Está en la página 1de 17

NOMENCLATURA BOTANICA

Por: Ing. Agr. Martín Salvador Sánchez Cruz


Reeditado a partir de las notas de clase del profesor Ernesto Carrillo Q.E.P.D.
Segunda Edición revisada, febrero 2014

I. INTRODUCCIÓN:

El presente documento está elaborado para apoyar los contenidos de nomenclatura del curso de
taxonomía vegetal. Se consideran los temas básicos de la nomenclatura botánica tales como los
principios del Código de Nomenclatura Botánica, los procedimientos para clasificar y determinar
especies, el arreglo jerárquico de los taxa, el empleo de claves botánicas y cómo pronunciar los nombres
científicos.

II. PRINCIPIOS DEL CÓDIGO DE NOMENCLATURA BOTÁNICA:

El Código de Nomenclatura Botánica proporciona los criterios, normas y procedimientos para el


nombramiento de las especies y se basa en una serie de principios y recomendaciones. Los principios
son normas que no pueden transgredirse y si se encuentra algún nombre técnico en contra de los
mismos debe corregirse. En cuanto a las recomendaciones es preferible tomarlas en cuenta para
mantener uniformidad en la nomenclatura, pero se toleran los casos que van en su contra.

Los principios de Código de Nomenclatura Botánica son seis:

1. Principio de Independencia: La sistemática botánica y la sistemática zoológica son


independientes. Por lo que no es incorrecto que existan plantas y animales con el mismo
nombre técnico. Por ejemplo el género Cecropia se emplea en zoología para referirse a unas
mariposas nocturnas y en botánica se emplea para referirse a un grupo de árboles de la
familia Moraceae ampliamente conocidos en nuestro medio como “Guarumos”.

2. Principio del Tipo: Todas las especies nombradas tienen como referencia a un espécimen
herborizado, el cual ha sido depositado en un herbario par su consulta, que debe ser
mencionado por el autor (clasificador). La concepción del tipo ha variado conforme ha
pasado el tiempo por lo que se hace necesario presentar las siguientes definiciones:
Holotipo es el tipo nombrado por el autor como tipo principal de la nueva especie
nombrada. Isotipo (tipos duplicados) son especímenes que fueron colectados en el mismo
lugar y fecha donde fue colectado el holotipo. Paratipo son especímenes que fueron
colectados en diferente lugar y fecha que el holotipo, pero que también son mencionados
por el autor. Lectotipo tipo que se elige de entre los isotipos cuando el hototipo se destruye.
Neotipo tipo nuevo que se erige cuando ya no quedan ni el holotipo, ni los isotipos, ni los
paratipos. Sintipo tipo colectivo que se acostumbraba emplear en la época de Linneo, el
cual estaba conformado por especímenes de distinta procedencia, los cuales a criterio de
autor pertenecían a la misma especie. El principio del tipo se extiende a todos los taxa
superiores, así un género tendrá una especie tipo, una familia tendrá un género tipo, un
orden tendrá una familia tipo y así sucesivamente. Es de uso frecuente que cuando se
menciona por ejemplo a la familia Asteraceae (Compositae) se dice que es la familia del
girasol (en el nombre se denota que la familia está dedicada al género Aster).

3. Principio de Prioridad: el principio de prioridad dictamina que el nombre correcto para una
especie que ha sido nombrada por varios autores en diferente lugar y fecha y que por lo

1
tanto presenta varios nombres técnicos, es el primero que fue publicado de forma válida.
Este principio tiene vigencia a partir del primero de mayo de 1753 cuando fue publicada la
primera edición de Genera Plantarum de Linneo.

4. Principio de Exclusividad: este principio indica que dentro de la sistemática botánica un


nombre técnico puede aplicarse solamente a una especie y que una especie puede tener
solamente un nombre técnico válido.

5. Principio del Uso del Latín: todos los nombres técnicos están en latín. Si se emplean
términos provenientes de otros idiomas deben de ser latinizados empleando la terminación
correspondiente. En ese sentido como los nombres técnicos están en latín y como el latín es
una lengua muerta, los nombres técnicos se deben escribir con letra bastardilla (es decir un
tipo de letra diferente a la que se está empleando), generalmente se emplea letra cursiva o
en su defecto se subraya.

6. Principio de Retroactividad: todos los principios son retroactivos por lo que todos los
nombres técnicos que se encuentren transgrediendo cualquiera de ellos deben ser
corregidos. Esto implica la revisión de toda la sistemática a partir del primero de mayo de
1753 hasta la fecha.

III. DEFINICIONES:

Se anotan debajo de este acápite algunas definiciones para evitar el mal uso de los términos y confusión
en la transferencia de información.

1. Clasificación: una clasificación es un ordenamiento. Las clasificaciones se elaboran de


acuerdo a objetivos previamente fijados. Por ejemplo los libros de una biblioteca se ordenan
de acuerdo a su temática para que además de consultar el tema de interés se puedan
encontrar con facilidad libros con temas afines. Sin embargo, si el objetivo es trasladar los
libros de de un local a otro y los embalajes se perfilan como un factor limitante, se hace más
fácil ordenar los libros de acuerdo a su tamaño para ocupar eficientemente el volumen de
las cajas. Así para la sistemática Vegetal pueden adoptarse criterios muy variados, pero en
términos generales la Clasificación Botánica tiene como principales objetivos crear un
sistema único de nombramiento de las especies vegetales que facilite el intercambio de
información. Como objetivo adicional se indica qu la clasificación botánica también debe de
modelar el esquema evolutivo de todo el reino vegetal.

