Está en la página 1de 22

Análisis fenomenológico de la imaginería

sensorial en las experiencias hipnagógica e


hipnopómpica*
Alejandro Parra
Facultad de Psicología
Universidad Abierta Interamericana
Recibido: 3 de octubre del 2012 / Aprobado: 27 de junio del 2013

Se estudiaron las experiencias anómalas del momento en que las personas se


están quedando dormidas, como el estado hipnagógico (HG) o de cuando se
despiertan del sueño, como el estado hipnopómpico (HP). Se aplicó una encuesta
a 436 participantes de ambos sexos, 51 % mujeres y 49 % varones, de edades entre
17 y 80 años (M = 33,53). Se analizó la frecuencia relativa de las modalidades
sensoriales de imaginería HG y HP, contenido e interpretación. Los resultados
indicaron mayor proporción de respuestas HG que HP. Las experiencias más
frecuentes fueron la sensación de caída, la imaginería visual, auditiva, táctil, y
la sensación de presencia, seguida por sensaciones corporales y movimientos. Se
presentaron pocas respuestas de imaginería olfativa y gustativa. Adicionalmente,
se realizó un análisis cualitativo de ambos tipos de experiencias.
hipnagógica / hipnopómpico / imaginería / alucinación / sueño

Phenomenological analysis of sensory imagery on hypnagogic and


hypnopompic experiences
This study explores anomalous experiences reported by people whence falling
asleep as hypnagogic state (HG) or awakening from sleep as hypnopompic state
(HP). 436 participants, 51% female, 49% male, ages between 17-80 years old
(M=33,53), responded to a survey that investigates relative frequency of sensory
modalities for HG and HP imaginary, content and interpretation. Results indicate
that HG responses were more common that HP. The most frequent experiences
were falling sensations, visual, auditory and tactile imagery, and sensing a
«presence». These were followed by bodily and movement sensations. Olfactory
and taste imagery were rare. This study in complemented with a qualitative
analysis of both type of experiences.
hypnagogic / hypnopompic / imagery / hallucination / sleep

1 Este estudio ha sido posible gracias a un subsidio otorgado por el Vicerrectorado de Investigación y Desa­
rrollo de la Universidad Abierta Interamericana.
Correo electrónico: rapp@fiertel.com.ar

Persona 16, enero-diciembre del 2013, ISSN 1560-6139, pp. 165-186


Alejandro Parra

Introducción es bastante complejo y está compuesto


por varias etapas (Mavromatis, 1987).
Los términos «imaginería hipnagógica»
El periodo de «conciliar el sueño» y
e «hipnopómpica» fueron acuñados por
el «periodo del despertar» son estados
Maury (1848) y Myers (1903), respecti­
únicos que no pueden ser considera­
vamente, y se refieren a representacio­
nes mentales de diferentes modalidades dos como vigilia o sueño (Hori, Haya­
sensoriales que se experimentan en los shi & Morikawa, 1994). Es muy difícil
estados fronterizos: cuando se está que­ determinar el momento exacto en que
dando dormido o al despertar después una persona se duerme, a menos que
de dormir. A estas sensaciones y expe­ se utilice un criterio arbitrario, debido
riencias temporarias se las conoce como a que la transición es gradual y porque
imaginería hipnagógico/hipnopómpica existen grandes diferencias individua­
(HG/HP), es decir, la imposibilidad de les (Lavie, 1996; Rechtschaffen, 1994).
moverse o de hablar (American Sleep Algunos estudios han demostrado
Disorders Association, 1990). Conviene que como se experimentan cambios a
decir que ambas experiencias son simi­ lo largo del sueño, la cantidad de ima­
lares, y por ello se pueden aplicar es­ ginería hipnagógica visual por ende
tas características a ambos periodos. tiende a aumentar (Hori et al., 1994), se
Sin embargo, ciertas características o torna más confusa (Foulkes & Vogel,
experiencias parecen ser más comunes 1965) y la calidad de la imagen, vivaci­
en el estado hipnagógico que en el hip­ dad, luminosidad e intensidad del color
nopómpico (Sherwood, 2012). Las imá­ también aumentan (Mavromatis, 1987;
genes son de duración breve (Nielsen, Nielsen, 1992). McKellar (1989) sugirió
1992), pero pueden ser muy vívidas y que la forma de imaginería hipnagógica
realistas. Algunos autores distinguen también cambia desde la secuencia de
entre imaginería que se produce en los objetos, rostros, o paisajes a episodios
estados hipnagógicos (Glicksohn, 1989; más complejos. Aunque el estado hipna­
McKellar, 1989), pero no en los hipno­ gógico (y probablemente también el hip­
pómpicos (Mavromatis, 1987). nopómpico) tiene una única caracterís­
En consecuencia, la mayoría de los tica electrofisiológica y comportamental
estudios ha focalizado más el estado (Hori, Hayashi & Morirawa, 1994), es
hipnagógico (el periodo entre la vigilia sumamente variable y existen grandes
y el sueño; por ejemplo, el momento en diferencias individuales (Rechtscha­
que una persona se está quedando dor­ ffen, 1994; Tart, 1969, p. 73).
mida) que el estado hipnopómpico (el Al parecer los episodios de imagi­
periodo entre el sueño y la vigilia en el nería HG/HP a veces ocurren de mane­
momento en que la persona está desper­ ra esporádica aunque también pueden
tando del sueño). El estado hipnagógico ocurrir bajo la forma de series concen­

