Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE


LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GRUPO 2

Estudiantes:

- Casillo Toledo, Joel David


- Torres Rodríguez, Bárbara Lizbeth
- Villalta Ttica, Shantel Corayma

DOCENTE:

VÍCTOR YANA CALLA

CURSO:

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

AREQUIPA - 2022
“Efectos de un programa de intervención para la mejora de los hábitos de
estudio en estudiantes universitarios”
ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 5
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 6
3.1. Objetivo General 6
3.2. Objetivos Específicos 6
IV. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 6
V. JUSTIFICACIÓN 7
5.1. Originalidad 7
5.2. Magnitud del problema 7
5.3. Trascendencia del problema 8
5.4. Impacto del proyecto 8
5.5. Factibilidad del estudio 8
VI. MARCO TEÓRICO 9
6.1. Definición de términos 9
6.1.1. Hábito 9
6.1.2. Estudio 9
6.1.3. Hábito de estudio 9
6.1.4. Programa 9
6.1.5. Efecto 9
6.2. Identificación de variables 10
6.2.1. Definición conceptual de la variable: hábitos de estudio 10
6.2.2. Efectos de un programa de intervención en los hábitos de estudio 10
6.3. Operacionalización de variables 10
6.3.1. Definición operacional de la variable: cambios de los hábitos de estudio 10
6.3.1.1. Operacionalización de la variable: hábitos de estudio 11
6.3.2.1. Operacionalización de programa de intervención 12
6.4. Esquema esencial 13
VII. METODOLOGÍA 15
7.1. Tipo, método y diseño 15
7.2. Población y muestra 15
7.2.1 Población 15
7.2.2 Muestra 15
7.3. Instrumentos 15
7.3.1 Consideraciones técnicas 15
7.3.2 Calificación. 15
7.3.3 Escala sobre organización del tiempo 16
7.3.4 Interpretación 16
7.4. Procedimiento de investigación 16
7.5. Análisis e interpretación de resultados 17
VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: 17
8.1. Recursos Humanos 17
8.2. Recursos Institucionales 17
8.3. Recursos de Infraestructura 17
8.4. Recursos Materiales 17
8.5. Presupuesto 17
8.6. Recursos Financieros 18
8.7. Cronograma de actividades 18
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19
ANEXOS 20
ANEXO 1: Consentimiento informado 20
ANEXO 2: Matriz de consistencia interna 21
ANEXO 3: Inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn (2003) 23
I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

El estudio presentado permitirá analizar en qué medida la variable dependiente:


cambios en los hábitos de estudio, se relaciona con los efectos de un programa de
intervención en los estudiantes universitarios. Para tal efecto, se aplicará como
instrumento el inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn (2003).

Se entiende por hábito de estudio al modo como el individuo se enfrenta


cotidianamente a su quehacer académico. Es decir, es la costumbre natural de
procurar aprender permanentemente, lo cual implica la forma en que se organiza en
cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos que utiliza para estudiar (Arco
y Fernández, 2011). Es aquella costumbre de estudiar de forma sistemática para
obtener el mayor provecho de las horas de estudio (Álvarez y Fernández, 1999).

Numerosos trabajos (Pozar 1989; Salas 1990; Hernández y García 1991;


Martínez-Otero 1997) enfatizan la importancia de los hábitos de estudio y su
incidencia en el rendimiento académico.

Según Portocarrero y Vasquéz (2013), uno de los mayores desafíos que tienen los
estudiantes de nivel superior es desarrollar adecuados hábitos de estudio que les
permitan alcanzar sus metas académicas y aprovechar al máximo las diferentes
asignaturas del currículo universitario. Su relación es clara y el problema yace en las
dificultades que resultan de los malos hábitos de estudio que tienen los alumnos de las
diferentes carreras.

