el contexto social, cultural, político y personal de Francisco de Goya.

2. Biografía y contexto histórico de Goya

Francisco de Goya y Lucientes nació en el año 1746 en Zaragoza, trabajo como pintor al
servicio de la realeza y se casó con Josefa Bayeu. La carrera y vida de Goya se vio notablemente
afectada cuando a la edad de 46 años, en el año 1792, padece una misteriosa enfermedad
neurológica que lo deja sordo. Este hecho, junto a la ocupación de España por parte del ejército
francés, liderado por el emperador Napoleón Bonaparte, y la guerra de independencia de España,
afectaron a Goya considerablemente, siendo estos, muy posiblemente, los principales factores
que influyeron en su estado anímico durante este periodo. Estos hechos se ven envueltos por una
serie extensa de matices. Por una parte, la guerra de independencia española se ve afectada por
factores como la situación política de ambos países, la situación civil y los reinados de Carlos IV
y Fernando VII. Por otro lado, la situación personal de Goya no se veía afectada únicamente por
su enfermedad. Este también se veía atacado por la inquisición debido a los cuadros de La maja
desnuda y vestida, además de ser el centro de muchos rumores debido a su romance con
Leocadia Zorrilla, su ama de llaves, la cual era 30 años menor que él.
Las dos vertientes son sumamente extensas. Para comprender mejor cada una de estas, se
revisarán los aspectos más importantes de cada una, iniciando con la guerra de independencia,
para luego estudiar los aspectos más personales de la vida de Goya. Inicialmente, se revisarán los
factores más importantes de la guerra española, analizando sus antecedentes, el contexto político,
social y económico para luego estudiar cómo esta afectó a Goya y de qué manera influyó a su
desarrollo artístico. Posterior a esto, se revisarán los diferentes factores que fueron de
23

importancia en la vida Goya, revisando la información histórica que hay alrededor de este
periodo, siendo en este dónde el artista se traslada a la Quinta del Sordo. Esto se realiza con el
fin de comprender algunos de los factores que afectaron a Goya y que pudieron tener alguna
implicación considerable en su estado mental y, por consiguiente, afectar su desarrollo artístico.

2.1. La ocupación francesa y la guerra de independencia.

La guerra de independencia española fue comprendida entre los años 1808 y 1814. Esta afectó
a toda la península ibérica, afectando a España a nivel social y económico. Está guerra se ve
enmarcada por dos eventos importantes, las campañas Napoleónicas y la crisis de la monarquía
de Carlos IV. Después de los eventos ocurridos en la Revolución francesa, Napoleón Bonaparte
se embarca en una campaña imperialista por toda Europa. El objetivo de este, tras haber ocupado
Portugal después de que este último se negase a seguir la orden de bloqueo continental impuesta
por Bonaparte, era el de aprovechar las tropas que se encontraban en España para poder
conquistar e invadir el país. El conflicto no fue únicamente la guerra entre las naciones españolas
y francesas, pues este enfrentamiento representó también una guerra civil en España, donde la
nación se dividió entre los que apoyaban el régimen francés y los que se oponían a este, siendo
llamados “Los Afrancesados” y los patriotas, respectivamente.
La ocupación inició, sin que los españoles lo notaran, el 27 de octubre de 1807 con el Tratado
de Fontainebleau, el cual era un acuerdo entre Carlos IV, el rey de España, y Napoleón
Bonaparte. Se establecía en dicho acuerdo que España permitiría el paso de las tropas francesas
para conquistar Portugal, país que dividirían en tres reinos que estarían bajo la soberanía de
ambas naciones. Esta ocupación en el territorio de Portugal se concreta en noviembre de 1807,
cuando las tropas de ambos países ocupan, sin contratiempos, el país. Este acuerdo le brindaba a
Francia la posibilidad de movilizar tropas a través del territorio de España y mantener parte del
ejercito militar en el país. Esta estrategia, a los ojos de Carlos IV y de los españoles, era realizada
por el ejército de los franceses con el único fin de apoderarse de Portugal y dividir la nación en
los tres reinos, nunca sospecharon que esta maniobra terminaría en la ocupación del territorio
español por parte de las tropas francesas. Esta estrategia fue una muy buena maniobra por parte
de Bonaparte, quien logró engañar con bastante facilidad a Carlos IV, consiguiendo a su vez
ocupar militarmente España, deshacerse de la monarquía del territorio y llegar al trono español.
24

En marzo de 1808, con todo el descontento general de la población española y la ocupación


francesa teniendo auge, los reyes de España intentan moverse a Aranjuez hasta que la situación
cambie. Aconsejados por Godoy, la familia real prepara un exilio a las colonias americanas, pero
estos planes son detenidos cuando el 17 de marzo de 1808 se produce el motín de Aranjuez, el
cual apuntaba a la destitución de Godoy y a la coronación de Fernando VII, hijo de Carlos IV. El
motín consigue su objetivo, quemando el palacio de Godoy y causando la abdicación de Carlos
IV en su hijo, coronando así a Fernando VII. Posterior a esto, en mayo del mismo año, Bonaparte
obliga a Fernando VII y a Carlos IV a coronarlo a él como rey, coronando después él,
personalmente, a su hermano José I como el nuevo rey de España. En este punto se produce una
división por parte del pueblo español, estando por un lado los afrancesados y por el otro los
patriotas. Los primeros eran la parte de la población que estaba a favor del nuevo régimen,
caracterizados por ideas liberales. Por otro lado, los patriotas se oponían a la ocupación francesa,
defendiendo el antiguo régimen. Se caracterizaban por ideas del nacionalismo.
El enfrentamiento inicia el 2 de mayo de 1808, cuando se producen diferentes levantamientos
en Madrid por parte de los patriotas, demostrando el descontento de estos frente a la ocupación.
En base a estos acontecimientos, El mariscal Murat, quien era el cuñado de Napoleón, expone un
decreto en la cual se amenaza a los opositores del nuevo régimen. Las tropas francesas llevan a
cabo una represión el 3 de mayo en contra de los opositores, desembocando esta iniciativa
francesa en una serie extensa de fusilamientos. Seguido de estos acontecimientos, las revueltas se
expanden en todo el territorio español, teniendo diferentes disturbios que protestaban contra el
régimen francés y la ocupación. Los protestantes se organizarían en diferentes juntas locales y
provinciales alrededor del territorio, posteriormente organizándose en la junta suprema central,
en la se cual organizaban ataques estratégicos.
De mayo a noviembre de 1808, Las tropas lideradas por Bonaparte apuntan a la dominación
de la totalidad de la península, teniendo una serie de victorias iniciales. Esto cambió levemente
debido a la primera gran derrota de los franceses en la batalla de Bailén, causado por el apoyo
brindado a España por parte del ejército británico. Esta intervención brindo cierta ventaja inicial
a las tropas patriotas, pero no fue suficiente, pues seguían siendo considerablemente inferiores a
las tropas de Napoleón, quien tuvo que intervenir posteriormente por lo conflictiva que era la
situación del enfrentamiento. A pesar de los altibajos presentes en las batallas iniciales, el
ejército del emperador francés fue superior en el desarrollo temprano del conflicto, mostrando
25

mayor avance en su campaña de conquista durante los inicios del conflicto. Esta situación fue
cambiando a partir de 1812, invirtiendo el conflicto en beneficio de las tropas patriotas hispano-
británicas, las cuales se recuperarían y, eventualmente, serían las vencedoras.
El fin de la dominación francesa se empieza a percibir el 22 de julio de 1812, gracias a una
gran derrota para el ejército francés en la batalla de Arapiles. Esta victoria se concreta debido al
apoyo británico y al surgimiento de guerrillas, las cuales, militarmente, jugaron un papel de gran
importancia en el desarrollo del conflicto, neutralizando estas las avanzadas francesas. A partir
de este suceso, se redacta en las cortes de Cádiz la constitución de 1812, conocida como “La
Pepa”. Esta victoria representó un gran progreso para el ejército de España, pero no represento la
victoria definitiva. El triunfo del ejército español se concreta el 21 de julio de 1813, con la
batalla de Vitoria. Posterior a esto, se da la abdicación de Napoleón, reconociéndose esta en el
Tratado de Valençay, donde se nombra a Fernando VII como rey de España e Indias.
Las consecuencias de la guerra son extensas, abarcando desde la independencia de las
colonias españolas en américa hasta la caída económica de la nación española. Las
consecuencias de mayor relevancia fueron, posiblemente, el surgimiento de la constitución de
1812, la cual causa a su vez el primer paso a la eliminación del antiguo régimen, el aumento del
poder de la burguesía, el exilio de la población afrancesada, el paro repentino de la industria y la
afectación de esta sobre el comercio y la economía, la independencia de las colonias americanas
y la pérdida de más de quinientos mil vidas de ambos bandos. Esta guerra represento un cambio
bastante significativo para España a nivel económico y político, iniciando el proceso por el cual
se terminaría con el antiguo régimen y dejando al país devastado a nivel económico.
Para Francisco de Goya, la guerra no representó menos, pues esta afectó al artista
considerablemente. Él realizó una serie de grabados durante este periodo, estos fueron llamados
“Los desastres de la guerra”. Los diferentes enfrentamientos violentos ocurridos durante la
guerra dejaron una marca notoria en Goya, el cual representó en una serie de 82 grabados
imágenes que mostraban las diferentes atrocidades ocurridos durante el conflicto. En estos
grabados se empieza a apreciar el cambio de estilo pictórico de Goya, pues estas imágenes son
más cercanas a la pintura de “Vuelo de brujas” que a “El Quitasol”, teniendo una estilo y tema
mucho más oscuro. Estos oscuros grabados, junto a otra serie, llamada “Los Caprichos”, serían
los precursores de lo que se convertiría posteriormente en “Las pinturas negras”.
26

Es indudable la influencia que tuvo la guerra de independencia sobre Goya, y esta es sin duda
uno de los factores que más influyó a su estado mental y cambio de estilo artístico. A pesar de
esto, la guerra no fue el único factor que influyó en esto, pues Goya estaba pasando por una serie
de acontecimientos personales destacables. Desde el padecimiento de una enfermedad que le
produjo sordera permanente hasta una serie de habladurías surgidas alrededor del artista que
comprometían su reputación, Goya se vio rodeado de diferentes situaciones relevantes en su vida
privada, las cuales muy posiblemente afectaron su estado anímico de forma notoria. Para
comprender mejor estos acontecimientos y cómo afectaron a Goya, se revisará el apartado
biográfico de este, revisando lo sucedido desde que el artista padece la primera enfermedad que
lo deja sordo hasta su estancia en la Quinta del sordo. Revisando estos acontecimientos es
posible comprender qué sucesos tuvieron influencia en el estado anímico y mental de Francisco
de Goya.

