Está en la página 1de 102

ANALISIS DE LAS DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS ESTUDIANTES DEL

GRADO QUINTO AL RESOLVER PROBLEMAS DE COMBINATORIA SIMPLE EN


LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUE Y EN EL COLEGIO DE LA
PRESENTACION DE IBAGUE

ESTEFANIA VILLANUEVA PEDROZA

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de


Maestría en Educación

Director
DAGOBERTO SALGADO HORTA
Magister en Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
MAESTRIA EN EDUCACION
IBAGUE- TOLIMA
2015

1
2
3
4
DEDICATORIA

A mi familia

A mi hija y esposo

5
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo realizado en la universidad del Tolima es un esfuerzo en el cual, directa o


indirectamente se involucraron muchas personas que ayudaron a sacar adelante este
proyecto y estuvieron en los momentos de crisis .Este trabajo me ha permitido
aprovechar la experiencia de vida de personas que quisiera nombrar en este apartado

Magister Dagoberto Salgado Horta, asesor del trabajo de maestría de educación

Profesos Santiago Aquiles González, codirector del trabajo de especialización en


pedagogía

Profesor Arlington Moreno ,maestro del curso de investigación en la especialización en


pedagogía

Licenciada Diva Marcela Ramírez compañera de trabajo de la especialización en


pedagogía

Ovimer Gutiérrez, evaluador proyecto de maestría de educación

A mis amigos, compañeros de trabajo y familia que estuvieron en las largas jornadas de
trabajo y concentración, esto nunca hubiera sido posible sin su colaboración
incondicional.

A todos ustedes mi mayor agradecimiento y gratitud

6
CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 16

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 20
1.1 A NIVEL INTERNACIONAL 20
1.2 A NIVEL NACIONAL 20

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 25

4. JUSTIFICACIÓN 26

5. OBJETIVOS 27
5.1 OBJETIVO GENERAL 27
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 27

6. FUNDAMENTACION TEORICA 28
6.1 RAZONAMIENTO COMBINATORIO Y PENSAMIENTO FORMAL 29
6.1.1 Combinatoria 30
6.1.2 Didáctica de la Combinatoria 31
6.1.3 Clasificación de los Problemas Combinatorios 34
6.1.3.1 Selección, que Enfatiza la Idea de Muestreo 34
6.1.3.2 Modelo Combinatorio Implícito 36
6.1.3.3 Tipo de Operación Combinatoria 36
6.1.4 Estrategias Generales Empleadas en la Solución de Problemas
Combinatorios. 36

7
6.1.4.1 Traducción del Problema a Otro Equivalente 36
6.1.4.2 Fijación de Variables 37
6.1.4.3 Descomposición en Sub-problemas 37
6.1.5 Estrategias Aritméticas Empleadas en la Solución de Problemas
Combinatorios. 38
6.1.5.1 Regla de la Suma. 38
6.1.5.2 Regla del Producto 39
6.1.5.3 Regla del Cociente. 39
6.1.6 Procesos Generales de Solución de los Problemas Combinatorios 39
6.1.6.1 Uso de Fórmulas Combinatorias 39
6.1.6.2 Empleo de Diagrama de Árbol 40
6.1.6.3 Enumeración de Eventos 40

7. METODOLOGIA 41
7.1 FASE DE FORMULACIÓN 42
7.2 FASE DE DISEÑO 44
7.2.1 Sistema de Categorías o Hipótesis de Estrategias a Usar por los
Estudiantes 45
7.3 FASE DE GESTIÓN 61
7.3.1 Protocolo 61
7.3.1.1 Condiciones Iníciales 61
7.3.1.2 Desarrollo de la Actividad 62
7.4 FASE DE CIERRE 62
7.5 PROPUESTA PEDAGOGICA 63
7.5.1 Fase 1: Aspectos Éticos 63
7.5.2 Fase 2: Estructura del Cuestionario 63
7.5.3 Fase 3: Aplicación del Cuestionario 63
7.5.4 Fase 4: Evaluación y Análisis de Datos Experimentales 63

8
7.5.5 Fase 5: Divulgación de los Resultados 64

8. ANALISIS 65
8.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS: ESTUDIANTES DE LA NORMAL
SUPERIOR DE IBAGUE 65
8.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS: ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE LA
PRESENTACIÓN DE IBAGUÉ. 78
8.1.1 Análisis parcial 92
8.1.1.1 Situación 1. 92
8.1.1.2 Situación 2. 92
8.1.1.3 Situación 3. 92
8.1.2 Análisis General. 92

9. CONCLUSIONES 94

RECOMENDACIONES 96

REFERENCIAS 97

ANEXOS 100

9
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Clasificación de los arreglos 30
Tabla 2. Distribución según sexo 41
Tabla 3. Distribución según sexo 42
Tabla 4. Actividades y documentación en fase de formulación 42
Tabla 5. Aspectos a tener en cuenta en la Prueba Diagnóstica 44
Tabla 6. Dificultades errores y estrategia situación de selección 45
Tabla 7. Dificultades, errores y estrategias Situación de colocación 56
Tabla 8. Dificultades, errores y estrategias situación de partición 60
Tabla 9.Diseño final del cuestionario: modelo y operación combinatoria 61
Tabla 10. Tipos de objetos por cada problema 61
Tabla 11. Cronograma del desarrollo de las fases. 64
Tabla 12. Leyenda cronograma 64
Tabla 13. Respuestas correctas situación 1 Escuela normal superior 65
Tabla 14. Total de arreglos 10 situación 1 Escuela normal superior 65
Tabla 15. Estrategias situación 1 Escuela normal superior 66
Tabla 16. Procesos generales situación 1 Escuela normal superior 66
Tabla 17. Dificultades situación 1 Escuela normal superior 66
Tabla 18. Total de arreglos situación 2 Escuela normal superior 70
Tabla 19. Estrategias situación 2 Escuela normal superior 70
Tabla 20. Procesos generales situación 2 Escuela normal superior 70
Tabla 21. Dificultades y errores situación 2 Escuela normal superior 71
Tabla 22. Total de arreglos situación 3 Escuela normal superior 72
Tabla 23. Estrategias generales situación 3 Escuela normal superior 73
Tabla 24. Procesos generales situación 3 Escuela normal superior 73
Tabla 25. Dificultades y errores situación 3 Escuela normal superior 73
Tabla 26. Total de arreglos situación 1 la presentación 78

10
Pág.
Tabla 27. Estrategias generales situación 1 la presentación 78
Tabla 28. Procesos generales situación 1 la presentación 78
Tabla 29. Dificultades y errores situación 1 la presentación 79
Tabla 30. Total de arreglos situación 2 la presentación 81
Tabla 31. Estrategias generales situación 2 la presentación 82
Tabla 32. Procesos generales situación 2 la presentación 82
Tabla 33. Dificultades y errores situación 2 la presentación 82
Tabla 34. Total de arreglos situación 3 la presentación 85
Tabla 35. Estrategias generales situación 3 la presentación 86
Tabla 36. Procesos generales situación 3 la presentación 86
Tabla 37. Dificultades y errores situación 3 la presentación 86

11
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Esquema general combinatoria simple 28
Figura 2. Evidencia situacion de seleccion 67
Figura 3. Evidencia situacion de seleccion 68
Figura 4. Evidencia situacion de selección 68
Figura 5. Evidencia situacion de selección 69
Figura 6. Evidencia situación de colocación 72
Figura 7. Evidencia situación de partición 74
Figura 8. Evidencia situación de partición 75
Figura 9. Evidencia situación de partición 75
Figura 10. Enumeración de eventos 76
Figura 11. Fijación de Variables 77
Figura 12. Tipos de dificultades 77
Figura 13. Evidencia situación de selección 79
Figura 14. Evidencia situación de selección 80
Figura 15. Evidencia situación de selección 80
Figura 16. Evidencia situación de selección 81
Figura 17. Evidencia situación de colocación 83
Figura 18. Evidencia situación de colocación 84
Figura 19. Evidencia situación de colocación 84
Figura 20. Evidencia situación de colocación 85
Figura 21 .Evidencia situación de partición 87
Figura 22. Evidencia situación de partición 88
Figura 23. Evidencia situación de partición 88
Figura 24. Evidencia situación de partición 89
Figura 25. Evidencia situación de partición 89

12
Pág.
Figura 26. Enumeración de eventos 90
Figura 27. Fijación de variables 90
Figura 28. Tipos de dificultades 91

13
RESUMEN

Se denomina combinatoria al proceso de análisis que describe y cuenta arreglos,


configuraciones o agrupaciones de elementos de cualquier naturaleza. Estos arreglos
están sujetos a condiciones de orden y repetición, resolviendo así problemas prácticos
mediante estrategias de solución. Sin embargo, la ausencia de conocimientos de estas
estrategias llevan al estudiante a presentar dificultades que influyen en la solución
correcta de los problemas, por lo anterior al tomar como muestra dos colegios de la
ciudad de Ibagué y aplicando un cuestionario para determinar, sistematizar, priorizar y
comparar estas dificultades de acuerdo a parámetros establecidos por personas
versadas en el tema, los resultados muestran dificultades comunes de orden, repetición
y olvido de solución de algunos arreglos . También dificultades disimiles de cambio del
tipo de modelo, respuestas intuitivas y erróneas y confusión en el tipo de celdas que se
presentan en la escuela normal superior y en el colegio de la presentación de Ibagué.

Palabras Claves: Combinatoria, dificultades, arreglo, orden, repetición, didáctica de la


combinatoria

14
ABSTRACT

It is called combinatorial analysis process described and account arrangements,


configurations or groups of items of any kind . These arrangements are subject to
conditions of order and repetition , solving practical problems through solving strategies.
However, the lack of knowledge of these strategies lead students to present difficulties
affecting the correct solution of the problems , so pick a sample before the two schools in
the city of Ibague and applying a questionnaire to identify , organize , prioritize and
compare these difficulties according to parameters set by those skilled in the subject, the
results show common problems of order, repetition and forgetting some arrangements
solution . Dissimilar difficulties also change the type of model , intuitive and wrong
answers and confusion in the type of cells that are present in higher normal school and
in school the presentation of Ibague.

Keywords: Combinatorics, difficulties, arrangement, order, repetition, combinatorics


didactics.

15
INTRODUCCIÓN

La necesidad del conocimiento matemático crece día a día al igual que su aplicación en
las diferentes facetas de nuestra vida cotidiana, debido a la globalización del mundo y
desarrollo de cada una de las sociedades las cuales van creciendo a una gran velocidad.
El conocimiento matemático es un pilar muy importante dentro de la educación y a su
vez es el motor de crecimiento de cada país, esta ciencia además de enfocarse en lo
cognitivo, desarrolla destrezas importantes que se aplican diariamente en todos los
ámbitos.

Siendo la estadística una rama tan amplia de las ciencias matemáticas, estas a su vez
se subdivide en varias áreas como: el análisis combinatorio simple, este es uno de los
temas en los que se centra el proyecto, ya que este análisis es muy útil en el ámbito
pedagógico, porque permite a los alumnos analizar y lograr agrupar u ordenar los
elementos de un conjunto en particular, teniendo en cuenta la naturaleza de esos
elementos.

Desde la matemática y específicamente desde la combinatoria se pueden plantear


problemas apropiados de acuerdo al nivel de los alumnos, esto con el objetivo de crear
estructuras de pensamiento que se asocien y puedan aplicarse a los diferentes campos,
como: Biología, Física, Química y demás, haciendo a la combinatoria una estructura muy
importante para el pensamiento formal.

Con el paso del tiempo, el pensamiento probabilístico ha cobrado fuerza en el campo


educativo y por ello la necesidad del desarrollo del mismo, puesto que según el Ministerio
de Educación Nacional de Colombia, (2006) éste pensamiento permite tomar decisiones
en momentos donde la incertidumbre, el azar o el riesgo se hacen presentes, de manera
que la información con la que se cuenta no es confiable, por lo cual resulta difícil predecir
con toda certeza lo que pueda ocurrir. Además dicho pensamiento tiene su base dentro

16
del razonamiento combinatorio ya que como afirma Roa, (2000) numerosas
investigaciones muestran que con frecuencia las personas adultas que presentan
dificultades o sesgos dentro de su razonamiento probabilístico puede ser consecuencia
de un razonamiento combinatorio deficiente.