Barrera, Donolo y Rinaudo (2008; citado por Duran y Pujol, 2012), plantean que
estudiar requiere que el alumno o alumna posea, además de las habilidades y la
predisposición, el tiempo necesario para ello. Sin embargo, debemos preguntarnos si
nuestros estudiantes utilizan su tiempo libre y de estudio de manera productiva; cuáles
son los objetivos que persiguen y qué tan prioritarios es para ellos alcanzar dichos
objetivos. Cuando el estudiante utiliza los hábitos de estudio logra el éxito académico,
ya que, pone en práctica una secuencia de actividades en dirección a cumplir sus
objetivos y en donde la administración del tiempo es su mejor aliado.
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué efectos tiene el programa de estrategias en la organización de los hábitos de


estudio en los estudiantes universitarios?

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo General


Conocer los efectos que tiene un programa de intervención en los hábitos de estudio
en los estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

3.2. Objetivos Específicos


● Identificar a través de la aplicación de un pretest los hábitos de estudio de los
estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
● Elaborar un programa de intervención en los hábitos de estudios de los
estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
● Analizar los efectos del programa en el grupo experimental.

IV. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

H0 No existe diferencia significativa entre los efectos del programa del grupo
experimental aplicado, antes y después del programa.

H1 Existe diferencia significativa entre los efectos del programa del grupo experimental
aplicado, antes y después del programa.
V. JUSTIFICACIÓN

Realizaremos el presente estudio para evaluar los efectos de un factor involucrado en el


desarrollo del sistema académico universitario, en este sentido se precisan las siguientes
variables:

● Cambios en los hábitos de estudio.


● Efectos de un programa de intervención en los hábitos de estudio.

5.1. Originalidad

Actualmente, seguimos atravesando los rezagos de la covid-19, cuyo impacto ha venido


afectando directamente la economía, la salud y la educación en el mundo entero y el Perú no
resulta una excepción. Estudios han demostrado que la calidad de aprendizaje de los
estudiantes universitarios se ha visto sumamente afectada debido a la modalidad virtual.
En este sentido, nuestro trabajo pretende abordar el tema de hábitos de estudio enfocando la
investigación en nuestro contexto universitario próximo, por ello realizaremos un programa
de intervención, para luego analizar los efectos de este en función de las características
iniciales y el cambio sobre ellas.

5.2. Magnitud del problema

En relación al aspecto educativo se han tomado medidas como las que se describen en el
Decreto Legislativo 1496 que modifica el artículo 47 de la Ley Universitaria, el cual
establece que la modalidad a distancia o no presencial se caracteriza por la interacción,
simultánea o diferida, entre los estudiantes y los docentes, facilitada por medios tecnológicos
que propician el aprendizaje autónomo. La autonomía es una característica de suprema
importancia ya que se ha convertido en una problemática que afecta a gran escala el
desempeño académico. Comenzar el estudio universitario exige a la mayoría de los
estudiantes mejorar sus estrategias de organización de tiempo, su habilidad para tomar notas,
técnicas de búsqueda, selección de información, atención y concentración prolongada.
Sumado a todo esto, ahora el tiempo de confinamiento nos obliga a realizar grandes cambios
que requieren de hábitos de planificación, de manejo de la tecnología, de saber atender
indicaciones, programarse, reorganizarse y posteriormente, cumplir las actividades
académicas, porque el estilo pedagógico es diferente ya sea en los exámenes, la asistencia, las
exposiciones etc.
5.3. Trascendencia del problema

Debemos aclarar la importancia de los hábitos de estudio. La capacidad intelectual debe ser
correctamente usada para que no se desperdicie, también aprovechar al máximo las
potencialidades para elevar la productividad mental, esto se puede conseguir con buenos
hábitos de estudio y la introducción de elementos metodológicos y técnicos adecuados.

Los hábitos de estudio son un aspecto trascendente en el resultado del mismo, el producto del
proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los objetivos importantes del estudiante del nivel
universitario, siendo este el éxito académico. Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que
potencien y faciliten la habilidad para aprender, son pasos claves para sacar el máximo
provecho y conseguir el mejor rendimiento en los años de formación académica.

5.4. Impacto del proyecto

Este proyecto beneficiará a los estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín de


Arequipa, principalmente a los de la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y
Ciencias de la Comunicación. Al obtener los resultados de los efectos del programa,
analizaremos e identificaremos los factores concretos que impiden resultados favorables en
las notas y rendimiento. También, será de utilidad como referencia para otros programas y
próximos estudios que se realicen en el plantel educativo, ya que el producto de la
investigación genera indicadores interesantes para este propósito. Es necesario que los
estudiantes conozcan los hábitos de estudios y la importancia de la administración del tiempo,
tanto en lo personal como en lo académico.