2.2. De la enfermedad a La Quinta del Sordo.

Goya empieza a desarrollar una extraña enfermedad en 1792 a la edad de 46 años, la cual
terminó afectando su carrera artística y su salud. El surgimiento de esta enfermedad lo dejaría
con una sordera progresiva, la cual se fue agravando con el paso de los años hasta que esta se
volvió definitiva con el tiempo. La enfermedad padecida, junto a sus notorios síntomas y
secuelas, acompañó a Goya desde este punto hasta el día de su muerte, en el año 1828. Este
padecimiento, según varios de los registros históricos de la época, inició como simples dolores
cólicos, los cuales dejaron a Goya impedido de realizar las labores artísticas que este tenía como
el pintor de la cámara real. Posteriormente, evolucionarían hasta convertirse en un problema de
salud perpetuo en el artista, el cual lo mantuvo con dolores recurrentes.
Para comprender mejor los acontecimientos ocurridos alrededor de la vida de Goya durante
este periodo, es necesario remontarse hasta la salida de Goya de Madrid a Andalucía. Este
acontecimiento es importante debido a que Goya no notificó su salida de Madrid, y este, al ser el
pintor de la cámara real, no tenía permitido desplazarse sin la debida autorización. Este
acontecimiento genera cierto debate, aunque se apunta a que la salida sin licencia de Goya pudo
ser provocada por una posible persecución política, no es posible determinar esto con total
exactitud. Las razones específicas respecto a porque se dio la salida de Goya no pueden
27

determinarse con rigor, pero lo importante de este acontecimiento es que, posiblemente, durante
esta salida se manifestase su enfermedad. Tampoco es posible confirmar esto con certeza, sin
embargo, es muy factible que sus padecimientos se manifestaran durante esta salida. Otra
posibilidad bastante factible es que Goya ya estuviese enfermo, y que este saliese con el fin de
conseguir medicamentos para tratar sus síntomas y dolencias.
Cualquiera que fuese la causa de su misteriosa salida, es importante destacar que, después de
esta, Goya se encontraba sumamente grave de salud y enfermo, padeciendo de dolores
abdominales. Goya le expreso a Martín Zapater, un amigo cercano, la evolución de su
enfermedad en diferentes cartas, comentando como su salud no mejoraba y sus qué dolores le
impedían trabajar en sus labores como pintor. Si bien es cierto que había momentos en los que se
sentía mejor, estos eran muy pocos y esporádicos. Por lo tanto, la salud de Goya no mejoró con
el paso del tiempo. La enfermedad le dejo como principal secuela la sordera, la cual fue
empeorando de forma progresiva hasta volverse definitiva. Sobre las causas de esta enfermedad
y cual fue exactamente todavía se especula, se cree que pudo haber padecido de intoxicación por
plomo o alguna malaria, pero esta no es una respuesta totalmente concluyente.
La enfermedad de Goya fue evolucionando con el paso de los meses, agravándose cada vez
más, llegando a afectar la carrera artística de Goya. Por ese entonces, concretamente en el año
1795, Goya conoció a María Teresa Cayetana de Silva. Esta mujer fue una noble española que
sirvió como un mecenas del artista, apoyando a este económicamente y siendo retratada por el en
numerosas obras. Esta mujer resulta importante debido a que su relación con Goya fue causa de
rumores en diferentes círculos de la realeza, afectando la imagen de Goya dentro del círculo de
aristócratas. Aunque no hay verdaderas evidencias de que Cayetana hubiese mantenido algún
romance prohibido con Goya no es descabellado pensarlo, pues Goya tuvo muchas amantes a lo
largo de su vida. Sea o no verdadero el romance de ambos, los rumores sobre este resultaron en
un conflicto para la carrera de Goya, quien fue vulnerable ante estos debido a su sordera.
Goya, a pesar de su reputación y su salud, continuó trabajando como artista, empezando a dar
indicios de su cambio de estilo. En el año 1798 Goya es encargado por los Duques de Osuna, los
cuales eran un grupo de nobles, a realizar una serie de obras llamadas “Asuntos de Brujas”. De
esta serie se desprende “Vuelo de Brujas”, la cual es de las primeras muestras del cambio de
estilo pictórico del artista. Un año más tarde, en 1799, Goya realizó la serie de grabados
conocida como “Los Caprichos” (anexo 10), los cuales se pusieron a la venta ese mismo año. En
28

estos Goya representó todo lo negativo de los vicios y abusos de la época. Estos grabados
resultaron muy polémicos tras su publicación, llevando a la santa inquisición a retirarlos dos días
después. Es muy posible que este hecho afectase a Goya, causándole una sensación de enojo y
orgullo por cómo fue removida su obra del mercado, además de afectarle monetariamente. Es
posible que Goya no compartiera las creencias religiosas de la época, sintiéndose inconforme con
estas. Esto explicaría porque Goya trabajo temas que habrían sido considerados como herejía por
la inquisición, los cuales son apreciables en obras como “El Aquelarre”.
Unos años después inicia la ocupación francesa y la posterior guerra de independencia. Goya
continúa desarrollando sus actividades como el pintor de la casa Real, título que se le fue
otorgado en 1799. Durante esta época el artista se alió con el régimen de José Bonaparte,
retratando a este último y a los generales franceses. Una vez estallan los levantamientos del 2 de
mayo y la guerra Goya testigo de las muertes y la violencia producidas por esta, realizando en
consecuencia una serie de grabados titulada “Los desastres de la Guerra”. Esta sigue la línea
estética de “Los Caprichos”, difiriendo, principalmente, en el tema. En 1814, tras la finalización
de la guerra y la marcha de los ejércitos franceses, Fernando VII asciende al poder y se encarga
de capturar a todos los afrancesados y liberales que apoyaron al régimen francés. Para evitar el
castigo, Goya hace una petición económica. Esta petición fue realizada para crear una gran obra
que represente la fuerza del pueblo español en contra del régimen de Bonaparte. La obra se
convertiría en “Los fusilamientos del 3 de mayo”, la cual muestra cambios pictóricos
significativos. Esta fue una buena maniobra para aliarse con el régimen y evitar el castigo.
En 1815 se inicia una represión en contra de los liberales y afrancesados, muchos de los
cuales eran amigos y colegas de Goya. El gobierno de Fernando VII dificulta la vida en Madrid
para todos aquellos que tuvieron algún tipo de alianza con el régimen de Bonaparte, Goya
incluido entre estos. Sumado a esto, la inquisición confisca “La Maja desnuda”, obra que se
encontraba entre las pertenencias de Godoy y que fue robada tras el motín de Aranjuez. La
represión del régimen Fernandino y los prejuicios y supersticiones religiosas del pueblo
madrileño le generan a Goya muchas dificultades, haciendo difícil su trabajo como artista y su
vida en Madrid. Estos hechos, sumados a su estado de salud y a la relación que mantenía con
Leocadia Zorrilla, su ama de llaves de treinta y tres años, llevarían a Goya a trasladarse en 1820
a una vereda cercana al río Manzanares, esta casa era conocida como “La Quinta del Sordo”,
llamada así por su anterior propietario, que estaba sordo al igual que Goya.
29

Durante este periodo, Goya padece de una enfermedad diferente de la que le produjo la
sordera. En este caso la enfermedad le produjo un malestar recurrente, dolor abdominal y mareo,
síntomas que fueron agraviándose en los días en que el artista se instaló en su nueva casa. Goya
fue atendido por el doctor Eugenio García Arrieta durante su padecimiento, a quien más tarde le
pintaría un cuadro como una muestra de agradecimiento. En esta obra se ve a Arrieta y a Goya,
mostrando como el doctor le da medicación al artista dolido por su enfermedad. Esta enfermedad
fue, posiblemente, el detonante para el cambio de estilo del artista, culminando con la
elaboración de las pinturas negras. Esta serie de obras se realizó con óleo aplicado directamente
sobre los muros de la casa. Este hecho genera mucho debate, pues se cuestiona la razón por la
cual el artista no se preocupó por la conservación de las obras sabiendo que no durarían para
siempre en el muro. Algunas fuentes afirman que Goya no lo vio necesario, pintando de forma
impulsiva como medio de desahogo, sin embargo, no hay manera de determinarlo con exactitud.
Sin importar las razones reales, es claro que Goya no trato este proyecto como una cuestión
profesional, tomándolo como un proyecto personal, alejado de su profesión como artista.
Goya abandonó “La Quinta del Sordo” en el año 1823, después de haberla habitado por
algunos años. El artista se traslada a Burdeos, donde finalmente muere en el año 1828. Tras su
muerte, Antonio Brugada, pintor y amigo de Goya, inventarió La Quinta del Sordo, revisando
todo lo que la casa contenía, incluido las pinturas negras, las cuales serían consideradas como la
obra final de Goya. Estas obras no tardaron en convertirse en una pieza clave e importante dentro
del catálogo de obras de Goya, aunque si tardo tiempo en que fueran reconocidas como obras de
calidad, debido a que estás eran muy modernas y adelantadas a su tiempo. El contexto en el que
estas obras surgieron resulta importantísimo para poder comprenderlas, tanto en su tema como en
su elaboración, resulta claro que estas surgieron desde la mente de un Goya mentalmente
afectado, perturbado por los horrores de la guerra y una enfermedad que cargó hasta la muerte.
Existen otros acontecimientos ocurridos en la vida de Goya que son importantes y
destacables. Uno de ellos son los abortos que sufrió su esposa, estando embarazada de catorce
niños, de los cuales sólo nacieron vivos seis. De estos seis, sólo sobrevivió uno, Francisco Javier
Goya Bayeu. Años más tarde, en 1802, mueren Josefa Bayeu, Martín Zapater, quien era un
amigo cercano de Goya, y María Cayetana. Tratándose de personas tan cercanas a Goya, no es
de extrañar que estas muertes lo marcaran profundamente, siendo influyentes en el estado mental
del artista por obvias razones. Otros acontecimientos previos a este periodo que habrían influido
30