Recientemente la investigación “estrategias en la resolución de problemas combinatorios


por estudiantes con preparación matemática avanzada” hecha por Roa, Batanero y
Godino, (2003) argumentan y sugieren que deben ser utilizadas para organizar la
enseñanza, mejorando y ampliando el razonamiento recursivo y en los procedimientos
sistemáticos de enumeración, en lugar de centrarse en aspectos algorítmicos, estas
estrategias están dirigidas a un rango de edad entre los 10 y 18 años de acuerdo a las
capacidades de cada edad. En concordancia con lo anterior, es de anotar que la
enseñanza de la combinatoria en Colombia ha sido orientada eminentemente al
aprendizaje de fórmulas y a la realización de ejercicios modelos, siendo esto considerado
como difícil, lo que hace que se omita del currículo escolar. Por lo cual es de gran
importancia que “el razonamiento combinatorio sea considerado una herramienta
matemática útil en la colección de esquemas de representación de los estudiantes,
aunque el proceso de razonamiento debe implicar algo más que la aplicación de fórmulas
analíticas para las permutaciones y combinaciones” (Batanero, Godino & Pelayo, 1996,
p. 26).

A nivel nacional la propuesta “metodológica para el acercamiento del análisis


combinatorio y probabilidades a situaciones cotidianas” hecha por Aristizábal, (2010)
hace énfasis en la importancia de promover diferentes procesos académicos y
pedagógicos que faciliten la enseñanza del análisis combinatorio a través de la
generación de juegos, empleando plataformas virtuales para el mejoramiento de esos
conceptos siguiendo las premisas del Ministerio de Educación Nacional, (2006) de
favorecer el desarrollo de pensamiento aleatorio en niños y jóvenes.

17
Es por tanto que la presente indagación se establece después de observar que en la
actualidad no se da la verdadera relevancia a los lineamientos y estándares nacionales
que se establecen para abordar la combinatoria en las instituciones educativas,
generando una preocupación y necesidad de determinar las dificultades y errores más
comunes que presentan los estudiantes al resolver este tipo de situaciones aleatorias e
identificar los procesos, estrategias empleados por los estudiantes al enfrentarse a
problemas de combinatoria simple, donde se espera encontrar derroteros que puedan
ser utilizadas posteriormente.

Este proyecto de profundización se llevara a cabo en las instalaciones de las escuelas


básicas; normal superior de Ibagué y el colegio la presentación de Ibagué, enfocándonos
en el grado quinto.

Para llevar a cabo esta indagación se desarrolla una metodología cualitativa retomada
de la investigación de Sandoval, (1996) donde se identifican básicamente cuatro fases
para el desarrollo de la misma, entre las cuales se encuentran: la formulación, el diseño,
la gestión y el cierre, dándole un lineamiento una serie de pasos a la misma.

Por tanto, teniendo en cuenta esta metodología primeramente se hace una revisión
teórica del tema a abordar en consecuencia se plantea un problema de indagación que
nos lleva a cumplir unos objetivos relacionando todo el proceso a seguir con el cual se
busca determinar las dificultades, errores y estrategias utilizadas por medio del desarrollo
de una actividad diagnóstica.

Antes de llevar a cabo la actividad diagnóstica se establecen ciertas hipótesis para


caracterizar las estrategias que usan los estudiantes frente a situaciones de tipo
combinatorio simple, dichas hipótesis son el resultado de algunas investigaciones que
han permitido el desarrollo de una cultura estadística en estudiantes universitarios y de
educación básica.

18
Luego se presenta el plan de acción dentro del aula de clase para el desarrollo de la
actividad diagnóstica en la fase de diseño, donde se tienen en cuenta parámetros como
el tiempo, recursos necesarios, entre otros, para hacer la aplicación de dicha actividad y
sus posterior descripción de la información recolectada.

A partir de dicha recolección de la información, se procede a comparar los resultados


obtenidos con las estrategias establecidas como hipótesis de solución, por medio de la
descripción de los procederes de los estudiantes a los cuales se les aplico la prueba
diagnóstica.

Por último se presentan las conclusiones que dan cuenta del proceso desarrollado por
los indagadores y los estudiantes frente a la propuesta de indagación enmarcando las
estrategias presentadas por los estudiantes frente a los problemas combinatorios simples
y que dan evidencia del cumplimiento de los objetivos establecidos.

19
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Estos se abordarán desde una perspectiva nacional e internacional.

1.1 A NIVEL INTERNACIONAL

A nivel internacional encontramos autores como Roa, Batanero, Godino y Cañizares,


(1997) con su grupo de trabajo proveniente de la Universidad de Granada (España), en
su investigación “Estrategias en la resolución de problemas combinatorios por
estudiantes con preparación en matemática avanzada” (p. 1), el cual nos incita a tener
en cuenta estas estrategias para organizar la enseñanza, haciendo énfasis en el
razonamiento recursivo y en los procedimientos sistemáticos de enumeración y no tanto
en los procesos algorítmicos. Podremos encontrar además, una propuesta de desarrollo
del currículo para edades de 10 a 18 años que se van a tener en cuenta para el
desarrollo de este trabajo.

Además un punto que destacan los autores en su análisis es la dificultad y el escaso


uso que hacen los estudiantes del diagrama de árbol que a pesar de la importancia que
le concede Fischbein, (1975) como recurso productivo en la resolución de problemas
probabilísticos y combinatorios, los alumnos evitan su uso y, cuando lo emplean lo hacen
incorrectamente.

1.2 A NIVEL NACIONAL

A partir de los Lineamientos Curriculares (Ministerio de Educación Nacional, 1998), este


trabajo busca contribuir al desarrollo del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos,
según las sugerencias de los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación
Nacional, (1998) por esta razón se han realizado diferentes estudios a nivel nacional los

20
cuales han contribuido de manera significativa a la escuela. Aportes como el de
Aristizabal, (2010) en su tesis “Metodología para el acercamiento del análisis
combinatorio y probabilidades a situaciones cotidianas” (p. 19), hace énfasis en la
utilización y promoción de diferentes procesos académicos, pedagógicos y didácticos
que faciliten la enseñanza del análisis combinatorio.

En el apartado siguiente se aborda el planteamiento del problema, asi como la pregunta


principal de la investigación, los cuales contribuyen a la escencia del estudio.

21
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Combinatoria no es simplemente una herramienta de cálculo para la probabilidad es


una estructura muy importante para el pensamiento formal pues según Piaget y Inhelder,
(1951) si el sujeto no posee capacidad combinatoria, no es capaz de usar la idea de
Probabilidad salvo en casos de experimentos aleatorios muy elementales. Con ello, las
personas que entienden y que pueden hacer Matemática, tienen mayores oportunidades
y opciones para decidir sobre su futuro, adquirir la capacidad de ejercer un control en
las acciones y decisiones de sus gobernantes, así mismo conocer la naturaleza critica
de la sociedad en que viven, contribuyendo a la creación de condiciones más
democráticas.

La educación matemática debe responder a nuevas demandas globales y


nacionales, como las relacionadas con una educación para todos, la
atención a la diversidad y a la interculturalidad y la formación de ciudadanos
y ciudadanas con las competencias necesarias para el ejercicio de sus
derechos y deberes democráticos (Ministerio de Educación Nacional,
2006).

Los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas, Ministerio de Educación


Nacional, (2006) proponen procesos generales presentes en toda actividad matemática,
entre los que se encuentran:

Formular, plantear, transformar y resolver problemas a partir de situaciones


de la vida cotidiana, de las otras ciencias y de las matemáticas mismas.
Ello requiere analizar la situación; identificar lo relevante en ella; establecer
relaciones entre sus componentes y con situaciones semejantes; formarse
modelos mentales de ella y representarlos externamente en distintos

22
registros; formular distintos problemas, posibles preguntas y posibles
respuestas que surjan a partir de ella (p. 6).

Procesos que buscan llevar al estudiante a ser matemáticamente competente, desde


esta perspectiva los estándares sugieren abordar el pensamiento aleatorio en los grados
cuartos y quintos de la siguiente manera:

Interpretar información presentada en tablas y gráficas, Conjeturar y poner


a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos,
describir la manera como parecen distribuirse los distintos datos de un
conjunto de ellos y la comparo con la manera como se distribuyen en otros
conjuntos de datos, Resolver y formular problemas a partir de un conjunto
de datos provenientes de observaciones, consultas o experimentos
(Ministerio de Educación Nacional, 2006, p. 83).

De igual forma los lineamiento curriculares de matemáticas plantean “considerar


situaciones reales para introducir conceptos aleatorios, susceptibles a cambios y de
resultados inesperados e imprevisibles”, (Ministerio de Educación Nacional, 1998).

Por ende no es necesario presentar el concepto como un tema formal y hacerlo mediante
fórmulas, sino que se pueden emplear situaciones cotidianas y presentarlo de manera
didáctica que produzca en el estudiantes asociación entre lo abstracto y lo real, que
respondan a su pregunta insistente y esto para que me sirve en la vida.

Es necesario que el pensamiento aleatorio tenga la importancia que se merece en los


planes de estudios, puesto que los distintos pensamientos matemáticos son evaluados
por el icfes en la prueba saber, en donde se valora cinco tipos de procesos propios de
la actividad matemática: la resolución y el planteamiento de problemas, el razonamiento,
la comunicación, la modelación, y la elaboración, comparación y ejercitación de
procedimientos.

23
Llegando a este punto es necesario realizar una revisión teórica que permita identificar
las posibles dificultades, errores y estrategias que utilizan los estudiantes al resolver
situaciones de combinatoria. De esta manera, autores como Roa, Batanero, Godino
(2003) y Bustos, (2012), han realizado investigaciones en educación estadística, con
estudiantes que han recibido algún tipo de instrucción respecto a la combinatoria.

24
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cuáles son las dificultades de los estudiantes de grado quinto al resolver problemas
de combinatoria simple en la Escuela Normal Superior de Ibagué y el colegio de la
presentación de Ibagué?

25
4. JUSTIFICACIÓN

La capacidad combinatoria es una habilidad de gran importancia en el desarrollo del


proceso de formación del estudiante, puesto que es un esquema amplio y significativo
que guarda relación con muchas áreas del conocimiento .Además es un componente
fundamental del pensamiento formal pues según Piaget e Inhelder, (1951) si el sujeto no
posee capacidad combinatoria, no es capaz de usar la idea de probabilidad salvo en
casos de experimentos aleatorios muy elementales.

Se denomina combinatoria al proceso de análisis que describe y cuenta arreglos,


configuraciones o agrupaciones de elementos de cualquier naturaleza. Estos arreglos
están sujetos a condiciones de orden y repetición, resolviendo así problemas prácticos
mediante estrategias de solución. Sin embargo, la ausencia de conocimientos de estas
estrategias llevan al estudiante a presentar dificultades que influyen en la solución
correcta de problemas de combinatoria, Por ello, es que se hace necesaria una
investigación para evaluar la capacidad combinatoria de los estudiantes e identificar las
posibles dificultades al resolver este tipo de problemas, Así mismo ,aplicando un
cuestionario para determinar, sistematizar, priorizar y comparar estas dificultades de
acuerdo a parámetros establecidos por personas versadas en el tema ;se generaran
unos resultados y recomendaciones que sirven para mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje en las matemáticas.

26
5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

 Identificar las dificultades de los estudiantes del grado quinto de la escuela normal
superior de Ibagué y el colegio de la presentación de Ibagué al resolver problemas de
combinatoria simple.

Para lograr el objetivo general los autores se apoyarán en los siguientes objetivos
específicos:

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las dificultades que presentan los estudiantes de grado quinto de la


escuela normal superior de Ibagué y el colegio la presentación de Ibagué, al resolver
problemas de combinatoria simple.

 Clasificar las dificultades que presentan los estudiantes de grado quinto de la escuela
normal superior de Ibagué y el colegio la presentación de Ibagué, al resolver
problemas de combinatoria simple.

