Está en la página 1de 78

PLANEACIÓN, ATENCIÓN Y FLEXIBILIDAD MENTAL COMO INDICADORES DE

FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN UNIVERSITARIOS QUE PRACTICAN


DEPORTE Y QUE NO PRACTICAN DEPORTE.
PLANEACIÓN, ATENCIÓN Y FLEXIBILIDAD MENTAL COMO INDICADORES DE
FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN UNIVERSITARIOS QUE PRACTICAN DEPORTE Y
QUE NO PRACTICAN DEPORTE.

Autores:

Mónica Forestieri Pérez

Luisa María Herrera Jurado

Ana Isabel Vega Torres

Tutor Disciplinar:

Víctor Manuel Pardo Maza

Universidad de San Buenaventura-Cartagena

Faculta de Educación Ciencias Humanas Y Sociales

Cartagena de Indias

2016
TABLA DE CONTENIDO

Contenido Página
1. Introducción 6
2. Planteamiento del problema 7
3. Justificación 10
4. Objetivos 12
5. Marco de Referencia 13
6. Marco Conceptual 16
6.1.Historia de las Funciones Ejecutivas 16
6.2.Funciones Ejecutivas 17
6.3.Lóbulos Frontales y Funciones Ejecutivas 19
6.4.Corteza Dorsolateral Prefrontal 19
6.5.Corteza Orbitofrontal 19
6.6.Corteza Prefrontal Medial 20
6.7.Planeación 21
6.8.Flexibilidad Mental 21
6.9.Atención 21
6.9.1. Atención Enfocada 22
6.9.2. Atención Sostenida 22
6.9.3. Atención Selectiva 22
6.9.4. Atención Dividida 23
6.9.5. Atención Alternada 23
6.10. Evaluación de las Funciones Ejecutivas 23
6.11. Síndrome Disejecutivo 25
6.12. Deporte 25
6.13. Deporte y Funciones Ejecutivas 26
6.14. Funciones Ejecutivas y el Deporte desde lo Histórico Cultural 26
7. Marco Metodológico 28
7.1.Enfoque Epistemológico de la Investigación 28
7.2. Tipo de Investigación 28
7.3.Diseño de Investigación 28
7.4.Población 28
7.5.Muestra 29
7.6.Instrumentos 29
7.6.1. Test de Trazados (Trail Making Test TMT) 29
7.6.2. Laberintos de Porteus 31
7.7.Definición de las Variables 32
7.8.Procedimiento 33
8. Resultados 34
9. Factores Eticos y Bioeticos 46
10. Factores Administrativos 47
10.1. Cronograma de Actividades 47
10.2. Presupuesto 48
11. Conclusiones 49
50
12. Discusión
13. Referencias 53
Anexos 60
4

LISTA DE TABLAS

Contenido Página
Tabla 1. Regiones Cerebrales y Procesos 20
Tabla 2. Pruebas Neuropsicológicas 24
Tabla 3. Rangos de Severidad TMT Parte A 30
Tabla 4. Rangos de Severidad TMT Parte B 30
Tabla 5. Definición y Operacionalización de las variables 32
Tabla 6. Estadísticos de la Edad del Sujeto 35
Tabla 7. Tabla de Contingencia Test de Trazados Parte A y la Práctica del 44
deporte
Tabla 8. Correlación Número de horas y días que practican al día y Test de 45
Trazados parte A.
Tabla 9. Cronograma de Actividades 47
Tabla 10. Presupuesto 48

LISTA DE GRAFICOS

Contenido Página
Gráfico 1. Género del Sujeto 34
Gráfico 2. Test de Trazados Parte A En los que practican deporte 36
Gráfico 3. Test de Trazados Parte B En los que practican deporte 37
Gráfico 4. Afrontamiento hacia la prueba En los que practican deporte 38
Gráfico 5. Nivel alcanzado por el sujeto En los que practican deporte 39
Gráfico 6. Test de Trazados parte A En los que no practican deporte 40
Gráfico 7. Test de Trazados parte B En los que no practican deporte 41
Gráfico 8. Afrontamiento hacia la prueba en los que no practican deporte 42
Gráfico 9. Nivel alcanzado por el sujeto en los que no practican deporte. 43
5

1. RESUMEN.

El siguiente proyecto tiene como objetivo caracterizar el funcionamiento ejecutivo


en cuanto a la atención, planeación y flexibilidad mental en estudiantes deportistas y no
deportistas de una universidad privada de Cartagena, se empleó una metodología de corte
cuantitativo con un diseño no experimental, en la que se usaron como instrumentos de
medición el train making test y la prueba laberintos de porteus y participaron estudiantes
de ambos géneros con edades entre los dieciocho y veintiocho años. En cuento a los
resultados obtenidos, la población de deportistas y no deportistas cuento con adecuados
niveles de atención sostenida y secuenciación que se evidencio en el desempeño obtenido
del trail making test. Por otro lado, los resultados obtenidos en el test laberintos de porteus
revelan niveles deficitarios en el afrontamiento lo que se entiende como dificultades para
perseverar en tareas que impliquen planeación y atención al mismo tiempo

Palabras claves: funciones ejecutivas, planeación, atención, flexibilidad mental,


deporte.

ABSTRACT

The following project aims to characterize the executive functioning in terms of


attention, planning and mental flexibility in sportive and non-sportive students of a private
university in Cartagena. A quantitative cutoff methodology was used with a non-
experimental design, in which, the measuring instruments used were the train making test
and the labyrinths of porteus with the participation of students of both genders between
the ages of eighteen and twenty-eight. Regarding the results obtained, it was found that
the population of sportive and non-sportive have adequate levels of sustained attention
and sequencing that was evidenced in the performance obtained from the trail making test.
On the other hand, the results obtained in the labyrinth test of porteus reveal deficient
levels in confrontation, which is understood as difficulties to persevere in tasks that
involve planning and attention at the same time.

Keywords: Executive Functions, Planning, Attention, cognitive Flexibility, Sport.


6

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto tiene el propósito de realizar una comparación de las


funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que practican un deporte y estudiantes
universitarios que no practican deporte, a través de un tipo de investigación cuantitativa
correlacional, en el que se aplicaron una serie de pruebas neuropsicológicas como lo son
el Trail Making Test y Laberintos de Porteus, de los cuales se obtuvieron los indicadores
de funcionamiento ejecutivo.

En general, dentro del concepto funciones ejecutivas se incluyen habilidades


relacionadas con la capacidad de organizar y planificar una tarea, seleccionar
apropiadamente objetos, iniciar un plan y sostenerlo en la mente mientras se ejecuta,
inhibir las distracciones y cambiar de estrategia de modo flexible si el caso lo requiere
(Soprano, 2003), lo anterior incluye, procesos cognitivos como la organización,
planificación, anticipación, memoria de trabajo, inhibición de automatismo y atención,
todas estas indispensables, para la solución de problemas y situaciones o tareas novedosas,
la capacidad de adaptación y desenvolvimiento en el ambiente social.

Se tomaron como indicadores de funcionamiento ejecutivo la atención, planeación


y flexibilidad mental, teniendo como bases teóricas de la neuropsicología, psicología y
deporte con el fin de lograr comparar las variables funciones ejecutivas y deporte de forma
pertinente para el estudio comparativo.
7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las investigaciones que se han realizado acerca de las funciones ejecutivas en los
últimos años se han desarrollado en su gran mayoría dentro del contexto educativo, las
cuales han demostrado la manera en cómo influyen estos procesos en el desarrollo
humano. Los avances tecnológicos en las neurociencias han permitido estudiar la
actividad cerebral durante los procesos cognitivos, pudiéndose reconocer áreas
funcionales como también procesos, que aunque involucran una amplia cantidad de áreas,
no necesariamente implican una locación específica, uno de estos procesos es el
funcionamiento ejecutivo.

Existe una amplia evidencia de la forma cómo van unidos los procesos cognitivos
y las funciones ejecutivas en la vida de las personas, y cómo intervienen en su ambiente
personal, con aspectos como la toma de decisiones y el establecimiento de metas. Es por
ello que en el plano de lo educativo, este funcionamiento implica procesos de atención,
memoria y el debido desarrollo de las funciones cognoscitivas. En la investigación de
Garcia-Villamisar. & Muñoz, (2000), Se demostró que el bajo rendimiento académico está
relacionado a determinadas disfunciones ejecutivas evaluadas tanto a nivel de tests y
pruebas diagnósticas como a través de cuestionarios.

En el ámbito social el funcionamiento ejecutivo se relaciona directamente con


aspectos que intervienen en la mediación de la adquisición de conductas y normas
socialmente aceptadas, que van desde el ajuste de éstas, hasta el desarrollo de juicios
morales. Siguiendo a García, (2008), se considera que el córtex prefrontal es el órgano de
la civilización y las funciones ejecutivas son la sede o el centro de la moralidad, puesto
que estas tienen la capacidad de gestionar todos los recursos cognitivos y afectivos, todo
esto con el propósito de resolver problemas de vivir en comunidad y lograr una vida más
feliz. Así mismo, Golberg, (2001) citado por García 2014, Nos dice que una de las
funciones principales del córtex prefrontal es la capacidad de reconocer patrones de
consecuencias de actuaciones alternativas, así como lamentarse o arrepentirse de
8

actuaciones equivocadas lo que él denomina como “argumento contrafactico”, el cual


participa en la toma de decisiones especialmente en la esfera moral.

Investigaciones como la de Roig (2013), demuestran que la actividad física tiene


efectos estimulantes a nivel cerebral y que la realización este tipo de actividades se
estimula la segregación de neurotransmisores relacionados con la atención, como la
dopamina y la serotonina, por ello se hace relevante el estudio del impacto de la actividad
física cuando esta se implementa como herramienta para el mejoramiento del rendimiento
cognitivo.

Es importante mencionar las actividades en las que constantemente se ve


relacionado el ser humano teniendo en cuanta su desarrollo social y cultural, siguiendo a
Leontiev (1981), quien propone el concepto de actividad como “la esencia del psiquismo
humano”, este hace referencia a la forma en cómo se concibe el conjunto de acciones de
interacciones entre sujeto-objeto y otros sujetos. Por otro lado Vigotsky 1979, considera
la actividad como una dinámica en la que el sujeto interacciona con el objeto, pero a la
vez es modificado o transformado por él, debido que es un proceso dialectico, en el que
ocurren cambios a nivel psíquico en la medida que se hace uso de elementos a nivel
funcional que permite que este se lleve a cabo, esta síntesis de actividades abarca tanto el
aspecto interno de las funciones como lo externo que hace referencia a lo medio ambiental,
lo práctico y lo ejecutivo.

El adecuado desarrollo del funcionamiento ejecutivo se debe a dos aspectos


importantes uno interno que es el genético, el cual prepara las bases biológicas del
desarrollo, una vez que el niño empieza a crecer, aparece el factor externo el cual hace
referencia a lo cultural e histórico del sujeto, este juega un papel importante, puesto que
de este dependerá todo lo que el sujeto logre aprender y apropiarse del entorno para
integrarlo a su conducta (Damasio, 1996).