también serían la muerte de su padre y sus problemas con la corte. Es muy probable que estos
eventos previos a la primera enfermedad también influyeran en el esto mental del artista,
teniendo cierta relevancia en el posterior padecimiento de algún trastorno mental.
Goya vivió distintos acontecimientos que no son especialmente fáciles de llevar a nivel
personal, contemplando la muerte de personas muy cercanas y presenciando las brutalidades de
la guerra. Es evidente que estos acontecimientos marcaron a Goya profundamente a nivel
emocional y mental. Sumado a esto, las dos enfermedades de Goya fueron igual de importantes
en la condición mental, afectando la salud del artista profundamente. Es evidente que la suma de
todos estos sucesos llevó a Goya a representar las oscuras escenas de las pinturas negras, pero
estos acontecimientos no son suficiente para afirmar que el artista padeció de alguna enfermedad
mental. Por lo tanto, se revisará la bibliografía relacionada a las enfermedades mentales que
pueden encajar con la condición de Goya. Primero, se revisará que enfermedad pudo padecer
inicialmente, esto con el fin de identificar si estas tuvieron una influencia directa sobre el
padecimiento de una enfermedad mental concreta. Posterior a esto, se revisará que enfermedad
mental pudo afectar al artista.

3. Las enfermedades de Goya

Se ha escrito mucho sobre el posible padecimiento de una enfermedad mental por parte de
Francisco de Goya. Esto no es algo descabellado considerando la condición de salud en la que se
encontraba y su situación personal. Es muy probable que su primera enfermedad produjera
indirecta o directamente algún desorden mental. A continuación, se centrará la atención en la
primera enfermedad. Goya padeció dos enfermedades entre 1792 y 1819, siendo la primera la
que le produciría la sordera y la segunda la padecida durante su traslado a “La Quinta del Sordo”.
La causa de ambas resulta un misterio hasta la fecha, pues nunca fue posible determinar que
enfermedades padeció Goya exactamente. Se revisarán los tres candidatos más probables a la
enfermedad que le produjo sordera y su relación directa o indirecta con el padecimiento mental.
Estas tres son “Síndrome de Susac”, “Malaria Cerebral” y la “Intoxicación por plomo”.
31

3.1. Primera enfermedad.

Goya sufrió en el año 1792 una enfermedad que tuvo como secuela una sordera progresiva.
Muchas enfermedades podrían haberlo generado. Basado en las fuentes recopiladas para la
investigación se seleccionaron las enfermedades más probables. Primero, revisaremos la Malaria
cerebral y la posibilidad de que esta le generara a Goya la sordera. Luego, se revisará la
intoxicación por plomo, también conocida como “Saturnismo”. Por último, se revisará El
síndrome de Susac. Se evaluarán las causas y síntomas de estas enfermedades y, posterior a esto,
se revisará la posibilidad de que Goya padeciera de alguna de estas.
La malaria cerebral es una enfermedad neurológica que produce encefalopatía, lo que
significa que causa una alteración a nivel global en el funcionamiento del encéfalo. Esta es
generada por un parásito protozoario perteneciente al género Plasmodium, el cual suele ser
transmitido por la picadura de un mosquito. La infección por la malaria suele caracterizarse por
diferentes síntomas, tales como fiebre, escalofríos, malestar general, dolor abdominal o cólico,
mareo, debilidad, sudoración excesiva entre otros. Esta suele diagnosticarse teniendo en cuenta
distintos criterios, los cuales son un estado de coma, el descarte de otras posibles encefalopatías
y la presencia de formas protozoo asexuales, concretamente, las Plasmodium Falciparum. Otra
característica que destacar de este parásito es su alta capacidad epidemiológica y de contagio,
pues esta, en zonas en las que es endémica, se propaga con gran facilidad.
Esta enfermedad explica varios de los síntomas de Goya, como lo son los dolores
abdominales y el malestar general. Es posible que causara una encefalopatía con dolor de cabeza,
lo cual estaría acompañado de la parálisis de diferentes nervios, encajando con la enfermedad de
Goya. Otro dato que apoya esta teoría es que la malaria es altamente endémica en España, por lo
cual es fácil suponer que Goya pudiese contagiarse de esta. Sin embargo, la malaria no explica la
secuela principal, la sordera. Una posibilidad es que sufriera de una intoxicación por quinina tras
haberse medicado constantemente con corteza de chichona, la cual es rica en quinina. Esta
intoxicación cuadra con la sintomatología de Goya, además de que esta produce alteraciones
auditivas, lo cual encaja con la sordera. La posibilidad de que padeciera de una malaria cerebral
y una posterior intoxicación por quinina es factible, pero no concluyente ni definitiva, pues no
hay forma de determinar que tanto tiempo Goya estuvo medicado con la corteza de chichona.
32

Otra de las posibilidades es la intoxicación por plomo o “Saturnismo”. Esta enfermedad se da


cuando hay una exposición excesiva a este metal, el cual es toxico. La intoxicación se puede dar
de muchas formas, la principal se da cuando el metal es absorbido por los pulmones o si pasa a
través del ducto gastrointestinal. Una vez sucede esto, y dependiendo de la magnitud de la
absorción, este se distribuye en los diferentes compartimentos del cuerpo, para luego ser enviado
en la circulación sanguínea. Después de esto, se distribuye a los órganos y sistemas del cuerpo,
tales como el hígado, riñón, sistema nervioso central, entre otros. Con el paso de 2 meses, el
plomo se difunde en los huesos, donde se almacena sin ser tóxico. El plomo se llega a excretar en
la orina casi en su totalidad, donde se expulsa un 90% de este. El 10% restante es expulsado a
través de la bilis, piel, cuero cabelludo, uñas y sudor. El plomo resulta tóxico para las enzimas
dependientes del zinc, el sistema nervioso central y los riñones. Algunos de los síntomas son
dolores abdominales, anemia, dolores de cabeza, entre otros.
Existe la posibilidad de que Goya sufriera de esta intoxicación debido a que el carbonato de
plomo era utilizado como pigmento. Este se molía y mezclaba con aceites para obtener la pintura
deseada. Goya pudo haberlo inhalado cuando estaba molido, causando la intoxicación sin que él
lo hubiese notado. En contra de esta teoría está la baja encefalopatía en adultos causada por la
intoxicación y lo rara que es una afección en pares craneales. Además, es raro que la intoxicación
se repita, pues Goya tuvo el mismo problema antes, en 1777, sólo que sin secuelas. Por otro lado,
es posible que sí haya padecido la intoxicación debido a que presentó daño auditivo y una
parálisis de brazo sin secuelas, significando que habría tenido una afección de nervios craneales
y del nervio radial, el cual se encuentra en el brazo. La afección de estos nervios es típica del
“Saturnismo”, lo que hace probable que sí padeciera de la intoxicación. A pesar de que es
probable que fuera “Saturnismo”, Goya contaba con un operario encargado de preparar sus
materiales para la pintura, el cual nunca se intoxicó por la exposición a el plomo.
Por último, y la enfermedad más probable de las tres, se encuentra el síndrome de Susac. Este
padecimiento es una enfermedad autoinmune microangiopática, es decir, enfermedad de los
vasos sanguíneos pequeños, que afecta las arteriolas precapilares del cerebro. Se caracteriza por
la triada clínica de encefalopatía, alteraciones visuales e hipoacusia, también conocida como
alteraciones auditivas. Esta tiene una prevalencia desconocida y suele ser difícil diagnosticarla,
todo esto debido a que no siempre se genera con la triada ya mencionada. Esta produce dolores
fuertes de cabeza, síndrome confusional, afección de la visión y pérdida progresiva de la
33

audición. Otras características del síndrome de Susac es que se manifiesta principalmente en las
mujeres jóvenes, aunque también se puede manifestar en los hombres, y lo extraña que es, pues
hay registrados cerca de cien casos a lo largo de la historia. Por último, es destacable que las
causas o los medios por los que se llega a padecer del síndrome de Susac son desconocidos hasta
la fecha. A pesar de que se conoce como se desencadena en el organismo, resulta desconocida la
razón por la cual esta puede llegar a generarse en primer lugar.
Esta es la enfermedad que más encaja con la condición de Goya debido a diferentes motivos.
En primera instancia, esta enfermedad explica perfectamente la sordera, al ser la hipoacusia
progresiva característica del síndrome. Junto a esto, el síndrome de Susac produce encefalopatía,
lo cual explicaría el resto de los síntomas padecidos por Goya. Las afecciones visuales, aunque
fueron menores en Goya, también estuvieron presentes. Teniendo todo esto en cuenta, es posible
suponer que Goya padeció del Síndrome de Susac sin presentar inicialmente la triada completa,
lo cual suele ser común. Esto iría progresando hasta dejar a Goya sordo, con las afecciones
visuales y mareos severos. Existe la posibilidad de que esta enfermedad le produjera a futuro
demencia conforme se iba agravando, pues esto suele suceder en los pacientes que padecen del
síndrome. Esto no es por completo concluyente, pero tampoco resulta ser improbable.
Ninguna de las posibles enfermedades anteriormente mencionadas es definitiva, pero es claro
que la más probable es el Síndrome de Susac. Esta sería la enfermedad que la causaría las
dolencias iniciales a Goya y la que posteriormente lo dejaría sordo. Esta enfermedad, como se
mencionó de forma breve con anterioridad, podría haberle generado demencia a Goya. Esta es
una de las principales posibles enfermedades mentales que pudo haber padecido Goya, sin
embargo, no es la única, pues ha habido casos en los que la encefalopatía puede generar
diferentes enfermedades mentales. Existiendo tantos desórdenes mentales, se revisarán los que
mayor posibilidad tuvieron de ser el padecimiento de Goya. Estas fueron seleccionadas teniendo
en cuenta las diferentes fuentes recopiladas para la presente investigación.