166
Análisis fenomenológico de la imaginería sensorial en las experiencias hipnagógica e hipnopómpica

tradas de episodios, las imágenes son 1925; Mavromatis, 1987; Schacter,


muy breves y dinámicas, pueden durar 1976). Una sensación de presencia es
no más de un segundo o dos (Nielsen, también una modalidad HG/HP bastante
1992), y la imaginería hipnagógica pa­ común, normalmente ocurre con los ojos
rece ser más común que la hipnopóm­ cerrados, aunque también puede ocurrir
pica. Las primeras investigaciones esti­ con los ojos abiertos (Gurney, Myers &
maban que cerca del 2 % de los adultos Podmore, 1886; Leaning, 1925; McKe­
han experimentado alguna forma de llar, 1989; McKellar & Simpson, 1954).
imaginería hipnagógica. Investigacio­ Ocasionalmente, las imágenes pueden
nes más recientes estiman que cerca del ser más en blanco y negro que en color
33 % (Leaning, 1925), 61-63 % (McKe­ (McKellar, 1984; McKellar & Simpson,
llar, 1957; McKellar & Simpson, 1954), 1954; Sherwood, 2001), pueden ser pe­
o hasta el 75 % (Glickson, 1989; Ri­ queñas (micropsias) o gigantescas (me­
chardson, Mavromatis, Mindel, Owens, galopsias), aunque también bajo diferen­
1981; Sherwood, 2012) las han experi­ tes tamaños y formas (Leaning, 1925;
mentado al menos en una ocasión, com­ Mavromatis, 1987; McKellar, 1957; Mc­
parado con el 21,4 % (McKellar, 1957) Kellar & Simpson, 1954). Otras veces
al 67,6 % de la imaginería hipnopóm­ las imágenes aparecen curiosamente ilu­
pica (Richardson, Mavromatis, Mindel minadas o se las puede ver como desde
& Owens, 1981). Otra investigación es­ un ángulo en particular (Leaning, 1925;
timó que un 12,5 % de la población del Mavromatis, 1987; McKellar, 1957).
Reino Unido ha tenido alguna forma de Estos estados también pueden ser
imaginería hipnagógica (e hipnopóm­ propicios para la ocurrencia de ex­
pica) al menos dos veces a la semana pe­riencias paranormales, pero tam­
(Ohayon, Priest, Caulet & Guillemi- bién podría facilitar la interpretación
nault, 1996). errónea de experiencias «normales»
Aunque las modalidades visuales y (Sherwood, 2000, 2002). Se ha encon­
auditivas son dos de las formas más co­ trado que las personas que tienen más
munes de imaginería HG/HP (Foulkes experiencias HG/HG o parálisis del
& Vogel, 1965; Hori, Hayashi & Mori­ sueño en la infancia también tienen más
rawa, 1994; McKellar & Simpson, 1954), experiencias anómalas en la edad adulta
también pueden ocurrir la olfativa (olo­ (Sherwood, 2000). Más concretamente,
res), gustativa (sensaciones agradables la imaginería HG/HP está asociada a
o desagradables en la boca), táctil (sen­ experiencias de percepción extrasenso­
sación de contacto), térmica (frío o ca­ rial, apariciones y comunicación con los
lor intensos que se experimentan como muertos, experiencias fuera del cuerpo,
provenientes del exterior), y cenestésica recuerdos de vidas pasadas y experien­
(sensación de movimiento) (Leaning, cias relacionadas con abducciones ex­

167
Alejandro Parra

traterrestres (por ejemplo, Glicksohn, de que no todo el mundo puede recordar


1989; Gurney, Myers & Podmore, 1886; sus experiencias HG/HP.
Leaning, 1925; McCreery, 1993; McKe­ Aparte de focalizarse en la imagi­
llar, 1957; Mavromatis, 1987; Spanos, nería HG, los investigadores se han
Cross, Dickson & Dubreuil, 1993). Por centrado también en las modalidades
lo tanto, es importante investigar el tipo visuales y auditivas que parecen ser la
de imágenes y experiencias que ocu­ forma más común de imaginería HG
rren en estos estados y la forma en que (Foulkes & Vogel, 1965; Hori, Flayashi
estas se interpretan. & Morikawa, 1994; McKellar & Simp­
Estudios experimentales previos y son, 1954; Mavromatis, 1987; Schacter,
encuestas se han centrado más en la 1976). Sin embargo, se sabe relativa­
imaginería hipnagógica (HG) (Mavro­ mente poco acerca de las imágenes que
matis, 1987; Schacter, 1976), y algunos se producen en otras modalidades sen­
artículos más sobre la hipnopómpica soriales, como olfativa, gustativa (sabo­
(HP) (Gillespie, 1997). Este sesgo pa­ res), táctil, térmica, cinética, corporal y
rece comprensible, en cierta medida, sensaciones sinestésicas, además de la
teniendo en cuenta que la HG parece sensación de presencia (Leaning, 1925;
ser más común que la HP. Las encues­ Mavromatis, 1987; Schacter, 1976).
tas estiman que alrededor del 33,75 % También se sabe que pueden ocurrir
(Glicksohn, 1989; Leaning, 1925; Mc­ en más de una modalidad sensorial
Kellar, 1957; McKellar & Simpson, simultáneamente (por ejemplo, McKe­
1954; Richardson, Mavromatis, Min­ llar, 1957; McKellar & Simpson, 1954;
del & Owens, 1981), de las personas Mavromatis, 1987; Oswald, 1962). Es­
han experimentado imaginería HG en tas combinaciones de imágenes pueden
al menos una ocasión, en comparación mejorar el grado de realismo de la ex­
con el 1,4 % (McKellar, 1957) a 67,6 % periencia; es decir, cuanto mayor sea
de imaginería HP (Richardson et al., el número de diferentes atributos, más
1981). Un estudio a gran escala estimó alucinatoria será la experiencia (Niel­
que el 37% (12,5 %) de la población ha sen, 1992).
experimentado alguna forma de imagi­ Los intentos de clasificar el conteni­
nería HG (o HP) por lo menos dos veces do de las imágenes también se han cen­
a la semana durante el año (Ollayon, trado en la imaginería HG, en particular
Priest, Caulet & Guillerninault, 1996). las imágenes visuales (Leaning, 1925;
Estas estimaciones diferentes pueden Mavromatis, 1987). Leaning (1925)
ser el producto de las técnicas de estu­ identificó cinco categorías de imagine­
dio y terminologías diferentes utiliza­ ría visual HG: a) amorfas (por ejemplo,
das en estas investigaciones y el hecho manchas o nubes de luz), b) rostros, c)

