Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Colegio Privado Jesús Maestro y Señor
Guanare Estado Portuguesa

ARTE
PALEOCRISTIANO
Y BIZANTINO

Alumna:
Rosiret L. Gudiño G.
Año: 2do. Sección: “B”
Profesor: Adib Senih
Área de Formación: Arte y Patrimonio

Guanare; Abril del 2020


ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCION……………………………………………………………… 3

DESARROLLO
1. ¿Qué es el arte Paleocristiano ….. 4
………………………………………. 4
2. ¿Cómo influyó el Cristianismo en el arte
Paleocristiano?..................... 5
3. ¿Cuáles son los dos tipos de construcciones arquitectónicas del 5
arte 6
Paleocristiano?.................................................................................... 7
4. ¿Qué son las Catacumbas y cuáles destacan por su
importancia?...... 8
5. Nombre las características del arte
Bizantino...................................... 9
6. ¿Cómo es la distribución arquitectónica de una iglesia
bizantina?.......

2
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo está enfocado en explicar de manera precisa lo


relacionado con el arte Paleocristiano; conociéndose éste, las primeras
manifestaciones artísticas del cristianismo, surgidas entre los siglos III y VI. Es un
arte de contenido religioso, pero encuadrado en la estética tardorromana del Bajo
Imperio Romano. En este contexto, se indagará sobre la influencia del cristianismo
y las construcciones arquitectónicas más influyentes, como lo son las catacumbas
y las basílicas.
Por otra parte, se busca establecer las características del arte Bizantino con
el fin de identificar las diferencias y semejanzas con el arte paleocristiano.
También se ilustrará el aspecto arquitectónico de una iglesia bizantina.

3
1. ¿Qué es el arte Paleocristiano?
Se puede decir que el arte paleocristiano es un conjunto de manifestaciones
figurativas y simbólicas realizadas en el Imperio Romano desde el siglo II d.C.,
hasta la llegada, en el 476, de las hordas bárbaras. Comprende dos etapas: la
primera, primitiva, de clandestinidad y escaso desarrollo artístico, que se extiende
hasta el edicto de Milán (313), fecha en la que el Estado reconoce la legalidad de
la religión cristiana, y una segunda, de desarrollo o paleocristiana, entre los siglos
IV y VI.
Por otra parte, el arte paleocristiano es el centro la unión de dos grandes
periodos de la cultura y del arte, estas son la Edad Media Cristiana y la
Antigüedad Clásica. Es por ello por lo que en el arte paleocristiana se distinguen
dos grandes periodos:
- La primera alcanza desde el siglo II al 313, fecha del Edicto de Milán, etapa
de clandestinidad y persecución, en el que se otorga libertad al cristianismo
- la segunda que abarca desde el 313 hasta el siglo VII. en este tipo la
religión del Cristianismo fue la religión oficial en el siglo IV. En este periodo
el arte se protegerá y se impulsara por las jerarquías eclesiásticas, el
cristiano toma la calle y sus monumentos pueblan todo el espacio.

2. ¿Cómo influyó el Cristianismo en el arte Paleocristiano?


Influyó de manera significativa en relación a la parte estética del
Cristianismo a partir del desarrollo de éste como consecuencia de la crisis
del siglo III; lo cual, dio paso a la ruralización de la economía, el caos político y la
crisis de unos valores tradicionales en una época de miedos, guerras y
enfermedades que favorece la proliferación de las supersticiones, el misticismo y
la creencia en religiones como la cristiana que participan de un futuro mejor
de salvación para sus fieles. Es de hacer notar, que el Paleocristianismo arte de
contenido religioso, pero encuadrado en la estética tardorromana del Bajo Imperio
Romano, y lo carga de símbolos. Esto motivará que este arte sea simple,
estilizado, renunciando a la perspectiva y a la profundidad espacial, eliminando las

4
proporciones y los rasgos del cuerpo humano para acentuar los aspectos
religiosos.

3. ¿Cuáles son los dos tipos de construcciones arquitectónicas del arte


Paleocristiano?
La arquitectura paleocristiana, se entiende como la que se realizó entre
finales del siglo III hasta el siglo VI y nacida principalmente como una necesidad
para la construcción de estructuras propias para la religión cristiana.
De este modo, las dos construcciones arquitectónicas del arte
paleocristiano son las catacumbas y las basílicas.

4. ¿Qué son las catacumbas y cuáles destacan por su importancia?


