Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

Sistema Corporativo
Facultad Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina

INCIDENCIA DE MUCOSITIS ORAL EN PACIENTES ONCOLÓGICOS


EN EDAD DE 3 A 18 AÑOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DR.
ARTURO GRULLÓN EN EL PERÍODO 2017-2018

Monografía como requisito para optar por el Título de


Doctor en Medicina

PRESENTADO POR:
Madelyn Judith Peralta Pichardo
Kilsi Leonarda Diosmaris Morel Reyes

ASESOR:
Dra. Brinia Cabrera

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana
diciembre 2019

i
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA
Sistema Corporativo
Facultad Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina

INCIDENCIA DE MUCOSITIS ORAL EN PACIENTES ONCOLÓGICOS


EN EDAD DE 3 A 18 AÑOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DR.
ARTURO GRULLÓN EN EL PERÍODO 2017-2018

Monografía como requisito para optar por el Título de


Doctor en Medicina

PRESENTADO POR:
Madelyn Judith Peralta Pichardo 2-09-1290
Kilsi Leonarda Diosmaris Morel Reyes 1-09-0672

ASESOR:
Dra. Brinia Cabrera

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana
diciembre 2019

ii
INCIDENCIA DE MUCOSITIS ORAL EN PACIENTES ONCOLÓGICOS
EN EDAD DE 3 A 18 AÑOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DR.
ARTURO GRULLÓN EN EL PERÍODO 2017-2018

iii
ÍNDICE

DEDICATORIAS ................................................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................... ix
RESUMEN .............................................................................................................................................. xi

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................ xii


1.1. Introduccion................................................................................................................................. 2
1.2 Antecedentes del problema .......................................................................................................... 3
1.3 Importancia y justificación.......................................................................................................... 7
1.4 Planteamiento del problema ........................................................................................................ 8
1.5 Objetivos ....................................................................................................................................... 9
1.5.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 9
1.5.2 Objetivos específicos ................................................................................................................. 9

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA ................................................................. 10


2.1 El Cáncer y sus generalidades ................................................................................................... 11
2.2 Leucemia ..................................................................................................................................... 12
2.3 Mucositis Oral ............................................................................................................................ 15
2.3.1 Aspectos clínicos .................................................................................................................. 17
2.3. Escala de severidad de la Mucositis Oral ............................................................................ 18
2.4 Protocolo para la prevención de la Mucositis Oral ................................................................. 19
2.4.1 Terapéutica A ...................................................................................................................... 19
2.4.2 Terapéutica B....................................................................................................................... 20
2.5 Tratamiento ................................................................................................................................ 21

CAPÍTULO 3. MÉTODOS Y TÉCNICA .......................................................................................... 22


3.1. Tipo de estudio........................................................................................................................... 23
3.2 Población ..................................................................................................................................... 23
3.3 Muestra ....................................................................................................................................... 23
3.4 Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................................. 23

iv
3.5 Instrumento de recolección de datos ........................................................................................ 24
3.6 Técnicas y procedimientos ......................................................................................................... 24
3.7 Plan de análisis ........................................................................................................................... 25
3.8 Aspectos éticos ............................................................................................................................ 25
4.1 Resultados ................................................................................................................................... 27
4.2 Discusión ..................................................................................................................................... 33
4.3 Conclusión................................................................................................................................... 35
4.4 Recomendaciones ....................................................................................................................... 36

ANEXOS ............................................................................................................................................... 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 39

v
DEDICATORIAS

vi
A Dios, por ser mi roca y fortaleza en cada momento y circunstancia de mi
vida, por ser mi refugio en medio de las tormentas, por darme la fuerza para
soportar cada dificultad.

A mis Padres, José Manuel Peralta y yuberkis pichardo, por estar conmigo
en cada momento de esta dura Carrera, por impulsarme cada día a ser una mejor
persona, con buenos valores y guiarme en el camino correcto y haberme brindado
los recursos necesarios para hoy tener una carrera, para mi futuro. Por amarme de
una forma sin medidas. Son mis personas y modelo para seguir en esta vida.

A mis hermanos, Manuel José Peralta P, Milagros Estefani Peralta P. Por


soportarme, ayudarme, ser mi apoyo en momentos difíciles, los amo con todo mi
corazón.

A la licenciada Cándida Flores, por brindarme su ayuda y su apoyo


incondicional, sin usted no hubiera podido terminar mi carrera.

A mis compañeros de internado, los cuales conocí al final de esta carrera, los
aprecio de una manera extraordinaria, Félix Reyes, Iván Cruz, Marcial Alonso,
Glenis Almonte, Carmen Almánzar y Daniela Fernández

A mis grandes amigas y hermanas que me regalo la enfermería Elba de la


Rosa, Deyaniris Rodríguez, Rosanna Duran, Carmen Martínez, yohanny
Germosén, Daniela Petit, gracias a todas por su apoyo.

A toda la unidad de hemato-oncologia pediátrica, todos ustedes de una forma


u otra fueron parte importante de este proceso, no saben cuánto los aprecio y
agradezco. Gracias a todos.

Madelyn Judith Peralta Pichardo

vii
A DIOS, mi creador, sabiendo que jamás existirá una forma de agradecer
una vida de lucha, sacrificio y esfuerzo constantes, quien ha permitido que la
sabiduría dirigida y guie mis pasos y me ha sostenido con su diestra para
continuar cuando a punto de caer he estado, logrado con ello la culminación de
esta difícil jornada.

A mis padres Leonardo y Minerva, porque sin escatimar esfuerzo


alguno, han sacrificado gran parte de su vida para formarme con buenos
sentimiento, hábitos y valore por la confianza que en mi depositaron, los cuales
con instituyen el legado más grande que pudiera refiera recibir. Quiero que
sientan que el objetivo logrado también es de ustedes, fruto de su apoyo, estímulo
y aliento. Los Amo.

A mi abuela Hipólita por ser la parte esencias en la motivación para que


pueda alcanzar la meta de ser profesional.