168
Análisis fenomenológico de la imaginería sensorial en las experiencias hipnagógica e hipnopómpica

diseños y objetos, d) paisajes, y e) esce­ el sofá y su brazo tenía una man­


nas. Mavromatis (1987) clasificó seis: a) cha roja. Me desperté sobresaltada
amorfas; b) con diseño; c) rostros, figu­ con una sensación de angustia; de
ras, animales y objetos; d) escenas de la que algo malo iba a pasar sin que
nada pudiera quitarme aquella sen­
naturaleza; e) escenas con personas; y
sación. Al final del día me obligué
f) escritos. A continuación, transcribiré
a olvidar aquella sensación. Diez
cinco experiencias HG/HP que ilustran días después me llamó mi madre
algunas características anómalas (Pa­ diciendo que mi padre estaba en el
rra, 2009). Martín, de 30 años, relata la hospital porque se dio un golpe con
siguiente experiencia: una puerta en el cuello mientras es­
taba trabajando y que se le hinchó
Cierta noche, cuando estaba por el brazo por la hemorragia interna
dormir [HG], desperté con un fuer­ provocada por el golpe.
te ruido y veo que la puerta se abre.
Vi la sombra de un hombre grande y Kristina, de 50 años, relata otra ex­
alto que ingresaba a la habitación y periencia premonitoria durante el esta­
me tomaba de las piernas por los to­ do hipnagógico, que involucra un anun­
billos y me quería llevar con él. Me cio espiritual:
jaló de los pies. Grité muy fuerte.
Mi tío entró a la habitación y no ha­ Mientras me estaba durmiendo
bía más que mis dos primos que es­ [HG] tuve la visión de dos ángeles
cucharon todo, pero no vieron nada que se estaban llevando a otra per­
porque estaba a oscuras; mis primos sona. La imagen de esa persona es­
estaban atemorizados a causa de taba rodeada de una nebulosa blanca
mis gritos. Mi tío vio mis tobillos a mi alrededor. Me vino la idea de
golpeados. Para mí todo esto fue tan muerte y pensé que se trataba de mi
real, pero no sé qué fue lo que vi ni hija, porque en ese momento estaba
lo que me agarró. hospitalizada. Era como un presen­
timiento de que algo malo iba a pa­
Otras veces puede anunciar un sar pero no sabía qué. Llamé al hos­
evento importante o ser solo un presen­ pital y mi hija estaba bien. Entonces,
timiento. El siguiente es un relato de no me preocupé. Tres días después,
Roxana, de 31 años: mi hermana me dijo que mi sobrino
Ariel –de 24 años– había tenido un
accidente con la moto aquella ma­
Me eché en el sofá para dormir la
drugada, justo cuando me estaba
siesta. Me costaba dormir, pero
quedando dormida.
aún y todo conseguí conciliar un
sueño profundo. De repente, en el McKellar (1957, p. 35) señala que
entresueño [HG], vi a mi padre en las experiencias HG/HP pueden signifi­

169
Alejandro Parra

car cosas muy distintas para diferentes Objetivos


personas. Sin embargo, no parece haber
Se sabe poco en general acerca de es­
habido mucha investigación sobre el
tas experiencias durante el periodo
tipo de interpretaciones que las perso­
hipnopómpico (HP), en comparación
nas dan a estas experiencias. Algunos
con el HG. No existen estudios sobre
hasta pueden incluso estar preocupados
de si estas experiencias son patología estas experiencias en muestras latinoa­
física o mental (McKellar, 1957; Rose mericanas, excepto algunos estudios
& Blackmore, 1996). Otras personas en Argentina (Parra, 2009; Parra &
pueden no estar muy preocupadas por Villanueva, 2010). En consecuencia, los
sus experiencias, pero otros pueden en­ objetivos de este estudio son investigar:
contrarlas desconcertantes o mostrar el 1. El tipo de sensaciones y sentimien­
deseo de explicarlas, como la de Joa­ tos que se experimentan durante los
quín T., de 43 años: periodos HG y HP, y las característi­
cas que comparten.
En el momento que me estaba des­
pertando [HP], siento que alguien 2. La frecuencia relativa de las diferen­
se sube a mi cama se acuesta sobre tes modalidades sensoriales de expe­
mí y no me deja mover ni un dedo, riencias HG/HP.
ni respirar. Me da pánico y me des­ 3. El contenido de cada tipo de imágenes.
pierto aun sin poder moverme en
4. Similitudes/diferencias de estas sen­
ese momento.
saciones con los sueños.
O el caso Maritha C., de 20 años, quien 5. Posibles interpretaciones para estas
describe su experiencia: sensaciones.
[...] me ha ocurrido que cuando me
estaba por despertar [HP], siento Método
que alguien pasa… me da pánico, se
me sube a mi cama, se acuesta sobre Participantes
mí y no me deja despertar. Aun sin
poder moverme en ese momento me Los participantes fueron 436 adultos
da pánico, me cuesta trabajo salir de de ambos sexos, 222 (51 %) mujeres
ese trance. y 214 (49 %) varones, de edades com­
prendidas entre los 17 y 80 años (me­
Algunas personas pueden suscribir
dia = 33,53, DT = 13,67), en su mayo­
a una interpretación paranormal o so­
ría estudiantes del campus sur de la
brenatural de sus experiencias HG/HP
(por ejemplo, Hufford, 1982; Leaning, Universidad Abierta Interamericana de
1925; Liddon, 1967; McKellar, 1957, Buenos Aires. Ya que estaba interesado
1989). en la obtención de tantos casos como

170
Análisis fenomenológico de la imaginería sensorial en las experiencias hipnagógica e hipnopómpica

sea posible, se incluyeron también per­ a sensaciones o sentimientos que son


sonas que no eran estudiantes (cinco esencialmente «imaginarios», es decir,
por cada estudiante), entre familiares y que no parecen ser resultado de estimu­
amigos. lación externa, aunque con frecuencia
pueden ser muy vívidas y realistas. La
Instrumentos EERS es esencialmente una encuesta
exploratoria y cualitativa, que apunta a
Encuesta de Experiencias Relacio­
identificar y describir temas relaciona­
nadas con el Sueño (EERS; Sherwood,
dos con el contenido y la interpretación
2012). Es una encuesta autoadministra­
de las experiencias HG/HP.
ble de catorce ítems. Cada ítem se re­
fiere a dos periodos diferentes: cuando
está durmiendo (estado hipnagógico o Procedimiento y análisis
HG) y cuando está despertando (estado La escala contiene instrucciones antes
hipnopómpico o HP) que se responde de responder, con el siguiente texto:
Sí/No. Además, cada ítem contiene un
espacio corto para responder libremen­ Si nunca ha experimentado una sen­
te qué tipo de sensación acompañó cada sación o sentimiento especial, que­
cualidad sensorial de la experiencia HG/ dándose dormido o despertando del
HP durante el último mes, tales como sueño, las preguntas que siguen so­
imaginería visual, auditiva, olores, sa­ bre estas experiencias no se aplican
bores, sensación de tocar o ser tocado a usted. Si este es el caso, es decir,
por alguien o por algo, sensación in­ si usted contestó NO, por favor, pa­
sar a la siguiente pregunta. Algunas
usual relacionada con el cuerpo, sensa­
experiencias son relativamente más
ción de caída, movimiento, sonidos rea­
comunes que otras y por lo tanto no
les, incapacidad para moverse o hablar,
todo el mundo las ha tenido. Si no
sensación de presencia, semejanza-di­ está seguro de que ha tenido una de
ferencia con los sueños, e interpretación estas experiencias en particular, por
de las experiencias HG/HP. Se adicionó favor, responda NO.
una pregunta sobre Espiritualidad («No
soy espiritual» a «Soy muy espiritual»), Aplicamos una técnica de mues­
frecuencia de recuerdo de sueños («Casi treo no-probabilística para obtener el
todas las mañanas» a «Casi nunca») y mayor número de casos para analizar.
nitidez de las imágenes de los sueños Seis encuestas fueron entregadas a cada
(«Perfectamente clara e intensa» a «Tan estudiante para sus familiares, amigos
vaga y difusa que resulta imposible y para sí mismo/a. El tiempo prome­
discernir»). A menos que se indique lo dio para completarla totalmente fue de
contrario, todas las preguntas refieren aproximadamente 15 minutos. Todos

