Está en la página 1de 14

Edición facsi milar

León de Greiff
Te odomir o lsaza
Rafael Jarami llo A.
Bernard o Martfne z
Félix Mejía
Libardo Parra
Ricardo Rendón
Jesús Aestrep o Olarte
Eduard o Vasco
Jorge Villa
Fernan do Gonzál ez
José Manuel Mora V.
José Gaviria Toro

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Revista Panida
G ILBERTO LO A I ZA C ANO
Profesor del Depananwnro de Historia.
Universidad del Valle
Trabajo fotOgráfico: Rafael Baena

fu e la rev ista quincenal de arte y lite ra tura que nació e n Medellín e l


A IDA Página antcriur:

p 15 de febrero d e 19 15 y aglutin ó, por prime ra vez, a un a nueva ge neración


de intelectuales q ue. con algunas poses propias de las va nguardias artísti-
Cubierta del primer número de la
rc,·rsta ( Panitla . núm. 1. !>cric l.
~l etlcllín . 11)1 5).

cas, animó el ambiente patriarcal de la capi tal a ntioq ueña. E n esa revista
se re unieron quie nes. posterio rme nte . co nstruyeron sus peculiares. y e n algunos
casos truncos, caminos creativos: Rica rdo Re ndón. León de Gre iff, Teodomi ro
Isaza, Libardo Parra, Rafae l Jaramillo. Jesús Rest repo Olarte. Eduardo Vasco.
Jorge Vill a , Félix Mejía, Bern ardo Martínez. Fe rn ando González, J osé Manue l
Mo ra y José Gaviria.

La revista re unió poetas. pi ntores. músicos. filósofos. que constituyeron e l núcleo


germinal de la ge neración de Los Nuevos. En sus diez números -murió el 20 de
junio d e 19 15- log ró ex presa r la intención de revaluar la trad ició n a rtísti ca
decimonónica y dio las puntadas iniciales de lo que sería e l tímido contacto de nues-
tros inte lectuales de comienzos de siglo con e l vigo roso movimiento va nguardista.

JÓVE NES PA N /D AS
( 1915)
E l d es afío d e se r arti s tas

Músicos, rópsodas. prosisws.


poews. poews, poeras,
pintores, caricalllrisws.
eruditus, nirnios esretas;
romámicos o clasicistas
y decadenres, - si os parece-
pero, eso sí. locos y artisws
los Punidas éramos trece!
León de Greiff.
Balada trivial de los 13 punidas

Parece que ha sido tradición e n Colo mbi a que las revistas literarias y artís ticas
surjan e n ambie ntes hostiles y preca rios. La sociedad. co ncentrada e n as untos re-
lacionados con e l e nriquecimiento ma te rial. acos tum bra mira r de soslayo a aque-
ll os que prefieren dedi ca r sus esfu e rzos a la creació n artística y a la difusión de la
producción lite raria. C ua ndo nació, en 1858, El Mosaico - la revista que cong regó
a los mejores re presentan tes de l costumbri smo lite rario e n Co lomb ia- sus funda -
dores comenzaron por advertir que un medio adve rso había hecho morir hasta ese
entonces muchas publicacio nes li tera rias y, por ta nto. su propia vid a e ra incie rta:

H 0 l 1 1 (... ( t•1 f lJ k A 1 \ tt 1 K l 1 0 ( di \ . l t U • \ U 1 _¡ 1 • ,... Ú \l {\ 7, ! U U -1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"E l espíritu del posi ti,·ismo ha apagado esas fl o res". de nunciaba n e n e l e ditorial. Y
e n seguid:!. cons i~n a ro n e l desafío: .. A los que mire n co n tan regio desd é n las
~ ~

publicaciones lit cmrias. tal ,·ez porque de e llas no ve n d esprenderse m o nedas que
,·aya n n reple tar sus gavetas. se ría mejor dejarlos e n su precioso modo de pensar:
pero no. qu e ve ngn n un instante con nosotros al mapa donde se ve te ndido e n su
inme nso lecho de aguas el continen te de A mé rica .. ,. Les recordaba n los escrito res
~

de l siglo X IX a los burdos negoc iantes y a los po líticos c ncegue cidos por las pasio -
nes públicas qu e la lite ratura había s ido la he rrami e nt a lll élS eficaz d e las e lites
goberna nt es para conoce r un a nac ió n qu e se estaba formando. Me dio siglo des-
p ués seguía intacta la co nti e nd a en tre a rtistas y dirige ntes po líticos de <:1 nimo pos i-
ti vista . E n 1<.)07. e l libe ral radical Raf8c l U ri be Uribe pronunció una frase taj a nte
e n contra d e los devaneos poco productivos d e los lite rat os. A los a migos de u na
rev ista recié n fundada en Ma ni zales. e l jefe libe ral les adv irti ó que la lite ratura
distraía ta le ntos y robaba e ne rgías útiles para o tros me neste res; por eso les envió
es ta reco me nd ació n: '·Dejen la revista. d ejen la lite ratura. y tomen otro o ficio'' 2 .
Las revistas lit era rias, segú n la seve ra opinión d e l pe nsado r libe raL prop iciaban
ambie ntes demasiado deso rde nados y bohemios que só lo servía n para esto rba r la
sobriedad y la mode ración que ex igían los objeti vos d e l progreso económico de
un a sociedad tan positivista y a ntipoética como lo ha sido la a ntioque ña. El m alo-
grado dirige nte del liberalismo radica l co lombia no no a lca nza ría a saber que. uno
de sus secretarios privados, e l jove n poe ta León de Gre ifL después se ría u no de los
más e ntusias tas anim adores de una revista que escandalizaría , en 1915, la " bíbli-
ca., ciudad d e Mede llín.

C ua nd o e n febrero de 1915 nació la revista Panida. de M ede llín, Colom bia experi -
me nt aba un proceso de trá nsito hacia la modernización capitalista. D esd e 1914, e l
país estaba d e finitivamente inserto e n la política y la economía m undiales. L as
primeras páginas de los periódicos locales estaban saturadas con los hechos de la
gue rra e uropea, y los edit o ri alistas ponde raban las ve ntajas y los riesgos de d e finir
s impatías por algun a de las naciones contend ientes. En abril d e ese año, e l país
re fre ndó e n un tratado con E stados U nidos la sepa ración de Panamá. L a burgue-
sía naciente soñaba con e l avión para hacer más e ficaz e l contacto con los ce ntros
de la eco no mía mundia l: por eso e n J 914 nació e l Cl u b Colombiano d e Aviación.
Ci udades como Me d ellín se sacudían de la modorra patria rcal. Comenzaba a ha-
cerse familia r para los oíd os ci ud adanos e l sonido de la locomotora; las calles em-
peza ro n a conocer e l pavimento que a nunci aba e l advenimiento de otra novedad
metálica: el a uto móvil. Se pregonaba e l n uevo evangelio industrial con s u doctrina
de o rde n cuyo le ma fundamental decía que " el tie mpo es oro" . Por los años e n
mientes, Me dellín gozaba de la e xpansión de las exportaciones de café y del creci-
mie nto de la industri a textil: por s us calles caminaban cada vez más obreros y
tambi é n jóvenes est udi antes y artistas, recié n llegados d e oscuras provi ncias, que
se re unía n e n cafés y libre rías para ponerse a l día con los asuntos d e l mome nto o
para urdir a lgunos d esafíos al est iramie nto puritano e intranquilizar a una socie -
dad de moda les sobrios cometie ndo ciertos excesos, tales como prolongar r uidosa-
m e nt e la vida noct urna , leer obras vedadas por e l clero, discut ir con los maestros,
preparar tesis de g rado con inspiracion es d e m asiado heterodoxas y buscar cami-
1. Editorial del primer número nos de expresió n a rtística distantes de los mandamientos de l gusto dictados por las
de E l Mosaico. Bogotá. 24 de Academias d e Bellas Artes y de la Lengua.
dicic:mbre de 1RsR.
2. Rarael Uribe U ribe. ··El ma-
yor flage lo ... escri 10 enviado a Durante ese proceso de tra nsición , M edellín fue escenar io de sutiles y no por ello
los directores de la revista A l- me nos a rdie ntes disputas. En medio d e la incipiente modernización capitalista, la
hore$. de Manizalcs. 1907. En
Escriws pofílico.L Bogo tá. E l
Iglesia católica continuaba ostent ando, como e n los tiempos colo niales, un inmen -
Áncora Edi to res. 11.)84. so pode río cultural. La Constitución política de I 886 le había devuelto la dirección