 Priorizar las dificultades que presentan los estudiantes de grado quinto de la escuela
normal superior de Ibagué y el colegio la presentación de Ibagué al resolver problemas
de combinatoria simple.

 Comparar las dificultades presentadas en la escuela normal superior de Ibagué y el


colegio de la presentación de Ibagué.

27
6. FUNDAMENTACION TEORICA

En este capítulo la autora del trabajo abordan la fundamentación teórica por ello si
queremos analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas es
necesario explicitar los distintos tipos de objetos mediante los cuales describiremos la
actividad matemática y los productos resultantes de la misma. En este caso el objeto
matemático es la combinatoria. Encontramos en el proyecto diferentes tipos de objetos
matemáticos que describimos a continuación. El propósito primordial es dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de argumentos teóricos que sirvan de
sustento al diseño teórico – metodológico, al mismo tiempo se constituirá en hilo
conductor para la solución al problema de investigación planteado.

Los autores presentan un cuadro para orientar a los lectores acerca de lo que se va a
tratar en el marco teórico.

Figura 1. Esquema general combinatoria simple

Fuente: El autor

28
6.1 RAZONAMIENTO COMBINATORIO Y PENSAMIENTO FORMAL

La capacidad combinatoria juega un papel importante en el desarrollo de las habilidades


del estudiantes en su proceso de formación; el razonamiento combinatorio no es
solamente un campo de las matemáticas, es un esquema amplio e importante como la
proporcionalidad y así mismo concordancia que surge “a partir de 12 0 13 años”. (Roa,
Batanero, Godino & Cañizares, 1997, p. 1).

Además Piaget e Inhelder, (1955) sostienen que el razonamiento hipotético deductivo


opera con las posibilidades que existan en una situación problemática, los cuales son
descubiertos y evaluados por el sujeto por medio de operaciones combinatorias. Esta
capacidad puede relacionarse con los estadios descritos en la teoría de Piaget: después
del período de las operaciones formales ya que el adolescente descubre procedimientos
sistemáticos de construcción combinatoria. Por tanto, las operaciones combinatorias son
operaciones sobre operaciones, características del nivel del pensamiento formal.

En contraposición con lo antes mencionado Fischbein, (1975) muestra que la capacidad


de resolver problemas combinatorios, no siempre se alcanza en el nivel de las
operaciones formales, si no hay una enseñanza específica.

Algunos autores como Marchand, (1994) indican que la edad media de


acceso al estadio formal es substancialmente diferente de la indicada en
las investigaciones de Piaget e Inhelder, (1951) y que un número
importante de sujetos no llega nunca a alcanzar esta etapa. Piaget (1972)
reformuló su primera concepción sobre el pensamiento formal y admite que
la edad donde se alcanza debe ser extendida hacia los 15-20 años,
indicando además el papel crucial del ambiente, las capacidades del sujeto
y la especialización profesional en la construcción de la estructura de las
operaciones formales (Roa, Batanero, Godino & Cañizares, 1997, p. 2).

29
6.1.1 Combinatoria. La combinatoria o análisis combinatorio es una rama de las
matemáticas que describe y cuenta arreglos, configuraciones o agrupaciones de
elementos de cualquier naturaleza. Estos arreglos están sujetos a condiciones de orden
y repetición, resolviendo así problemas prácticos. Por ejemplo, averiguar cuántos
números de teléfonos diferentes hay. También se define como un camino rápido y
práctico para contar actividades que se presentan. Uno de los términos importantes en
la combinatoria es el arreglo el cual se puede definir como un conjunto finito de una
sucesión formada por elementos vinculados al orden.

Tabla 1. Clasificación de los arreglos

Arreglo ordenado No repetición Sin Entran


ordenado repetición todos los
elementos
Variación   
combinación   
permutación    
Fuente: El autor

Ahora bien, el término combinatoria será entendido como el arte de la enumeración de


todas las formas posibles en que un número de elementos pueden ser organizados sin
perder algún resultado posible, definido por Navarro, Batanero y Godino, (1996). Es por
ello, que la combinatoria cobra gran importancia, dado que si el sujeto no tiene capacidad
de enfrentarse a situaciones de tipo combinatorio es muy difícil que desarrolle su
pensamiento aleatorio.

La capacidad combinatoria determina un aspecto fundamental del pensamiento formal,


puesto que dicho razonamiento constituye algo más que una parte de las matemáticas,
y además se convierte en un esquema tan general como lo es la proporcionalidad y la
correlación (Roa, Batanero, Godino & Cañizares, 1997).

30
6.1.2 Didáctica de la Combinatoria. Al involucrarnos con algún tópico de la enseñanza
de alguna rama de la matemática es importante conocer principios didácticas de la
enseñanza de la misma. Según Javier Peralta en su libro Principios didácticos e
históricos para la enseñanza de la matemática, pagina 25, al enseñar matemáticas
fomentamos diferentes caminos de actividad matemática, por ejemplo: buscar analogías,
diferencias, realizar conjeturas, elaborar estrategias entre otros. Esta actividad no solo
es importante para la aprehensión del razonamiento lógico sino además aporta aspectos
intelectuales en el desarrollo del pensamiento matemático como la intuición, creatividad,
tenacidad en el trabajo, liderazgo entre otros.

Además es importante reconocer que el aprendizaje de las matemáticas aporta a la


adquisición de un conjunto de elementos que exploran, representan, explican y predicen
la realidad. Los conocimientos de las matemáticas y todas sus ramas son indispensables
para el desenvolvimiento en la sociedad actual, no solo en la parte numérica sino en
todos los ámbitos de las ciencias básicas.

El interés de la enseñanza de la combinatoria ,desde el punto de vista de la formación


matemática de los alumnos, es resaltado por Freudenthal, (1991) quien afirma que la
combinatoria y en particular los números figurados es un tema muy apropiado para la
reinvención: comenzando con patrones numéricos, conjeturando relaciones generales
sobre los mismos, experimentando y tratando de encontrar buenas definiciones y
pruebas convincentes, usando la inducción matemática, primero intuitivamente, después
intencionalmente y eventualmente de una manera más o menos formalizada-todo esto
constituye actividades muy eficientes para promover la reinvención matemática por parte
de los alumnos.
Pensar desde un marco referente a partir de la combinatoria, requiere que los estudiantes
exploren estructuralmente el concepto de un modo creativo, pues los intentos fallidos o
los casos particulares se alimentan de las muchas posibilidades de solución obteniendo
conocimiento útil.

31
Las situaciones combinatorias son los problemas semi-abiertos, aplicación fuera o dentro
de las matemáticas que inducen la actividad que llamamos combinatoria y a partir de las
cuales han emergido los conceptos combinatorios. Un ejemplo de un problema
combinatorio es el siguiente:

Un grupo de cuatro amigos, Andrés, Benito, Clara y Daniel, tienen que


realizar dos trabajos diferentes: uno de Matemáticas y otro de Lengua. Para
realizarlo deciden dividirse en dos grupos de dos chicos cada uno. ¿De
cuántas formas pueden dividirse para realizar los trabajos? Ejemplo:
Andrés-Benito pueden hacer el trabajo de Matemáticas y Clara-Daniel el
trabajo de Lengua. (Roa, Batanero, Godino & Cañizares, 1997, p. 11).

En la descripción anterior de la situación combinatoria: el sujeto, al resolver el problema


no sólo realiza acciones sobre los símbolos u objetos materiales con los que opera, sino
que en dicha actividad necesita evocar diferentes objetos matemáticos mediante sus
definiciones o descripciones. Ejemplos de conceptos empleados en la resolución de los
problemas anteriores son: configuración combinatoria, esquema de partición, selección,
colocación, conjunto, subconjunto, muestra, parámetros, variaciones, permutaciones,
combinaciones. También al exponer el problema se necesitan usar términos,
expresiones, notaciones y gráficos y es por ello es que se hace necesario dar ciertas
nociones al respecto.

Los problemas de conteo son difíciles, pues requieren de un análisis


cuidadoso de su estructura. Para contar, es necesario saber qué
características debe cumplir lo que se desea contar, por ejemplo, el hecho
de que sea necesario o no el orden o la repetición.

El concepto de orden y repetición tiene un significado muy claro para todos


fuera de las matemáticas. Estos términos se usan en el lenguaje natural y

32
se comprenden en ese contexto. Pero al empezar el estudio formal de las
ordenaciones y las combinaciones, los alumnos no distinguen las
características relevantes del problema y tienen serias dificultades para
resolverlo. Entonces, la manera como se cuenta se convierte en un
problema didáctico, pues las ideas de orden y repetición se entienden fuera
del ámbito escolar, pero cuando se abordan con determinados conjuntos,
se pierde la transparencia que tienen en otros ámbitos (Salgado &
Trigueros, 2008, p. 2).

En las investigaciones hechas por Roa, Batanero y Godino, (2001) en su trabajo


“dificultad de los problemas combinatorios en estudiantes con preparación matemática
avanzada” (p. 1) se resalta la importancia de la resolución de los problemas
combinatorios y aclaran que se deben tener una serie de elementos no solo
conceptuales, sino de técnicas y destrezas, empleo adecuado de notación, su puesta en
relación con los problemas dados y la capacidad de argumentación para comunicar
.También aclaran que al resolver un problema combinatorio el sujeto se puede encontrar
con dos tipos de situaciones:

 El sujeto recuerda las definiciones y fórmulas de las operaciones combinatorias e


intenta ajustar la definición de una operación combinatoria al enunciado del
problema. Para ello debe reconocer en los datos del problema los elementos y
condiciones de la definición. Una vez reconocida la operación combinatoria, el
desarrollo de la misma da la solución directa al problema.

 El sujeto que no recuerda o no es capaz de reconocer la operación combinatoria .en


dicho caso ,debe ajustarse a otros tipos de recursos, partiendo de reglas básicas de
la suma, producto y cociente, junto con el uso de la enumeración, recursión y
estrategias tales como la división del problema en partes.

33
6.1.3 Clasificación de los Problemas Combinatorios. La combinatoria estudia los
conjuntos finitos y las configuraciones que pueden obtenerse a partir de sus elementos
mediante ciertas transformaciones que originan cambios en la estructura o en la
composición de los mismos .Tanto la existencia de esas configuraciones, su proceso de
formación, como su recuento y optimización son objeto de la combinatoria Batanero,
Godino y Pelayo, (1994) ¿pero de que tratan estas configuraciones?

Según Dubois, (1984), podemos clasificar las configuraciones combinatorias simples en


tres modelos diferentes:

6.1.3.1 Selección, que Enfatiza la Idea de Muestreo. Allí se considera un conjunto de m


objetos (generalmente distintos), de los cuales se extrae una muestra de n elementos.
verbos claves que generalmente se refieren a la idea de muestreo son "seleccionar”,
“coger", "extraer", "sacar", "tomar”, “elegir" etc.

 Permutaciones: Disposición ordenada de un conjunto de objetos diferentes. El número


de permutaciones que pueden obtenerse usando r objetos distintos, seleccionados de
un conjunto de n objetos diferentes es:

 Permutaciones con repetición: El número de permutaciones de n elementos de los


cuales son iguales, son iguales,. . ., son iguales está dada por.

 Combinaciones: Conjunto de objetos distintos sin importar una disposición o un orden.


El número de combinaciones de r objetos que pueden seleccionarse de un conjunto
de n objetos distintos es:

34
 Colocación, relacionado con el concepto de aplicación. se refiere a la colocación de
una serie de n objetos en m celdas. Algunos verbos claves que pueden considerarse
en este modelo son: "colocar", "aparcar", "introducir", "asignar", "guardar", etc. pero
hay muchas posibilidades diferentes en este modelo. Dependiendo de las siguientes
características:
 Si los objetos a colocar son idénticos o no.

 Si las celdas son idénticas o no.

 Si debemos ordenar los objetos colocados dentro de las celdas.

 Las condiciones que se añadan a la colocación, tales como el máximo número de


objetos en cada celda, o la posibilidad de tener celdas vacías, etc.