Desde la perspectiva histórico cultural, la crisis de la psicología enunciada por


Vygotsky se caracteriza por la percepción reduccionista del mundo y sus fenómenos, este
planteamiento propone la importancia y la influencia de la cultura y la sociedad en las
funciones psicológicas superiores que se relacionan con el desarrollo, esta funciones se
9

adquieren en la medida en que el hombre se relaciona con su entorno tanto social como
histórico y son ponderadas por funciones voluntarias que autorregulan su función,
siguiendo a este autor en su artículo “ El desarrollo jerárquico del sistema nervioso”
platea que las estructuras están ordenadas jerárquicamente, lo cual garantiza su
funcionamiento, planteamiento que luego es apoyado desde las neurociencias a través de
estudios filogenéticos los cuales registraron evidencia de tal organización. Por otra parte,
este enfoque considera el mal funcionamiento como una debilidad de los mecanismos
cerebrales que están directamente relacionadas con la interacción de los seres humanos
con su ambiente y no como una patología, de aquí parten las bases en las que se enfocan
la neuropsicología al momento de abordar cualquier alteración de las funciones
psicológicas.

Con base en los planteamientos anteriores, en los que se expone la influencia del
ambiente en el que se desarrolla el ser humano, sobre las funciones psicológicas
superiores, se define que el buen desarrollo de estas depende de una u otra forma de la
interacción del sujeto con sus semejantes y su ambiente, para el desarrollo de este proyecto
se ha escogido la práctica deportiva como agente externo.

Lo anterior nos lleva a formular la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las características del funcionamiento ejecutivo en cuanto a la


atención, planeación y flexibilidad mental en estudiantes deportistas y no deportistas de
una universidad privada de Cartagena?
10

3. JUSTIFICACIÓN

El término función ejecutiva engloba una serie de procesos cognitivos que dirigen
nuestros comportamientos y conductas a un objetivo específico (Luria, 1966). Dentro del
campo de las neurociencias, las funciones ejecutivas han sido los procesos que más han
sido estudiados, debido a la complejidad de su naturaleza. Gracias a todos los estudios que
se han llevado a cabo acerca de estos procesos, hoy sabemos acerca de la importancia que
estas tienen en la vida de las personas y como éstas están inmersas en todas esferas del
hombre.

Las funciones ejecutivas son indispensables para el logro de metas escolares


(Melzter & Krishnan, 2007) y laborales (Crépeau, Scherzer, Belleville, & Desmarais,
1997) ya que coordinan y organizan procesos cognoscitivos básicos, como son la
memoria y la percepción (Welsh, 2002) requeridos para un comportamiento propositivo.

El efecto que tiene la práctica del deporte o el ejercicio en las funciones ejecutivas
ha sido revisado en los últimos años, puesto que existía la sospecha de que había una
relación entre la práctica del deporte y un mejor rendimiento en las habilidades cognitivas,
Pero, todas estas sospechas terminaron en el momento que se demostró empíricamente
que a mayor actividad aeróbica, menor degeneración neuronal, esto se llevó a cabo,
gracias a los múltiples ensayos realizados en Estados Unidos en la Universidad de Illinois
puesto que se ha demostrado en varios estudios los beneficios que este aporta a los
procesos cognitivos del individuo (Acevedo-Triana ,2013).

Se ha comprobado que el ejercicio intenso aumenta la concentración de


neurotransmisores como la serotonina, la dopamina, la adrenalina y la noradrenalina.
Algunos de estos neurotransmisores modulan procesos cognitivos como la consolidación
de la memoria (Roig, M. 2013), lo que hace del ejercicio un estimulante directo de la
memoria en la función del lóbulo frontal del cerebro y con ello la velocidad del
procesamiento de información.
11

Es importante resaltar que en población colombiana este tipo de investigaciones


en su mayoría se limitan a los contextos educativos y clínicos y las investigaciones que
existen acerca de los efectos de la práctica deportiva en el funcionamiento ejecutivo son
muy escasas , sin embargo, ciertos estudios han demostrado que algunos procesos y
habilidades cognitivas cerebrales en las personas mayores, eran mejores en las personas
que practicaban una actividad física que en aquellas que no lo hacían.(Acevedo-Triana
,2013).

Desde la psicología deportiva Ribeiro (1970), plantea que en la práctica del deporte
ocurren tres (3) factores: juego, movimiento y competencia. En cuanto al juego, Siguiendo
a Vigotsky (1924), el juego es un instrumento y recurso socio cultural que cumple el papel
de impulsor en el desarrollo mental, lo que hace del juego un facilitador de las funciones
superiores del entendimiento, tales como la atención o la memoria voluntaria.

La importancia de trabajos como este radica en hacer un aporte en el área de las


neurociencias y la psicología con la identificación de aquellos beneficios que aporta la
práctica deportiva a los procesos cognitivos como lo son la planeación, atención y
flexibilidad mental que son de suma importancia para la resolución de problemas
novedosos y el alcance metas establecidas.

.
12

4. OBJETIVOS

Objetivo general

Caracterizar el funcionamiento ejecutivo en cuanto a la atención, planeación y


flexibilidad mental en estudiantes deportistas y no deportistas de una universidad privada
de Cartagena.

Objetivos específicos

Identificar los niveles de funcionamiento ejecutivo en cuanto a la atención,


planeación y flexibilidad mental en estudiantes Universitarios.

Establecer diferencias significativas en funcionamiento ejecutivo en cuanto a la


atención, planeación y flexibilidad mental en estudiantes universitarios según el número
de horas que practican al día.

Establecer diferencias significativas en funcionamiento ejecutivo en cuanto a la


atención, planeación y flexibilidad mental en estudiantes universitarios según el número
de días que practican a la semana.

Determinar la existencia de relación entre el funcionamiento ejecutivo y la práctica


de deporte en estudiantes Universitarios.
13

5. MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes

Mediante la revisión de diversos estudios en los que se relacionan las variables de


funcionamiento ejecutivo y el deporte, encontramos la investigación Aerobic Fitness and
Response Variability in Preadolescent Children Performing a Cognitive ControlTask,
realizada por, Chien-Ting Wu, Matthew B. Pontifex, Lauren B. Raine, Laura Chaddock,
Michelle W. Voss, Arthur F. Kramer, and Charles H. Hillman, en la Universidad de
Illinois at Urbana- Champaign. Cuyo objetivo fue investigar la relación entre los aeróbicos
y la variable cognitiva en adolescentes, en el cual se utilizó un diseño metodológico
cuantitativo no experimental, utilizando como población a adolescentes, se llega a la
conclusión de que los aeróbicos están asociados a un mejor rendimiento cognitivo, durante
las tareas que varían exigencias de control cognitivo.

Por otro lado encontramos el estudio Exercise Improves Executive Function and
Achievement and Alters Brain Activation in Overweight Children: Catherine L. Davis,(
Medical College of Georgia),Phillip D. Tomporowski, Jennifer E. McDowell, Benjamin
P. Austin, and Patricia H. Miller (University of Georgia), Nathan E. Yanasak and Jerry D.
Allison (Medical College of Georgia) Jack A. Naglieri (George Mason University). Este
experimento prueba la hipótesis de que el ejercicio podría mejorar las funciones
ejecutivas, se hizo uso de un diseño estandarizado en el que participaron niños con
obesidad, en la que se concluye que la actividad física puede llegar a ser un método simple,
importante de la mejora de los aspectos del funcionamiento mental de los niños que son
fundamentales para el desarrollo cognitivo.

En su investigación Influence of Affective Changes on Behavioral and Cognitive


Performances After Acute Bout of Exhaustive Exercise, realizado por: Preeti, J; Aprajita,
P; Ajay, K; Rashmi B, 2014. Este experimento se llevó acabo en india con el fin de evaluar
la influencia de agotamiento físico en las respuestas afectivas, la conducta y el rendimiento
cognitivo en estudiantes de medicina usando un modelo circumplejo, tiempo de reacción
y P300, Los resultados mostraron un incremento en el comportamiento y en el rendimiento
cognitivo luego de las sesiones de trabajo.
14

Otro antecedente encontrado es el estudio Exergaming Immediately Enhances


Children’s Executive Function, realizado por Best, J en el 2012 en la Universidad de
Georgia, En este estudio se examinan aspectos importantes de la experiencia de la
actividad física en niños, en la que se tiene como objetivo afirmar la hipótesis de que esta
puede contribuir en las funciones ejecutivas en los niños. Los resultados de este estudio
muestran más precisamente como la actividad física influye las funciones ejecutivas y
como este efecto difiere del mejoramiento que ocurre en el desarrollo de las mismas.

También se encontró la investigación Condiciones tempranas del desarrollo y el


aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas, este estudio fue realizado por Sastre-
Riba, S en el 2006 en el que se concluye que el trabajo con las funciones ejecutivas aporta
líneas de guía en las intervenciones que tienen como objetivo armonizar el desarrollo
cognitivo temprano.

Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas


durante los primeros cinco años de vida, es una investigación realizada por García-Molina,
A; Enseñat-Cantallops, A; Tirapu-Ustárroz, J; Roig-Rovira, T (2013). En la que se
concluye que, el desarrollo de las funciones ejecutivas involucra una amplia gama de
capacidades cognitivas que le permiten al niño retener información, manipularla y actuar,
así como también, autorregular su comportamiento y adaptar este a los cambios que
pueden presentarse en el ambiente.

Como antecedente realizado en Colombia encontramos Características


Neurocognitivas Y Psicológicas De Los Patinadores De Altos Logros Deportivos Del
Departamento De Antioquia, En La Modalidad De Carreras, Narváez,M (2005). En este
estudio se exploran aspectos desde la psicología aplicada al deporte, la cual reconoce la
importancia de los procesos cognitivos en el desarrollo y rendimiento deportivo, se utilizó
una investigación de tipo descriptivo sobre las características neurocognitivas y
psicologías de los patinadores de carreras antioqueños con altos logros deportivos, para la
realización de la investigación se tomó una muestra de 17 patinadores de sexo masculino
en edades entre 15 y 26 años. En esta investigación se seleccionaron diferentes factores
15

neurocognitivos a evaluar como: atención sostenida, memoria viso-espacial, velocidad de


procesamiento y control inhibitorio.

Otro antecedente encontrado es La relación teórica entre la Práctica Físico-


Deportiva y el desarrollo de las Funciones Ejecutivas, Cardona, M; Haney, H; Aguirre,
L. Esta revisión tenía como objetivo establecer una relación teórica entre la práctica físico-
deportiva y la del desarrollo de las funciones ejecutivas. Las primeras teorías de conexión
son: la cognitiva, biológica, evolutiva y contextual, propuesto por Vigotsky (1934). Según
la variable de práctica físico deportiva se realizaron una serie de análisis en cuanto a los
procesos cognitivos y procesos relacionados con la motricidad.

En su investigación Bases Neurales Del Desarrollo De Las Funciones Ejecutivas


Durante La Infancia Y Adolescencia. Stelzer, Florencia; Cervigni, Mauricio Alejandro;
Martino, Pablo. El objetivo del artículo es realizar una revisión de los cambios en la
actividad cortical que han sido asociados a las mejoras del funcionamiento ejecutivo
durante la infancia y la adolescencia. Para tal fin, se realizó una recopilación de diversos
estudios con FMRI comparativos del comportamiento y actividad neuronal de infantes,
adolescentes y adultos; durante la ejecución de tareas.

