Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso


Climático “

FACULTAD : ECONOMIA

CURSO : MICROECONOMIA 2

DOCENTE : DR . ECON LINA TORRES

TEMA : EMPRESAS OLIGOPOLICAS EN EL MERCADO PERUANO

INTEGRANTES :

 RAMIREZ VEGA ALVARO CESAR

 VEGA ZEVALLOS DIMAS JAVIER


Agradecimiento

Agradecemos en primera instancia a dios por su infinito amor, a nuestros padres por su
dedicación y apoyo incondicional y a usted por ser nuestra guía en esta etapa de proceso
académico y a todas esas personas que directa e indirectamente colaboraron en el desarrollo
del trabajo.

OBJETIVOS
 Qué características se toman en cuenta para considerar una empresa como
oligopolio.
 Determinar a qué tipo de oligopolio pertenece la empresa que se está estudiando.
 Identificar que empresas actúan dentro de un mercado oligopólico en nuestro país.
 Reconocer e identificar plenamente la interdependencia estratégica dentro de este
mercado.

1. Introducción:
El Perú es uno de los países cuyo mercado de gaseosas y bebidas energizantes siempre
fue abordado por productos extranjeros, por ello muchas veces los precios de dichos
productos eran altos a comparación con los actuales precios, que tuvieron que
modificarse debido a la inclusión de nuevos competidores como es el caso ya sonado de
"Cola Real” que comenzó a competir indirectamente con estas grandes corporaciones
como son "The Coca Cola Company" y "Pepsico" hasta llegar al punto de ser un gran
dolor de cabeza para estas compañías debido al bajo precio a través del lema "Un precio
Justo".
Además, así como ese mercado tenemos mercados de solo 2 competidores como es el
ejemplo del mercado de lejías, que gracias a la introducción de lejías sapolio, la
empresa "clorox" tuvo un fuerte impacto en cuanto a las ventas de sus productos y ni que
decir de la empresa cervecera Backus, cuyas batallas publicitarias con la empresa Ambev
intentaba disminuir el golpe que tiene la introducción de nuevos competidores y mas aun
si el nuevo competidor es una gran empresa que tiene mucho poder de inversión.
En la actualidad los precios y la variedad de presentaciones de estos productos, además
de la fuerte batalla publicitaria y de promociones se ha incrementado en nuestro país,
beneficiando así más que al productor, al consumidor quien ahora tiene variedad de
productos de la misma categoría, de calidad y sobretodo diferentes precio.
Estas empresas, debido ahora a la competencia se esfuerzan al máximo por entregar
un producto de calidad a precios competitivos y siempre están atentos a las decisiones de
sus competidores, tratan de producir un bien con el menor costo posible para poder
ofrecer menores precios, posicionarse en el mercado en el que se desenvuelven y
obtener mayores utilidades.
En este trabajo se tratara de definir que es un oligopolio, un duopolio cuales son sus
barreras, cuales son sus procedimientos para la toma de decisiones, como afecta el bien
sustituto, elasticidad de esos bienes y el factor marketing para el incremento de las
demandas.

2. Marco Teórico
2.1 ¿Qué es el Oligopolio?

Definición:

Cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productores oferentes (los


oligopolistas), se dice que existe un oligopolio. La palabra tiene origen griego y está
formada por dos conceptos: oligo (“pocos”) y polio (“vendedor”). Por eso, oligopolio
significa justamente “pocos vendedores”.

El término bastante generalizado de oligopolio designa lo que a menudo ha sido calificado


de competencia imperfecta, en la que una cantidad limitada de vendedores se dirige a una
multitud de compradores. Las economías capitalistas modernas se caracterizan, en su
conjunto, por la existencia de estructuras oligopólicas de mercado.

La concentración, que sólo permite la subsistencia de una cantidad restringida de


grandes empresas, ha introducido nuevos comportamientos y alternativas para
los vendedores. Algunas empresas han absorbido la totalidad de sus competidoras a fin
de ejercer un monopolio de hecho en una determinada rama de la actividad económica.
Pero el elevado costo de estas prácticas ha conducido a un acuerdo entre firmas de un
mismo sector(cárteles, delegaciones, consorcios...).