Partición o división de un conjunto en subconjuntos. podríamos estar interesados en


dividir un conjunto de n objetos en m subconjuntos, es decir, en efectuar una partición de
un conjunto también podemos visualizar la colocación de n objetos en m celdas como la
partición de un conjunto de n elementos en m subconjuntos (las celdas). Por tanto, hay
una correspondencia biyectiva entre los modelos de partición y colocación, aunque para
el alumno esto podría no ser tan evidente. Otros verbos claves asociados con la partición
son: "dividir", "partir", "descomponer", "separar", etc.

Consecuentemente, los tres tipos de problemas descritos (selección, colocación y


partición) no son equivalentes en dificultad, incluso aunque puedan corresponder a la
misma operación combinatoria. Por ello es que se fijan unos problemas de combinatoria
simple adecuados para su aplicación, aunque se consideran unas variables tarea al
escoger las situaciones, que son las siguientes:
35
6.1.3.2 Modelo Combinatorio Implícito. Se han elegido situaciones de selección,
colocación y partición, como contexto del problema.

6.1.3.3 Tipo de Operación Combinatoria. Variaciones y permutaciones con y sin


repetición y combinaciones ordinarias.

 Tipo de elementos que se combina: letras o números, personas y objetos.

Valor dado a los parámetros m y n.

6.1.4 Estrategias Generales Empleadas en la Solución de Problemas Combinatorios.


Para el análisis de esta investigación se tomaron las estrategias generales descritas por
Roa,, Batanero y Godino, (2003) las cuales mencionan que no son específicas de los
problemas combinatorios, pero que son útiles para este tipo de problemas. Estas son:
traducción del problema a otro equivalente, fijación de variables, descomposición en
subproblemas. Estas estrategias las presentamos especificando cuando es correcto o
incorrecto su uso.

6.1.4.1 Traducción del Problema a Otro Equivalente. Para que los estudiantes hagan uso
del tipo de operación combinatoria que resuelve un problema, deben primeramente
visualizar la situación que describe el enunciado, considerando si existe repetición o no
en las muestras, asimismo si el orden es importante. En los problemas de selección,
dado que las operaciones fueron definidas, los estudiantes pueden percibir directamente
la solución. En los problemas de colocación y partición los alumnos necesitan traducir el
problema formulándolo en términos de muestreo, el alumno lo puede comparar con otro
parecido que cuya solución conoce y resolver el problema.

36
En esta estrategia se considera correcto si el estudiante: reformula el problema
cambiando el contexto, convirtiéndolo en otro problema con idéntica estructura
combinatoria.

Ahora se considera que el uso es incorrecto si, al reformular el problema, se llega a otro
cuya solución difiere de la que se tenía originalmente.

6.1.4.2 Fijación de Variables. Esta estrategia consiste en fijar una o más variables del
problema combinatorio para obtener un método coherente en la enumeración.

Se considera un uso correcto cuando el estudiante da valores concretos a una o más


variables del problema para convertirlo en otro del mismo tipo, pero con valores menores
que los parámetros. Luego resuelve este problema más sencillo y, a partir de él,
generaliza para resolver el problema inicial, correctamente, utilizando la recursión.
El uso es incorrecto si el alumno fija una o más variables para reducir el problema a otro
más sencillo, pero, o bien generaliza incorrectamente, o no tiene en cuenta los casos ya
fijados.

6.1.4.3 Descomposición en Sub-problemas. El alumno puede dividir el problema dado en


una serie de sub-problemas, resolverlos independientemente y combinar las soluciones
para resolver el problema combinatorio. Se considera un uso correcto de este tipo de
estrategia cuando el estudiante descompone el problema en otros varios, de estructura
combinatoria más sencilla y parámetros de menor tamaño, que abarquen todos los casos
del problema inicial. Combinando adecuadamente las soluciones parciales, resuelve el
problema inicial.

El uso es incorrecto si se descompone el problema en otros varios más sencillos, pero


que no abarcan en su totalidad los casos del problema inicial.

37
Por otra parte, desde el artículo presentado por English, (2007) se evidencian los
resultados de una investigación dirigida a caracterizar las estrategias espontáneas que
usan niños de 7 a 12 años para resolver problemas combinatorios y cómo esas
estrategias cambian luego de tener experiencia en la solución de problemas.

De entre las estrategias identificadas por English, (2007) se tomaron:

 Ensayo y error. Está relacionada con generar organizaciones de “distintos de todas


las maneras”, en donde no se tiene en cuenta cada procedimiento sistemáticamente
limitando las posibilidades de formar nuevas combinaciones.

 Patrón Llamado Odómetro. Manera de formar las diferentes combinaciones a partir de


un mismo elemento, en otras palabras, agota un elemento al combinarlo con los otros,
realizando todas las combinaciones posibles y de esta manera agotar todas las
posibilidades.

6.1.5 Estrategias Aritméticas Empleadas en la Solución de Problemas Combinatorios.


Este tipo de estrategias son importantes ya que si el alumno no reconoce la operación
combinatoria y trata de generar un modelo combinatorio deberá emplear las tres reglas
básicas de carácter aritmético que son: suma, producto y cociente, las cuales puede
combinar dependiendo del problema a resolver.

6.1.5.1 Regla de la Suma. La regla de la suma se usa cuando un conjunto de


configuraciones combinatorias se determina como la unión de un número de
subconjuntos mutuamente excluyentes.

Se considera un uso correcto al aplicar esta estrategia, cuando el alumno divide el


conjunto de configuraciones en subconjuntos mutuamente excluyentes de manera
adecuada.

38
El uso es incorrecto cuando el alumno al dividir en subconjuntos, lo hace de manera que
éstos no sean excluyentes o que no abarquen en su totalidad al conjunto que describe
el problema.

6.1.5.2 Regla del Producto. En esta estrategia se construyen productos cartesianos de


conjuntos de elementos un número dado de veces.

El uso es correcto si el alumno no sale del contexto adecuado: calcular el número de


elementos del conjunto producto cartesiano.

Se considera incorrecto si el alumno aplica la regla en un contexto inadecuado: el


producto cartesiano no es el adecuado o los conjuntos que se multiplican no son los que
justifican la solución del problema.

6.1.5.3 Regla del Cociente. Este tipo de estrategia se usa para relacionar entre si las
operaciones combinatorias. Esto implica establecer una relación de equivalencia dentro
de un conjunto de configuraciones combinatorias.

El uso correcto de esta regla se da cuando el alumno establece una relación de


equivalencia dentro de un conjunto de configuraciones combinatorias identificando el
número de elementos en cada clase de equivalencia.

Cuando el alumno no establece la relación de equivalencia adecuada o, el número de


elementos en cada clase de equivalencia, se tiene un uso inadecuado de la regla.

6.1.6 Procesos Generales de Solución de los Problemas Combinatorios. Los estudiantes,


al resolver los problemas combinatorios, utilizan generalmente, la aplicación directa de
fórmulas o hacen uso de la representación de las posibles soluciones, mediante un
diagrama de árbol. Estos procesos, requieren de un manejo adecuado por parte del

39
estudiante, para evitar errores de aplicación y representación, en el caso del diagrama
de árbol.

6.1.6.1 Uso de Fórmulas Combinatorias. Los estudiantes identifican los parámetros de la


fórmula correspondiente, considerando la importancia del orden en el contexto del
problema, ya que esto determina la fórmula a utilizar (combinación o permutación con o
sin repetición).

6.1.6.2 Empleo de Diagrama de Árbol. El diagrama de árbol es un recurso que permite


organizar los sucesos simples que constituyen el suceso compuesto, desplegar los
resultados distintos (S) y contarlos: Recorra de izquierda a derecha cada una de las
ramas del diagrama de árbol anotando secuencialmente, al final de cada recorrido, los
elementos encontrados. (Probabilidad condicional, Dr. Antonio Nieves Hurtado).

6.1.6.3 Enumeración de Eventos. El estudiante realiza una lista de los posibles


resultados para dar respuesta al problema.

40
7. METODOLOGIA

Esta investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo, que se caracteriza,


según Patton, (1980) por estudiar las situaciones del mundo real en forma natural, sin
manipular ni obstruir los procesos. La investigación cualitativa trabaja desde una
perspectiva holística, donde el contacto personal del investigador con los sujetos o las
situaciones de estudio se mantiene.

Para efectos de esta investigación y a partir de los datos recopilados con el cuestionario
aplicado a la población conformada por: los estudiantes del grado quinto de la escuela
normal superior y del colegio de la presentación de Ibagué , se procede a aplicar el
modelo desarrollado por Sandoval, (1996), quien presenta cuatro niveles funcionales: los
principales elementos de la formulación, el diseño, la gestión (ejecución) y el cierre de
procesos de investigación social catalogados como cualitativos, los cuales permiten
hacer formulaciones de tipo comprensivo y en otros casos explicativos.

La muestra sobre la que se realiza el estudio de las dificultades está formada por 4
estudiantes de grado 5, de los cursos 5-2 y 5-B de la escuela normal superior y del
colegio de la presentación de Ibagué respectivamente. Estos estudiantes fueron
seleccionados aleatoriamente y para ser equitativos se seleccionan dos hombre y dos
mujeres de cada grado

Tabla 2. Distribución según sexo


SEXO NUMERO DE ESTUDIANTES J-M NORMAL SUPERIOR
5-2 PORCENTAJE
F 14 65.85%
M 27 34.15%
Fuente: El autor

41
Tabla 3. Distribución según sexo

SEXO NUMERO DE ESTUDIANTES COLEGIO DE LA


PRESENTACION DE IBAGUE
5-B PORCENTAJE
F 20 76.92%
M 6 23.07%
Fuente: El autor

7.1 FASE DE FORMULACIÓN

Esta fase inició con el planteamiento de qué es lo que se va a indagar, permitiendo dar
pautas p para el planteamiento del problema de indagación y los objetivos a desarrollar.
A continuación se presenta la tabla 2, que muestra la búsqueda de información que
permitió sustentar y desarrollar la propuesta de indagación, la descripción de la actividad
desarrollada y los documentos trabajados.

Tabla 4. Actividades y documentación en fase de formulación

ACTIVIDAD TIPO DE DOCUMENTO


Revisión de
documentos Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de
para el Competencias en Matemáticas. Bogotá, Colombia.
planteamiento
del problema Curriculares en Matemáticas. Bogotá, Colombia. p. 47 – 49.

Búsqueda de Tesis:
antecedentes
que respalden
Artículos:

42
ACTIVIDAD TIPO DE DOCUMENTO
el problema
planteado -Pelayo, Batanero y Godino, (1996).
Roa, Batanero y Godino, (2003).
Revisión de Estrategias Dificultades y Metodología Metodología de
marco teórico errores de indagación aula
de utilidad en la
indagación. Tales  Cambiar el tipo Elementos Aplicación de
como: de modelo como: Prueba
matemático en diagnóstica
el el enunciado desarrollada:
problema a del problema
otro  Error de orden (ejecución)
equivalente  Error de por parte del
repetición docente en lo
variables  Confundir el Sandoval referente a las
tipo de objeto (1996) estrategias y
Roa,  Enumeración desarrollo de la
Batanero y no sistemática prueba.
Godino  Respuesta
(2003) intuitiva
errónea
error  Interpretación
errónea del
diagrama de
árbol
 Confusión en
el tipo de
celdas

43
ACTIVIDAD TIPO DE DOCUMENTO
 Error en las
particiones
formadas
Roa, Batanero y
Godino (2003)
Fuente: El autor

7.2 FASE DE DISEÑO

Para la obtención de los datos experimentales seleccionamos 3 problemas simples de


combinatoria del cuestionario de Roa, (2003). Esta selección se hizo con el fin de que el
cuestionario integrara los modelos básicos de los problemas combinatorios: selección,
colocación y partición Roa, (2003).conllevando a establecer un sistema de categorías o
hipótesis que permiten sistematizar la información recolectada.

Después de generar las hipótesis, se presenta en la tabla 6, la manera de cómo se


desarrollará la actividad diagnóstica y los aspectos que se tendrán en cuenta al momento
de llevarla al aula.

