Está en la página 1de 85

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Campus de Quetzaltenango

“EL PROFESIONAL DEL DERECHO FRENTE A LA


INFORMÁTICA JURÍDICA EN GUATEMALA”

TESIS

Ana Luisa Quiñonez Rodríguez

Carné No.1504803

Quetzaltenango, septiembre 2011


Campus Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus de Quetzaltenango

“EL PROFESIONAL DEL DERECHO FRENTE A LA


INFORMÁTICA JURÍDICA EN GUATEMALA”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales

Por:

Ana Luisa Quiñonez Rodríguez

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales

Los títulos de

Abogada y Notaria

Quetzaltenango, septiembre 2011


Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.


Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.
Vicerrector de Integración
Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.
Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales
Decano Dr. Rolando Escobar Menaldo
Vicedecano M. A. Pablo Gerardo Hurtado García
Secretario M. A. Alan Alfredo González de León
Director de Área Pública Lic. José Alejandro Villamar González
Directora de Área Privada M. A. Elena Carolina Machado
Director de Ejes Transversales M. A. Enrique Sanchez Usera
Directora de Postgrados M. A. Aida del Rosário Franco Cordón
Director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas Dr. Larry Andrade Abularach
Directora del Bufete Popular Licda. Claudia Abril Hernández
Directora de Proyectos y Servicios Licda. Vania Carolina Soto Peralta
Coordinadora Facultativa del
Campus de Quetzaltenango Msc. Claudia Caballeros Ordóñez
Representantes de Catedráticos Lic. Raúl Alfredo Pimentel Afre
Dr. Mario Roberto Iraheta Monroy
Representantes Estudiantiles Ana Elisa Samayoa Guzman
Enrique Leopoldo Regás Castillo
Miembros del Consejo
Campus Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y
Coordinador de Integración
Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Licenciado Alberto Axt Rodríguez


Campus

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Licenciado Israel Benito Ajucum López

Revisor de Fondo

Licenciado Ronald Estuardo Recinos Gómez


Agradecimiento

A Dios: Por su amor, cuidado, bondad, misericordia, por ser mi


fortaleza en todo momento, mi pronto auxilio, por ser el
centro de mi vida y guiar mis pasos, por la sabiduría
que me ha dado para poder alcanzar mis metas y por
darme la fuerza necesaria para luchar por lo que quiero
y aunque se presenten dificultades él siempre me
guarda, me protege y me guía.

A la Universidad: A esa hermosa casa de estudios que me albergo


durante cinco años y medio de carrera profesional, por
permitirme ser parte de los profesionales con valores
egresados de esta Universidad. Y un agradecimiento
muy especial a la Coordinadora de la Carrera de
Derecho M.A. Claudia Caballeros por su gran apoyo
durante toda la carrera.

A mis Catedráticos: Por todas sus enseñanzas, apoyo, consejos y


dedicación, por siempre inculcarnos valores esenciales
e indispensables en el ejercicio de la profesión, por ser
un gran ejemplo a seguir.

A mi Asesor de Tesis: Licenciado Israel Benito Ajucum López, por su gran


apoyo, motivación, y por compartir conmigo sus
conocimientos.
Dedicatoria

A Dios: Por su infinito amor, por ser mi guía, el motor que da


vida a mis sueños y me impulsa a seguir aun cuando
mis fuerzas se agotan Dios siempre las renueva y me
ayuda a seguir hacia la meta.

A mis Padres: Yolanda Rodríguez García y Ing. Walter Humberto


Quiñonez de León, por todo su amor, apoyo moral y
económico, consejos, enseñanzas, por impulsarme
siempre a avanzar, por ser grandes padres y amigos,
y sobre todo por siempre guiarme por el buen camino.

A mi Abuelito: Luis Alberto Rodríguez Juárez por su amor


incondicional, su ternura, consejos, por ser un gran
ejemplo a seguir, a quien amo muchísimo aunque ya
no este acá con nosotros, pero sé que este triunfo le
provoca gran satisfacción allá en el cielo desde donde
me ve y seguramente me bendice.

A mi Familia: Por su gran cariño y afecto, y en especial a mis tíos


Lic. Paty Rodríguez y Lic. Vinicio Laínez por todas sus
enseñanzas, su cariño y apoyo.

A mis amigos: Quienes siempre me han brindado su amistad y


cariño, con quienes hemos compartido tristezas,
alegrías y momentos inolvidables, y forman una parte
muy importante de mi vida.
Índice
Pág.
I. Introducción……………………………………………………………… 1

Capítulo I…………………………………………………………………… 3
1. El Profesional del Derecho……………………………………………… 3
1.1 Antecedentes………………………………………………………………… 3
1.2 El Profesional del Derecho……………………………………………… 4
1.2.1 Definición…………………………………………………………………… 4
1.2.2 Deberes Éticos del Profesional del Derecho…………………………… 5
1.3 El Abogado…………………………………………………………………… 6
1.3.1 Antecedentes Históricos…………………………………………………… 6
1.3.2 Etimología y Concepto……………………………………………………… 6
1.3.3 Funciones…………………………………………………………………… 7
1.4 El Notario……………………………………………………………………… 7
1.4.1 Antecedentes Históricos…………………………………………………… 7
1.4.2 Definición…………………………………………………………………… 8
1.4.3 Función Notarial……………………………………………………………… 8
1.4.4 Características de la Función Notarial…………………………………… 9
1.4.5 La Función Notarial como Actividad……………………………………… 10

Capítulo II………………………………………………………………….. 12
2. Informática Jurídica y Derecho Informático………………………… 12
2.1 Antecedentes……………………………………………………………….. 12
2.2 Informática Jurídica y Derecho Informático……………………………. 13
2.3 Antecedentes Históricos………………………………………………….. 13
2.4 Informática Jurídica…………………………………………………………. 16
2.4.1 Definiciones………………………………………………………………….. 16
2.4.2 Finalidad………………………………………………………………………. 17
2.4.3 Clasificación………………………………………………………………….. 17
2.5 Derecho Informático………………………………………………………… 20
2.5.1 Finalidad……………………………………………………………………. 21
2.5.2 Características……………………………………………………………… 21
2.5.3 Naturaleza Jurídica………………………………………………………… 21
2.6 Diferencia entre Informática Jurídica y Derecho Informático……….. 21
2.7 Ventajas que Ofrece la Informática Jurídica y el Derecho
Informático………….……………………………………………………….. 21
2.8 Desventajas del uso de la Informática Jurídica y el Derecho
Informático………………………………………………………………….. 22
2.9 Comercio Electrónico…………………………………………………….. 22
2.9.1 Concepto……………………………………………………………………. 22
2.10 Contratación Electrónica……………………………………………........... 23
2.11 El Documento Electrónico………………………………………………… 27
2.12 Firma Electrónica…………………………………………………………… 29

Capítulo III………………………………………………………………….. 30
3. Derecho Registral e Informática Jurídica….................................... 30
3.1 Antecedentes………………………………………………………………… 30
3.2 Derecho Registral………………………………………………................... 31
3.2.1 Antecedentes Históricos…………………………………………………….. 31
3.2.2 Definiciones………………………………………………………….............. 33
3.2.3 Características………………………………………………………………… 34
3.2.4 Principios Generales del Derecho Registral……………………………… 34
3.3 Importancia de la Informática Jurídica en el Derecho Registral…….… 36
3.4 Relación entre Derecho Registral, Informática Jurídica
y el Profesional del Derecho……………………………………………… 39

Capítulo IV…………………………………………………………………… 40
4. Aceptación de la Informática Jurídica en la Profesión
de Abogado y Notario en el Grado de Licenciatura en Ciencias
Jurídicas y Sociales……………………………………………………… 40
4.1 Antecedentes………………………………………………………………… 40
4.2 Aplicación de la Informática Jurídica en la Profesión de Abogado
y Notario en el Grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas
y Sociales……....………………………………………………………….. 42
4.3 Ventajas……………………………………………………………………… 43
4.4 Desventajas……………………………………………………………......... 45
4.5 Necesidad de la Aplicación……………………………………………….. 45
4.6 Aceptación de la Aplicación……………………………………………… 48

Capítulo Final
Presentación y Discusión de Resultados....................................... 50
II. Conclusiones...................................................................................... 57
III. Recomendaciones.............................................................................. 59
IV. Referencias Bibliográficas................................................................. 60
Anexos................................................................................................. 64
Resumen

La presente tesis desarrolla el tema de “El Profesional del Derecho Frente a la


Informática Jurídica en Guatemala” cuya importancia radica en la aceptación y la actitud
que el profesional del derecho específicamente de la ciudad de Quetzaltenango ha
tomado frente a la informática jurídica y las nuevas tecnologías, así mismo en la
necesidad que este tiene de progresar e introducirse al mundo de la informática jurídica
para poder brindar un servicio más eficiente y para tecnificar y facilitar el trabajo que
realiza día a día. Por ello se parte de la siguiente interrogante: ¿Qué aceptación le ha
dado el Profesional del Derecho a la Informática Jurídica en Guatemala?, para darle
respuesta a dicha interrogante se eligió la modalidad de monografía y un estudio de tipo
jurídico-descriptivo, estableciéndose como objetivos Analizar la aceptación del
Profesional del derecho frente a la Informática Jurídica; dar a conocer los beneficios
que brinda la Informática Jurídica al Profesional del Derecho; analizar la aceptación y
necesidad de la Informática Jurídica en la Profesión de Abogado y Notario; Producto de
la investigación se concluye que el profesional del derecho no le ha dado aceptación a
la informática jurídica, individualmente en el área de la ciudad de Quetzaltenango, ya
que algunos abogados y notarios piensan que la profesión se limita a recurrir a los
medios siempre utilizados para el ejercicio de la profesión, y algunos aducen que son
limitaciones de carácter económico las que les impiden utilizar los equipos informáticos.
Por estas razones la presente investigación aporta una serie de recomendaciones
destinadas a erradicar en gran manera esta problemática.
I. Introducción

Actualmente se vive en un mundo cambiante, en el cual la tecnología ha tenido gran


auge, el mundo de las nuevas tecnologías se ha ido introduciendo en todas las ciencias
incluyendo las ciencias jurídicas y sociales; a la aplicación de las nuevas tecnologías al
ámbito jurídico se conoce hoy en día como informática jurídica; los profesionales del
derecho en Guatemala, específicamente en la ciudad de Quetzaltenango cuentan con
una serie de recursos informáticos que le brinda el mundo de la informática jurídica,
recursos que están destinados a facilitar el ejercicio de la profesión y a colaborar para
que el profesional del derecho preste una eficaz y eficiente ayuda a las personas que
requieran de sus servicios profesionales.

Con el sinnúmero de avances tecnológicos que se han dado a lo largo de la historia se


hace sumamente necesario que el profesional del derecho se involucre y haga uso de
estos avances, ya que de no ser así evitan el adecuado desarrollo de la profesión; en la
ciudad de Quetzaltenango existen muchos abogados y notarios que se niegan a formar
parte del mundo de la informática jurídica; de ahí surge el objetivo y la finalidad de la
presente investigación, ya que lo que se pretende con la presente es dar a conocer el
grado de aceptación que el profesional del derecho en Quetzaltenango le ha dado a la
informática jurídica para el ejercicio de la profesión, así mismo establecer qué actitud o
postura es la que ha tomado el abogado y notario quezalteco. Otro factor importante
que es motivo de estudio es analizar las ventajas y desventajas de la informática
jurídica en el ejercicio de la profesión de abogado y notario, para establecer si es
necesario y factible que el profesional del derecho se introduzca al mundo de la
informática jurídica.

La interrogante que motiva la presente investigación es la siguiente ¿Qué aceptación le


ha dado el Profesional del Derecho a la Informática Jurídica en Guatemala?, para dar
respuesta a dicho cuestionamiento se fijo como objetivo general analizar la aceptación
del Profesional del derecho frente a la Informática Jurídica, y como objetivos
específicos; dar a conocer los beneficios que brinda la Informática Jurídica al

1
Profesional del Derecho; analizar la aceptación de la Informática Jurídica en la
Profesión de Abogado y Notario; estudiar la necesidad que tiene el Profesional del
Derecho de actualizarse e introducirse al mundo de la Informática Jurídica; analizar
otras legislaciones con el objeto de estudiar los avances de la informática con respecto
a la profesión de Abogado y Notario; objetivos que en el desarrollo de la presente tesis
se cumplen a cabalidad.

Con el fin de obtener una amplia comprensión del tema y de su relevancia, el trabajo
fue diseñado de una manera lógica, dividiéndolo en cinco capítulos, en los cuales se
desarrollan los aspectos importantes y precisos. En el capítulo I se hace referencia al
profesional del derecho para tener claro a que se refiere cuando se habla de profesional
del derecho en la presente investigación. El capítulo II brinda una amplia referencia de
lo que es la informática jurídica, su clasificación y diversas áreas que conforman el
mundo de las nuevas tecnologías.

El capítulo III enmarca la relación entre el derecho registral y la informática jurídica,


desarrollando el derecho registral y la importancia que tiene la informática jurídica en el
derecho registral. El capítulo IV desarrolla la aceptación de la informática jurídica en la
profesión de abogado y notario en el grado de licenciatura en ciencias jurídicas y
sociales, haciendo referencia de las ventajas y desventajas que representa el uso de la
informática jurídica, la necesidad de su aplicación y se hace mención de avaneces que
se han dado en relación a la informática jurídica en otros países.

2
CAPITULO I
El Profesional del Derecho

1.1 Antecedentes
Se hace referencia al concepto de profesional del derecho, para dar una percepción
alta de que es profesional del derecho, y es que al referirse al profesional del derecho
en Guatemala se refiere al abogado y al notario indistintamente, lo cual en otros países
no es así ya que la abogacía y el notariado son profesiones que se ejercen en forma
separada; es un antecedente que ayuda a entender quien es el profesional del derecho
en Guatemala; así mismo proporciona tanto etimología como conceptos de abogado,
antecedente de gran utilidad ya que previo a entrar en el tema concreto de la presente
tesis es necesario tener conocimiento de que se debe entender por abogado, cual es su
etimología y aspectos generales del abogado como profesional del derecho; de igual
forma es importante tener claro un concepto básico de notario y por consiguiente esta
tesis da un aporte importante al brindar definiciones tanto de notario como de la función
que ejerce el mismo dentro del ámbito jurídico de Guatemala; este antecedente es de
gran importancia ya que no se puede hablar del notario sin antes saber su función y las
características de dicha función.1 Así pues el Notario es un profesional del derecho
investido de fe pública, que le es otorgada por el Estado, para poder autorizar actos y
contratos a requerimiento de los particulares, o bien si por disposición de la ley deba
actuar en determinados actos o contratos.2 Se dice que al Notario le corresponden dos
funciones, que son elementales de su potestad: la primera es comprobar la realidad de
los hechos y la segunda es legitimar el negocio jurídico, todo ello en un documento
notarial.3

1
López Ramos, Sandra Patricia. Elementos de la mezcla de mercadotecnia que el abogado y notario
puede aplicar para la satisfacción del cliente, Guatemala, 2004, tesis de [la facultad de ciencias
económicas y empresariales departamento de mercadotecnia], Universidad Rafael Landívar, págs. 7,8 y
13.
2
García Ovalle, Ángela María. Las responsabilidades del notario en el ejercicio de su profesión,
Guatemala, 2003, tesis de [la facultad de ciencias jurídicas y sociales], Universidad de San Carlos de
Guatemala, pág. 3.
3
.Balcárcel Salinas, Abba. Análisis de la limitación al ejercicio de la práctica notarial que presenta el
anteproyecto de la ley de notariado, Guatemala 2007, tesis de [la facultad de derecho], Universidad
Francisco Marroquín, pág. 7.

