Está en la página 1de 9

CASO TERMOELECTRICA PUNTA ALCALDE

Corrección final: Carolina Letelier Rodriguez

SITUACION:

En la apacible localidad de Huasco, región de Atacama se está viviendo un conflicto por la


decisión de instalar ahí, una central termoeléctrica de capacidad de generación de 740 mega
watts, el proyecto contempla una inversión por mil 400 millones de dólares.

Los habitantes y autoridades de la localidad pensaban que ENDESA había desistido de


construir el proyecto, dado que la zona está altamente contaminada con el funcionamiento de
industrias, como la minera CMP y la termoeléctrica Guacolda.

La decisión de instalar la termoeléctrica Punta Alcalde tiene que ver con la fuerte demanda de
energía de las empresas mineras, además de que Punta Alcalde también abastecería el Sistema
Interconectado Central (SIC).

En este contexto, Juan Carlos Lavín, de la Brigada S.O.S Huasco y miembro de la Red Ambiental
Norte, afirmó que “este proyecto es totalmente nefasto para la comuna, para la región y para
el país. Además, criticó la insistencia de expandir este modelo energético a costa del desarrollo
de las localidades”.

BALNEARIO DE HUASCO, REGION DE ATACAMA, CHILE

A esto se agrega la alta tasa de prevalencia de cáncer y enfermedades respiratorias en la zona;


al respecto el señor Oscar López, vecino de Huasco, atribuye a la contaminación las muertes
de su hermana a los 37 años, y su padre, ambos por  cáncer de ganglios, en tanto, Jacqueline
Ríos, su cuñada de 31 años, hoy tiene cáncer al estómago. Daniel Díaz, dirigente social de
Huasco, cuenta que “entre los niños se dan muchos problemas respiratorios y alergias.
Pese a esto hoy no se realiza ninguna medición de los efectos que la termoeléctrica y la planta
de Pellets, actualmente en funcionamiento, GUACOLDA Y CMP, provocan a los 7.945
habitantes de la comuna. “Somos una zona de sacrificio”, considera un vecino.

Las emisiones que actualmente emiten Guacolda y la CAP (CMP) afectan también los cultivos
agrícolas, lo que han constatado los productores de olivo de la zona. Las partículas emitidas
por la planta de Pellets caen sobre los olivos del valle del Huasco y como el ambiente al ser
sector costero es húmedo se acidifica. “Si antes un olivo producía 500 kls al año, ahora dan
cada año y medio. Incluso en algunos sectores, hace 20 años que no cosechamos”, sostiene un
agricultor.

También los pescadores que representan el 28% de la fuerza laboral de la comuna, se sienten
afectados, por la borra que lanza al fondo marino la termoeléctrica. Si antes de que se instalara
la zona era rica en machas, locos, lapas, jurel, merluza, erizos y almejas, dichos bancos ya no se
encuentran. De más de 40 botes  inscritos, ya no salen más de 10 por día, cuenta Wilfredo
Araya, pescador.

Ahora, las expectativas de la comunidad están puestas en la decisión de la Contraloría, que


pueda aprobar la condición de zona de latencia con prontitud y se obligue así a las autoridades
a realizar un Plan de Descontaminación en el valle del Huasco.

ANTECEDENTES

CENTRALES TERMOELECTRICAS EN CHILE:

Centrales Termoeléctricas en Chile, capacidad y energía que utilizan para su funcionamiento:

CHILE CENTRALES TERMOELÉCTRICAS


*/

Potencia
Central Tipo
Declarada

Tarapacá 182 MW     Térmica Vapor-Gas

Diego de Almagro 46,8 MW     Térmica Gas

Huasco TG 64,23 MW     Térmica Gas

Huasco V 16 MW     Térmica Vapor

Taltal 244,90 MW     Térmica Gas

San Isidro 379 MW     Térmica Ciclo Combinado

San Isidro, segunda unidad 377 MW     Térmica Ciclo Combinado

Atacama 780,6 MW     Térmica Ciclo Combinado

Bocamina 128 MW     Térmica Vapor-Carbón


Quintero 257 MW     Térmica Gas - Diesel

SISTEMAS DE ENERGIA Y CAPACIDAD INSTALADA:

Hoy en día Chile tiene una capacidad instalada que provee de aproximadamente, 17.000 MW,
y según las tendencias de crecimiento se supone que deberíamos incorporar 8 mil MW de
capacidad instalada a nuestro sistema.