A mis hermanos Noel y Darissa, por su constantes motivación y su


apoyo anímico y moral.

Kilsi Leonarda Diosmaris Morel Reyes

viii
AGRADECIMIENTOS

ix
A Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia,
ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

A la Universidad Tecnológica de Santiago, por haber compartido sus


conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión, de manera
especial.

A la maestra Brinia Cabrera tutora de nuestro proyecto de investigación


quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docente.

A la Unidad Hemoto-oncologica pediátrica por apórtanos valiosos recursos


para nuestra investigación.

Las autoras.

x
RESUMEN

INCIDENCIA DE MUCOSITIS ORAL EN PACIENTES ONCOLÓGICOS


EN EDAD DE 3 A 18 AÑOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DR.
ARTURO GRULLÓN EN EL PERÍODO 2017-2018

Peralta Pichardo MJ, Morel Reyes KLD

Introduccion: La mucositis oral no es más que es una reacción tóxica


inflamatoria que afecta la mucosa del tracto gastrointestinal, siendo una secuela
de los tratamientos de radioterapia y/o quimioterapia y también en pacientes
sometidos a trasplante de médula ósea, resultando en dolor intenso y con
perjuicio en la alimentación y comunicación verbal.
Objetivo: Conocer la incidencia de mucositis oral en pacientes oncológicos en
edad de 3 a 18 años en el Hospital Regional DR. Arturo Grullón en el período
2017-2018.
Materiales y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y un trabajo de
campo en 60 pacientes oncológicos en edad de 3 a 18 años en el Hospital
Regional DR. Arturo Grullón en el período 2017-2018.
Resultados: Al relacionar la mucositis oral con el sexo encontramos que el
93.9% de las féminas presentaron episodios de mucositis oral durante el
tratamiento, para el sexo masculino la MO estuvo presente en el 86.5% de los
casos. Al comparar la incidencia de la patología con ambos sexos, esta fue más
frecuente en el sexo masculino con un 45.7%, sin embargo, la diferencia no fue
significativa ya que el sexo femenino representó el 44.3% de los casos.
Conclusión: La mayor parte de los pacientes pediátricos oncológicos se
encuentran en los rangos de edad de 3 a 6 años. Las enfermedades
oncológicas fueron más frecuentes en el sexo masculino. La mucositis oral
encontró en igual proporción para ambos sexos. La enfermedad más común
en estos pacientes fue la leucemia aguda seguida por los linfomas.

Palabras claves: Mucositis oral, pacientes oncológicos pediátricos.

xi
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

xii
2

1.1. Introduccion

La realidad de pacientes en tratamiento oncológico está por encima de la

asistencia de los proveedores de salud, ya que las dificultades impuestas por la

enfermedad y las complicaciones de la terapéutica, como la mucositis oral, tornan

a estos pacientes diferenciados y que demanda de cuidados especializados.

La mucositis oral no es más que es una reacción tóxica inflamatoria que afecta

la mucosa del tracto gastrointestinal, siendo una secuela de los tratamientos de

radioterapia y/o quimioterapia y también en pacientes sometidos a trasplante de

médula ósea, resultando en dolor intenso y con perjuicio en la alimentación y

comunicación verbal (Araújo, Sarah Nilkece Mesquita, Luz, Maria Helena Barros

Araújo, Silva, Grazielle Roberta Freitas da, Andrade, Elaine Maria Leite Rangel,

Nunes, Lívio César Cunha, & Moura, Renata Oliveira. 2015).

La incidencia de la mucositis oral varía de 40% a 76% en pacientes sometidos

a quimioterapia, en 75% en trasplantados de médula ósea, pudiendo alcanzar 90%

en pacientes en tratamiento de radioterapia en la cabeza y en el cuello. Estos

valores sufren incremento cuando existe asociación entre los tratamientos de

quimioterapia y radioterapia (Sonis ST. 2004).


3

Los instrumentos de medida del grado de la mucositis oral son importantes

para dimensionar el déficit de autocuidado del paciente y planificar una asistencia

dirigida. El más utilizado es la escala descrita por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) en 1979, que lleva en consideración aspectos anatómicos,

funcionales y sintomáticos de la mucositis y se clasifica en grados 0, I, II, III, IV,

partiendo de la ausencia de lesiones hasta la imposibilidad de alimentación del

paciente (Bonan PRF, Lopes MA, Alves FA, Almeida OP. 2005).

1.2 Antecedentes del problema

Ávila et al en el 2017 realizaron una investigación en México con el propósito

de conocer el impacto de un protocolo de prevención atención de mucositis oral

en pacientes con diagnostico oncológico pediátrico. El estudio fue descriptivo y

retrospectivo en una muestra de 157 pacientes pediátricos oncológicos en el

período septiembre 2014- junio 2016. Entre los pacientes estudiados se encontró

que el 21.6% tenía mucositis oral, siendo la prevalencia anual de 2.6% de 1731

valoraciones. (Ávila Sánchez C, Purizaca Bazán JP, Félix Bermúdez G, Ellis

Irigoyen MA, Vega Vega MD, Escamilla Asiain G. 2017).


4

Cartes et al., en el 2018 realizaron una investigación con el propósito de

identificar efectos adversos asociadas a tratamientos contra el cáncer oral y su

afección a la calidad de vida del paciente oncológico, mediante una revisión

sistemática basada en artículos entre el 2008 y el 2018. Entre los resultados de la

investigación se encontró que las alteraciones mas comunes en los pacientes

sometidos a quimio y radio terapia son: alteraciones del gusto parcial o total,

hiposialia, tendencia al sangrado, caries dental, trismos, mucositis oral,

infecciones, osteonecrosis, osteoradionecrosis, neurotixicidad. Además

tratamientos como lo son la cirugía oncológica tienen como consecuencia

afección de la ingesta alimenticia y nutrición, deformidades con afectación

en la estética facial, compromiso de la función del habla llevando a reducida

inteligibilidad. (Cartes Contreras, M., Flores Gómez, J., Mattatall-Díaz, R. 2018).