Las catacumbas son los antiguos cementerios subterráneos usados durante
algún tiempo por las comunidades cristianas y hebreas, sobre todo en Roma. Las
catacumbas cristianas, que son las más numerosas, tuvieron sus comienzos en el
siglo segundo y sus ampliaciones continuaron hasta la primera mitad del quinto.
En su origen fueron sólo lugar de sepultura. Los cristianos se reunían en ellas para
celebrar los ritos de los funerales y los aniversarios de los mártires y de los
difuntos.
Durante las persecuciones sirvieron, en casos excepcionales, como lugar
de refugio momentáneo para la celebración de la Eucaristía. Los cristianos no las
usaron como lugar para esconderse; esto es pura leyenda y una ficción en novelas
y películas. Terminadas las persecuciones, las catacumbas se convirtieron, sobre
todo en tiempo del Papa San Dámaso I (366-384), en verdaderos santuarios de
los mártires, centros de devoción y de peregrinación desde todas las partes del
imperio romano. 
Las catacumbas más importantes son:
- Catacumbas de San Calixto.
- Catacumbas de S. Priscila.
- Catacumbas de S. Sebastián y de Domitilla.

5
5. Nombre las características del Arte Bizantino
El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir del siglo
IV, fuertemente enraizada en el mundo helenístico y oriental, como continuación
del arte paleocristiano.
Sus características:
- Primacía de la producción arquitectónica porque la pintura y la escultura se
desarrollarán en función de la arquitectura, además de que se produce una
pérdida de las esculturas de relieve o bulto redondo o pinturas de tablas
con movimiento iconoclasta.
- Arte autocrático y aúlico al servicio del poder (gobierno cesaropapista =
concentración poder temporal y espiritual en "basileus", de manera
semejante a gobiernos teocráticos orientales). Ello será origen de
determinadas referencias estéticas: ley frontalidad, hieratismo,
ceremonialidad.
- Abstracción (frente Naturalismo clasicista) y formalismo. Ello se apreciará
en los dorados de fondo, carencia de sombras, escenas formando parte del
ceremonial cortesano, como el caso de los mosaicos de Justiniano de San
Vital de Rávena.
- Síntesis del arte romano, helenístico y oriental, representando la
continuidad del arte paleocristiano y fundamento del arte cristiano medieval.
- Iconografía bizantina: arte típicamente docente, donde los símbolos tienen
una especial importancia, y para ello era necesaria la propagación de unas
reglas precisas: Hermeneia o libro de instrucciones técnicas del artista.
- Las figuras típicas son: Jesucristo barbado con mandorla, larga melena,
ojos almendrados,y dos mechones en la frente. Distintas escenas
evangélicas: Pantócrator con ángeles, evangelistas en pechinas, muro de
los pies con tema de la Gloria o el Juicio Final.

6
En líneas generales, se pueden mencionar
como características principales: uniformidad, rigidez, falta de naturalidad,
presencia de líneas geométricas y follaje estilizado.

6. ¿Cómo es la distribución arquitectónica de una iglesia bizantina?


La utilización de material en la arquitectura bizantina fue pobre (piedra y
ladrillo solamente) en el exterior, pero en el interior las catedrales estaban
recubiertas con materiales lujosos como mosaicos con teselas, mármoles,
cerámica vidriada y láminas de oro y plata que le dieron a los templos una
influencia oriental.
Se empleó la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos que
facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula, que
simbólicamente es una imagen del cielo. También del mundo romano y
paleocristiano tomaron el uso del arco de medio punto y la columna con un capitel
troncocónico muy decorado, generalmente con motivos vegetales o geométricos,
labrado a trépano y encima del cual hay un cimacio, pieza de forma trapezoidal.
Se puede apreciar los mosaicos como formas decorativas. Las edificaciones
poseen en su mayoría un atrio o nartex.

7
CONCLUSIÓN

Por arte paleocristiano se tienden a definir el arte tardorromano realizado


con temática cristiana y por tanto en el declive del Imperio romano a partir
principalmente del siglo IV. El momento que se da como punto de partida es el
Edicto de Milán (313) por el que se daba libertad de culto a los cristianos dentro de
los límites del Imperio. En el Paleocristianismo, se afirman definitivamente los
primeros modelos artísticos que se pueden denominar medievales: el arte de las
invasiones y el arte bizantino. Del mismo modo, se puede definir el arte
Paleocristiano como un arte vinculado formal y técnicamente con el arte del Bajo
Imperio romano pero cuya temática ya es cristiana lo que le confiere un talante y
una personalidad propia que lo conduce hacia las primeras manifestaciones del
arte medieval.
Cabe resaltar que, las catacumbas forman parte influyente en el
Paleocristiano, siendo pequeños cementerios subterráneos usados durante algún
tiempo para las comunidades cristianas y hebreas, sobre todo en Roma. También
eran utilizadas salas para realizar sus ceremonias religiosas.
Por su parte, el arte Bizantino es una expresión artística que se configura a
partir del sigo VI y que estuvo fuertemente enraizada en el mundo helenístico
como continuación del arte paleocristiano oriental. Es importante señalar, que el
estilo Bizantino mantuvo del Paleocristiano y Romano, la utilización del ladrillo y
piedra para el revestimiento de interiores y exteriores de mosaicos.

8
ANEXOS

IGLESIA BIZANTINA

También podría gustarte