171
Alejandro Parra

los participantes recibieron una vaga da, seguida de visiones (principalmente


información del objeto de estudio, y se a ojos cerrados e imágenes en colores),
les invitó a participar voluntaria y anó­ sensación de presencia, percepciones
nimamente. Los análisis fueron proce­ reales de movimientos y sonidos, au­
sados mediante el programa estadístico diciones, sensación de contacto, de in­
SPSS 19 (en español), el nivel de p fue capacidad para hablar, movimientos u
ajustado a 0.05, y fueron evaluados a otras sensaciones. Son relativamente
dos colas. pocos los participantes que experimen­
taron olores o sabores. La sensación de
Resultados caída, imaginería visual, sensación de
presencia e imaginería auditiva y cor­
Análisis descriptivo poral tienden a ser mucho más comunes
La tabla 1 también muestra que al me­ durante el periodo HG que en el HP.
nos la tercera parte de los participantes Aunque sensaciones de olores y sabo­
han experimentado al menos una expe­ res tienden a ser tan comunes durante el
riencia HG, tales como sensación de caí­ HG como en el HP.

Tabla 1
Datos descriptivos de experiencias relacionadas con el sueño

Experiencias relacionadas con el sueño HG (%) HP (%)


1. Sensación de caída 133 (30,5) 48 (11,0)
2. Visiones 120 (27,5) 66 (15,1)
a)A ojos abiertos 40 (9,2) 31 (7,1)
b) A ojos cerrados 80 (18,3) 35 (8,0)
c) Imágenes a colores 78 (17,9) 37 (8,5)
d) Imágenes en blanco y negro o grises 34 (7,8) 35 (8,0)
3. Sensación de presencia 87 (20,0) 60 (13,8)
4. Movimiento o sonidos reales 82 (18,8) 42 (9,6)
5. Audiciones 69 (15,8) 52 (11,9)
6. Sensación de tocar o ser tocado por alguien o algo 64 (14,7) 43 (10)
7. Incapacidad para moverse o hablar 61 (14,0) 50 (11,5)
8. Movimientos 49 (11,2) 33 (7,6)
9. Sensación inusual relacionada con su cuerpo 38 (8,7) 27 (6,2)
10. Sensación no mencionada en preguntas anteriores 24 (5,5) 11 (2,5)
11. Olores 22 (5,0) 26 (6,0)
12. Sabores 15 (3,4) 15 (3,4)

172
Análisis fenomenológico de la imaginería sensorial en las experiencias hipnagógica e hipnopómpica

Análisis cualitativo cuenta que debido a la naturaleza cuali­


tativa del análisis, no está disponible el
Se llevó a cabo un análisis cualitativo
dato cuantitativo relacionado con la fre­
temático (Flick, 1998, pp. 192-198) de
cuencia relativa de cada tema; sin em­
las respuestas textuales de la encuesta
bargo, las tres primeras experiencias (o
de experiencias relacionadas al sueño.
la primera o segunda) listadas en cada
Este tipo de análisis es útil cuando las
periodo presentan la mayor frecuencia
experiencias HG/HP se describen con
en la descripción libre para cada parti­
mucho texto y se está tratando de iden­
cipante. Cada respuesta de la encuesta
tificar la estructura de los datos usando
se distribuye en dos columnas.
un método apropiado para procesar la
información. Este análisis es un pro­ La sensación de caída es la experien­
ceso iterativo que involucra repetidos cia más común y ocurrió en un 30 %
exámenes de datos y reajustes a deter­ para el periodo HG y 11 % para el pe­
minados temas. riodo HP. La mayoría de estas experien­
cias están relacionadas con caídas desde
En un principio, el autor leyó todos
sitios altos, sensación de inestabili­
los datos en bruto de experiencias HG/
dad y tienden a ser más negativas que
HP para cada pregunta con el fin de
positivas. Durante el periodo HP las
familiarizarse con estas. Luego releyó
sensaciones son más somáticas que
las respuestas HG (por ejemplo, en re­
mentales, tales como agitación y ta­
lación con imaginería visual) buscando
quicardia.
expresiones comunes. Hay que tener en

1. Sensación de caída

HG HP

Al abismo, desde un sitio muy alto, des-


Las piernas caen de la cama, taquicardia, caída
pertar brusco, caída desesperante, no
a un precipicio, agitación y desesperación, ma-
llegar nunca al suelo, sensación de ines-
reos, incapacidad para pedir ayuda, temor a ser
tabilidad, caer a un pozo, sensación de
perseguido y dolor en el pecho.
vértigo, sensación de moverse la cama,
inseguridad.

173
Alejandro Parra

2. Visiones

HG HP

Rostros, sombras moviéndose, figuras os- Rostros, paisajes, figuras humanas, luces
curas o negras, siluetas humanas, imáge- espiraladas, restos de sueños, sombras
nes de personas conocidas, un hombre pa- con formas humanas, fantasmas.
rado frente a mí, insectos, luces, paisajes,
paredes, situaciones del día.

Las visiones tienden a ser ricas en tros, luces de varias formas, y paisajes,
contenido, están bajo el control de la a veces en movimiento (no especifica
persona que las experimenta (a diferen­ si a ojos abiertos o cerrados) durante el
cia de las alucinaciones) y ocurren en periodo HG. Durante el periodo HP las
un 27 % para el periodo HG y 15 % para visiones son bastante similares, a me­
el periodo HP. La mayoría de estas ex­ nudo confundidas con restos de sueños,
periencias tienen lugar a ojos cerrados pero predominan las figuras con formas
(18 %-8 %), tienden a ser en colores (18 humanas y espirituales.
%-8 %) y están relacionadas con ros­

3. Sensación de que hay alguien o algo en la habitación

HG HP

Algo hostil, atemorizante, sentirme acom- Algo o alguien detrás de mí, extraña sensa-
pañada/contenida, algo se aproxima a mi ción, amenazante, sensación de que varias
dormitorio pero que aún no llega, escalo- personas están ahí, sensación de que al-
fríos, espíritus amenazantes, sensación de guien se despide de mí.
que camina por mi habitación, sensación
de que mi madre/mi padre que me observa.

La sensación de presencia es un común es su carácter negativo, descri­


rasgo común de la mayoría de las ex­ tas como hostiles y amenazantes, en su
periencias HG/HP, las cuales varían en mayoría, o placenteras en otras durante
sus características e impacto emocio­ el periodo HG. La sensación de presen­
nal. En esta muestra ocurren en un 20 cia durante el periodo HP es bastante
% para el periodo HG y 14 % para el similar, aunque tiende a ser invariable­
periodo HP. Un indicador emocional mente más negativa que en el HG.