2. Taxonomía: ley de ordenamiento. La taxonomía es la que dicta las normas, criterios y


procedimientos, así como los criterios para elaborar clasificaciones botánicas. Por ejemplo
se nos puede indicar que se elabore una clasificación natural o fenética basada en la
similitud, si dos especies comparten muchas características, pertenecen al mismo género.
En el segundo caso dos especies pertenecen al mismo género si comparten un ancestro
común aunque compartan pocos caracteres morfológicos debido a procesos de evolución
divergente.

2
3. Sistemática: es el resultado de aplicar las normas, criterios y procedimientos de la taxonomía
para elaborar una clasificación de todas las especies vegetales. De tal manera que diferentes
autores han presentado sus respectivos esquemas clasificatorios de los cuales son de uso
más frecuente en nuestro medio el de Engler y Prantl, el de Hutchinson, el de Eichler, el el
Hooker y Bentham, el de Arthur Cronquist, el de Stebbins, el de Rolfh Dahlgren y
últimamente Angiosperm Phylogeny Group III (APG III) con los acompañamientos de Chase y
Revel. En nuestro caso trabajaremos con el sistema APG III.

4. Identificar: solamente se pueden identificar individuos o clones, las especies como entes
colectivos que comprenden poblaciones, no se pueden identificar. Una analogía está
ilustrada por el Código Único de Identificación (CUI), el cual se encuentra consignado en el
Documento Personal de Identificación (DPI) y no puede ser usado por ninguna otra persona.

5. Clasificar: es ubicar a una especie nueva para la ciencia dentro de un sistema de clasificación
en uso.

6. Nombrar: es asignarle un nombre técnico a una especie nueva para la ciencia.

7. Determinar: es averiguar con la ayuda de literatura especializada, el nombre técnico de una


especie que ya ha sido clasificada y nombrada. Esta será la principal competencia que
deberá desarrollar el estudiante para aprobar el curso.

8. Nombre técnico: llamado también nombre científico o “especie”. El nombre técnico consta
de tres partes:

i. Nombre genérico: el cual es siempre un sustantivo derivado de un sustantivo latino,


de un sustantivo común, o de un sustantivo propio y es el equivalente al “apellido”,
por ejemplo Pinus, Phaseolus, Lycaste, etc.

ii. Epíteto específico: un epíteto es por definición un adjetivo, que califica una cualidad
sobresaliente del nombre genérico, este es equivalente al “nombre”, por ejemplo
coccineus, maculata, peduncularis, etc. Por ejemplo el nombre técnico de la
“pepitoria” es Cucurbita argyrosperma que significa la calabaza con semillas
plateadas, o para el “frijol piloy” de tierra fría Phaseolus coccineus que significa el
frijol rojo encendido (por los pétalos de las flores).

iii. Autoridad nominadora: es la abreviatura del primer apellido del botánico que
clasificó y nombró a la especie.

Así el nombre técnico de la “Ceiba” es Ceiba pentandra L. en donde Ceiba es el nombre


genérico, pentandra es el epíteto específico (de cinco estambres) y L. es la abreviatura de
Linneo.

9. Especie: es la unidad básica del esquema clasificatorio y a partir de ella se definen los taxa
superiores e inferiores. A pesar de que el concepto de especie es la piedra fundamental de
todo el esquema clasificatorio, su definición siempre ha sido polémica y se ha tenido que
adoptar definiciones prácticas como la presentada por Arthur Cronquist:

i. Especie taxonómica: “es aquel conjunto de individuos que presentan una serie de
caracteres diagnósticos de manera consistente y persistente y los cuales pueden ser
observados por los métodos habituales de estudio del grupo taxonómico.”

3
Por la diversidad de combinaciones que pueden encontrarse dentro de las especies
diferentes definiciones encajan en unos casos pero no se ajustan a los demás. A
continuación se describen brevemente algunos de estos casos.

ii. Especie biológica: está conformada por aquel conjunto de individuos que son
interfértiles entre sí, sin importar que tan diferentes sean. Esta definición abarca
todas aquellas especies con un sistema reproductivo sexual cruzado (alogamia). Las
especies biológicas quedan perfectamente definidas cuando entre dos linajes
hermanos en evolución divergente, se establece una barrera reproductiva fuerte
como la incompatibilidad.

iii. Singameon: está conformado por un conjunto de poblaciones semiaisladas


geográficamente de una especie eurocora, que presenta alta biodiversidad interna.
Cada población tiende a formar un ecotipo o raza geográfica, que se diferencia
notablemente en su morfología, de las otras poblaciones, pero que una vez superada
la barrera geográfica, tiende a hibridizarse y a segregar varias series de individuos
intermedios entre los ecotipos.

iv. Microespecies: son poblaciones agamospérmicas formadas por grupos de individuos


que claramente están relacionados, pero son estériles entre ellos mismos. Cada
micropoblación se encuentra formada por clones. Las formas intermedias entre los
ecotipos pueden formar verdaderos “enjambres agamospérmicos” cubriendo todas
las series de variación posibles. Un caso extremo fue cuando se propuso que cada
línea fuese considerada como una especie distinta, estas microespecies han sido
denominadas como “Jordaniones”.

v. Especie evolutiva: representa un linaje único ancestro descendiente que mantiene


su identidad y su destino biológico.

vi. Especies hermanas: son especies morfológicamente idénticas, pero fisiológica y


genéticamente diferentes.

