Está en la página 1de 5

SISTEMA LINFATICO.

GENERALIDADES.

• Sistema linfático: incluye tejido linfático difuso, nódulos linfáticos, ganglios linfáticos, el bazo, la medula ósea
y el timo.
• Timo y MO: se educan linfocitos, inducen a la destrucción especifica.
• Células del sistema linfático: Linfocitos y células de sostén.
• Existen 2 tipos de tejidos inmunes (otras fuentes aparecen como órganos): primarios y secundarios.

Dentro del sistema existen 2 tipos de inmunidades:

1. Inmunidad inespecífica o innata: primera línea de defensa.


- Barreras físicas (p. ej., la piel y las membranas mucosas) que impiden que organismos
extraños invadan los tejidos.
- Defensas químicas (p. ej., pH bajo) que destruyen muchos microorganismos invasores,
- Varias sustancias secretoras (p. ej., tiocianato en la saliva, lisozimas, interferones, fibronectina
y complemento en el suero) que neutralizan las células extrañas,
- Células fagocíticas (p. ej., macrófagos, neutrófilos y monocitos)
- Células asesinas naturales (NK, natural killer).

2. Inmunidad adaptativa o especifica: segunda línea de defensa conduce a memoria inmunitaria.


Resistencia inmunitaria: se reorganizan nuevos genes que codifican inmunoglobulinas y receptores de
los linfocitos T.
Dentro de la inmunidad especifica tenemos dos mecanismos:
- Humoral.
- Celular.

TIPOS DE CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE.

• Linfocitos: T, B y NK.
• Células de sostén: interactúan con los linfocitos (presentación de antígenos y regulación de respuesta
inmunitaria).
- Monocitos.
- Macrófagos.
- Neutrófilos.
- Basófilos.
- Eosinófilos.
- Células reticulares
- Células dendríticas.
- Células dendríticas foliculares.
- Células de Langerhans
- Células epitelio reticulares.

• En los nódulos linfáticos, ganglios linfáticos y bazo: tenemos a las células reticulares y las fibras reticulares
que forman mallas.
- Los linfocitos, los macrófagos, las células dendríticas, las células dendríticas foliculares residen
en estas mallas.
• En el timo: son las células epitelio reticulares quienes forman estas mallas.
• Linfocitos en sangre que vuelven a tejido linfático: tienen rol de vigilancia inmunitaria.
• Linfocitos en sangre que no vuelven a tejido linfático: células inmaduras o de ciclo corto (se van a tejido
conectivo de soporte urinario, respiratorio, gastrointestinal.
Linfocitos T:

- Se diferencian en el timo.
- Participan en inmunidad mediada por células (respuesta celular).
- Representa el 60-80% de los linfocitos circulantes.
- Posee receptores: TCR y MHC I.
• T CD4 (se relacionan con APC (células que tienen MHC II)):
1. TH1: cooperadores de T CD8, linfocitos NK y macrófagos; secretan IL2.
2. TH2: cooperadores de linfocitos B; secretan IL4.
• T CD8 (se relacionan con MHC I): destrucción de células dianas, células infectadas por virus,
células cancerosas, trasplantes.
• T reguladores: regulación de función linfocitos T, B y regulación de maduración de eritrocitos.
• T gama/delta: Estas células se desarrollan en el timo y migran hacia varios tejidos epiteliales, se
establecen en el epitelio. Funcionan como primera línea.

Linfocitos B:

- Inmunidad humoral.
- Secretan anticuerpos también conocidos como Ig
- Posee receptores: BCR, MHC I y MHC II.
- Secretan IgM -> cuando son inmaduros.
- Secretan IgD -> cuando son maduros.

Linfocitos NK:

- Inmunidad innata.
- No expresan el receptor TCR.
- Acción símil a TCD8
- Presentar recepto NCR.
- Secretan Perforinas y grazimas.

MUY IMPORTANTE: recordar que sólo las APC tienen receptores MHC tipo II.

TIPOS DE TEJIDOS (U ORGANO).