174
Análisis fenomenológico de la imaginería sensorial en las experiencias hipnagógica e hipnopómpica

4. Movimientos o sonidos «reales»

HG HP

Girar mi cuerpo en la cama, recibir un beso, Moverme antes de abrir los ojos, risas,
contracciones musculares, dar patadas, gritos, llamar a otra persona, oír el
gritos al salir de una pesadilla, hablar con despertador, estirarme, caminar fuera de
mi pareja/compañero de cama, mover los la cama, levantarme repentinamente, llorar,
pies, movimientos involuntarios del cuerpo oír ronquidos, oír murmullos, tener sexo,
y los miembros, hablarme a mí mismo en sacudidas bruscas.
voz alta, risas, ronquidos de mi pareja/
compañero de cama, tener sexo, temblores,
masturbación/orgasmos, bostezar.

La habilidad de distinguir lo «real» nocturnos, contracciones musculares,


de lo que no lo es constituye una ca­ actividad sexual y ronquidos son ex­
racterística salugénica de muchas ex­ periencias reales comunes durante el
periencias HG/HP y tener control so­ periodo HG, y movimientos previos al
bre lo que ocurre en el entorno en los abrir de ojos u otros estímulos externos
momentos previos al sueño (18 %) y (por ejemplo, el despertador) durante el
al despertar (9,6 %). Los movimientos HP.

5. Audiciones

HG HP

Voces que me hablan, la música de mi Chillidos, risas, voces, respiración y


canción favorita, zumbidos, conversaciones ronquidos, alguien desconocido que me
de otras personas desconocidas, gritos, llama por mi nombre, melodías conocidas,
golpes, melodías, murmullos, música canto de pájaros, bocina de tren.
indefinida, canto de pájaros, pies que se
arrastran al caminar, olas del mar, muebles
crujiendo, bocina de tren.

Las audiciones, después de las visio­ riodo HP. La mayoría de estas experien­
nes, también tienden a ser ricas en con­ cias contienen voces, conversaciones o
tenido, y son más susceptibles de inter­ diálogos de otras personas y melodías
pretar como experiencias alucinatorias durante el periodo HG. Durante el HP
perturbadoras, generando mayor con­ las audiciones incluyen voces, melodías
fusión y temor. Ocurren en el 15,8 % y respiraciones.
para el periodo HG y 11,9 % para el pe­

175
Alejandro Parra

6. Sensación de tocar o ser tocado por alguien o algo

HG HP

Caricias en la frente, caricias en la mano y Sacudones, golpes, jalan o tocan mis pier-
el pelo, insectos, golpes en la espalda, jalan nas, me tocan el hombro, roces, me aplasta
o tocan mis piernas, varias manos que me el pecho.
acarician, una mano se apoya en mi espal-
da, empujones, roces, me toman del cuello,
me ahorcan, abrazos, sacudidas.

La sensación de tocar o ser tocado negativo agresivo, descritas como cari­


es también un rasgo común de la ma­ cias o empujones. Parece que la mano
yoría de las experiencias HG/HP. Ocu­ de otro/a es la forma de contacto usual,
rren en un 14,7 % para el periodo HG y y más rara vez patadas o abrazos. La
algo menos (10 %) para el periodo HP. sensación de ser «aplastado» en el pe­
Un indicador emocional común es un cho es una característica negativa co­
carácter positivo o inofensivo y a veces mún durante el periodo HP.

7. Incapacidad para moverse o hablar

HG HP

Desesperación, impotencia, ahogo, paráli- Desesperación, dolor, impotencia, temor a


sis en la mandíbula, las piernas y brazos, no poder despertar, miedo a morir.
incapacidad para abrir los ojos, incapaci-
dad para gritar, sensación de peligro, algo
demoníaco.

La incapacidad para moverse o ha­ tales como desesperación, impotencia,


blar es un rasgo invariable de ciertas ahogo y la incapacidad de gritar como
experiencias HG (14 %) y HP (11,5 %), un pedido de auxilio frente al miedo de
que conducen a reacciones emocionales morir o al temor a no despertar.

176
Análisis fenomenológico de la imaginería sensorial en las experiencias hipnagógica e hipnopómpica

8. Movimientos

HG HP

Caminar, hablar, correr, caída a un pozo, Caminar, bailar, correr, bote movido por olas,
bailar, pisar mal el cordón de una vereda, empujones, jugar al futbol, movimientos
tropezar, intentar inútilmente de levantarse, incontrolados, sacudidas.
deseo sexual, sobresaltos.

La sensación subjetiva de ejecutar cia más común en el periodo HG (11 %)


movimientos a pesar de estar a punto que en el HP (7 %), tales como caminar,
de dormir en la cama es una experien­ hablar o correr para ambos periodos.

9. Sensación inusual relacionada con su cuerpo

HG HP

Rigidez corporal, bienestar y gran paz, Inmovilidad, sensación de caer de la cama,


electrocución, agitación, sensación de caer mi cuerpo y mi mente desconectadas, miedo
de una hamaca, cansancio físico, contrac- por no poder despertar, pesadez, sofoca-
turas, sentirme paralizado, brisas, me vi a miento.
mí mismo durmiendo.

10. Sensación no mencionada en preguntas anteriores

HG HP

Desconcierto, confusión, mareos, experien- Deseos de continuar durmiendo, frustración,


cia placentera, sordera momentánea, sen- tristeza.
sación de volar, inmensa felicidad.

Otras sensaciones corporales inusua­ poral, pesadez, y observarse a sí mismo


les reportadas en periodos HG (8 %) y en la cama. También emociones posi­
HP (6 %) incluyen una amplia gama de tivas en el periodo HG, tales como la
otras sensaciones no antedichas, tales sensación de volar, o en el periodo HP,
como electricidad, brisas, rigidez cor­ deseos de continuar durmiendo.

177
Alejandro Parra

11. Olores

HG HP

Quemado, comida, chocolate fuerte, pu- Comida, flores, perfumes varios, tostadas
trefacción de un cuerpo humano, flores/ce- con miel y manteca.
menterio, perfume, rosas.

12. Sabores

HG HP
Caramelos, copos con leche, mal aliento.
Carne asada y comidas varias.