Todas las especies muestran un conjunto de características que pueden ser enumeradas a
continuación.

vii. Las especies son poblaciones: es decir las especies no son individuos aislados, sino
más bien conjuntos de individuos que habitan regiones geográficas definidas.
Dependiendo de la amplitud de los límites de tolerancia de la especie a los
diferentes factores ecológicos y a su historia natural, las especies podrán ser
eurocoras y mostrar una distribución cosmopolita o estenocoras y mostrar una
distribución endémica.

viii. Mantienen su identidad biológica por medio de diferentes mecanismos de


aislamiento genético las especies evitan el flujo génico y mantienen los acervos
genéticos de sus poblaciones, es decir que presentan sus caracteres diagnósticos de
una forma consistente y persistente.

ix. Presentan biodiversidad dentro del acervo genético de cada especie, cada población
exhibe un conjunto de alelos para cada loci de su genoma, que se recombinan y se
expresan en diversidad de formas, variedades y ecotipos. Un descubrimiento

4
reciente y desconcertante es el hecho de que la mutación aleatoria contribuye muy
poco en la formación de nuevos genes y que de hecho las especies más
evolucionadas tienen menos genes disponibles que las especies más primitivas. Una
forma de cómo las especies conservan los genes es por poliploidía, así mientras un
juego cromosómico puede sufrir mutaciones o delecciones el otro juego puede
conservar los alelos pristinos. En Eubacteria los acervos genéticos se conservan más
fácilmente por que la herencia no es solamente vertical, sino que también
horizontal. La diversidad de una especie puede deberse a cuato fuentes Variación
en el desarrollo: esta es una fuente aparente de diversidad, pero en realidad se trata
de los estadios normales que presenta una especie durante su desarrollo o en
respuesta al ambiente. Es muy frecuente que los estadios juveniles sean muy
diferentes de los estadios adultos. Flujo génico: Dos poblaciones aisladas
intercambian material genético, lo cual diluye la evolución que cada población haya
acumulado, pero los mestizos son una nueva combinación de alelos que
anteriormente no existía. Recombinación: Los genes cuyos loci se encuentran muy
cercanos en el mismo cromosoma, tiene muy poca probabilidad de que se separen
durante la meiosis y por lo tanto se expresan como genes ligados. Cuando ocurre
una recombinación exporádica pueden observase cambios en los genes ligados por
ejemplo lo normal es piel blanca, ojos claros, pelo claro; luego piel morena, ojos
obscuros, pelo obscuro; una nueva recombinación podría ser piel morena y ojos
claros o bien piel morena, pelo claro o piel y pelo claro con ojos obscuros.
Mutación: en realidad la mutación contribuye en muy poco en la formación de
genes nuevos, ya que los genes mutadas casi siempre son deletéreos o son neutros.
Además es más frecuente que un gen mutante sea recesivo que dominante sobre el
gen silvestre. Las mutaciones pueden ser puntuales cuando afecta solamente un par
de bases en el ADN ya sea sustituyéndolo, borrándolo o copiándolo. Las mutaciones
grandes pueden incluir ya sea la inclusión o sustracción de porciones grandes de
ADN. Otro tipo de mutación grande ocurre cuando se invierte una cadena de bases.

x. Presentan un sistema reproductivo característico los sistemas reproductivos


sexuales son la alogamia y la autogamia, los sistemas reproductivos asexuales
incluyen la agamospermia con sus formas apomixis, pseudomixis, partenogénesis y
somatogénesis y la reproducción vegetativa.

xi. Presentan evolución las especies son sistemas poblacionales que pueden
encontrarse en equilibrio con su ambiente y por lo tanto preservan sus caracteres
funcionales a lo largo del tiempo, o bien pueden ser sistemas poblacionales
cambiantes de acuerdo a la presión que ejerce la selección natural de un ambiente
cambiante. Los linajes que prevalecen son aquellos que logran asegurar su
descendencia, es decir que la selección natural se entiende en términos de
reproducción diferencial y no por la selección del más fuerte.

10. Evolución: Si una especie se encuentra en equilibrio con su ambiente hace un uso eficiente
de los recursos del mismo para dejar descendencia efectiva y prevalecer a lo largo del
tiempo. Las especies más evolucionadas se encuentran especializadas para explotar un
nicho ecológico y evitar la competencia con otras especies del ecosistema. La
especialización implica la renuncia al uso de otros recursos presentes, lo cual también
implica la pérdida de varios genes dentro del acervo genético. Lo anterior solamente es
posible en ambientes que prevalecen estables por períodos de tiempo sumamente largos.

5
Pero cuando el ambiente cambia las especies deben cambiar para adaptarse y sobrevivir.
Cada especie tiene diferente capacidad para cambiar (plasticidad) y esta va a depender de la
disponibilidad de genes o de alelos en su acervo genético. Una especie con un acervo
genético reducido tiene pocos recursos para cambiar y en un ambiente cambiante sus
poblaciones comienzan a decrecer hasta que se extingue.

De acuerdo a la teoría de Darwin la evolución de las especies es un proceso lento en donde


tras una larga acumulación de mutaciones generación tras generación se obtiene un cambio
cualitativo, es decir la evolución de una especie nueva. Este proceso que excede en demasía
el ciclo de vida humano, ha sido denominado “gradualismo darwiniano”.