[22] H ULI:.IÍN (U f rUk \ l ' HIR LIOGf<,\fJ CO. VO L . ..¡1. N Ü M . 67. 1004

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de la e nseñ a nza y le conf irió e l pape l de ideo logía oficia l que pre tendi ó com ba tir e
l
ínata jable oleaj e de voce s profa nas. E lla prohi bía perió dicos. folle tos. lib ros. li bre-
rías. Adv e rtía qué obra s podí an se r leída s por los jóve nes y cuá les debí an se r cen-
sura das; e lla segu ía cada paso de un alum no. porq ue no que ría que e n un desc uido
se desv iara por lectu ras que podí an "per ve rt ir la me nte y e l cora zón" -'. No quie re
esto decir que e l país fuera inco nmo vible a nte los avan ces cie ntíficos y técni cos de
l
siglo XX: q ue no cono cie ra la apar ició n de tipos socia les mod ernos. co mo e l e m-
presa rio capit alista o e l prole taria do obre ro-t. Pero aun así. la Igles ia fue un a espe
-
cie de Argo s con cie n abie rtos y vigila ntes ojos que alert aban sobr e la prox imid ad
nefas ta de unas costu m bres mod erna s que podí an de rruir su pode r. "Du ra nte la
prim e ra mita d de l siglo la Igles ia e n Antioq uia ma ntie ne su e norm e pode r de sa n-
ción socia l", a firma la inves tigad ora Patri cia Lond oñoS. Y quiz á más q ue e n cual-
quie ra otra regió n del país, la Igles ia catól ica ejerc ió all í un inme nso cont ro l sob re
la intim idad de los hom b res y 4uiz á con mayo r virule ncia ocas ionó confl ictos co n
indiv iduos que se resis tie ron a acep tar su omn ipote ncia.

Desd e rg iO, la Escu ela Naci ona l de Mina s se conv irtió e n la insti tució n " voce ra de
la clase b urgu esa nacio na l e n asce nso" . En una minu ciosa desc ri pción de la in-
flue ncia de esta Escu e la e n la orga n izaci ón de l país a comi e nzos de este siglo. se
afirm a que allí se cime ntaro n , e n la educ ación de las jóve nes ge ne racio nes, " los
valo res del utilit a rism o y de l prag mati smo co njun tame nte con un ace nto may or e n
las no rmas racio nalis tas" 6 . Uno de los prop ósito s de esa instit ución fue cons tituir
una e lite de inge ni e ros y técn icos capa ces de dirig ir la nació n e impo ne r "cos tum
-
bres, usos, ideo logía s, mod os de pe nsar y se ntir la v.ida, cua lidad es y de bilid ades
prop ios de esa clase socia l e n asce nso" ?. Entr e sus inici ativas se desta có la de tra ta
r
de co ntrol a r la in timi dad de l indiv iduo obre ro , con ta l de com prom e terlo con los
fin es del siste ma prod uctivo. E n este aspe cto , la Igles ia y e l e mpre sa ri o capitalista
conforma ron un a tácit a a lianza para eje rcer un a estricta vigilancia sobre la con-
ducta de los hom bres. Al clero le pre ocup aba salva r a lmas obre ras de las te ntacio-
nes mod ern as. A l bu rgué s le inte resab a ga rantiza r e levad os ni veles de prod ucció n 3· El clero católic o colom biano
te n ía a todas las no velas por
y más fue rtes com prom isos de l obre ro con los obje tivos de la e mpre sa. lectura s peligro sas que ca usa-
ban daño a la fc.: y la~ hucna s
c.:oslum hres. v.;ansc : las dcs-
Así que, cuan do la juve nil re vista P a nida se di spo nía a nace r, la Igles ia ca tóli ca
cripc.:ionc.:s sob r..: los medio s
ya habí a cum pl ido con hace r proh i b ir el juego. la vaga ncia, e l cons umo de be bi para comba tir la "prens a ma-
-
das a lcoh ó licas y ya ha bía ce nsur ad o espe ctácul os tea trale s. Sie mp re con e l afán la". resol ución o c 191 3. contc:-
nioa c:n Conkr encias c.:pisco-
de hace r prev alece r la supu esta " au torid ad doct rina l" que eje rcía desd e e l siglo pale~ c.k Colom hia. desde 11}<)..~
XIX . Me di a nte sus publ icacio nes La Fa milia Cristi a na y La Bue na Pre nsa, la hasta 1930. Bogc.llá. Impre nta
de l Coleg io dc.: Jt:sús. 193 1.
curi a de Med e ll ín seña l a ba pa ut as de co mpo rtam ie nto para los asun tos más coti
- págs. 1 16- 1 tl).
dia nos. Mi e ntras ta nt o, los dirig e ntes de la Escu ela Naci o na l de Min as se e nca r- .¡. " De~d\.' H.) lO, sc.: asis t\.' ai 1WC1·
garo n de exa ltar los m é to dos y doct rin as de la ad m inistraci ó n cie ntífic a de l tra- mic:nt o de: un prokt ariau o
obrero ". Danid P.!caut . Orden
bajo. En pe riódi cos co mo Prog reso y El Co rreo Libe ral se reco me nd aba lee r
y Fiolen na. IC)_1()·195-I· vol. 1 .
libro s tan " útile s" com o La carrera del nego cian te. manu al mu y a pro pia do para 13ogot lÍ . Siglo XX 1- Ccrec .
las cuen tas urge ntes e n las age ncias de café. u otro s co n los significat ivos títul os 11,)87. prig. l)O.
:). Patnc1a l.ondo 1io. "La v ida
El hom bre que hace fortu na o Para abrirse cam ino en la vida. En de finitiva. Pa nid a diaria: usos y co~tumhr~·s". c.: n
apar eció cua ndo se impo nían los lema s de una socie d ad sob ria. co nce nt rada e n 1/i.wor w tle t \n twqwa . Bogo-
los prop ósito s de l prog reso mate ria l y, po r ta nto. hos til para e l a rtista y sus ur- l<Í. Ed11orial Pr\.'scncia. 1<)XH.
p¡ig. tl~(
genc ias exp resiv as. De a hí qu e su e xiste nc ia h ub iese co ntras tado co n los se nti
- 6 . Alb..:n o 1\la~or 1\lora. fllnl .
dos pred o mina nt es; y no solam ente po r los cont e nid os qu e difun di ó la revis ta, trahllj/ J ,. ¡Jrotlu t ' flntltu l t'i l

sino ta mbi é n po r e l mod o de vivir que obtu vo ca rt a de ciud adan ía e n torn o a esa t l llllll(fl l'•'· 130,;!•ll<Í. 1 ·~·1 ccr
1\lunu o Edit,Jrl.'~. I•)<"<J. pag 55·
publ icación. E stas pala b ras nostá lgica s de uno de los parti cipa ntes tes tim o nian
7· ov w .. pág. nc1.
qu e Pa nida , m ás que un a rev ista lite ra ria , fue una p rax is vi ta l o rga ni za da por un a ~. Josc ~ l anucl 1\hlra . "l l n pa -
nu eva ge ne rac ió n de inte lectu ales: " Luego vino Pa ni da , y co n Pan ida aque lla mua. 1Codon urn h ;l/a ". Cll 1 ~·­
vista Vocc:;., llllllt . :!,). 10 de ¡u-
v1'd a, aque 11 a v1'd a... ll¡) .
lw di.' 1 <)1~. pa¡:. .!1 :: .