3.2. Enfermedad mental.

Según algunas fuentes recopiladas, es muy posible que el artista desarrollara algún desorden
mental después de su primera enfermedad. Las principales enfermedades que pudo haber
padecido Francisco de Goya son, la demencia, la psicosis y la depresión o trastorno depresivo.
34

Determinar cuál de estas enfermedades sufrió exactamente, o si padeció varias al tiempo, es una
tarea prácticamente imposible, pues existen demasiados factores que por su extensión no se
pueden revisar. Sin embargo, se intentará determinar cuál es la enfermedad más probable,
revisando la condición de Goya y las características de los desórdenes.
A continuación, se revisarán las características de la demencia. La demencia es un desorden
mental crónico, lo que significa que puede durar una gran cantidad de tiempo desde que se
origina, incluso hasta la muerte. Esta se caracteriza por la pérdida gradual de varias de las
capacidades cognitivas e intelectuales, tales como la comunicación y la memoria, haciendo que
el individuo que la padece se vuelva cada vez más dependiente de un cuidador externo. Esta
suele venir acompañada de alteraciones psicológicas del comportamiento, lo cual afecta la
conducta del individuo a nivel personal, laboral y social. La demencia se puede manifestar por
diferentes motivos, uno de ellos es la edad. Esta suele ser padecida por personas de edad
avanzada, agravándose conforme la persona envejece. También suele afectar a personas con
predisposición genética, lo que significa que puede padecerse si algún familiar en el pasado la
tuvo. Otra de las causas es que la persona sufriera de traumatismo craneal previo. Existen
diferentes tipos y clasificaciones de demencia, entre ellas las más comunes son el Alzheimer y la
demencia asociada a las enfermedades de Parkinson.
Es posible que esta fuera la enfermedad que padeció Goya debido a diferentes factores. En
primera instancia, hay que tener en cuenta que Goya empeoró de salud teniendo cerca de setenta
años, siendo una edad considerablemente avanzada. La enfermedad de Goya empeoró con el
tiempo, y entre más envejecía, peor se encontraba de salud. Además, es muy posible que el
Síndrome de Susac hubiese generado, posteriormente, la demencia de Goya. Esto habría
sucedido debido a que el síndrome confusional, causado por el SS, evolucionaría hasta
convertirse en demencia, lo cual está registrado que ha sucedido en algunos casos. Hay buenos
motivos para suponer que Goya padeció de demencia, pero no es concluyente. Esto se debe a que
no hay manera de saber si Goya sufrió de pérdida de memoria recurrente, existiendo pocos
registros al respecto. Esto no descarta por completo la posibilidad de que fuese demencia, siendo
aún muy probable que el artista padeciera de esta debido a su salud y avanzada edad.
A continuación, se revisará la psicosis. Esta es una enfermedad mental grave caracterizada por
la aparición de delirios, lo que son alteraciones en el pensamiento, alucinaciones, o alteraciones
en la percepción sensorial, y, en general, perdida de contacto con la realidad. La psicosis suele
35

afectar principalmente a personas jóvenes, aunque también puede afectar a personas de edad
avanzada, pero es menos probable. Esta suele generar en el individuo que la padece cambios
bruscos en el estado de ánimo, pensamientos confusos, alucinaciones y cambios de percepción.
Esta enfermedad se clasifica en diferentes cuadros psicóticos dependiendo de su origen; debido a
enfermedades orgánicas y consumo de sustancias tóxicas. La psicosis se desarrolla por fases,
cuya duración varía dependiendo al paciente. Estas son el pródromo, la aguda y la recuperación.
La psicosis se desarrolla gradualmente en las dos primeras, agravándose en la segunda, y
finalmente reduciéndose en la última. Existen diferentes trastornos psicóticos, tales como la
esquizofrenia, el trastorno esquizofreniforme, trastorno esquizotípico, trastorno delirante y
trastorno esquizoafectivo. Otros trastornos mentales, como la depresión y la manía bipolar,
pueden tener síntomas psicóticos, aunque estos no sean enfermedades psicóticas.
Según fuentes, es muy posible que Goya padeciera de un cuadro psicótico, concretamente de
esquizofrenia. Esta se caracteriza principalmente por las alucinaciones de todo tipo, y parece ser
la que mejor se adecua a la condición de Goya. Está podría haberse desarrollado desde que
surgió su primera enfermedad, evolucionando progresivamente hasta agravarse cuando el artista
se trasladó a “La Quinta del Sordo”. Esta enfermedad podría ser la culpable de que Goya
representara las escenas de las pinturas negras, las cuales pudo haber alucinado y,
posteriormente, haber trasladado al muro. Esto no se puede confirmar por completo, pues hay
otros factores que intervienen en el desarrollo de las pinturas negras, pero sí es viable y posible.
Lo que sí está claro es que Goya pudo haber presentado un cuadro psicótico tras haber padecido
su primera enfermedad. Este empeoraría con el tiempo, agravándose cuando el artista se trasladó.
A continuación, se revisará la depresión. La depresión es un trastorno mental caracterizado
por afectar el estado de ánimo, generando sentimientos de angustia y tristeza recurrentes. Esta
enfermedad suele afectar los pensamientos y la conducta del individuo, generando perdida de
energía sin motivo alguno, ganas de llorar de forma recurrente, diferentes cambios en el apetito,
irritabilidad constante, perdida de interés en actividades que antes se disfrutaban, ideas suicidas,
sentimientos de inutilidad, entre otros. Las causas de esta enfermedad pueden ser muy variadas y
personales, por lo cual no todas las personas la llegan a padecer de la misma manera. Es común
que sea causada por situaciones de excesivo estrés, antecedentes genéticos, traumas o daños
psicológicos o físicos, entre otros. Es común que las personas que sufren de depresión padezcan
de preocupación y ansiedad constantes, lo cual puede causar molestias físicas, tales como dolor,
36

palpitaciones cardíacas aceleradas o molestias abdominales. Existen diferentes tipos de


depresión, las más destacables son depresión leve, depresión mayor, depresión psicótica,
trastorno afectivo estacional, depresión persistente, depresión perinatal, entre otros. Estas se
diferencian dependiendo de la cantidad de tiempo que el individuo padezca el trastorno.
Esta es la enfermedad que más podría encajar con la condición de Goya. Inicialmente, es
necesario entender que Goya había pasado por una serie de momentos difíciles en su vida, como
lo son la perdida de sus seres cercanos y la represión de los afrancesados. No sería extraño que
Goya sufriera de un trastorno depresivo después de todos los sucesos ocurridos en su vida, los
cuales muy probablemente le generaron un gran estrés y tristeza. El artista manifestaría su estado
emocional, bastante afectado, por medio de sus pinturas, en las cuales dejaría plasmada su
profunda tristeza, causada por las diferentes situaciones a su alrededor. Además de los eventos
ocurridos en su vida, es muy posible que la depresión fuese causada por la primera enfermedad,
ya sea de forma directa o indirecta, siendo que generara algún trauma psicológico concreto o que
fuese un evento más que afectara el estado anímico de Goya. Sea cual sea el caso, es evidente
que la enfermedad que le produjo sordera afecto el estado anímico de Goya. Finalmente, es
importante destacar que, aunque la depresión sea la enfermedad más probable y el mejor
candidato, no es concluyente e incluso Goya podría haber sufrido varios de estos trastornos al
tiempo.
37

Metodología de la investigación

La metodología es una parte esencial en una investigación, pues brinda una serie de procesos
y estructuras que son utilizados en el desarrollo del proyecto. Para la realización de esta
investigación en concreto se contó con dos métodos, el método analítico y el método inductivo,
ambos sirviendo como guía para el desarrollo del proyecto y brindando soporte en todo el
proceso de realización del trabajo. A continuación, se explicará en que consiste cada uno de los
métodos, cómo y para que fueron aplicados estos en el proyecto y porque fueron utilizados
durante el desarrollo de la investigación.

Método analítico.

Este método se basa en descomponer en diferentes fracciones o partes de vital importancia el


tema trabajado y estudiarlas cada una a detalle, realizando una observación y evaluación de un
objeto o hecho particular de la totalidad del tema. En este proceso se analiza y estudia cada parte
o subtema de forma separada e independiente sin la intervención de los otros componentes del
total, esto con el fin de comprender de forma detallada y concreta cada uno de los temas para
luego realizar una comparativa entre cada uno y, después, unir todos los componentes y
subtemas pertenecientes al total. Para la realización de esto, se sigue un proceso concreto.
Primero se observa la totalidad del fenómeno de estudio, luego se identifican sus principales
componentes, se evalúan de forma independiente las diferentes partes del total y, comprendiendo
sus detalles, se ordenan las diferentes fracciones y se sacan conclusiones del estudio realizado.
En este proyecto en específico es posible apreciar el uso de este método principalmente en la
revisión de las corrientes artísticas estudiadas y las obras de Goya que fueron seleccionadas de
los diferentes periodos del artista, donde se revisó aspectos puntuales de las obras y las
características propias y distintivas de las corrientes artísticas, como la paleta de color,
composición, el uso de la iluminación, entre otros. Esto se realiza para poder comprender mejor
los aspectos puntuales de cada obra y corriente para comprender sus influencias pictóricas y
estéticas. Este método también es notorio en la revisión y estudio de los aspectos personales que
fueron influyentes en la vida personal del artista, además del análisis psicológico en sí mismo,
38

donde se estudiaron varios detalles separados de los sucesos ocurridos en la vida del artista que
pudieron tener impacto en su estado mental.
Este método fue utilizado para el proyecto debido a que la investigación ameritaba
comprender en detalle cada uno de los diferentes aspectos puntuales del caso de estudio para
poder comprender mejor la totalidad de este, estudiando en detalle y con rigor tanto de las
pinturas del artista como los detalles de su contexto social y de su vida privada. Teniendo en
cuenta lo anterior, cada uno de los aspectos que se encontraban bajo estudio, y los que era
necesario realizarles un análisis, fueron descompuestos en diferentes partes, teniendo un claro
ejemplo en el análisis y estudio técnico de las diferentes pinturas seleccionadas y en la revisión
de los diferentes acontecimientos y sucesos que influyeron a Francisco de Goya a nivel anímico.