5.5. Factibilidad del estudio

Respecto a la factibilidad de nuestro estudio, este cuenta con todos los recursos necesarios
para ser ejecutado; en este sentido, nos referimos a que se tiene acceso a la población de
nuestra investigación, quienes vendrían a ser los estudiantes de la Facultad de Psicología, RR.
II. y Cs. de la Comunicación. Por otro lado, se dispone de los instrumentos de medición
estandarizados como el inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn (2003), el cual nos
facilitará una mejor comprensión y medición de las variables correspondientes a nuestra
investigación. Y finalmente, tanto los recursos institucionales, infraestructurales como los
materiales y económicos están a la disposición del equipo de investigadores, de modo que se
cuenta con todo lo necesario para el correcto desarrollo de la investigación.
VI. MARCO TEÓRICO

6.1. Definición de términos

6.1.1. Hábito
Según Marina (2012), define a los hábitos como esquemas mentales estables,
aprendidos por repetición de actos, que facilitan y automatizan las operaciones
mentales cognitivas, afectivas, ejecutivas o motoras.
6.1.2. Estudio
Para la RAE (2001), el estudio es el esfuerzo que pone el entendimiento
aplicándose a conocer algo.
6.1.3. Hábito de estudio
Según Vinet (2006), los hábitos de estudio deben ser entendidos como la
continua repetición de un acto, que hace posible lograr resultados positivos en el
aprendizaje y donde intervienen factores como el interés y la motivación interna del
estudiante que aprende y que se manifiestan por el hecho, en primer lugar, de que los
estudiantes hagan mal uso de ellos, y, en segundo lugar, que carezcan de los mismos.
Huayta y Gutiérrez, (2014), definen los hábitos de estudios como el modo en el
que los individuos se enfrentan, cotidianamente a su quehacer académico, esto
implica la forma en que se organiza en cuanto a tiempo y a espacio, las técnicas y
métodos concretos que utiliza para estudiar.
6.1.4. Programa
Conjunto de instrucciones ordenadas correctamente que permiten realizar una
tarea o trabajo específico. Quedan escritas en un lenguaje determinado con unos
fines específicos.
6.1.5. Efecto
El efecto es aquello que se considera como conclusión, el fin o consecuencia de
una cosa, de ahí deriva el inicio fundamental de causa y efecto de la ciencia y de la
filosofía. Pero también se le llama efecto a una emoción, un impacto o una impresión
producida en el ánimo o en los sentimientos de un individuo.
6.2. Identificación de variables
6.2.1. Definición conceptual de la variable: hábitos de estudio
Vicuña (1999) detalla que un hábito es cuando se produce un cambio de conducta, este
proceso es aprendido por la persona, y uno se da cuenta cuando realiza dicha actividad
mecánica o casi intencionalmente. Donde ya no tiene que pensar y realiza una actividad
inconscientemente.
6.2.2. Efectos de un programa de intervención en los hábitos de estudio
Gómez (2015), lo define como un plan de acción que hace propuestas creativas y
sistémicas ideadas a partir de una necesidad, que conduce el desarrollo integral del
educando en cuanto a la administración del tiempo y la planificación en los hábitos de
estudio.

6.3. Operacionalización de variables


6.3.1. Definición operacional de la variable: cambios de los hábitos de estudio
Operacionalmente la variable: hábitos de estudio, se desenvuelve en cinco dimensiones:
● Forma de estudio: Cómo actúo o cómo es mi actitud frente al estudio, y cuáles son
mis herramientas intelectuales frente a él.
● Resolución de tareas: Frente a ciertas tareas cómo actúo, cuál es el procedimiento para
desarrollar las tareas académicas.
● Preparación de exámenes: Cómo me organizo y me preparo para afrontar con éxito
los exámenes, si aplico prioridades y cómo organizo mi tiempo para estudiar.
● Forma de escuchar la clase: Actitudes que presenta el estudiante para tener una
escucha provechosa en clase
● Acompañamiento al estudio: Acciones tanto intrínsecas como extrínsecas que
favorecen o desfavorecen al estudiante frente al estudio.
6.3.1.1. Operacionalización de la variable: hábitos de estudio

Tabla 1.