A continuación en la tabla se muestra como está construido el SISTEMA DE ENERGIA


ELECTRICA de nuestro país:

SISTEMA ENERGÍA ELECTRICA


SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL SIC 74%
SISTEMA INTERCONECTADO NORTE GRANDE SING 25%
SISTEMAS MEDIANOS DE AYSEN Y MAGALLANES 01%

La Distribución por IPOS DE ENERGIA son los que se muestran a continuación

DISTRIBUCION SEGÚN TIPO DE ENERGÍA ELECTRICA


GENERACIÓN TÉRMICA 63%
HIDROELECTRICIDAD 34%
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES 03%

El siguiente gráfico muestra el uso de combustibles y fuentes utilizados para generar energía:
LA PLANTA DE PELLETS DE HUASCO

La Planta de Pellets de Huasco está localizada a 5 km del Puerto de Huasco y a 700 km al norte
de Santiago. Su puesta en marcha fue a finales de 1978 con una capacidad nominal de
3.500.000 toneladas anuales de pellet producto.

 El mineral que alimenta al proceso proviene desde mina Los Colorados donde es sometido a
diversas etapas de chancado y concentración magnética seca, obteniéndose el producto
denominado Preconcentrado.

Este producto se transporta en ferrocarril hasta la Planta de Pellets, donde es almacenado y


homogenizado en las canchas de recepción.

Desde aquí son enviados de manera selectiva a los procesos de Molienda y Concentración
Magnética Vía Húmeda.

El propósito es reducir las partículas a una granulometría apta para eliminar las impurezas y
obtener una superficie específica adecuada para la Peletización.

 El Concentrado Magnético es filtrado y posteriormente peletizado en Discos, mezclado con


una mezcla de aditivos que actúan como aglomerantes en el proceso de Peletización y
escorificante en la etapa posterior de Endurecimiento Térmico.

El Tratamiento Térmico de los Pellets Verdes que han sido clasificados a un tamaño adecuado,
comienza en una Parrilla Recta compuesta de cuatro zonas, donde son secados y
precalentados para ser alimentados al Horno Rotatorio donde se someten a temperaturas de
1.300 °C, que les confieren las características finales de resistencia, propiedades químicas y
físico-metalúrgicas necesarias para su uso en los Altos Hornos, proceso Corex o módulos de
Reducción Directa.

Desde la partida de la Planta, continuas optimizaciones en todo el proceso han permitido


incrementar la producción, disminuir los consumos específicos y diversificar los productos,
alcanzando una producción anual de cuatro millones de toneladas de Pellets para Altos Hornos
y Reducción Directa, y un millón de toneladas de Pellet Feed.

 En el siguiente cuadro se muestra el Proceso Productivo Planta de Pellets Valle del Huasco:

Descripción del Proceso Productivo por áreas


Transporte de Preconcentrado El Preconcentrado producido en Mina Los
Colorados es transportado por ferrocarril hacia la Planta de Pellets, a través
de 109 kilómetros de vía férrea.

Almacenamiento de Preconcentrado El Preconcentrado proveniente de la


mina, es almacenado y homogenizado en una cancha de 500.000 toneladas
de capacidad total. Según su calidad y destino, el Preconcentrado es
acopiado en diversas pilas de calidades definidas para su posterior
procesamiento.
Molienda y Clasificación Húmeda El Preconcentrado es transportado desde
las pilas de almacenamiento, hacia la etapa de molienda que está compuesta
actualmente por tres líneas de proceso. Cada línea tiene un molino de bolas
de 16,5 por 37,5 pies con motor de 6000 HP, en circuito cerrado con una
batería de 6 hidrociclones.

El mineral de hierro es reducido de tamaño y clasificado a 80% bajo 44 micrones.

Concentración Magnética El Concentrador cuenta con un conjunto de


baterías de 36” de diámetro y 750 Gauss, y otras de 48” de diámetro y
1.000 Gauss, conformando las etapas de Concentración Primaria y de
Repasos, generando un concentrado magnético que es transferido a la
etapa siguiente de Filtrado, y las colas enviadas a un Espesador donde se
recupera el agua y el bajo flujo es dispuesto finalmente en un Emisario
Submarino.
Filtrado El concentrado es sometido a espesamiento, luego se transfiere a
los estanques agitadores donde es homogenizado y filtrado
posteriormente en filtros de discos, donde se obtienen el producto
denominado Pellet Feed y el queque que se alimenta al proceso de Balling
para producir el pellet producto.
 
Balling El queque filtrado es mezclado con aditivo en cantidad acorde con
el tipo de pellet a producir y la mezcla es alimentada y transformada en
pellets verdes en los discos peletizadores, pasando posteriormente a los
harneros de rodillo donde son seleccionados según su tamaño.