UUILtÍ, .._ ( U I I II M\1 'UIIIIIO foM ,\ I I ( U . \UI 41 . ''- \1 (¡7 .!UU .¡

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"PAN IDA''
Rl\ 1ST\ QUIM.:El'i \ l. Ul. llTl:Rr\TliRA V ARTE
0

-~ ·

Rf PALCIO~o
Leen dL· Gr 1 .mio Parra
1 eodom r J..nz. l~tc.mio H.ndl~n
Rafael J. rnnull A J nc~lrcpo () olrh'
Bentard ~ lartmc Eduardo \ oi!>Cll o
Ft h:-. MeJt... .lorg~· \ lila e
..... -:>+<:-
COf'lOICIONES

Suscr1pctón a la m 1e de sets numeros (un trimesln) S 0.50


Un aillnero •

Cuarta p.1gino de la ~.ubtert,¡


A VISOS•

.· 1.20
-
• o o • • • S 0.10

Una p.tgma in!l.!rior :.: 1.00


Media pagina mterior :l. O.fJO
Un cuarto de página inlt!rlor .. Oo30
Avisos por una sene tienen 101• u de descuento.
Agentes: 1O•• ,, sobr~ lo que recauden

=== :e :::r F ~ = ==
H:~rem~s entre nuestros avisadores y suscriptores
de la pnmern serie. la de un hermoso cuadro al

.__ ______
óleo, que puede verse en nuestras Oficinas.
EDifiCIO CENTRAL N.• 26. ~;;;;;;,.___

Aviso de promoción de la
revista (Panida. núm . 1. se-
rie l. Medellín. H)I) ).

La idea de funda r Pan ida nació un sábado , y un sábado de los primeros lustros del
siglo XX e n Medellín no podía pasar inadve rtido. ··¿Sábado? ... Todo cabe e n su
concepto: e l pro y el con tra. los extremos opuestos ... No bien te rminan los regoci-
jos eclesiásticos. principian los profanos de la plaza ''l), decía el novelista Tomás
Ca rrasq uilla e n un magistral re trato de ese día tra nsgresor del orden habitual de
las costumbres antioqueñas. El sábado te nía el mome ntáneo e ncanto de ser el día
propicio para los escándalos, para las diversiones nocturnas, para la búsqueda de
recónditos placeres. aunque después sobre vinieran las admoniciones clericales.
Mie ntras impe raba n los rigores de la fábrica, la disciplina aborrecida del maestro y
el se rmón inquisitorial del cura. el sábado ofrecía la seducción del ocio: " Y el hom-
bre e ra te rrible e n el descanso" . advirtió tambié n el nove lista Carrasquilla.

Fue e n el café El Globo. un refugio de lite ratos que estaba ubicado frente a la puerta
del Perdón de la catedral de Medellín y que prestaba a la vez los servicios de bibliote-
ca. dulcería y cafetería, donde comenzaron a re unirse los jóvenes fundadores de Panida.
l). Tomás C arrasquilla ... Scíha - Prime ro se dedicaron a ruidosas libaciones acompañadas de recitales y largas tertu-
d o ... e n rc\'ista Sábado. Me d c - lias combinadas con interminables partidas de ajedrez. Pepe Mexía, el segundo direc-
llín. núm. 1. págs. 1 y 2 .
tor de la revista. recordó que habían tomado " por asalto" a la ciudad "ante la estupe-
10. Pepe tvkxía ... R~ ndón ... en re-
\'i sta Pan. Bogot<í. núm. 27. facción de los burgueses y tranquilos comerciantes de la Candelaria que, en las maña-
khre ro dc ll)Jl). Pe pe M exía nas, al salir de misa prime ra, los veían cantando y recitando después de una noche
f ue e l seudónim o del ca ri ca-
turi~ta y arquitecto Fé lix Mejía
intelectual y ardiente" 10 • En ese café se reunie ron los diez miembros fundadores de
A rango. la revista (después fueron trece): León de Greiff, quie n dirigió los primeros cuatro

HUI t;. I (N c-U i l U RA l Y BI8 L I OG kÁFI C O, VO t . 41 . S Ú M. 67. 2004

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P A NIDA

BALADA DE)OLRDA

IX

-· - ·- ~ - ---

: ... ; :!.,::: ~=g:~:.


;_-;;::: : . es ~= ~: •:=.::.s
·- . ·-- -· ... -
.: •• .t o
3 .. :: .. r:. .e
:; S ::
-·~-
_e. :a·:-~a
~ - -~

;::.;_.; s= .;~a :.a -,.c:r::. ..:_


!. !.:":::: ~E ~S A --=:
y~: ~ :.:; :-: ;~:.s ~- :E.
;~== -:"'- ! ea: ..:..:..s.
::: ~: ~ ~ !:a':..!.: ·..: ~ s. !_ ::::.~
~·· e - .!!~. ~ 4 - - - - " o - e
,. . •• ; - :~:L....:: - - ···· -
~ _¡e :r.: ~ !tf.: :~ ~=~ ~ ::
:~!'l .e ;·.:..:: :!e au s l:-::.a. ..
;: :> :~ t:.e ~ : ~ea·.·sn:::: :e.
93 G~ :~e. ::· :.a::
!~;:·:e
:;::e :r.~::::-a:-~ ~:L=:: :s.
n: rr.es .;,:.:~ :::: .e. :::::::-_e
;::-.;::e e:: :::! :.: .a~ ~::j e :1=2
n c !le Ueó2'9 .. ~ s .. .,. r:· -= s"" ~s
~~ ya tod~ ; ·e :a ~88~ - ··-
\ ! v!en:io a!:: a::ge.!'l:;s
\"~·.~J a! r: es-e'!!"G, ... - a
r , g · · - •• ••

.. Baladas desoladas .. pub li-


cadas por la revista. e n e llas
e l poeta León de Gre iff ex -
p uso su línea de cond ucta
poética (Pan ida. núm. 2. St!-
rie l. Mede llín. 19 15. pág. 30).

número s; Félix Mejía Arango , quien dirigió los seis núme ros restantes. Los acompa -
ñaron Teodom iro Isaza, Rafael Jaramill o, Bernard o Martínez. Libardo Parra. Rica r-
do Re ndón, J. Restrepo Olarte. Eduardo Vasco G .. Jorge Villa Ca rrasquill a. Más
tarde se unieron al grupo Fernand o González. José Manuel Mora y José G aviria.
Todos habían nacido entre 1894 y 1898; e ran pintores. poetas. músicos, filósofos
autodid actos y estudian tes con el glorioso anteced ente de la expulsió n de sus respec-
tivos colegios. Entre los estudian tes expulsa dos estaban León de Greiff y el filósofo
en ciernes Fe rnando G onzález. El poeta De Greiff. a sus veinte años. de nunciab a e n
sus versos el estrecho ambient e que le ofrecía a los artistas la pacata capital antioqu eña:

Villa de la Candelaria
Vano el motivo
desta prosa:
nada ...
Cosas de todo día.
Sucesos
banales.
Gente necia,
local y chata y roma.
Gran tráfico en el marco de la plaza.
Chismes. Catolicismo.
Y una total inopia en los cerebros...