Neuropsicología De Las Funciones Ejecutiva. Es un estudio realizado por Antonio


Verdejo-García y Antoine Bechara. El objetivo de este trabajo es discutir las diferentes
posturas que se dan desde la neuropsicología de las funciones ejecutivas, definidas como
habilidades de alto orden implicadas en la generación, la regulación, la ejecución efectiva
y el reajuste de conductas dirigidas a objetivos.

Por último, se encontró la siguiente investigación titulada Las Funciones


Ejecutivas a través de la Vida. Mónica Rosselli, María Beatriz Jurado y Esmeralda
Matute. En este artículo se revisa el desarrollo de las funciones ejecutivas en el niño
iniciando por el periodo de lactancia y continuando hasta la adultez. Igualmente se
examinan los cambios de estas habilidades cognoscitivas durante la madurez ya que son
particularmente sensibles al proceso de envejecimiento.
16

6. MARCO CONCEPTUAL
6.1. Historia de las funciones ejecutivas

La historia de las funciones ejecutivas empieza cuando Luria en 1966, sin utilizar
el término, define estas como una serie de trastornos en la iniciativa, en la motivación, en
la formulación de metas y planes de acción y en la automonitorización de la conducta
asociada a lesiones frontales.(Ardila, 2008 citado por Batista,2012), luego en 1986
Baddeley y Della, 1998; Lezak, 1995 introduce el síndrome disejecutivo abriendo un
paradigma sobre el estudio de estas funciones a partir del análisis de diversas patologías
en la zona frontal (Batista, 2012) esto marca el punto de reconocimiento de las funciones
ejecutivas perteneciente del siglo XX.

El caso de Phineas Gage marco un gran avance referencial de las funciones


ejecutivas, este caso fue expuesto por Harlow, haciendo de este una muestra importante
de las disfunciones ejecutivas y con ello las lesiones del lóbulo frontal. La historia expone
básicamente cómo Phineas mostro cambios conductuales y de personalidad después de
introducirse accidentalmente una barrera de metal en el lóbulo frontal, este se mostraba
particularmente irresponsable e iracundo, conductas que no eran propias de su
personalidad antes de sufrir dicho accidente (Harlow, 1868 citado por Ardila y Rosselli,
2007). Luego surgieron grandes investigaciones que agregaban más elementos a las
funciones ejecutivas tales como la investigación de Feuchtwanger (1923), mencionada por
Ardila y Rosselli (2007), quien distinguió la relación de las patologías frontales con
conductas que afecta directamente la memoria, la personalidad, la atención, la regulación
afectiva, la motivación y la capacidad de regular e integrar nuevas conductas. Pero es hasta
1994 con la investigación de Goldstein que se agregan a las capacidades del lóbulo frontal
procesos como la iniciación y flexibilidad mental y la abstracción. Más tarde en el siglo
XXI, aparecen nuevos paradigmas con base en los estudios y mediciones de las funciones
ejecutivas con el fin de describir las mismas, lo que da como resultado novedosos métodos
de medición y evaluación en dichas funciones (Ardila, 2008).

6.2.Funciones Ejecutivas
17

Desde diferentes perspectivas conceptuales las funciones ejecutivas son


consideradas como una serie de funciones cognitivas superiores que se encargan de
diversos procesos como lo son los cognitivos, conductuales y morales de la persona, los
cuales están dirigidos a la resolución de un problema, el alcance de metas académicas y
la adaptación del sujeto en contextos socioculturales, (Batista, 2012).

El termino de las funciones ejecutivas ha sido estudiado por diferentes autores a lo


largo de la historia, como es el caso de Stuss & Benson (1986) quienes dicen que las
funciones ejecutivas son un grupo de funciones supramodales que organiza la conducta
humana y que permiten la resolución de problemas complejos, estos mismos autores
señalan que las funciones ejecutivas abarcan una serie de aspectos que se relacionan con
los procesos cognitivos y emotivos del ser humano.

Portellano (2005) Menciona que las funciones ejecutivas las responsables de la


totalidad de las funciones que son llevadas a cabo por el lóbulo frontal, puesto que estas
supervisan y coordinan las actividades que implican la inteligencia, atención, memoria,
lenguaje, flexibilidad mental, control motor y regulación de la conducta emocional.

Uno de los autores que más ha aportado al tema del funcionamiento ejecutivo es
Lezak (1995), quien plantea que el funcionamiento del control ejecutivo, hace referencia
a la capacidad que se tiene para planear y llevar a cabo un comportamiento dirigido al
alcance de metas establecidas, así mismo, este autor propone que las funciones de control
ejecutivo incluyen: la planeación, organización, secuenciación y abstracción.

Denskla (1994), citado por Duke y Kaszniak (2000), Describe que las funciones
de control ejecutivo son un conjunto de procesos de dominio general que operan en todos
los procesos cognitivos los cuales incluyen la memoria, lenguaje y percepción.

Para este la realización de este proyecto nos basamos en la definición de funciones


ejecutivas que ofrece Ostrosky y Ardila en el 2012, estos nos dicen que el funcionamiento
ejecutivo no se refiere a un proceso cognitivo unitario, sino a un constructo psicológico el
cual incluye una serie de habilidades que controlan y ayudan a regular otras habilidades y
comportamientos. Lo anterior es debido a que las funciones ejecutivas son habilidades de
18

alto orden, por lo tanto, estas influyen en otros procesos más básicos como la atención,
memoria y otras habilidades motoras. Siguiendo a estos mismos autores quienes dicen que
las funciones ejecutivas son aquellas que le permiten al sujeto organizar, integrar y
manipular la información adquirida. De este modo, cuando el ser humano logra cierto
desarrollo en dichas funciones, adquiere la capacidad de crear, anticipar, planear, y
abstraer, se dice, entonces, que las funciones ejecutivas permiten el establecimiento del
comportamiento, con el fin último de alcanzar metas que se establecen a largo plazo y
regular nuestras emociones.

Las funciones ejecutivas están implicadas en la conducta social, ya que le permiten


al individuo anticipar el estado de ánimo, pensar sobre otros y asimismo, estas participan
a la hora de emitir juicios basados en estados afectivos Ostrosky y Ardila (2012).

Por otro lado, estas habilidades cognoscitivas tienen como objetivo principal
facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas yendo más allá de
conductas habituales y automáticas (Collette, Hogge, Salmon y Van der Linden, 2006),
este funcionamiento incluye una serie de procesos tales como el establecimiento de metas,
el desarrollo de planes de acción, el pensamiento flexible, la inhibición de respuestas
automáticas, la autorregulación del comportamiento, y la fluidez verbal. Empero que la
funciones ejecutivas sea un conjunto de habilidades cognoscitivas, estas no deben
confundirse con funciones cognitivas.

Por otro lado, estas funciones se desarrollan a lo largo de la vida de forma


progresiva durante la infancia y la adolescencia, y es este desarrollo secuencial el cual se
ha podido probar y registrar por medio de la neuroimagen (Flores, 2012).

Durante la etapa de la niñez se dan cambios que permean la corteza prefrontal y


que se ven reflejados en las conexiones con el resto del cerebro (Diamond, 2006),
congruente con lo anterior trabajos de este mismo autor muestran que las funciones
ejecutivas se encuentran presentes desde los 24 meses de edad y se destacan unos picos
marcados en el desarrollo que se dan en la maduración de la etapa preescolar que va desde
los 3 a los 6 años de edad, por tanto para adquirir ciertas habilidades es necesario el
19

desarrollo que se da con la edad, y con ello la maduración de áreas específicas del cerebro
implicadas en el soporte de las funciones ejecutivas, como son los lóbulos frontales.

6.3.Lóbulos frontales y funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas se configuran como las funciones más complejas y


estructuradas del ser humano y se encuentran soportadas por la corteza prefrontal
Goldberg, (2001), a su vez según su anatomía, ésta se encuentra dividida en tres partes o
regiones, a saber, dorsolateral, orbital y medial, marcando organizaciones funcionales
diferentes en cada una de estas regiones. Las funciones características de cada región se
describen a continuación.

6.4.Corteza dorsolateral prefrotal

La corteza dorsolateral prefrontal se relaciona con los procesos cognitivos más


complejos del hombre debido a que es la porción más nueva de la corteza prefrontal.
Procesos como lo son, la planeación, abstracción, memoria de trabajo y fluidez, y
funciones como la solución de problemas complejos, flexibilidad mental, generación de
hipótesis y estrategas de trabajo, seriación y secuenciación son soportados por la corteza
dorsolateral prefrontal - CDLPF (Fuster, 2002).

6.5.Corteza orbitofrontal

La corteza orbitofrontal participa en la regulación de las conductas afectivas y


sociales y las emociones, así como también en la toma de decisiones en las que se
encuentran involucrados estados afectivos (Damasio, 1996), en estas también se encuentra
involucrada la detección de cambios relacionados con las condiciones de reforzamientos,
el procesamiento de la información relacionada con la recompensa, procesos necesarios
para realizar ajustes en la conducta dependiendo de los cambios significativos en la
ejecución de la misma. La relación del desempeño con la toma de decisiones en las que
están inmersas las recompensas y emociones se debe a que la corteza orbitofrontal (COF),
está estrechamente relacionada con el sistema límbico, (Fuster, 2002).

6.6.Corteza prefrontal medial


20

La corteza prefrontal medial (CPFM) soporta procesos como lo son la inhibición,


detección y solución de conflictos y esfuerzo atencional, y está involucrada en la
consistencia temporal durante las respuestas conductuales, (Fuster, 2002).

En la tabla 1 se listan los procesos que soporta cada área del lóbulo frontal.

Tabla 1. Regiones cerebrales y procesos

Región Procesos
Metamemoria
Metafunciones
Comprensión del sentido figurado
(CPFA)
Abstracción
Fluidez verbal
Productividad
Generación de hipótesis de clasificación
Flexibilidad mental
Funciones ejecutivas Planeación visoespacial
(CPFDL) Planeación secuencial
Secuenciaron inversa
Control de memoria (coordinación)
Eficacia (tiempo de ejecución)
Atención
Menoría de trabajo verbal
Memoria de trabajo
Memoria de trabajo visoespacial secuencial
(CPFDL)
Memoria de trabajo visual
Procesamiento riesgo-beneficio
Mantenimiento de respuesta positiva
Funciones frontales básicas
Control inhibitorio
(COF y CFM)
Control motriz
Detección de selecciones de riesgo
Fuente: Datos tomados de Flores-Lázaro (2012).

Ahora bien, teniendo en cuenta los procesos involucrados en el funcionamiento


ejecutivo, a continuación se describirán conceptualmente los procesos que se tomaran
como indicadores de funcionamiento ejecutivo para este trabajo, los cuales son
planeación, atención y flexibilidad mental.