Endurecimiento Térmico Los pellets verdes previamente clasificados son


secados y calentados en el Horno de Parrillas hasta una temperatura de
1.100 ºC; luego son llevados al Horno Rotatorio, donde finalmente son
endurecidos a temperaturas de aproximadamente 1.300 ºC.

Los pellets incandescentes son enfriados mediante un flujo de aire a


temperatura ambiente, en el Enfriador Anular. El aire caliente obtenido de
la transferencia de calor es recuperado hacia el Horno Rotatorio y el Horno
de Parrillas.

Almacenamiento de Pellets Los pellets que han sido enfriados y


clasificados según su tamaño, son enviados para su almacenamiento a las
canchas de producto, donde son acopiados mediante un apilador de
acuerdo a calidad.
Embarque La recuperación de los pellets desde las canchas se realiza a
través de Recuperadores de Capachos y son transferidas mediante correas
a la pluma de embarque. Las instalaciones del Puerto Guacolda II permiten
atender naves de hasta 300.000 dwt, con una capacidad de carguío de
60.000 toneladas diarias de pellet producto.

DIVERSAS OPINIONES Y POSTURAS FRENTE A LA SITUACION:

POSICION DEL ESTADO“La tarea es gigantesca al considerar que Chile es un país importador de
recursos energéticos, cuyos altos precios han incrementado los costos marginales de
generación de energía y el precio de la electricidad. Es más, nuestro país tiene uno de los
precios de electricidad más altos de América Latina, superiores al promedio del resto de países
de la OCDE. ¿Qué energía queremos? Si bien es indudable que el país requiere más energía,
requiere de energías que además sean limpias y renovables, que además se encuentran en
abundancia en el país, como es la generación hídrica y las ERNC. Pero muchas de ellas
requieren de desarrollo y de un apoyo suficiente para permitir que su participación en la
matriz sea cada vez más relevante. Por otra parte, no podemos prescindir de la energía
térmica que permite contar con energía estable y segura para al suministro”.

DIRECTOR HOSPITAL DE HUASCO Los datos de la Urgencia del Hospital de Huasco reportan
que entre enero y julio hubo en la ciudad 3.519 consultas por enfermedades respiratorias,
cantidad asimilable a la mitad de la población total de Huasco. También se han reportado
afecciones alérgicas como dermatitis y rinitis.

ENDESA La empresa argumenta que la comunidad no conoce bien el proyecto, los expertos
técnicos dejan en claro que la termoeléctrica Punta Alcalde no va a empeorar la salud de los
habitantes del puerto de Huasco y Freirina y otorgará trabajo a la zona.

OCEANA El director de Oceana en Chile, agregó que “en la zona del Huasco donde se instalaría
la termolétrica Punta Alcalde, es una de las más contaminadas y discriminadas por Chile”.
ACERA El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables -ACERA, enfatizó
en que “los proyectos que existen en la región de Atacama se pueden desarrollar a corto plazo
con la energía renovable”.

Los MW que va a generar la central a carbón se repartirán básicamente entre los proyectos
mineros que tienen Barrick (Cerro Casale y Pascua Lama), Teck (Relincho) y Lumina Copper
Chile que lleva adelante el proyecto Caserones.

MINISTROS DE SALUD Y MEDIOAMBIENTE Aseguran que se le exigirán algunos cambios al


proyecto a modo de mitigar parte de las externalidades de la generación con carbón. Endesa
aseguró que estas obras de mitigación tendrían un costo de US$ 40 millones.

GREENPEACE En Greenpeace criticaron que la aprobación con exigencias, "evidencia de que se


ha buscado una solución política para ceder a las presiones de los gremios que hoy demandan
energías a bajos costos, pero que no tienen ninguna disposición a asumir esas externalidades,
traspasándolas al medio ambiente y a las comunidades que habitan en las áreas que serán
afectadas". Es "preocupante ver cómo el Gobierno da una señal que contraviene el trabajo y
opinión calificada de técnicos que han objetado el proyecto en el espíritu de hacer valer reglas
del juego claras sobre los impactos ambientales. Hoy la señal es que si uno promete portarse
bien, a pesar de no tener la documentación mínima, puede buscar soluciones políticas para
abrirse paso".

AGRICULTOR ¿Podrá el gobierno olvidar que Huasco produce los mejores Piscos, gracias a su
uva, que es una zona turística de renombre, que tiene pesca artesanal y que su gente
acostumbraba a respirar un aire prístino, de esos que pocas veces sentimos en Santiago? Su
gente, el pueblo de Huasco y sus autoridades locales, encabezadas por su Alcalde, no lo
olvidan, y pelean hoy mismo contra esta decisión, con el único objeto de no perder lo poco
que les queda del bello Valle de Huasco.