Zambrano et al., en el 2005 realizaron una investigación en Venezuela con el

propósito de describir el comportamiento de la mucositis oral según el estado

nutricional de pacientes pediátricos con Leucemia mediante un estudio descriptivo

en 17 pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda con una edad media de

10,05±4,7 años. Entre los resultados de investigación No se observaron diferencias


5

significativas en la prevalencia y severidad de la mucositis oral entre los pacientes

SDP y aquellos CDP, la mucositis apareció en 15 de 17 pacientes, siendo el grado

1 el más frecuente, no se registraron grados 3 y 4; esta complicación no prolongó

la estancia hospitalaria, ni el reingreso del paciente. (Zambrano, Olga, & Scala,

Patricia, & Rojas de Morales, Thaís, & Noveihed, Leila, & Tirad, Dulce, & Navas,

Rita, & Álvarez, Carmen, & Chaparro, Neira 2005).

Sepulveda et al., (2000) registraron las manifestaciones orales más frecuentes

en pacientes pediátricos con patología oncológica, bajo tratamiento en la Unidad

de Oncohematología del Servicio de Pediatría del Hospital Regional de

Concepción, Chile en un período de 2 años, mediante un estudio descriptivo en

127 pacientes. Los resultados mostraron que el 59% era de sexo masculino y el

41% de sexo femenino. El rango de edad fue de 5 meses a 16 años. El 57% de los

pacientes eran portadores de leucemias o linfomas y el 43% de otras neoplasias

malignas. El grupo que presentó mayor porcentaje de patología oral fue el de

pacientes portadores de leucemia mieloide aguda (95%), seguido por los pacientes

con linfomas (73%) y los que padecían de leucemia linfoblástica aguda (71%). La

patología que presentó mayor cantidad de episodios fue la candidiasis (38%),

seguida de mucositis (19%), lesiones herpéticas (14%) y síndromes

hemorragíparos (10%). Las candidiasis, lesiones herpéticas y síndromes


6

hemorragíparos fueron más frecuentes en los pacientes con leucemia mieloide

aguda y las mucositis en los pacientes con linfomas. (Sepulveda Tebache E,

Brethauer Meier U, Morales Figueroa R, Jiménez Moraga M. 2000).

Gordon et al., en el 2004 investigaron en Brasil niños con neoplasias malignas

con el propósito de poner de manifiesto la relación entre el status de salud bucal y

la ocurrencia de complicaciones estomatológicas, mediante un estudio descriptivo

en 40 niños con neoplasia maligna (grupo I) y 40 niños saludables (grupo II).

Encontraron que los niños del grupo I presentaron índices de sangrado gingival y

experiencia de caries menores que los del grupo II, por otro lado, el índice de placa

visible fue ligeramente mayor en los niños del grupo I, sin embargo, sólo hubo

diferencia estadísticamente significativa en el valor del CAO-D/cao-d entre ambos

grupos (p = 0.002). En el grupo I, 16 niños desarrollaron conjuntamente 61

complicaciones estomatológicas, con predominancia de la mucositis, seguida del

sangrado oral espontáneo, candidiasis y xerostomia. Lesiones clínicamente

diagnosticadas como mucositis oral ocurrieron en 13 (52 %) niños del grupo I

portadores de neoplasias malignas sistémicas. (Gordón-Núñez MA, Pereira Pinto

L, Souza BL, Oliveira PT, Fernandes MZ. 2004).


7

1.3 Importancia y justificación

En los primeros años de vida de los seres humanos, el cáncer generalmente

acomete estructuras predominantemente embrionarias con disturbios en la

proliferación y diferenciación celular, comprometiendo, con mayor frecuencia, las

células del sistema hematopoyético, constituyendo así, las denominadas

neoplasias sistémicas. Entre las neoplasias sistémicas, las leucemias se colocan en

primer lugar, seguidas de los linfomas (Sonis S T, Kunz A.1988), sin embargo, se

observa también, grande ocurrencia de tumores sólidos (Grosfeld J L. 1999).

Las complicaciones estomatológicas que ocurren en niños oncológicos

pueden ir desde mucositis, infecciones oportunistas, xerostomía y enfermedad

periodontal hasta las alteraciones en el desarrollo de los dientes y maxilares. Ellas

pueden contribuir con el agravamiento del cuadro clínico del paciente y

comprometer la respuesta inmunológica, aumentando significativamente, el grado

de morbidad y mortalidad de los pacientes. Muchas de esas alteraciones orales

pueden constituir la primera señal del desarrollo de neoplasias malignas,

principalmente en el caso de las leucemias (Sonis S T, Kunz A.1988)


8

Los estudios sobre la incidencia de la mucositis oral en pacientes oncológicos

pediátricos en Latinoamérica son muy escasos, incluso en República Dominicana

no se han realizado estudios para conocer la incidencia de esta problemática, por

lo que, los autores se inclinaron por este tema.

1.4 Planteamiento del problema

La terapia utilizada en el tratamiento del cáncer, específicamente la

quimioterapia y la radioterapia pueden constituir agentes potencialmente

inductores de complicaciones estomatológicas; además de ellas, integran el elenco

de factores asociados a esas complicaciones el desequilibrio del microbiota oral,

la higiene bucal deficiente, enfermedades ó alteraciones orales preexistentes y la

presencia de trauma local.

Como consecuencia del comprometimiento inmunológico del paciente, la

cavidad oral se torna un ambiente ideal para la colonización y proliferación de

microorganismos capaces de promover no solo infecciones oportunistas, sino

también, cuadros severos de septicemia; sobresaliendo entre ellas las infecciones

fúngicas, principalmente por Candida spp (Barrett A P.1987)


9

En Republica Dominicana, no existen protocolos de concientización y

educación para los familiares y pacientes, con la finalidad de prevenir este

padecimiento en estos pacientes, es por esta razón que nos hacemos las siguientes

preguntas.