UU I I1 1ÍN (U I I U K A I \ b iU L IU H MAI• I(tJ , VU I . 4 1 , Nl i M , 67 , 2HU 4

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Clllll
\¡ w clu
.H ' _fincara en lo rú¡uc:::o.
en Jll<'lljurjes hursálilcs
y c'll el n/(/yo r ,·olulllC/1 d e lo ¡wn ::;a 11 •

Fl:'rnanuo Clo ndlo ~- a había co nsig nado ~n su diario pe rsonal estn aspiración: "Un
p~nsador debe t cn~r una pequeña fortuna ... ¡Todas las lihc rtadcs !·· u. Ese joven ya
conocía. para 1915. las obras de ictzsche. Schopenha ue r y Baruch de Spinoza:
de de los dieciséis a ri os. e n Jl) q. comenzó a preparar su libro Penswn ienros de 1111
1·iejo y. por ~u puesto. ~stas exót icas preocupaciones int c lcct u a les ya conocía n e l

obvio pre mi o de la exp ulsió n uel colegio jesuita donde cu rsaba e l bachille rato.

O tras pc rsonaliuades definidas e n e l g rupo fu ero n los pintores Rica rdo Re ndó n y
Teodo miro lsaza. Re ndó n había pasado por e l talle r de Fra ncisco Antonio Cano
dejando pruebas uc s u ge nialidad: exp lo ró p rime ro e n la acuarela y e l dibujo mo-
delado y su talento le permitió ser e l principal ilustrador de va ri as revistas antes de
la fundación de Pa nida. Para 191 5 cs trlba e n vísperas d e l paso d e finiti vo e n su
evo luci ó n a nística: la dedicación a la ca ricatura. género e n e l que obtuvo su mayor
reconocimie nt o. Teodorniro Isaza e ra la fi gura típica de l artista bohe mio que tan
só lo co n s u excé ntri ca a pa rie ncia fís ica que ría fastidiar la compos tura del burgués:

Corhaw negra de anchura increíble, imprevis ta. Ojos con cen tro
demigrís. rodeado de enrojecida córnea. Alto, cuerpo como de
morfinómano, b razos muy largos, manos hu esosas, cuyos dedos
demostmhan su afición al nicot y al pincel, y en el más pequeíio de ellos,
a manera de anillo, un cla vo de herrar doblado. En la solapa un clavo
ordinario hacía las veces d e prendedor. Po r sabroso pedantería, y p o r
incidencia, m o nóculo en el ojo derech o. Domingos y lunes, g afas
n egras... En los bolsillos, libros y. .. •J.

Esas vo luntades dispersas de rebe li ó n juvenil se congrega ron desde el 15 d e febre-


ro de 1915 e n la revista quince nal de lite ratu ra y arte llamada Pa nida. El primer
número no con tuvo un programa de acció n o una explícita decla ración de princi-
pios. pero sí delató la he re ncia m ode rni sta que los nutría. El solo nombre d e la
p ublicación prove nía d e unos versos de Rubé n Darío dedicados a P a ul Verlain e.
Otro rasgo mode rnis ta fu e la evide nte admi raci ó n por los poetas fra nceses; en la
rev ista circ ul aro n los no mbres d e Baude laire, Rimba ud , Mallarmé, Remy d e
Gourmont , Fra nci s J a mrnes. H ab ría que agrega r e l aire d e exotismo creado por la
proliferación de seudó nimos que q uizá te nían la intenció n de hace r me nos sencilla
la labor d e los ce nsores de sus escritos. Y una nota a Lfina l de l primer núme ro no
podía pasa r inadverti da: e l recu e rdo d e la me m o ri a d e l jove n Gabriel Uribe
Márquez. he rmano de los dirige nt es socialistas d e la década d e l veinte, qui en se
había suicidado e n Londres e l 28 de e ne ro de 1914. La d e uda con e l mode rnismo
his panoa me rica no e ra in evitable en ese mo me nto, pero ya era dé bil y compartida
11 . Pnt:ma <k IIJJ4. publicado e n
-.u libro lergt•·ermcwlle ,. l:logo- con otros mode los inspiradores, puesto que tambié n habl aron d e Papini, " e l jefe
I <Í . Tipografía Augu~la. HJ2;) . moral d e la juventu d in telectua l d e F lore ncia''; de O sear Wilde, "el este ta por ex-
pág. 2H
cele ncia": de Ni e tzsche. Schopenhauer y Poe. La gam a de prefere ncias se amplió a
12 . J a , ic r H.:nao Hidrón. Fer/11111·
elo (JIIn ::.ále:: . jihh ufo ele la au -
a lgunos escritores espa ño les q ue oscil aba n e ntre la gene ración m od e rnista y la de l
ll'llltctdad. M edellín. Edi!Orial g8: Valle lnclán , G a brie l Miró, A zorín, Be nave nte. H ay que inclui r e n la lista los
L ' nh c r~idad de An l ioquia .
nomb res d e J osé E nri que Rodó, Jua n R am ó n Jiménez y e l crítico español Andrés
HJHH. p;íg. .13 .
1.'\. Jo<;é Manue l Mora . op. ci1 ..
Gonzá lez-Blanco. D e l te rruño exalt aro n a Tomás Carrasq uilla; al librero, editor y
pág. 21 1. poeta Antonio J. Ca no. Y, so bre todo, a l e nig mático Abe l Fa rin a, nombre que

H Cll t l f , (\,¡ l l l,. R AL \ HIB L I Ot. IC. At- I CO. \ O L. ..¡t. NÚ M . 6 7. 2 00 4

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
res ume e l se ntido de l desafí o a l co nve nciona lismo impera nte. Así hablab a n los
jóvene s panida s de este poeta a ntioqu eño y. e n últim a instanc ia, de sí mismos:

Abe! Farina. De los poetas maldit os. Espíri w atorm entado , asaz
indep endien te, de una bella independencia.
A caso el más profun do, el más origina l de nuestr os poetas; de seguro el
primer o, si se atiende canro a la intensi dad de los sentim ientos, al
acertado emple o de las palabr as, a la música (delica da, sllfil o potente,
según el asunto que trate) que tienen rodas sus poesías...
Mós que sus preseas de artífice magnífico, mucho más, valen su rebeldía
de incom prendi do y la oscuri dad, que (pa ra los más) hay en la mayor y
acaso mejor parte de su obra; oscuri dad encam adora que lo libra de ser
un "poeta popula r ".
Y por sobre todo, para que más completamen te lo admir emos, tiene ese
extrañ o "no sé qué " atraye me: Lo mismo que nos mueve a reverenciar a
Poe, a Baudelaire, a R imbau d: los poetas ma lditosq .