Primarios:

• Medula ósea (MO) y timo


• En estos órganos se diferencian en células inmunocompentes: diferenciación antígeno
independiente.

Secundarios:

• Bazo, Ganglios y GALT (incluye placas de Peyer y amígdalas)


• Diferenciación inmunocomprometida: antígeno dependiente en órganos linfáticos
• Linfocitos con memoria y efectores.

RESPUESTA FRENTE A ANTIGENOS.

1. Inflamación: inespecífica.
2. Respuesta inmune especifica primaria: periodo de latencia, IgM, linfocitos B sin memoria.
3. Respuesta inmune especifica secundaria: rápida e intensa, IgG, linfocitos B con memoria. Reacciones
de anafilaxia.

TIPOS DE RECEPTORES.

MHC I: están en todas las células, todo lo propio se expone.

MHC II: en APC, se presentan antígenos fagocitados.


MECANISMOS DE ACTIVACION DE LINFOCITOS.

Activación linfocitos T:

- Interacción TCR – CD – MHC II


- Interacción entre moléculas de linfocitos T y moléculas superficiales de APC.

Activación linfocitos B:

- Interacción BCR – antígeno


- Interacción TCR – MHC II – CD4.

PRESENTACION DE ANTIGENOS.

• Función específica de las células presentadoras de antígenos (APC):


- Macrófagos:
- Células de Langerhans en la epidermis
- Células dendríticas del bazo y de los ganglios linfáticos.
- Linfocitos B.
- Células epitelio reticulares tipo II y tipo III del timo.

TEJIDOS Y ORGANOS DEL SISTEMA LINFATICO.

NODULOS:

• Es tejido inmune nodular (se puede encontrar en GALT, Ganglios y Bazo).


• Existen dos tipos: primario (sin centro germinativo) y secundario (con centro germinativo).
• Centro germinativo: linfoblastos (originaran linfocitos B), células dendrítico-foliculares, macrófagos.
• Corona: linfocitos B maduros, células plasmáticas, macrófagos.

GANGLIOS:

• Órgano capsulado.
• Es un órgano secundario: se generan linfocitos inmunocomprometidos.
• Encontramos células dendríticas foliculares: se ubican en centros germinativos.
• A través de las HEV o vénulas postcapilares los linfocitos ingresan al ganglio desde circulación
sanguínea sistémica.
• Malla de ganglios: podemos encontrar los siguientes tipos celulares.
- Células reticulares: productoras de colágeno III.
- Células dendríticas: son APC.
- Macrófagos: son APC y fagocíticos, expresa MHC I, II y moléculas co-estimuladoras
(relacionadas con la activación linfocítica).
- Células dendríticas foliculares: no son APC, relacionadas con los linfocitos B.
• Anatomía:
- Corteza (predominio linfocitos B): podemos encontrar nódulos linfáticos
- Paracorteza (predominio linfocitos T): timodependiente.
- Vasos linfáticos: aferentes y eferentes.
- Senos: circulación interna de la linfa, sigue la siguiente configuración:
▪ Seno subcapsular -> seno peritrabecular -> seno medular.
TIMO.

• Organo capsulado de 2 tipos: epitelial e inmune.


• Se divide en una corteza y la medula.
• Organo primario: se generan linfocitos inmunocompetentes.
• Tipos celulares: timocitos (linfocitos T inmaduros), celulas epitelio reticulares (I, II, III, IV, V y VI),
macrófagos, plasmocitos (se encuentran en el tejido conectivo de los vasos sanguineos de la
medula), linfocitos T maduros (se encuentran en la medula y en el tejido conectivo de vasos
sanguineos de la medula).
• Ocurre un proceso muy importante: la inmunoeducación.