Método inductivo.

Este método está basado en el razonamiento inductivo, lo que significa que se basa en el
estudio y análisis de casos particulares o específicos para, en base a ellos, sacar una conclusión
general de un caso de estudio en su totalidad. Esto significa que, partiendo desde
particularidades, es posible describir generalidades. Este método se constituye en fases, siendo
las principales la observación del fenómeno particular, análisis de las características, y la
comparación. Al utilizar este método en el desarrollo investigativo, no se observa la totalidad del
tema o del caso de estudio, sino que la atención se centra en el estudio y análisis de un aspecto
puntual para poder comprender de la totalidad partiendo del caso particular.
En esta investigación se puede notar el uso de este método, principalmente, en el estudio de la
trayectoria artística de Goya, donde se seleccionaron obras específicas de tres periodos diferentes
de la vida del artista para, en base a ellas, llegar a conclusiones generales referentes al estilo
pictórico del artista y las corrientes que influyeron en el trabajo de este. De esta manera, y debido
a la naturaleza propia del caso de estudio, se llega a conclusión generales sobre el estilo artístico
de Goya sin atender a la revisión completa de su carrera y de todo su catálogo de obras,
obteniendo resultados generales de las pinturas específicas que fueron seleccionadas.
Este método se utilizó debido a que analizar todas y cada una de las pinturas creadas por
Francisco de Goya a lo largo de su carrera habría sido una tarea no sólo excesivamente compleja,
sino que prácticamente imposible. Debido a que Goya tuvo una larga trayectoria artística, la cual
39

abarca más de 40 años de desarrollo profesional en la materia, se cuenta con una cantidad
elevada de obras, incluyendo cuadros, grabados y dibujos, lo cual hace complejo realizar un
análisis detallado a la obra completa del artista. Tomando en cuenta lo anterior, y siendo
necesario para la investigación estudiar y entender la trayectoria artística de Goya, se
seleccionaron diferentes obras de tres periodos o etapas de la trayectoria profesional del artista,
esto con el fin de comprender su estilo pictórico de cada etapa con base a pinturas puntuales,
sacando conclusiones de la generalidad partiendo de aspectos y elementos muy específicos y
particulares.
40

Corpus

Estilo artístico temprano

El Quitasol.

Goya, F. El Quitasol. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_quitasol

Nombre: _____________________________________________________________________
Fecha: _______________________________________________________________________
Dimensiones: __________________________________________________________________
Escena: ______________________________________________________________________
Paleta de Color: _______________________________________________________________
Composición: _________________________________________________________________
Corriente artística: _____________________________________________________________
Tema: _______________________________________________________________________
Conclusiones: _________________________________________________________________
41

Estilo artístico del periodo medio

Vuelo de Brujas.

Goya, F. Vuelo de Brujas. Recuperado de: https://www.wikidata.org/wiki/Q15728649

Nombre: _____________________________________________________________________
Fecha: _______________________________________________________________________
Dimensiones: __________________________________________________________________
Escena: ______________________________________________________________________
Paleta de Color: _______________________________________________________________
Composición: _________________________________________________________________
Corriente artística: _____________________________________________________________
Tema: _______________________________________________________________________
Conclusiones: _________________________________________________________________
42

La Maja Desnuda.

Goya, F. La Maja Desnuda. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/La_maja_desnuda

Nombre: _____________________________________________________________________
Fecha: _______________________________________________________________________
Dimensiones: __________________________________________________________________
Escena: ______________________________________________________________________
Paleta de Color: _______________________________________________________________
Composición: _________________________________________________________________
Corrientes artísticas: ___________________________________________________________
Tema: _______________________________________________________________________
Conclusiones: _________________________________________________________________
43

Las Pinturas Negras

El Perro Semihundido.

Goya, F. Perro Semihundido. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Perro_semihundido

Nombre: _____________________________________________________________________
Fecha: _______________________________________________________________________
Dimensiones: __________________________________________________________________
Ubicación: ____________________________________________________________________
Escena: ______________________________________________________________________
Paleta de Color: _______________________________________________________________
Composición: _________________________________________________________________
Tema: _______________________________________________________________________
Discurso: _____________________________________________________________________
Conclusiones: _________________________________________________________________
44

Saturno devorando a sus hijos.

Goya, F. Saturno devorando a sus hijos. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Saturno_devorando_a_su_hijo

Nombre: _____________________________________________________________________
Fecha: _______________________________________________________________________
Dimensiones: __________________________________________________________________
Ubicación: ____________________________________________________________________
Escena: ______________________________________________________________________
Tema: _______________________________________________________________________
Inspiración: ___________________________________________________________________
Paleta de Color: _______________________________________________________________
Composición: _________________________________________________________________
Discurso: _____________________________________________________________________
Conclusiones: _________________________________________________________________
45

Análisis Psicológico

Información general de Goya: ___________________________________________________


Acontecimientos influyentes en la vida del artista: ___________________________________
Primera enfermedad: ___________________________________________________________
Síndrome de Susac: __________________________________________________________
Enfermedades mentales: ________________________________________________________
Depresión recurrente: ________________________________________________________
Demencia: __________________________________________________________________
Esquizofrenia: ______________________________________________________________
Pinturas Negras: _______________________________________________________________
46

Análisis

Estilo artístico temprano

El Quitasol.

Goya, F. El Quitasol. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_quitasol

El quitasol es una obra que fue realizada en la juventud de Goya, en el año 1777, a la edad de
31 años. Esta fue realizada durante el periodo en que Goya trabajó para la real fábrica de tapices,
funcionando todas las obras realizadas durante este tiempo como base para los tapices que
posteriormente adornarían los aposentos de la realeza española. La obra fue hecha con la técnica
del óleo sobre lienzo y tiene unas medidas de 104 cm por 152 cm. Esta pintura, como la mayoría
de las que fueron realizadas durante los años de juventud de Francisco de Goya, representa una
escena madrileña típica, siendo en este caso una escena en la que dos burgueses jóvenes, un
hombre y una mujer, se encuentran en medio de una pradera o bosque, mientras el joven cubre la
cara de la joven con una sombrilla, siendo esta última la que le da el título a la obra.
El quitasol es una obra que posee un gran naturalismo en la figura humana y en el entorno,
mostrando en la obra una notable influencia de la corriente artística del Rococó. Esto no se
resume al manejo de la figura humana, pues también es posible clasificar esta obra en el Rococó
debido al tema de la pintura y a la paleta de colores empleada. Por parte del tema, esta obra
muestra un tema común y rutinario de la vida madrileña, mostrando a dos jóvenes en medio de
47

una zona natural y llena de vegetación. Por otra parte, la paleta de colores que fue empleada en la
pintura es luminosa y pastel, valiéndose de diferentes tonos amarillos, verdes y azules de
tonalidades suaves, los cuales perfilan la estética de la obra encajándola en la corriente.
Esta obra es una muy buena representación de los años tempranos de carrera profesional de
Francisco de Goya, ejemplificando como el artista manejó y desarrolló la corriente del Rococó
durante su primer periodo de carrera artística. Las obras de Goya durante sus años de juventud se
veían envueltas de un estética muy radiante y luminosa, reforzadas por sus temas típicos y
corrientes. Esta obra ejemplifica todo eso, mostrando con sus jóvenes adinerados sentados en la
pradera y sus colores luminosos y pastel el inicio de la carrera de Goya, influenciada por el estilo
del Rococó y tomando como inspiración los temas ordinarios de la vida en España.

Estilo artístico del periodo medio

Vuelo de Brujas.

Goya, F. Vuelo de Brujas: https://www.wikidata.org/wiki/Q15728649


48

Vuelo de Brujas es un óleo sobre lienzo realizado en el año 1798 y forma parte de una serie
titulada “Composiciones de asuntos de Brujas”, la cual está compuesta de seis pinturas. Tiene
unas dimensiones de 43,5cm por 30,5 cm y fue realizada como un encargo por parte los duques
de Osuna a Goya, estando destinada a una casa de campo a las afueras de Madrid. La obra
representa una escena en la que tres personajes semidesnudos flotan en la parte superior de la
composición, mientras una figura cubierta por un velo blanco camina a través del sendero. La
obra muestra cómo se dio de forma gradual el cambio de estilo de Goya, pasando de representar
las escenas madrileñas rutinarias con colores muy vívidos y pastel a representar diferentes
criaturas con colores mucho más oscuros y alejados de su obra temprana.
La obra representa una escena nocturna en la cual tres figuras humanas vestidas únicamente
con un velo sostienen en el aire a un cuarto personaje, el cual parece aterrado al ser elevado en el
aire. Debajo de los seres flotantes, ubicado en la posición central de la obra, se encuentra un
hombre recorriendo el sendero nocturno con un velo blanco sobre su cabeza. En la parte inferior
izquierda hay un hombre que se encuentra aterrado por la escena, mientras que en la parte
inferior derecha se observa un asno, el cual Goya siempre utilizó para representar la ignorancia.
El tema, de carácter sobrenatural y misterioso, encasilla a la obra en el Romanticismo, al tomar
inspiración del arte gótico y de la época medieval. Estas dos inspiraciones, las cuales son muy
características del Romanticismo, se reflejan en el tema de brujas y la escena nocturna.
A nivel técnico, es destacable el color utilizado y la composición. Por parte del color, es
posible notar el cambio tan drástico en la paleta de colores, contrastando de forma muy evidente
los tonos usados en El Quitasol. Ahora, en vez de usar colores luminosos y pastel, como los del
Quitasol, se usan colores negros, pardos y verdes oscuros. Estos son apreciables en toda la obra,
notorios los negros y oscuros en el fondo y la ambientación de la escena, los verdes ocres en las
vestimentas de los personajes y los pardos grisáceos en las figuras secundarias, como el burro y
el hombre aterrado. Por otro lado, la composición de la obra presenta una forma piramidal,
encontrándose los vértices en el asno, el hombre asustado en la derecha y en la punta del gorro
de los brujos. En medio de este triángulo se encuentra la figura del velo, la cual se encuentra en
la mitad inferior y que se debate el centro focal con los brujos. Otro detalle interesante de la
composición es que esta no está totalmente centrada en el lienzo, estando ubicada ligeramente
hacia la izquierda, generando cierto desequilibrio en toda la imagen.
49

Esta obra fue una de las primeras muestras del cambio artístico de Goya, pasando de la
luminosidad de las escenas madrileñas rutinarias del Rococó a las escenas románticas llenas de
misteriosas criaturas sobrenaturales. Afectado por su salud, Goya retrato esta misteriosa escena
de brujos devorando a un hombre en la noche, mientras dos individuos lo ignoran aterrados. Las
escenas nocturnas llenas de brujas y criaturas de esta índole se consolidarían posteriormente en la
vida del artista, y es claro que Vuelo de brujas fue una de las obras que más influyó en el
desarrollo artístico de Goya tardío. Esta obra fue un paso importante para que el artista se
desenvolviera en el futuro, sentando las bases de lo que serían sus futuros cuadros y grabados y
cuyo estilo estético y pictórico se consolidaría por completo con las pinturas de La Quinta del
Sordo.

