Está en la página 1de 45

Sistemática y

Nomenclatura botánica

Prof. Luis Gámez


Laboratorio de Dendrología
Fitonomenclatura
Parte de la Sistemática que crea nombres para designar a las plantas o
grupos de plantas (taxones). La creación de los nombres está regulada
por un conjunto de normas reunidas en el Código Internacional de
Nomenclatura Botánica.

La nomenclatura actualmente usada fue


implantada por el botánico sueco Linneo.

En lo básico consiste en dos palabras. Por


ejemplo, la guanábana (Annona muricata L.), la
primera palabra indica el Género (Annona), la
segunda se refiere al epíteto específico
(muricata) y por último el Autor (L. = Linneo).

Carl von Linneo


Género + E. específico + Autor (es) = N.C.
“Volubilis rubra, caule membranulis alato folio cordato
nervoso”........................................................Dioscorea alata L.

“Hieracium erectum minimum subhirsutum, foliis angustis,


capitulis paucioribus”.......................................Pectis ciliaris L.

“Carica foliorum lobis sinuatis”….................Carica papaya L.

Estas frases fueron llamadas polinomios


Nombres comunes: Palma de agua, palma
real, corozo, yagua

Nombre científico:
Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. Boer

División: Spermatophyta.
Clase: Liliopsida (Monocotiledóneas).
Subclase: Arecidae.
Superdorden: Arecanae.
Orden: Arecales.
Familia: Arecaceae.
Género: Attalea Kunth

Según Cronquist (1981).


Existe un gran problema, porque hay un nombre para muchas especies
Por ejemplo: cují.

Prosopis juliflora (Sw.) DC.


Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger

Calliandra haematocephala Hassk. Calliandra riparia Pittier


Código de Nomenclatura Botánica: es el conjunto de reglas que
ordenan la nomenclatura taxonómica de todas las especies vegetales para
poder determinar un solo nombre para cada taxón vegetal. A partir del
congreso internacional de Botánica de 2011 (Melbourne), El CINB pasa
a denominarse Código Internacional de Nomenclatura de algas, hongos y
plantas (ICN).

Se permiten publicaciones electrónicas, no sólo impresas.


La diagnosis puede ser escrita en inglés.
Los hongos y los fósiles sólo podrán tener un nombre válido.

Los nombres de los hongos precisarán de un registro en un repositorio


como Index Fungorum o MycoBank.
Premisas en las que se sustenta el Código

Los seis Principios sobre los que se basa el texto del Código no pueden
ser modificados.

Las reglas que gobiernan el uso y aplicación de nombres latinos son


revisadas cada seis años durante una sesión especial de Nomenclatura en
el Congreso Internacional de Botánica respectivo. Los cambios
acordados son así publicados en el ICN.
Los cientos de miles de nombres y de parejas de nombres, que han
irrumpido en las nomenclaturas zoológica y botánica, desde Linneo
hasta hoy, sirven para designar de manera unívoca a los géneros y
especies de animales y plantas, que son la materia prima de la
sistemática biológica.
Categoría taxonómica Terminación de la Ejemplo
categoría
Reino -ota Eukaryota
Subreino -bionta Cormobionta
División -phyta Spermatophyta
Subdivisión -phytina Magnoliophytina
Clase - opsida Magnoliopsida
Subclase -idae Rosidae
Superorden -anae Fabanae

Orden -ales Fabales


Suborden -inae

Familia -aceae Caesalpiniaceae


Subfamilia -oideae Cassioideae

Tribu -eae Cassieae

Subtribu -ineae Cassiinae


Principio I. La nomenclatura botánica es independiente de la
Nomenclatura Zoológica, a tal extremo que el nombre de una planta no
puede ser rechazado solo porque sea idéntico al nombre de un animal.

Ejemplos:
Botánica Zoología

Cecropia Género de la familia Polillas


Urticaceae

Heliconia Género de la familia Lepidópteras


Heliconiaceae
Principio II. La aplicación de los nombres a los grupos taxonómicos se
lleva a cabo mediante los tipos nomenclaturales.