Operacionalización de la variable: hábitos de estudio

Variable Dimensiones Indicadores

Hábitos de estudio Formas de estudio Subraya al leer


Utiliza el diccionario
Comprende lo que lee
Memoriza lo que lee
Repasa lo que estudia
Repasa lo estudiado
Estudia lo que desea para los exámenes

Resolución de tareas Responde sin comprender


Prioriza orden y presentación
Recurre a otras personas
Organiza su tiempo
Categoriza las tareas

Preparación para los Organiza el tiempo para el examen


exámenes Estudia en el último momento
Hace trampa en el examen
Estudia lo que cree
Selecciona contenido
Concluye parcialmente el tema
estudiado
Olvida lo que estudia

Forma de escuchar la Registra información


clase Ordena información
Realiza interrogantes pertinentes
Responde a distracciones fácilmente

Acompañamiento al Responde a factores externos


estudio

Fuente: Vicuña L (2014)


Tabla 2

Baremos de la variable: hábitos de estudio

Áreas I II III IV V Total

Categorías

MUY POSITIVO 10-12 9-10 9-11 10-13 7-9 42-55

POSITIVO 7-9 6-8 6-8 7-9 5-6 28-41

NEGATIVO 4-6 3-5 3-5 4-6 3-4 14-27

MUY NEGATIVO 0-3 0-2 0-2 0-3 0-2 0-13


Fuente: Canto K. (2021

6.3.2. Definición operacional de los efectos de un programa de intervención


Operacionalmente la variable: un programa de intervención, se va a desenvolver en las
diferencias entre los resultados del pre-test y pos-test en cuanto al mejoramiento de los
cambios conductuales en la administración y la planificación de los hábitos de estudio.

6.3.2.1. Operacionalización de programa de intervención


Tabla 3
Operacionalización variable: programa de intervención sobre estrategias de organización

Variable Dimensiones Indicadores

Estrategias de Niveles: Logros:


organización
MUY BUENO 17 – 20 ● Organización de tiempo
● Habilidad para tomar notas
BUENO 14 – 16
● Técnicas de búsqueda
REGULAR 11 – 13 ● Selección de información
● Atención y concentración
INSUFICIENTE 0 - 10 prolongada
Fuente: Elaboración propia.

6.4. Esquema esencial

Este apartado señala la fundamentación teórica en la que se enmarca la presente


investigación. El desarrollo del mismo se realiza de esta manera: hábitos de estudio, el
programa de intervención, y, finalmente, los efectos de un programa de intervención de los
hábitos de estudio en estudiantes universitarios.

De acuerdo a Cutz (2003), citado por Ríos y Ramos (2013, p.24), los hábitos de estudio son:
“la repetición del acto de estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo
y características iguales”. Según Negrete (2009), citado por Gómez Argentina (2013) los
hábitos de estudio son: “las actividades o experiencias que se efectúan continuamente con el
fin de obtener un mayor beneficio en el proceso de aprendizaje” (p.22).

En la investigación sobre los hábitos de estudio de estudiantes, de una universidad peruana,


determinaron que la mayoría de estudiantes dice leer en forma ocasional o semanalmente.
Siendo el lugar más frecuente de lectura la casa, en contraste con un nivel relativamente bajo
de alumnos que leen en la biblioteca. Asimismo, el resultado global de hábitos de estudio
obtuvo un nivel bajo, hallándose puntajes negativos elevados, entre 54 y 42%, en las cuatro
dimensiones que evaluaron: hábitos de concentración, distribución del tiempo y relaciones
sociales durante el estudio, técnicas para leer y tomar apuntes; y hábitos y actitudes generales
de trabajo (Picasso-Pozo, Villanelo-Nimapaytan, & Bedoya-Arboleda, 2015). Por otro lado,
las autoras Padrón, Pachón, Blanco, Achiong (2011), nos indican que la intervención
educativa es entendida, en general, como el conjunto de actuaciones, de carácter
motivacional, pedagógico, metodológico, de evaluación, que se desarrollan por parte de los
agentes de intervención, bien sean institucionales o personales, para llevar a cabo un
programa previamente diseñado, y cuyo objetivo es intentar que las personas o grupo con los
que se interviene alcance, en cada caso, los objetivos propuestos en dicho programa.
Cualquier intento de renovar la realidad educativa ha de partir de una reflexión, en
profundidad, acerca del tipo de intervención que se propone.