En la revista fue perma nente la queja de l a rt ista herido e n su o rgullo y qu e enton-


ces adopta e l gesto aristóc rata pa ra despre ciar a la socied ad que le impon e penu-
rias y la "exigü idad con que se re tribuy e la produc ción de los escrito res" 15. La
qu eja sobre e l mal pago que la socied ad le re ndía a la activid ad de l artista tomab a
la fo rma de reclam o de status profes ional o de, al me nos, la pe ti ció n de respe to por
las creacio nes inte lectua les. Por eso tiene su impor ta ncia esta breve no ta en e l
último núme ro de la revista: .. A los colega s que rep roduce n a lgo del con te nido de
?anida les suplic amos e l favor de me nciona r la fuente de donde esas re produc cio-
nes son tomad as'' 16• La otra reacció n fue proteg er su arte de cualqu ie r contag io
prosaico; busca rle un nuevo fin ; hace rlo hermé tico y apenas compr ensible para un
sele cto grupo de e xquisi tos catado res de las forma s be llas: y. sobre todo , vivir se-
gún las e xige ncias de l mundo del art e. Acogi é ndose a palabras de Baude la ire, e l
poeta e ra la máxim a e xpresi ó n de inte ligencia. y su fa ntasía " la facu ltad más cie ntífi-
ca de todas" 17 . A sí se tomab a distanc ia respecto a los valore s predom inante s, aun-
q ue implic ase conq uistar los mo tes de " raro" , "excén trico" o "poeta ma ldito". Ta l
índole la re present ó e n Antioq uia e l poeta Abe! Farin a.

Abe l Farina fue e l seudó nimo de A ntonio María R es tre po ( 1875 -1921 ), un poe ta
con a lgo de pa rn asiano y mucho de simbo lista. Admir ador de Edgar All an Poe.
defend ió la forma y la sonoridad de l le nguaje como fu ndam e nt os de la creació n
poé tica. De esa concep ción surgió una poesía pura. e nce rrada e n sí misma . sin la
me nor inte nción de comunica r a lgún conten ido . E l resulta d o se ría la rom á nti ca
fig ura de l poe ta solitario e incom p re nd ido que disfrut aba el aristóc ra ta placer de
desagr ada r. En 1906, Fa rina hizo imprim ir sola me nte 25 ejemp la res de un tomo de
versos tit ulado Crisálidas. porque e l poe ta pe nsaba que

no puede negars e que en nuestra patria, mediterránea y rodo. hay q . !'an ida. mí m ..\ . tvktkl lín. 1s
lectores sabido s, capaces de entender y de sentir hasra los más delicados d.: m arzo d e ll) 15. pág.~ . 47 ~
.¡!\.
matices de la poesía moder na, pero poco numerosos. verdad eros lectores 1S· Amln5-, Go r11akt. !:!la ne o . ·· 1 o~
de excepc ión, a quiene s puede deleirarse con can10s delicad os y sutiles. p~)Clasd.: Am.:ru.:a ... cn P•111ida.

alamb icados y compfejos 1H. nüm. l). 6 J c JlllliO dc 19 15


1 h. Pallld:l . núm. 1o . lo tk j un uHk
HJIS. p üg. rflo .
Igua l d ific ultad de com uni cació n t uvo e l poe ta Farina e n los asunto s de la vida 17. l lugo Fri.:drr.:h. 1·:.\ lntU u r o ¡/¡·
práctic a. El aristóc ra ta poe ta no podía desce nder fácil me nte hélsta e l ho ·co am- lo ltnca m odana. Ha n:.:h>11a .
S .:" n a rra !. ~<),~. pag. 1{.¡
bie nte de los negoci os dia rios. En a lguna ocasió n. y mu y a su pesa r. de bió eje rce r
11{. R .: vr ~ l :l Alpha. rHÍill. 1. 1\kd.:
la aboga cía; e n la p re nsa colocó un av iso que, e ntre o tras cosas. decía: ·· Aboga do y ll ín . llHli'I.O d~· r9 06. p .ig . .1<•.

uu t 1 1 ( :-; eu 1 1t k ,, 1 ' 11 1 u 1 10 ( . N ,, t t t u. ' n 1 • .a 1• N ll "' , 6 7, 1 o u .~

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(

/(
J ')
1 C. u 1~
é
' 1 1
u· ~
R PEND J N B

Caricatura de TonHís Carrasquilla por R . Rendó n ( P~mida. n úm. 2. serie l. Mede llín. 1915. p:-íg. 33).

defe nsor de o ficio. No se e ncarga si no de causas que no manchen". D espués. en su


improvisada o ficina fue hallado desnudo. con e l cue rpo comple tam e nte enjabona-
do. Al preguntárse le qué hacía. respondió: "Me voy a afeitar íntegro. para quitar-
me de e ncima todos los insultos to rvos de las ge ntes que no me conocen. ni me
sie nte n ' ' I IJ _ Este a mant e de l a rt e puro mori ría e xclamando: "Si a a lguie n he ofendi-
do . fue siempre e n de fe nsa de la be ll eza " 20 •

Las hue ll as iconoclastas de l poeta Farina fueron seguidas fie lme nte por León de
Gre iff. D esde Pan ida. y en ade lante . la poesía de León de Greiff evolucionó hacia lo
e xótico y he rmé tico. Esa actitud la combinó con la separación de los lugares comu-
nes de la poesía colo mbiana. despreciando e l parece r de l grueso público o del crítico
oficial de las Academias. En sus Baladas desoladas de 1914, publicadas por la revis-
ta. el poeta D e Greiff expuso así la línea de conducta poética que luego cimentó:

Amo la Soledad, amo el Silencio;


me encanta la !u-; vaga, la penumbra;
lo exótico y abstruso reverencio .
1<). H o ra c10 Fra nco. "Ab~ l Fa- ¡. .. ¡
nn a··. e n L'11 IC' IlllllfiiiÍo , . 1111 Y. mudo. innu5vil. sin mirar, vegeto.
llli'l l ,,a¡c·. ~1 etk llín . E di torin l

Gran A m á tca . 1<)6.). p:í_!!. 1) 4-


Y como nada rengo de emotivo
.w . J avier A rango Fc rn:r. " Pn.:~t: n­ Y como es mi desprecio asaz completo .
tacicín de Ahcl Fari na .. . t:n ro:: - por todo lo humano. solo vivo
' i~ t a U n ive r~1dac.J eJe Anti o-
q ui a. núm. 149- abril -Jun io de
- sólo en mí, inconmovible- y tan aparte
I <)(U. ptíg. 41{1\ del amontonamiento colectivo {. .. j

H O 1 t 1 ( ,, ( Ll L 1 U R ,\ 1 '1 ti 1 8 1 1 O <f R Á f 1 C O , \ O l ~ 1• N ÜM , 6 7. ! OO .¡