Tabla 5. Aspectos a tener en cuenta en la Prueba Diagnóstica

ASPECTO DESCRIPCIÓN
Tipo de Prueba Diagnóstica cuestionario

Objetivo Orientar a los estudiantes de tal manera que


puedan escribir todos los posibles
razonamientos que hagan respecto a la
solución de cada situación propuesta

44
ASPECTO DESCRIPCIÓN
describiendo todo el proceso y argumentando
sus procedimientos.

Recursos a utilizar 3 hojas, (una hoja por ejercicio),lápiz,


borrador, sacapunta, elementos concretos
para la manipulación.
Modo de trabajo en el aula Individual,30 minutos para cada situación
Tiempo 90 minutos ,tiempo institucional
Papel del docente -Observar sin intervenir
- Registrar (fotos), algunos argumentos o
procesos que realicen los estudiantes.
Fuente: El autor

7.2.1 Sistema de Categorías o Hipótesis de Estrategias a Usar por los Estudiantes

Tabla 6. Dificultades errores y estrategia situación de selección

SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN


DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
SELECCIÓN USAR POR LOS
ESTUDIANTES
Una maestra Ensayo y Error:  Cambiar el tipo de modelo matemático en el
tiene que 1.1. *El estudiante enunciado del problema
elegir tres toma
estudiantes indistintamente Consiste en cambiar de modelo combinatorio, por
para borrar el cualquiera de los ejemplo, uno de selección, por uno de colocación,
tablero. Para estudiantes y forma la modificación es válida solo si ésta, no sale del
ello dispone parejas sin tener en contexto del problema.
de cinco cuenta un

45
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
SELECCIÓN USAR POR LOS
ESTUDIANTES
voluntarios: determinado orden  Error de orden
Elisa, y sin prestar
Fernando, atención a los Este tipo de error (Fischbein y Gazit 1988), se
Germán, elementos refiere a convertir los criterios de combinaciones y
Jorge y María seleccionados y da permutaciones, es decir, considerar la importancia
¿De cuántas por terminado el del orden de los objetos, cuando es irrelevante o,
maneras problema cuando no tomar en cuenta el orden, cuando es esencial.
puede elegir cree tener todas las Problema: Un departamento consta de 30
tres de estos combinaciones miembros y se requiere un comité de cinco
alumnos? posibles. personas
Ejemplo: Consideremos un comité integrado por
1.2. El estudiante las personas: A, B, C, D y F. Hay un error de orden,
hace las el tomar en cuenta, el comité integrado por: B, C,
combinaciones sin A, F y E (intercambio de objetos), no forma parte
algún orden ni de las posibilidades.
parámetro y da por
terminado el  Error de repetición
problema cuando
verifica que dichas El estudiante no considera, la posibilidad de repetir
combinaciones no arreglos formados, o repite cuando no tiene que
están repetidas hacerlo.
llegando a las 10
posibles. Problema: Seleccionar tres cifras de cuatro
posibles (1, 2, 3 y 4).

46
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
SELECCIÓN USAR POR LOS
ESTUDIANTES
Ejemplo: Formemos el número: 124. Tenemos un
error de repetición cuando el alumno, no considera
la posibilidad de tener: 142, 124, 412, 421, 214,
241, estos posibles arreglos.

Fijación de  Confundir el tipo de objeto


variables: el Consiste en considerar objetos iguales, cuando
estudiante fija uno son distinguibles, o por el contrario, objetos
de los alumnos (da diferentes, cuando son indistinguibles.
valor a la variable) Problema: Seleccionar dos fichas azules, que se
y lo combina de encuentran en una urna donde hay en total cuatro:
manera ordenada dos azules, una blanca y una verde.
con cada uno de Ejemplo: Consideramos un error de confusión de
los otros posibles objetos, cuando el estudiante considera las fichas
alumnos, por azules distintas, es decir los arreglos: (azul, blanca,
ejemplo fija a elisa verde y azul) y (azul, blanca, verde y azul), para él
y establece las 4 son distintos.
posibles
combinaciones de  Enumeración no sistemática
éste con los otros Este tipo de error (Fischbein y Gazit 1988) refiere,
formando trios, por a resolver los problemas, mediante ensayo y error,
lo cual pueden sin un procedimiento recursivo, que lleve a la
surgir estas dos formación de todas las posibilidades.
posibilidades:

47
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
SELECCIÓN USAR POR LOS
ESTUDIANTES
1.3. *Generaliza Problema: Elegir tres personas de cinco posibles:
erróneamente A, B, C, D y E, para la premiación de tres lugares.
suponiendo que Ejemplo: El estudiante comete un error de
por cada uno de los enumeración no sistemática, cuando está
5 implicados, hay 5 incompleta la enumeración, por ejemplo:
posibles trios, para
un total de 60
combinaciones de
alumnos, haciendo
uso de la regla del
producto o la regla
de la suma,
contando doble vez
algunas de las
parejas hechas.
1.4. Generaliza  Respuesta intuitiva errónea
dándose cuenta Los alumnos sólo dan una respuesta numérica
que al fijar un errónea, no justifican el resultado.
segundo alumno,
no debe repetir la  No recordar la fórmula correcta de la operación
pareja que había combinatoria que ha sido identificada
formado cuando correctamente
identifica las El alumno identifica el problema y la fórmula
posibles correspondiente, pero no recuerda la sintaxis de la
combinaciones con misma, para sustituir los datos correspondientes.
el primer alumno

48
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
SELECCIÓN USAR POR LOS
ESTUDIANTES
que tomó, continúa  No recordar el significado de los valores en los
con este parámetros en la fórmula combinatoria
procedimiento El alumno da una interpretación incorrecta, en los
hasta completar las valores de los parámetros en la fórmula.
10 posibles Problema: Repartir tres premios: A, B y C, a cinco
combinaciones,des competidores.
cartando las Ejemplo: Tenemos un error en la interpretación,
repeticiones de cuando el estudiante especifica: “Permutación con
trios. repetición de cinco elementos, tomados de tres en
tres”

 Interpretación errónea del diagrama de árbol


Las ramificaciones del diagrama no son correctas.

El patio de la Ensayo y Error:  Cambiar el tipo de modelo matemático en el


casa de 2.1. *El estudiante enunciado del problema
Ángel tiene a cada carro le Consiste en cambiar de modelo combinatorio, por
tres garajes. asigna las tres ejemplo, uno de selección, por uno de colocación,
Sólo tienen, posiciones a la vez la modificación es válida solo si ésta, no sale del
sin embargo, y no se da cuenta contexto del problema.
dos carros: el que un carro solo
de Ángel y debe ocupar una  Error de orden
Beatriz que posición y de esta Este tipo de error (Fischbein y Gazit 1988), se
pueden manera multiplica refiere a convertir los criterios de combinaciones y
colocar cada las 3 posiciones por permutaciones, es decir, considerar la importancia
día en el lugar los 2 carros,

49
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
SELECCIÓN USAR POR LOS
ESTUDIANTES
que prefieran, encontrando que del orden de los objetos, cuando es irrelevante o,
si no está hay 6 posibles no tomar en cuenta el orden, cuando es esencial.
ocupado. maneras para Problema: Un departamento consta de 30
¿De cuántas asignar las miembros y se requiere un comité de cinco
maneras posiciones. personas
posibles 2.2. El estudiante
pueden Ángel lista las 6 posibles Ejemplo: Consideremos un comité integrado por
y Beatriz maneras de las personas: A, B, C, D y F. Hay un error de orden,
estacionar asignar las el tomar en cuenta, el comité integrado por: B, C,
sus autos en posiciones sin A, F y E (intercambio de objetos), no forma parte
el garaje? tener en cuenta de las posibilidades.
algún parámetro.
 Error de repetición
El estudiante no considera, la posibilidad de repetir
arreglos formados, o repite cuando no tiene que
hacerlo.
Problema: Seleccionar tres cifras de cuatro
posibles (1, 2, 3 y 4).
Ejemplo: Formemos el número: 124. Tenemos un
error de repetición cuando el alumno, no considera
la posibilidad de tener: 142, 124, 412, 421, 214,
241, estos posibles arreglos.

 Confundir el tipo de objeto

50
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
SELECCIÓN USAR POR LOS
ESTUDIANTES
Consiste en considerar objetos iguales, cuando
son distinguibles, o por el contrario, objetos
diferentes, cuando son indistinguibles.
Problema: Seleccionar dos fichas azules, que se
encuentran en una urna donde hay en total cuatro:
dos azules, una blanca y una verde.
Ejemplo: Consideramos un error de confusión de
objetos, cuando el estudiante considera las fichas
azules distintas, es decir los arreglos: (azul, blanca,
verde y azul) y (azul, blanca, verde y azul), para él
son distintos.
Traducir el
problema en otro
equivalente:
2.3. *El estudiante
de los dos autos
toma uno y no hace
todas las posibles
permutaciones en
las tres posiciones
porque a cada auto
le asigna una
posición de manera
que en dos arreglos
no se repite la
misma posición,

51
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
SELECCIÓN USAR POR LOS
ESTUDIANTES
resultándole tres
arreglos y de esta
manera aplica la
regla del producto
obteniendo así las
6 maneras de
asignar las
posiciones.

2.4. El estudiante,
de los dos autos
toma uno y hace
todas las posibles
permutaciones en
las tres posiciones,
concluyendo que
se puede hacer de
tres maneras
diferentes, luego
identifica que hay
dos formas
diferentes de armar
grupos de dos
autos, por lo tanto
identifica que por
cada grupo de dos

52
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
SELECCIÓN USAR POR LOS
ESTUDIANTES
autos saldrían las
mismas tres
configuraciones por
lo tanto suma dos
veces las tres
permutaciones
llegando así a las 6
maneras de
asignar las
posiciones, en
pocas palabras el
estudiante aplica la
regla de la suma, al
sumar las tres
permutaciones de
los dos grupos de
dos autos.
Fijar Variable:  Enumeración no sistemática
Este tipo de error (Fischbein y Gazit 1988) refiere,
2.5. *El estudiante a resolver los problemas, mediante ensayo y error,
fija cada auto (valor sin un procedimiento recursivo, que lleve a la
de la variable) y le formación de todas las posibilidades.
asigna las tres Problema: Elegir tres personas de cinco posibles:
posiciones sin A, B, C, D y E, para la premiación de tres lugares.
tener en cuenta las
otras dos

53
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
SELECCIÓN USAR POR LOS
ESTUDIANTES
posiciones Ejemplo: El estudiante comete un error de
asignadas a l otro enumeración no sistemática, cuando está
auto, listando todas incompleta la enumeración, por ejemplo:
las posibles
asignaciones y
luego aplica la
regla del producto
para obtener las 6
posibles maneras
de asignar las
posiciones.

2.6. El estudiante
fija cada auto (valor  Respuesta intuitiva errónea
de la variable) y le Los alumnos sólo dan una respuesta numérica
asigna las tres errónea, no justifican el resultado.
posiciones sin
tener en cuenta las  No recordar la fórmula correcta de la operación
otras dos combinatoria que ha sido identificada
posiciones correctamente
asignadas a l otro El alumno identifica el problema y la fórmula
auto, listando todas correspondiente, pero no recuerda la sintaxis de la
las posibles misma, para sustituir los datos correspondientes.
asignaciones y
luego aplica
la  No recordar el significado de los valores en los
regla de la suma parámetros en la fórmula combinatoria

54
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
SELECCIÓN USAR POR LOS
ESTUDIANTES
para obtener las 6 El alumno da una interpretación incorrecta, en los
posibles maneras valores de los parámetros en la fórmula.
de asignar las Problema: Repartir tres premios: A, B y C, a cinco
posiciones. competidores.
Ejemplo: Tenemos un error en la interpretación,
cuando el estudiante especifica: “Permutación con
repetición de cinco elementos, tomados de tres en
tres”

 Interpretación errónea del diagrama de árbol


Las ramificaciones del diagrama no son correctas.
 Confusión en el tipo de celdas
Consiste en distinguir celdas (subconjuntos)
idénticas o que no es posible diferenciar, celdas
distinguibles.
Problema: Asignar dos tareas diferentes a 4
personas
Ejemplo: El estudiante sólo considera, las formas
de elegir dos personas de cuatro (para la división
de los grupos), pero no toma en cuenta, que grupo
realizará la primer y segunda tarea
respectivamente.