2.2 Características

El oligopolio se caracteriza, en general, por la disminución de las luchas comerciales,


sobre todo cuando el progreso de la publicidad y del embalaje sólo permite diferenciar
artificialmente los productos, volviendo cada vez más difícil la elección de
los consumidores. No obstante, el oligopolio puede presentar diversas variantes que
modifican el comportamiento de sus participantes. El oligopolio bilateral, en el que se
enfrenta una cantidad prácticamente idéntica de ofertas y demandas, se caracteriza por
un regateo que puede significar una victoria relativa para los compradores, ya que la
cohesión de estos últimos es susceptible de manifestarse más enérgicamente que la de
los participantes.

El monopolio contrariado, que se caracteriza por muchos vendedores y un único


comprador, nunca aparece en el estadio final del consumo.
En sentido inverso, a nivel de mercados de bienes de equipo o en el estadio del comercio
al por mayor, esta situación se observa con frecuencia. 3 Casi todos los autores coinciden
en señalar que sólo existe una ínfima diferencia entre monopolio y oligopolio.

La rutina y la no disminución de los precios caracterizan estas formas de mercado.


El economista austríaco Joseph Schumpeter (1883-1950) ha intentado explicar el carácter
rutinario de los monopolios mediante el aspecto destructivo de la innovación.

Así, el oligopolio se presenta como un medio de lograr una planificación ágil. El oligopolio


es para el empresario un instrumento precioso destinado a reducir la incertidumbre.
En una perspectiva intersectorial, los partidarios del oligopolio, al señalar el progreso que
esta forma de mercado ha dado a la gestión de los stocks y a los procedimientos para la
formulación de pedidos, también lo han considerado como un compromiso dinámico entre
la centralización económica de tipo soviético y el estallido del mercado provocado por
la competencia salvaje. Pero esta apología corre el riesgo de ocultar todas las prácticas
abusivas de afianzamiento en la empresa, que culminan en las tensiones inflacionistas, la
atomización y el condicionamiento de la demanda.

3. Oligopolio en el Perú

El Oligopolio se encuentra justo en el medio, entre competencia perfecta (en el cual los


productos que ofrecen no son diferenciados y tienen tantos competidores que
el movimiento de uno no afecta el precio en el mercado) y monopolio (el cual posee un
solo vendedor en el mercado); por lo tanto justo a esta ubicación en la que se encuentra
el oligopolio se le llama competencia imperfecta.
En el oligopolio existen unas cuantas empresas que venden casi toda la producción y
dominando así el mercado; además cada empresa depende del desempeño de aquellos
competidores; es decir, siempre están atentos a los movimientos de su competidor pues
cualquier cambio puede afectan directamente sus ventas.
Para hacer mas explicito en este concepto; tenemos tres empresas "The Coca Cola
Company", "Pepsico"y "Ajeper"; todas esas empresas dentro del mercado de bebidas
energizantes con sus respectivos productos Powerade, Gatorade y Sporade. Si en
cualquiera de estos productos el precio sugerido disminuye para tener mayor participación
en el mercado, las otras empresas se verían definitivamente afectadas en cuanto a sus
ventas y atacarían con sus propias promociones para contrarrestar aquel golpe.
Estas empresas reconocen su interdepencia y tratan de sobrellevarla ya que
una guerra de precios no le seria beneficioso para ninguna de ellas.
Hay oligopolios con productos mas o menos idénticos como es el caso anterior y también
productos diferenciados como es el caso de cámaras digitales; además se puede dar el
caso que solo 2 empresas dominen el mercado como Backus y Brahma en el mercado de
cervezas pero este recibe el nombre de duopolio que es el mismo concepto pero
especifica que son solo 2 empresas las que se disputan el dominio del mercado.