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PANIOA
93

ME DITA C IONE S
lltrnondo OOIUAI!fl
111

1 UIIIÍII Ílllllllllf'rtlhtP~ '>flll '"' r.1mmo3 por ltM t•u.11t• put·


L rlt tr 1111P.'<Irt1 r•ir/n' ftlllllmt·m hle• "fill lo• .o.l!ndPrrl• , ,.
de•..dt• el tn.~lnnlt> {JI'Y!•rn/1' rn:uluren ni fulum •• l 'wrtn 1
t>f qut• rw purdes l''<t'tlf¡t•r t'lllre t•llo.,, 11111' uf pnsruln {tJ•'
tu 1'111/lno t•t'lltd Prrl. IJI'I\1 <'tl!rlo ..-s litmllíln qtw tú iqnur1"
runl M•r.1 tWI /u 1(!1/rfa.
¡(Jue h,.,,lf, 11111 "'""'"·'(1 Yrfa el tlt• ·llfurl. qm• .11r.m
l tlltfn un r•l'l ,.,, en/11 /l't pi'rfa-1<1 ,¡,. •f nu.•mo 11 ,¡,. 1•
/171 m a tle lo• ·•"r<'f, II"J" • tJ r?n •···r •u uu/1 fulur.t 1 ):,
no e r i.,tírtll plr.1 (1/ f'$ 0! fllr.t ~III>U ,¡,. In d~•r•mn ·uft¡, t•<u '1'"'
I'. Willl 11 embrinyn tlt pln•·••r 11 los mlieni NJ nnc•t'gonll '<
'·"' oentlns tlf' In tr~tl.t •n" mn.Jmt'ra hle$. 11 In mt•'
{Jt'f/lll'ña N}.'<IJ. uno..• n}fJ-1 t/1' mujt'r Mil '1"'' lnpl".t en /u rn
nuno. b.u lanfn pttru de.,dnrlt• ¡Kir tlest.•tmtlf'l tft" rumiiQ'
I'Rm mi /11 uidn tiene (''<' enr11nl o rle ,,.r
u ntt ¡m.•tln·
ltdad lnfimls, un infmilo ! l ll i llt . )r e.,n lllt' tmptdr, Fm,,
m /11. Ir 11 un l rm,. 11 11 ,., r•l t•IJ•rnn lnnn u;•rvl tJW •
La oída nn l'!.f malfl ni htl t'llll l'l'ftí )ll t.¡t1tcn1 1 Qu/('
m uaslar l ritl t>.f /rn tloltJil'~. p/a(l!f'e-. ,,..lnl1tv1l l11.• !1 ln•ll'·
zu , quterv IIIIVCtJltr :sin r umbo fijJ, tiUit!ro o1uir todo,, lo•
•uttlos: q111em lllllt'fllar rtiii'O•' " bebtd ss s ulflu {Jill'll mi ro
raujn: qulem e.t'l l sm11r crm el c.:!rlaoo: •Nnrln me u d e.•·
r:nn()('/(}Q en 111 11ltiR. . Hslo tille! sien/o l'~ el ltn3l a d e po-
~r ml!s nm nl!/nl nSIJ; e .1 la Iris/na lnfimla de ser d e 1111
modo: de nu prxler {ioz.ar todiJ.~ IIJ.~ filo::vl{ /as. lodiU In• f¡e.
11~. llldlu l as lri31f!2.ll:s ) 'a :w1 IJI•, Flfl/1, que el ser en
t¡ultn atAn reunldits la tnslt•Uf tíe Jesu11 U la 11/egr/a ,¡,.
lO$ niiiOJI, y el Rmor d e MbfflÚIIen s , y lo.• odiOJI de Swlft
efll.'l /ü, tú, el II!!Jtl vetvlow de In nada, lú, el no M:r• .'a muel'
te Ya sé y o que tú eru 11J beblrw e.xtraña , dest·nn octda, dnn ·
d,. u /An n.wnillu tod.Js 1.1s cou:s La ntJdal Como gu.11ar
uta paiMbrtl? Un lago uerdtMO coo eJ ut~rúe de lu a/(111.1,
tiernamen te 1171nqullo. ... y 1111/'ta comple/11 duapatic iñn d e
1()(/¡¡s tu cosu y /0$ Sl!l'e$.
Pero déjame g ll$Úir .mtea el plact!r g el dolor d e f¡;,•
IU!.ndu.
.. Medita ciones" . column a de
Fernan do González (Panida ,
·· ~· · núm. 6. serie l. Medellín. 1915.
pág. 93) -

Abel Farina fue la versión antioq ueña del poeta maldit o, el más cercan o inspira -
dor de la reacció n de los jóvene s artista s contra una socied ad cuyos máximos va lo-
res proven ían de la ciencia y la técnica, y no de la fantas ía. Recur rir a la desme sura,
a los deleite s del ocio creado r fue la alterna tiva ante la disciplina del hombre en-
tregad o a los esfuerzos del enriquecimie nto materi al y an te una socied ad que los
ponía al marge n. "Locos se nos llama porqu e hemos cometido el delito de se r
poetas ", dijero n los jóve nes panidas. D e ahí que les haya sido indisp ensabl e
autocalificarse de espírit us superi o res y escogi dos o , al menos. distantes del o rden
positivo que se fomen taba. Ese sentim iento fue claramente expue sto e n la revista:

Nosotr os.
L os que como nosotros han vivido siempre aparre de/lado práctico de la
vida, de seguro con ocen y experi mentan el sumo placer que ese alejamiento
propo rcwna.
El fastidi o ha presid ido nuestros actos. Jamás en el ocaso de ningún dia
nos hemos sentido satüjechos, que siempr e bajo la aparen te superficialidad
que nos decora, corre un liquido amarg o y nos rodea un halo de desdén.
A veces trocam os en lucha de primit ivos ese marasm o, y ya es el delirio el
que rige nuestra voluntad, quien fecund iza el pensam iento, y entvnces n o
es la esterilidad comba tiva de antes, sino una ubérrima floraci ón de lyses
m onstru osos; manifestaciones enferm izas, degeneradas, p ero más bellas;
y es su cortejo ohliga do la grotesca grey de los zaheri dores impotentes; y

•oL E lfN 1 UII U KA I V MIMIIU G IÁ ~ICO , VO L . 41 , N Ú ió . 1>7 , lUU 4

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la griro de los ignaros ('S com o u11 lejan o aco1111Wilo111ienro de ramho res y
de rro/Jipas para u1w sinfonía hcf!rlwl·t'niana.
Consit!cram os la ¡·úfo co111o liiUJ ercnw espera. como un aguardar
iiiiiUlcienrc: ·'' para que no se haga tan largo enrrNen e/Ji os las lw ras. r¡ue
son los tu/os. fOJján don os i fusion es. los u n os. o vi 1·icndo loe u ras los dem ás,
(/UC' S0 /1/ 0S n O.\' O frOS ~ 1 •

Y e sa int enció n d e se r distint os y dista nt es alcanzó para e nunc ia r e l a fá n de origi-


na lidad ta n ca ro a las agrupacio nes a rtísticas de va ng Uélrdia de comienzos d e l siglo
XX. U no de los int egrant es de la rev ista . co n e l se udónimo de M . Ca rré. dijo en
unos ve rsos:

Sin cuidado me rienc lo t¡ue diga


esa clase de genre wn amiga
de COJJicntar/o rodo.
No /JI (' imporwn los g mndes ni los chicos
n o JJU! i111porra que pobres y que ricos
escriban a su m odo.

Sólo m e importa la camisa propia:


yo no haf{O jamás ninguna copia
de man eras ajenas;
yo rengo mis cuprich os personales
y no quiero imiwr los animales
lllle pretenden, apenas.
sem ejarse a cualquier o riginal
de f ama universaf2c..

Ot ros escritos e n Pa nida tuvie ron " e l to no de m a n ifiesto " , com o un a nota que.
'
seoo un
' e l historiador Alva ro M ed in a, es a djudi cabl e a P e pe M e xía, e n la que se
hace una prop uesta e mpa re nt ada con los prin cipios esté ticos d e l m ovimiento da d á.
E sa nota hab la ba d e la necesidad d el dibujo sintético. co n te nde nc ia a l rigor y la
sobriedad g.eom é tricos 2:l.

C ua ndo a l grupo panida se unió el joven filósofo F e rna ndo Gonzál ez. la re vista
pudo darle cabid a a l esbozo de una c ríti ca de la cultura, a una re lativización de
costumbres y valores. En un a de sus m e ditaciones que después for m arían parte
d e l libro Pensamiemos de un viejo, González reivindicó e l ocio y e l " noble a rte del
vagar" , e n contraste con los recurre ntes ll amados a la juve ntud para que se iniciase
e n oficios práct icos y profes iones útiles:

Mis parienres y amigos dicen. que soy un. ser despreciable, que por qué
n.o me voy a una z aparerfa, a un almacén, a una universidad, que es
preciso hacer algo útil. ..
¿Y el médico? Alivia a Los hombres. ¿Y n.o sería mejor dejarlos morir?
Todo está en opiniones. ¡Nadie hable de La verdad!¡ L ejos de nosotros
. l.ogw
ro d a rmto ' .1
21 . Panilla. núm . 7. 10 d e ma yo de
D e suerte que el oficio de nosotros los vagos, es tan imporrante, o tan sin
19l). pág. 111 .
22 . M. Carré. " Prime ras paradas".
impo rtan cia, como el de los médicos, remendo n es, costureros,
e n Panida, núm. 5. 1 1 de abril rrzercaderes y locos.. .
ue 19 1). p <í g. 72. Sólo que los hombres, puesro que es necesario vivir, moverse, se hacen
2.) . Álvaro Medina. Procesos t/(' /
ane en Columbia. Bogotá.
un ideal, y se dicen hasta convencerse que ese ideal es una cosa digna,
Colcult ura. 197R. pág. 172. qu.e en. él está la felicidad ...