La Maja Desnuda.

Goya, F. La maja desnuda. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/La_maja_desnuda

La maja desnuda es un óleo sobre lienzo de 97,3 cm por 190,6 cm. Fue pintada entre 1795 y
1800, y se complementaba con otra obra llamada “La maja vestida”, la cual fue posterior a la
versión desvestida. La obra sigue la tradición del desnudo tendido que fue influenciado por
diferentes representaciones de la diosa venus, en las cuales se muestra a la figura mitológica
recostada, ya sea en el suelo o en algún colchón. En este caso, Goya no representa exactamente a
la diosa romana, si no que representa en su lugar a una mujer aristócrata. Este cambio en la
representación convierte el tema, pasando de una representación de carácter divino o mitológico
50

a una representación de carácter más rutinario. Esto, sumado a la clara sensualidad del tema,
hacen de esta una de las obras de Goya que se encuentran entre el Rococó y el Romanticismo.
El tema de esta obra la sitúa, indudablemente, en el Rococó. La sensualidad femenina y las
representaciones ligadas a esta son elementos muy ligados al movimiento del Rococó en lo que a
temática se refiere, siendo recurrente la exaltación y enfoque en la sensualidad. Sumado a esto,
otra de las características del Rococó que es apreciable en la obra es la mujer representada, pues
esta es una mujer madrileña de clase alta, lo cual es notorio en las sábanas y el colchón sobre el
cual está acostada. Esto es también algo muy característico del movimiento del Rococó, siendo
frecuentes los temas de carácter común y corriente, sobre todo los de las clases adineradas. Estas
características temáticas encasillan a la obra en el Rococó, pero esto contrasta con el apartado
técnico, el cual le da diferentes características que encasillan a la obra en el Romanticismo.
El apartado técnico de la obra es caracterizado por una pincelada suelta y algo despreocupada,
en la cual el trazo no resulta definido en exceso, dando cierta sensación de abocetado a la obra
gracias al trazo difuso. Este elemento es apreciable en los contornos de las sábanas y en la figura
de la mujer, los cuales no están por completo definidos. Por otra parte, la iluminación de la obra
resulta ser muy vibrante, pero la paleta de colores, a nivel general, resulta ser algo apagada y
poco saturada, tendiendo a tonos pardos y verdosos grisáceos. Este elemento de iluminación y
color genera un contraste muy notorio, el cual adecua la ambientación general de la obra. Estos
elementos técnicos de la pintura, tanto el trazo como la iluminación, son muy característicos del
Romanticismo, encasillando a la obra en este corriente gracias a su apartado técnico.
Esta obra es significativa para la carrera de Goya, principalmente, porque muestra cómo se
dio la evolución gradual del estilo pictórico del artista, mostrando que el cambio se dio por
medio un proceso largo y para nada instantáneo. La maja desnuda se encuentra en medio de dos
corrientes artísticas, y esto resulta muy relevante y notorio en el análisis y estudio de la obra,
pues no es posible encasillarla por completo en alguna de las dos corrientes. Esta obra es una de
las muestras de la evolución de Goya como artista, conteniendo aspectos su obra inicial y futura,
además de exponer la maestría del artista en la materia. Es sin duda alguna una obra muy
importante dentro de todo el catálogo de Goya y una de las más representativas del artista y sus
corrientes asociadas.
51

Las pinturas negras

El Perro Semihundido.

Goya, F. Perro semihundido. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Perro_semihundido

“El perro semihundido” de Goya es una de las catorce pinturas que componen la serie de “Las
Pinturas Negras”. Esta es un óleo pintado directamente sobre la pared, lo que se conoce como
pintura mural, y tiene unas dimensiones de 131 cm por 79 cm. La obra se encontraba en la planta
superior de la Quinta del sordo, encontrándose al lado de la puerta, acompañando a “Asmodea”,
obra que estaba ubicada al lado derecho del perro. El perro semihundido representa, tal como su
nombre lo indica, a un perro que se encuentra enterrado en lo que parece ser arena o tierra,
dejando a la vista del espectador únicamente la cabeza de este. Previo a la restauración de las
pinturas negras el perro observaba lo que parecían ser unas aves en el cielo. Estás estaban
situadas en la parte superior derecha, pero se perdieron en la restauración del cuadro.
52

La obra presenta una composición y elementos técnicos muy sencillos. Por un lado, la
composición de obra presenta un punto focal muy claro, el cual se encuentra ubicado en la
posición de la cabeza del perro. La composición no presenta mucha complejidad, pues la
carencia de elementos la hace simple y directa. Dentro de la serie de pinturas negras esta es la
única que presenta estas características compositivas, pues el resto de las obras poseen
composiciones mucho más complejas, teniendo un encuadre más elaborado o más elementos
como personajes o ambiente. La composición de la obra es muy interesante, pero no es la única
particularidad que la hace destacar, pues la paleta de colores utilizada también resulta
interesante. Esta se compone de tonos grises y terracota en diferentes graduaciones de luz,
abordando principalmente los tonos menos luminosos y más cercanos al negro. Esta paleta de
colores es muy característica de toda la serie, repitiendo estos tonos en todas las obras.
El discurso de la obra destaca porque resulta extraño y misterioso, debido, principalmente, a
que la obra posee diferentes interpretaciones. La obra, en sí misma, representa a un perro
hundiéndose en arena mientras observa desamparado al cielo, encontrándose solo mientras la
tierra lo consume. Se ha escrito demasiado acerca de esta obra y el simbolismo de su imagen,
teniendo gran variedad de interpretaciones. Algunos autores coinciden en que el perro representa
a España durante la guerra de independencia y la posterior monarquía de Fernando VII,
representando entonces a un país que se hunde en la guerra imperialista y en el absolutismo.
Otros autores consideran que el perro no habla de la situación de España, y afirman que
representa al propio Goya en su situación. Tomando en cuenta esto, El perro representaría a
Goya mientras es consumido lentamente por su enfermedad, la cual estaría representada por la
arena. La obra destaca por su extraño y oscuro tema y, sea cual sea su verdadero significado, es
evidente que este aporta demasiado al valor de la obra, complementando la estética de esta.
Perro semihundido es de las obras más extrañas e interesantes de Goya, destacando por los
diferentes aspectos mencionados con anterioridad. Ya sea por su misterioso y extraño tema, el
cual parece tener un misterioso significado, su extraña elaboración artística y pictórica, la cual es
simple y compleja a partes iguales, y su trágico contexto, rodeado de guerra y enfermedad, esta
obra resulta relevante para el arte y para la carrera artística de Francisco de Goya, mostrando
cómo este tuvo un cambio de estilo pictórico radical. La obra es muestra de un Goya maduro,
tanto artísticamente como personalmente, y esto se refleja en todos los elementos de este cuadro,
el cual es, indudablemente, uno de los trabajos más representativos e importantes de Goya.
53

Saturno devorando a sus hijos.

Goya, F. Saturno devorando a sus hijos. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Saturno_devorando_a_su_hijo

Esta es, posiblemente, la pintura negra más famosa de todas. Realizada en la quinta del sordo,
pintada entre los años 1820 y 1823, esta se encontraba ubicada en la primera planta y comedor de
la casa, acompañando a “Judith y Holofernes”, la cual se encontraba justo en la pared lateral.
Esta obra tiene unas medidas de 143,5 cm por 81,4 cm y se realizó con la técnica de pintura
mural al óleo. El tema de la escena representada en la obra viene de una narración de la
mitología griega, representando el momento concreto en que Saturno, el dios del tiempo, también
conocido como Cronos, devora a uno de sus hijos recién nacidos tras recibir el anuncio de que
uno de sus descendientes lo asesinaría y destronaría. La escena muestra el momento justo en que
el Cronos está comiendo a uno de sus hijos en un escenario muy oscuro, dejando a la
interpretación del espectador en donde se encuentran realmente los personajes.
54

El tema de la obra es de carácter mitológico, y toma mucha inspiración de la obra de Peter