En la actualidad se acepta el hecho de que las especies no son inmutables y que con el paso
del tiempo cambian, es decir evolucionan. Una manera de estudiar la evolución es por
medio de la medición de la distancia fenotípica o genotípica de dos linajes en diferentes
momentos históricos. De acuerdo a la metodología anterior se han distinguido los siguientes
tipos de evolución. Evolución divergente: esta ocurre cuando dos linajes van acumulando
caracteres que los hacen cada vez más distantes. Evolución paralela: en este caso ambos
linajes acumulan diferentes caracteres en el tiempo, pero su distancia no cambia. Evolución
convergente: cuando dos linajes otrora lejanos acumulan caracteres de tal manera que cada
vez la distancia entre ellos es más corta. Evolución reticulada: este caso ocurre cuando la
evolución ocurre por cruzas y retrocuzas de los linajes involucrados. Coevolución: se dice
cuando dos especies evolucionan juntas, y acumulan caracteres especializados que las
obligan a establecer relaciones bióticas de tipo mutualismo.

11. Selección natural: el conjunto de factores ambientales del hábitat de una especie determina
qué especies se reproducen efectivamente y prevalecen en el tiempo y qué especies se
extinguen. Se han descrito diferentes tipos de selección natural, a continuación se describen
seis de ellas. Selección estabilizadora: esta ocurre en ambientes estables, este tipo de
selección favorece a los individuos mejor equilibrados con su ambiente, eliminando la
variabilidad, de tal manera que las poblaciones son muy uniformes y con poca biodiversidad.
Selección direccional: esta ocurre en ambientes que gradual y lentamente van cambiando
en la misma dirección, este tipo de evolución favorece a los individuos de un extremo de su
espectro de variación, de tal manera que los valores medios se van desplazando siempre en
la misma dirección. Selección disruptiva: esta ocurre en ambientes fragmentados (en
mosaico) en donde en distancias muy cortas los factores ecológicos cambian ampliamente,
en este tipo de evolución se favorece la variabilidad de los individuos en detrimentos de los
individuos promedio. Deriva génica: por la ley de Hardy-Weinberg las frecuencias alélilcas
de una población tienden a mantenerse en equilibrio, pero en algunos casos por eventos
estrictamente aleatorios, estas frecuencias pueden variar, lo que da lugar al aumento de
individuos con combinaciones de caracteres distintos a los observados en la población
original. Selección catastrófica: este tipo de selección ocurre cuando una población se
regenera a partir de unos pocos individuos marginales que sobreviven a un evento
catastrófico que destruye a todos los demás. Los sobrevivientes se salvan por su condición
marginal que los mantuvo alejados de los que fueron destruidos, pero precisamente por ser
marginales son diferentes a la población original y ahora la nueva población también es
diferente a la original. Principio del fundador: puede ocurrir en hábitats aislados, como islas
remotas en donde la colonización ocurre por diásporas que llegan al lugar casi que por
accidente. Entonces debido a lo recóndito de la estación y los periplos del viaje, los

6
individuos que logran establecerse, generalmente son diferentes de la población original y
transmiten sus caracteres peculiares a su descendencia que llega a poblar todo el lugar.

12. Especiación: es el proceso de formación de nuevas especies debido a la evolución. Para que
este proceso tenga lugar es condición necesaria que los individuos de la población en
cuestión se encuentren aislados reproductivamente de otras poblaciones. El aislamiento
colectivo es la condición inicial para que se inicie el proceso de eseciación. Cuando ocurre el
proceso de especiación la forma ancestral desaparece y es sustituida por las especies
nuevas. A saber se reconocen tres tipos de especiación. Especiación primaria: o verdadera
especiación. Esta ocurre cuando de un linaje ancestral evolucionan dos o más especies. En
este caso el número de especies se incrementa. Especiación secundaria: o
pseudoespeciación. En este caso de dos especies ancestrales por hibridación se obtiene una
especie nueva. El número de especies en el tiempo disminuye. Para que este tipo de
especiación tenga éxito se requiere de un ambiente híbrido que sustituya a los ambientes
ancestrales. Especiación filética: un linaje gradualmente va transformándose en otra
especie. En este caso el número de especies se mantiene constante.

13. Barreras reproductivas: las barreras reproductivas impiden el flujo génico y afianzan el
proceso de especiación. A las barreras reproductivas se les cataloga como precigóticas (o
débiles) y postcigóticos (o fuertes). Dentro de las barreras precigóticas tenemos: Barreras
geográficas: el océano, una montaña, un desierto en determinadas oportunidades pueden
constituirse como barreras suficientes para evitar flujo génico entre dos poblaciones, en este
caso se trata de especies alopátricas. Barreras ecológicas: en este caso las especies pueden
ser simpátricas, pero ocupan hábitats y nichos ecológicos distintos, razón por la que no se
cruzan. Barreras mecánicas: en este caso las flores presentan una estructura peculiar de tal
manera que solamente pueden ser polinizadas por una especie especializada de polinizador.
Barreras estacionales: dos especies no se cruzan porque florecen en estaciones del año
diferentes. Barreras etológicas: es por el comportamiento de los polinizadores, por ejemplo
una abeja tiende a colectar polen y néctar y polen de la misma especie para hacer más
eficiente su labor y así no se producen cruces. Dentro de las barreras postcigóticas se
encuentran Inviabilidad: tiene varios grados, en el primer caso se obtiene un híbrido fértil,
pero la descendencia del híbrido es decadente, en el segundo caso se obtiene un híbrido
pero este es estéril, en el tercer caso el híbrido obtenido es decadente y en el cuarto caso se
manifiestan genes letales que matan al híbrido. Esterelidad: es la incapacidad de producir
simiente. En el primer caso ocurre porque el estilo es mucho más largo que el tubo polínico.
En el segundo caso el endospermo degenera y necrosa al embrión sexual, en el tercer caso el
óvulo muere al entrar en contacto con el tubo polínico y en cuarto caso el óvulo muere
cuando el polen llega al estigma. Incompatibilidad: es la barrera genética final o definitiva.
En un primer caso el tubo polínico germina, pero crece en cualquier dirección, menos en
dirección al óvulo y en el segundo caso el grano de polen no germina. En algunas especies la
alogamia se asegura por medio de la autoincompatibilidad como ocurre en Theobroma
cacao.