6.7.Planeación

La planeación es la habilidad que permite reconocer las particularidades o la


estructuración de un problema, con el fin de generar un abanico de posibilidades que
21

respondan o den solución al problema que se plantea, para poder desarrollar esta habilidad
se deben integrar componentes tanto cognitivos como del comportamiento en función del
logro de metas. Flores-Lázaro (2012).

Las investigaciones realizadas en niños han mostrado cambios significativos entre


los 3 y los 5 años en lo que a la elaboración de un plan y su seguimiento se refiere, sin
embargo solo hasta la edad de la dolencia es cuando estas habilidades logran su total
desarrollo. Este proceso se ha avaluado en niños con pruebas como la torre de Londres
(Shallice, 1982) y la prueba de laberintos de Porteus (1950) (Trujillo & Pineda, 2008).

6.8.Flexibilidad mental

La flexibilidad mental se refiere a la habilidad de cambiar rápidamente de una


respuesta a otra, implementando estrategias alternantes, permitiendo analizar las
consecuencias que podría traer la conducta que se planea ejecutar y el aprendizaje de los
errores (Anderson, 2002).

“Es claro que esta flexibilidad es dependiente del número de reglas que se incluyan
en la tarea. Es así como al incrementar el número de reglas y, por lo tanto, la
complejidad de la tarea, se hace evidente un mayor número de respuestas de tipo
perseverativo que denotan menos flexibilidad cognoscitiva”.

6.9.Atención

La atención es el factor responsable de extraer los elementos esenciales para la


actividad mental e involucra el proceso que mantiene una estrecha vigilancia sobre el
curso preciso y organizado de la actividad mental, de esta manera, se jerarquizan la
selectividad y la permanencia. Luria (1986) define este proceso como “toda actividad
mental humana organizada que posee un cierto grado de directividad y selectividad. Estas
características de los procesos mentales y la base sobre la que se organizan se denominan
normalmente en psicología con el término atención”.

La atención, es un proceso que permite filtrar o seleccionar información, con el fin


de realizar actividades adecuadamente, sin embargo, las personas tienen limitaciones en
la cantidad de información que se procesa, lo cual impide la realización de varias tareas
22

simultáneamente, éste proceso selectivo ocurre en respuesta a la capacidad de


procesamiento limitada y es conocido como atención (Heilman, 2002).

Se han estudiado diferentes tipos de atención como lo son: Orientación, atención


enfocada, atención sostenida, atención selectiva, atención alternada, atención dividida, sin
embargo, la capacidad atencional se adquiere o se da en diferentes niveles jerárquicos, con
la finalidad de tener un desempeño optimo en las distintas actividades que exijan un mayor
nivel de ésta.

6.9.1. Atención Enfocada

La atención enfocada, es un tipo atencional básico. Es la habilidad de responder


específicamente a estímulos visuales, auditivos y táctiles, además la persona responde
únicamente a un solo estímulo e ignora todas las demás fuentes de información del entorno
Ardila y Ostrosky. (2012)

6.9.2. Atención sostenida

La atención sostenida alude a las características temporales de la actividad, al


momento de la ejecución en tareas que demanden de procesos atencionales, es decir,
cuando una tarea requiere de constancia atentiva durante un periodo de tiempo
prolongado. Este tipo de proceso atencional ha sido estudiado por medio de tareas que
requieran una ejecución continua, en donde se mide el tiempo de reacción ante estímulos
durante periodos de tiempo largos. Ardila y Ostrosky (2012).

6.9.3. Atención Selectiva

La atención sostenida hace referencia al mecanismo que influye a la hora de dar


prioridad a algunos estímulos sobre otros, evitando la distracción. Para la medición este
nivel de atención, se han realizado estudios experimentales en los que se presenta
estímulos blancos, en campos con elementos distractores, la idea es marcar los estímulos
blancos en un límite de tiempo establecido. Ardila y Ostrosky (2012)

6.9.4. Atención Dividida


23

La atención dividida es la habilidad de responder simultáneamente a tareas


múltiples, sin embargo, con el aumento de los estimulos y tareas, la ejecución del proceso
atencional y la eficacia del mismo se deteriora, lo anterior se debe a que la calidad del
proceso depende de la simplicidad y que tan automática sea la tarea. Ardila y Ostrosky
(2012) Siguiendo a Sohlberg & Mateer (2001), la atención dividida es la forma más
avanzada debido a su complejidad y a su vez, es la más vulnerable al daño cerebral.

6.9.5. Atención Alternada

La atención alternada es la capacidad de tener flexibilidad mental, la cual permite


el cambio de foco atencional y fluctuar entre tareas que requieran otras demandas
cognitivas. En la vida cotidiana es muy frecuente el uso de este tipo de control, debido a
que está implícito en muchas de nuestras actividades rutinarias, en donde se necesita
cambiar el foco atencional de manera flexible para el cumplimiento de tareas de manera
eficaz. Ardila y Ostrosky (2012)

6.10. Evaluación de las funciones ejecutivas

El desarrollo de las pruebas en el campo de las neurociencias inicia después de la


segunda guerra mundial, estas eran diseñadas especialmente para evaluar el lóbulo frontal
y las funciones ejecutivas. Estos eran instrumentos relativamente sencillos y altamente
sensibles a las lesiones prefrontales. Entre los tests más comunes están el Trail Makin
Test, Test de clasificación de las tarjetas de Wisconsin, La Torre de Hanoi, El test de
fluidez verbal, las tareas de Go/ Not Go, El test de colores y palabras (Stroop) El test de
laberintos de porteus y la Gambling Task. Portellano (2005)

A continuación se presentaran las principales pruebas utilizadas para la evaluación


de funciones ejecutivas y la descripción de su significado funcional. Ver Tabla 2.

Tabla 2. Pruebas Neuropsicológicas


24

Prueba Significado Funcional


Test de Formación de conceptos, Capacidad para cambiar la estrategia,
Clasificación de cognitiva, adaptándose a eventuales modificaciones.
Tarjetas de Razonamiento abstracto. Flexibilidad Mental. Atención
Wisconsin sostenida. Atención alternante. Memoria prospectiva.
Riqueza del lenguaje expresivo. Amplitud de vocabulario.
Fluidez Verbal Memoria verbal. Inteligencia cristalizada. Memoria Semántica.
Memoria de Trabajo.
Capacidad de secuenciación, planificación y previsión de
conductas. Flexibilidad Mental. Habilidad para desarrollar y
mantener estrategias de solución de problemas adecuadas al
logro de un objetivo. Capacidad para descomponer un problema
Torre de Hanoi
global en diferentes submetas. Capacidad para descubrir las
reglas de transformación. Capacidad de estructuración y
orientación espacial. Capacidad de abstracción. Memoria
prospectiva. Memoria operativa. Coordinación motora.
Capacidad de inhibición. Control de la impulsividad. Atención
Tareas Go/Not go sostenida. Resistencia a la interferencia. Flexibilidad mental.
Fluidez psíquica.
Atención sostenida. Atención selectiva. Capacidad de
Stroop
inhibición. Resistencia a la interferencia.
Potenciales Procesamiento atencional. Atención sostenida. Fluidez
Evocados Cognitiva. Madurez para el aprendizaje.
Estrategias de programación, selección de objetivos y
Construcción de anticipación. Flexibilidad mental. Memoria prospectiva.
Laberintos Capacidad de inhibición. Monitorización de la conducta.
Capacidad visoperceptiva. Coordinación visomotora.
Percepción espacial. Eficiencia visomotora. Rapidez perceptiva.
Razonamiento lógico. Capacidad de inhibición. Flexibilidad
Trail Makin Test
Mental. Capacidad de anticipación y previsión. Programación
dual. Memoria de trabajo.
Fluidez de diseños Creatividad. Pensamiento divergete. Flexibilidad mental.
Toma de decisiones. Anticipación. Previsión. Control de los
Gambling Task impulsos. Sentido ético. Memoria prospectiva. Capacidad de
predicción.
Tabla tomada de Portellano, Martinez y Zumárraga. (2009)

6.11. Síndrome Disejecutivo


Lezak (1989) describe la diferencia que hay entre las funciones cognitivas y las
funciones ejecutivas, destacando que una persona que sufre perdidas cognitivas puede
25

seguir siendo una persona independiente y productiva, mientras que si se alteran las
funciones ejecutivas ya no puede ser capaz de autocuidarse ni de realizar trabajos para el
mismo o para otras personas, tampoco podrá establecer relaciones sociales normales
independientemente de si conserva o no sus capacidades cognitivas, entendiendo así que
una disfunción en las funciones ejecutivas produce daños generales los cuales afectan a
todos los aspectos de la conducta.

Normalmente se le atribuyen los trastornos en el funcionamiento ejecutivo a los


daños que se producen en las regiones prefrontales del cerebro, (Lezak, 1995; Luria 1966).
En este sentido, las lesiones del Área prefrontal producen un patrón de síntomas
denominado síndrome disejecutivo. (Potellano, 2005). Por lo general las lesiones del
lóbulo frontal producen una serie de dificultades en el control del pensamiento,
lentificación de los procesos cognitivos, y motores y alteraciones en la capacidad para
regular las respuestas emocionales. Sin embargo, (Portellano 2005) también menciona que
los, efectos que produce la lesión dependerán de la zona dañada, aunque generalmente el
síndrome disejecutivo produce síntomas como: pérdida de la capacidad para planificar,
anticipar, monitorizar o inhibir la actividad mental., gran dificultad para realizar tareas de
modo concentrado, con déficit atencional y distractibilidad, incapacidad para establecer
categorías o abstraer ideas, pérdida de flexibilidad cognitiva, tendencia a la perseveración
y rigidez del comportamiento, alteraciones en la personalidad, el humor y las emociones,
con incremento de la impulsividad y desinhibición del comportamiento, (Portellano,
2005).

6.12. Deporte

La UNESCO (1964) define el deporte como una actividad específica de


competición en la que se realizan una serie de prácticas de ejercicios con una elevada
intensidad, con el propósito del perfeccionamiento de los mecanismos morfo-funcionales
y psíquicos, que van en busca de la superación de sí mismo o de un adversario.

Desde la psicología deportiva Ribeiro (1970), plantea que en la práctica del deporte
ocurren tres (3) factores: juego, movimiento y competencia. En cuanto al juego, este autor
se basa en Huizinga (1955), en su teoría del homoludens, para decir que: el juego es una
acción libre, que es ejecutada y que permite salir un momento de distracción y romper con
26

la rutina, sin embargo, este absorbe completamente al jugador, sin que obtenga provecho
de ella; sin embargo, esa acción es llevada a cabo dentro de un espacio y tiempo
determinado que se desarrolla siguiendo un orden y reglas establecidas. En otras palabras,
el propósito del juego es separarse del momento habitual.

6.13. Deporte y funciones ejecutivas

La relación existente sobre la práctica deportiva y los procesos cognitivos,


ha sido exhaustivamente estudiada a lo largo de los últimos años, puesto que existían
especulaciones acerca de los beneficios que esta aporta al desarrollo, mejoramiento y
mantenimiento de los procesos cognitivos, gracias a las distintas investigaciones que se
emprendieron para demostrar empíricamente esta relación es posible decir que la actividad
física tiene efectos estimulantes en la segregación de neurotransmisores que están
implicados en los procesos atencionales y de memoria Roig (2013) Así como también se
demuestro en los proyectos de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, que los
ejercicios aeróbicos disminuían la degeneración neuronal. (Neeper, Pinilla, Choi y
Cotman, 1996).