Si se examinan los tipos de olores res y perfumes durante el HP (6 %). A


experimentados durante los periodos causa de que muchos olores están tam­
HG y HP, parece haber un número re­ bién asociados a sabores, las comidas
lativamente pequeño de temas, tales son temas recurrentes en HG (3 %) y
como olor a quemado, a podrido o a los dulces en el HP (3 %).
perfumes en HG (5 %) y comidas, flo­

13. Diferencias/similitudes con los sueños

HG HP

Son diferentes, desagradables, menos in- Son diferentes, menos intensos que el sue-
tensos que el sueño. ño, pero son más pacíficas.

14. Posibles interpretaciones para estas experiencias

HG HP

Alucinaciones, efectos del cansancio, men- Efectos del cansancio, experiencias raras
sajes interiores, mensajes de otras perso- pero normales, anuncios o advertencias de
nas, sueños, demonios, espíritus, contacto algo malo o inminente, no tengo ninguna in-
interdimensional, no tengo ninguna inter- terpretación, espíritus, demonios.
pretación.

178
Análisis fenomenológico de la imaginería sensorial en las experiencias hipnagógica e hipnopómpica

Muchos encuestados expresaron que comparación de género de las puntua­


las experiencias HG/HP eran sustan­ ciones de HG/HP. El resultado mues­
cialmente diferentes del recuerdo de un tra que ambos periodos dieron signifi­
sueño. De hecho, algunos fueron capa­ cativamente a favor de las mujeres, es
ces de interpretarlas como alucinacio­ decir, ellas tienden a experimentar más
nes, efectos del cansancio, pero también experiencias HG (p= .03) y HP (p= .01)
de espíritus de los muertos. Otros indi­ en comparación con los varones (véase
caron no tener ninguna interpretación la tabla 2).
para estas experiencias. Se llevó a cabo una correlación entre
experiencias HG/HP y otras variables,
Análisis estadístico tales como edad, grado de espirituali­
Con el total de la suma de las respuestas dad, frecuencia en el recuerdo del sue­
afirmativas para cada ítem de cada pe­ ño y nitidez de las imágenes del sueño.
riodo (HG y HP) de la encuesta (el pun­ Aunque no se encontró una relación
taje alto indica mayor frecuencia de ex­ con la edad, sin embargo, se observó
periencias HG/HP) se llevó a cabo una que ambos periodos están positiva y

Tabla 2
Comparación de género en experiencias HG/HP

Media (DT) Media (DT) U de


Estado Min.-Max.
Varones Mujeres Mann-Whitney z p

Hipnagógico 0-12 1,58 (2,22) 1,91 (2,24) 21102,500 -2,087 ,037

Hipnopómpico 0-12 0,81 (1,75) 1,23 (2,15) 20867,500 -2,487 ,013

Nota.- La puntuación mínima representa sin experiencia (HG N = 161, 36,9 %; HP N = 260, 59,6 %), la puntuación má­xima (12)
representa a individuos que han respondido afirmativamente todas las preguntas (HG y HG N = 6, 1,4 %). Solo 102 (23,4 %)
indicaron haber tenido al menos una experiencia HG y 90 (20,6 %) una experiencia HP. Los ítems 13 y 14 fueron excluidos.

179
Alejandro Parra

Tabla 3
Correlación entre edad, frecuencia y nitidez del recuerdo de sueños
y espiritualidad con experiencias HG/HP

Estado Edad Espiritualidad Frecuencia Nitidez

Hipnagógico -,069 ,183** -,253** -,249**

Hipnopómpico ,021 ,161** -,208** -,237**

Nota: ** p < .001


Siendo 1 = «no soy espiritual» a 4 = «soy extremadamente espiritual».
Siendo 1 = «casi nunca» a 4 = «casi todas las mañanas».
Siendo 1 = «muy vaga y difusa» a 5 = «perfectamente clara e intensa».

significativamente relacionados con la revela que hay temas comunes que se


espiritualidad (p < .001), la frecuencia aplican a ambos periodos HG y HP.
en el recuerdo del sueño (p < .001) y la Sin embargo, hay algunos temas y ca­
nitidez de las imágenes del sueño (p < racterísticas que parecen ocurrir más
.001) (véase la tabla 3). en el periodo HG que en el HP. Estos
resultados confirman e incluso am­
Discusión plían parcialmente otras clasificacio­
nes (Leaning, 1925; Mavromatis, 1987;
Los resultados de esta encuesta propor­
Sherwood, 2012).
cionan gran cantidad de información
sobre el contenido y las características Por otra parte, personas con altas
de la imaginería HG y HP sobre una puntuaciones con experiencias HG/HP
muestra de la población general. Estos tendieron a mostrarse más espirituales,
hallazgos sugieren que la imaginería lo cual podría tener relación con la ten­
HG/HP más común es la sensación de dencia a explicar de modo sobrenatural
caída, imaginería visual a ojos cerra­ algunas de estas experiencias. También
dos, sensación de presencia, imagine­ es interesante la relación positiva con el
ría auditiva, sensación de contacto e recuerdo del sueño y la nitidez de las
incapacidad para hablar o moverse. La imágenes del sueño. Sin embargo, las
imaginería olfativa y gustativa son rela­ personas con experiencia HG/HP tie­
tivamente raras. También la imaginería nen mayor labilidad para el recuerdo
HG parece ser más común que la HP. del sueño así como también para ex­
Aunque el contenido de la imaginería perimentar sueños vívidos y realistas,
HG/HP es bastante amplio, un análisis y esto aumenta la probabilidad de ex­
cualitativo de los datos de la encuesta perimentar más imaginería HG/HP, lo