14. Carácter: es todo aquel reasgo que presenta variabilidad y que por lo tanto sirve para
discriminar grupos así por ejemplo que en un grupo todos los vegetales presenten hojas
verdes, no es un carácter ya que no ayuda a diferenciar a uno de otro. Los caracteres
pueden ser cualitativos o cuantitativos y a su vez estos últimos pueden ser discretos o
continuos.

7
15. Estado: son los distintos aspectos que un carácter puede mostrar. Un carácter cualitativo
puede ser el color de las flores y podría mostrar los estados blanco, rosado y rojo. Un
carácter cuantitativo discreto puede ser el número de estambres. Un carácter cuantitativo
continuo puede ser el peso del fruto en gramos.

IV. ARREGLO JERARQUICO DE LOS TAXA DE ACUERDO AL SISTEMA APG III:

Se presenta un ejemplo para el “chile chiltepe”.

Taxon Ejemplo Terminación

Clase Equisetopsida …opsida

Subclase Magnoliidae …idea

Superorden Asteranae …anae

Orden Solanales …ales

Familia Solanaceae …aceae

Género Capsicum

Especie Capsicum annuum L.

Variedad Capsicum annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill 

Como se puede observer los taxa superiores a la especie tienen terminaciones constantes que nos
ayudan a determinar el nivel de agrupamiento que se está hablando.

En la taxonomía tradicional se encuentran algunas familias con terminaciones irregulares y que no


respetan el principio del tipo, razón por la que han sido corregidas, como se presenta a continuación.

Nominación tradicional Nominación corregida

Cruciferae Brassicaceae

Gutiferae Clussiaceae

Leguminosae Fabales

Mimosaceae

Caesalpinaceae

Fabaceae

Umbeliferae Apiaceae

Lamiatae Lamiaceae

Compositae Asteraceae

Graminae Poaceae

8
Palmae Arecaceae

V. PROCEDIMIENTOS PARA NOMBRAR ESPECIES:

Cuando un investigador se topa con una especie que no se encuentra reportada en la flora de su país,
debe primero verificar si no aparece en las floras de los países vecinos o en monografías del género al
cual pertenece su espécimen. Cuando se han agotado las instancias y se tiene la certeza de que se trata
de una especie nueva para la ciencia se debe siempre consultar a un especialista para que este al final
diagnostique si es buena como especie nueva.

Finalizado este paso se debe nombrar la especie siguiendo las normas del Código de Nomenclatura
Botánica (nombre técnico en latín, que el epíteto específico conjugue en número y género con el nombre
genérico más la abreviatura del primer apellido del autor (generalmente las tres primeras letras). Se
debe preparar una diagnosis (descriptor) lo más detallada posible, tanto en español como en latín. Para
que la nominación sea válida y aceptada debe efectuarse una publicación (la cual es evaluada por un
comité editorial y luego pagada) en una revista especializada en botánica, en donde además del nombre
técnico nuevo y la diagnosis deben incluirse ilustraciones y una descripción del hábitat, se debe también
nombrar, por lo menos, un espécimen tipo, el cual debe quedar depositado en un herbario que se
encuentre registrado en el index herbarium para su consulta.

Quien se dedica a elaborar una flora (listado de todas las especies de una región) con frecuencia recurre
a la comparación de tipos con sus especímenes para verificar sus determinaciones. Esta comparación de
tipos se lleva a cabo por medio de dibujos, fotografías, imágenes escaneadas o viajando directamente al
herbario en donde se encuentran depositados. En el documento final se debe dejar constancia de todos
los tipos revisados, por ejemplo ISO BIGU significa que el isotipo depositado en el herbario de la escuela
de Biología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala fue visto (i).

VI. PRONUNCIACIÓN DE LOS NOMBRES TÉCNICOS:

Como ya se ha indicado el uso del latín es obligado para los nombres técnicos, por lo que hace necesario
efectuar una revisión de la gramática latina. Roma conquistó a Grecia, pero Grecia conquistó
culturalmente a roma, así que el aporte del griego al latín es grande y ambas lenguas se deben estudiar
para pronunciar correctamente los nombres técnicos.

La lengua latina constaba de 21 letras en el tiempo de Cicerón, actualmente se emplean 24. El


abecedario latino es el siguiente: A (a), B (b), C (c), D (d), F (ef), G (g). H (ha), I (iota), J (j), K (kappa), L (el),
M (em), N (en), O (o), P (p), Q (q), R (er), S (es), T (t), V (v), W (w), X (ix), Y (i graecum), Z (z).