En el deporte se desarrollan diferentes aspectos que permiten la configuración de


un pensamiento más complejo y flexible ante situaciones reales vivenciadas en el deporte,
un ejemplo de esto se evidencian en deportes de equipo como en futbol en las que se
destacan funciones como la memoria de trabajo (o capacidad de manejar información a
corto plazo, como la trayectoria de la pelota o la posición de los rivales); la resolución
creativa de problemas (para tomar la decisión adecuada); la flexibilidad cognitiva (para
corregir la decisión sobre la marcha según lo que hagan otros jugadores); y la inhibición
de impulsos (para no patear hacia dónde se había pensado primero sino hacia dónde se ha
decidido después). Es por eso que el deporte facilita la perfilación de funciones ejecutivas
tales como la inhibición, planificación, anticipación y regulación de conductas ético-
morales, mediante esquemas programados de juegos. Cardona, M; Haney, H; Aguirre,
L,(2013).

.
27

6.14. Funciones ejecutivas y deporte desde lo Histórico Cultural

Vygotsky (1934) Plantea que el desarrollo cognitivo se da a través de tres


postulados que, constituyen la base de toda su teoría; estos son: “la creencia en el método
genético evolutivo”, “los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la
comprensión de los instrumentos y signos que actúan de mediadores”, y “los procesos
psicológicos superiores tienen su origen en procesos sociales”.

Debido a lo anterior, se afirma, que las funciones ejecutivas son modificadas por
el fenómeno conocido como: genético-evolutivo, Vygotsky (1934) dice que hasta cierto
punto el desarrollo del individuo se debe al factor biológico, pero, llega un momento en
el que se da una reorganización en el sistema y las bases biológicas se verán modificadas
por el factor social.

El proceso de desarrollo de las funciones ejecutivas, a través de la práctica del


deporte se estudia a lo largo del ciclo vital de la persona; sin embargo, se hace más énfasis
en la infancia, puesto que es en el deporte escolar donde se configuran los aspectos que
permiten la adquisición del pensamiento complejo, y facilita sentar las bases de desarrollo
de algunas funciones ejecutivas como son: la inhibición, planificación, anticipación y
regulación de conductas ético-morales. (Gálvez: Rodríguez-García y Velandrino, 2007).
28

7. MARCO METODOLÓGICO

7.1. Enfoque Epistemológico de Investigación

La presente investigación está sustentada bajo el paradigma epistemológico de


investigación Empírico – Analítico, el cual permite la explicación y el conocimiento
científico, además de enfatizar en la objetividad determinada por la experiencia Inche;
Andía; Huamanchumo; López ; Vizcarra ; Flores. (2003).

7.2. Tipo de Investigación

El siguiente estudio es de corte cuantitativo el cual utiliza la recolección y el


análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la
estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población
(Grinell, 2005).

7.3. Diseño de Investigación


El diseño de la presente investigación es no experimental, puesto que no se tiene
incidencia o algún tipo de modificación o control sobre las variables. Además, el estudio
es de tipo correlacional, puesto que se tiene la intención indagar la incidencia de las
modalidades o niveles de una o más variables en una muestra en un momento dado.
Básicamente consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o más variables y
proporcionar su descripción (Hernández et al, 2003).

7.4. Población

La población de referencia para el presente estudio está conformada por los


estudiantes que practican deporte y que no practican deporte de una Universidad privada
de Cartagena.
29

7.5. Muestra
Para el siguiente estudio se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia,
resultando así un tamaño muestral de 60 estudiantes, el cual incluía 30 estudiantes que
practicaran deporte y 30 estudiantes que no practicaran deporte, con el fin de establecer
diferencias en cuanto a su rendimiento en las diferentes pruebas que se aplicaron.

7.6. Instrumentos

Los instrumentos seleccionados para la siguiente investigación fueron el Trail


Making test o test de trazados y Laberintos de Porteus, con el fin de obtener los indicadores
en cuanto a Atención, Planeación y Flexibilidad mental

7.6.1. Test de trazados (Trail Making Test – TMT).


Este test hace parte de la batería neuropsicológica de Halstead, creada por Reitan y
Wolfson en 1993. Además es uno de los más utilizados para hacer la valoración del
enfoque flexible dentro de la neuropsicología y permite estimar la relación que existe entre
el cerebro y la conducta, Este test se considera como el más sensible para detectar lesiones
o disfunción cerebral.

El Test de trazados consta de dos (2) partes, la parte A la cual consta números que
van del 1 al 25, lo cuales están encerrados en círculos y distribuidos de manera
desorganizada en la hoja, con el fin de que el sujeto los una con una línea de forma
secuenciada y en un orden ascendente (ver anexo B). La parte B del test consiste de
números y letras que van del 1 al 12 y de la A a la L, en este caso el sujeto deberá alternar
los números con las letras (ver anexo C).

Para la ejecución del test se le deberá indicar al sujeto que lo haga en el menor
tiempo posible, puesto que para la calificación se tendrá en cuenta el tiempo que tarda en
realizar cada una de las partes del test, siguiendo los siguientes rangos de severidad:

Para la parte A. Ver tabla 3.

Tabla 3. Rangos de severidad TMT parte A.


30

Grado de
Tiempo
severidad
<=44 segundos Alto.
45 a 68 segundos Normal.
69 a 93 Segundos Border Line.
>94 segundos Patológico.
Elavoración propia.

La parte A la prueba mide la capacidad para localizar elementos en el espacio y


aspectos relacionados con los procesos atencionales y secuenciación (Mirsky et al; 1991).
Cuando el sujeto obtiene una puntuación alta, quiere decir que el sujeto tiene un
desempeño óptimo en las tareas que requieran de atención sostenida y secuenciación,
cuando se obtiene un nivel normal, ello indica que el sujeto tiene un desempeño adecuado
en las tareas que requieran de atención sostenida y secuenciación, por otro lado, cuando
el sujeto puntúa en un nivel Border Line, quiere decir que el sujeto tiene un desempeño
deficitario en las tareas que requieran de atención sostenida y secuenciación y cuando el
sujeto obtiene una puntuación patológica, quiere decir que el sujeto tiene una disrupción
de los procesos atencionales.
Para la parte B. Ver tabla 4

Tabla 4. Rangos de severidad TMT parte B


Grado de
Tiempo
severidad
<=103 segundos Alto.
103 a 177 segundos Normal.
178 a 182 segundos Border Line.
>282 segundos Patológico.
Elavoración propia.

La parte B está relacionada con la medición de los procesos que implican


flexibilidad mental y es altamente sensible para la predicción de daño cerebral. (Sterne,
1973).
Cuando el sujeto obtiene una puntuación alta, quiere decir que el sujeto tiene un
desempeño óptimo en las tareas que requieran de flexibilidad mental, cuando se obtiene
un nivel normal, ello indica que el sujeto tiene un desempeño adecuado en las tareas que
31

requieran de atención sostenida y secuenciación, por otro lado, cuando el sujeto puntúa en
un nivel Border Line, quiere decir que el sujeto tiene un desempeño deficitario en las
tareas que requieran de atención sostenida y secuenciación y cuando el sujeto obtiene una
puntuación patológica, quiere decir que el sujeto tiene una disrupción de los procesos
atencionales.

7.6.2. Laberintos de Porteus.


Este test fue creado por Porteus en 1914, es una prueba de lápiz y papel, la cual
está conformado por 10 laberintos que están distribuidos en 3 niveles, los cuales el sujeto
deberá realizar a mano alzada, sin interrumpir el trazo, evitar chocar con las paredes y sin
entrar en los callejones sin salida (ver anexo A).
Para la calificación, se siguieron las instrucciones establecidas por Benedet en el
2009. Según esta autora, solo consideran dos aspectos durante la ejecución del test:
El Afrontamiento al Test, que consiste en registrar los fracasos de afrontamiento
cometidos. Si el sujeto comete un error no tendrá la oportunidad de volver atrás, sino que
se le entregará una copia del laberinto donde se equivocó. De incurrir nuevamente en tal
situación, se cometería fracaso de afrontamiento lo que significa falla en la ejecución del
laberinto y finaliza la prueba.
Se considera cuando el sujeto logra un afrontamiento adecuado de todos los
laberintos, que este tuvo un rendimiento normal o control adecuado de la impulsividad y
niveles óptimos de planeación. Cuando el sujeto tiene fracaso de afrontamiento que solo
implica a un laberinto o a dos laberintos no consecutivos, indica rendimiento Border Line
o Control Deficitario de la Impulsividad y posibles dificultades en el seguimiento de
planes lógicos y secuenciados. Por otra parte, cuando el sujeto tiene fracaso de
afrontamiento que implica dos laberintos consecutivos, indica patología o reacción
automática e impulsiva.

En cuando al nivel de laberintos completados, el cual consiste en registrar en qué


nivel de complejidad de laberintos es que el paciente comete fracaso de afrontamiento.
Este se implementa a partir de la división de los diez laberintos que conforman el test, en
tres niveles de complejidad: un Primer Nivel que incluye los laberintos 1, 2 y 3; un
32

Segundo Nivel que contiene los laberintos 4, 5 y 6; y un Tercer Nivel con los laberintos7,
8, 9 y 10.
Cuando el sujeto no logra completar ningún nivel, esto indica patología o reacción
automática e impulsiva. Si el sujeto logra completar el primer nivel de laberintos, indica
patología o reacción automática e impulsiva. Por otra parte, Si el sujeto llega al segundo
nivel indica un control deficitario de la impulsividad y si el sujeto llega al tercer nivel y
logra resolverlos, esto indica un nivel de normalidad o control adecuado de la
impulsividad.

7.7. Definición de las variables

Tabla 5. Definición y operacionalización de las variables.

Objetivo Variables Definición operacional Prueba Indicadores


La atención,: es un proceso
que permite filtrar o
seleccionar información,
con el fin de realizar
Las funciones ejecutivas se actividades adecuadamente. Atención
incluyen habilidades Sostenida
Trail
relacionadas con la Flexibilidad Mental: la (Parte A)
Identificar los niveles Making
capacidad de organizar y capacidad de adaptar las Flexibilidad
de funcionamiento Test (TMT)
planificar una tarea, respuestas Mental
ejecutivo en cuanto a a nuevos
seleccionar apropiadamente estímulos o situaciones, (Parte B)
la atención,
objetos, iniciar un plan y generando nuevos patrones
planeación y
sostenerlo en la mente comportamentales y
flexibilidad mental en
mientras se ejecuta, inhibir
estudiantes conductuales.
las distracciones y cambiar
Universitarios.
de estrategia de modo
Planeación: Es la capacidad
flexible si el caso lo Laberintos
de organizar y elaborar Planeación
requiere. (Soprano,A.2003). de Porteus
pasos u objetivos con el fin
de alcanzar metas.