180
Análisis fenomenológico de la imaginería sensorial en las experiencias hipnagógica e hipnopómpica

cual confirma estudios previos usando que la imaginería HP tiende a anticipar


la técnica psicomanteum (Parra & Vi­ acontecimientos cotidianos que pue­
llanueva, 2010). den seguir al sueño (McKellar, 1957).
En el estudio de Sherwood No es de extrañar que la HP tenga ma­
(2012) se empleó la misma encuesta por yores asociaciones con sueños que la
internet a 492 participantes, para deter­ imaginería HG, en particular dada la
minar la frecuencia de las modalidades primera definición de imaginería hip­
sensoriales de imaginería HG y HP, su nagógica sugerida por F. W. H. Myers
contenido y cómo son interpretadas. Al (1903), que describe a la imaginería de
igual que nuestro estudio, sus resultados los sueños que persisten en la vigilia.
sugieren que la imaginería HG es más Sin embargo, parece que la imaginería
común que la HP; pero Sherwood obser­ HP no siempre está asociada a sueños
vó que la imaginería visual (HG 81 %; anteriores (ver Mavromatis, 1987, p.
HP 71 %), la sensación de caída (HG 76 39.) y así tal vez se deberían clasificar
%; HP 50 %) y la sensación de presencia dos tipos de imaginerías HP (Leaning,
(HG 73 %; HP 58 %) (en ese orden) eran 1925): 1) la imaginería relacionada con
las formas más comunes, seguidas por el sueño persistente; 2) y la imaginería
imaginería auditiva (HG 59 %; HP 50 que no está relacionada con el sueño.
%), sensaciones táctiles (HG 57 %; HP Los participantes sugieren que a veces
53 %), corporal y movimientos. Al igual los sueños parecen provenir o elaborar­
que en el presente estudio, la imaginería se en virtud de imaginería hipnagógica
olfativa (HG 18 %; HP 19 %) y gustativa previa. Los resultados de la encues­
(HG 9 %; HP 14 %) era escasa. Una ven­ ta también sugieren que ciertos temas
taja por sobre el estudio de Sherwood, pueden ser característicos de la imagi­
que reclutó casos que provienen de una nería hipnagógica, y, por tal razón, es
muestra de interesados en las experien­ importante mantener la distinción entre
cias HG/HP por internet, es que la pre­ la imaginería HG y la HP.
sente muestra es más representativa de También se identificó una serie de
la población general. posibles interpretaciones de las expe­
Aparte de la obvia diferencia entre riencias HG/HP. Algunas personas pa­
la imaginería HG y la HP, estos dos pe­ recen no prestar demasiada atención o
riodos también pueden diferir. La prin­ no están seguras de lo que son, otros
cipal diferencia es que el contenido HP las consideran aspectos normales del
está en relación (pero no siempre) con funcionamiento de la mente/cuerpo,
sueños anteriores, mientras que el HG o están preocupados por posibles pro­
no tiende a ser así. En sentido temporal, blemas de salud física o mental. Otros
parece que la imaginería HG correspon­ consideran que tienen algún tipo de
de a eventos antes de dormir, mientras causa paranormal, espiritual, mística o

181
Alejandro Parra

sobrenatural, aunque tales interpreta­ Hay ciertas características en los es­


ciones no son sorprendentes, dadas las tados HG y HP que podrían conducir a
similitudes entre ciertas características interpretaciones en términos de comuni­
HG/HP y varios tipos de experiencias cación con los muertos. Por ejemplo, las
anómalas. visiones de rostros, que a veces resultan
Hay evidencia que sugiere que los agradables y otras aterradoras, pueden
estados HG/HP podrían ser facilitado­ convertirse en figuras que se acercan al
ras de varios tipos de experiencias anó­ durmiente (Leaning, 1925; Mavromatis,
malas, o que las experiencias HG/HP se 1987; McKellar, 1957); las voces, por
pueden malinterpretar, o ambas. Las in­ ejemplo oír que lo llaman por su nom­
terpretaciones paranormales tienden a bre, el sonido de pisadas, la sensación
asociarse, como sería esperable, a pro­ de presencia o de ser vigilado u obser­
cesos y agentes que comparten caracte­ vado, olores asociados a una persona fa­
rísticas similares: por ejemplo, la per­ llecida y la sensación de ser tocado o de
cepción extrasensorial, el contacto con alguien sentado o acostado en la cama,
los muertos, las apariciones y las expe­ todas estas pueden contribuir a tales in­
riencias fuera del cuerpo. Otras inter­ terpretaciones. Algunas experiencias de
pretaciones pueden ser ángeles/demo­ encuentros con seres queridos fallecidos
nios, algún tipo de fuerza sobrenatural en la cámara de psicomanteum (Moody,
o extraña y seres de otras dimensiones. 1993), comparten características de las
Las interpretaciones relacionadas con imágenes hipnagógicas. Algunas expe­
ovnis parecen ser muy poco frecuentes, riencias fuera del cuerpo (EFC) suelen
y en este estudio están totalmente au­ presentarse durante el estado hipnagógi­
sentes, al igual que las interpretaciones co y existen varias similitudes entre la
psicokinéticas. En otros estudios se ha imaginería HG y las características de
sugerido que las experiencias HG/HP las EFC, como las sensaciones de flotar
se pueden interpretar plausiblemente y volar, las visiones durante la salida del
como percepción extrasensorial, apa­ cuerpo, los cambios en la imagen corpo­
riciones, experiencias fuera del cuerpo
ral, sentimientos de estar disociado del
y experiencias cercanas a la muerte,
cuerpo y las condiciones en que estas se
recuerdos de vidas pasadas, experien­
producen (Mavromatis, 1983, 1987; Pa­
cias místicas y religiosas, abduccio­
rra, 2009).
nes alienígenas y daños por brujería o
ataque de espíritus malignos o demo­ Además del contenido específico,
nios (Blackmore, 1998; Hufford, 1982; hay una serie de características en las
Leaning, 1925; Liddon, 1967; McKellar, experiencias HG/HP que pueden ha­
1957, 1989; Spanos et al., 1993; Wilson cerlas parecer reales y facilitar falsas
y Barber, 1983). interpretaciones. Un ejemplo de ello es

182
Análisis fenomenológico de la imaginería sensorial en las experiencias hipnagógica e hipnopómpica

el hecho de que puede ser difícil deter­ Finalmente, lo que necesitamos es


minar si uno está despierto o dormido, identificar qué distingue las experien­
puede sentirse más consciente que du­ cias HG/HP normales de las anómalas,
rante el sueño y estar consciente del aunque esto es más fácil decirlo que
entorno que lo rodea; las experiencias hacerlo. Tal vez podría haber algunas
pueden ocurrir a ojos abiertos o cerra­ diferencias cualitativas entre las ex­
dos (aunque casi siempre cerrados) y periencias HG/HP que parecen impli­
pueden implicar más de una modali­ car procesos anómalos y otras que no.
dad sensorial (Cheyne, Newby-Clark, Siempre es más difícil evaluar ciertas
Rueffer, 1999). No obstante, algunas experiencias consideradas paranor­
experiencias HG/HP pueden no tener males, sobre todo si no hay evidencia
ninguna similitud con las experiencias que lo corrobore, pero es posible que el
conocimiento de las experiencias HG/
anómalas, y estar vinculadas a pensa­
HP pueda actuar como una frontera que
mientos, deseos, necesidades, preocu­
delimita la evaluación de la validez de
paciones, fantasías o sueños.
tales experiencias.
Ciertamente, no siempre la imagine­
ría HG/HP o la parálisis del sueño da
Referencias
cuenta de todas las formas de experien­
cias anómalas; por ejemplo, muchas de American Sleep Disorders Association
estas experiencias se presentan durante (1990). International classification
la vigilia u ocupado en otras activida­ of sleep disorders: Diagnostic and
des. Las similitudes pueden deberse a coding manual (ICSD). Rochester,
que algunas experiencias anómalas son MN: American Academy of Sleep
malinterpretaciones de experiencias Medicine.
HG/HP normales, o las características Blackmore, S. (1998). Abduction by
de los dos tipos de experiencias pueden aliens or sleep paralysis? Skeptical
compartir mecanismos o procesos si­ Inquirer, 22(3), 23-28.
milares. Sin embargo, como no enten­ Cheyne, J. A., Newby-Clark, I. R.,
demos completamente cuáles son las & Rueffer, S. D. (1999). Relations
causas de ciertas experiencias anóma­ among hypnagogic and hypnopom­
las, tampoco las causas y los mecanis­ pic experiences associated with
mos que participan en los periodos HG/ sleep paralysis. Journal of Sleep Re-
HP. Esperamos que este estudio pueda search, 8, 313-317.
ayudar a comprender mejor el conteni­
Flick, U. (1998). An introduction to qua-
do de las experiencias HG/HP y cómo
litative research. Thousand Oaks,
se interpretan.
CA: Sage.