El alfabeto griego consta de 24 letras, igual que el abecedario latino, y son las siguientes: Α α (alfa), Β β
(beta), Γ γ (gama), Δ δ (delta), Ε ε (épsilon), Ζ ζ (zíta), Η η (íta), Θ θ (teta), Ι ι (iota), Κ κ (kapa), Λ λ (lamda),
Μ μ (mi), Ν ν (ni), Ξ ξ (xi), Ο ο (ómicron), Π π (pi), Ρ ρ (ro), Σ σ ς (sigma), Τ τ (taf), Υ υ (ípsilon), Φ φ (fi), Χ χ
(ji), Ψ ψ (psi), Ω ω (omega).

Una ventaja de que nuestro idioma oficial, sea el español es que el mismo se originó de las mezclas del
latín vulgar con las lenguas romances, de donde empleamos el alfabeto latino y las letras se pronuncian
de una manera similar.

1. En primer lugar en latín solamente existen palabras con acento prosódico grave y esdrújulo, nunca
con acento agudo, o sea que solamente se acentúan la penúltima y la antepenúltima sílaba. Es de

9
recalcar que el acento ortográfico no se emplea en latín. De acuerdo con lo ya establecido se
enuncian las reglas que rigen tales acentos.

a. Todos los nombres de familias botánicas terminan en …aceae llevan el acento en la primera
a de …aceae o sea …áceae. Por ejemplo Magniliáceae, Anonáceae, Bignoniáceae,
Asclepiadáceae, Rutáceae (Nota: se indica la tilde en los ejemplos anteriores solamente para
ilustrar la regla, pero debe quedar claro que ningún nombre científica lleva tilde).

b. Primer acento, acento grave: se acentúan en la penúltima sílaba:

i. Los nombres que tengan dos sílabas únicamente, por ejemplo: Prúnus, Rósa, Álnus,
Rhúbus, Pírus, Sálix, Pínus, Hólcus, Ábrus, Áchras.

ii. Cuando la penúltima sílaba contiene dos vocales juntas, por ejemplo: Nimphaéa,
Anemopaégma, Anthivohoéa, Aroúna, Chronolaéna, (comúnmente son las
combinaciones eu, oe y ea).

iii. Cuando la vocal del penúltima sílaba es seguida de x o z, por ejemplo Lespedéza,
Aotrháxon, paradóxa, megarríza.

iv. Cuando la vocal de la penúltima sílaba es seguida de dos consonantes iguales o que
no se fundan para formar un solo sonido, como cc, ll, ss, tt, mm, ps, ct, rm, nt, st, lp,
nd, por ejemplo Eragróstis, Agróstis, Lagunétto.

v. Cuando la vocal en el penúltima sílaba es de sonido largo como en los siguientes


casos:

1. Palabras derivadas de los participios pasados del latín y terminadas en …ata,


…atus, …atum, por ejemplo: echináta, lanceoláta, laevigáta, capilláta,
emargináta, baccátum, ciliátum, lanceolátum, laevigátus, reclinátus,
echinátus, cordátus, crenátus, pedunculátum.

2. Palabras terminadas en …ales por ejemplo todos los nombres de los


órdenes, como Myrtáles, Rosáles, Magnoliáles, Piperáles, Polemoniáles.

3. Palabras derivadas de los adjetivos latinos terminados en …alis, como por


ejemplo orientális, occidentális, litorális, austrális, officinális, laterális.

4. Palabras terminadas en …ana, …anus, …anum por ejemplo africánus,


Lantána, virginiánus, Sicána, Nolána, Mexicánum.

5. Palabras terminadas en …ates.

6. Palabras terminadas en …chlora como Hypochlóra.

7. Palabras terminadas en …ica, …ina, …inae, como Caríca.

8. Palabras terminadas en …odes, …otes como stratiótes.

9. Palabras terminadas en …osis.

10
10. Palabras terminadas en …pogon; Andropógon, Gymnopógon, Heteropógon,
Calopógon.

11. Palabras terminadas en …soma; Xantohosóma.

12. Palabras terminadas en …ura, palabras en las cuales la vocal de la penúltima


sílaba es u, con excepción de aquellas palabras que tienen una u seguida de
la consonante l.

13. Palabras en las cuales la vocal de la penúltima sílaba es seguida de la


consonante z, por ejemplo Lespedéza.

c. Segundo acento, Acento esdrújulo: se acentúan en la antepenúltima sílaba en los siguientes


casos.

i. Cuando la vocal de la antepenúltima sílaba es larga, como en los siguientes casos:

1. Cuando la vocal larga de la antepenúltima sílaba es seguida de otra vocal


(comúnmente son las combinaciones eo, ia, io, ie), por ejemplo: scorpíoides,
filicíodes.

2. Cuando la vocal larga de la antepenúltima sílaba es a, e, o, u seguida de una


sílaba formada por una consonante y dos vocales, siempre que la primera de
las cuales sea e, i, y .

3. Cuando la vocal larga de la antepenúltima sílaba es u seguida de una simple


consonante, por ejemplo: pellúcidus, volúbilis, húmilis.

4. Cuando en la antepenúltima sílaba hay un diptongo ae, oe, oi, ei, ai, au.

ii. Cuando la vocal de la antepenúltima sílaba es corta como en los siguientes casos:

a. En palabras terminadas en …cera, …coris, …donax, …dytes, …grapha,


…gnatus, …monas, …phaga, …phylla, …ptera, …pterix, …poda, …
spora, …stoma, …toma, …coma.

b. Cuando la palabra termina en …ula como en Bétula, Campánula,


Brevilígula, Mollíuscula, rufídula.

c. Cuando la vocal de la penúltima sílaba es seguida de dos


consonantes que se funden en un solo sonido como b, c, ch, d, g, k,
p, ph, q, t, th seguidas de l ó r.