Asimismo, se han efectuado estudios para determinar los efectos de un programa de


intervención sobre los hábitos de estudio, teniendo así a Arco y Fernández (2011) que
realizaron un análisis de un programa de tutoría entre iguales para la mejora de los hábitos de
trabajo y estudio del alumnado universitario. La muestra fue de 100 alumnos de nuevo
ingreso y 41 alumnos de últimos cursos y/o doctorado, pertenecientes a cuatro titulaciones de
la Universidad de Granada. Los hábitos de trabajo y estudio se evaluaron mediante el
inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn (2003). La intervención consistió en diez
sesiones individuales de tutoría altamente estructuradas con el alumnado de nuevo ingreso,
realizadas por el alumnado de doctorado y/o últimos cursos, que fue previamente entrenado
en cuatro sesiones de formación. Los resultados arrojan diferencias, estadísticamente
significativas, en hábitos de trabajo y estudio para el alumnado participante. En términos
generales, la intervención ha sido efectiva para la mejora de los hábitos de trabajo y estudio,
al apreciarse diferencias estadísticamente significativas, a favor del grupo experimental en las
escalas planificación del estudio y utilización de materiales de IHE (Pozar, 2002). Estos
resultados demuestran la eficacia del programa para la mejora de los hábitos de trabajo y
estudio en alumnado universitario.

Bedolla (2018), por su parte, implementó un programa educativo de técnicas y hábitos de


estudio para lograr aprendizajes sustentables en estudiantes de nuevo ingreso al nivel
superior, los resultados evidenciaron que al principio, la mayoría de los jóvenes contaban con
conocimientos superficiales sobre las técnicas y hábitos de estudio, con la evaluación
realizada durante el desarrollo del programa, se reforzó la adquisición de aprendizajes sobre
estas temáticas; además, contribuyó en hacer conscientes a los estudiantes sobre el uso de
estas herramientas de estudio. Finalmente, se concluye, haciendo énfasis en la necesidad de
implementar programas educativos para fomentar las técnicas y hábitos de estudio en la
universidad o en alguna institución educativa, por el hecho de que son pieza clave para
generar estrategias que coadyuven a aprendizajes sustentables para mejorar su buen
rendimiento en su educación de pregrado.
VII. METODOLOGÍA

7.1. Tipo, método y diseño


Es una investigación de tipo cuasi experimental, con diseño pre test y post test de un
sólo grupo. Este tipo de diseño se basará en la medición y comparación de la variable
antes y después de la exposición del sujeto a la intervención experimental.