Tipos celulares por zona:

Corteza timo:

1. Células reticulo-epiteliales tipo I. sirven para separar el parénquima tímico del tejido conjuntivo del
órgano,forman la barrera entre linfocitos T y tejido conjuntivo, presentan uniones oclusivas.
2. Células reticulo-epiteliales tipo II. Presentan macula adherens, tienen forma estrellada,
compartimentalizan regiones dentro de la corteza del timo, participan en inmunoeducacion ya que
expresan MCH I y MHC II.
3. Células reticulo-epiteliales tipo III. Presentan uniones oclusivas, forman una barrera entre corteza-medula,
participan en inmunoeducacion ya que tienen MHC I y II.
4. Macrófagos.

Medula timo:

5. Células reticulo-epiteliales tipo IV. Presentan uniones oclusivas. Participan en la barrera corticomedular.
6. Células reticulo-epiteliales tipo V. Presentan desmosomas.
7. Células reticulo-epiteliales tipo VI. Forman los corpusculos timicos o de Hassal que son granulos de
queratohialina (reflejan el origen epitelial del timo) y/o inclusiones lipidicas. Se cree que secretan IL (4-7)
por lo que estarian involucrados en inmunoeducacion.
8. Macrófagos.
9. Plasmocitos.
10. Fibroblastos.

En las vainas de tejido conjuntivo acompañante de vasos sanguineos podemos encontrar fibroblastos, células
plasmaticas, macrofágos y fibras reticulares.

INMUNO EDUCACIÓN (como parte del timo).

• La barrera hematotimica esta conformada por:


- Endotelio: celulas endoteliales, pericitos, lamina basal.
- Macrófagos.
- Celulas reticulo epiteliales I.

Fases de inmunoeducacion por zona:

CORTEZA

1. Etapa inicial (doble negativo): linfocitos T inmaduros no expresan ni CD4 ni CD8.


2. Etapa doble positiva: linfocitos T inmaduros expresan CD4 y CD8 (ambos).
3. Etapa de selección positiva: participan las células reticulo epiteliales tipo II y III, para reconocer MHC es
decir, antigenos propios y extraños.

MEDULA

4. Etapa de selección negativa: se eliminan las células que reconocen antigeno propio presentado por
MHC.
5. Etapa positiva simple: los linfocitos T eligen entre CD4 o CD8.
6. Salen a la circulacion.
BAZO.

• Organo capsulado.
• Organo secundario: se generan linfocitos inmunocomprometidos.
• Dentro de su capsula poseen miofibroblastos.
• Organización: pulpa roja y pulpa blanca.
• Anatomia: La arteria esplenica ingresa y se va subdiviendo hasta originar la arteria central
(alrededor de ella se configura la PALS). En ocasiones la arteria puede ser desplazada hacia la
periferia por el desarrollo de nodulos linfaticos.
• PALS (tejido inmune) es timodependiente.
• Nodulos linfoides del bazo se conocen como corpusculos esplenicos o de Malpighi

ORGANIZACIÓN:

Pulpa roja: sinusoides esplincos separados por cordones esplenicos (de Billroth).

Pulpa blanca: nodulos linfaticos y tejido inmune difuso.

Mallas: podemos encontrar linfocitos, eritrocitos, celulas dendriticas, celulas plasmaticas, granulocitos,
macrofagos.

El endotelio de senos esplenicos es especial, ya que tiene una lamina basal que no es no continua con muy
poca union intercelular: los macrofagos extienden evaginaciones para fagocitar eritrocitos viejos.

FUNCIONES DEL BAZO

1. Funcion inmune.

• Presentación de antígenos por las APC (sobre todo células dendríticas y macrófagos) e iniciación de la
respuesta inmunitaria,
• Activación y proliferación de linfocitos B y T,
• Producción de anticuerpos contra antígenos presentes en la sangre circulante, y
• Eliminación de antígenos macromoleculares de la sangre.

2. Función hematopoyetica.

• recuperación del hierro de la hemoglobina de los eritrocitos;


• formación de eritrocitos durante la vida fetal inicial y
• almacenamiento de sangre, en especial de eritrocitos, en algunas especies
• captación y destrucción de eritrocitos y plaquetas envejecidos, dañados y anómalos;

También podría gustarte