¿Cuál es la incidencia de mucositis oral en pacientes oncológicos en edad de 3

a 18 años en el Hospital Regional DR. Arturo Grullón en el período 2017-2018?

¿Cuál es la relación de la mucositis oral con el sexo y la edad?

¿Cuál es la relación entre el tipo de Leucemia con la Mucositis Oral?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Conocer la incidencia de mucositis oral en pacientes oncológicos en edad de 3

a 18 años en el Hospital Regional DR. Arturo Grullón en el período 2017-2018.

1.5.2 Objetivos específicos

Caracterizar los pacientes oncológicos por edad y sexo.

Identificar la relación de la mucositis oral con el sexo y la edad.

Relacionar el tipo de Leucemia con la Mucositis Oral.


10

CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
11

2.1 El Cáncer y sus generalidades

El cáncer se caracteriza por una desregulación de la proliferación celular, con

un aumento de la proliferación y disminución de la apoptosis. Los tratamientos

antineoplásicos convencionales se dirigen, por tanto, a bloquear la proliferación.

Sin embargo, la acción de la quimioterapia y la radioterapia no es específica, por

lo que en el contexto de tratamientos antineoplásicos es frecuente observar daños

a tejidos que en condiciones fisiológicas tienen altas tazas de replicación celular.

Entre ellos destaca la toxicidad en las mucosas oral y gastrointestinal. Luego de la

injuria química o física a la mucosa oral derivada de los tratamientos

antineoplásicos comienzan a expresarse diversas moléculas proinflamatorias y

proapoptóticas en las capas básales del epitelio y en el estroma subepitelial.

Las señales inflamatorias iniciales se amplifican por la activación local del

factor de trascripción nuclear kB (NF-kb) y el aumento consecuente de la

expresión de citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis

tumoral a (TNF-a). Esto promueve la transcripción de genes que codifican kinasas

activadas por mitógenos (MAPK), cicloxigenasa2 (COX2) y otras moléculas de

señalización que finalmente activan enzimas proteolíticas, como las


12

metaloprotenasas, que son los efectores finales del proceso que termina por

producir una úlcera. Esta, a su vez, se coloniza con bacterias, aumentando la

expresión local de citoquinas e intensificando el proceso inflamatorio. Finalmente,

apoyado por señales replicativas y diferenciado ras del estroma, el epitelio

comienza a repararse y la úlcera cierra. Este proceso comienza habitualmente 3 a

7 días después de iniciada la quimioterapia, o al alcanzar dosis acumuladas de 30

Gy de radioterapia y dura aproximadamente 2 a 3 semanas. (Sideras K, Loprinzi

C, Foote R. Oral complications. En: Abeloff M, Armitage J, Niederhuber J, Kastan

M, McKenna WG. 2008).

2.2 Leucemia

La leucemia es una enfermedad maligna de origen hematológico con

proliferación desorganizada de glóbulos blancos (células inmaduras o blastos) de

la médula ósea que reemplazan los elementos medulares normales que se

acumulan en diversos tejidos del cuerpo. (Venkataraghavan K, Majithia U,

Choudhary P, Trivedi K, Shah S. 2014). (Tiol Carrillo A, Enzaldo de la Cruz P.

2017) (Lauritano D, Petruzzi M, Fumagalli T, Giacomello MS, Caccianiga

G.2012)
13

En la leucemia se describe con frecuencia lesiones en la cavidad oral

secundario al daño directo de la quimioterapia hacia los tejidos orales en la mitosis

del epitelio, debido a que los agentes quimioterapéuticos no tienen toxicidad

selectiva en células con alto índice mitótico, entonces, afecta tanto a las células

normales como a células cancerosas. 4–8 La leucemia constituye

aproximadamente el 30% de todos los cánceres infantiles y Leucemia linfoblástica

aguda (LLA) es el tipo de neoplasia maligna más frecuente en los niños, representa

aproximadamente el 75% de las leucemias infantiles. (Padmini C, Bai KY. 2014).

De acuerdo con el Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional del

Cáncer, Vigilancia, Epidemiología y Programa de Resultados Finales, la leucemia

es el noveno cáncer de mayor prevalencia en los Estados Unidos, representa el

3.7% de todos los diagnósticos de cáncer; hubo 62.130 nuevos casos en 2017.

(Watson E, Wood RE, Maxymiw WG, Schimmer AD. 2018).

La LLA en el Instituto del Cáncer SOLCA, Cuenca-Ecuador en el año 2008

ocupó el primer lugar dentro de las neoplasias más frecuentes en niños menores

de 14 años, el cuarto lugar de mortalidad en varones y el sexto en mujeres.

(Coronel JP, Moreno MCA, Toral PM, Parra GM. 2017). Las complicaciones
14

orales dependen de las condiciones de la mucosa bucal, edad y el tiempo de

administración de agentes quimioterapéuticos; además, debido a la

inmunosupresión y neutropenia, la cavidad oral se torna en un ambiente propicio

para promover infecciones por bacterias, hongos y virus. (de Oliveira Lula EC, de

Oliveira Lula CE, Alves CMC, Lopes FF, Pereira ALA. 2007).

Estudios han demostrado que entre 60% y 69% de los pacientes con leucemia

presentan complicaciones orales. En 2010, Ponce E et al, menciona que la

gingivitis fue la complicación más frecuente con 91.84% de los casos, caries con

81.63%, mucositis con 38,77%, periodontitis con 16.32%, queilitis con 18.36%,

herpes recurrente con 12.24%, herpética primaria con 2.04% y candidiasis con

6.12% en aquellos pacientes pediátricos con leucemia tratados con quimioterapia.

Otros hallazgos clínicos orales fueron labios secos con 93.80%, palidez de la

mucosa con 71.42%, equimosis y petequias en la mucosa con 36.73% y 34.70%.