Paul Rubens (anexo 9) que representa la misma escena. Sin embargo, ambas obras son tratadas
de formas muy diferentes por los dos artistas, pues en la de Rubens hay mayor sensibilidad e
iluminación en la obra, mientras que en la de Goya persiste una atmósfera oscura y misteriosa.
En la obra de Rubens se ve a Cronos y a un niño pequeño en un paisaje de nubes, escenario en el
cual el dios del tiempo está mordiendo el pecho del niño. La representación de Rubens sigue de
forma fiel los cánones estéticos e iconográficos del mito, al representar a un viejo comiendo a un
niño pequeño. Goya se inspira en la obra de Rubens y reinterpreta el tema, cambiando el
escenario cósmico de nubes por una escena oscura y al niño pequeño por una figura adulta, la
cual ya ha sido desmembrada. La forma en que Goya rompe el canon iconográfico del tema le da
a la obra una estética diferente, siendo transformada por Goya para ser mucho más misteriosa.
Los cambios iconográficos realizados por Goya son apoyados por el estilo pictórico
desarrollado por el artista y la técnica utilizada en la elaboración de la obra, los cuales aportan a
la estética de esta. La paleta de color utilizada en la obra es similar a la de “Perro semihundido”,
basándose en colores cafés poco luminosos. En esta obra se añaden otros colores a la paleta,
como colores ocre y rojo, los cuales brindan a la obra una gama cromática mucho más rica y
amplia. Esta gama de colores genera una sensación de misterio y extrañeza en la obra que es
similar a la del perro enterrado, sólo que en Saturno esto se ve reforzada por la mayor
complejidad de la obra. Otro aspecto técnico destacable en la obra es la anatomía de las figuras
humanas, ya que la anatomía de ambas figuras es diferente, siendo más naturalista,
proporcionada y realista en la figura desmembrada y más angular y asimétrica en el cuerpo de
Saturno. Este elemento pudo ser desarrollado así por Goya para representar al dios del tiempo
como una criatura extraña y para nada humana, a pesar de poseer rasgos antropomórficos.
El discurso de la obra ha sido un tema de debate desde el momento en que las pinturas negras
fueron descubiertas, teniendo una gran cantidad de interpretaciones de la obra y su significado.
Hay quienes afirman que la obra representa el paso del tiempo y la efimeridad de la existencia
del humano, el cual no es capaz de hacer nada en contra de la fuerza del tiempo. Según esto,
Goya estaría representando al tiempo (Saturno) que estaría devorando la vida del hombre, el cual
es representado por la figura desmembrada, mientras este es impotente ante la fuerza abrumadora
del tiempo. Esta interpretación adquiere validez tomando en cuenta la situación de Goya al
momento de pintar la obra, encontrándose el artista bastante enfermo y con una edad bastante
55

avanzada. Esta interpretación es bastante coherente, sin embargo, no es definitiva, pues no hay
manera de averiguar con total veracidad que deseaba representar Goya con esta obra.
“Saturno devorando a sus hijos” es una de las obras más importantes e influyentes en la
historia. Su contexto y como esta se adelantó a su época son motivos por los que esta pintura
sobresale dentro de la obra completa de Goya. Sin embargo, el principal motivo por el que está
es influyente, en la trayectoria de Goya, es porque esta es representa al Goya más maduro a nivel
artístico. La obra es muestra de la evolución en el estilo pictórico de Goya, reflejando como el
artista utilizó todo lo aprendido durante su carrera artística y sintetizándolo en una sola obra.
Muchos la han llegado a considerar la obra maestra de Goya, y aunque este punto es debatible, es
innegable que esta pintura es muy importante dentro de la carrera del artista, trascendiendo en el
mundo del arte y siendo reconocida por su importancia.

Análisis Psicológico

Francisco de Goya y lucientes nació el 30 de marzo de 1746, en Zaragoza. Murió el 16 de


abril de 1828. Fue un pintor, dibujante y grabador al servicio de la realeza española, trabajando
como pintor en la real fábrica de tapices y como pintor de cámara. La vida artística y personal de
Goya da un giro total tras el padecimiento de una primera enfermedad, la cual le dejaría como
secuela una sordera que se volvería definitiva. El padecimiento de esta enfermedad y la guerra de
independencia española terminaría marcando fuertemente a Goya, causándole un daño
psicológico gradual que empeoró conforme el pintor envejecía. La suma de todos estos
acontecimientos terminaría dejando a Goya en un estado mental muy poco saludable,
apreciándose principalmente durante su traslado a “La Quinta del sordo”.
Diferentes sucesos personales llevaron a Goya a un estado mental altamente deprimido. Los
sucesos más relevantes son la guerra de independencia, su mal estado de salud, la muerte de sus
amigos y personas cercanas, el aborto de la mayoría de sus hijos, las habladurías generadas en
diferentes círculos y la censura y acusación por parte de la inquisición. De estos, los más
influyentes y que más marcaron a Goya son, posiblemente, su estado de salud y la guerra de
independencia, acompañada del posterior absolutismo Fernandino. Estos acontecimientos
destacan debido a que son los que más afectaron la vida personal y profesional de Goya, siendo
de estos dos, posiblemente, la enfermedad el evento que más afectó al artista. Por lo tanto, es
56

posible afirmar que la enfermedad resulta ser el factor más influyente en el estado mental de
Goya, siendo esto debido al largo tiempo en que atormentó al artista y por cómo le impidió
desarrollarse profesionalmente. Esto no significa que el resto de los sucesos no sean importantes,
sino que la enfermedad de Goya fue suceso el de más relevancia para su salud mental.
De las posibles enfermedades revisadas que podrían encajar con la primera enfermedad de
Goya, la que más encaja es “El síndrome de Susac”. Esta se trata de una enfermedad autoinmune
que produce encefalopatía, alteraciones visuales e hipoacusia. Esta explica la compleja
sintomatología de Goya, desde sus dolores físicos hasta su posterior sordera. Esta enfermedad
resulta tan relevante porque es muy posible que generara a posterior una enfermedad mental
severa, la cual acompañaría al artista hasta la muerte y que habría influenciado a Goya en el
desarrollo de las pinturas negras, ya sea alterando su estado anímico, haciéndolo representar
escenas oscuras y pesimistas, o generándole alucinaciones, las cuales el plasmaría en las obras.
El artista pudo haber sufrido de tres enfermedades mentales; esquizofrenia, trastorno
depresivo o demencia. De estos tres trastornos es la depresión la más evidente en el caso de
Goya. Debido a todos los sucesos que ocurrieron en su vida, Goya habría sufrido de un trastorno
depresivo recurrente, o persistente, y severo, el cual lo habría acompañado hasta los últimos años
de su vida. Por lo tanto, es posible afirmar que Goya sufrió de depresión. Sin embargo, esto no
significa que no padeciera de ninguna otra enfermedad mental, pues la salud del artista se vio
gravemente afectada tras su primera enfermedad, la cual pudo haber generado demencia o
esquizofrenia. Cómo con la depresión, es posible que la primera enfermedad le generara ya sea la
demencia o la esquizofrenia de forma directa o indirecta, siendo que produjera un daño
psicológico en Goya o fuera un acontecimiento más que influyo. Ambos escenarios son bastantes
probables, evidenciando aún más la influencia de la primera enfermedad en Goya.
La demencia podría haber sido padecida debido a que El síndrome de Susac genera síndrome
confusional, el cual puede, en algunos, casos evolucionar hasta convertirse en demencia. El
surgimiento de esta se habría facilitado debido a la edad de Goya, quien contaba con una edad
cercana a los setenta años cuando su enfermedad se agravó. Esta enfermedad encaja con la
condición de Goya, aunque aún hay factores que intervienen que no se pueden determinar, como
lo es averiguar si Goya sufrió de perdida de la memoria recurrente, pues lo registros no son
capaces de brindar esta información. Por otro lado, la esquizofrenia es factible debido a que El
Síndrome de Susac podría haberle causado un daño psicológico que le generara un cuadro
57

psicótico de esquizofrenia, esta iría progresando hasta agravarse cuando el artista se traslada con
Leocadia a la Quinta, manifestándose por completo una vez este se instaló en la casa. Esta
enfermedad sería la responsable de las escenas que pintó Goya en las pinturas negras, las cuales
serían producto de las alucinaciones. Esto no es totalmente concluyente, pues hay muchos
factores que afectan al desarrollo artístico, pero es muy probable que sea verdadero.
Entre estas dos enfermedades, es más posible que padeciera de demencia. Esto se debe a que
Goya era una persona muy enferma de edad avanzada, además de que, como se mencionó
anteriormente, el “Síndrome de Susac” puede llegar a generar un grado de demencia en
diferentes circunstancias. Goya habría sufrido de demencia, la cual fue gradual y se agravó con
el paso del tiempo, afectando al artista y haciéndolo dependiente de su sirvienta y amante,
Leocadia. Otra posibilidad es que sufriera de ambos trastornos; demencia y esquizofrenia, y que
la esquizofrenia se manifestara de forma mucho más lenta y menos grave. Esto es menos
probable, debido a que la esquizofrenia suele manifestarse con notoriedad en el individuo,
variando, claro está, dependiendo de la persona. Sin embargo, esta posibilidad es muy factible.
Se concluye entonces que Francisco de Goya padeció de depresión recurrente o crónica,
causada ya sea por la suma de acontecimientos de alto estrés o por un daño psicológico
provocado por su primera enfermedad. Además, es muy posible que Francisco de Goya
padeciera de demencia, la cual fue provocada por su primera enfermedad, el Síndrome de Susac.
Otra posibilidad es que padeciera de los tres trastornos antes mencionas, manifestados en
diferentes medidas, aunque esto es menos probable. Sin importar las teorías que se realicen o las
evidencias que prueben de que padecimiento sufrió el artista, no es posible determinar con total
exactitud que enfermedad mental padeció Goya, pues la cantidad de factores a tomar en cuenta
es inmensa, haciendo imposible sacar una conclusión totalmente concluyente sobre el caso.
Para concluir, y teniendo claro de que trastorno pudo padecer el artista, es claro que el estado
mental de este influyó al desarrollo artístico de su obra. La enfermedad llevaría a Goya a pintar
las catorce obras que componen la serie de “Las pinturas negras”. En estas Goya estaría
representando su visión pesimista frente a su situación personal y frente a la situación poco
estable de España tras la guerra y el nuevo régimen. Una posible interpretación que se puede
realizar sobre el discurso global de las obras es que Goya, enfermo y con una edad entre los
setenta y tres y setenta y siete años, estuviese representando la muerte misma o la vulnerabilidad
del humano. Realmente el significado de estas pinturas está más allá de cualquier tipo de
58

interpretación que sea posible realizar, pues Goya no las pintó para ser vistas por nadie, hecho
que es evidente al notar que el artista nunca las mencionó en vida. No obstante, lo que es
indudable es que Goya pintó estás influenciado por su estado mental, el cual no demostraba una
buena salud en ningún aspecto.
Conclusiones