4. Identificación de los oligopolios

Para identificar un oligopolio se debe especificar el mercado de tal manera que muestre
sustitutos razonablemente cercanos por ejemplo si hablamos de mercado de limpiadores,
tenemos muchos productos pero si somos un poco mas específicos y decimos el mercado
de lejías nos queda Clorox, Sapolio y liguria todas tienen participación amplia en ese
mercado.
El numero de empresas que se necesita como mínimo un oligopolio es tres o cuatro y no
se debe ampliar mucho ya que si fueran 10 empresas la relación de interdepencia seria
muy limitada y así seria preferible describirla como competencia monopolista.

5. Barreras de entrada

En nuestro país la principales barreras son:

a. Identificación con la marca .- La mayoría de empresas que se encuentran en estos


mercados ya son conocidos y si cualquier nueva empresa quisiera entrar podría sufrir
perdidas solo por el hecho de ser nueva, el fuerte gasto en publicidad y los años que
estas empresa tienen en el mercado generan lealtad en la marca y requiere de una fuerte
inversión y un riesgo elevado; un ejemplo de ello es cuando ingresa el agua mineral Cielo
cuando ya estaban en el mercado San Luis, San Antonio y San Mateo; al principio las
ventas eran bajas y la empresa Ajeper tuvo que invertir en publicidad mucho mas atractiva
dirigiendo su producto a segmentos específicos (damas entre 18 y 30 años) lo cual no
había hecho con ninguno sus productos anteriores.
b. Barreras estratégicas .- Las barreras estratégicas son puestas en practica para evitar
que los nuevos competidores se posicionen en el mercado, muchas de ellas pueden ser la
publicidad, promociones como por ejemplo 2 x 1, saturar el mercado con el producto o
convenios con los proveedores, como es el caso de clorox cuyo convenio con Quimpac le
permite obtener hipoclorito de sodio; que es lamateria prima para la producción de lejía, a
menores precios y así poner al mercado un producto de calidad a un precio difícil de
combatir.
c. Barreras Legales.- Las patentes que son otorgamientos temporales de vender
exclusivamente ese producto nuevo o descubrimiento y los derechos de autor.

5. Cooperación en un Oligopolio

Sabemos que la esencia del oligopolio es la interdependencia estratégica, donde


cada empresa debe prever los movimientos de sus rivales antes de tomar decisiones;
entonces podemos decir que la ubicación de la curva de la demanda dependería de
las acciones del rival.
Es aquí donde entran los bienes sustitutos; por ejemplo, en el mercado de agua mineral y
específicamente la presentación en forma de bidones existen tres grandes competidores
San Luis, San Mateo y Demesa de los cuales San Luis es el líder, su precio es de S/.
14.20 mientras que el de San mateo es de S./ 14.50, enfoquémonos en estos 2 pues son
los que dominan más el mercado. Digamos que San Luis decide bajar el precio en
S./12.00, por ley de la demanda la cantidad demandada debería aumentar, esto si su rival
no modifique su precio; pero si San Mateo baja su precio para igualar al de San Luis, la
curva de demanda de San Luis se desplazara a la izquierda pues el precio del bien
sustituto ha bajado.
Estos cambios generalmente no les conviene a las empresas ya que a la larga les
provocara perdidas terminando inclusive en una guerra de precios, por lo cotidiano las
empresas hacen usos de estrategias como el marketing o promociones para hacer mas
atractivos sus productos; además algunas empresas cooperan
mediante comunicación directa para fijar precios, que en este caso funcionaría como si
fuera un monopolio, a este tipo cooperación se le llama colusión explícita, esta colusión
no se practica abiertamente puesto que la ley prohíbe su funcionamiento en nuestro país.