7.8. Procedimiento
En primera instancia se elaboró un horario de aplicación teniendo en cuanta los
días y las horas de prácticas de los distintos equipos representativos de la universidad,
seguido a esto se llevó a cabo la aplicación de las pruebas la cual duró aproximadamente
33

tres (3) semanas. Posteriormente se realizó la tabulación de la información obtenida de las


pruebas para su debida calificación y análisis.

Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20 de la


IBM. En cuanto a la identificación de los indicadores de funcionamiento ejecutivo se
aplicaron estadísticos descriptivos.
34

8. RESULTADOS

El presente estudio tiene como propósito comparar el funcionamiento ejecutivo en


60 estudiantes universitarios, de los cuales 30 practican deporte y 30 no practican deporte,
en cuanto a la atención, planeación y flexibilidad mental.

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos en el proyecto se aplicaron dos


(2) test neuropsicológicos: El trail Making Test (TMT) permite obtener los indicadores en
cuanto a atención y flexibilidad mental y laberintos de Porteus, que permitió obtener los
indicadores de planeación.

A continuación se presentaran los resultados obtenidos, en función de dar


cumplimiento a los objetivos establecidos en el proyecto.

En primera instancia, se describirán las características de la muestra, en cuanto al


género se encontró que un 33,33% es de género masculino y un 66,67% es de género
femenino. Ver Gráfica 1.

Gráfica 1. Género del sujeto.


35

En cuanto a la edad de los sujetos, la edad máxima encontrada fue de 28 y una


edad mínima de 18 años con una media de 20,63 años y una desviación estándar de 2,3
años. Ver tabla 6.

Tabla 6. Estadísticos de la edad del sujeto.

Descriptivos para la Edad de los


sujetos
Media 20,63
Desv. típ. 2,31
Mínimo 18
Máximo 28

Para dar cumplimiento al primer objetivo específico el cual pretende identificar los
niveles de funcionamiento ejecutivo en cuanto a la atención, planeación y flexibilidad
mental en estudiantes universitarios, este se dará a conocer en función de la práctica o no
del deporte.

En primera instancia se darán a conocer los resultados obtenidos para la muestra


que practica deporte.
36

En cuanto a los resultados obtenidos en los indicadores de desempeño de las


pruebas aplicadas a la muestra que practica deporte, partiendo de los indicadores de
atención sostenida, se encontró que en la prueba de trazado TMT parte A un 96,67% de
los sujetos obtuvieron resultados en nivel alto y un 3,33% obtuvieron un resultado normal.
Ver Gráfico 2.

Gráfico 2. Test de Trazados parte A- En los que practican deporte


37

Por otra parte en cuanto a los indicadores de flexibilidad mental, se encontró que
en la prueba de trazado TMT parte B un 96,67% de los sujetos que practican deporte
obtuvieron resultados en nivel alto y un 3,33% obtuvieron un resultado normal. Ver
Gráfico 3.

Gráfico 3. Test de Trazados parte B – En los que practican deporte.


38

Siguiendo con los indicadores en cuando a la planeación, en los resultados


obtenidos en la prueba de laberintos de Porteus en cuanto al afrontamiento a la prueba un
53,33% que practica deporte alcanzaron un nivel deficitario y un 23,33% obtuvieron
niveles patológicos y adecuados respectivamente. Ver Gráfico 4.

Gráfico 4. Afrontamiento hacia la prueba – En los que practican deporte


39

En cuanto a los niveles alcanzados en la prueba por los sujetos que practica deporte
se encontró que, un 56,67% que practica deporte obtuvieron puntuaciones deficitarias, un
26,67% obtuvieron una puntuación patológica y solo un 16,67% obtuvieron una
puntuación adecuada. Ver Gráfico 4.

Gráfico 5. Nivel alcanzado por el Sujeto – En los que practican deporte.


40

En segunda instancia se darán a conocer los resultados obtenidos para la muestra


que no practica deporte.

Con respecto a los indicadores de atención en la muestra que no practica deporte,


se encontró que en la prueba de trazado TMT parte A un 76,67% alcanzo el nivel alto y
un 23,33% un nivel normal. Ver Gráfico 5.

Gráfico 6. Test de Trazados Parte A – En los que no practican deporte


41

Considerando los indicadores de flexibilidad mental, se halló en los resultados de


la parte B del TMT que un 94% de los sujetos que no practica deporte alcanzo un nivel
alto y un 3% para los niveles normal y patológico respectivamente. Ver Gráfico 7.

Gráfico 7. Test de Trazados parte B – En los que no practican deporte.


42

En los resultados obtenidos de los indicadores de planeación para la muestra que


no practica deporte, en la prueba de laberintos de Porteus en cuanto al afrontamiento a la
prueba, un 73,33% alcanzaron un nivel deficitario un 16,67% obtuvieron niveles
patológicos y un 10% un nivel adecuado. Ver Gráfico 8.

Grafico 8. Afrontamiento hacia la prueba – En los que no practican deporte.


43

En cuanto a los niveles alcanzados en la prueba por los sujetos que no practica
deporte se encontró que un 40% obtuvieron una puntuación patológica, un 56,67%
obtuvieron puntuaciones deficitarias y solo un 3,33% obtuvieron una puntuación
adecuada. Ver Gráfico 9.

Gráfico 9. Nivel alcanzado por el Sujeto – En los que no practican deporte


44

Para dar cumplimiento al segundo objetivo específico el cual consiste en establecer


diferencias significativas en funcionamiento ejecutivo en cuanto a la atención, planeación
y flexibilidad mental en estudiantes universitarios según el número de horas que practican
al día, y el tercer objetivo, que pretende establecer diferencias significativas en
funcionamiento ejecutivo en cuanto a la atención, planeación y flexibilidad mental en
estudiantes universitarios según el número de días que practican a la semana. Se
implementaron de tablas de contingencia y se aplicó una prueba Z para comparación de
proporciones, donde no se hallaron diferencias estadísticamente significativas.

Por otro lado, se exploró la existencia de diferencias significativas entre la práctica


o no del deporte y los resultados obtenidos en las pruebas, en donde se hallaron diferencias
estadísticamente significativas en cuanto a la práctica del deporte y los resultados
específicamente obtenidos en la prueba TMT parte A, observándose que los sujetos que
no practican deporte obtienen un 87,5% en un nivel de desempeño normal en comparación
con los sujetos que practican deporte que obtuvieron un 12,5% para este mismo nivel.

En cuanto al nivel de desempeño alto, los sujetos que si practican deporte se


diferenciaron significativamente con un 55,8% con respecto a los que no practican deporte
que obtuvieron un 44,2%. Ver tabla 7.

Tabla 7. Tabla de contingencia -Test de Trazados parte A y Practica de deporte.

Tabla de contingencia Test de trazados parte "A" * Practica deporte


Practica deporte
No Si
Recuento 7a 1b
% dentro
Normal de Test de
87,5% 12,5%
trazados
Test de
parte "A"
trazados
parte "A" Recuento 23a 29b
% dentro
Alto de Test de
44,2% 55,8%
trazados
parte "A"
45

Para dar cumplimiento al cuarto objetivo específico, acerca del establecimiento


de relación entre las variables del estudio: número de horas que se practica al día y número
de días que se practica a la semana con respecto a los resultados obtenidos en los test
aplicados, se indagó la existencia de relaciones, a través, del coeficiente de correlaciones
Spearman Brown.

Se encontró una correlación de 0,280 en un nivel de significancia de 0,031 entre


los indicadores arrojados en el test de trazados parte A y el número de horas que se practica
al día donde se halló una, también se encontró una correlación de 0,277 en un nivel de
significancia de 0,032, entre la variable del número de días que se practica a la semana y
los resultados obtenidos en el test de trazado parte A. Ver Tabla 8.

Tabla 8. Correlación Número de horas y días que se practica al dia y Test de


trazados parte A.

Correlaciones
Número de
Número de
horas que
dias que
practica el
practica a
sujeto en
la semana
segundos
Rho de Coeficiente
Spearman de ,280* ,277*
Test de correlación
trazados Sig.
parte "A" ,031 ,032
(bilateral)
N 60 60
46

9. FACTORES ÉTICOS Y BIOÉTICOS

Teniendo en cuenta el artículo 32 del código ético del psicólogo publicado por
Brugmann, (1993) mediante el cual se rige la presente investigación, quien lleva como
título “Planeación, atención e inhibición de automatismos como indicadores de
funcionamiento ejecutivo en universitarios.”

La información recaudada se procesó de la siguiente manera:

1. Se elaboró un consentimiento informado donde se dio a conocer a cada sujeto de


investigación todo lo referente a la misma: el propósito del estudio, el manejo de la
información, dejándoles claro que la permanencia dentro de la investigación solo
dependía de cada uno de ellos y que podían retirarse una vez lo decidieran sin ningún
tipo de restricción (ver anexo D).
2. El manejo de la confiabilidad se llevó a cabo mediante diferentes códigos asignados a
cada estudiante con el fin de mantener en el anonimato los nombres propios de cada
sujeto investigado.
3. Esta investigación tiene un fin académico y no existen riegos ni causantes de daño
alguno tanto para los sujetos investigados como para los investigadores, por otro lado
los resultados obtenidos serán devueltos y expuestos de manera abierta a todo aquel
que así lo desee.
47

10. FACTORES ADMINISTRATIVOS

10.1. Cronograma de actividades


Tabala 9. Cronograma de actividades.

 Segundo Semestre de 2014   Primer Semestre de 2015

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses/
Semanas
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
Construcción
del marco
teórico.
Selección del
instrumento
Diseño
metodológico
Trabajo de
campo
Análisis de
resultados
Informe final
48

10.2. Presupuesto.

Tabla 10. Presupuesto.