3
Esta tesis de igual manera brinda diferentes conceptos del derecho notarial, da así un
amplio sentido de lo que se debe entender por derecho notarial, y en consecuencia se
puede definir el derecho notarial como el conjunto de principios y normas que regulan la
función notarial y la teoría del instrumento público; este es un antecedente importante
con respecto a la perspectiva del notario.4

Es importante de igual forma hacer referencia al deber que tiene el abogado para con
sus clientes y para con la sociedad, ya que el abogado debe ser una persona con
amplio conocimiento del derecho, con un alto nivel académico y estar en constante
estudio y profesionalización para brindar una eficiente asesoría y así mismo cumplir con
las exigencias tanto de sus clientes como las exigencias de la sociedad tales como
velar el orden jurídico del Estado, y tutelar la libertad y por supuesto el derecho.5

1.2 El Profesional del Derecho


Es importante resaltar que en Guatemala al aludir al profesional del derecho se hace
referencia tanto al abogado como al notario y al licenciado en ciencias jurídicas y
sociales.

1.2.1 Definición
El profesional del derecho se puede definir como la persona que posee un título
universitario que lo acredita como licenciado en ciencias jurídicas y sociales, abogado y
notario y que tiene por misión prestar sus servicios jurídico profesionales a quienes se
lo requieran.

4
Rojas Marroquín, Mildred Mariela. Análisis jurídico, doctrinario y crítico acerca de la autonomía
del derecho notarial como una de sus más importantes características, Guatemala, 2007, tesis de
[facultad de ciencias jurídicas y sociales], Universidad de San Carlos de Guatemala, pág. 18.
5
Tercero Giordando, Roberto. La falta de preparación técnica del abogado, en su desarrollo como orador
forense, Guatemala,2002, tesis de [facultad de ciencias jurídicas y sociales], Universidad Rafael
Landívar, págs. 116 y 117

4
1.2.2 Deberes Éticos del Profesional del Derecho
Existen postulados a los deberes éticos del profesional del derecho, que son:
a) Probidad: el profesional del derecho debe evidenciar siempre rectitud, honradez e
integridad tanto de pensamiento como de acción, lo que debe hacerse manifiesto en la
lucha contra los abusos y los actos de corrupción en el ejercicio profesional.

b) Decoro: este postulado se refiere al vivir con dignidad y decencia. El profesional del
derecho se debe abstener de llevar una vida licenciosa y debe evitar los vicios y
escándalos. A las audiencias y demás actos que realice en el ejercicio de su profesión
asistirá de manera decorosa, y debe actuar honesta y discretamente para poder darle a
su profesión el honor y el realce que merece.

c) Prudencia: debe actuar de manera prudente sin precipitación alguna y con juicio
sereno en el ejercicio de su profesión.

d) Lealtad: el profesional del derecho debe guardar fidelidad a la justicia y por su puesto
a su cliente, lo cual conlleva la observancia plena del secreto profesional, honorabilidad
dentro del litigio, respeto y consideración al juez, a la autoridad y a la parte contraria.

e) Independencia: este postulado se refiere a la libertad que posee el profesional del


derecho para ejercer su trabajo. Debe estar libre ante el juez o cualquier autoridad
Estatal, así como frente a su cliente y frente a su adversario.

f) Veracidad: el profesional del derecho debe evitar a toda costa la alteración de la


verdad en el ejercicio de su profesión.

g) Juridicidad: se refiere a actuar y velar por la justicia en el ejercicio de la profesión de


abogado y notario.

5
h) Eficiencia: este postulado es muy importante para el profesional del derecho ya que
le impone la obligación de investigación y estudio permanente del derecho, así como de
toda disciplina que contribuya a su mejor formación humanista y técnica.

i) Solidaridad: en las relaciones con sus colegas el profesional del derecho debe
guardar el mayor grado de consideración y respeto. Una virtud digna de practicarse es
la fraternidad entre colegas.

Estos postulados pretenden dirigir al profesional del derecho en un camino ético, al


ejercer su profesión.

1.3 El Abogado
1.3.1 Antecedentes Históricos
No se conoce con exactitud el origen del abogado; sin embargo existe la seguridad que
nació con el ser humano, en los momentos en que el débil necesitó del auxilio para
defenderse del más fuerte, en esa lucha constante para subsistir o bien al momento que
se hiso necesario defender algún interés ya sea de carácter individual o colectivo, se
afirma que por las características que revisten al abogado, este aparece desde que los
pueblos elaboraron y se gobernaron con leyes, para el auxilio de aquellos que
ignoraban dichas leyes.6

1.3.2 Etimología y Concepto


La palabra abogado proviene del latín advocatus. Un abogado es un profesional en
derecho que se encarga de la defensa y la dirección de las partes involucradas en
procesos judiciales o administrativos. Así mismo puede brindar asesoramiento y
consejo jurídico.7 En Guatemala el abogado debe estar obligatoriamente colegiado en el
Colegio de Abogados y Notarios para poder ejercer la profesión.

6
Balcárcel Salinas, Abba. Op. Cit., página 7.
7
Definición.de, (sin autor), definición de abogado, 2008, (http://definicion.de/abogado/), consultado el día
veintitrés de junio del año dos mil diez.

6
1.3.3 Funciones
El abogado posee dos funciones elementales que son:
a) Una que consiste en asesorar legalmente a su cliente.
b) Y otra que se inclina a velar por los intereses y derechos de su cliente con apego a la
ley. Y hacer valer dichos intereses y derechos mediante una defensa de los mismos en
una forma apasionada y con ética.

1.4 El Notario
1.4.1 Antecedentes Históricos:
El surgimiento del notario se puede encontrar en la lucha de los tiempos, ya que a
través del tiempo se hiso necesario un personaje que aconseje a las personas, que le
de seguridad jurídica y que le dé forma jurídica a los instrumentos que solicitan sus
clientes. Se dice que los antecesores del notario primeramente la función exclusiva de
redactar documentos, luego con el pasar del tiempo se les fue otorgado también el
poder de dar fe, con esta fundamental atribución los documentos del notario adquieren
mayor valor jurídico.

El notario sufre un giro radical en su rumbo a partir de la recepción del derecho romano
ya que se sustituye el derecho autóctono, ya adquiere el notariado una verdadera
dignidad científica; ya se crean formulas para cada instrumento pero previo a dicha
fórmula se da una explicación a cerca de lo que se refiere el contrato en especifico.
Pero en la edad media con la disolución del imperio romano se da un retroceso a la
evolución del notariado en virtud de que el notario tiene como fin primordial preservar
los derechos del señor feudal y no de servir a los intereses de las partes contratantes u
otorgantes.

Ya en la época del descubrimiento de América se creó una legislación especial para


América la cual regulaba la figura del escribano a quien se le exigía el título académico
de escribano y luego sustentar y aprobar un examen ante la Real Audiencia, si lo
aprobaba debía obtener el nombramiento; los escribanos cumplían la función de
guardar un registro de escrituras, autos e informaciones y demás instrumentos públicos.

7
Estos registros pasaban a los escribanos sucesores siempre había que tener presente
que los protocolos no eran propiedad del escribano sino propiedad estatal.8

1.4.2 Definición
“El notario es el profesional del derecho, encargado de una función pública, que
consiste en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, y redactar
los instrumentos adecuados a ese fin, confiriéndoles autenticidad, así como conservar
los originales de estos y expedir copias que den fe de su contenido”9

Así pues el ejercicio del notariado es aquel conjunto de actividades que realiza el
notario por medio del ejercicio de su profesión como tal, el notario como profesional del
derecho tiene como misión llevar a cabo una serie de actuaciones que le permiten
prestarle un servicio profesional a toda persona que requiera de su auxilio profesional

1.4.3 Función Notarial


La función notarial para su cumplimiento tiene ciertas finalidades que son: el valor, la
seguridad y la permanencia.

1.4.3.1 Finalidades de la Función Notarial


a) Valor: se dice que el valor es la utilidad, aptitud, fuerza, eficacia para producir
efectos. La actuación del notario de valor jurídico, dicho valor jurídico es amplio ya que
es también frente a terceros, es la fuerza y eficacia que otorgue la intervención del
notario entre partes y frente a terceros.

b) Seguridad: es aquella calidad de firmeza, la que algunos llaman certeza, que se le da


al documento notarial. La seguridad persigue tres elementos importantes que son:
b.1) El análisis de su competencia que hace el Notario: el notario debe analizarse para
ver si es competente para actuar, si no tiene algún impedimento o prohibición que le
impida el ejercicio de su profesión.

8
Muñoz Nery Roberto, Introducción al Estudio del Derecho Notarial, décima segunda edición, Guatemala,
Infoconsult Editores, 2007, págs. 3 a la 11.
9
Ibid., Pág. 41.

8
b.2) Que el acto o contrato a documentar sea lícito, para ello es necesarios un análisis
del caso con respecto a lo regulado en ley.
b.3) La perfección jurídica de la obra, debe velar por dicha perfección al hacer un
análisis de la capacidad de sus clientes, si son o no aptos para otorgar, dar fe de
conocimiento de los otorgantes o en su defecto identificarlos por los medios legales.

c) Permanencia: esta se relaciona con el factor tiempo. El documento notarial surge


para proyectarse hacia el futuro.10

El documento privado es perecedero, se deteriora fácilmente, se extravía, se destruye


con más facilidad, y por lo tanto es inseguro.

En cambio el documento notarial es permanente e indeleble o sea que tiende a no sufrir


mudanza alguna.

Existen medios adecuados para lograr esa permanencia, y son los siguientes:
a) el notario actúa en el momento en que se producen los hechos.
b) Queda plasmado en un papel de larga duración y con tinta indeleble.
c) existen procedimientos para guardar y producir los documentos, por un lado los
originales y por otro los testimonios especiales.
d) el notario es responsable de dicha permanencia.

En sí las finalidades de la función notarial se resumen en dar seguridad, valor y


permanencia.11

1.4.4 Características de la Función Notarial


Las dimensiones de la función notarial dependerán de la organización y modo de
concebir el notario, el notariado latino que se practica en cada pueblo, es decir las
reglas propias de la función en cuanto a su competencia.12

10
Ibid., Pág.71.
11
Ibid., Pág.72.

9
En algunos países se obliga a tener una sola sede notarial, pero este no es el caso de
Guatemala ya que en él si se permite al notario tener más de una oficina, una en la
ciudad y una en la provincia.

En la mayoría de países el ejercicio de la abogacía es incompatible con el notariado, sin


embargo en Guatemala ambas profesiones se pueden ejercer conjuntamente.

En algunas legislaciones se obliga al notario a tener su oficina abierta por determinado


número de horas al día, mientras que en Guatemala el notario tiene la libertad de
decidir qué días y que horas estará abierta la oficina.

Hay países en los que el sistema notarial es númerus clausus, es decir que pueden
ejercer únicamente los notarios que tienen una autorización para ello, contrario a
Guatemala ya que el sistema es numerus apertus en virtud de no requerir de
autorización alguna.

En Guatemala los notarios guatemaltecos pueden ejercer en cualquier lugar de la


república, incluso fuera del país en casos determinados, a diferencia de otros países en
los que los notarios solo pueden ejercer en determinado territorio, estado, municipio o
departamento. Se dice que en Guatemala son notarios planetarios, ya que en cualquier
lugar del planeta se puede ejercer el notariado, siempre que el acto u contrato vaya a
surtir efectos en Guatemala.

1.4.5 La Función Notarial como Actividad


La función notarial es la actividad del notario llamada también el quehacer notarial.
La función notarial es un sinónimo de la actividad que despliega el notario. Son Las
diversas actividades que realiza el notario. En un sentido meramente jurídico, a la
expresión función notarial se le juzga como: la verdadera y propia denominación que

12
Loc.cit

10
cabe aplicar a las tareas que despliega el notario en el proceso de formación y
autorización del instrumento público.13

La problemática radica en si el notario es funcionario público o no, o si la función


pública que presta lo hacer funcionario público.

En Guatemala el notario no es considerado como funcionario público sino que es un


profesional del derecho que presta una función pública, pero es importante resaltar que
algunas leyes guatemaltecas catalogan al notario como funcionario público, sin
embargo la ley especifica que es el Código de Notariado guatemalteco no lo reconoce
como tal.

13
Ibid., Pág.75.

11
CAPITULO II
Informática Jurídica y Derecho Informático

2.1 Antecedentes
El Derecho ha sido influenciado, desde el punto de vista histórico, por los inventos que
han marcado un cambio trascendental en el campo de aplicación y desarrollo de la
tecnología de la información. Muchos autores opinan que han sido tres los inventos que
han marcado un cambio influyente: la escritura, la imprenta y la computadora. Conforme
el avance de la tecnología los profesionales tienen que adecuarse a ella. Al iniciarse el
uso de la tecnología moderna el volumen de la información fue mayor a la capacidad
humana y se hiso necesario buscar otros medios para poder almacenarla, procesarla y
suministrarla, así como para brindar resultados. Para realizar dicha tarea surge una
disciplina denominada Informática, derivada del vocablo francés informatique, término
que surgió en Francia en el año de 1962, inventado por el francés Philippe Dreyfus. 14
Conforme el avance de la tecnología los profesionales tienen que adecuarse a ella, en
especial el profesional del derecho debe aplicar la informática jurídica en el ejercicio de
su profesión para ser más eficiente.

Es importante hacer referencia a la fecha de nacimiento de la informática jurídica que


se da aproximadamente en el año 1959 en los Estados Unidos, en un inicio la
informática jurídica fue utilizada para almacenar, procesar, clasificar y guardar
información jurídica, posteriormente se amplió el campo de su aplicación a las áreas
notariales, registrales y judiciales, incluso empezó a ser utilizada en las oficinas
jurídicas.15

Al oír el término Informática Jurídica, la mayoría de personas, lo asocian instintivamente


en la aplicación de las computadoras al estudio y practica del Derecho. Pero este

14
Viale Rohrmoser, Alfredo Julio. La informática jurídica en el derecho registral, Guatemala 2003, tesis de
[facultad de ciencias jurídicas y sociales], Universidad Rafael Landívar, páginas 7 y 8.
15
Valenzuela Sandoval, Rita Elena. Incidencia de la informática jurídica en el abogado y notario
guatemalteco, Guatemala 2001, tesis de [facultad de ciencias jurídicas y sociales], Universidad Rafael
Landivar, página 26.