2. En griego los diptongos están conformados por la combinación de una vocal fuerte seguida de una
vocal suave. Las vocales fuertes son a, e y o. Las vocales suaves son i y u. A los diptongos griegos se
suman los diptongos latinos ae y oe. Los diptongos se pronuncian como sigue:

ae = e Caesalpinea = cesalpínea

ai = a jamaicense = iamacénse

au = o aurantiaca = orantiáca

11
ei = i lancifolium = lancifólium

eu = u Eugenia = uguénia

oe = e Oenothera = enóthera

oi = oi Coix = cóix

ou = u houstonii = ústoni

ui = ui pruinosa = pruinósa

Las combinaciones ao, ea, eo, ia, ie, io, iu, ua ,ue, uo, ao y oa no son diptongos y se propuncian tal y
como se escriben.

3. En latín los sonidos de las letras j y ñ y de los dígrafos ch y ll no existen.

4. La letra c al igual que en el castellano tiene el sonido suave de la s con cae, ce, coe, ci y cy y el sonido
fuerte de la K con ca, co, y cu.

coerulea = cerúlea

cordata = cordáta

5. La doble cc tiene un sonido fricado de ks.

coccineus = coksínus

6. El dígrafo ch suena como k.

Chysis = kísis

7. La letra g no tiene diferenciación como en castellano y se pronuncia siempre suave (recordar que el
sonido de la j no existe).

melongena = melónguena

Lagascae = lagásce

8. La letra g sueno cono n cuando se combina gg, gk, gj y gx.

9. La lera h al igual que en castellano es muda y sirve para partir palabras. Cuando se combina la letra
h con th, rh y rrh la consonante mantiene su mismo sonido, pero cuando se combina con ph se
pronuncia como f.

Physocalycia = fisocalícia

Erythrotrichum = eritrotrícum

10. La letra j se pronuncia como i.

juniperus = iuníperus

12
11. El dígrafo ll se pronuncia como l.

Botriochillus = botriochíllus

12. ts y tz se pronuncian unidas.

Litzea = lítzea

13. La letra q al igual que en el castellano se combina con la vocal u, qua, que, qui, quo, pero se
pronuncia cua, cue, cui, cuo respectivamente.

Quercus = cuércus

14. La letra w suena como v cuando ocupa el lugar de una consonante y como u cuando ocupa el lugar
de una vocal.

Wigandia = vigándia

Swartzia = suártzia

15. La letra s al inicio de una palabra se pronuncia como es.

Skutchii = eskútki

16. La letra x se pronuncia como z cuando se encuentra al inicio de una palabra.

xhipheres = zíferes

17. La letra z se pronuncia como sk cuando se encuentra en medio de la palabra.

Perezia = peréskia

18. En las combinaciones ps, pt, ct, cn, gn y mn al inicio de la palabra, se pronuncia solamente la segunda
consonante.

Gnaphallium = nafálium

Cnidoscolus = nidóscolus

VII. Nombramiento de especies:

Como se ha indicado anteriormente los nombres técnicos se formulan en latín por lo que deben de
emplearse vocablos latinos o vocablos griegos latinizados, pero también puede darse el caso de que se
empleen vocablos de otros idiomas, los cuales deberán ser propiamente latinizados agregando un sufijo
o morfema derivativo según sea el caso para nombres genéricos o para epítetos específicos. En esta
sección se presentan los casos de latinización de vocablos y algunas reglas en la formulación de nombres
técnicos.

1. Los nombres técnicos pueden estar formados por la unión de dos raíces, cuando las dos raíces son de
procedencia latina se emplea la letra i como vocal combinatoria, cuando ambas raíces son de

13
procedencia griega usualmente se emplea la letra o como vocal combinatoria o menos
frecuentemente la letra y, pero cuando la segunda raíz inicia con vocal se emplea a esta última como
vocal combinatoria sin mayor complicación.

Calamagrostis = latín, (kalamos = caña y agrostis = campo) = caña del campo

Andropogon = griego, (Andros = macho y pogon = barba) = macho con barbas

Brachypodium = griego, (Brachys = corto y podium = pie) = pie pequeño

Cynodon = griego, (Kuon = perro y odontos = diente) = diente de perro

2. Para nombres genéricos se recomienda no emplear apellidos, pero si se van a emplear se deben
latinizar de acuerdo a las siguientes reglas:

a. Si el apellido termina con la letra a, se agrega ea.

Lara = Larea

b. Si el apellido termina con las vocales e, i, o, u, y toma la terminación a para género


masculino, us para género femenino o um para género neutro.

Alvarado = Alvaradoa masculino

= Alvaradous femenino

= Alvaradoum neutro

c. Si el apellido termina en consonante se toma la terminación ia para género masculino, ius


para género femenino o ium para género neutro.

Washington = Washingtonia masculino

= Washingtonius femenino

= Washingtonium neutro

d. Si el apellido comienza con la partícula Mac, Mc o M, se anota Mc y el resto del apellido.

Mac vaughiell = Macvaughiellia

Mackay = Mackaya

e. Si el apellido comienza con la partícula de o von, esta puede omitirse o fundirse con el resto
del apellido.