Cuando se describe un nuevo taxón, un espécimen particular es


designado como el espécimen tipo, el cual está permanentemente
asociado con el nombre dado a la especie. Este espécimen es designado
como el Holotipo y es el espécimen más importante del taxón para
determinar la aplicación correcta del nombre de la especie.

Ejemplo:
Dipteryx phaeophylla Steyerm.
Tipo: estado Bolívar: Cumbre del cerro Guaiquinima,
J. Steyermark y G. Dunsterville 113200 (VEN).
Principio III. La denominación de los grupos taxonómicos está basada
en la prioridad de la publicación.

En este principio reside la vigencia permanente de la bibliografía


botánica antigua, de modo que ninguna obra con descripciones originales
deja de ser objeto de consulta; ello marca una diferencia con otras
ciencias en las que la bibliografía antigua tiene valor secundario.

Ejemplo:

Carica jamaicensis Urb. 1909


Carica papaya L. 1753
Carica pinnatifolia Heilborn 1936
Prioridad de publicación: la nomenclatura de un grupo taxonómico
está basada en la prioridad de publicación (principio de prioridad,
principio III). Una publicación se considera como publicación válida si
cumple estos requisitos:

1) Nombre publicado en prensa de ámbito botánico.

2) Si cumple las reglas nomenclaturales específicas de su categoría


taxonómica.

3) Si es una publicación con una descripción o diagnosis en una lengua


moderna.

4) Si se acompaña de una descripción en latín (Opcional).

5) Si hay indicación del tipo nomenclatural (herbario).


-El tipo del nombre de una especie, por ejemplo, es por lo general
simplemente el espécimen de herbario (pliego de herbario) a partir del
cual se ha perfilado la descripción que valida el nombre.

-El tipo del nombre de un género es la especie sobre la cual se basó la


descripción original que validaba el nombre. Mientras que el tipo del
nombre de una familia o un taxón de categoría más alta es el género
sobre el cual fue basada la descripción original válida.
-Holótipo: el espécimen u otro elemento usado por el autor o designado
por él como el tipo nomenclatural; mientras que el holótipo existe regula
automáticamente la aplicación del nombre correspondiente.

-Isótipo: un duplicado del Holótipo, que forma parte de la recolección


original.

-Lectótipo: espécimen o elemento seleccionado a partir de material


original para servir como tipo nomenclatural cuando no fue asignado un
holótipo con la publicación o por pérdida.
Principio IV. Cada grupo taxonómico no puede llevar más de un
nombre
correcto, el primero que esté de acuerdo con las reglas, con excepción de
los casos específicos consignados.

El principio de prioridad resulta importante cuando se recuerda que sólo en años recientes los
botánicos han tenido acceso a literatura mundial y a una gran variedad de especímenes de
herbario con los cuales estudiar un taxón, no así los botánicos de épocas pasadas que dispusieron
de pocos especímenes, de pocas observaciones de campo y en muchos casos fragmentos de
plantas pobremente preservados e incluso daban diferente interpretación a las variaciones
morfológicas.

Leptostachya Nees, 1832 y Dianthera L., 1753, son dos géneros de


Acanthaceae. Bentham consideró que los dos géneros eran iguales desde
el punto de vista de su morfología, por lo que incluyó a Leptostachya en
Dianthera quedando así:
Dianthera L. 1753.
Conservación de Nombres

Cada grupo taxonómico sólo puede tener un nombre correcto (asociado a


un tipo nomenclatural), y es el primero que está en concordancia con las
reglas nomenclaturales a partir de la fecha de origen (principio IV).
Exceptuando unos casos considerados como Nomina Conservanda:

Palmae (Arecaceae tipo Areca L.)


Gramineae (Poaceae tipo Poa L.)
Cruciferae (Brassicaceae tipo Brassica L.)
Leguminosae (Fabaceae tipo Faba Mill.)
Guttiferae (Clusiaceae tipo Clusia L.)
Umbelliferae (Apiaceae tipo Apium L.)
Labiatae (Lamiaceae tipo Lamium L.)
Compositae (Asteraceae tipo Aster L.)
Principio V. Los nombres científicos de las plantas son latinos o
tratados como latinos.