Así como la colusión explicita tenemos también la colusión tácita siempre que no exista
una comunicación directa para fijar precios; aquí se da la ley del ojo por ojo, si mi rival
baja sus precios yo también lo hago.
6. Caso Práctico en la actualidad

El ya mencionado mercado de bebidas energéticas en nuestro país ha aumentado y se


estima que seguirá subiendo hasta en un 90%, ha pasado de 6 millones de litros en el
2003 a 15 millones en el 2004, por lo que los principales jugadores en este mercado han
adoptado diferentes estrategias para lograr mayor participación.
Gatorade (PepsiCo) además de lanzar nuevos sabores al mercado y promociones como:
lleve 4 y pague 3, ahora se producirá en el Perú con la finalidad de reducir costos, Danlac
es la envasadora de su formato tetrapak de 200 mililitros a precio sugerido de un nuevo
sol que antes era importado desde Argentina. La idea es que también se produzcan en
nuestro país las presentaciones de vidrio que son importadas desde Colombia; por lo que
contaría con la empresa cervecera Ambev en su futura planta de Huachipa.
Sporade (Ajeper - Kola Real) es la responsable de este suceso, ya que esta afectando de
forma importante la participación de mercado de la bebida de PepsiCo, cuyo precio
sugerido es la mitad de Gatorade y Powerade; también se esta introduciendo nuevos
sabores y hasta ahora ha conseguido el 30% del mercado.
Powerade (Coca-Cola), la cual ha optado por un nuevo envase de vidrio, para ampliar
su distribución a más del doble de los 15000 puntos de venta que se estima existen en
Lima.

 En estas presentaciones esta claro la diferencia de precio, que al principio fue


bastante marcada ya que Gatorade tenia un precio de S./ 3.60 hasta cuando entro al
mercado la bebida nacional Sporade, mientras tanto Powerade ya estaba dentro de los
productos de Coca Cola pero aun no la lanzaban en el Perú por lo que Sporade tuvo gran
aceptación.
 En la información nutricional se puede apreciar que Gatorade y Sporade tienen
casi los mismos componentes convirtiéndose así en bienes casi idénticos (sustitutos),
diferenciándose entre sí solo por algunos gramos y miligramos de grasa, carbohidratos y
sodio respectivamente. En el caso de Powerade es un bien diferenciado con
cierto valor agregado en vitaminas B3, B6 y B12.

Con estas estrategias además de un fuerte apoyo publicitario es que estas empresas
desean adueñarse de este mercado, pero veamos su evolución desde el ex monopólico
Gatorade.
En un principio Gatorade dominaba todo el mercado, no tenia sustitutos y su precio era de
S. / 3.60, fijémonos en la elasticidad de este bien:

El precio de la bebida podia llegar a costar hasta S./3.60 dependiendo de la estación,


llegando a este precio como maximo solo en verano.
Si calculamos la elasticidad de este bien seria:

Eso quiere decir que por cada 10% que aumente el precio la cantidad demandada
disminuye en 7.14%, lo cual me permite afirmar que en ese entonces era un bien
inelástico, sin sustitutos cercanos.
Luego entra al mercado una nueva bebida con las mismas características pero con un
precio sugerido de la mitad que Gatorade, obligando a la empresa a bajar su precio,
convirtiéndose Sporade de esta manera en uno sus principales competidores; justo en
ese entonces entraría al mercado Powerade con cierta diferenciación en cuanto a sus
componentes.

Una vez Sporade en el mercado la demanda de Gatorade se desplaza a la izquierda,


puesto que existe un bien sustituto a un precio menor que el de Gatorade: 3.60 > 1.50
Por ello Gatorade tuvo que disminuir su precio para poder mantener su demanda, sin que
registrara mayores perdidas por el nuevo competidor.
En este cuadro se puede apreciar el precio actual de esta bebida.

Finalmente la tercera marca Powerade, esta muy cerca de ambas empresas, estas


características convierte a este mercado en un ejemplo de oligopolio, cuya toma de
decisiones depende de las acciones de los competidores.
7. Bibliografía

E. Hall, Robert y Lieberman Mark. Microeconomía principios y aplicaciones. Editorial


Thomson/South Western; Estados Unidos, Tercera Edición, 2005.
www.cvcoffee.com/pdpowerade.cfm
www.cheesemongersanonymous.blogspot.com/
secure.iquiero.com/peru/modules/category/List
www.elcomercioperu.com.pe/online/
siviso.plades.org.pe/Sistema/VigilanciaSocial
 
Paginas Web consultadas :
www.economia48.com/spa/d/oligopolio/oligopolio.htm
http://definicion.de/oligopolio/

También podría gustarte