Von Humbolt = Humboltiana

f. Los nombres propios no se pueden combinar con otras raíces para formar nombres
compuestos.

14
g. No es recomendable emplear juegos aleatorios de letras para formar nombres, pero es
permitido.

3. Los epítetos específicos o subespecíficos pueden ser adjetivos, presente o participio pasado de
verbos o sustantivos. Los adjetivos o participios deben concordar en género y número con el
nombre genérico. Los sustantivos pueden estar en nominativo o en genitivo.

Malus communis = adjetivo

Eragrostis uninervia = sustantivo

Agapanthus umbellatus = sustantivo

4. Los apellidos para epítetos específicosse latinizan de acuerdo a las siguientes reglas. Se agrega el
genitivo del latín i al final del apellido si el epíteto específico está dedicado a un hombre, pero si la
persona es una mujer, toma la terminación ae. Si el apellido es el mismo para varias personas, éste
toma la terminación orum, si al menos una persona es hombre y arum, si todas son mujeres.

Maximino = Maximinoi masculino singular

= Maximinoae femenino singular

= Maximinorum masculino plural

= Maximinoarum femenino plural

5. Si se desea aplicar el epíteto específico para indicar la procedencia geográfica se agrega la


terminación del genitivo ae y cuando se usa la forma adjetivada, se agregan los sufijos ica, ense,
ensis, icum, icus, anus, inus y ianus.

Guatemala = guatemalensis

6. Para nombres técnicos derivados de idiomas o lenguas regionales, puede mantener su pronunciación
en el lugar de origen.

Lycianthes quichensis = liciántes quichénsis en vez de liciántes cuikénsis

7. Para citar un nombre técnico de manera abreviada se debe de tener primero el debido cuidado de
nombrarlo previamente sin abreviar. La forma correcta de abreviar es anotando de primero la inicial
del nombre genérico, seguido de un punto y luego anotando el epíteto específico.

Oryza sativa = O. sativa

Zea mays = Z. mays

Triticum aestivum = T. aestivum

8. Existen diferentes abreviaturas muy similares, pero que debe tenerse mucho cuidado en su
aplicación pues cada una de ellas significa algo muy diferente; este es el caso de sp., spp. y ssp.
(nótese que no se emplean cursivas para estas abreviaturas).

15
a. La abreviatura sp. significa “especie” y se emplea de la siguiente manera Cucumis sp., lo que
significa que la muestra que tenemos es una especie del género Cucumis, pero no sabemos a
qué especie pertenece. Esta abreviatura es singular.

b. La abreviatura Ravenala spp. se emplea para referirse a un conjunto de especies del género
Ravenala o a todas las especies del mismo género, observemos que se trata de un plural.

c. La abreviatura Lycianthes sideroxyloides ssp. ocellata Bitter se emplea para designar a un


taxon subespecífico que es la subespecie.

9. Variedad y forma se abrevian var. y f. respectivamente y se emplean de manera similar a la


abreviatura ssp.

10. Para variedades cultivadas se emplea la abreviatura c.v. por ejemplo Saccharum officinarum c.v.
cp722086.

11. La abreviatura c.f. o vel. aff. significa parecida a, Cyphomandra c.f. betacea significa que nuestro
espécimen pertenece al género Cyphomandra y que se parece mucho a C. betacea, pero no es esa
especie.

12. Pendiente de revisión se anota como lato senso. Esta abreviatura significa que llegamos a
determinar la especie de nuestra muestra pero no estamos totalmente seguros de que esa sea la
especie y es necesario revisar más literatura para confirmar la determinación.

13. Los poquísimos híbridos naturales reconocidos se denotan por la letra x, así Guarianthe x
guatemalensis el cual se sabe es el híbrido natural entre G. aurantiaca y G. skinnerii.

14. Los paréntesis se usan para respetar el principio de prioridad cuando en una revisión se corrige la
clasificación de una especie, por ejemplo Acnisus arborecens (L.) Schlecht. Linnaea 7:67. 1832 y
Atropa arborencens L. Sp. Pl. 2:10 1756, significa que esta especie fue nombrada por primera vez por
Linneo (L.) en 1756, pero en 1832 Schlechter (Schlecht.) determinó que Atropa arborescens no
pertenece realmente al género Atropa sino que al género Acnistus por lo que fue transferida de
género respetando el epíteto específico y guardando la abreviatura de Linneo dentro de paréntesis
para indicar que él fue la primera autoridad nominadora.

15. El empleo de ex., por ejemplo Datura suaveolens Humb. & Bonpl. ex. Wild. significa que Humb. y
Bonpl. nombraron juntos a D. suaveolens, pero nunca pudieron efectuar una publicación efectiva
que validara su trabajo, en este sentido Wild, es quien efectuó la publicación efectiva, pero reconoce
que las autoridades nominadoras fuero Humb. y Bonpl.

16. El empleao de in., por ejemplo Physalis hirsuta Dunal in DC, significa que Dunal es la autoridad que
nombró a P. hirsuta, pero al no contar con los fondos necesarios obtuvo el favor de D.C. para incluir
dentro de una publicación aprobada (para Alphonse Decandolle) el nombramiento efectivo de P.
hirsuta.

17. El uso de & y et significan y, se emplean cuando dos botánicos trabajan juntos para nombrar a una
especie. Actualmente se considera más correcto emplear et en vez de &.

16
17

También podría gustarte