Fuente: El autor

55
Tabla 7. Dificultades, errores y estrategias Situación de colocación

SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN


DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
PARTICION USAR POR LOS
ESTUDIANTES
Un grupo de Ensayo y error:  Cambiar el tipo de modelo matemático en el
cuatro 3.1.*Hace las tres enunciado del problema
amigos: posibles Consiste en cambiar de modelo combinatorio,
Andrés, combinaciones de por ejemplo, uno de selección, por uno de
Benito, Clara estudiantes sin colocación, la modificación es válida solo si ésta,
y Daniel darse cuenta que no sale del contexto del problema.
tienen que puede hacerlo de
realizar dos forma análoga para  Error de orden
trabajos el otro arquero. Este tipo de error (Fischbein y Gazit 1988), se
diferentes: Concluyendo así el refiere a convertir los criterios de combinaciones
uno de problema. y permutaciones, es decir, considerar la
Química y importancia del orden de los objetos, cuando es
otro de 3.2. Hace las seis irrelevante o, no tomar en cuenta el orden,
Física. Para combinaciones cuando es esencial.
realizarlo posibles, pero sin Problema: Un departamento consta de 30
deciden tener en cuenta un miembros y se requiere un comité de cinco
dividirse en procedimiento personas
dos grupos sistemático, Ejemplo: Consideremos un comité integrado por
de dos chicos haciendo los las personas: A, B, C, D y F. Hay un error de
cada uno. repartos de orden, el tomar en cuenta, el comité integrado
¿De cuántas manera análoga por: B, C, A, F y E (intercambio de objetos), no
maneras para las dos forma parte de las posibilidades.
pueden materias, utilizando
dividirse para la regla de la suma  Error de repetición

56
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
PARTICION USAR POR LOS
ESTUDIANTES
realizar los y llegando a un El estudiante no considera, la posibilidad de
trabajos? resultado acertado. repetir arreglos formados, o repite cuando no
tiene que hacerlo.
Problema: Seleccionar tres cifras de cuatro
posibles (1, 2, 3 y 4).
Ejemplo: Formemos el número: 124. Tenemos
un error de repetición cuando el alumno, no
considera la posibilidad de tener: 142, 124, 412,
421, 214, 241, estos posibles arreglos.

 Confundir el tipo de objeto


Consiste en considerar objetos iguales, cuando
son distinguibles, o por el contrario, objetos
diferentes, cuando son indistinguibles.
Problema: Seleccionar dos fichas azules, que se
encuentran en una urna donde hay en total
cuatro: dos azules, una blanca y una verde.
Ejemplo: Consideramos un error de confusión de
objetos, cuando el estudiante considera las
fichas azules distintas, es decir los arreglos:
(azul, blanca, verde y azul) y (azul, blanca, verde
y azul), para él son distintos.

57
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
PARTICION USAR POR LOS
ESTUDIANTES
Fijar variables  Enumeración no sistemática
3.3. *El estudiante Este tipo de error (Fischbein y Gazit 1988)
reparte los cuatro refiere, a resolver los problemas, mediante
alumnos entre las ensayo y error, sin un procedimiento recursivo,
materias, fija uno que lleve a la formación de todas las
de los almunos y posibilidades.
hace las Problema: Elegir tres personas de cinco posibles:
combinaciones A, B, C, D y E, para la premiación de tres lugares.
posibles con los Ejemplo: El estudiante comete un error de
otros tres alumnos enumeración no sistemática, cuando está
sin darse cuenta incompleta la enumeración, por ejemplo:
que lo puede hacer
de la misma
manera con la otra
materia.

3.4. Cuando el
estudiante reparte
los cuatro alumnos
entre las materias,
fija uno delos  Respuesta intuitiva errónea
alumnos y hace las Los alumnos sólo dan una respuesta numérica
combinaciones errónea, no justifican el resultado.
posibles con los
otros dos alumnos,

58
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
PARTICION USAR POR LOS
ESTUDIANTES
de tal manera que  No recordar la fórmula correcta de la
puede hacer las 3 operación combinatoria que ha sido
combinaciones y identificada correctamente
de la misma El alumno identifica el problema y la fórmula
manera lo puede correspondiente, pero no recuerda la sintaxis de
hacer para la otra la misma, para sustituir los datos
materia. correspondientes.

 No recordar el significado de los valores en los


parámetros en la fórmula combinatoria
El alumno da una interpretación incorrecta, en los
valores de los parámetros en la fórmula.
Problema: Repartir tres premios: A, B y C, a cinco
competidores.
Ejemplo: Tenemos un error en la interpretación,
cuando el estudiante especifica: “Permutación
con repetición de cinco elementos, tomados de
tres en tres”

 Interpretación errónea del diagrama de árbol


Las ramificaciones del diagrama no son
correctas.
 Confusión en el tipo de celdas
Consiste en distinguir celdas (subconjuntos)
idénticas o que no es posible diferenciar, celdas
distinguibles.

59
SITUACIÓN HIPÓTESIS DE DIFICULTADES Y ERRORES QUE PUEDEN
DE ESTRATEGIAS A PRESENTAR LOS ESTUDIANTES
PARTICION USAR POR LOS
ESTUDIANTES
Problema: Asignar dos tareas diferentes a 4
personas

Ejemplo: El estudiante sólo considera, las formas


de elegir dos personas de cuatro (para la división
de los grupos), pero no toma en cuenta, que
grupo realizará la primer y segunda tarea
respectivamente.

 Error en las particiones formadas

a) La unión de las particiones formadas, no


contiene a todos los elementos del conjunto total.

b) Olvidar algunas posibles particiones.


Fuente: El autor

Tabla 8. Dificultades, errores y estrategias situación de partición


Problema Modelo combinatorio Operación combinatoria
simple
1 Selección Combinación
2 Colocación Permutación
3 Partición Combinación
Fuente: El autor

60
Tabla 9.Diseño final del cuestionario: modelo y operación combinatoria

Problema Tipo de objeto


1 Estudiantes
2 Hermanos
3 Amigos
Fuente: El autor

Tabla 10. Tipos de objetos por cada problema

Problema Numero de arreglos resultantes


1 10
2 6
3 6
Fuente: El autor

7.3 FASE DE GESTIÓN

En esta fase se describe la implementación práctica en el aula de clase y la manera de


la recolección de datos para su análisis, mediante el cuestionario aplicado , de acuerdo
a lo planeado en la fase anterior.

Se verifica el orden de la actividad y ningún estudiante debe estar de pie, de igual forma
el docente no contesta preguntas referentes a la solución de las situaciones problema,
de modo que la información recolectada sea lo más veras posible.

7.3.1 Protocolo

7.3.1.1 Condiciones Iníciales. Se da la bienvenida a los se retiran los estudiantes del aula
y se llevan a biblioteca donde tiene espacio y tranquilidad para contestar la prueba, las

61
situaciones presentadas se desarrollaran individualmente indicándoles que todos los
razonamientos y procesos que hicieran para solucionar cada situación fueran plasmados
en la hoja que se les iba a entregar.

7.3.1.2 Desarrollo de la Actividad. Se les aclaro a los estudiantes que no debían utilizar
calculadora sino sus saberes previos, contaban con los materiales concretos para
manipular y así realizar dibujo, esquemas tablas y demás

Se entregó a cada estudiante la primera situación y se determinó 30 minutos para


abordarla, pero durante el desarrollo de la misma algunos estudiantes terminaron en
menos tiempo del establecido y por esta razón se esperó hasta que los demás acabaran
seguidamente se le entregaba la segunda situación, y de igual manera pasó con la
tercera situación.

7.4 FASE DE CIERRE

Al tener claro la problemática a abordar, el diseño de las actividades y la forma de


gestionarlas en el aula, se busca la manera de sistematizar el conjunto de los datos
recolectados, para poder categorizar las estrategias, dificultades y errores presentados,
tomando las hipótesis establecidas en la tabla 3.

Los resultados obtenidos en el estudio son analizados con el fin de evidenciar si la


indagación cumplió con los objetivos y de esta manera identificar las dificultades errores
y estrategias que usan los estudiantes sin instrucción para resolver problemas de
combinatoria simple.

Se realiza un análisis minucioso a las respuestas dadas por los estudiantes


acompañados con evidencias gráficas y se organizan en tablas, se realizan
comparaciones con las hipótesis planteadas, para así se procede a graficar en diagrama
de sectores y luego concluir.

62
7.5 PROPUESTA PEDAGOGICA

7.5.1 Fase 1: Aspectos Éticos. Al haber definido la población de acuerdo a la facilidad


de acceso a los estudiantes, recurrimos a dialogar con la profesora de matemáticas y
coordinadora de cada institución para la autorización de la aplicación de dicho
cuestionario, lo cual fue sin ninguna objeción.

7.5.2 Fase 2: Estructura del Cuestionario. Para la obtención de los datos experimentales
seleccionamos 3 problemas simples de combinatoria del cuestionario de Roa, (2003).
Esta selección se hizo con el fin de que el cuestionario integrara los modelos básicos de
los problemas combinatorios: selección, colocación y partición.

Teniendo los problemas seleccionados se enumeraron de acuerdo al grado de dificultad


(comenzando del más fácil al que requería de mayor complejidad). Además, el
cuestionario será modificado de acuerdo al contexto en el que se realiza, por ello se
cambian algunas palabras para una mejor interpretación, reducir confusiones y
equivocaciones.

7.5.3 Fase 3: Aplicación del Cuestionario. Se realizó un formulario básico de


combinatoria. El cuestionario se compone de problemas combinatorios simples, es decir,
cuya solución se puede encontrar mediante la aplicación de una única operación
combinatoria. Para la realización de este cuestionario se les dio tiempo abierto, siendo
el menor tiempo de 1 hora y el de mayor tiempo 2 horas. Asistieron 4 estudiantes del
grado 5-2 y 4 estudiantes de 5-B con la supervisión de las autoras de la investigación.

7.5.4 Fase 4: Evaluación y Análisis de Datos Experimentales. Para la evaluación


inicialmente se realizó una interpretación de los resultados, identificando técnicas
empleadas por los alumnos, así como errores cometidos luego se sistematizo la
información en tablas concluyendo cada problema de acuerdo a esto. En segunda
medida se priorizaron esas dificultades de acuerdo a las más comunes por parte de los

63
estudiantes de las instituciones antes mencionadas y a partir de esa priorización se
comparan de acuerdo a las dificultades diferentes entre las dos poblaciones.

7.5.5 Fase 5: Divulgación de los Resultados. Al haber comparado las dificultades de las
dos poblaciones por medio de un histograma se proceden a realizar las conclusiones de
acuerdo a los objetivos planteados.

Tabla 11. Cronograma del desarrollo de las fases.

SEPTIEMBRE OCTUBRE Y FEBRERO MARZO


ACTIVIDADES NOVIEMBRE ABRIL
MAYO
15 19 26 10 18 19 20 23 26 29

Aspectos éticos
Estructura del cuestionario
Aplicación del cuestionario
Evaluación y análisis
Divulgación de resultados
Fuente: El autor

Tabla 12. Leyenda cronograma

LEYENDA
Autorización en las instituciones educativas
Realización del cuestionario
Aplicación del cuestionario en cada institución
Evaluación y análisis de los resultados
Divulgación de los resultados
Fuente: El autor

64
8. ANALISIS

8.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS: ESTUDIANTES DE LA NORMAL SUPERIOR DE


IBAGUE

El proceso de análisis de resultados lo efectuamos de la siguiente manera: indicamos el


enunciado del problema, posteriormente realizamos la descripción del mismo, hacemos
referencias importantes de algunos estudiantes, presentando imágenes de los
resultados. La tabla que mostramos enseguida, indica las referencias de los estudiantes,
de acuerdo a la cantidad de respuestas correctas e incorrectas que obtuvieron al resolver
tres problemas de combinatoria; selección, colocación y partición.