(Ponce Torres E, Ruíz Rodríguez M del S, Alejo González F, Hernández Sierra

JF, Pozos Guillén A de.2010) Estas complicaciones orales causan serias

incomodidades en el paciente interfiriendo con la nutrición adecuada, higiene oral

y retrasando la finalización de la terapia contra el cáncer. (Subramaniam P, Girish

Babu K, Nagarathna J.2008).


15

2.3 Mucositis Oral

La mucositis es una lesión aguda y severa de la mucosa bucal, causada por la

toxicidad de los tratamientos antineoplásicos como la radioterapia, la

quimioterapia o el trasplante de médula ósea, utilizados en las enfermedades onco-

hematológicas. Esta inflamación de la mucosa bucal progresa hasta formar úlceras

de gran tamaño, que afectan la calidad de vida del paciente, en ocasiones limitan

la continuidad del tratamiento; incrementan la duración de la estancia hospitalaria

y el costo del tratamiento; se acompaña de neutropenia, lo cual eleva el riesgo de

una infección. (Teja Ángeles E, Niembro Zermeño A, Duran Gutiérrez LA. 2011).

Se estima que el 40% de los pacientes tratados con quimioterapéuticos como el

5-fluorouracilo sufren de mucositis oral, con lesiones que aparecen entre los días

5 y 7 de tratamiento. Durante las primeras 24 horas el fármaco presenta una alta

citotoxicidad y especificidad hacia células de división rápida, no discrimina entre

células tumorales y sanas, por lo que afecta a su vez a las células normales de

cavidad oral. (Garg MB, Lincz LF, Adler K, Scorgie FE, Ackland SP, Sakoff

JA.2012).
16

Si bien son pocos los datos epidemiológicos de la mucositis oral y los

diferentes estudios que se tienen presentan variaciones de acuerdo al número, las

características de los pacientes incluidos y el tipo de tratamiento al que son

sometidos (quimioterapia y radioterapia), se estima que el margen de incidencia

de la mucositis en pacientes con tumores de cabeza y cuello oscila entre un 20 y

un 40%, aunque en algunos casos podría llegar al 70% dependiendo de la

intensidad del tratamiento.

La mucosa oral normal tiene una dinámica bastante activa en la que sus células

superficiales se desprenden y se sustituyen por nuevas células debido a la

proliferación de las células de la capa basal. Existen algunos factores que pueden

condicionar la gravedad de las lesiones relacionadas con la mucositis, como lo son

la zona donde se encuentra el tumor, la dosis y la frecuencia del tratamiento, el

estado nutricional y el estado de salud del paciente; todas estas variables

determinan la intensidad y gravedad en la aparición de las lesiones. (Sonis ST,

Elting LS, Keefe D, Peterson DE, Schubert M, Hauer-Jensen M, et al. 2004).


17

2.3.1 Aspectos clínicos

El aspecto clínico de la Mucositis Oral permite distinguir distintas fases de la

lesión, que indica el grado de severidad. En las últimas cuatro décadas se han

propuesto varios modelos evolucionados que documentan y cuantifican los

cambios producidos en los tejidos epiteliales de la cavidad oral, así como las

alteraciones en la función, durante y después del tratamiento del cáncer.

Las escalas de valoración de la mucositis se clasifican en escalas "generales",

compuestas por 4 o 5 variables y escalas con "múltiples variables" valoran

variables diferentes, y su correspondencia con el estado de salud oral y la función;

las puntuaciones obtenidas se suman y se obtiene una valoración global de la

severidad de la mucositis. A esta clasificación debemos agregar las escalas

específicas, en las que se considera el tipo de tratamiento que origina la mucositis.

Los sistemas de medición más empleados son el sistema de la OMS y el del

Instituto Nacional del Cáncer (NCI), estas escalas poseen simplicidad, lo que

favorece su empleo, rápido y fácil. En 1979, la OMS definió el estado de las

lesiones de la mucositis según la severidad de las mismas compuesta de 5 grados


18

de normal a severo, estableciendo así grados del 0 a 4. (De La Torre, Florencio,

& Alfaro, Carlos. 2016).

2.3. Escala de severidad de la Mucositis Oral

2.3.1 Escala de la Mucositis Oral según la OMS

• Grado 0: Normalidad

• Grado 1: Eritema generalizado, Mucosa enrojecida, Ausencia de dolor y voz

normal.

• Grado 2: Eritema, Ulceras poco extensas, se mantiene la deglución de

sólidos y dolor ligero.

• Grado 3: Ulceras extensas, encías edematosas, saliva espesa, se mantiene la

capacidad de deglutir líquidos, presencia de dolor y dificultad para hablar.

• Grado 4: Necrosis, ulceras extensas y profundas, encías sangrantes,

infecciones, ausencia de saliva, imposibilidad para deglutir, dolor extenso y

severo. (OMS, 1979)

2.3.2 Escala de la mucositis oral según el National Cancer Institute

• Grado 1: Asintomático o síntomas leves, sin indicación de intervención


19

• Grado 2: Dolor moderado, no interfiere la ingesta oral, se debe modificar la

dieta.

• Grado 3: Dolor severo, interfiere con la ingesta oral

• Grado 4: Consecuencias potencialmente letales, se requiere intervención

urgente.

• Grado 5: Muerte (Ruiz-Esquide, Gonzalo, Nervi, Bruno, Vargas, Alex, &

Maíz, Alberto. 2011).

2.4 Protocolo para la prevención de la Mucositis Oral

2.4.1 Terapéutica A

• Revisión odontológica

• Higiene bucal

• Cepillado dental

• Enjuagues suaves

• Antisépticos

• Humectación de labios
20

2.4.2 Terapéutica B

Terapia laser de baja potencia

• Haz infrarrojo

• Potencia de salida: 300mW

• Longitud de onda: 980 nm

• Dosis/densidad de energía: 18 J/cm2

• Frecuencia 8000 Hz

• Aplicación: En un solo punto en lugar de escaneo en movimiento durante 8

minutos seguidos o fracción en dos episodios de 4 minutos, según la

cooperación del paciente.