183
Alejandro Parra

Foulkes, D., & Vogel, G. (1965). Men­ Liddon, S. C. (1967). Sleep paraly­
tal activity at sleep onset. Journal of sis and hypnagogic hallucinations:
Abnormal Psychology, 70, 231-246. Their relationship to the nightmare.
Archives of General Psychiatry, 17,
Gillespie, G. (1997). Hypnopompic
88-96.
imagery and visual dream experien­
ce. Dreaming, 7, 187-194. Maury, M. A. (1848). Des hallucina­
Glicksohn, J. (1989). The structure of tions hypnagogiques, on des erreurs
subjective experience: Interdepen­ des sens dans l’état intermediaire
dencies along the sleepwakefulness entre la veille et le sommeil. Anna-
continuum. Journal of Mental Ima- les Medico-Psychologiques System
gery, 13, 99-106. Nerveux, 11, 26-40.

Gurney, E., Myers, F. W. H., & Podmo­ Mavromatis, A. (1987). Hypnagogia:


re, E. (1886). Phantasms of the living The unique state of consciousness
(Vol. 12). Londres: Trabner. between wakefulness and sleep.
Londres: Routledge & Kegan Paul.
Hori, T., Hayashi, M., & Morikawa, T.
(1994). Topographical EEG changes McCreery, C. (1993). Schizotypy and
and the hypnagogic experience. En outofthebody experiences. Oxford,
R. D. Ogilvic, & J. R. Harsh (Eds.), UK: University of Oxford. (Tesis
Sleep onset: Normal and abnormal doctoral no publicada).
processes (pp. 237-253). Washing­ McKellar, P. (1957). Imagination and
ton, DC: American Psychological thinking. A psychological analysis.
Association. Londres: Cohen & West.
Hufford, D. J. (1982). The terror that McKellar, P. (1989). Abnormal psycho-
comes in the night: An experience- logy: Its experience and behaviour.
centered study of supernatural as- Londres: Routledge.
sault traditions. Philadelphia, PA:
McKellar, P., & Simpson, L. (1954).
University of Pennsylvania Press.
Between wakefulness and sleep:
Lavie, P. (1996). The enchanted world Hypnagogic imagery. British Jour-
of sleep. New Haven, CT: Yale Uni­ nal of Psychology, 45, 266-276.
versity Press.
Moody, R. (1993). Reencuentros: Con-
Leaning, E. E. (1925). An introductory tactos con seres queridos fallecidos
study of hypnagogic phenomena. tras su muerte. Madrid: Edaf.
Proceedings of the Society for Psy-
Myers, F. W. H. (1903). Human per-
chical Research, 3(5), 287-411.
sonality and its survival of bodily

184
Análisis fenomenológico de la imaginería sensorial en las experiencias hipnagógica e hipnopómpica

death (Vol. I.). Nueva York: Long­ Richardson, J. T. E., Mavromatis, A.,
mans, Green. Mindel, T., & Owens, A. C. (1981).
Nielsen, T. A. (1992). A self-observatio­ Individual differences in hypna­
nal study of spontaneous hypnagogic gogic and hypnopompic imagery.
imagery using the upright napping Journal of Mental Imagery, 5, 91-96.
procedure. Imagination, Cognition Rose, N., & Blackmore, S. (1996, Au­
and Personality, 11, 353-366. gust). Two pilot surveys of unusual
Ohayon, M. M., Priest, R. G., Caulet, personal experiences. Paper presen­
M., & Guilleminault, C. (1996). ted at the 20th International Confe­
Hypnagogic and hypnopompic ha­ rence of the Society for Psychical
llucinations: Pathological phenome­ Research, Londres: Cirencester.
na? British Journal of Psychiatry,
Schacter, D. L. (1976). The hypnagogic
169, 459-467.
state: A critical review of the lite­
Oswald, 1. (1962). Sleeping and waking. rature. Psychological Bulletin, 83,
Amsterdam: Elsevier. 452-481.
Parra, A. (2009). Experiencias aluci­ Sherwood, S. J. (1999). Relationship
natorias nocturnas: Relación con la between childhood hypnagogic/
esquizotipia, tendencias disociativas hypnopompic and sleep experien­
y propensidad a la fantasía. Revis- ces, childhood fantasy proneness,
ta Internacional de Psicología, 43, and anomalous experiences and be­
134-143.
liefs: An exploratory www survey.
Parra, A. & Villanueva, J. (2010). Journal of the American Society for
Unusual perceptual experiences and Psychical Research, 93, 167-197.
ESP under psychomanteum stimu­
Sherwood, S. J. (2000). A comparison
lation: Imagery/hallucination pro­
of the features of psychomanteum
neness and schizotypal personality
measures. Australian Journal of Pa- and hypnagogic/hypnopompic ex­
rapsychology, 10(2), 120-139. periences. International Journal of
Parapsychology, 11, 97-121.
Rechtschaffen, A. (1994). Sleep onset:
Conceptual issues. En R. D. Ogilvie Sherwood, S. J. (2002). Relationship
& J. R. Harsh (Eds.), Sleep onset: between the hypnagogic/hypno­
Normal and abnormal processes pompic states and reports of anoma­
(pp. 3-18). Washington, DC: Ameri­ lous experiences. Journal of Parap-
can Psychological Association. sychology, 66, 127-150.

185
Alejandro Parra

Sherwood, S. (2012). A web survey of encounters: An examination of UFO


the content, sensory modalities, and experiences. Journal of Abnormal
interpretation of hypnagogic and Psychology, 102, 624-632.
hypnopompic experiences. Journal
Tart, C. T. (1969). Altered states of
of Parapsychology, 76, 27-56.
consciousness. Nueva York: Wiley.
Spanos, N. R., Cross, P. A., Dickson,
K., & DuBreuil, S. C. (1993). Close

186

También podría gustarte