Tabla 13. Respuestas correctas situación 1 Escuela normal superior

Estudiante :referencia Respuestas Respuestas


correctas incorrectas
Santiago S 1 2
Lorena L 2 1
Andrea A 1 2
Diego D 1 2
Fuente: El autor

Tabla 14. Total de arreglos 10 situación 1 Escuela normal superior


Estudiante: referencia Arreglos Correctos Arreglos incorrectos
Santiago S 10 47
Lorena L 9 11
Andrea A 0 5
Diego D 7 1
Fuente: El autor

65
Tabla 15. Estrategias situación 1 Escuela normal superior

Estrategias generales empleadas en la solución de Aplicación


problemas combinatorios Correcto Incorrecto
Traducción del problema a otro equivalente
Fijación de variables 1 2
Descomposición en sub-problemas
Fuente: El autor

Tabla 16. Procesos generales situación 1 Escuela normal superior

procesos generales de solución de los problemas Aplicación


combinatorios Correcto Incorrecto
Uso de fórmulas combinatorias
Empleo diagrama de árbol
Enumeración de eventos 3 1
Fuente: El autor

Tabla 17. Dificultades situación 1 Escuela normal superior

Dificultades comunes en la solución de problemas Aplicación


combinatorios A D S L
Cambiar el tipo de modelo matemático en el enunciado del problema X
Error de orden X X
Error de repetición X X X
Confundir el tipo de objeto
Enumeración no sistemática X
Respuesta intuitiva errónea X
No recuerda la formula combinatoria

66
Dificultades comunes en la solución de problemas Aplicación
combinatorios A D S L
No recordar el significado de los valores en los parámetros en la
fórmula combinatoria
Interpretación errónea del diagrama de árbol
Olvida algunas posibles soluciones X X
Fuente: El autor

Los estudiantes: S,L, consideran que el orden de los grupos es importante, por lo que
esto los lleva a utilizar permutaciones, entonces, cometen errores de repetición y de
orden, contabilizando ternas de estudiantes que no se deben tomar en cuenta. Sin
embargo S rescata las 10 soluciones que se le pide y L solo le hace falta una de diez.

Figura 2. Evidencia situacion de seleccion

Fuente: El autor

67
El estudiante D trata de llegar al resultado correcto pero debido a la no enumeración
sistemática solo logra 7 combinaciones de 10 repitiendo una, olvidando algunas posibles
soluciones.

Figura 3. Evidencia situacion de seleccion

Fuente: El autor

La estudiante A da una respuesta intuitiva debido a que cambia el tipo de modelo


matemático de selección con combinación a un modelo de colocación.

Figura 4. Evidencia situacion de selección

Fuente: El autor
68
Los estudiantes D,L y S utilizan la estrategia de fijar variables y la enumeración de
eventos como proceso general de solución al resolver este problema de combinatoria.

Figura 5. Evidencia situacion de selección

Fuente: El autor

69
Tabla 18. Total de arreglos situación 2 Escuela normal superior

Estudiante: referencia Arreglos Arreglos


Correctos incorrectos
Santiago S 6 0
Lorena L 6 0
Andrea A 6 0
Diego D 6 0
Fuente: El autor

Tabla 19. Estrategias situación 2 Escuela normal superior

Estrategias generales empleadas en la solución de Aplicación


problemas combinatorios Correcto Incorrecto
Traducción del problema a otro equivalente
Fijación de variables 4
Descomposición en sub-problemas
Fuente: El autor

Tabla 20. Procesos generales situación 2 Escuela normal superior

Procesos generales de solución de los problemas Aplicación


combinatorios Correcto Incorrecto
Uso de fórmulas combinatorias
Empleo diagrama de árbol
Enumeración de eventos 4
Fuente: El autor

70
Tabla 21. Dificultades y errores situación 2 Escuela normal superior

Dificultades comunes en la solución de problemas aplicación


combinatorios A D S L
Cambiar el tipo de modelo matemático en el enunciado del
problema
Error de orden
Error de repetición
Confundir el tipo de objeto
Enumeración no sistemática
Respuesta intuitiva errónea
No recuerda la formula combinatoria
No recordar el significado de los valores en los parámetros en la
fórmula combinatoria
Interpretación errónea del diagrama de árbol
Ningún error X X X X
Confusión en el tipo de celdas
La unión de las particiones formadas, no contiene a todos los
elementos del conjunto total.
Olvidar algunas posibles particiones.
Fuente: El autor

Debido a que es un problema de colocación y tiene los objetos dinámicos y tangibles se


les facilita la interpretación de la situación por ello es que ninguno comete errores.

71
Figura 6. Evidencia situación de colocación

Fuente: El autor

Tabla 22. Total de arreglos situación 3 Escuela normal superior

Estudiante: referencia Arreglos Correctos Arreglos incorrectos


Santiago S 0 0
Lorena L 6 0
Andrea A 0 5
Diego D 4 0
Fuente: El autor

72
Tabla 23. Estrategias generales situación 3 Escuela normal superior

Estrategias generales empleadas en la solución de Aplicación


problemas combinatorios Correcto Incorrecto
Traducción del problema a otro equivalente
Fijación de variables 2 1
Descomposición en sub-problemas
Fuente: El autor

Tabla 24. Procesos generales situación 3 Escuela normal superior

Procesos generales de solución de los problemas Aplicación


combinatorios Correcto Incorrecto
Uso de fórmulas combinatorias
Empleo diagrama de árbol
Enumeración de eventos 1 2
Fuente: El autor

Tabla 25. Dificultades y errores situación 3 Escuela normal superior

Dificultades comunes en la solución de problemas Aplicación


combinatorios A D S L
Cambiar el tipo de modelo matemático en el enunciado del X
problema
Error de orden
Error de repetición
Confundir el tipo de objeto
Enumeración no sistemática
Respuesta intuitiva errónea X X
No recuerda la formula combinatoria
73
Dificultades comunes en la solución de problemas Aplicación
combinatorios A D S L
No recordar el significado de los valores en los parámetros en la
fórmula combinatoria
Interpretación errónea del diagrama de árbol
Ningún error X
No responde X
Confusión en el tipo de celdas X
La unión de las particiones formadas, no contiene a todos los
elementos del conjunto total.
Olvidar algunas posibles particiones. X
Fuente: El autor

La estudiante A cambia el tipo de modelo matemático de partición a uno de colocación y


da una respuesta intuitiva.

Figura 7. Evidencia situación de partición

Fuente: El autor

La estudiante L logra llegar al resultado correcto a través de una enumeración


sistemática de combinaciones al igual que el estudiante D pero a este le hacen faltan

74
arreglos para completar el resultado olvidando algunas posibles particiones y por ello da
una respuesta intuitiva errónea.

Figura 8. Evidencia situación de partición

Fuente: El autor

Figura 9. Evidencia situación de partición

Respuesta correcta

Fuente: El autor

75
El estudiante S no responde la situación problémica porque el inciso 1 le toma mucho
tiempo y por ende no realiza la actividad.

Figura 10. Enumeración de eventos

5
ENUMERACION DE EVENTOS
4

0
incorrecto correcto no enumera

Fuente: El autor

El 67% de los estudiantes de la escuela normal enumera eventos de forma correcta y el


33% no enumera los arreglos dificultando el proceso de solución al resolver problemas
combinatorios.

76
Figura 11. Fijación de Variables

incorrecto
correcto
no fija

Fuente: El autor

El 75% de los estudiantes de la Escuela Normal fija variables de forma correcta y el 25%
no utiliza esta estrategia para solucionar problemas combinatorios.

Figura 12. Tipos de dificultades

olvida solucion

confunde el tipo de celdas

no responde

ningun error

cambia tipo de modelo

error de orden

Fuente: El autor
Las dificultades más relevantes en la escuela normal superior son: dificultad de orden,
dificultad de repetición, olvidar algunas soluciones, cambiar el tipo de modelo del
problema y dar respuestas intuitivas erróneas.

77
8.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS: ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE LA
PRESENTACIÓN DE IBAGUÉ.

Tabla 26. Total de arreglos situación 1 la presentación

Estudiante: referencia Arreglos correctos Arreglos incorrectos


Estefanía : E 7 3
Daniela: D 6 4
Leonardo : L 4 6
Nicolás: N 4 6
Fuente: El autor

Tabla 27. Estrategias generales situación 1 la presentación

Estrategias generales empleadas en la solución de Correcto Incorrecto


problemas combinatorios.
Traducción del problema a otro equivalente.
Fijación de variables. 0 2
Descomposición en sub-problemas.
Fuente: El autor

Tabla 28. Procesos generales situación 1 la presentación

Procesos generales de solución de los problemas Correcto Incorrecto


combinatorios.
Uso de fórmulas combinatorios.
Empleo diagrama de árbol-
Enumeración de eventos. 4
Fuente: El autor

78
Tabla 29. Dificultades y errores situación 1 la presentación

Dificultades comunes en la solución de problemas E D L N


combinatorios.
Cambiar el tipo de modelo matemático en el enunciado del
problema.
Error de orden. X X X
Error de repetición. X X X
Confundir el tipo de objeto.
Enumeración no sistemática.
Respuesta intuitiva errónea.
No recuerda la formula combinatoria.
No recuerda el significado de los valores en los parámetros en la
formula combinatoria.
Interpretación errónea del diagrama de árbol.
Olvidar algunas posibles soluciones. X X X X
Fuente: El autor

En esta situación los estudiantes E, D, utilizan como estrategia de solución la fijación de


las variables y la enumeración de los eventos, sin embargo no logran llegar a todas las
soluciones que en este caso son 10.

Figura 13. Evidencia situación de selección

Fuente: El autor
79
Los estudiantes L y N no fijan variables pero utilizan la enumeración como proceso
general de solución.

Figura 14. Evidencia situación de selección

Fuente: El autor

Los estudiantes E, D, L cometen errores de orden y por ende de repetición, mientras


que el estudiante N no comete estos errores pero solo alcanza a llegar a 4 soluciones
de 10 , es decir olvida algunas posibles soluciones al igual que los demás estudiantes.

Figura 15. Evidencia situación de selección

Fuente: El autor

80
El estudiante D obtiene 6, E obtiene 7 y L obtiene 4 soluciones. Todos los estudiantes
justificaron de manera adecuada todas las soluciones dadas.

Figura 16. Evidencia situación de selección

Fuente: El autor

Tabla 30. Total de arreglos situación 2 la presentación

Estudiante: referencia Arreglos Arreglos


correctos incorrectos
Estefanía : E 5 1
Daniela: D 5 1
Leonardo : L 3 3
Nicolás: N 3 3
Fuente: El autor

81
Tabla 31. Estrategias generales situación 2 la presentación

Estrategias generales empleadas en la solución de Correcto Incorrecto


problemas combinatorios.
Traducción del problema a otro equivalente.
Fijación de variables. 2 1
Descomposición en sub-problemas.
Fuente: El autor

Tabla 32. Procesos generales situación 2 la presentación

Procesos generales de solución de los problemas Correcto Incorrecto


combinatorios.
Uso de fórmulas combinatorios.
Empleo diagrama de árbol-
Enumeración de eventos. 4
Fuente: El autor

Tabla 33. Dificultades y errores situación 2 la presentación

Dificultades comunes en la solución de problemas E D L N


combinatorios.
Cambiar el tipo de modelo matemático en el enunciado del
problema.
Error de orden. X X
Error de repetición. X X
Confundir el tipo de objeto.
Enumeración no sistemática.
Respuesta intuitiva errónea.
No recuerda la formula combinatoria.

82
Dificultades comunes en la solución de problemas E D L N
combinatorios.
No recuerda el significado de los valores en los parámetros en
la formula combinatoria.
Interpretación errónea del diagrama de árbol.
Olvidar algunas posibles soluciones. X X X X
Fuente: El autor

En esta situación los estudiantes E, D, utilizan como estrategia de solución la fijación de


las variables y la enumeración de los eventos, sin embargo no logran llegar a todas las
soluciones que en este caso son 6.

Figura 17. Evidencia situación de colocación

Fuente: El autor

El estudiante L no fija variables pero si enumera y N fija pero incorrectamente y utiliza la


enumeración como proceso de solución.