Finalmente, es posible concluir que el estado mental de Goya sí influyó a su desarrollo y


aptitudes artísticas, cambiando el estilo pictórico del artista, apoyándose este en la corriente del
Romanticismo para crear las obras que se convertirían en las pinturas negras, tomando
inspiración en los ideales y temas más característicos de esta corriente para la creación de su
obra. Fue posible determinar que el artista pudo haber padecido de algún tipo de trastorno
mental, concluyendo que pudo ser depresión y demencia, causada la primera por los sucesos
ocurridos en la vida del artista, destacando el padecimiento de la primera enfermedad y la guerra
de independencia, y la segunda generada por El síndrome de Susac, la enfermedad que le
produciría la sordera a los cuarenta y seis años. Cabe destacar, como se mencionó anteriormente,
que la respuesta no es definitiva, pues hay muchos factores que resultan ser influyentes, haciendo
imposible obtener una respuesta totalmente concluyente debido a la naturaleza del caso.
En este proyecto fue posible apreciar que Francisco de Goya no fue pintor únicamente por
profesión, pues esté uso el arte para desahogarse de sus dolencias, sus frustraciones y temores,
siendo un pintor por vocación indudable. Influido por una enfermedad mental o no, el artista dejo
sobre la pared de las pinturas negras la prueba de sus sufrimientos y miedos, abatido por el dolor
de la guerra y la enfermedad, la muerte y el envejecimiento, a la vez que se adelantó a sus
contemporáneos en la materia, siendo el precursor de muchos movimientos que estarían por
venir, tales como el Expresionismo o el Surrealismo. Goya creó, sin saberlo, una de las obras
más importantes en la historia del arte, llena de mucho misterio por su contexto, la condición de
su creador, su tema y su oscura estética. Goya es un artista demasiado influyente y relevante, y
uno de los casos de estudio más interesantes para diferentes campos del conocimiento. Desde un
punto de vista romántico, y como síntesis de esta investigación, el sueño de la razón de Goya,
causado por sus trastornos mentales, en verdad produjo monstruos, los que retrató en Las
Pinturas Negras.
59

Observaciones y Recomendaciones

La investigación concluyó que Goya padeció de depresión recurrente y demencia. Como se


mencionó con anterioridad, estos resultados no son por completo concluyentes. Debido a
distintos factores, sobre todo relacionados a los registros, no es posible determinar que
enfermedad padeció Goya sin un mínimo de error. Es posible incluso que Francisco de Goya no
padeciera de ningún trastorno, y que las obras de la Quinta fueran simplemente producto de un
experimento artístico y pictórico por parte del artista o algo similar. Sin embargo, basándonos en
los hechos revisados y los registros referentes a la evolución de la salud de Goya, es muy posible
que esto último sea falso, y que Goya en verdad estuviera enfermo mentalmente. A pesar de no
ser totalmente concluyente la investigación, y de que su respuesta no sea definitiva, es bastante
alta la posibilidad de que las conclusiones obtenidas sean verdaderas.
Otra observación importante es que lo realizado en esta investigación y las conclusiones
obtenidas aplican únicamente en este caso, tratándose de Francisco de Goya. Para analizar los
trastornos mentales de algún otro individuo, pertenezca este al campo del arte o no, se debería
proceder de una manera diferente. Sería posible tomar como guía los procesos y metodologías
utilizadas en esta investigación, pero no se debería proceder exactamente de la misma forma.
Esto se debe a que las enfermedades mentales están muy ligadas a las particularidades y
características específicas del caso, lo que hace que no sea posible extrapolar el procedimiento
específico de esta investigación a todos los casos de estudio existentes.
A continuación, se brindarán algunas recomendaciones para cualquier individuo o institución
que tenga interés en realizar alguna investigación que aborde un tema similar. Se recomienda
prestar mucha atención a la delimitación utilizada, principalmente, la temporal. Esto debido a
que al revisar los sucesos influyentes en la vida de un individuo es necesario limitarlos a hechos
sucedidos ocurridos en un periodo de tiempo específico, y aun así es imposible revisar
absolutamente todos los sucesos, debido a las limitaciones de los registros históricos. Además, es
necesario distinguir qué eventos son realmente importantes y es necesario destacarlos, lo que
implica realizar un análisis cuidadoso de los mismos para poder identificar su relevancia en el
estado mental del individuo que se esté analizando.
60

Referencias

Asunción, F., Seva, A. (1997). “La familia de Goya y la locura”. Cuadernos de Aragón, 24.
pp.73-92. Recuperado de: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/17/61/04fernandezseva.pdf
Alcolea, S. (1998). Aníbal, máscaras y anamorfosis en el Cuaderno italiano de
Goya. Recuperado de:
https://www.academia.edu/24759108/An%C3%ADbal_m%C3%A1scaras_y_anamorfosis_en
_el_Cuaderno_Italiano_de_Goya
Ayala, T., Cruz, N., Erazo, D., Fernández, S., Romero, E. (2012). Arte del Rococó. Recuperado
de: http://www.edugoro.org/arte/wp-content/uploads/2015/04/arte-del-rococc3b3.pdf
Arias, S., Celis, L.G., Gómez, M. (2015). “Síndrome de Susac, reporte de caso”. NOVA, 13(24).
pp.101-106. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n24/v13n24a09.pdf
Arimura, R., Ávalos, E., & Ortiz, I. (2017). Francisco de Goya: una mirada desde México.
Morelia: UNAM. Recuperado de:
http://www.librosoa.unam.mx/xmlui/handle/123456789/302
Álvarez, M., Álvarez, C., Atienza, G., Basanta, R. (2018). Guía de Práctica Clínica sobre la
Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia. España: Unidad de Asesoramiento
Científico-técnico, Avalia-t. Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud
(ACIS). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de:
https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2018/12/GPC_575_Depresion_infancia_Avaliat_compl.pdf
Chan, M., Saxena, S., Wortmann, M. (2013). Demencia, una prioridad de la salud pública.
Washington: World Health Organization. Recuperado de:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98377/9789275318256_spa.pdf?sequence=1
Fernández, P. (2014). Una mirada sobre el romanticismo. Buenos Aires. Recuperado de:
http://www.parcodena.org/prod/docs/pablo-fernandez-una-mirada-sobre-el-
romanticismo.original.pdf
Gil, P., Sánchez, J. (2003). “Demencia”. Revista de la asociación española de geriatría y
gerontología, 35(05). pp.173-188. Recuperado de: file:///C:/Users/Alejo/Downloads/S35-
05%2017_II%20(2).pdf
61

Gonzales, F. (2003). “La enfermedad mental en la obra de Goya”. Revista de la asociación


colombiana de gerontología y geriatría, 17(1). pp.53-538. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/304817156_La_enfermedad_mental_en_la_obra_pi
ctorica_de_Goya
Gómiz, J.J. (2009). Goya (1746-1828): su vida y sus obras, familia y amistades. Circunstancias
de su tiempo y semblanzas de los personajes más relevantes. Madrid: Letra Clara. Recuperado
de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/goya-1746-1828-su-vida-y-sus-obras-familia-y-
amistades-circunstancias-de-su-tiempo-y-semblanzas-de-los-personajes-mas-relevantes-
revision-actualizada-para-un-ensayo-de-biografia-integrada/
Guijarro, C. (2012). “La influencia de la enfermedad neurológica de Goya en su cambio de estilo
pictórico”. Neurosciences and History. pp.12-20. Recuperado de: http://nah.sen.es/es/96-
revistas/vol1/num1/127-la-influencia-de-la-enfermedad-neurolo-gica-de-goya-en-su-cambio-
de-estilo-picto-rico
Galindo, S. (2017). Van Gogh y Picasso, personalidades pintadas. Bogotá.
Labanda, P. (2012). “Saturnismo, a propósito de un caso”. Medicina y seguridad del trabajo,
58(227). pp.168-173. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v58n227/caso.pdf
Martín, O. (2002). “Goya. Pinturas Negras”. Trama y Fondo, 13. pp.83-94. Recuperado de:
http://www.tramayfondo.com/revista/libros/46/13-Olga-Martin-Diaz.pdf
Montoya, F., Peralta, C., Ramos, P., Rodríguez, L. (2018). “Síndrome de Susac, caso clínico y
revisión”. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 78. pp.22-27.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v78n2/0718-4816-orl-78-02-0167.pdf
Ortuño, F., Gutiérrez, L. (2011). “Psicosis”. Medicine, 10(84). pp.5693-5702. Recuperado de:
https://www2.uned.es/psicofarmacologia/stahl4Ed/contenidos/Tema1/documentos/C4/C4D_1
1.pdf
Sánchez, J.J (2016). Arte: Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo. Recuperado de:
https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/11499/arte-rococo-neoclasicismo-y-
romanticismo
Valdivia, M. (2005). “Intoxicación por plomo”. Revista de la sociedad peruana de medicina
interna, 18(1). pp.22-27. Recuperado de:
http://medicinainterna.org.pe/revista/revista_18_1_2005/Intoxicacion.pdf
62

Anexos
Anexo 1

Fregonard, F. El Columpio. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/El_columpio_(Fragonard)
63

Anexo 2

Lundberg, G. François Boucher. Recuperado de:


https://en.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Boucher
64

Anexo 3

Delacroix, E. La libertad guiando al pueblo. Recuperado de:


https://culturacolectiva.com/arte/la-libertad-guiando-al-pueblo-eugene-delacroix-significado
65

Anexo 4

David Friedrich, C. El caminante sobre el mar de nubes. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/El_caminante_sobre_el_mar_de_nubes
66

Anexo 5

Goya, F. El Quitasol. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_quitasol


67

Anexo 6

Goya, F. Vuelo de Brujas: https://www.wikidata.org/wiki/Q15728649


68

Anexo 7

Goya, F. La maja desnuda. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/La_maja_desnuda

Goya, F. Perro semihundido. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Perro_semihundido
69

Anexo 8

Goya, F. Saturno devorando a sus hijos. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Saturno_devorando_a_su_hijo
70

Anexo 9

Rubens, P. Saturno. Recuperado de: https://historia-arte.com/obras/saturno-devorando-a-su-


hijo
71

Anexo 10

Goya, F. El sueño de la razón produce monstruos. Recuperado de:


https://www.abc.es/cultura/arte/20140130/abci-subasta-goya-grabados-christie-
201401292130.html

También podría gustarte