Material cantidad total


Lápices 6 4800
Copias 420 210.000
Clip 1 caja 2800
Grapas 1 caja 4000
Total 221.600
49

11. CONCLUSIÓN

En cuanto a las características de la muestra se encontró que un 33,33% es de


género masculino y un 66,67% es degénero femenino. En cuanto a la edad de los sujetos,
la edad máxima encontrada fue de 28 y una edad mínima de 18 años con una media de
20,63 años y una desviación estándar de 2,3 años. Teniendo en cuenta los resultados
obtenidos en los indicadores de desempeño de las pruebas aplicadas a la muestra que
practica deporte, se encontró que en la prueba de trazado TMT parte A y parte B un 3,33%
obtuvieron un resultado normal respectivamente y un 96,67% en nivel alto en la parte A
Y B, por otra parte, en los resultados obtenidos en la prueba de laberintos de Porteus en
cuanto al afrontamiento a la prueba un 23,33% obtuvieron niveles patológicos y
adecuados respectivamente, y un 53,33% alcanzaron un nivel deficitario; en cuanto a los
niveles alcanzados en la prueba por los sujetos se encontró que un 26,67% obtuvieron una
puntuación patológica, un 56,67% obtuvieron puntuaciones deficitarias y solo un 16,67%
obtuvieron una puntuación adecuada. Por otra parte los resultados obtenidos en cuanto a
los indicadores de desempeño en las pruebas aplicadas a la muestra que no practica
deporte, se encontró que en la prueba de trazado TMT parte A un 76,67% alcanzo el nivel
alto y un 22% un nivel normal, en la parte B cerca de un 94% alcanzo un nivel alto y un
6% un nivel normal; en los resultados obtenidos en la prueba de laberintos de Porteus en
cuanto al afrontamiento a la prueba un 16,67% obtuvieron niveles patológicos, un 10% un
nivel adecuado y un 73,33% alcanzaron un nivel deficitario; en cuanto a los niveles
alcanzados en la prueba por los sujetos se encontró que un 40% obtuvieron una puntuación
patológica, un 56,67% obtuvieron puntuaciones deficitarias y solo un 3,33% obtuvieron
una puntuación adecuada. Se exploró la presencia de diferencias significativas en cuanto
a la atención, planeación y flexibilidad mental con respecto al número de horas y días que
practican deporte a la semana donde no se hallaron diferencias estadísticamente
significativas.Se indago la existencia de relación entre la variable de número de horas que
se practica al día y los resultados obtenidos en el test de trazados parte A donde se halló
una correlación de 0,280 en un nivel de significancia de 0,031, también se encontró una
correlación de 0,277 en un nivel de significancia de 0,032, entre la variable del número de
días que se practica a la semana y los resultados obtenidos en el test de trazado parte
50

En conclusion los resultados obtenidos, la población tanto deportistas como no


deportistas cuenta con un nivel adecuado de atención sostenida y secuenciación que se
evidencia en el desempeño obtenido del trail making test. Por otro lado, los resultados
obtenidos en el test laberintos de porteus revelan niveles deficitarios en el afrontamiento
lo que se entiende como dificultades para perseverar en tareas que impliquen planeación
y atención al mismo tiempo.

Por último de acuerdo en el desempeño obtenido en las pruebas es posible que exista
dificultad para la elaboración de planes secuenciados y para la solución de problemas.
51

12. DISCUSIÓN

El siguiente proyecto tiene el propósito de realizar una comparación de las funciones


ejecutivas en estudiantes universitarios que practican un deporte y estudiantes
universitarios no practicantes de deporte, a través de un tipo de investigación cuantitativa
correlacional, en el que se aplicaron una serie de pruebas neuropsicológicas como lo son
el Trail Making Test y Laberintos de Porteus, de los cuales se obtuvieron los indicadores
de funcionamiento ejecutivo.

A continuación, se discutirán en detalle aquellos aspectos convergentes y divergentes


reportados en la revisión de literatura con los datos obtenidos. También, se discutirán
posibles explicaciones relativas a los hallazgos de esta investigación.

Del análisis de los resultados de este estudio se puede alegar que en cuanto a la relación
entre el número de horas que se practica deporte al día y el número de días que se practica
a la semana, con relación a la prueba de atención (test de trazado parte A) arrojo, para la
primera variable una correlación de 0,280 en un nivel de significancia de 0,031, y en
cuanto a los días practicados a la semana se encontró también una correlación de 0,277 y
un nivel de significancia de 0.032, si bien a nivel departamental no se hallaron estudios
con los cuales contrastar esos resultados, si hay teorías las cuales apoyan estos resultados,
por ejemplo marc roig (2013) afirma que el ejercicio cardiovascular en particular,
producen profundos cambios funcionales y estructurales en el sistema nervioso, y en el
cerebro en particular. El hecho de que exista una relación entre estas dos variables abre
un campo de investigación en el cual sea necesario realizar pruebas para comparar si a
mayor exigencia física en el deportista mayor es su desempeño en cuanto a procesos de
atención.

Con relación al desempeño obtenido en el indicador de flexibilidad mental en la


prueba trail Making Test (TMT), los resultados del desempeño tanto en practicantes de un
deporte como en no practicantes fueron idénticos, obteniendo un 96,67% de los evaluados
un nivel alto en los resultados, y un 3,33% un resultado normal según los indicadores de
52

evaluación los cuales son alto, normal, y deficitario. En esta prueba no hubo una relación
significativa que diferenciara a los practicantes y no practicantes de un deporte. Por otro
lado si comparamos los resultados encontrados por los autores,Chien-Ting Wu, Matthew
B. Pontifex, Lauren B. Raine, Laura Chaddock, Michelle W. Voss, Arthur F. Kramer, and
Charles H. Hillman, en la Universidad de Illinois at Urbana- Champaign, cuya
investigación se titula Aerobic Fitness and Response Variability in Preadolescent
Children Performing a Cognitive ControlTask, Echo por, Cuyo objetivo fue investigar la
relación entre los aeróbicos y la variable cognitiva en adolescentes, en el cual se utilizó
un diseño metodológico cuantitativo no experimental, utilizando como población a
adolescentes, se llega a la conclusión de que los aeróbicos están asociados a un mejor
rendimiento cognitivo, durante las tareas que varían exigencias de control cognitivo dentro
de estas tareas los investigadores incluían las que necesitaban de flexibilidad mental, como
aprenderse una rutina instantáneamente, la cual requiera de cambios sin aviso de
movimientos o pasos en los que se alternan manos y pies. Aunque la población no es la
misma y en nuestra investigación se hace la aclaración entre actividad física y deportes es
necesario evaluar las posibles variables socio-ambientales las cuales pudieron contribuir
a este resultado, no obstante no se debe desmeritar la relación significativa existentes entre
la variable de atención y el número de horas y días practicados a la semana de un deporte.

Por otro lado si comparamos los resultados con los obtenidos por patinadores con altos
logros deportivos del departamento de Antioquia, en la modalidad de carreras, con los
cuales se realizó una investigación de tipo descriptivo en las cuales se aplicaron unas
pruebas para describir características neurocognitivas y psicológicas de los patinadores
con altos logros deportivos de dicho departamento en los cuales los resultados arrojaron
muestran que la población evaluada presenta mejores puntuaciones en las pruebas que
población similar a los patinadores, especialmente en los aciertos del Tachado de cuadros,
en este caso las puntuaciones de los patinadores fue superior en desempeño que la de
población similar, es decir patinadores pero no de altos logros deportivos, lo que refuerza
la hipótesis establecida anteriormente, ¿a mayor intensidad o exigencia del deporte mayor
desempeño en cuanto funcionamiento ejecutivo?.
53

Igualmente se considera en cierta medida que la compasión de la muestra pudo verse


afectada por factores propios del campus universitario, y que aunque en la muestra de
deportistas todos practicaban un deporte valga la redundancia, no se pudo manejar un
estándar que pudiera corroborar si la información dada por la muestra era totalmente
cierta.

Por último es pertinente que las investigaciones en cuanto a las funciones


ejecutivas continúen y se relaciones con varias variables ya que si se logra identificar
actividades o ambientes que logren desarrollarlas, rehabilitarlas, mantenerlas y porque no
disminuirlas, se lograra ayudar en gran medidita al desarrollo sano e integral del niño,
joven o adulto. También que para futuras investigaciones se logren establecer parámetros
los cuales sirvan para corroborar la veracidad de la información brindada por la muestras
y que se logren determinar criterios de exclusión mucho más específicos, por último se
recomienda que se realicen investigaciones similares teniendo en cuenta las mismas
variables de este estudio pero con deportistas de alto rendimiento con el fin de identificar
si a mayor exigencia deportiva mayor rendimiento de las funciones ejecutivas.
54

13. REFERENCIAS

Acevedo-Triana, C; Ávila-Campos, J; Cárdenas, L (2013). Efectos del ejercicio y la


actividad mortora sobre la estructura y función cerebral. Bogotá Colombia.
Universidad Javeriana.
Anderson, P. (2002). Assessment and development of executive function (EF) during
childhood. Child Neuropsychology, 8,71-82.
Antonio Verdejo-García y Antoine Bechara.(2009) Neuropsicología De Las
Funciones Ejecutiva. Psicothema 2010. Vol. 22, nº 2, pp. 227-235
Ardilla, a. y Rosselli, M. (2007). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Revista
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias Abril 2008, Vol.8, No.1,
pp. 23-46
Ardila, A; Ostrosky, F. (2012) Guía para el diagnóstico Neruropsicológico.
Ardila,A y Ostrosky, F (2008). Desarrollo Histórico de las funciones ejecutivas.
Universidad internacional de Florida. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias. Vol 8. N°1, pp.1-21.
Baddeley, A. y Della Salla, S. (1998). Working memory and executive control. In A.C.
Robert, T.W. Robbins y L. Weiskrantz, L. (Eds.), The prefrontal cortex
executive and cognitive functions. Nueva York: Oxford University Press.
Batista. J, (2012). Revisión teórica de las funciones ejecutiva. Revista Lumen. Edición
n.14. ISSN 2011-575X.
Best,j.(2012) Exergaming Immediately Enhances Children’s Executive Function.
Universidad de Georgia Developmental Psychology 2011. American
Psychological Associationv. 2012, Vol. 48, No. 5, 1501–1510.
Benedet, MJ. (2002) Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la
investigación Funfamento teórico y metodológico de la Neuropsicología
cognitiva. España. Madrid. Universidad Complitense de Madrid. ISBN: 84-
8446-047-9.
55

Benedet MJ. Metodología de la evaluación clínica en neuropsicología


cognitiva. Universidad de Oriente: CENPIS, 2009.Use of Mechanistic
Information in Risk Assessment: Proceedings of the 1993 EUROTOX
Congress Meeting Held in Uppsala, Sweden, June 30–July 3, 1993
Cardeal,C.M., Pereira,L.A., Silva, P.F., França, N.M (2013) Efeito de um programa
escolar de estimulação motora sobre desempenho da função executiva e
atenção em crianças. Universidad federal do Recôncavo da Bahia: Brasil.
Cardona, M; Aguirre, H. La relación teórica entre la práctica físico-deportiva y el
desarrollo de las funciones ejecutivas. Colombia. Manizales. Universidad de
Manizales.
Catherine L;Phillip D. Tomporowski, J;McDowell, B; Austin, Patricia H;Nathan E;
Jerry,D; Jack, A (2011)Exercise Improves Executive Function and
Achievement and Alters Brain Activation in Overweight Children. Health
Psychology.American Psychological Association, Vol. 30, No. 1, 91–98
Cesar. J, Ostroskr-shejet. F. 2012, desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y
funciones ejecutivas. Mexico D.F. Manual Moderno. ISBN 978-607-448-222-
5.
Chien-Ting W,. Pontifex M, Raine, L, Chaddock,L, Voss, M, Kramer,A, Hillman,
C,Aerobic (2013).Fitness and Response Variability in Preadolescent Children
Performing a Cognitive ControlTask .Universidad de Illinois at Urbana- Champaign.
C.I.E.P.S. (Consejo Internacional para la Educación Física y el Deporte) en
cooperación la UNESCO. octubre de 1964: Manifiesto sobre el deporte
(Colegio Oficial de Profesores de Educación Física, Madrid, 1979).
Collette, F., Hogge, M., Salmon, E., & van der Linden, M. (2006). Exploration of the
neural substrates of executive functioning by functional neuroimaging.
Neuroscience, 139, 209-221.
Crépeau, F., Scherzer, B. P., Belleville, S., & Desmarais, G. (1997). A qualitative
analisis of central executive disorders in a real-life work situation.
Neuropsychological Rehabilitation, 7, 147-165.
56