PESCADORES Y BUZOS El microplancton, y 38 especies cotejadas en el intermareal rocoso y


otras 64 del submareal rocoso también es afectado por el cloro que se añade a las tuberías de
descarga y la temperatura del agua desechada que aumenta hasta en 10º la temperatura del
mar.

Jonhy Gonzáles, buzo, cuenta que “la planta de Pellets tapó las pajerías y hoy si buceas a 20 ó
30 metros de profundidad en la bahía que está al sur de Huasco, el fondo blanco que había se
ve negro, afectando unos 20 km. de fondo marino”.

ALCALDE DE HUASCO El Alcalde, con razón, expresa su enorme sorpresa ante la decisión de los
Ministros que ignoran las consideraciones técnicas del rechazo que hiciera la COREMA,
forzando la institucionalidad hasta el máximo y obligando al Municipio a judicializar el tema
para obtener, ojalá, una nueva sentencia tipo Castilla y, de paso, mermando la ya baja
aprobación del gobierno de Piñera y reduciendo a niveles insalvables la confianza de la
población en las leyes vigentes en el tema medioambiental.

LA CIUDADANIA Ayer, la ciudad de Huasco cerró las calles en protesta por la aprobación,
insólita, de la planta termoeléctrica de Punta Alcalde pese al rechazo de la COREMA y de la
población completa del Valle de Huasco. Los ministros y subsecretarios del Consejo de
Ministros deciden a puerta cerrada como es su costumbre- que es suficiente que Endesa se
comprometa a solucionar las emisiones de una de las chimeneas de CAP, para paliar los
efectos adversos del funcionamiento de la planta energética.
INGENIERO ELECTRICO Sostuvo que era necesario un nuevo EIA y no un simple DIA, ya que al
optar por una tecnología PC, consistente en una caldera de carbón pulverizado más un
desulfurizador húmedo que usa caliza para abatir el dióxido de azufre, se aumentaban en 1,8
toneladas diarias las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx), un 29,3% más, en comparación
con la tecnología CFB que contemplaba el EIA.

ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE ELECTRICIDAD, ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

Los estudiantes de la zona también han asumido una postura frente al conflicto y declaran que
“se debe acelerar la incorporación de ERNC, potenciar el desarrollo hidroeléctrico y disminuir
la participación de la generación termoeléctrica.

Asimismo no descartan la utilización de energía nuclear para la generación de electricidad,


aunque se debe estudiar y analizar la experiencia internacional para contar con la información
suficiente.

ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE AUTOMATIZACION Y CONTROL:

Un grupo de estudiantes de estas carreras se encuentra buscando antecedentes acerca del


tema y agregan lo siguiente:
La alta demanda de minerales y productos de consumo, debido al acelerado crecimiento
económico y la urbanización en países como India y China, obligará a las empresas mineras a
crear estrategias que permitan que sus operaciones sean más eficientes energéticamente,
más seguras y sustentables.

“Las empresas tienen hoy la oportunidad de lograr grandes mejoras en su productividad y


seguridad a través de innovaciones en sistemas industriales y de automatización. El uso de la
tecnología avanzada a través de la analítica se convertirá en factor clave para la reducción de
costos en temas de prevención y mantenimiento”, señaló Horacio Vergara, socio director de
Recursos en Accenture México.

OPINION DE LOS DOCENTES DE LA ZONA

“La mayor amenaza que enfrenta Chile en su futuro previsible es el de la seguridad energética,
si hay un aspecto en que el país es tremendamente vulnerable es la energía, ya que el 72% de
nuestra matriz energética depende de insumos importados y por lo tanto estos pueden ser
suspendidos, si hay un conflicto en el medio oriente o en otra parte del mundo, además
estamos pagando los costos de electricidad más elevados de la región sudamericana y eso
afecta tremendamente la competitividad de nuestra empresa y el bolsillo de los ciudadanos,
por eso es importante buscar alternativas concretas que permitan solucionar estos.

La tarea es gigantesca al considerar que Chile es un país importador de recursos energéticos,


cuyos altos precios han incrementado los costos marginales de generación de energía y el
precio de la electricidad. Es más, nuestro país tiene uno de los precios de electricidad más altos
de América Latina, superiores al promedio del resto de países de la OCDE”.

Se deben generar entonces, las condiciones para una matriz más limpia, diversificada y segura
con un mayor número de actores y redes sólidas.

También podría gustarte