• Duración

A) Se inicia a las 24 horas posteriores a la administración de dosis altas de

metotrexato, o al inicio de la radioterapia de cabeza y cuello, o al inicio del

acondicionamiento para trasplante de progenitores hematopoyéticos, tres

veces por semana.

B) Se aplica al termino del ciclo de quimioterapia con metotrexato en dosis

estándar en una única sesión. (Ávila Sánchez C, Purizaca Bazán JP, Félix

Bermúdez G, Ellis Irigoyen MA, Vega Vega MD, Escamilla Asiain G.

2017).
21

2.5 Tratamiento

El tratamiento para la mucositis oral en pacientes oncológicos dependerá del

grado de la lesión:

• Grado 1: Enjuagues para alcalinizar el medio (agua bicarbonatada).

• Grado 2: Enjuagues alcalinizantes. Bencidamida.

• Grado 3: Enjuagues alcalinizantes. Bencidamida. Analgésico, vaselina en

labios, antifúngicos, puede requerirse hidratación IV.

• Grado 4: Alimentación enteral o parenteral, hidratación y analgésico IV,

vaselina en labios, antifúngicos, en algunos casos se indica intubación.

(Teja Ángeles E, Niembro Zermeño A, Duran Gutiérrez LA. 2011).


22

CAPÍTULO 3
MÉTODOS Y TÉCNICA
23

3.1. Tipo de estudio

Se realizó una revisión bibliográfica y un trabajo de campo con la finalidad

de valorar incidencia de mucositis oral en pacientes oncológicos en edad de 3 a

18 años en el Hospital Regional Dr. Arturo Grullón en el período 2017-2018.

3.2 Población

Todos los pacientes oncológicos en edad de 3 a 18 años en el Hospital

Regional Dr. Arturo Grullón en el periodo de estudio.

3.3 Muestra

La muestra fue no probabilística y estuvo constituida por

3.4 Criterios de inclusión y exclusión

Todos los pacientes oncológicos en edad de 3 a 18 años.


24

3.5 Instrumento de recolección de datos

Se realizó una encuestada de 4 preguntas la cual fue formulada por los autores

tomando en cuenta la literatura y otros estudios de referencia.

3.6 Técnicas y procedimientos

Se solicitó a la Universidad, vía el Departamento de Proyecto de Grado, una

carta, para la autorización a la obtención de los datos almacenados en el archivo

perteneciente al Departamento de Oncologia, la cual fue entregada al

departamento Directivo del Hospital Regional Dr. Arturo Grullón, al

Departamento de Archivo y Epidemiología.

Una vez obtenida la aprobación del hospital para la recolección de los datos,

se solicitó al Departamento de Archivos y Epidemiologia el acceso a los datos para

llenar las encuestas correspondientes a la investigación.


25

3.7 Plan de análisis

La información obtenida será llevada a una base de datos en Microsoft Excel

2007. Los cruces de variables se harán a través del programa Epi-Info. Una vez

obtenidos los resultados, se presentarán a través de tablas de frecuencia y

porcentaje, así como el uso de gráficos según las variables estudiadas.

3.8 Aspectos éticos

Aunque no existió, interacción directa entre el paciente, padre o tutor y el

investigador, ya que los datos de los pacientes se tomaron mediante la ficha de

historias clínicas, se respetó, la confidencialidad de estos.


26

CAPÍTULO 4

RESULTADOS
27

4.1 Resultados

Tabla 1. Pacientes oncológicos según la edad en el Hospital Regional Dr. Arturo

Grullón en el período 2017-2018.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE


3a6 29 41.4
7 a 10 22 31.4
11 a 14 11 15.7
15 a 18 8 11.4
Total 70 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Gráfico 1. Pacientes oncológicos según la edad en el Hospital Regional Dr.

Arturo Grullón en el período 2017-2018.

Fuente: Tabla 1
28

Tabla 2. Pacientes oncológicos según el sexo en el Hospital Regional Dr. Arturo

Grullón en el período 2017-2018.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

Femenino 33 47.1

Masculino 37 52.9

Total 70 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Gráfico 2. Pacientes oncológicos según el sexo en el Hospital Regional Dr. Arturo

Grullón en el período 2017-2018.

Fuente: Tabla 2
29

Tabla 3. Pacientes oncológicos según edad y sexo en el Hospital Regional Dr.

Arturo Grullón en el período 2017-2018.

EDAD FEMENINO PORCENTAJE


3a6 14 42.4
7 a 10 9 27.3
11 a 14 6 18.2
15 a 18 4 12.1
Total 33 100

EDAD MASCULINO PORCENTAJE


3a6 15 40.5
7 a 10 13 35.1
11 a 14 5 13.5
15 a 18 4 10.9
Total 37 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 3. Pacientes oncológicos según edad y sexo en el Hospital Regional Dr.

Arturo Grullón en el período 2017-2018.


30

Fuente: Tabla 3

Tabla 4. Mucositis oral según el sexo en pacientes oncológicos del Hospital

Regional Dr. Arturo Grullón en el período 2017-2018.

MUCOSITIS ORAL
Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje
Si 31 93.9 32 86.5
No 2 6.1 5 13.5
Total 33 100 37 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Gráfico 4. Mucositis oral según el sexo en pacientes oncológicos del Hospital

Regional Dr. Arturo Grullón en el período 2017-2018.