Damasio, R 1996. El error de Descartes La razón de las emociones Ed. Andres Bello
ISBN 956-13-1397-9
Davis, C., Tomporowski, P., McDowell, J., Austin. B., Miller, P., Yanasak, N.,
Allisom, J., Naglieri, J, (2013) Exercise Improves Executive Function and
Achievement and Alters Brain Activation in Overweight Children. Medical
College of Georgia,University of Georgia, George Mason University.
Diamon, A. (2006) Attention déficit disorder (attention déficit-hyperactivity disorder
without hyperactivity): A neurobiologycally and behaviorally distinct disorder
Attention deficit-hyperactivity disorder. Developmental psychopathology, 17,
803-825.
Duke, L.M., & Kaszniak, A.W. (2000). Executive control functions in degenerative
dementias: A comparative review. Neuropsychology Review, 10, 75-99.
Flores, J, (2012). Desarrollo neuropsicológico de los lobulos frontales y funciones
ejecutivas.
Fuster, J. (2002). Frontal lobe and cognitive development. Joumal of neurocitology,
31,373-285.
Gálvez, A., Rodríguez-García, P. y Antonio-Velandrino, N. (2007). Influencia de
determinados motivos de práctica físico-deportiva sobre los niveles de
actividad física habitual en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte,
7(1), 71-84
García, E (2008). Neuropsicología del comportamiento Moral. Neuronas espejo,
fuciones ejecutivas y ética universal. Universidad complitense. Madrid La
Mente Moral , 17.
Garcia-Villamisar.D & Muñoz.P (2000), Funciones ejecutivas y rendimiento escolar
en educación primaria. Un estudio exploratorio. Universidad Complutense de
Madrid. Revista Complurense de Educación 155N: 1130-2496 2000, vol. it,
u.’ 1: 39-56
Goldberg, E. (2001). The executive brain, frontal lobes and the civilized mind. Nueva
York: Oxford University Press.
Goldstein, K. (1944). The mental changes due to frontal lobedamage. Journal of
Psychology, 17, 187-208.
57

Grinnell, R.M. & Unrau, Y. A. (2005) Social WorkResearch and Evaluation:


Quantitative and qualitativeapproaches. (5ed.) Oxford UniversityPress.
Heilman, K.M. (2002). Matter of mind. Nueva York: Oxford University Press.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. 2003. Metodología de la investigación.
(3ed.) Mexico, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
Inche M.,; Andía C.,; Huamanchumo V; López O.;Vizcarra M; Flores C.(2003)
Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico Industrial Data, vol.
6, núm. 1, agosto, 2003, pp. 23-37 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, Perú
Lee, K; Lynn, N; Fong, S (2009) The Contributions of Working Memory and
Executive Functioning to Problem Representation and Solution Generation in
Algebraic Word Problems. Nanyang Technological University Journal of
Educational Psychology American Psychological Association, Vol. 101, No.
2, 373–387.
Leontiev, A (1981) Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y
Educación.
Lezak, M.D. (1989). Assesment of psychosocial dysfunctions resulting head trauma.
En M.D. Lezak (Ed.), Assessment of behavioral consequences of head trauma.
Nueva York: Alan R. Liss

Lezak MD. Relationship between personality disorders, social disturbances and


psysical disability following traumatic brain injury. J Head Trauma Rehabil
1987; 2: 57-69.
Luria, A.R. (1986): Atención y Memoria. Martínez Roca. Breviarios de Conducta
Humana. Barcelona.
LURIA, A. R. Human brain and Psychological processes. New York: Harper
& Row. 1966
María Alexandra Cardona Tangarife, Héctor Haney Aguirre Loaiza. (2013) La
relación teórica entre la Práctica Físico-Deportiva y el desarrollo de las
Funciones Ejecutivas, revistasum.umanizales.edu.co psicoideas-53
58

Melzter, L., & Krishnan, K. (2007). Executive function difficulties and learning
disabilities: Understandings and misunderstandings. En L. Melzter (Ed.),
Executive function in education: From theory to practice (pp. 77-105). New
York: Guilford Press.
Mirsky, A.P., Anthony, B.J., Duncan, C.C., Ahearn, M.B., & Kellam, S.G. (1991).
Analysis of the elements of attention: A neuropsychological approach.
Neuropsychology Review, 2, 109-145.
Mónica Bibiana Narváez Betancur. (2005) Características Neurocognitivas Y
Psicológicas De Los Patinadores De Altos Logros Deportivos Del
Departamento De Antioquia, En La Modalidad De Carreras. Universidad de
San Buenaventura seccional Medellín facultad de psicología.
Mónica Rosselli, María Beatriz Jurado y Esmeralda Matute. (2008)Las Funciones
Ejecutivas a través de la Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y
Neurociencias, Abril 2008, Vol.8, No.1, pp. 23-46
Narváez,M (2005). Características neurocognitivas y psicológicas de los patinadores
de altos logros deportivos del departamento e
Antioquia, en la modalidad de carreras. Colombia. Medellin. Universidad San
Buenaventura
Neeper, S.; Gomez, F.; Choi, J. y Cotman, CW. (1996). Physical activity increases
MRNA for brain-derived neurotrophic factor and nerve growth factor in rat
brain. Brain Res, 726(1-2), 49-56.
Portellano, J. (2005) Introducción a la Neuropsicología. Universidad Complutense de
Madrid. Edificio Valrealty, 1.ª planta ISBN: 84-481-9821-2.
Preeti, J; Aprajita; Peeyush, J;Ajay, k; Rashmi, B. (2014). Influence of affective
changes on behavioral and cognitive performances after acute bout of
exhaustive exercise. India. New Delhi. Revista de psicología Vol.28(1):1-10.
Ramírez, W.; Vinaccia S.; Ramón,G.(2004). El impacto de la actividad física y el
deporte sobre la salud, la cognición, la socialización Y el rendimiento
académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, no. 18,
Universidad de Antioquia. Universidad de San Buenaventura:Colombia.
59

Reitan, R. M., & Wolfson, D. (1993). The Halstead–Reitan Neuropsychological Test


Battery: Theory and clinical interpretation (2nd ed.). Tucson, AZ:
Neuropsychology Press.
Ribeiro Da Silva, Athayde. Psicología del deporte y preparación del deportista.
Buenos aires: Kapaeluz, 1970.
Roig, M; Franchek,D (Coord.); García, A; Gabaldón, S; Torralba, F; Cañada, D;
González-Gross,M; Román, B; Guerra, M; Segura, S; Montserra, A; Til, L;
Ullot, R;Esteve, I; Prat, F. (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y
el rendimiento escolar. Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño
a nivel físico, mental y en la generación de valores. Esplugues de Llobregat.
Hospital Sant Joan de Déu.: Barcelona. Disponible en la
web:www.faroshsjd.net
Santos, J; Bausela,H. 2006, Disfunción ejecutiva: sintomatología que acompaña a la
lesión y/o disfunción del lóbulo frontal. Avances en Salud Mental Relacional,
Revista Internacional On-line Vol.5, núm.2 ISSN 1579-3516.
Sohlberg, M; Mateer, C.A. (2001). Cognitive rehabilitation: An integrative
neuropsychological approach. Nueva York: The Guilford Press.
Soprano, A (2003) Evaluación de las funciones ejecutivas en niños. Departamento de
Neurología. Universidad de Belgrano. Hospital de Pediatría J.P. Garraham.
Buenos Aires, Argentina.
Sastre,S (2006) Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las
funciones ejecutivas. España. La Rioja. Universidad de la Rioja Logroño.
Revista de Neurología.42 (supl2): S143-S151.
Shallice, T. (1982). Specific impairments of planning. Philosophical Transactions of
the Royal Society of London, B, 298, 199–209.
Stelzer, Florencia; Cervigni, Mauricio Alejandro; Martino, Pablo.(2010) Bases
Neurales Del Desarrollo De Las Funciones Ejecutivas Durante La Infancia Y
Adolescencia. Una revisión. Revista Chilena de Neuropsicología, vol. 5, núm.
3, 2010, pp. 176-184
60

Sterne, D.M. (1973). The Hooper Visual Organization Test and the Trail Making Test
as discriminants of brain injury. Journal of Clinical Psychology, 29 (2), 212-
213.
Stuss, D, T., & Benson, D, F. (1986). The Frontal Lobes. New York: Raven Press.
Trujillo, N; Pineda, A (2008) Función ejecutiva en la investigación de los trastornos
del comportamiento del niño y del adolescente. Colombia. Medellín.
Universidad de San Buenaventura. Revista Neuropsicológica,
Neuropsiquiatría y Neurociencias Vol.8, N°1. Pp.77-94.
Vigotsky, L (1982) Pensamiento y lenguaje. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Vigotsky, L (1979) El desarrollo de las funciones lógicas superiores. Madrid: Grijalbo.
Welsh, M. C. (2002). Developmental and clinical variations in executive function. En
D. L. Mofese, & V. J. Molfese (Eds.), Developmental variations in learning
applications to social, executive functions, language, and reading skills (pp.
139-185 ). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
2

ANEXOS
1

Anexo A.
2

Nivel I
3

Nivel
4

Nivel I
5
6

Nivel II
7
8

Nivel II
9

Nivel II
10

Nivel III
11
12

Nivel III
13

Nivel III

Nivel III
Trail Making Test Part A
Anexo B.
Anexo C.

Trail Making Test Part B


16

Código _________

La participación en el presente estudio “PLANEACIÓN, AUTOREGULACIÓN Y FLEXIBILIDAD MENTAL


COMO INDICADORES DEL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN ESTUDIANTES QUE PRACTICAN
REGULARMENTE DEPORTE Y ESTUDIANTES QUE NO PRACTICAN DEORTE DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA” es estrictamente voluntaria por ende es importante que usted esté informado que podrá
retirase cuando así lo desee sin ningún tipo de perjuicio. Así mismo, la información que usted
suministre será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta
investigación.

Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de identificación y por lo


tanto, será anónima.

De acuerdo a esto yo, _________________________________________________, identificado


(a) con la cédula de ciudadanía _____________________________ de _____________________
Manifiesto que he sido informado sobre la investigación y dejo claridad de mi aceptación voluntaria
en la investigación realizada por los estudiantes de psicología quienes realizan su trabajo de grado
coordinado por el docente psicólogo Víctor Manuel Pardo Maza quien es docente del programa de
psicología de la universidad San Buenaventura- Cartagena, a quien se puede contactar en el
teléfono 3162498613 y al e-mail victormanuelpm@gmail.com.

Autorizo a que la información recopilada sea compartida entre los miembros que llevan a cabo
esta actividad y tomada para la posible publicación de resultados de investigación en diversos
medios de divulgación científica.

Finalmente expreso que he leído y comprendido éste documento en su totalidad.

Habiendo leído y comprendido las condiciones aquí manifiestas, accedo a lo anteriormente


planteado.
____________________________ Fecha: _____/_____/_____
C.C.: E-mail:

También podría gustarte