7.2. Población y muestra


7.2.1 Población
La población escogida para realizar esta investigación son los estudiantes de la Facultad
de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación, Escuela de
Psicología que cursan cuarto año de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, cuya matrícula total es de 150 estudiantes divididos en cinco grupos.
7.2.2 Muestra
Se escogerán dos grupos de manera aleatoria, cuyo resultado será de aproximadamente
30 estudiantes, que participarán en dicha investigación.
7.3. Instrumentos
Se tiene el inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn (2003), que consta de 28
ítems, cada uno con tres posibilidades de respuesta. La primera es rara vez o nunca; la
segunda, a veces; la tercera, a menudo o siempre. Solamente se deberá marcar con un
aspa (“X”) una respuesta; si marcas dos, se invalida el ítem.
Este cuestionario está dividido en cuatro áreas:
● Hábitos para leer y tomar apuntes.
● Hábitos de concentración.
● Distribución del tiempo y relaciones sociales durante el estudio.
● Hábitos y actitudes generales de trabajo.
7.3.1 Consideraciones técnicas
Dentro de la calificación se consideran signos positivos y negativos. El positivo
indica conductas adecuadas, y el negativo indica conductas inadecuadas.
7.3.2 Calificación.
Existe una clave que tiene tres columnas, tal y como están distribuidos los ítems.
Por cada ítem hay tres puntajes, uno para cada posibilidad de respuesta. Se califica
comparando las respuestas dadas por el examinado con los puntajes de la clave y
de acuerdo donde haya puesto el aspa (“X”), se le asigna el puntaje
correspondiente.
7.3.3 Escala sobre organización del tiempo
Consta de 30 preguntas, cada una con cuatro posibilidades de respuesta. Cada
respuesta tiene un valor agregado.
No me ocurre (0)
A veces me ocurre (1)
Habitualmente me ocurre (2)
Sí me ocurre (3)
Solamente se deberá marcar con un aspa (“X”) una respuesta; si marcas dos, se
invalida el ítem.
7.3.4 Interpretación
Menos de 30 puntos: indica que hay muchos e importantes aspectos que mejorar en
tu relación con el tiempo.
Entre 30 y 60 puntos: muestra que hay algunos aspectos que mejorar en la
planificación de tu tiempo.
Más de 60 muestra una administración del tiempo bastante adecuada.
Puntuaciones cercanas al 90 son características de las personas que no sólo han
tomado conciencia de la importancia de gestionar su tiempo de un modo eficaz,
sino que, además, lo llevan a la práctica de forma sistemática.

7.4. Procedimiento de investigación


a. Determinar el tema de investigación, elaborar el problema de investigación y los
objetivos, tanto generales, como específicos.
b. Se buscarán los aspectos teóricos del tema.
c. Se plantearán las hipótesis nulas y de investigación.
d. Se enviarán las notas correspondientes a la facultad de PS.
e. Se confeccionará el programa de intervención.
f. Se aplicará el programa de intervención a los estudiantes seleccionados.
g. Se realizará el análisis estadístico de los resultados del programa.
h. Se procederá a rechazar o aceptar las hipótesis planteadas, según los resultados
obtenidos.
i. Se confeccionarán las conclusiones con sus respectivas recomendaciones.

7.5. Análisis e interpretación de resultados

A continuación, se describe la manera en la que se presentarán los resultados. Se utilizará


como instrumento el inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn (2003). Y se
entregarán los resultados mediante tablas, imágenes y gráficos estadísticos.

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:


8.1. Recursos Humanos

● Un estadístico

8.2. Recursos Institucionales

● Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

8.3. Recursos de Infraestructura

● Formulación de Google
● Google Meet
● Correo Institucionales
8.4. Recursos Materiales

● Impresora
● Tinta de impresora
● Hojas
● PC o laptop
● USB
8.5. Presupuesto

Descripción Cantidad Precio por unidad Costo Total

Estadístico 01 S/. 100.00 S/. 100.00

Memoria USB 01 S/. 30.00 S/. 30.00

Tinta de impresora 01 S/. 37.00 S/. 37.00

Hojas 500 S/. 45.00 S/. 45.00

Total S/. 212.00

8.6. Recursos Financieros

● Los estudiantes Bárbara, David y Shantel de psicología de cuarto año de la

Universidad Nacional de San Agustín.

8.7. Cronograma de actividades

Meses

Actividades Setiembre Octubre Noviembr Diciembr


e e

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del tema

1° y 2° supervisión del proyecto

Presentación del proyecto

Subsanación de observaciones

Aprobación del proyecto

Recolección de datos

Procesamiento de datos
Análisis e interpretación de
resultados 

Resolución del Informe final


Levantamiento 

Levantamiento de observaciones

Aprobación de tesis

Sustentación
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M. & Fernández, R. (1999). Propuesta de un programa de métodos de


estudio. Madrid. Tea Ediciones.

Arco Tirado, J. L., & Fernández Martín, F. D. (2011). Eficacia de un programa de


tutoría entre iguales para la mejora de los hábitos de estudio del alumnado
universitario.

Gilbert Wrenn (2003). Inventario de hábitos de estudio de (pretest y postest).