12
concepto aunque es verdadero, encierra también muchas fallas al respecto de: ¿Que
es la informática Jurídica?, por ello cabe destacar que la sociedad esta donde las
tecnologías de la información han llegado a ser la figura representativa de la cultura, a
tal punto que para designar el marco de la convivencia social se alude retiradamente a
la expresión sociedad de la Información. No es extraño decir todas las actividades
humanas se basan en la información, para cada acto lógico las personas siguen un
orden lógico y predeterminado, basándose en la información que se encuentra a su
alcance, si no se contara con dicha información en la vida del ser humano, no habría
forma de llegar a las metas y objetivos por los mismos. 16

Se puede definir la informática jurídica como la técnica de la utilización de la


computadora para permitir almacenar, procesar y recuperar la documentación
informática, es decir que trata de automatizar la obtención de datos relativos al derecho
los cuales se hayan ya dentro de la memoria de la computadora. 17 Se dice que la
informática permite que los usuarios accedan a los datos que están disponibles por
demanda y que desvincula un servicio informático de la instalación de un programa o
sistema operativo en un soporte físico. 18

2.2 Informática Jurídica y Derecho Informático


En el campo del derecho la información juega un papel muy importante; este cuenta
con dos áreas que implican un punto de encuentro entre el derecho y las nuevas
tecnologías, estas son: La Informática Jurídica y el Derecho Informático.

2.3 Antecedentes Históricos


Las hoy llamadas nuevas tecnologías en realidad no son tan nuevas ya que se trata de
tecnologías generadas en la segunda mitad del siglo pasado, que alcanzaron iniciar

16
Rodríguez, Víctor, “la informática jurídica y su papel en el derecho mexicano”, Revista de derecho
informático, número de publicación oo7, México, febrero de 1999, edita alfa-redi, página 1.
17
Alvarado Porres, Julio Raúl. La informática en el ámbito legal, Guatemala 1987, tesis de [facultad de
ingeniería en sistemas, informática y ciencias de la computación], Universidad Francisco Marroquín,
pagina 6.
18
(sin autor) “Taiwán invierte US$ 764 millones en la tecnología de “nube” informática”, Prensa Libre,
Guatemala, 24 de abril del año 2010, edición electrónica, Pág. 1.

13
transformaciones en una sociedad que es la que hoy se vive. Esa nueva sociedad es la
denominada sociedad de la información, la cual ha variado el ámbito de acción del
derecho precisamente en virtud de la convergencia de las nuevas tecnologías. El
desafío es ajustar la doctrina jurídica a esa nueva sociedad de la información y con ello
lograr generar un derecho dinámico acorde con el tiempo actual.

Los intereses tanto jurídicos como sociales no dejan de ser lo mismo (proteger los
derechos de los individuos y los derechos sociales para lograr el bien común). Sin
embargo el ámbito de aplicación del derecho ha variado ya que han surgido nuevos
ámbitos de aplicación que requieren la conformación de un nuevo ordenamiento jurídico
que proteja al individuo y a la sociedad a partir del incremento y consolidación de la
denominada sociedad de la información. En el ámbito de los derechos humanos, las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación han generado amenazas que
obligan a la ampliación de la protección de los derechos del ser humano. Existen
teorías que han empezado a manejar nuevos derechos humanos de la sociedad de la
información tales como el derecho de acceso a la informática, el derecho a tener
acceso al espacio que presume la nueva sociedad de la información bajo condiciones
de igualdad, el derecho a acceder a la línea o punto de conexión, el derecho a acceder
a un hardware y a un software entendiéndose como el derecho a utilizar los recursos
informáticos, el derecho que permita gozar de educación, información y cultura, el
derecho a formarse con respecto a las nuevas tecnologías, el derecho a decidir qué
información se quiere dar, el derecho al habeas data, el derecho a que se garanticen
los derechos fundamentales, el uso de la informática, y el derecho a la seguridad digital.

Dentro de las características más relevantes de la sociedad de la información están las


siguientes:
a) Se modifica la distribución de la fuerza de trabajo con un crecimiento de
profesionales dedicados al uso de la información.

b) Disminuye la jornada laboral por la flexibilidad de horario y ubicación que ofrecen las
nuevas tecnologías.

14
c) Se abandona la producción tradicional de bienes y servicios.

d) Con la información y el conocimiento se generan producciones eficientes.

e) Las innovaciones tecnológicas adquieren importancia en todas las áreas.

Una de las innovaciones más importantes en la sociedad de la información paralela de


las computadoras, es el internet, por haber posibilitado la comunicación interactiva
desde cualquier parte del mundo, de una forma económica, rápida, descentralizada,
internacional, y simultanea.

El internet es considerado como la red de redes ya que se trata de una red de


computadoras conectadas entre sí por medio de un protocolo de comunicación
conocido como Transmission Control Protocol, el cual es reconocido por el usuario por
medio de un sistema de designación de nombres de dominio que identifican a los
equipos que están conectados a la red. El internet es considerado como la cara de la
sociedad de la información.

El éxito del internet radica en brindar información a gran escala, y permitir el


intercambio e interacción entre varios usurarios simultáneamente; así mismo ofrece
diversas herramientas y utilidades accesibles al público dentro de las que se puede
encontrar el correo electrónico, acceso a grupos de noticias, listas de distribución,
recuperación de información a distancia, comercio electrónico entre otros.

El origen del internet se da en el año 1969, en el momento que el departamento de


Defensa de los Estados Unidos creó una red denominada Advances Ressearch Project
Agency Network (ARPANET), esto con el fin de facilitar la comunicación entre diversos
centros militares y lograr con ello que la transmisión de información, principalmente en
épocas de conflictos bélicos o amenazas de seguridad pública, fueran de manera
instantánea y mejorar con ello la defensa militar. El departamento de Defensa contó con
la colaboración de los departamentos de investigación de destacadas universidades, las

15
cuales desarrollaron nuevos usos del antiguo ARPANET y pudieron comunicarse entre
sí de forma más eficiente con la incorporación del correo electrónico en el año de 1972,
y a principios de la década de los 80 se dividieron las funciones de uso de este
avanzado medio de comunicación en dos redes:
a) MILNET: que exclusivamente se dedicaría a la actividad militar que dio origen al
ARPANET.
b) ARPANET: se dedicaría ya solo a ser un servicio exclusivo de interconexión de redes
de la comunidad académica y científica.

A finales de la década de los ochentas, se permite la proliferación de redes personales


y locales. En 1986 se da la ruptura del monopolio de uso público por parte de Estados
Unidos al momento que la National Science Foundation se conecta a ARPANET. En
1990 a partir de las innovaciones que introdujo la National Science Foundation se
consolidó una nueva esfera de comunicación que remplazó a ARPANET y se denominó
NSFNET. Se produjo un protocolo específico de comunicación denominado GOPHER
que facilitó la comunicación en tiempo real. A inicios de los noventas la red adquiere en
nombre de INTERNET, como una alternativa universal que brinda libre acceso, fundada
en diversas conexiones adheridas con el tiempo e inducidas por la actividad económica.

2.4 Informática Jurídica


2.4.1 Definiciones
a) La informática jurídica es definida como aquella utilización de los diferentes
conceptos, categorías, métodos y técnicas propias de la informática empleadas al
ámbito jurídico. La informática jurídica comprende tres aspectos fundamentales que son
el tratamiento, almacenamiento y recuperación de la información jurídica.

b) “La Informática Jurídica estudia el tratamiento automatizado de: las fuentes de


conocimiento jurídico, a través de los sistemas de documentación legislativa,
jurisprudencial y doctrinal (Informática Jurídica Documental); las fuentes de producción
jurídica a través de la elaboración informática tanto de los factores lógico formales que
concurren en el proceso legislativo y en la decisión judicial (Informática Jurídica

16
decisional); y los procesos de organización de la infraestructura o medios
instrumentales con los que se gestiona el Derecho (Informática Jurídica de Gestión)“19

Generalmente la informática ha sido considerada como el conjunto de conocimientos


científicos y aquellas técnicas que buscan aplicar el poder de la información a
problemas reales, ya sea por medio de programas utilitarios o específicos, y técnicas
utilizadas en el tratamiento lógico y automatizado de la información para una mejor
toma de decisiones, mediante el uso de las computadoras.
De igual manera se considera que es la utilización de forma sistemática de métodos, y
recursos tales como el hardware y software, utilizados con el objetivo primordial de
simplificar y mejorar significativamente dichas actividades.

La mayoría de los autores entienden a la informática jurídica como el conjunto de


técnicas interdisciplinarias para el tratamiento lógico y automático de la información
jurídica, con especial referencia a su procesamiento automatizado.

2.4.2 Finalidad
La informática jurídica tiene como finalidad primordial facilitar todo el dinamismo y la
actividad jurídica.

2.4.3 Clasificación
Se clasifica en dos grandes ramas que son:
a) Informática de gestión.
b) Informática jurídica documental.20

2.4.3.1 Informática de Gestión


Es aquella que ayuda a la organización y automatización de las actividades y gestiones
de carácter jurídico que se realicen en una oficina jurídica; tiene por finalidad aplicar los
principios informáticos a toda actividad de trabajo, fundamentalmente a las labores

19
Barrios Osorio, Omar Ricardo. Op. Cit., Pág.40
20
Loc.cit.

17
administrativas que implican el desempeño del profesional del Derecho, ya sea en
cualquier oficina estatal, registros públicos e instituciones que realicen actividades
similares o mantengan y manejen banco de datos, tribunales de justicia y oficinas
jurídicas.

Y se clasifica según su función en:


a) Informática Jurídica de Gestión Registral: que es aquella utilizada en toda clase de
registros jurídicos. Se ocupa básicamente de los tipos de registros públicos e
instituciones públicas que existen y que manejan inscripciones regístrales de algún tipo;
su objetivo principal es el de facilitar a los diferentes usuarios de todo registro público,
ya sean internos o externos; todo lo relacionado a la recepción, distribución, consulta y
operación de los datos susceptibles de inscripción, y de organizar la forma y sistemas
por los se pueda tener acceso con mayor celeridad y facilidad que con los métodos
tradicionales, de los actos inscritos en dichas registros.

Cabe resaltar que tiene otros objetivos tales como el de brindar seguridad, en todos sus
aspectos tanto jurídico como físico, ya sea en el ámbito interno y externo; Para la
conservación íntegra de la información almacenada en los bancos de datos de
cualquier registro o instituciones que manejen inscripciones de cualquier clase.

b) Informática Jurídica de Gestión Operacional: que es la que permite operar un control


de determinado proceso jurídico; se especializa en facilitar la actuación de todas las
oficinas relacionadas con el Derecho, tanto en el ámbito público, como son las
diferentes dependencias o ministerios del Estado e instituciones públicas y tribunales de
justicia; como en el ámbito privado, tales como bufetes de abogados y notarios.

Del mismo modo está orientada a optimizar el desempeño de los grupos de trabajo
relacionados con el Derecho anteriormente descritos. La informática jurídica
operacional empleada, por ejemplo, en un juzgado o tribunal permite que la
computadora realice todos los actos y actividades cotidianas del mismo tales como

18
distribución de expedientes, audiencias, notificaciones, diligenciamiento de pruebas
entre otros, con el resultado de tener el control y agilizar la resolución de los asuntos
que conoce el órgano jurisdiccional, asimismo controlar el procedimiento obligado de
las diferentes fases del proceso, con la emisión de los documentos consistentes en
resoluciones de mero trámite, autos o sentencias, con incorporación automática de las
variables necesarias según el caso a resolver.

c) Informática Jurídica de Gestión Decisional: es la que permite la solución de un caso a


través del uso de medios electrónicos; se refiere a la estructuración de modelos que
facilitan la redacción de sentencias con elementos repetitivos y es utilizada para
controlar la actuación o pasos de un proceso específico. Se le considera como el área
más problemática de la informática jurídica, ya que se piensa que consiste en un
automatismo de la decisión en donde las personas actúan de forma totalmente
mecanizada y sistematizada, sin razonar sobre la actividad o proceso que realiza y las
consecuencias del mismo, sino en la ayuda que pueda prestar por ejemplo a un juez en
cuanto establecer un patrón determinado en resoluciones muy repetitivas y facilitar así
la redacción de las mismas, para el beneficio, tanto del juez como para el oficial que
tenga que llevar la tarea de copia utilizando el programa adecuado pueden reducir el
tiempo de trabajo que utilizan para realizar las operaciones que realizan con frecuencia.

2.4.3.2 Informática Jurídica Documental


Es aquella que busca la creación de bancos de datos jurídicos, con documentos que
constituyan una fuente del derecho con la finalidad de brindar un rápido y fácil acceso a
los mismos.

Esta área de la Informática Jurídica tiene por objeto el procesamiento de la información


jurídica, es decir, legislación, doctrina y jurisprudencia, en recursos informáticos, para
su posterior recuperación.

19
Se le denomina de ayudan, porque sólo sobre la base de una adecuada información, el
profesional del Derecho podrá seleccionar válidamente entre las distintas alternativas
que un problema jurídico le plantee.

Asimismo la mayoría de tratadistas consideran que es un tipo de aplicación muy


especial, ya que trasciende más allá de la esencia de los fines documentarios
propiamente dichos. Sus ámbitos principales de injerencia se pueden establecer
esencialmente en cinco que son: ayuda a la decisión, ayuda a la educación, en la
investigación, previsión y a la redacción, de las cuales la primera mencionada es de
gran importancia en su aplicación jurídica; ya que tiene como finalidad la creación de
banco de datos jurídicos, que contengan los parámetros antes indicados, a efecto de
integrarlos con base en criterios propios acordes a esa información y su relevancia
jurídica. Se puede citar como ejemplo de su aplicación en el medio jurídico nacional el
Centro Nacional de Informática Jurídica -Cenalex – del Organismo Judicial.

La informática jurídica documental se divide en:


a) Informática Jurídica Documental Legislativa
b) Informática Jurídica Documental Jurisprudencial
c) Informática Jurídica Documental Doctrinal

2.5 Derecho Informático


Es el conjunto de disposiciones dirigidas a la regulación de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.

La mayoría de autores consideran que el Derecho Informático es la rama del Derecho


que consiste en el conjunto de normas, aplicaciones, procesos, y relaciones jurídicas
que surgen como consecuencia de la aplicación y desarrollo de la Informática jurídica,
así como la evolución del Derecho en general. Tiene como objetivo regular la actividad
jurídica, utilizándola como instrumento que simplifique al profesional del derecho el
ejercicio de su profesión.

20
2.5.1 Finalidad
El derecho informático tiene por finalidad evitar que las nuevas tecnologías violen los
derechos fundamentales del ser humano.

2.5.2 Características
a) Posee un objeto delimitado que es la tecnología.
b) Cuenta con una metodología especifica, es autónomo.
c) Tiene su propio origen ya que posee un sistema de fuentes.
d) Es cambiante, es dinámico.
e) Es un derecho subordinado ya que es inferior a la Constitución Política de la
Republica de Guatemala.
f) Está presente en todas las ramas del derecho lo cual lo hace transversal.

2.5.3 Naturaleza Jurídica


Se dice que es de Derecho Público y de Derecho Privado, se afirma que es de derecho
público si el Estado actúa en un plano de subordinación, y que es de derecho privado si
el Estado actúa en un plano de coordinación.

2.5 Diferencia entre Informática Jurídica y Derecho Informático


La diferencia radica en que la informática jurídica tiene por objetivo incorporar la
tecnología de la información al derecho, en cambio el derecho informático tiene por
objeto primordial regular la informática en cuanto a su incorporación a la sociedad. 21

2.7 Ventajas que Ofrece la Informática Jurídica y el Derecho Informático


a) Reducción de costos
b) La comunicación fluye con mayor rapidez
c) Los lugares de remisión y de recepción de la información se multiplican al
infinito.
d) Facilita la obtención de la información
e) Facilita toda la actividad jurídica

21
Ibid., Pág.58

21
f) Evita que las nuevas tecnologías violen derechos fundamentales

2.8 Desventajas del uso de la Informática Jurídica y el Derecho Informático


Que la información enviada o recibida por medios electrónicos sea interceptada y leída
por otra persona que no sea el destinatario ni el remitente.
Algunas de las herramientas más innovadoras que ofrece el mundo de la informática
jurídica tienen un costo elevado.
Si no se tiene una adecuada orientación para consultar en internet, se puede recabar
información imprecisa o errónea.