Fuente: Tabla 4
31

Tabla 5. Mucositis oral según la edad en pacientes oncológicos del Hospital

Regional Dr. Arturo Grullón en el período 2017-2018

EDAD MUCOSITIS ORAL PORCENTAJE


3 a 6 años 27 42.9
7 a 10 años 19 30.2
11 a 14 años 10 15.8
15 a 18 años 7 11.1
Total 63 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Gráfico 5. Mucositis oral según la edad en pacientes oncológicos del Hospital

Regional Dr. Arturo Grullón en el período 2017-2018

Fuente: tabla 5
32

Tabla 6. Mucositis oral según el tipo de leucemia en pacientes oncológicos del


Hospital Regional Dr. Arturo Grullón en el período 2017-2018

TIPO DE LEUCEMIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Leucemia Mieloidea Aguda 4 6.3
Leucemia aguda 44 68.8
Neuroblastoma 1 1.6
Linfomas 7 10.9
Histiocitosis 5 7.8
Otras 3 4.6
Total 64 100
Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Gráfico 6. Mucositis oral según el tipo de leucemia en pacientes oncológicos del


Hospital Regional Dr. Arturo Grullón en el período 2017-2018

Fuente: Tabla 6
33

4.2 Discusión

Fueron estudiados 70 pacientes oncológicos pediátricos pertenecientes al

Hospital Regional Dr. Arturo Grullón, los cuales el 41.4% tenía de 3 a 6 años, el

31.4% de 7 a 10, seguidos por los de 11 a 14 y 15 a 18 años con un 15.7% y un

11.4% respectivamente. De estos el 47.1% fueron del sexo femenino, mientras que

el 52.9% fueron masculino.

Al categorizarlos por edad y sexo encontramos que el 42.4% de las féminas se

encontraban en el rango de edad de 3 a 6 años, las de 7 a 10 años representaron el

27.3%, el 18.2% de las mismas tenían de 11 a 14 años, mientras que el 12.1%

restante tenia de 15 a 18 años. En cuanto al sexo masculino, encontramos que el

40.5% tenía de 3 a 6 años, el 35.1% de 7 a 10 años, seguido por los de 11 a 14

años que representaron en 13.5% de los del sexo masculino, siendo la minoría los

de 15 a 18 años con un 10.9%.

Al relacionar la mucositis oral con el sexo encontramos que el 93.9% de las

féminas presentaron episodios de mucositis oral durante el tratamiento, para el

sexo masculino la MO estuvo presente en el 86.5% de los casos. Al comparar la


34

incidencia de la patología con ambos sexos, esta fue más frecuente en el sexo

masculino con un 45.7%, sin embargo, la diferencia no fue significativa ya que el

sexo femenino representó el 44.3% de los casos.

Cuando relacionamos la incidencia de mucositis oral con la edad, esta fue más

frecuente en los pacientes de 3 a 6 años de edad con un 42.9%, seguidos por el

30.2%.

Al valorar la mucositis oral con el tipo de leucemia, esta fue más frecuente en

la leucemia aguda con un 68.8%, seguida por los linfomas con un 10.9%. Cabe

destacar que la leucemia de tipo aguda fue la patología más frecuente en esta

población.

Al comparar nuestros resultados con los de Sepulveda et al (2000), encontramos

que, en su estudio, la leucemia más común fue la leucemia aguda mieloidea, sin

embargo, al igual que en nuestro estudio, los linfomas fueron el segundo

padecimiento más frecuente y en el sexo masculino fue más común la mucositis

oral con un 59%


35

4.3 Conclusión

En el Hospital Reginal Dr. Arturo Grullón la mayor parte de los pacientes

pediátricos oncológicos se encuentran en los rangos de edad de 3 a 6 años.

Las enfermedades oncológicas fueron mas frecuentes en el sexo masculino.

La mucositis oral encontró en igual proporción para ambos sexos.

La enfermedad más común en estos pacientes fue la leucemia aguda seguida

por los linfomas.


36

4.4 Recomendaciones

Se sugiere elaborar protocolos en medios hospitalarios para la participación

del profesional médico y Odontológico en la identificación de lesión de mucositis

oral, cuidado de salud oral en pacientes con leucemia sometidos a quimioterapia.

Realizar campañas de orientación y prevención del desarrollo de la mucositis

oral para los padres, familiares e incluso pacientes.


37

ANEXOS
38

Anexo 1: Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA


SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina

INCIDENCIA DE MUCOSITIS ORAL EN PACIENTES ONCOLÓGICOS EN EDAD


DE 3 A 18 AÑOS EN EL HOSPITAL REGIONAL ARTURO GRULLÓN EN EL
PERÍODO 2017 - 2018

Instrumento de Recolección de Datos


RECORD Nº……….
Fecha de ingreso: _________________
Tiempo en tratamiento: ______________
1. Edad:
3 - 6 años ( ) 7 - 10 años ( ) 11 - 14 años ( ) 15-18 ( )
2. Género
Masculino ( )
Femenino ( )
3. Tipo de Leucemia según el CIE 10: __________________________
4. Mucositis registrada en historia clínica:
Si ( )
No ( )
39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
40

Araújo, Sarah Nilkece Mesquita, Luz, Maria Helena Barros Araújo, Silva,
Grazielle Roberta Freitas da, Andrade, Elaine Maria Leite Rangel, Nunes, Lívio
César Cunha, & Moura, Renata Oliveira. (2015). El paciente oncológico con
mucositis oral: desafíos para el cuidado de enfermería. Revista Latino-Americana
de Enfermagem, 23(2), 267-274. https://dx.doi.org/10.1590/0104-
1169.0090.2551

Ávila Sánchez C, Purizaca Bazán JP, Félix Bermúdez G, Ellis Irigoyen MA, Vega
Vega MD, Escamilla Asiain G. (2017). Impacto de un protocolo de prevención
atención de mucositis oral en pacientes con diagnostico oncológico pediátrico.
Gaceta Mexicana de Oncología. 16(2):100-106

Barrett A P.(1987). A long-term prospective clinical study of oral complications


during conventional chemotherapy for acute leukemia. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol 1987; 77: 13-9.

Bonan PRF, Lopes MA, Alves FA, Almeida OP. (2005). Aspectos clínicos,
biológicos, histopatológicos e tratamentos propostos para a mucosite oral induzida
por radioterapia: revisão da literatura. Rev Bras Cancerol. ;51(3):235-42.