Así, por ejemplo la planta de tallo largo y aroma dulce originaria de


Sudamérica y utilizada como escoba se conocía con el nombre común de
“nnuncu pichano” que literalmente significa “escoba dulce”. Los
españoles la llevaron a España con la denominación “escoba dulce” y
posteriormente Linneo la latinizó a Scoparia dulcis L., que es la
denominación científica con la cual se le conoce actualmente a esta
especie.
Nombres de los taxones

El nombre genérico es un sustantivo en singular o una palabra tratada


como él (nombre uninominal). Puede ser el nombre de una persona
latinizado en conmemoración. La latinización de los nombres no clásicos
de personas se realiza siguiendo las siguientes reglas:

-Terminación vocal o en “er” se añade -a. Por ejemplo: Albizzi (Albizia),


Engler (Englera); excepto cuando acaba en a, que se añade -ea,
Schmarda (Schmardea).

-Terminación consonante: se añade -ia. Por ejemplo: Magnol


(Magnolia), Bauhin (Bauhinia), Ruiz-Terán (Ruizterania).
El epíteto específico puede ser: - Un adjetivo, el caso más general. Por
ejemplo: Swietenia macrophylla King, hojas grandes.

- Un sustantivo en aposición (o yuxtaposición) con el género. Por


ejemplo: Pyrus malus L., malus = manzana el latín.

- Un nombre en conmemoración a una persona. Por ejemplo: Centaurea


boissieri DC., Boissier; Salix humbodtiana Willd, Humboldt.

Si el epíteto implica varias palabras, éstas se combinan en una sola o se


ligan por guiones, por ejemplo Scandix pecten-veneris, Lonchocarpus
crucis-rubierae.
Tipos de categorías supraespecíficas: el tipo del nombre de un género
o de todo taxón situado entre el género y la especie está constituido por
una especie; el tipo del nombre de una familia o de todo taxón situado
entre familia y el género está constituido por el género cuyo nombre
actual o antiguo ha servido de base al nombre del taxon en cuestión.

En los nombres de taxones de rango superior al de familia no se aplica el


principio de tipificación (artículo 10).
Pronunciación de los nombres científicos en latín

La mayoría de los nombres están en latín, y la pronunciación es


parecida a nuestro idioma, baste recordar las siguientes reglas:

AE y OE suelen pronunciarse e (Ej: A. Caesaria, A. Aegerita,


Foetens.

J equivale a y (Ej: Junghuhnnia nitida).

PH se pronuncia f (Ej: A. phalloides, Pholiota, Phallus ; es


frecuentísima)

C suena fuerte como k (Ej: Calvatia).

G suena suave como gue (Ej: guttata)


CH CCH suena k (Ej: Morchella), dos consonantes iguales (ss,tt, ll...)
suenan como una sola.(Ej: Russula, Morchella, A. phalloides ).

Las palabras de varias sílabas son llanas, se acentúan con la voz en la


penúltima sílaba (formosus, cruentus); pero si ésa sílaba es breve,
entonces se acentúa en la antepenúltima sílaba (silvaticus, latifolius).

Esta norma no vale cuando las palabras son de origen griego, y ello explica la
acentuación extraña de algunos nombres si queremos pronunciarlos académicamente.
Los nombres puestos en memoria de algunas personas, tampoco cumplen la regla, se
pronunciaran como en el país de origen de dicha persona.  
Número de sílabas Pronunciación Ejemplos

Dos
Ulmus, Pinus, Quercus
llanas

Potentilla, Pulsatilla,
Tres o más y penúltima
Cotoneaster, Aconitum,
sílaba larga -> que termina
llanas Anemone,
en vocal larga, diptongo o
Cephalanthera,
consonante
Neotinea, Rosmarinus

Filipendula,
Tres o más y penúltima
esdrújulas Lavandula, Mespilus,
sílaba corta
Ranunculus,
Consolida, Helleborus,
Hepatica
La especie es la categoría taxonómica fundamental. De manera simple
podemos definir la especie como un conjunto de organismos que:
- Poseen un importante número de caracteres en común (comparten un
patrimonio genético);

- Son interfértiles (forman poblaciones);

- En condiciones naturales no intercambian dichos caracteres con el


resto de los organismos (aislamiento reproductivo).
Ejercicio

Calliandra riparia Pittier, Arb. Arbust Venez. 6-8: 80.1927 (Aug-Sep);


[VENEZUELA.] Riberas del(Fuente:
rio San Juan
Berg, de los Morros, Aragua; flores
2000.)
y frutos Abril 9,1927 (Pittier 12309...)." — Holotypus, V E N; isotypi,
G!, NY!.

C. schultzei Harms, Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 24: 209. 1928. —
"Colombia: Santa Marta, Rio Pedras, Nordfuss der Sierra Nevada . . .
(Arnold Schultze no. 553; 7.IX. 1926)." — Holotypus, tB = F Neg. 7255
+ clastotypus (If, fls), F!, duplicate photo, NY.

C. schultzei sensu Britton & Killip, 1936: 135.

C. surinamensis sensu Prance & Silva, Arvores de Manaus 156, fotos


73,74. 1975; Howard, 1988: 351; Pauwels, NzayiluN'tit. 135(1-3). 1993.
Ejercicio

Coespeletia palustris M. Diazgranados & G. Morillo. PhytoKeys 28: 9–


18 (2013).

Diagnosis. Related to Coespeletia moritziana but differs in indumentum


primarily whitish, larger leaf sheaths, proximal portion of young leaves
white, thicker scapes, which are ebracteate, larger phyllaries with
pubescence unkempt, capitula with fewer flowers, which are much
larger, and smaller pollen grains.

Type. Venezuela, Mérida, Paramo de Santo Domingo, alrededores


de la Laguna de los Patos, en zona de turbera. Alt. 3729 m., 8.77522 N,
-70.80349 E, 29 September 2011, G. Morillo, M. Diazgranados, L.
Gámez, S. Rodríguez & J. Parra 14155 (holotype: MER, isotype: VEN).
Additional collections from the type locality (paratypes): L. Gámez, G.
Morillo, J. Parra & S. Rodríguez 1097, 1100 (MER).
Brosimum alicastrum Sw. subsp. bolivarense (Pittier) C.C. Berg, Acta
Bot. Neerl. 19: 326. 1970.
—Helicostylis bolivarensis Pittier, Contr. U.S. Natl. Herb. 20: 96. 1918.
—Brosimum bolivarense (Pittier) Romero, Mutisia 33: 2. 1970. Chara,
Guáimaro, Misionero negro.
— Brosimum latifolium Standl., Trop. Woods 42: 26. 1935.

Pourouma bicolor Mart. subsp. digitata (Trécul) C.C. Berg & Heusden,
Proc. Kon. Ned. Akad. Wetensch. C. 91: 106. 1988.
—Pourouma digitata Trécul, Ann. Sci. Nat. Bot. sér. 3, 8: 106. 1847.

Senna alata (L.) Roxb., Fl. Ind. ed. 1832, 2: 349. 1832.
—Cassia alata L., Sp. Pl. 378. 1753. Tarantantana, Tarantán, Tukuri
(Yekwana).
Basónimo: es el nombre científico bajo el cual fue originalmente
nombrado o catalogado un taxón. Para evitar ambigüedades o dudas
respecto de un nombre científico, una propuesta de reclasificación debe
mencionar siempre el basónimo, aunque el nombre actualmente en uso
sea distinto.
  Autor del
basónimo
    
Loreya arborescens (Aublet) DC.  Nombre aceptado  
  
Autor de la
combinación   

B. as.Melastoma arborescensAublet  Basónimo

Samanea saman (Jacq.) Merr., J. Wash. Acad. Sci. 6: 47. 1916.


—Mimosa saman Jacq., Fragm. Bot. 15, t. 9. 1809 [1800].
—Pithecellobium saman (Jacq.) Benth.,London J. Bot. 3: 216. 1844.
Partículas: et o & significan “y”; et al. significa “y otros”. Las partículas
In y ex se utilizan para atribuir a los autores el diferente papel que han
tenido en la propuesta del nombre. Por ejemplo: Planta nigra Messi in
Ronaldo, significa que Messi es el autor responsable de la propuesta del
nombre, en un trabajo firmado por Ronaldo. En este caso con el uso de
“in”, la responsabilidad de la propuesta nomenclatural corresponde al
autor que figura delante de la partícula.

Con la partícula “ex” ; Espeletia columbiana Br.-Bl. & Tx. ex Marschall,


indica que Marschall está atribuyendo la autoría del sintaxon a Braun -
Blanquet (Br.-Bl.) y Tüxen (Tx.), pero la autoría de la publicación es de
Marschall.
DENOMINACIÓN TEMPORAL.

Especie “morfo”.
La morfoespecie es una denominación ideada para favorecer las
investigaciones ecológicas donde la precisión específica no es la mas
importante.

Es un procedimiento mediante el cual las muestras botánicas son


identificadas por las formas que presentan frente a un análisis visual
directo o microscópico según sea el caso; idealmente se definen las
morfoespecies bajo el nivel genérico.

Ejemplo: Protium sp. A, o Protium sp. 1);

sin embargo pueden definirse bajo el nivel de familia de dos formas


(Ejem. Burseraceae A, Burseraceae 1, o dentro de Burseraceae como:
Genus A, Genus 1).
Especie “cf.” o “aff.”

Significa “confrontar con” o “Afin a”; se usa para designar una


identificación cuestionable proveniente de la ausencia de fundamentos
para asegurar que el espécimen se adscribe al nombre propuesto, por lo
tanto es necesario un estudio más detallado y para asegurar la correcta
identificación será necesario confrontarlo con el nombre propuesto; su
uso se aplica tanto al género como a la especie. Ejem.
 
cf. Maquira coriacea (H.Karst.) C.C.Berg
Maquira aff. coriacea (H.Karst.) C.C.Berg
Los géneros híbridos: una de las ventajas del nombre genérico en latín
es que, a la vez que constituye un elemento semántico, indica una
relación taxonómica. Esto se evidencia con más claridad en los géneros
híbridos, los cuales se identifican con el signo “X” que se antepone a sus
nombres, por ejemplo:

X Aegilotricum y X Agrocalamagrostis

Como se ve, se trata de híbridos en los que participan Aegilops y


Triticum en el primer caso; y Agrostis y Calamagrostis (oAgrostis X
Galamagrostis) en el segundo; existen otros muchos casos como:

X Bromofestuca (Bromus x Festuca)


X Solanopsis (Solanum tuberosum x Lycopersicon), híbrido asexual
X Triticosecale (Secale x Triticum)
Flora: es el resultado de hechos históricos, donde las especies están en
una zona determinada o en determinadas condiciones porque las
migraciones y procesos adaptativos pasadas las han llevado a esa zona.

La flora hace referencia a las especies y su respectiva descripción


taxonómica de los individuos que conforman la vegetación.

Vegetación: hace referencia al resultado de causas actuales, sean


geográficas o biológicas y engloba a su vez formas fisonómicas del
poblamiento vegetal.

La vegetación corresponde al conjunto resultante de la disposición en el


espacio de los diferentes tipos vegetales presentes en una determinada
porción del territorio.
Establecida desde 1964, es una obra de
publicaciones continuas, con la misión de producir un
inventario publicado de las plantas de todos los
trópicos del Nuevo Mundo. Encargado actual: Dr.
Wm. Wayt Thomas, Executive Director; Institute of
Systematic Botany; The New York Botanical Garden;
Bronx, NY 10458-5126; USA.

Flora Genérica de los Páramos: Guía Illustrada de


Las Plantas Vasculares. 2005. Escrita por Petr
Sklenár, James L. Luteyn, Carmen Ulloa Ulloa, Peter
M. Jørgensen and Michael O. Dillon .

Es una obra de bastante utilidad porque permite la


identificación a nivel de género en los páramos
americanos. Contiene un total de 127 familias y 540
géneros.
Editores generales: Julian A. Steyermark, Paul E. Berry,
Kay Yatskievych, and Bruce K. Holst

Se publicaron 9 volúmenes desde 1995 hasta el año


2005. En estos se recopilan 201 familias de
espermatófitos, 1.694 géneros y 8.295 especies, con
claves de identificación e ilustraciones.

Editores generales: Rodrigo DUNO de STEFANO,


Gerardo AYMARD y Otto HUBERFUDENA – Fundación
Polar – FIBV, Caracas, 2006. Los autores reportan 168
especies de espermatofitos, 1.072 géneros y 3.092
especies.
Flórula (Diminutivo de Flora): se refiere al
estudio florístico de una pequeña extensión
(Font Quer, 2000).

Tienen una ventaja similar sobre los estándar de


las floras en que se pueden terminar en un
razonable periodo de tiempo sin que se tenga
que efectuar un muestreo adicional.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Ejercicio 4
Ejercicio 4 Ejercicio 5

CAMPANULACEAE. Revisadas por Rosario Madriz (IBE-


UCV)

Hippobroma longiflora (L.) G. Don — Estrellita, Flor de sapo, Jazmín, Juan de la


calle, Revienta caballo.
Lobelia longiflora L.; Isotoma longiflora (L.) Presl.; Laurentia longiflora (L.) Endl.
Hierba de 25–60 cm. Lugares intervenidos, asentamientos humanos y márgenes de
caminos. Barinas, Cojedes (F. Delascio y Reyes López 12993, VEN), Guárico (L.
Aristeguieta 6227, VEN), Monagas y Portuguesa (G. Aymard 3560, MO).
Ampliamente distribuida en todo el país (Amazonas, Aragua, Bolívar, Carabobo, Delta
Amacuro, Distrito Federal, Falcón, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Táchira y
Yaracuy).
Aunque es tóxico, su látex se utiliza en la medicina popular para eliminar el cadillo y
otras afecciones de la piel; ocasionalmente cultivada.

Lobelia aquatica Cham.


Dormantia aquatica (Cham.) Kuntze; Lobelia bracteolata Vatke
Hierba postrada. Márgenes de ríos y morichales. Anzoátegui (H. Pittier 15159, VEN),
Apure (PNCC: G. Davidse y A. González 15798, VEN), Cojedes, Guárico (PNAG: F.
Ejercicio 6
Henriettella cf. sessilifolia (L.) Triana, Trans. Linn. Soc. Bot. 28: 143.
1871.

Descripción: árbol pequeño hasta 10 m de alto, hojas sésiles, elípticas


hasta oblongoelípticas, obtusas o con un mucrón largamente atenuado en
el ápice, y la base de la hoja envolviendo el eje de forma cordiforme,
firmemente membranáceas, 20–35 cm de largo y 9–17 cm de ancho, 5-
plinervadas (Wurdack, 1973).

Distribución: Jamaica y Trinidad; en Venezuela (Guatopo, PNHP), en


los bosques húmedos de la Cordillera de la Costa entre 600 y 700 m
s.n.m. (Wurdack, 1973), además en Su, Ya (Wurdack, in litt.), también
en Mi (cerca de la cueva Alfredo Jahn) así como en la vertiente norte del
Ávila (Quebrada de Río Grande entre 800 y 1000 m s.n.m).

Muestras: VEN: Meier: det. Meier 1992.


FIN DE LA CLASE ……………………

Próxima clase: Historia de la Botánica. Evolución y Filogenia


El que no va al Campo no es Nadie.

Lozada y Rodríguez, 2022

También podría gustarte