2.9 Comercio Electrónico


El comercio electrónico en términos sencillos se refiere a la venta y compra de
productos por internet; en la actualidad este tipo de comercio muestra el crecimiento
más acelerado de la economía, gracias al bajo costo que implica.

A través del comercio electrónico cualquier comerciante, y cualquier empresa aunque


sea pequeña puede llegar a clientes de todo el mundo, pueden ofrecer sus productos
de una manera más globalizada, hoy en día es totalmente fácil aunque a veces
inseguro realizar compras por internet, y esto permite el crecimiento del comercio en
una manera muy rápida.

Si bien es cierto las compras por internet pueden ser riesgosas, pero únicamente
sucede esto si no se tiene el suficiente conocimiento a cerca de las páginas de internet
seguras para poder realizar compras, así mismo si se tiene desconocimiento de las
medidas de precaución y seguridad que hay que tomar previo a realizar compras por
internet. Ya que si se tiene el conocimiento debido el comercio electrónico es una fácil y
útil herramienta del comercio.

2.9.1 Concepto
“Abarca las cuestiones suscitada por toda la relación de índole comercial, sea o no
contractual, estructurada a partir de la utilización de una o más comunicaciones

22
electrónicas o de cualquier otro medio similar. Las relaciones de índole comercial
comprenden, sin limitarse a ellas, las operaciones siguientes: toda operación comercial
de suministro o intercambio de bienes o servicios; todo acuerdo de distribución; toda
operación de representación o mandato comercial; todo tipo de operaciones financieras,
se incluye el factoraje y el arrendamiento de bienes de equipo con opción a compra; de
construcción de obras; de consultoría; de ingeniería; de concesión de licencias; de
inversión; de financiación; de banca; de seguros; de todo acuerdo de concesión o
explotación de un servicio público; de empresa conjunta y otras formas de cooperación
industrial o por vía aérea, marítima y férrea, o por carretera.”22 El comercio electrónico
abarca un gran número de operaciones comerciales y por consiguiente ofrece variedad
de formas para poder realizar contrataciones electrónicas.

2.10 Contratación Electrónica


En sentido restringido se refiere a aquellos contratos que se perfeccionan mediante el
intercambio electrónico de datos de ordenador a ordenador; y en un sentido más amplio
se refiere a los contratos que se perfeccionan por medios electrónicos.

2.10.1 Definición de Contrato Electrónico


Hay contrato electrónico si dos o más personas convienen en crear modificar o extinguir
una obligación por medios electrónicos.

2.10.2 Naturaleza Jurídica de los Contratos Electrónicos


Los contratos electrónicos son calificados como contratos de adhesión.

2.10.3 Formas de Contratación Electrónica


a) Contratación Directa: que es aquella en la que todas las fases contractuales se dan
de manera electrónica, y es conocida como contratación on-line.

22
Congreso de la Republica de Guatemala, Decreto Número 47-2008 Ley para el Reconocimiento de las
Comunicaciones Firmas Electrónicas, art. 2.

23
b) Contratación Indirecta: en esta forma de contratación no todas las fases
contractuales se dan de manera electrónica, y es conocida como contratación off-line.

2.10.4 Principios de la Contratación Electrónica


a) Equivalencia de Funciones:
Los contratos electrónicos van a surtir los mismos efectos que los contratos
tradicionales.

b) Inalteración del Derecho Preexistente:


Porque el objetivo es aplicar las nuevas tecnologías peor sin alterar las disposiciones
legales que ya existen.

c) Neutralidad de la Tecnología:
Ya que las normas jurídicas que regulen o modifiquen instituciones jurídicas deben dar
cabida a las instituciones electrónicas y permitir su desarrollo y por consiguiente del
mercado.

d) Buena fe:
Este principio consiste en la presunción personal de que aquel de quien se recibe una
cosa, por título oneroso o gratuito, es dueño legítimo de ella y puede transferir el
dominio. Quiere decir que se tiene la creencia que la contratación se da de un modo
sincero y justo, y que las partes contratantes actúan de manera honesta sin ánimo de
engañarse.

e) Regulación Mínima:
Este principio se basa en la corriente que establece que no se debe regular lo que ya
está regulado.

24
f) Libertad Contractual:
Este principio se basa en el principio civil de la autonomía de la voluntad, ya que en el
caso de que la ley no establezca un perfil específico para un negocio jurídico, las partes
contratantes pueden usar el que ellos califiquen eficaz.

2.10.5 Elementos de la Contratación Electrónica


a) Elementos Personales:
El signatario del mensaje de datos (iniciador)
El destinatario
El intermediario

b) Elemento Real:
En sí se trata del objeto del contrato, que es el mensaje de datos.

c) Elemento Formal:
Se refiere al hecho de que la contratación electrónica debe realizarse por medios
electrónicos.

Otra clasificación:
a) Elementos esenciales: tales como capacidad legal, consentimiento, objeto lícito; que
constituyen elementos que son básicos para la validez del contrato.

b) Elementos naturales: son los que acompañan normalmente al contrato y la ley


presume su existencia.

c) Elementos Accidentales: son los elementos que las partes deben incorporar
necesariamente, tales como el plazo, la condición, y el modo; y únicamente constituyen
elementos anexados al contrato.

2.10.6 Características
a) Son contratos celebrados vía electrónica

25
b) Por regla general son contratos de adhesión
c) En su celebración se prescinde del lugar donde estén las partes
d) Generalmente puede omitirse el registro en papel
e) Se reduce considerablemente los intermediarios
f) Las transacciones son más rápidas y efectivas

2.10.7 Clasificación
a) Contratos Informáticos:
Por el objeto
Por el negocio jurídico
Servicios Informáticos

b) Contratos por otros Medios Electrónicos: ya sea por medio de telefax, radio, teléfono.

c) En atención a los sujetos en que intervienen:


Empresa a empresa
Empresa a administración
Consumidor a administrador

2.10.8 Medios de Pago


a) Tradicionales; tales como pago contra reembolso, y cargo a una cuenta.

b) Específicos: tales como cajeros electrónicos, dinero electrónico (dinero on-line y


dinero off-line), cheques electrónicos y tarjetas de crédito.

c) Sin tarjetas de crédito: son medios electrónicos para poder pagar vía electrónica sin
una tarjeta de crédito, suelen ser medios más seguros de pago.

d) Los medios de pago más usuales: tarjeta de crédito, tarjeta de débito, dinero
electrónico, tarjetas inteligentes, tarjeta monedero, tarjeta relacionista, mediante el
móvil.

26
2.11 El Documento Electrónico
Es indiscutible que el antecedente del documento electrónico es el documento en papel.
Y el término documento proviene del latín documentum, que deriva del verbo doceo que
significa saber, anunciar o enseñar.

2.11.1 Definición de Documento Electrónico


Escrito registrado por medios electrónicos, en la que constan datos fehacientes o aptos
para ser empleados como tales para probar algo. Un documento electrónico es aquel
redactado en un soporte electrónico que reúne datos que están firmados en forma
electrónica.

Por documento electrónico entendemos que es un documento cuyo soporte material es


algún tipo de dispositivo electrónico; se ha definido el documento electrónico como la
representación en forma electrónica de hechos jurídicamente relevantes, susceptibles
de ser representados en una forma humanamente comprensible; pero una definición
más clara y precisa es aquella que nos indica que el documento electrónico es
cualquier representación en forma electrónica dirigida a conservar y transmitir
informaciones mediante mensajes de datos; Es también un método de expresión que
requiere de un instrumento de conservación, cancelación y transmisión, el cual está
constituido por un aparato electrónico. Lo principal es que el documento electrónico
cumpla con las características de ser íntegro, no ser alterado, que quien lo envíe sea
verdaderamente la persona que dice que lo envía.

2.11.2 Ventajas que Ofrece el Documento Electrónico


a) Respaldo y conservación del material
b) Reducción de costos y necesidad de espacio físico
c) Tratamiento automatizado y recuperación de información
d) Celeridad en la tramitación y en las comunicaciones
e) facilidad de duplicar formatos digitales

27
2.11.3 Clasificación del Documento Electrónico
a) Simples: documentos electrónicos realizados por medios electrónicos pero que no se
encuentran firmados electrónicamente.

b) Privados: son los documentos electrónicos que se encuentran firmados por las partes
interesadas.

c) Públicos: son aquellos que se encuentran firmados electrónicamente por un notario,


al momento que actúa en el ámbito de su competencia.

d) Autenticados: Actualmente existen entidades denominadas Prestadoras de Servicios


de Certificación, que prestan sus servicios para otorgar certificados que confirmen la
relación entre el firmante y los datos de creación de la firma electrónica; por
consiguiente los documentos electrónicos autenticados son aquellos en los que las
entidades prestadoras de servicios de certificación intervienen para dar fe del vinculo
entre el firmante y los datos de creación de la firma electrónica.

2.11.4 Características del Documento Electrónico


a) Flexible
b) Complejo
c) Modificable
d) Autentico
e) Durable
f) Seguro

2.11.5 Dimensiones del Documento Electrónico


a) Soporte: se refiere al elemento material en que se asienta la manifestación inmersa
en el documento electrónico.

b) Grafía: es la forma mediante la cual se manifiesta de manera expresa el pensamiento


y el cual queda plasmado en el soporte del documento electrónico.

28
c) Declaración: hace referencia al contenido del documento, a la manifestación que ha
de quedar plasmada en el documento electrónico.

2.12 Firma Electrónica


2.12.1 Definición
Son los datos consignados en forma electrónica en una comunicación electrónica,
adjuntados o asociados de una manera lógica al mismo, que pueden ser utilizados para
identificar al firmante con relación a la comunicación electrónica e indicar que el
firmante aprueba la información incorporada en el documento electrónico.

2.12.2 Características
a) Autenticidad
b) Integridad
c) Originalidad
d) No Repudio
e) Confidencialidad
f) Veracidad

2.12.3 Clases
a) Firma Electrónica Simple
b) Firma Electrónica Avanzada

2.12.4 Elementos
a) Elementos Formales
b) Elementos Funcionales
c) Elementos Personales

29
Capítulo III
Derecho Registral e Informática Jurídica

3.1 Antecedentes:
A lo largo de la historia, se le han dado diversas denominaciones al derecho registral,
entre ellas se encuentran derecho hipotecario, derecho publicitario, derecho
23
inmobiliario, derecho registral, derecho del registro público, entre otros. . El derecho
registral en la doctrina moderna es considerado como un acto de inscripción que
encuadra en el derecho civil, mercantil, penal, tributario, procesal, administrativo y
notarial; se dice que el derecho registral es único, pero cada rama del derecho
susceptible de ser objeto de registro se rige por normas específicas según sea la
materia de la que se trate.24 En la legislación guatemalteca existen normas específicas
que regulan el funcionamiento de los registros públicos que existen en el país, pero
dichas normas no regulan en su totalidad todos los aspectos fundamentales del
derecho registral.25

El derecho registral está regido por una serie de principios que explican el contenido y
función del registro público, están entrelazados unos con otros de modo que no existen
en forma independiente; la mayoría de autores coincide en que los principios del
derecho registral son directrices y una seria sistemática de bases fundamentales y el
resultado de la sintetización del ordenamiento jurídico registral; los principio registrales
fundamentales son el de publicidad, legitimación, rogación, consentimiento, prioridad o
prelación, inscripción, tracto sucesivo, fe pública.26

23
Azurdia Juarez, Ana Cristina. La calificación registral y el derecho de propiedad frente a la suspensión
de inscripción de un documento en el Registro General de la Propiedad como consecuencia de una
solicitud de rechazo hecha por la Superintendencia de Administración Tributaria SAT, Guatemala 2006,
tesis de la [Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales], Universidad Rafael Landivar, pág. 27
24
Bámaca Gálvez, Moisés David. Análisis jurídico al estatuto tributario del contribuyente individual con
empresa mercantil, Guatemala, 2007, tesis de la [Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales], Universidad
de San Carlos de Guatemala, pág. 27
25
Viale Rohrmoser, Alfredo Julio. La informática jurídica en el derecho registral, Guatemala 2003, tesis de
la [Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales], Universidad Rafael Landivar, pág. 20.
26
Pérez Fernández del Castillo, Bernardo “Principios registrales”, Revista digital de derecho del Colegio
de Notarios de Jalisco, México, 3-1990, México, 21 de octubre de 2010, Diseño Ocus - Drupal - Roople,
págs., 1 y 2.

30
En otros países, tal es el caso de Chile, se maneja la firma electrónica en el derecho
registral, lo cual ha sido motivo de criticas ya que se establece no ha sido regulado de
la manera idónea y se argumenta que el acuerdo por medio del cual se acordó el uso
de la firma electrónica contiene muchos errores que hacen de este avance hacia el
mundo de la informática jurídica un verdadero riesgo.27

3.2 Derecho Registral


3.2.1 Antecedentes Históricos
a) Roma: no existió la publicidad Registral, esta es una creación germánica; en Roma
no se dio la publicidad y no existió el registro.
En Roma lo que existió fue la Mancipati, la In jure cessio, y la Traditio.

a.1) La Mancipatio: es una forma de contratación eminentemente formalista, ya que las


frases, los gestos y la actitud en general de los que intervienen, son elementos
esenciales sin los cuales las partes no quedan obligadas, ni los actos que celebran
surten efectos jurídicos.

a.2) La In Jure Cessio: era un juicio simulado que encubría un negocio de transferencia
de bienes; en este juicio el demandado confesaba la demanda, constituía una especie
de juicio reivindicatorio.

a.3) La Traditio: se trataba de la entrega de una cosa con desapoderamiento, por ello
en el lenguaje jurídico moderno, tradición también significa entrega.

b) Alemania: en un periodo primitivo se dieron dos formulas que equivalen a la


Mancipatio y a la In jure cessi, que en el derecho germanico se denominaron
Solemnidad ante el Thinx y Auflassung.

27
Jijena Leiva, Renato Javier, “Firma electrónica y derecho registral en Chile. Sobre errores de un Auto
Acordado”, Revista de derecho informático, número de publicación o99, Chile, octubre de 2006, edita
alfa-redi, página 1.