O O L E 1 Í '\; (. lJ l T V R ,\ l.. Y k 1 8 l l O G H ,\ 1t 1 C O . VOl . 4 f • NÚ M. 67 , 2 O0 4

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Así pues. el oficio de nosotr os los vagos pued e con el tiempo . cuando se'
cambi e de ideal, llegar a ser el más n oble 2 4.

Duran te los diez núme ros de la revi sta. qu e aparec i e ro n e ntre fe bre ro y junio d e
1 9 ' 5· sus int egrant es conoc ieron en tusiast as apoyos . La public ación pud o e dita
rse
gracias a la ge ne rosa y pacien te colabo ración del litógra fo Jo rge Luis A rango, qu ie n
permit ió q ue s u ta ll e r fu e ra invadi d o po r los ca prichos de los jóve nes pan idas qu e.
con s us ex igenci as individ uales. llega ban a e xaspe rar a los arm adores e impres o res
que trabaja ban e n la litog rafía. Po r e l diseño de la rev ista y según e l testim oni o d e
Horac io Franco , se supo ne que cada autor el e Pa nida exigía un tipo de impren ta
distint o pa ra su te xto y eso implic aba m ás tra bajo e n e l tall e r. Las ce leb racio nes
po r la aparic ión de cada núme ro e ra n estrue nd osas. siempre e n e l es tra tégico ca fé
El Globo . La curia local se e ncarga ba despué s de co munic a r e l mal es ta r que le
p ro ducían las divers iones de los panida s:

Parece que se han dado ciw alguno s jóvene s y jóve nas para pascar a
cierras h o ras que no son las más claras; supon emos que rodo irá bien,
pero los padres de familia deben cuidar del huen nomhr e de sus hijos y
hasta de su propio "Wm b re 2 5.

Mig ue l E scobar Calle . en s u e nsayo sobre las revistas cu lturale s a ntio queña s. afir-
m a que la curi a d e Med e llín , desd e e l prime r núm ero d e Panicla, d ec idió prohib ir
la lectura d e la rev is ta. ''por s us efecto s pernic iosos··. y recom e ndó qu e no se d ejél-
ra a l alca nce d e los adoles ce ntes 26 . En junio d e 19 15 -es dec ir. cuand o se ace rcaba
la publ icación de l último núme ro- , o tra admon ición cayó sobre un a d e las m ás
pe rseve rant es rev is tas lite ra rias d e Colom bia. Nos re fe rimos a la revista Alph a.
nacida e n 1906 co n determ inan te fun ción d oce nte. G racias a e lla y sobre todo a
comen taris tas como Saturn ino R estrep o. la inte lectua lidad antioq ue ña pudo e n-
trar en co ntacto con la produc ción lit e raria y científi ca ele Europ a 2 7. E n esa oca-
s ió n, e l a rzo bispo d e Me d e llín p ro hibi ó. ··bajo pecado morta l ... la lect ura de Alph a
po r la s upuest a obscen idad de un artícu lo ded icado al poe ta Franci s Jamm es.

E l grupo de la re vista Pan ida se diso lvió a med iad os d e 19 15· para que cada integra n -
te cont inua ra su p ropio cam ino. Algun os sigui e ron impe rturbab les e n la ruta de la
creaci ó n a rt ística , y pos te riores ta reas colect ivas les permit i e ron fr uctífe r os
reencue ntros. Otros prefirie ron sendas más m ode radas. re lacio nadas con una estrict a
fo rmació n científica y profes ional. Tambi én hubo aquel los que tomaro n la fatal deci-
sió n d e recurri r a l suicidi o, d á ndole a la historia d e esa genera ció n un ca riz trágico.

Los suicidi os d e Gabrie l Uribe Má rquez, e n 19 1.f. y Teodo mi ro Isaza. e n ll)IH. fo r-


24. r~ rna ndo non¡¡ílo ... J) ..: ,d ~
maron e l paré ntesis siniest ro q ue marcó la ex iste nci a d e los panida s. Esas dos mue r-
111 1 ting lauo ... ..:n l'anida. min1.
tes. a las que se agrega la d e Rica rdo Re ndó n e n 193 1. e nuncia ro n e l con nieto de esa 10. ~o de IUfii O d..: l l) t.;; . pügs

ge ne ració n. Parece que es ta trágica s um ato ria expuso la crisis de concie ncia de una l 'i l ~ 1:).! .

2) . f .¡¡ nu..:na l'r..: n~ :l. ¡\kd~ llln . .l


ge ne ració n atrapn da e n un pe riodo de gra nd es muta cio nes sociale s. económ icas e
tk m arto tk 1') 15. pil.[!. ~K.L
ideoló gicas. G e ne ración que vivió inme rsa en las a mbigü edades y contra diccio nes 2f> \lr g u..: l ¡:,c,• h .~rCalk . .. 1 "'
de una é poca de tra ns ición. sin lograr hallar un a utopía de finiti va que orient ara s u l l' \1-.. t a~ n rllu rat.:, ··. ~ ~~ 1/t , I•J·

afá n renov ador. E l caso de Teodo miro Isaza re trata e n bue na med ida el desesp e ro na d t• / \ 1//II)(Ji tlll. llogow . l .ll1 ·
lnrtal Pr..:, ..: nc ia . H ) í\1-i . p.ig.
de l artista incom pre ndido y asfix iado por las conve ncione s sociale s y que no logró '\ l.¡

otra solució n q ue la del au toa niquila mie nto. Leamo s la s igui e nt e e\·ocac ión : 27 . Snh r..: l:r IIIIJlll ri , IIK ta l'l l l llol \
d 1 lu~'• rad .: S.otuln lthl R l''tl t:
po . v .: a~,· ..: 1 lib ro lk D ;l\ rtl
!\usen te de él jite toda serenid ad. Su C'Spírit u oWmle nwdo le i111¡mlsá al J tlll l' ll<.: / l'.l lll''"l· 1/i , lll//tl , ,.

arte en cuyas uhres sorbió nmarf? llrtl y estético. E.\nlll ci(í de lo copa. lct < nllnt ltll'l '" 1<1 ..11 ( " ' ' 1111f>lft.

llogo t:\. ( 'nkult uta. ''N~. P·' '-!' ·


siempr e lleno d e lo hohem in, sus m ejores m o tivos. Por sus pincele s Y ¡)()r 1 .:¡ (' ) 157

14 Ji f l l "l t' l l t k \ 1 \ II I U I I tl\o loi A II t t l , \ll l -' ' · N l l \1 h7 , 1 1111 1

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
osé A. Silva.-M ayo 24. H oy hace diez y nue ve A0os ~•tc d pot"la