Lezama, O. B. P., & Galdámez, N. J. A. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento


académico en estudiantes universitarios. Innovare: Revista de ciencia y tecnología,
6(2), 19-34. Recuperado de: https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569. [07/08/2022]

Marina, J. A. (2012). Los hábitos, clave del aprendizaje. Pediatria Integral, 16(8),
1-4.

Novaez, M. (1986). Psicología de la actividad escolar. México: Trillas

Portocarrero, J. C. G., & Vásquez, R. A. (2013). Hábitos de estudio y rendimiento


académico en estudiantes del 1. º año de Psicología de la Universidad Peruana
Unión, Lima, Perú. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 6(2), 48-53.

POZAR, Francisco (1987). Inventario de hábitos de estudio (I.H.E.), Madrid, TEA,


1987.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., [versión 23.5
en línea]. Recuperado de: <https://dle.rae.es> [05/08/2022]

Vicuña, L. (1999). Inventario de hábitos de estudio, Lima, Ediciones (CEDEIS)


Centro de Desarrollo de Investigación Psicológica, 2da. Edición.

Vildoso Gonzales, Virgilio Simón (2003). Influencia de los hábitos de estudio y la


autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional
de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904759 [07/08/2022].
ANEXOS

ANEXO 1: Consentimiento informado

Yo_______________________________________________________________, alumno(a)

de _______________________________, en base a lo expuesto en el presente documento,

acepto voluntariamente participar en la investigación para determinar las reacciones

fisiológicas, emocionales, conductuales y cognitivas ante estímulos y eventos académicos que

haya presentado en el último mes, llevado a cabo por los estudiantes de la Escuela

Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de San Agustín. 

He sido informado(a) de los objetivos, alcance y resultados esperados de este estudio y de las

características de mi participación. Reconozco que la información que provea en el curso de

esta investigación es estrictamente confidencial y anónima. Además, esta no será usada para

ningún otro propósito fuera de los de este estudio. He sido informado(a) de que puedo hacer

preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando

así lo decida, sin tener que dar explicaciones ni sufrir consecuencia alguna por tal decisión.

Entiendo que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya

concluido. Para esto, puedo contactar con los investigadores responsables de la investigación

al correo electrónico. svillalta@unsa.edu.pe

Fecha: _____________ de _____________ de _____________. 

Firmo en señal de consentimiento y conformidad.


ANEXO 2: Matriz de consistencia interna

Efectos de un programa de intervención para la mejora de los hábitos de estudio en estudiantes universitarios

Formulación del Objetivos Hipótesis Variable Dimensiones Metodología


Problema

¿Qué efectos tiene el Objetivo general: H0 No existe -Variable ● Hábito de estudios. Diseño: 
● Conocer los diferencia ● Los efectos de un ● Cuasi experimental
programa de independiente:
efectos que tiene significativa entre programa de Tipo:
estrategias en la un programa de Efectos de un intervención. ● Cuantitativo
los efectos del
intervención en Población
organización de los programa del programa de
los hábitos de ● Estudiantes
hábitos de estudio en estudio en los grupo intervención en los universitarios de la
estudiantes de la experimental universidad
los estudiantes hábitos de estudio.
Universidad aplicado, antes y nacional de San
universitarios? Nacional de San después del -Variable Agustín
Agustín de programa. Instrumento: 
dependiente:
Arequipa. ● Inventario de
H1 Existe
Objetivos específicos: Cambios en los hábitos de estudio
● Identificar a diferencia de Gilbert Wrenn
significativa entre hábitos de estudio.
través de la (2003)
aplicación de un los efectos del
pretest los programa del
hábitos de grupo
estudio de los experimental
estudiantes de la aplicado, antes y
Universidad después del
Nacional de San programa.
Agustín de
Arequipa.
● Elaborar un
programa de
intervención en
los hábitos de
estudios de los
estudiantes de la
Universidad
Nacional de San
Agustín de
Arequipa.
● Analizar los
efectos del
programa en el
grupo
experimental.
ANEXO 3: Inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn (2003)


LINK DEL VIDEO DE LA EXPOSICIÓN:
https://drive.google.com/file/d/1X5Zsjsrls40701K5OWxX0vOcJnN82pxK/view?usp=sha
ring

También podría gustarte