31
b.1) Solemnidad ante el Thinx: consistía en una forma solemne de transmisión de
inmuebles. Se llevaba a cabo mediante ritos y simbolismos que se ejecutaban ante la
asamblea popular o ante el consejo comunal; la ceremonia era presidida por el
Thinxmann (jefe de la asamblea); en ella el transmitente entregaba simbólicamente el
inmueble al adquirente, y el adquirente quedaba investido de titularidad de la cosa.

b.2) Auflassung: consiste en la entrega de la cosa ante el juez; el juez solamente


constata el acto y autentica la investidura, en este formalismo no se da la entrega
simbólica como en el anterior sino el transferente abandona el inmueble y el juez
proclama la investidura.

c) España: esta se dividió en cuatro periodos, el primer periodo fue la publicidad


primitiva, el segundo la influencia romana, el tercero fue de iniciación del régimen de
publicidad, y por último el de consolidación del régimen de publicidad registral.

c.1) Publicidad Primitiva: se da una forma de publicidad en la que se ratificaba pública y


solemnemente la transferencia por carta o escritura.

c.2) La Influencia Romana: era el apogeo de la clandestinidad, se daban un gran


número de hipotecas ocultas, esto hiso necesario adoptar medidas de publicidad para
todas las enajenaciones de inmuebles; se dio la lucha contra los jueces que se
aferraron al derecho romano.

c.3) De Iniciación del Régimen de Publicidad: aun no es un sistema general de


publicidad, pero si conlleva más amplitud que los anteriores; con ello se puso fin a la
clandestinidad, y el sistema registral obtuvo impulsos para su desarrollo.

c.4) De Consolidación del Régimen de Publicidad Registral: surge en 1861 con la


publicación de la Ley Hipotecaria; en ella se sintetizan las finalidades del derecho
registral; era una ley indispensable para dar certidumbre al dominio y a los demás

32
derechos sobre la cosa, para poner límites a la mala fe y para liberar al propietario del
yugo de usureros despiadados.28

3.2.2 Definiciones
a) Es un conjunto de normas que forman un ordenamiento sistemático dirigido a regular
los actos de constitución, adquisición, transmisión, anotación, gravamen, pérdida y
efectos de los derechos reales sobre bienes muebles en inmuebles, y también del
estado civil de las personas.

b) El derecho registral se encarga del estudio de la teoría de la relación jurídica registral


y la eficiencia de los derechos inscritos, sobre la base de los principios rectores que
distinguen un sistema registral de otro, tiene por objeto la publicidad jurídica, busca
tutelar los derechos de los propietarios de los bienes y de terceros, con el fin de dar
seguridad jurídica a los actos realizados en materia de registro29

c) Constituye un sistema de ordenación lógica y coherente de elementos para lograr la


seguridad jurídica en una determinada área de la vida social. El presupuesto para la
existencia de un derecho registral se encuentra en la necesidad de notoriedad a
determinado hecho, controlando su legalidad y produciendo efectos en el ámbito de las
relaciones jurídicas privadas. Su objetivo esencial es otorgar seguridad al tráfico jurídico
patrimonial y transparencia en el mercado.30

d) Es el conjunto de normas de derecho público que regulan la organización de los


Registros Públicos, el procedimiento de inscripción y los efectos de los derecho
inscritos.31

28
Carral y de Teresa, Luis, Derecho Notarial y Derecho Registral, México, Editorial Porrúa, 2005. Págs.
301 a la 306.
29
Escuela de Postgrado Universidad Continental, Maestría en Derecho Registral y Notarial, Perú, 2010,
(http://www.egc.edu.pe/maestrias/derecho_registral_notarial_hyo.htm), 21 de octubre de 2010.
30
Portal Jurídico, Universidad de San Martin de Porres, Derecho registral y notarial, Perú, 2009,
(http://www.usmp.edu.pe/derecho/9ciclo/Derecho_Registral_Notarial/index.php), 21 de octubre de 2010.
31
Udlap, El derecho registral en México, México, 2006,
(http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/ixtlapale_c_ce/capitulo3.pdf), 20 de octubre de
2010.

33
3.2.3 Características
a) Sustantivo y Adjetivo: es una rama que contiene instituciones de naturaleza
sustantiva y adjetiva; así mismo estudia derechos inscribibles y comprende una
regulación del procedimiento de inscripción de dichos derechos.

b) Limitativo: es un derecho limitativo, ya que su aplicación se extiende únicamente a


los actos especialmente contemplados en materia de derecho registral.

c) Formalista: es un derecho eminentemente formalista, ya que exige que los actos y


contratos materia de registro consten en escritura pública, llenando una serie de
requisitos, y al no darle cumplimiento a estos formalismos no se procede a su
inscripción en el respectivo registro.

3.2.4 Principios Generales del Derecho Registral


a) Consentimiento: este principio consiste en que el registro siempre reconoce un titular
registral y por consiguiente para cualquier modificación o cancelación de los asientos,
se requiere el consentimiento de dicho titular registral; así mismo las inscripciones y
anotaciones únicamente pueden cancelarse por consentimiento de las partes, salvo
orden judicial.

b) Publicidad: se refiere a que el acto de registro es público y puede ser consultado por
todo aquel que tenga interés en el mismo; la Constitución Política de la Republica de
Guatemala garantiza la publicidad de actos tanto administrativos como registrales, es
por ello que este principio es elemental en el derecho registral.

c) De inscripción: todo acto materia de derecho registral debe ser inscrito en el


respectivo registro para la eficaz protección de los derechos que nacen fuera del
registro; así mismo adquirir la presunción de exactitud y fuerza probatoria por la fe
pública registral.

34
d) De legalidad: este principio presume que todos los actos que realizan las personas a
través de documentos son validos, para ello dichos documentos son sometidos a
examen mediante el cual se califican y verifican el cumplimiento de los requisitos
necesarios para su validez, esto se hace con el objeto de velar por el cumplimiento de
las leyes especificas y para dotar de certeza jurídica los actos susceptibles de registro.

e) De tracto sucesivo: este principio hace referencia a que una vez culminada una fase
de inscripción registral se debe dar seguimiento a la siguiente; se debe proceder en
total orden de sucesión.

f) De gratuidad: por referirse a hechos que transmiten seguridad y que deben estar
tutelados por el Estado, lo ideal es que los actos registrales sean gratuitos, pero en
Guatemala la mayoría de registros públicos efectúan un cobro para realizar las
inscripciones respectivas.

g) De rogación: se refiere a que solamente a petición de la parte interesada se lleva a


cabo la inscripción en los registros, es decir que los registros públicos no pueden actuar
si previamente no existe la solicitud, esto sin eximir a los registros públicos de la
obligación de inscripción cuando se haya dado cumplimiento a los requisitos
necesarios.

h) De Prioridad: llamado también de prelación; este principio radica en que el primero


en inscripción es primero en derecho, es uno de los principios más importantes del
derecho registral ya que constituye la utilidad del registro.

j) Fe Pública Registral: se debe tener en cuenta que la fe púbica es un imperativo


jurídico que obliga a tener como verdaderos determinados hechos o acontecimientos;
este principio se basa en la presunción de la existencia y validez de los actos expedidos
por el titular de la fe pública registral.32

32
Ríos Hellig, Jorge, La práctica del derecho notarial 2ª. Edición, México, McGraw-Hill Interamericana,
2004, página 412.

35
k) Tercero Registral: consiste en que un acto no parará perjuicio a aquellos terceros que
habiendo adquirido la propiedad o derecho real sobre un mismo bien, hayan inscrito el
acto correspondiente.33

3.3 Importancia de la Informática Jurídica en el Derecho Registral


En la actualidad el cambio y el avance tecnológico ha tenido mayor trascendencia tanto
en el ámbito de las telecomunicaciones como en el ámbito de la informática; así pues el
conocimiento que se ha generado a partir de la expansión masiva de las redes y de los
recursos informáticos, constituye un nuevo motor de desarrollo tanto humano como
económico, en todo el mundo.

La aplicación de la informática jurídica es inmensa, ya que en la actualidad se hace


énfasis a lo relativo al archivo y recuperación de documentos jurídicos, conservación,
clasificación y selección sistematizada de datos jurídicos, que no se pueden obtener por
medios tradicionales que se han venido usando en épocas anteriores; este crecimiento
de la informática jurídica está íntimamente relacionada con el derecho registral ya que
los registros públicos e instituciones gubernamentales que manejan registros de
diversas índoles, con la finalidad de facilitar el acceso a los datos , y prestar un servicio
más eficiente y rápido han implementado el uso de la informática jurídica y los recursos
informáticos para facilitar la consulta y acceso a la información.

En Guatemala la mayoría de registros públicos, sino es que todos, se han introducido al


mundo de la informática tal es el caso del Registro General de la Propiedad, el cual
presenta una serie de servicios y productos registrales a través de medios electrónicos,
siendo estos el servicio de consulta a distancia, el cual se puede utilizar ingresando a la
página web del registro para conocer si a una finca le aparece un documento dentro del
flujo de trabajo del registro, pendiente de inscripción, anotación o cancelación al
momento de realizarse la consulta; así mismo que mediante un formulario único el
usuario pudiera solicitar la certificación de la propiedad como el estado matricular de un
bien inmueble; actualización de información del DICABI y de las municipalidades;

33
Ibid., página 414.

36
formulario único para licencias municipales; biblioteca virtual de libros mayores y de
duplicados, lo cual hace posible la consulta de los libros mayores de inscripciones en
forma electrónica, lo cual evita la consulta física de los mismos, permite también
consultar documentos que se encuentran almacenados en el archivo de duplicados,
esto se puede realizar a través de la página de internet del Registro General de la
Propiedad ingresando los datos que ahí se solicitan; así mismo se implemento el
servicio Inter-Registros, con el objeto de coordinar actividades registrales; actualización
del modulo de Notarios para ofrecer datos confiables de expedientes físicos y
electrónicos de Notarios, para llevar el control de los Notarios fallecidos o inhabilitados,
evitando con ello algún tipo de suplantación en detrimento de la seguridad y certeza
jurídica; prestación de servicios registrales a inmigrantes a través de los consulados,
esto con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Registro ha otorgado a los
consulados guatemaltecos en los Estados Unidos de América, un usuario y la clave de
acceso al servicio de consulta, así mismo se proporcionó formatos de contratos de
mandatos e inmovilización voluntaria de bienes registrados; como consecuencia de la
expansión de los servicios en línea que ofrece el Registro General de la Propiedad, este
registro obtuvo el sello de seguridad Site Secure de la empresa Cybertrust-Verizon
Wireless, para sellar electrónicamente las certificaciones que expide el Registro; así
mismo implemento el servicio de aviso notarial electrónico por medio del cual los
Notarios pueden remitir sus avisos conjuntamente con sus testimonios de actos de
materia registral, tanto a la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles como
a las Municipalidades del país por medio del Registro General de la Propiedad; servicio
de notificación vía mensaje de texto SMS a Notarios, referente a las operaciones de
documentos presentados para su registro; habilitación de pago de certificaciones e
inscripciones, anotaciones y cancelaciones de actos y contratos, por medio de tarjetas
de crédito; entre otros servicios que se han implementado para poder prestar un
servicio más eficiente a los profesionales del derecho y a la población en general.34

34
Registro General de la Propiedad, Registro General de la Propiedad, Nuevos Servicios, Guatemala,
2009, (http://www.registro-propiedad.org.gt/), 21 de octubre de 2010.

37
Otro registro que ha implementado medios informáticos para la prestación de sus
servicios es el Registro Nacional de las Personas, el cual permite hacer consultas
electrónicas relacionadas con el proceso o tramite del D.P.I (documento de
identificación); solicitud de certificados en línea; Estado de Trámites Notariales;
Consulta de solicitud de Información Pública; consulta de libro, folio y partida; dichos
servicios están destinados a prestar a la población una adecuada y pronta atención.35

El Registro Mercantil a corto plazo pondrá a disposición de sus usuarios nuevos


servicios a través de Internet. La divulgación de los nuevos servicios, la realizaran
oportunamente a través de múltiples medios de comunicación y por su puesto a través
del sitio web del Registro Mercantil.36

El Registro de Propiedad Intelectual es un caso muy especial ya que primeramente


utilizaban únicamente un sistema computarizado para llevar el control de los trámites
que se realizan en dicho registro. Posteriormente fueron introduciendo el uso de las
computadoras para faccionar edictos, y llevar el control de gestión, faccionamiento de
patentes, entre otros; pero no han automatizado sus procesos regístrales por lo cual
continúan con el sistema manual de inscripción en libros físicos y no han utilizado un
sistema puramente electrónico, y hasta el momento no se cuenta con un fundamento
legal específico ni claro para modernizar y automatizar totalmente su proceso registral
de dicho registro público. A partir del dos de noviembre de dos mil diez abre el centro
de información tecnológica del registro de la propiedad intelectual, ofreciendo como
servicios el poder hacer búsquedas de patentes en bases de datos gratuitas en internet,
hacer búsquedas en publicaciones acogidas por ARDI, entender y usar la clasificación
internacional de Patentes (CIP), terminal de acceso a ARDI y bases de datos gratuitas;
y otros servicios futuros para satisfacer las necesidades de los usuarios. 37

35
Registro Nacional de las Personas, RENAP, (sin título), Guatemala, 2008, (http://www.renap.gob.gt
/index. php), 21 de octubre de 2010.
36
Registro Mercantil, Registro Mercantil, Proyectos, Guatemala, 2009,
(http://www.registromercantil.gob.gt/proyectos.asp), 21 de octubre de 2010.
37
Registro de la Propiedad Intelectual, Registro de la Propiedad Intelectual, (Sin título), Guatemala, 2010,
(http://www.rpi.gob.gt/aviso.html). 13 de noviembre de 2010.

38
Todos estos avances tecnológicos que han implementado los diversos registros
públicos de Guatemala, demuestran que el mundo ha ido avanzando hacia un nuevo
nivel y que es de suma importancia que todos los servicios jurídicos se tecnifiquen para
prestar así una atención y asistencia eficiente y eficaz.

3.4 Relación entre Derecho Registral, Informática Jurídica, y el Profesional del


Derecho
Al momento de implementar en los registros públicos la informática jurídica se hace
necesario que el profesional del derecho este actualizado y familiarizado con el mundo
de las nuevas tecnologías para poder hacer uso de todos los nuevos servicios que los
registros públicos ponen a su alcance, ya que si el derecho registral va introduciéndose
en el mundo de la informática jurídica es para poder prestar un mejor servicio a los
usuarios y por ende al profesional del derecho que está íntimamente ligado con el
derecho registral por el ejercicio de la profesión.

39
Capítulo IV
Aceptación de la Aplicación de la Informática Jurídica en la Profesión de Abogado
y notario en el Grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

4.1 Antecedentes
El tema de la oralidad, desde hace un tiempo lo trata la Corte Suprema de Justicia y ha
implementado en el proceso penal, especialmente para que se cumpla uno de los
objetivos de la justicia que es la celeridad. Así mismo la oralidad se trató de
implementar en el Proceso Civil sin embargo fue rechazada especialmente por el
gremio de Abogados y Notarios de Quetzaltenango, por argumentar que para su
implementación era necesaria una reforma legal. Pero es importante destacar que la
escritura es un procedimiento meramente inquisitivo y que lo que hace es retardar el
proceso. En el año 2006 se construyo y adecuo una cantidad de 49 salas de audiencias
para Juzgados de Instancia Penal Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de la
República de Guatemala, para la implementación de la oralidad en los procesos
penales tanto en su fase preparatoria como intermedia, con el fin de modernizar el
proceso penal.38

Cabe resaltar que la implementación de la oralidad en las audiencias de los procesos


de niñez constituye un gran avance tecnológico, que dan un giro importante a la vida
jurídica del país. Es evidente que la implementación de este recurso informático quiere
dejar a un lado la escritura que actualmente rige los procesos, y otorga con esta
implementación mayor celeridad a los procesos y mayor eficiencia a la justicia.39

El internet constituye un instrumento muy importante para la aplicación de la informática


jurídica en la profesión de abogado y notario, una herramienta elemental que nos ofrece
el internet es la contratación electrónica, y conforme el uso del internet para celebrar
contratos, se dan a su vez controversias y conflictos, mismos que en la mayoría de

38
(Sin autor), "Organismo Judicial Inauguran Salas de Audiencias en Juzgados Penales del País”, Diario
de Centro América, Guatemala, 1 de agosto de 2006, edición electrónica No.863, Pág.9.
39
Coyoy Tucux, Marvin Giovanni. Principales Ventajas de Aplicar la Oralidad en el Proceso de Protección
de la Niñez y Adolescencia, Guatemala, 2009, tesis de [División de Ciencias Jurídicas y Sociales], Pág.
38

40
ocasiones requieren de la intervención judicial para llegar a un acuerdo entre las partes.
Generalmente se trata de los mismos conflictos que se presentan en el comercio
tradicional, pero ahora aplicados a situaciones relacionadas con el ciberespacio, donde
la comunicación se realiza por medio de mensajes electrónicos. Esto es probablemente
uno de los temas que pueden tener trascendencia en las transacciones electrónicas.
Pero hoy en día muchos dudan sobre la validez de utilizar documentos electrónicos
como medio de prueba y lo que es aun más sorprendente es que en ocasiones los
mismos jueces son quienes se cuestionan sobre la validez probatoria de los acuerdos y
demás documentos que no constan físicamente en papel o documentos digitales. Esto
nos da una idea de la falta de aplicación de la informática jurídica por parte del
profesional del derecho;40 ya que es insólito que algunos jueces duden de la validez de
estos documentos si existe una ley (ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones
y Firmas Electrónicas) claramente regula el valor probatorio de las comunicaciones
electrónicas e incluye en estas los contratos electrónicos específicamente en el artículo
4 de la mencionada ley (decreto numero 27-2008).41

Existe una gran relación entre el derecho y la informática, la cual inicia en el momento
que se empiezan a utilizar las ventajas que proporcionan algunas de las aplicaciones de
la informática en el procesamiento de los volúmenes de información que produce el
derecho, al estudio de dicha relación de aplicar los conocimientos de la informática al
derecho se le denomina Informática Jurídica, pero con el incremento y desarrollo de la
informática surgen también bienes jurídicos que no existían antes en la sociedad tales
como los programas de ordenador, las bases de datos automatizados, y de igual forma
nuevos medios de comunicación y un nuevo espacio de interactividad entre las
personas, que es lo que comúnmente se conoce como el ciberespacio; por todos esos
avances de la tecnología, la sociedad en general pero sobre todo el profesional del

40
Estrada Gamboa, Jorge Armando. Nivel de Aceptación del Documento Electrónico como Medio de
Prueba en el Proceso Civil Guatemalteco, Guatemala, 2010, tesis de [División de Ciencias Jurídicas],
Pág.58.
41
Vásquez Juárez, Leslie Corina. La Seguridad y Certeza Jurídica de los Contratos Electrónicos,
Guatemala, 2008, tesis de [División de Ciencias Jurídicas y Sociales], Pág.39.

41
derecho tiene el gran reto de avanzar e involucrarse en el mundo de la informática
jurídica.42

4.2 Aplicación de la Informática Jurídica en la Profesión de Abogado y Notario en


el Grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.
La informática jurídica es totalmente aplicable en el ejercicio de la profesión de
licenciado en ciencias jurídicas y sociales, abogado y notario. Ya que en el licenciado
en ciencias jurídicas y sociales puede aplicar la informática jurídica al utilizar las
herramientas que las nuevas tecnologías ofrecen para recabar información jurídica y así
poseer datos actuales y reales así mismo poder impartir clases en materia jurídica al
utilizar medios tecnológicos y con ello incentivar a los alumnos de la carrera de derecho
a utilizar medios electrónicos que en el futuro ya como profesional del derecho van a
ser sumamente necesarios y útiles; todas las Universidades de Guatemala deberían
implementar el curso de informática jurídica en la carrera de derecho para inducir a los
catedráticos y a los alumnos a avanzar e ingresar en el mundo de las nuevas
tecnologías para el ejercicio de la profesión.

Dentro del ámbito notarial la informática jurídica tiene un amplio ámbito de aplicación
para iniciar con su aplicabilidad en la creación de los instrumentos públicos y privados
ya no con máquina de escribir sino en una computadora, también se puede aplicar la
informática jurídica para acceder a paginas de interés para el notario tales como la
pagina del Registro de la Propiedad de Guatemala para poder indagar sobre alguna
finca relacionada con algún negocio jurídico ante sus oficios, o la página electrónica del
colegio de Abogados y Notarios para advertir las nuevas noticias de su interés, o
páginas electrónicas en las que pueda actualizarse para darle una mejor forma en
redacción a los instrumentos autorizados por él, o se actualice con respecto a los

42
Alvarado, Walther Alexander. Ventajas de la tecnología en el ejercicio del notariado, Guatemala, 2009,
tesis de [la facultad de ciencias jurídicas y sociales], Universidad de San Carlos de Guatemala, página
33. Alvarado, Walther Alexander. Ventajas de la tecnología en el ejercicio del notariado, Guatemala,
2009, tesis de [la facultad de ciencias jurídicas y sociales], Universidad de San Carlos de Guatemala,
página 37.

42
nuevos medios de contratación como lo son los contratos electrónicos, la firma digital, el
comercio electrónico entre otros.

El abogado también puede aplicar la informática jurídica al utilizar los medios


electrónicos tales como el internet para actualizarse y con ello poder prestar una mejor
y más eficiente asesoría a su cliente.
El juez de igual forma puede utilizar las nuevas tecnologías para actualizarse y poder
dictar una sentencia más justa en casos en los que por ejemplo presenten como medios
de prueba una comunicación electrónica o un contrato electrónico, ya que con las
nuevas tecnologías también surgen nuevos conflictos.

La oralidad es uno de los medios que la informática jurídica ofrece para agilizar los
procesos, y puede ser aplicada en los diferentes procesos de las diversas ramas del
derecho.

4.3 Ventajas
La informática jurídica ofrece varias ventajas al profesional del derecho entre las que
podremos encontrar mayor tiempo para dedicarse al estudio y análisis de los negocios
en que tenga intervención, al poseer información jurídica completa, verídica y rápida y
actual, estará en mejor posición para aconsejar y asesorar a sus clientes y dar la forma
legal ideal a la voluntad de las partes; los documentos que autorice estarán dotados de
mayor seguridad jurídica pues podrá tener acceso a los registros públicos para
informarse de la situación jurídica de los bienes o derechos objeto del contrato; existirá
mayor certeza con respecto a los poderes y representaciones ya que podrá observar en
su computadora desde la comodidad de su oficina, la vigencia, limitaciones y demás
aspectos importantes de los documentos que le sean presentados para actuar en
nombre de otras personas; disminuirán los riesgos de responsabilidad de daños y
perjuicios por negligencia en el ejercicio de la profesión y podrá cumplir con mayor
eficacia y seguridad su trascendental función profesional.

43
De igual forma la implementación de la oralidad en los procesos judiciales como avance
tecnológico e introducción al mundo de la informática jurídica, brinda varios beneficios
en su aplicación tales como cumplir los principios procesales básicos de todo proceso
de inmediación, economía procesal, celeridad y concentración. Sin lugar a dudas la
oralidad es la mejor forma de darle función al desarrollo normal de un proceso, y la
escritura debe ser importante pero solo para documentar las principales incidencias que
suceden en los mismos.

La ventaja de la oralidad es que físicamente están las audiencias el juzgador y todas las
partes que intervienen, se da una recepción del juez sobre los medios de prueba,
declaraciones y los alegatos de las partes, esto para que el juez realmente tenga toda
la información o los elementos de juicio para valorarlas, y para ayudar a que el juzgador
le de aplicación a la sana crítica en la valoración de la prueba, la cual resulta eficaz
pues favorece la economía monetaria y de tiempo.

Otra característica de la oralidad en los procesos judiciales es la prohibición del juez de


delegar las funciones que le son propias, ya que este proceso está diseñado para que
el juez sea el protagonista y esté presente en las audiencias que se llevan a cabo en
este tipo de proceso, y de igual forma le impide al juez delegar la redacción oral o bien
sea escrita del auto resolutivo o sentencia, circunstancia que sí puede darse en el
sistema escrito, y que el oficial de trámite es quien redacta el auto o la sentencia. La
oralidad tiene por objeto cambiar la forma de resolver un proceso, ya que en el proceso
escrito muchas veces el juez se encierra en su oficina mientras que el personal
resuelve y éste se limita a firmar.

Otra ventaja esencial de la oralidad es que el juzgador puede de viva voz escuchar a
las partes y determinar la convicción de las declaraciones, a través de la oralidad puede
percibir otras circunstancias que no pueden ser captadas por la escritura y quizá por
otros medios como el video o la grabación.

44
La oralidad es un proyecto que cambia la documentación para pasar a la grabación de
audio, queda grabada cada situación que no puede estar garantizada en la gestión
escrita, una vez terminada la audiencia se le da una copia del CD a todas las partes
para que tengan su constancia.

4.4 Desventajas
Si no se tiene el suficiente conocimiento ni la suficiente comprensión de la informática
jurídica y su aplicación es muy probable que al utilizar los recursos informáticos no se
obtenga el resultado esperado ni se hagan latentes los beneficios de la informática
jurídica.

De igual forma si no se tiene conocimiento de las medidas de seguridad básicas para


acceder al mundo de la informática jurídica, personas que conozcan bien el sistema
puede interceptar y obtener datos confidenciales del cliente o del caso que esté bajo
cargo del profesional del derecho ante sus oficios.

Las desventajas de la aplicación de la informática son, en su mayoría, de naturaleza


tecnológica, un claro ejemplo es que el lenguaje utilizado para el almacenamiento de
los datos puede quedar obsoleto en cualquier momento por el desarrollo constante de
la tecnología, que consignación de información sea incompleta o errónea a causa de
error humano o del equipo utilizado, que los datos estén desactualizados por la mala
administración de la base de datos (en la mayoría de los casos por contratación de
recurso humano no capacitado en la materia), o la asesoría inadecuada en la utilización
de hardware y software.

4.5 Necesidad de Aplicación


Es sumamente que el profesional del derecho se actualice y aplique la informática
jurídica en el ejercicio de su profesión ya que de no ser así no podrán prestar una
eficiente asesoría ni atención a sus clientes.

45
Día a día la tecnología avanza y con ella el profesional del derecho debe avanzar
también porque es insólito que esta profesión es tan dirigida a la ayuda al bienestar
social, a dar certeza jurídica de los actos de las demás personas, y no preste un
servicio adecuado con celeridad y eficiencia.

Las nuevas tecnologías brindan un sinfín de medios para prestar un mejor servicio a
quien lo requiera, muchas veces el profesional del derecho aduce que la tecnología
constituye un riesgo en lugar de una ayuda pero no es así, lo que sucede es que se
necesita profundizar en el estudio de los beneficios que brinda la aplicación de la
informática jurídica, pues algunos abogados y notarios en Guatemala desconocen
muchos de los términos de la informática jurídica y no están familiarizados con ellos,
pero en países más desarrollados la informática jurídica ha tenido gran auge. Miles de
notarios del sistema latino se han beneficiado con ella desde ya hace varios años. Entre
algunos ejemplos que se encuentran esta “Italia que tiene un centro de Informática
Jurídica con más de 550 terminales en oficinas privadas conectadas al centro
electrónico de documentación de la Corte Suprema de Casación de Roma, en Bruselas,
existe el CREDOC, que es un Centro Nacional de Informática patrocinado por Notarios,
Abogados y otros profesionales, que también tienen acceso inmediato a la información
que desean desde cientos de terminales instaladas en sus propios despachos. Así
mismo en Alemania, Austria y España operan centros similares”.43

En América Latina también se está iniciando el uso de servicios de informática jurídica


más o menos desarrollados, en Argentina, México, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
Puerto Rico y Venezuela. En algunos de estos países de América Latina ya funcionan
terminales en oficinas públicas o en bufetes de abogados y notarios; pero en otros aun
se está en proceso de establecerlas. En el caso de Costa Rica los Registros Públicos
tales como el Registro Civil, Mercantil, de la Propiedad y de la Propiedad Industrial, está
totalmente computarizado y existen terminales en algunas oficinas de abogados en

43
Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial, Quezada Toruño Fernando José, la Informática Jurídica y
el Notariado Guatemalteco, Guatemala,(http://www.igdnotarial.org.gt/img/boletin14.pdf) consultado el 17
de junio de 2010.

46
donde las personas pueden hacer consultas y obtener certificaciones de los asientos
registrales.

En Guatemala en el sector profesional ya existen algunos abogados y notarios que


hacen uso de computadoras en sus oficinas y que han formado su propio banco de
datos jurídicos, y llevan el control de sus casos, archivos, índices de protocolo entre
otros.

Cabe destacar que el profesional del derecho debe regirse en el ejercicio de su


profesión por los postulados que establece el Código de Ética Profesional de
Guatemala, entre dichos postulados esta el postulado de la eficiencia el cual es
sumamente importante en el tema de la presente tesis, sin restarle valor a los demás
postulados, pero es importante resaltar que el postulado de eficiencia hace referencia al
hecho que el profesional del derecho debe estar en constante estudio e investigación
del derecho así como de las disciplinas que contribuyan a su mejor formación
humanista y técnica, entendiéndose que si la informática jurídica es una disciplina que
le ayuda al profesional del derecho a mejorar su formación profesional debe aplicarla y
utilizarla para prestar a sus clientes un servicio totalmente eficiente.

Se debe tener claro que el pasado ha perdido su vigencia, todas las acciones van
encaminadas hacia un futuro que indudablemente se apoya del pasado, por
consiguiente el profesional del derecho debe tomar muy en cuenta esta circunstancia y
comprender que la profesión tiene que avanzar hacia un futuro y no quedarse
estancada, porque muchos profesionales del derecho tienen la creencia que el derecho
es rutinario y que debe seguir utilizándose para el ejercicio de la profesión las mismas
formulas que se usaban muchos año atrás, si bien es cierto el pasado brinda un
sinnúmero de aspectos positivos para el derecho no se puede negar que muchas
practicas realizadas en el pasado ya han quedado descontinuadas ya que el mundo
moderno ofrece diversidad de medios y recursos informáticos para que el abogado y

47
notario de hoy realice su trabajo de una manera más fácil pero sobre todo más
eficiente44.

El profesional del derecho debe tomar el papel que les corresponde y lograr defender
por su propio esfuerzo, el derecho a intervenir con la misma eficacia que otros notarios
de tipo latino ya lo hacen, en la construcción del mundo jurídico del futuro, sino de lo
contrario quedaran rezagados en el sistema arcaico y por consiguiente no serán
profesionales competitivos que busquen satisfacer de la mejor manera las necesidades
de sus clientes.

4.6 Aceptación de la Aplicación


El nivel de aceptación que le ha dado el profesional del derecho a la informática
jurídica, especialmente en el área de la ciudad de Quetzaltenango, es mínima ya que
algunos abogados y notarios piensan que la profesión se limita a utilizar los medios que
siempre han sido utilizados para el ejercicio de la profesión, y prefieren ignorar los
medios y servicios que brindan las nuevas tecnologías, algunos aducen que son
limitaciones de carácter económico las que les impiden utilizar los equipos informáticos,
pero esto no es una excusa aceptable en virtud que en la actualidad existen muchas
facilidades para adquirir estos equipos ya sea comprándolos por medio de varias cuotas
hasta llegar a pagar la totalidad del precio o adquiriéndolo en un solo pago ya que hoy
en día tienen un precio nada elevado a comparación de la época en la que se inició el
uso de estos recursos informáticos.

En Guatemala existen Instituciones útiles para el profesional del derecho, que están
innovándose y caminan hacia el mundo de la informática jurídica pero el problema
radica en que algunos abogados y notarios no hacen uso de los medios que estas
instituciones ponen a su alcance para facilitar el ejercicio de su profesión, y esto lo
hacen por el miedo al cambio, y por el desconocimiento de los beneficios de la
tecnología. Muchos tienen la creencia que si dejan de utilizar los medios que por años

44
Salas, Oscar A, Derecho notaria de Centroamérica y panamá, Costa Rica, Editorial Costa Rica, págs.
65 a la 84.

48
han sido de su utilidad van a perjudicar el ejercicio de su profesión, y es totalmente lo
contrario.

De igual forma la oralidad en los procesos judiciales ha sufrido un notorio rechazo


especialmente por parte de los abogados y notarios de Quetzaltenango, unos aducen
que rechazan este sistema porque previo a su aplicación se hace necesaria una
reforma legal, otros hacen evidente el deseo que tienen de seguir con el sistema de la
escritura para poder retardar el proceso y así favorecerse de alguna manera, otros
reflejan el temor que tienen al cambio, prefieren seguir con el procedimiento de la
escritura, sin importar que el proceso judicial seria más rápido, por el desconocimiento
que tienen de la informática jurídica tienen desconfianza de los beneficios que esta
brinda.

49
Capítulo V
Presentación y Discusión de Resultados

El estudio o trabajo de campo se realizo a través de encuestas dirigidas a los


profesionales del derecho de la ciudad de Quetzaltenango en virtud de ser el ámbito
espacial de estudio la ciudad de Quetzaltenango, el total de personas encuestadas
haciende a cincuenta (50) profesionales del derecho, se realizo encuesta en virtud de
que el tema central por su naturaleza es muy complejo, por lo que se pretende
establecer en primer término el sentir y el pensar de los sujetos que interactúan en
relación a la profesión de abogado y notario y la informática jurídica; así mismo para
establecer el grado de aceptación que el profesional del derecho le ha dado a la
informática jurídica en Quetzaltenango, las ventajas y desventajas que presenta la
informática jurídica para el profesional del derecho; a continuación se presentan los
resultados obtenidos mediante la encuesta realizada:

Esta gráfica demuestra que en una pequeña mayoría conoce la definición de


informática jurídica; los encuestados que respondieron que si tienen conocimiento del
concepto de informática jurídica coinciden en que es el conjunto de medios
tecnológicos dentro del ámbito jurídico que facilitan y permiten información y

50
comunicación rápida, y contribuye en gran manera al desarrollo y evolución del
derecho.

Es importante destacar que un cuarenta y ocho por ciento (48%) de los encuestados
respondió que no conocían una definición de informática jurídica, lo cual hace evidente
que aun existen muchos profesionales del derecho en la ciudad de Quetzaltenango que
ni conocen una definición de informática jurídica, y si no conocen su definición mucho
menos van a hacer uso de ella.

Al igual que la grafica anterior se puede apreciar que es una pequeña mayoría la que
tiene conocimiento de los recursos informáticos, los encuestados mencionan los
siguientes recursos informáticos: internet, computadoras, bases de datos, correo
electrónico, video-conferencias, software y hardware; pero se hace necesario resaltar
que solo es un dos un dos por ciento (2%) es la diferencia entre los que conocen y los
que no tienen conocimiento de los recursos informáticos lo cual demuestra que también
existen varios profesionales del derecho que no tienen el más mínimo conocimiento a
cerca de la informática jurídica y los recursos que esta tiene para poder manifestarse.

51
La mayoría de los encuestado coinciden en que el profesional del derecho no le ha
dado aceptación a la informática jurídica, lo que demuestra que aun los abogados y
notarios no aceptan la aplicación de la informática jurídica en el ámbito del ejercicio de
la profesión; con ello se hace evidente que la hipótesis planteada en la presente
investigación es verídica, ya que el profesional del derecho no ha dado la aceptación
necesaria a las nuevas tecnologías para que estas logren facilitar más el trafico jurídico
y el ejercicio de la profesión de abogado y notario en general.

Con el setenta y ocho por ciento (78%) de profesionales del derecho del total de
encuestados se hace realmente indiscutible el hecho de la poca aceptación que le ha
dado a la informática jurídica el profesional del derecho, y por consiguiente la no
aceptación de la informática jurídica conlleva la negativa de aplicación de los recursos y
medios que el mundo de las nuevas tecnologías brindan hoy en día para poder
desempeñar de una mejor manera el desarrollo del derecho y todas sus áreas y
materias.

52
La mayoría de los profesionales del derecho encuestados afirman conocer los
beneficios que la informática jurídica ofrece al profesional del derecho.

Entre los beneficios mencionados por los encuestados están los siguientes:
Información, celeridad, acceso a registros públicos, rapidez para obtener información,
facilidad de pago de impuestos, comunicación rápida y efectiva, mayor alcance de
conocimientos, globalización del derecho, información rápida y eficaz, facilidad para
realizar el trabajo, mayor seguridad jurídica, medios de actualización, avances
académicos, entre otros; estas respuestas resaltan que si se tiene conocimiento que la
informática jurídica brinda una serie de beneficios dirigidos a colaborar con el ejercicio
de la profesión de abogado y notario; y esto solo demuestra que el profesional del
derecho aun sabiendo las ventajas que brinda la informática jurídica se niega a aceptar
el uso de la misma, ya que si relacionamos las respuestas de esta pregunta con las de
la pregunta anterior se hace evidente que aun a sabiendas de los beneficios de la
informática jurídica no se le da aceptación.

53
Esta grafica denota que la mayoría de los profesionales del derecho desconocen las
desventajas que conlleva la informática jurídica y su aplicación, y es posible que por
esta razón el profesional del derecho no haga uso de las nuevas tecnologías ya que al
desconocer que desventajas implica la informática jurídica y las formas de disminuir los
riesgos y controlar las desventajas de las mundo informático, tiene cierto miedo y
rechazo para con la aplicación de las nuevas tecnologías.

Esta grafica claramente demuestra que por una mínima diferencia no fue el cien

54
Por ciento (100%) de los encuestados que opino que si existe la necesidad de que el
profesional del derecho se actualice e introduzca al mundo de la informática jurídica; lo
que evidencia la necesidad de la informática jurídica en el ámbito de la profesión de
abogado y notario.

Esta grafica denota que la mayoría de encuestados desconocen si existen o no


avances con respecto a la informática jurídica en otros países, y el treinta y seis por
ciento (36%) de los encuestados afirmo conocer dichos avances en otros países
mencionando entre ellos al país de México, Estados Unidos de América, España, Costa
Rica, Argentina, Chile, los países que conforman la Unión Europea.

55
El ochenta y ocho por ciento (88%) de los encuestados afirman que el profesional del
derecho no ha asumido la actitud idónea frente a la informática jurídica, lo que
corrobora la poca aceptación y aplicación de la informática jurídica por parte de los
profesionales del derecho en el ejercicio de la profesión, no cabe duda que la actitud
negativa que ha asumido el abogado y notario frente a la informática jurídica no es la
correcta.

56
II. Conclusiones

1. El profesional del derecho en Guatemala es la persona que posee un título


universitario que lo acredita como licenciado en ciencias jurídicas y sociales,
abogado y notario, tiene por misión prestar sus servicios profesionales a
quienes se lo requieran.

2. La informática jurídica es definida como aquella utilización de los diferentes


conceptos, categorías, métodos y técnicas propias de la informática empleadas
al ámbito jurídico, y tiene por finalidad facilitar el dinamismo y la actividad
jurídica.

3. El Derecho Registral constituye un sistema de ordenación lógica y coherente


de elementos para lograr la seguridad jurídica en una determinada área de la
vida social. El presupuesto para la existencia de un derecho registral se
encuentra en la necesidad de notoriedad a determinado hecho, controlando su
legalidad y produciendo efectos en el ámbito de las relaciones jurídicas
privadas. Su objetivo esencial es otorgar seguridad al tráfico jurídico
patrimonial y transparencia en el mercado; siendo el derecho registral de suma
utilidad para el profesional del derecho este debe introducirse al mundo de la
informática jurídica para poder hacer uso de los nuevos recursos informáticos
que el derecho registral pone hoy en día a su alcance.

4. El nivel de aceptación que le ha dado el profesional del derecho a la informática


jurídica, especialmente en el área de la ciudad de Quetzaltenango, es mínima ya
que algunos abogados y notarios piensan que la profesión se limita a utilizar los
medios que siempre han sido utilizados para el ejercicio de la profesión, y
prefieren ignorar los medios y servicios que brindan las nuevas tecnologías,
algunos aducen que son limitaciones de carácter económico las que les impiden
utilizar los equipos informáticos, pero esto no es una excusa aceptable en virtud
que en la actualidad existen muchas facilidades para adquirir estos equipos ya

57
sea comprándolos por medio de varias cuotas hasta llegar a pagar la totalidad
del precio o adquiriéndolo en un solo pago ya que hoy en día tienen un precio
nada elevado a comparación de la época en la que se inició el uso de estos
recursos informáticos. Cabe destacar que la informática jurídica presenta una
serie de ventajas que van dirigidas a las distintas áreas en las que el profesional
del derecho se desenvuelve, porque presenta beneficios tanto para la abogacía
como para el plano de notariado y para el desarrollo de la licenciatura en
ciencias jurídicas y sociales, los avances tecnológicos presentan una serie de
progresos en ámbito académico para la preparación de los futuros abogados y
notarios, para que estos puedan tener amplio conocimiento de la informática
jurídica y cómo utilizarla correctamente, ya que en la actualidad en la ciudad de
Quetzaltenango no se visualiza un correcto uso y aceptación de la informática
jurídica por el profesional del derecho.

5. Se puede afirmar con precisión que los profesionales del derecho de la ciudad
de Quetzaltenango poseen un conocimiento mínimo a cerca de la informática
jurídica, y la mayoría de ellos consideran que no se le ha dado aceptación a la
informática jurídica y que no ha asumido la actitud idónea frente a las nuevas
tecnologías; así mismo afirman que el profesional del derecho tiene necesidad
de actualizarse e introducirse al mundo de la informática jurídica.

58
III. Recomendaciones

1. El profesional del derecho debe estar siempre a la vanguardia y aplicar las


nuevas tecnologías en el ejercicio de la profesión, este debe tener siempre
presente que el mundo es cambiante y q avanza día a día y que esto hace
necesario que el profesional del derecho se actualice.

2. Es trascendental que se le da a la informática jurídica la importancia que esta


merece y que se acepte la necesidad de aplicación de la misma en el ejercicio
de la profesión de abogado y notario porque es importante que el profesional
del derecho de la aceptación que la informática necesita para colaborar con el
mejoramiento del sistema jurídico del país.

3. Es de suma importancia que se den a conocer por el medio más factible a los
profesionales del derecho los nuevos recursos informáticos que el derecho
registral pone a su alcance, y que el profesional del derecho tenga pleno
conocimiento del uso de estos recursos.

4. En la ciudad de Quetzaltenango deben coordinarse actividades dirigidas a los


profesionales del derecho de esta ciudad, que estén encaminadas a dar a
conocer la informática jurídica y los beneficios de su aplicación en el ejercicio
de la profesión. Debe impulsarse a los profesionales del derecho de la ciudad
de Quetzaltenango hacia el camino de las nuevas tecnologías.

5. Debe impulsarse a los profesionales del derecho de la ciudad de


Quetzaltenango hacia el camino de las nuevas tecnologías, fomentarse en el
profesional del derecho el espíritu de superación, de avance hacia las nuevas
tecnologías, para que pueda prestar una mejor asistencia a quien requiera de
sus servicios profesionales, y para que el ámbito jurídico en Guatemala se
modernice y logre obtener avances importantes como se ha dado en otros
países de habla hispana.

59
IV. Referencias

a) Referencias bibliográficas
Libros
 Barrios Osorio Omar Ricardo, Derecho e Informática Aspectos Fundamentales 2ª.
Edición, Guatemala, Ediciones Mayte, 2006.

 Carral y de Teresa, Luis, Derecho Notarial y Derecho Registral, México, Editorial


Porrúa, 2005.
 Muñoz Nery Roberto, Introducción al Estudio del Derecho Notarial, décima segunda
edición, Guatemala, Infoconsult Editores, 2007.
 Ríos Hellig, Jorge, La práctica del derecho notarial 2ª. Edición, México, McGraw-Hill
Interamericana, 2004.
 Salas, Oscar A, Derecho notaria de Centroamérica y panamá, Costa Rica, Editorial
Costa Rica.

Diccionario:
 Cabanellas, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Argentina, Editorial Heliasta,
Edición 2006.

b) Referencias normativas
 Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, Código de Ética Profesional.
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto Número 47-2008 Ley para el
Reconocimiento de las Comunicaciones Firmas Electrónicas.
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 314, Código de Notariado.

c) Referencias electrónicas
Páginas de internet
 (Sin autor) “Taiwán invierte US$ 764 millones en la tecnología de “nube” informática”,
Prensa Libre, Guatemala, 24 de abril del año 2010, edición electrónica,
(http://www.prensalibre.com/economia/Taiwan-US764-millones-tecnologia-
informatica_0_252574852.html), consultada el 20 de junio de 2010.

60
 (Sin autor), "Organismo Judicial Inauguran Salas de Audiencias en Juzgados Penales
del País”, Diario de Centro América, Guatemala, 1 de agosto de 2006, edición
electrónica No.863, (http://dca.gob.gt:85/archivo/060801/nacpag9.htm), consultada el
20 de junio de 2010.
 Definición.de, (sin autor), definición de abogado, 2008,
(http://definicion.de/abogado/), consultado el día 23de junio del año 2010.
 Escuela de Postgrado Universidad Continental, Maestría en Derecho Registral y
Notarial, Perú, 2010,
(http://www.egc.edu.pe/maestrias/derecho_registral_notarial_hyo.htm), consultado el
21 de octubre de 2010.
 Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial, Quezada Toruño Fernando José, la
Informática Jurídica y el Notariado Guatemalteco, Guatemala,
(http://www.igdnotarial.org.gt/img/boletin14.pdf), consultado el 17 de junio de 2010.
 Portal Jurídico, Universidad de San Martin de Porres, Derecho registral y notarial,
Perú, 2009,
(http://www.usmp.edu.pe/derecho/9ciclo/Derecho_Registral_Notarial/index.php),
consultado el 21 de octubre de 2010.
 Registro de la Propiedad Intelectual, Registro de la Propiedad Intelectual, (Sin título),
Guatemala, 2010, (http://www.rpi.gob.gt/aviso.html). Consultado el 13 de noviembre
de 2010.
 Registro General de la Propiedad, Registro General de la Propiedad, Nuevos
Servicios, Guatemala, 2009, (http://www.registro-propiedad.org.gt/), consultado el 21
de octubre de 2010.
 Registro Mercantil, Registro Mercantil, Proyectos, Guatemala, 2009,
(http://www.registromercantil.gob.gt/proyectos.asp), consultado el 21 de octubre de
2010.
Registro Nacional de las Personas, RENAP, (sin título), Guatemala, 2008,
(http://www.renap.gob.gt /index. php), consultado el 21 de octubre de 2010.
 Udlap, El derecho registral en México, México, 2006,
(http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/ixtlapale_c_ce/capitulo3.pdf),
consultado el 20 de octubre de 2010.

61
d) Otras referencias:
Tesis
 Alvarado Porres, Julio Raúl. La informática en el ámbito legal, Guatemala 1987, tesis
de [facultad de ingeniería en sistemas, informática y ciencias de la computación],
Universidad Francisco Marroquín.
 Alvarado, Walther Alexander. Ventajas de la tecnología en el ejercicio del notariado,
Guatemala, 2009, tesis de [la facultad de ciencias jurídicas y sociales], Universidad de
San Carlos de Guatemala.
 Azurdia Juarez, Ana Cristina. La calificación registral y el derecho de propiedad
frente a la suspensión de inscripción de un documento en el Registro General de la
Propiedad como consecuencia de una solicitud de rechazo hecha por la
Superintendencia de Administración Tributaria SAT, Guatemala 2006, tesis de la
[Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales], Universidad Rafael Landivar.
 Balcárcel Salinas, Abba. Análisis de la limitación al ejercicio de la práctica notarial que
presenta el anteproyecto de la ley de notariado, Guatemala 2007, tesis de [la facultad
de derecho], Universidad Francisco Marroquín.
 Bámaca Gálvez, Moisés David. Análisis jurídico al estatuto tributario del contribuyente
individual con empresa mercantil, Guatemala, 2007, tesis de la [Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales], Universidad de San Carlos de Guatemala.
 Coyoy Tucux, Marvin Giovanni. Principales Ventajas de Aplicar la Oralidad en el
Proceso de Protección de la Niñez y Adolescencia, Guatemala, 2009, tesis de
[División de Ciencias Jurídicas y Sociales].
 Estrada Gamboa, Jorge Armando. Nivel de Aceptación del Documento Electrónico
como Medio de Prueba en el Proceso Civil Guatemalteco, Guatemala, 2010, tesis de
[División de Ciencias Jurídicas].
 García Ovalle, Ángela María. Las responsabilidades del notario en el ejercicio de su
profesión, Guatemala, 2003, tesis de [la facultad de ciencias jurídicas y sociales],
Universidad de San Carlos de Guatemala.
 López Ramos, Sandra Patricia. Elementos de la mezcla de mercadotecnia que el
abogado y notario puede aplicar para la satisfacción del cliente, Guatemala, 2004, tesis

62
de [la facultad de ciencias económicas y empresariales departamento de
mercadotecnia], Universidad Rafael Landívar.
 Rojas Marroquín, Mildred Mariela. Análisis jurídico, doctrinario y crítico acerca de la
autonomía del derecho notarial como una de sus más importantes características,
Guatemala, 2007, tesis de [facultad de ciencias jurídicas y sociales], Universidad de
San Carlos de Guatemala.
 Tercero Giordando, Roberto. La falta de preparación técnica del abogado, en su
desarrollo como orador forense, Guatemala, 2002, tesis de [facultad de ciencias
jurídicas y sociales], Universidad Rafael Landívar.
 Valenzuela Sandoval, Rita Elena. Incidencia de la informática jurídica en el abogado
y notario guatemalteco, Guatemala 2001, tesis de [facultad de ciencias jurídicas y
sociales], Universidad Rafael Landivar.
 Vásquez Juárez, Leslie Corina. La Seguridad y Certeza Jurídica de los Contratos
Electrónicos, Guatemala, 2008, tesis de [División de Ciencias Jurídicas y Sociales].
 Viale Rohrmoser, Alfredo Julio. La informática jurídica en el derecho registral,
Guatemala 2003, tesis de [facultad de ciencias jurídicas y sociales], Universidad
Rafael Landívar.

Revistas
 Jijena Leiva, Renato Javier, “Firma electrónica y derecho registral en Chile. Sobre
errores de un Auto Acordado”, Revista de derecho informático, número de publicación
o99, Chile, octubre de 2006, edita alfa-redi.
 Pérez Fernández del Castillo, Bernardo “Principios registrales”, Revista digital de
derecho del Colegio de Notarios de Jalisco, México, 3-1990, México, 21 de octubre de
2010, Diseño Ocus - Drupal - Roople.
 Rodríguez, Víctor, “la informática jurídica y su papel en el derecho mexicano”,
Revista de derecho informático, número de publicación oo7, México, febrero de 1999,
edita alfa-redi.

63
Anexos

1. Título tentativo del trabajo de tesis


“El Profesional del Derecho Frente a la Informática Jurídica en Guatemala”

2. Modalidad de trabajo de tesis


Monografía.

3. Objetivos
General:
Analizar la aceptación del Profesional del derecho frente a la Informática Jurídica.

Específicos:
1. Dar a conocer los beneficios que brinda la Informática Jurídica al Profesional del
Derecho.

2. Analizar la aceptación de la Informática Jurídica en la Profesión de Abogado y


Notario.

3. Estudiar la necesidad que tiene el Profesional del Derecho de actualizarse e


introducirse al mundo de la Informática Jurídica.

4. Analizar otras legislaciones con el objeto de estudiar los avances de la


informática con respecto a la profesión de Abogado y Notario.

64
4. Marco Teórico y Planteamiento del Problema:
Definición de Variables de Estudio:
Profesional: “Quien por profesión o hábito desempeña una actividad que constituye su
principal fuente de ingresos; constituye el ejercicio de una de las carreras seguidas en
centros universitarios o en altas escuelas especiales”45

Informática Jurídica: “La Informática Jurídica estudia el tratamiento automatizado de: las
fuentes de conocimiento jurídico, a través de los sistemas de documentación legislativa,
jurisprudencial y doctrinal (Informática Jurídica Documental); las fuentes de producción
jurídica a través de la elaboración informática tanto de los factores lógico formales que
concurren en el proceso legislativo y en la decisión judicial (Informática Jurídica
decisional); y los procesos de organización de la infraestructura o medios
instrumentales con los que se gestiona el Derecho (Informática Jurídica de Gestión)“46

Planteamiento del Problema:


Todo evoluciona, todo cambia, así pues la tecnología ha cambiado y avanzado de una
manera increíble, tiempo atrás solo se hablaba de máquinas de escribir para realizar
trabajos, cartas, mensajes y documentos, pero hoy en día muchas personas poseen
una computadora, la cual facilita inmensamente el trabajo del hombre, y que de igual
forma tienen acceso a internet ya sea desde la comodidad de su casa, o en el colegio,
en la universidad, en un internet abierto al público, en casa de un amigo, en fin hay
muchos lugares en los que brindan acceso a internet, y con ello obtener la información
ya sea jurídica, educativa, cultural, medica, religiosa, informativa, social, económica,
política, internacional, y una infinidad de temas a cerca de los cuales se puede obtener
información en el internet, y como olvidar también la facilidad que brinda el internet
para comunicarse, para realizar negocios, y para conocer a otras personas; con todos
estos avances de la tecnología también el hombre ha tenido que avanzar y adecuarse a
las nuevas tecnologías y sobre todo los profesionales son los que más actualizados

45
Profesional, Diccionario Jurídico Elemental Cabanellas Guillermo, Argentina, Editorial Heliasta, 18 Edición 2006,
págs. 386 y 387.
46
Barrios Osorio Omar Ricardo, Derecho e Informática Aspectos Fundamentales 2ª. Edición, Guatemala, Ediciones
Mayte, 2006, pág. 40.

65
deben estar con respecto a esta, ya que la tecnología viene a facilitar en gran manera el
ejercicio de las profesiones y no es la excepción en el ejercicio de la profesión de
abogado y notario, el profesional del derecho debe estar inmerso en el mundo de la
informática jurídica; pero existe la problemática que en Guatemala especialmente en el
departamento de Quetzaltenango muchos de los profesionales del derecho se han
quedado rezagados y no han querido hacer uso de todos los medios que la informática
jurídica ofrece para ejercer de una mejor manera la profesión, aun existen muchos
abogados y notarios que se reúsan al cambio y al uso de las nuevas tecnologías y
evitan así el avance de la profesión hacia el mundo de la informática jurídica. De lo
anterior se llega a la siguiente interrogante:
¿Qué aceptación le ha dado el Profesional del Derecho a la Informática Jurídica en
Guatemala?

5. Alcances de la Investigación
La presente investigación abarcara únicamente al municipio de Quetzaltenango del
departamento de Quetzaltenango, en virtud de ser el lugar en donde resido; y su
delimitación temporal será del año 2008 a la fecha.

6. Límites de la Investigación:
a) Falta de Legislación, ya que en Guatemala no se cuenta con mucha legislación a
cerca de informática jurídica, es muy poca la legislación existente en esta materia; este
obstáculo es superable al tomar como referencia legislaciones de otros países.

b) Falta de expertos en la materia, en virtud de que específicamente en el área a


trabajar que es Quetzaltenango no existen muchos expertos en informática jurídica ya
que es un tema relativamente nuevo; este obstáculo es superable al obtener la mayor
ayuda e información de los pocos expertos en la materia en Quetzaltenango y luego al
recopilar información de expertos en informática jurídica de otros países, a través de
fuentes de internet.

66
7. Tipo de Investigación
Jurídico Descriptiva: utilizando este tipo de análisis será posible descomponer un
problema jurídico en sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles que
ofrecieren una imagen de funcionamiento de una norma o institución jurídica.

8. Aporte:
Con la presente tesis se pretende beneficiar a los presentes y futuros profesionales del
derecho, para que tomen conciencia de la necesidad que se tiene de hacer uso de las
nuevas tecnologías para poder avanzar y ser más competitivos; y que los profesionales
del derecho conozcan los beneficios que brinda el mundo de la informática jurídica. Así
mismo se pretende dar a conocer la falta de aceptación que le ha dado el profesional
del derecho en Quetzaltenango a la informática jurídica en el ejercicio de su profesión.

9. Sujetos:
En la presente investigación los sujetos a encuestar son los Profesionales del Derecho,
entendiéndose que son los Licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogados y
Notarios, del municipio de Quetzaltenango del departamento de Quetzaltenango.

10. Unidades de Análisis:


-Código de Notariado Guatemala.
-Código de Ética Profesional. Guatemala.
-Ley de Colegiación Profesional Obligatoria Guatemala.
-Constitución Política de la Republica de Guatemala.

11. Instrumentos:
Para obtener la información se utilizaran encuestas.

67
12. Índice esquemático Preliminar:

CAPITULO I
El Profesional del Derecho
1.1 Antecedentes
1.2 El Profesional del Derecho
1.2.1 Definición
1.2.2 Deberes Éticos del Profesional del Derecho
1.3 . Abogado
1.3.1 Antecedentes Históricos
1.3.2 Etimología y Concepto
1.3.3 Funciones
1.4 Notario
1.4.1 Antecedentes Históricos
1.4.2 Definición
1.4.3 Función Notarial
1.4.3.1 Finalidades de la Función Notarial
1.4.4 Características de la Función Notarial
1.4.5 La Función Notarial como Actividad

CAPITULO II
Informática Jurídica y Derecho Informático
2.1 Antecedentes
2.2 Informática Jurídica y Derecho Informático
2.3 Antecedentes Históricos
2.4 Informática Jurídica
2.4.1 Definiciones
2.4.2 Finalidad
2.4.3 Clasificación
2.4.3.1 Informática de Gestión
2.4.3.2 Informática Jurídica Documental

68
2.5 Derecho Informático
2.5.1 Finalidad
2.5.2 Características
2.5.3 Naturaleza Jurídica
2.6 Diferencia entre Informática Jurídica y Derecho Informático
2.7 Ventajas que ofrece la Informática Jurídica y el Derecho Informático
2.8 Desventajas del uso de la Informática Jurídica y el Derecho Informático
2.9 Comercio Electrónico
2.10 Contratación Electrónica
2.10.1 Definición de Contrato Electrónico
2.10.2 Naturaleza Jurídica de los Contratos Electrónicos
2.10.3 Formas de Contratación Electrónica
2.10.4 Principios de la Contratación Electrónica
2.10.5 Elementos de la Contratación Electrónica
2.10.6 Características
2.10.7 Clasificación
2.10.8 Medios de Pago
2.11 El Documento Electrónico
2.11.1 Definición
2.11.2 Ventajas que ofrece el Documento Electrónico
2.11.3 Clasificación del Documento Electrónico
2.11.4 Características del Documento Electrónico
2.11.5 Dimensiones del Documento Electrónico
2.12 Firma Electrónica
2.12.1 Definición
2.12.2 Características
2.12.3 Clases
2.12.4 Elementos

69
CAPITULO III
Aceptación de la Aplicación de la Informática Jurídica en la Profesión de
Abogado y Notario en el grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
3.1 Antecedentes
3.2 Aplicación de la Informática Jurídica en la Profesión de Abogado y Notario en el
Grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.
3.3 Ventajas
3.4 Desventajas
3.5 Necesidad de aplicación
3.6 Aceptación de la aplicación

13. Originalidad del Enfoque:


El tema de la tesis desde la perspectiva que lo propongo no ha sido desarrollado con
anterioridad. Ya que este tema tiene como base analizar la aceptación por parte del
profesional del derecho hacia la informática jurídica en el ejercicio de su profesión.

70
14. Modelo del Instrumento

Universidad Rafael Landivar


Campus Quetzaltenango
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Alumna: Ana Luisa Quiñonez Rodríguez.
Asesor: Lic. Israel Benito Ajucum López.

Género: F____ M____ Tiempo de Colegiación Profesional: ________________

Instrucciones: la presente encuesta servirá como instrumento en la tesis titulada “El


Profesional del Derecho frente a la Informática Jurídica en Guatemala”, y está dirigida a
los Licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogados y Notarios de la ciudad de
Quetzaltenango. Por lo que ruego responder las siguientes interrogantes, marcando con
una “X” lo que considere conveniente, ampliando su respuesta en las preguntas que se
le solicita. La información de la presente boleta será confidencial.
Encuesta
1. ¿Conoce usted alguna definición de informática jurídica?
Si____ No____
Cual?_________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Conoce usted los recursos informáticos?


Si____ No____
¿Cuales?____________________________________________________________
____________________________________________________________________

71
3. ¿Cree usted que le ha dado aceptación a la informática jurídica el profesional del
derecho en Guatemala?
Si____ No____
¿Por qué?___________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. ¿Conoce usted los beneficios que brinda la informática jurídica al profesional del
derecho?
Si____ No____
¿Cuales?____________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. ¿Conoce usted las desventajas que manifiesta la informática jurídica al profesional


del derecho?
Si____ No____
¿Cuales?______________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Considera usted que el profesional del derecho tiene necesidad de actualizarse e


introducirse al mundo de la informática jurídica?
Si____ No____
¿Por qué?___________________________________________________________
____________________________________________________________________

7. ¿Tiene usted conocimiento si en legislaciones de otros países existen avances de la


informática jurídica que no se apliquen en Guatemala con respecto a la profesión de
abogado y notario?
Si____ No____
¿Cuales?____________________________________________________________
____________________________________________________________________

72
8. ¿Considera usted que el profesional del derecho en Guatemala, ha asumido la
actitud idónea frente a la informática jurídica?
Si____ No____
¿Por qué?___________________________________________________________
____________________________________________________________________

73

También podría gustarte