J abnó por su propia mano las puertas del .Gran Msslt'no .. lH.' en t.'l dts-
crelo retiro de las confidenci as, cuyo nm ht enle lr~tscentlta algo d(• las
harmonias ele perfumes y colores que soila ra el nrttsla t.>n el aisl2micnlo
r
de su vtda de inadaptado , o, por mc>jor dt"cir, ~le m comprendt do. ~or
su mente aún pasaban las nieblas agoreras del chtslc que acah;\ba d<' tro-
niz.ar finamente en la reunión a que el Destino ll evara trece invitados a
su mesa; el aire traio esencias de rosa blancas de Ginebra, de las rosas
e-n que Helena de Scilly Dancourt dejara un día una pro mesa encendida,
símbolo de la vida d e l poe ta, atorm en t ada, en eterno anhelar, en dl·~es­
perada acción . . . . V o ce~ oídas antes, satá nicas y dulcísimas , preludia-
ron los Nocturnos ; en visiones de opio y de morfina, Ell a pasó .
Y fue el estremecer se la apolínea figura, y fuero n los oioc; iluminados que
buscaron el misterio del m ás all á ea la boca negr.t del a rma amtga;
los labios se contrajeron llenos de la iDfinita sed, v se tendieron las manos
e n gesto de una «d esolación incompara b le» . . . . Luego, la sa ngre de b s
viñas pomposas, la sangre pura, la raza en t riunfo de gra nadas y d e rosas,
b rotó, soberana , llevando la aristocraci a de su vid¡t hasta la ·rnuerte, a
hern:'anarse con «las rosas rojas de la tapicerÍa », bajo la leve luz rosa de
la lampara . . ..

RL·sci1a a la muerte dd roela OU!!Oiano Jnsé As unciún Si lva. 19 a ri os d espués ( Pa nitla. núm. 9.
-..cnL' 11 . l'vkdL'I Iín. l l)l_'i. p<íg. r..w).

7'l los colegas que reproducen algo del contenido de •PANIDA• , les
H suplicamos el favor de mencionar la fuente de donde esas reproduc-
ciones aon tomadas.
... .

El mal pago yuc la sociedad le rendía a la actividad de l art ist a tom aba la form a de reclamo. po r
eso ti..:ne su importancia esta breve nota p ubl icada e n el ú ltimo número de la revista ( Pa nida.
num . 10. seri..: 11. Mede llín. HJI). püg.. 160).

sus cs!rofas deJfiló. foscameme , el dolor. A lma ex!raiia, desigual,


refinada. castigó las form as de siempre y luchó por la renovación de la
manera pictóriw. En un m edio rutinario y vulgar se sintió solo, al ver
que el público no compraba sus cuadros -¡Gracias a Dios!- y salió en
doloroso éxodo con sus ilusiones hacia la población en donde está, un
metro debajo de la tierra, desfigurad o y en posición horizomaf28 •

A lgunos pe rcibie ro n de ma ne ra muy pa rticul a r la d ime nsió n de esta "cri sis de


concie ncia ... po rque prefiri e ro n tra ta r de ha lla r alguna respuesta e n el estudio de
2X Jo:-c ~tanud ~tur.1 . op u1. pag.
los proble mas me ntales de la infa ncia y la juve ntud. Ese fue el caso del e x panida
21J . Ed ua rdo Vasco G utié rrez. a q uien le correspon dió acompaña r a va rios de sus com -

8 O l l 11' ( '' 1 1l k \ 1 \ 8 1 1t 1 1 () (, 1t r\ 1 1 (_ O . \ O L ~ 1 , N UM. Ó 7 • lO O 4

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pf tN ID /1
FELIA ME.:IA A
DIRECT OR

Medellin VI XX 915 Colom bia

L a S end a de am or
Com fld la p ara M aroonet tee

I 'O~:TA

Todo mi pensam iento .!ra i!> vo•. al c-ompo ner e~lo


comed io; no fue tortu ro dtl ~r~w•mo, si no e'Jlllns h·o tle-.-
bordar del corazón ¡ ni Artstt1tele-. 111 nue-,tro '>ul'n Botlenu
me impusi eron t.u 7receptivn ri~urosa; todn mi reló ri cn,
todo mi arte fueron vue~tro s ojoo;, donde jue~nn hurlonf'S
los amores . vue..tros lahios. que nit>gll n cMJeles lo' be-
sos a que incitan ; Jo luz cotos de ro.,o, que ilu minn vu e,-
tra blancu ra; vuestrH s mo no~. que impone n nhpeto 11 tos
brazos , pudorosos como de toHnln virgen. lo" riz.ol; 1111 0
risotea n el oro juvenil bu jo In postiza s.:vt>rulnd empol·
vada, co mo chicue los trtwtesos Que t.e burlun del ayo gru-
lión. Escuch ad. M11rquesa; el ingenio sólo pu..o sobro el
amor en mi comed ia, ttlgo nsí como el lun11r que op rimís
entre vuestro s dedos, dudosa de si el adorno añodird o
quitan un encanto a vuestra he1mos ura ....
III.ARQUESA
Dudosa a l colocar lo. Tom11d. a vues tra elecció n lo
dejo ...•y empiec e la comed ia.
u
L8ANDR 0
No tiembles. Está muerto.
caLlA
¿Qué hiciste ?
L&AHDRO

Me dleput abe tu carillo.... Últim o núme ro de la revist a (Pa -


nida. n úm. 10. serie 11. Mcd e llín.
ll)l 5. pág. '-+5)-

pañe ros de moce dade s al man icom io de Med e llín. Abru mad o. adem ás. por las
altas cifras sobre de me ncia y suicidios juve nil es. Edua rdo Vasc o decid ió e ntreg ar-
se al estud io de la psiqu iatría y a indag a r sobr e mé todos de " higie ne me ntal". É l
expli caría más tarde su inclin ación por los estud ios médicos:

Hace más de medio sixlo nuestra mocedad pani da .flucllw ha - un poco


deso rbitada- entre la poes ía y la bohe mia, estim ulad a por la presencia
de L eón de Grei ff y Fern ando Gon zález . pan idas de excelencia, quienes
desd e ya proyectaban su gran deza en nues tra tertulia sabatina. Com o no
había apar ecido el amo r en nuestra vida y otras inqu ietud es 11os
llamaban, hicim os com o el perso naje de La vo r;\gine: "Ju~m11os el
cora zón al azar " y lo ~at7aron la hum anid ad y la cie11cia. Y
resue ltame nte nos lanz amo s por este camino 29 .

Pani da, e n defi niti va, fue el pri me r mom e nt o de e xpre sión colectiva de un a nuev a
gene ració n inte lectu al. Fue el acto ina ugu ral de un grup o de in telec t uales q ue 29. Eduar do Va~co tiutt.: rn :t . t.:n
irrum pió e n el esce na rio histó rico colo mbia no busca ndo pone r e n tela de juicio los prólug o a El hrt•t·w rw d t• la
madrt' 1' la rc•t·nlu d<;ll cid
valo res pred omin antes. E n esa revis ta qued ó expuesta. a unqu e fue ra e n esbo zo. la t llll or jilwl. 1\lcdel lín . Fdllo-

inte nció n vang ua rdista de algun os jóve nes artis tas inscri tos e n la ge ne ració n int e- ria l Bedou t. 1\)7(1 . En Vo~c, ,
núm. _1l\. Barr;IIH(Uilla . 20 t.k
lectual de Los Nuevos. octubr e de tl)t Ñ. 'e comcn t6
una a t."lllka de.: Eduan .ln Va:.·
~o so bre.: casn" de· d e m e ncia
jun· nil c.:n M c.:dell ín .

tiU lL IIN '- Ul l U MAl \ tiiMI I UCi MÁ .I C O. V UI 41 . N U N . ()7 . lU0 4


[331
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte