Está en la página 1de 2

LA EXPLICACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN DEL SENTIDO

“En un sentido general, y ateniéndose a su etimología, el término “explicación” designa el proceso mediante el cual
se des-envuelve lo que estaba envuelto, se hace presente lo que estaba latente. Al explicar algo lo desplegamos
ante la visión intelectual, con lo cual lo que aparecía oscuro y confuso aparece claro y detallado”. (J. Ferrater Mora,
Diccionario de Filosofía).
Comprender, en sentido amplio, es encontrar que las cosas tienen sentido. Nos parece que comprendemos la
conducta de una persona cuando entendemos sus motivaciones, las metas que se ha propuesto alcanzar o sus
sentimientos más profundos. En estos casos, hablamos de una interpretación del sentido.

Tipos de explicación
Se acostumbra decir que explicar es reducir un fenómeno a sus causas. Es decir, se explica un fenómeno cuando se
consigue descubrir su causa. Sin embargo, el concepto de “causa” en la actualidad es bastante discutido y, por lo
general, se acostumbra referirse a otros conceptos como ley, función, condición, y otros.

1. LA EXPLICACIÓN CAUSAL O DEDUCTIVA


Carl Hempel, filósofo que se ocupó del tema de la explicación como ningún otro, denominó “explicación por
subsunción deductiva bajo leyes generales”, a la explicación causal o deductiva.
Independientemente de su nombre, esto significa que un fenómeno que quiere ser explicado (por lo cual se le llama
explanandum) es subsumido, es decir “introducido bajo” y “derivado de” una ley general (que es llamada, por ello,
explanans). Por lo general es necesario recurrir a varias leyes (L1, L2,… ,Ln) y a otros enunciados que hacen
afirmaciones acerca de hechos concretos (C1, C2, C3… , Cn).

El esquema de la explicación resulta así:


L1, L2, … L2
} Enunciados“explanantes”
C1, C2, … C k

E Enunciado “explanandum”

Un ejemplo conspicuo de una explicación de este tipo es el siguiente:


En el año 1643 los fontaneros de Florencia, al intentar sacar agua de una cisterna mediante una bomba aspirante,
constataron que no ascendía más allá de los 10,33 metros en el interior de la bomba vacía. ¿Por qué no subía más?
Este hecho contradecía la teoría admitida en aquel momento: la naturaleza tiene “horror al vacío” (teoría nada
científica, por cierto, ya que atribuía sentimientos a la naturaleza). Galileo, Torricelli y Pascal intentaron explicar
este hecho incomprensible.
Torricelli consiguió explicarlo por la presión atmosférica. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la presión
atmosférica era entonces sólo una hipótesis “inventada” por Torricelli, no un hecho o una ley establecida. Será
Pascal quien verificará la hipótesis de Torricelli mediante un experimento que ha quedado como ejemplo
paradigmático de lo que es la explicación del método científico a la explicación de un fenómeno físico.
Según Hempel, la explicación puede desglosarse así:
a) Sea cual fuere el emplazamiento, la presión que la columna de mercurio que está en la parte cerrada del aparato
de Torricelli ejerce sobre el mercurio de la parte inferior es igual a la presión ejercida sobre la superficie del
mercurio que está en el recipiente abierto por la columna de aire que halla encima de él.
b) Las presiones ejercidas por las columnas de mercurio y de aire son proporcionales a sus pesos, y cuanto más
cortas son las columnas, tanto menores son sus pesos.
c) A medida que Périer transportaba el aparato a la cima de la montaña, la columna de aire sobre el recipiente
abierto se iba haciendo más corta.
d) (Por lo tanto), la columna de mercurio en el recipiente cerrado se fue haciendo más corta durante el ascenso.
Aquí d es el explanandum que se deduce de a y b, que son leyes generales que expresan conexiones observables
uniformes y de c, que es un enunciado que describe ciertos hechos concretos.
Elaboración Unidad de Currículum y Evaluación, Mineduc, 2001.

2. EXPLICACIÓN PROBABILÍSTICA
Tiene la misma estructura que la anterior, pero con una salvedad importante: las leyes que se utilizan para la
explicación son leyes no universales, sino únicamente probabilísticas (como pueden ser, por ejemplo, las leyes de
Mendel). Se la llama también, a veces, explicación “estadística”.
El problema de la probabilidad es muy discutido dentro de la filosofía de la ciencia, por lo cual resulta imposible
dar aquí un breve resumen sobre este tipo de explicaciones.
3. EXPLICACIÓN FUNCIONAL
La explicación funcional en lugar de responder a la pregunta “porqué” (que interroga por la causa) responde a la
pregunta “para qué” (que interroga por el fin o finalidad. Telos en griego). Se explica así, por ejemplo, la
emigración de las aves en invierno hacia países más cálidos; pero sigue siendo un misterio inexplicable la
emigración de las langostas en los fondos marinos. Este tipo de explicación es muy utilizado en biología, que se
concibe que en un organismo todas sus partes u órganos están “en función” del mantenimiento del equilibrio y
supervivencia del todo u organismo. Así, por ejemplo, se explica la existencia de los pulmones por la necesidad
funcional del oxígeno para el organismo.
Sin embargo, este tipo de explicación es también muy discutida y muchos autores la reducen a una explicación
causal: según la famosa expresión: “Las aves no tienen alas para volar, sino que vuelan porque tienen alas”.

4. EXPLICACIÓN GENÉTICA
Consiste en explicar un fenómeno o acontecimiento a partir de la serie de hechos de que deriva, es decir, mostrando
su “génesis”. Este tipo de explicación es muy corriente en las ciencias históricas. Se explica así, por ejemplo, la
situación histórica de una lengua a partir de las vicisitudes por que ha ido pasando.
César Tejedor Campomanes, Introducción a la filosofía, Ediciones S. M .,Madrid,1990, págs. 27-28.

ACTIVIDAD:
En pequeños grupos, los estudiantes analizan situaciones de la vida cotidiana como las que se presentan a
continuación, a fin de aplicar el conocimiento de los tipos de explicación aprendido en el ejemplo anterior. ¿Cuál es
el tipo de explicación que consideran apropiado en cada caso?

• Los bancos están en el pasillo, fuera de la sala. ¿Por qué?

• El director reparte diplomas en una ceremonia. ¿Por qué?

• Chile es un país cuya tasa de natalidad es superiora la de algunos países europeos. ¿Por qué?

• Durante 2002 la selección nacional tuvo un rendimiento deficiente. ¿Por qué?

• Murió una planta en el patio. ¿Por qué?

• La contaminación del aire de Santiago aumenta durante el invierno. ¿Por qué?

También podría gustarte