Cartes Contreras, M., Flores Gómez, J., Mattatall-Díaz, R. (2018). Efectos


adversos asociadas al tratamiento de cáncer oral y su afección a la calidad de vida
del paciente oncológico. Rev horiz cienc act fís; 9 (Supl.1):31-32
41

Coronel JP, Moreno MCA, Toral PM, Parra GM. (2017). Condiciones de salud
bucodental en niños menores de catorce años con leucemia linfoblástica aguda,
antes del tratamiento de quimioterapia en el Instituto del Cáncer (SOLCA),
Cuenca. Rev Odontol Universidade Cid São Paulo;28(3):194.

de Oliveira Lula EC, de Oliveira Lula CE, Alves CMC, Lopes FF, Pereira ALA.
(2007). Chemotherapy-induced oral complications in leukemic patients. Int J
Pediatr Otorhinolaryngol;71(11):1681–5.

De La Torre, Florencio, & Alfaro, Carlos. (2016). Terapia de laser de baja potencia
en mucositis oral. Revista Estomatológica Herediana, 26(1), 47-55. Recuperado
en 02 de diciembre de 2019, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-
43552016000100007&lng=es&tlng=es.

Garg MB, Lincz LF, Adler K, Scorgie FE, Ackland SP, Sakoff JA.(2012).
Predicting 5-fluorouracil toxicity in colorectal cancer patients from peripheral
blood cell telomere length: a multivariate analysis. British J Cancer ;107:1525-33.

Grosfeld J L. (1999). Risk-based management: Current concepts of treating


malignant solid tumors in childhood. J Am Coll Surg; 189(4): 407-25.
42

Gordón-Núñez MA, Pereira Pinto L, Souza BL, Oliveira PT, Fernandes MZ.
(2004). Evaluación clínica de la salud oral de niños con neoplasias malignas.
Avances en odontoestomatología Vol. 21 - Núm. 3 - 2005

Lauritano D, Petruzzi M, Fumagalli T, Giacomello MS, Caccianiga G.(2012) Oral


Manifestations in Children with Acute Lymphoblastic Leukemia. Eur J
Inflamm;10(2_suppl):65–8.

Padmini C, Bai KY. (2014). Oral and Dental Considerations in Pediatric Leukemic
Patient. ISRN Hematol; 2014:1–11.

Ponce Torres E, Ruíz Rodríguez M del S, Alejo González F, Hernández Sierra JF,
Pozos Guillén A de. (2010). Oral Manifestations in Pediatric Patients Receiving
Chemotherapy for Acute Lymphoblastic Leukemia. J Clin Pediatr
Dent;34(3):275–9.

Ruiz-Esquide, Gonzalo, Nervi, Bruno, Vargas, Alex, & Maíz, Alberto. (2011).
Tratamiento y prevención de la mucositis oral asociada al tratamiento del
cáncer. Revista médica de Chile, 139(3), 373-
381. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-
43

Sepulveda Tebache E, Brethauer Meier U, Morales Figueroa R, Jiménez Moraga


M. (2000). Manifestaciones orales en pacientes pediátricos con patología
oncológica. Medicina oral, ISSN 1137-2834, Vol. 5, Nº. 3, , págs. 193-197

Sideras K, Loprinzi C, Foote R. Oral complications. En: Abeloff M, Armitage J,


Niederhuber J, Kastan M, McKenna WG. (2008). Clinical Oncology. 4th ed.
Philadelphia: Churchill Livingstone, an imprint of Elsevier Inc; p. 609-24.

Sonis ST. (2004). The pathobiology of mucositis. Nat Rev Cancer. 2004;4:277-
84.

Sonis ST, Elting LS, Keefe D, Peterson DE, Schubert M, Hauer-Jensen M, et al.
(2004). Perspectives on cancer therapy-induced mucosal injury: Pathogenesis,
measurement, epidemiology, and consequences for patients. Cancer;100(9
Supl):1995-2025.

Sonis S T, Kunz A.(1988). Impact of improved dental services in the frequency of


oral complications of cancer therapy for patients with non-head-and-neck
malignancies. Oral Surg Oral Med Oral Pathol; 65(1): 19-22.

Subramaniam P, Girish Babu K, Nagarathna J.(2008). Oral Manifestations In


Acute Lymphoblastic Leukemic Children Under Chemotherapy. J Clin Pediatr
Dent;32(4):319– 24.
44

Teja Ángeles E, Niembro Zermeño A, Duran Gutiérrez LA. (2011). Mucositis


bucal. Acta Pediatr Mex;32(4):255-256

Tiol Carrillo A, Enzaldo de la Cruz P. (2017). Leucemia aguda linfoblástica Pre-


B. Informe de un caso y revisión de la literatura. Rev Odontológica
Mex.;21(1):54–60.

Venkataraghavan K, Majithia U, Choudhary P, Trivedi K, Shah S. (2014).


Relationship between Oral Health Status and Hematological Values in Pediatric
Leukemic Patients: An Evaluative Survey. Patil SG, editor. J Contemp Dent Pract.
2014;15(5):614–7.

Watson E, Wood RE, Maxymiw WG, Schimmer AD. (2018). Prevalence of oral
lesions in and dental needs of patients with newly diagnosed acute leukemia. J Am
Dent Assoc;149(6):470–80.

World Health Organization. (1979). WHO handbook for reporting results of


cáncer treatment. Geneva: World Health Organization: WHO Offset Publication;
1979.

Zambrano, Olga, & Scala, Patricia, & Rojas de Morales, Thaís, & Noveihed, Leila,
& Tirad, Dulce, & Navas, Rita, & Álvarez, Carmen, & Chaparro, Neira (2005).
Mucositis oral y estado nutricional en pacientes pediátricos con Leucemia. <i
45

xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Ciencia Odontológica, 2</i>(2),


undefined-undefined. [fecha de Consulta 2 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1317-
8245. Disponible en: <a xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml" target="_blank"
href=" https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2052/205217265003">

También podría gustarte