83
Figura 18. Evidencia situación de colocación

Fuente: El autor

Los estudiantes E y L cometen errores de orden y de repetición además olvidan algunas


posibles soluciones al igual que D y N.

Figura 19. Evidencia situación de colocación

Fuente: El autor

84
Los estudiantes D y N fueron las que más se acercó al total de soluciones, obtuvieron 5,
L obtuvo 3 al igual que N. Todos los estudiantes justificaron de manera adecuada todas
las soluciones dadas.

Figura 20. Evidencia situación de colocación

Fuente: El autor

Tabla 34. Total de arreglos situación 3 la presentación

Estudiante: referencia Arreglos Arreglos


correctos incorrectos
Estefanía : E 5 1
Daniela: D 2 4
Leonardo : L 2 4
Nicolás: N 3 3
Fuente: El autor

85
Tabla 35. Estrategias generales situación 3 la presentación

Estrategias generales empleadas en la solución de Correcto Incorrecto


problemas combinatorios.
Traducción del problema a otro equivalente.
Fijación de variables. 1 2
Descomposición en sub-problemas.
Fuente: El autor

Tabla 36. Procesos generales situación 3 la presentación

Procesos generales de solución de los problemas Correcto Incorrecto


combinatorios.
Uso de fórmulas combinatorios.
Empleo diagrama de árbol-
Enumeración de eventos. 4
Fuente: El autor

Tabla 37. Dificultades y errores situación 3 la presentación

Dificultades comunes en la solución de problemas E D L N


combinatorios.
Cambiar el tipo de modelo matemático en el enunciado del
problema.
Error de orden. X X
Error de repetición. X X
Confundir el tipo de objeto.
Enumeración no sistemática. X X
Respuesta intuitiva errónea.
No recuerda la formula combinatoria.

86
Dificultades comunes en la solución de problemas E D L N
combinatorios.
No recuerda el significado de los valores en los parámetros en
la formula combinatoria.
Interpretación errónea del diagrama de árbol.
Olvidar algunas posibles soluciones. X X X X
Fuente: El autor

En esta situación los estudiantes D y N, utilizan como estrategia de solución la fijación


de las variables incorrectamente sin embargo no logran llegar a todas las soluciones que
en este caso son 6 .

Figura 21 .Evidencia situación de partición

Fuente: El autor

En esta situación el estudiante N no enumero los eventos, sin embargo se aproxima a


algunas soluciones.

87
Figura 22. Evidencia situación de partición

Fuente: El autor

La estudiante E fija variables correctamente y enumera eventos.

Figura 23. Evidencia situación de partición

Fuente: El autor

88
El estudiante L no fija variables y tampoco utiliza la enumeración. Los estudiantes D y L
cometen los mismos errores que son de orden, repetición y olvidan algunas soluciones
al igual que el resto de estudiantes.

Figura 24. Evidencia situación de partición

Fuente: El autor

Los estudiantes D y E si enumeraron las situaciones, las justificaron pero les hizo falta
arreglos para lograr la totalidad de las soluciones.

Figura 25. Evidencia situación de partición

Fuente: El autor

89
Figura 26. Enumeración de eventos

14

12

10

8
ENUMERACION DE
6 EVENTOS

0
no enumera correcto incorrecto

Fuente: El autor

La totalidad de los estudiantes del colegio de la presentación enumera eventos, aunque


muchos no llegan a los resultados esperados.

Figura 27. Fijación de variables

no fija
correcto
incorrecto

Fuente: El autor

90
El 33% de los estudiantes de la Presentación no fija variables pero tampoco se remite a
usar otras estrategias para solucionar los problemas de combinatoria, dificultando las
soluciones de estos.

El 42% de los estudiantes de esta misma institución usa la fijación de variables, pero de
manera incorrecta y el 25% lo utiliza de forma correcta.

Figura 28. Tipos de dificultades

olvida solucion
enumeracion no sistematica
error de orden
error de repeticion

Fuente: El autor

Las dificultades más relevantes en el colegio de la Presentación son; dificultades de


orden, dificultades de repetición, enumeración no sistemática y olvidan algunas
soluciones.

8.1.1 Análisis parcial

8.1.1.1 Situación 1. A partir de las descripciones hechas, se observa que los estudiantes
alcanzan un razonamiento que les permite identificar las combinaciones entre elementos

91
y que este se facilita fijando uno de dichos elementos, aun cuando no lo hacen de manera
sistemática, logrando deducir que en las combinaciones el orden en que se toman los
elementos no importa. Por otro lado algunos estudiantes aun cuando fijan los elementos
no logran distinguir que las combinaciones hechas eran iguales puesto que se repetían
los elementos. Al mismo tiempo otros estudiantes trataron de dar un argumento
matemático sin ser correcto, tal vez porque al ver valores dentro de la situación aplicaban
la regla del producto.

8.1.1.2 Situación 2. Se encuentra otra dificultad puesto que al establecer una ordenación,
en el momento de cambiar de lugar uno de sus elementos, estas ordenaciones dejan de
ser iguales a diferencia de lo que se presenta en la combinación, aspecto que no fue
tenido en cuenta por los estudiantes al momento de generalizar su argumento, aunque
para otros estudiantes esto fue notable para llegar a la respuesta correcta.

8.1.1.3 Situación 3. Se puede identificar que los estudiantes en los problemas de


partición generan mayor dificultad que en las otras dos situaciones, ya que primero hacen
un reparto y luego realizan las posibles combinaciones en los repartos establecidos, en
algunos casos sin tener un orden y en otros fijando uno de los elementos. Cabe aclarar
que algunos estudiantes toman la repartición como algo equitativo.

8.1.2 Análisis General. Para los problemas de selección y partición la estrategia más
utilizada por los estudiantes es la fijación de variables, puesto que listar todas las posibles
combinaciones tomando fijo alguno de los elementos pueden evidenciar el resultado en
vez de generalizar.
Para solucionar problemas de colocación es utilizada la estrategia de traducir el problema
en otro equivalente; puesto que como los parámetros de esta situación son relativamente
grandes los estudiantes ven pertinente hacer el problema más sencillo y generalizar por
medio de la regla del producto. Además de usar la estrategia fijar variables pero de una
manera errónea.

92
Se observa que una gran parte de los estudiantes en las tres situaciones presentadas no
dieron un argumento matemático y además no resolvieron el problema ya que centraron
su atención en el contexto más no en las maneras de hacer las posibles ordenaciones
de los elementos.

Se puede apreciar que en la situación de partición los estudiantes presentan mayor


dificultad que las situaciones anteriores (selección y colocación) debido a que la cantidad
de ordenaciones posibles es mayor, porque al colocar un elemento en una sola posición
los demás elementos deben ocupar de manera simultánea las posiciones sobrantes,
siendo esto relevante a la hora de hacer las diferentes ordenaciones y al no ser esto
interpretado por los estudiantes los lleva a resolver de manera errónea la situación.

Los estudiantes a pesar de no tener conocimientos profundos acerca de la combinatoria


simple, logran obtener soluciones acertadas a partir de la forma didáctica, los elementos
y las herramientas que se emplearon para la solución del cuestionario.

La muestra logra usar estrategias y procesos adecuados para la solución de problemas


combinatorios simples como fijación de las variables y enumeración de los eventos, pero
es de resaltar que los estudiantes de las dos instituciones no utilizan el diagrama de
árbol, punto en común que se tiene con la investigación de Carmen Batanero, puesto
que Fischbein en 1975 le concede gran importancia como recurso productivo en la
resolución de problemas combinatorios.

93
9. CONCLUSIONES

En cuanto a la actividad diagnóstica, es necesario hacer una prueba piloto que permita
identificar los posibles errores y/o falencias existentes en la interpretación por parte de
los estudiantes, de tal manera que se pueda modificar esta actividad y permita cumplir
con mayor eficiencia los objetivos planteados.

Se evidenció que los estudiantes sin instrucción al momento de resolver problemas de


combinatoria simple, usan como principal recurso los elementos ostensivos, de los
cuales usan con mayor frecuencia los listados, las enumeraciones y las tablas. Cabe
señalar que estos elementos ostensivos como métodos pueden tener una relación con
el uso de algunas de las estrategias ya descritas, puesto que al encontrar la solución a
una situación se puede tomar un listado o una enumeración, que aparece como un
recurso necesario para clarificar la estructura del problema o para tratar de hallar la
solución.

Al contrastar las dificultades, estrategias y errores utilizadas por los estudiantes de grado
quinto con las hipótesis establecidas se obtuvo:

 Las dificultades determinadas como recurrentes en las instituciones educativas son:


confusión en el tipo de celdas, dificultades de orden y repetición, olvido de algunos
arreglos, respuestas intuitivas erróneas, enumeración no sistemática y cambio en el
tipo de modelo.

 Al sistematizar la información, se encuentra que las dificultades comunes


presentadas por las dos instituciones son: dificultades de orden y repetición,
enumeración no sistemática y olvido de arreglos. También se diferencias en la
obtención de las siguientes dificultades; el cambio del tipo de modelo, respuestas
intuitivas y la confusión del tipo de celdas encontradas en la primera institución.

94
 Se puede evidenciar que para los tres tipos de problemas: selección colocación y
partición es utilizada por los estudiantes la estrategia de ensayo y error ya sea
errónea o correctamente puesto que como no existe ninguna instrucción previa ellos
asumen que para generar posibles combinaciones o permutaciones, según el tipo de
problema, no es necesario tener en cuenta ningún parámetro.

 Se evidenció que los estudiantes presentan dificultades en la interpretación de


enunciados relacionados al conteo y para establecer conclusiones a partir de los
resultados obtenidos.

95
RECOMENDACIONES

Al concluir con la investigación y a partir de las dificultades encontradas se evidencian


elementos que deben tenerse en cuenta para trabajos posteriores y continuar la
implementación de actividades que motiven y les permitan a los estudiantes acercarse a
situaciones de su cotidianidad desarrolladas desde las aulas de clase.

Además, se sugiere que en los procesos de enseñanza-aprendizaje del análisis


combinatorio y la probabilidad no se debe olvidar las diferentes estrategias y perspectivas
porque van ligadas a la solución de problemas de la cotidianidad, al igual que las
dificultades y errores presentados, ya que son una posibilidad de aprendizaje.
Corregir los errores aumenta la capacidad e iniciativa para observar, indagar y rectificar.
Se trata de aprovecharlos para avanzar en la adquisición de conocimientos.

96
REFERENCIAS

Ahmed, M. (2010). Dificultades de aprendizajes de las matematicas. Andalucia.

Bonilla, D. (2011). Niveles de razonamiento combinatorio que demuestran estudiantes


universitarios. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.

Dubois, G. (1984). Une systeatique des configurations combinatoires simples.


Educational Studies in Mathematics, 15(1), 37-57.
English, L. (2007). Children’s strategies for solving two and three dimensional
combinatorial problems. En: Leder, Gilah C. and Forgasz, Helen J., (Eds) Stepping
stones for the century: Australasian mathematics education research. Sense Publishers,
The Netherlands, Sense Publishers, The Netherlands.

Fischbein, E. (1987). Intuition in science and Mathematics. An educational approach.


Dordrecht: Reidel.

Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education: china lectures. Dordrecht, The


Netherlands: Kluwer.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. (2012). Presentación


de exámenes. Recuperado de: http/www.icfes.gov.co/exámenes/pruebas-saber/que-se-
evalua.

Marchand, M. (1994). The resolution of two combinatorial tasks by mathematics teachers.


Vol. 4. Lisboa. Departamento de Educacao. Universidade de Lisboa.

97
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas.
Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
89869_archivo_pdf9.pdf. Revisado el 30 de agosto de 2015.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en


Matemáticas. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf.

Mejía, B. (2011). Niveles de razonamiento combinatorio que demuestran estudiantes


universitarios. Brasil: XIII CIAEM-IACME, Recife.

Navarro, B. (1996). Razonamiento combinatorio en alumnos de secundaria. Madrid:


Educación Matemática.

Navarro, V., Batanero, C. & Godino, J. (1996). Razonamiento Combinatorio en Alumnos


de Secundaria. Educación Matemática, Vol. 8. España.

Piaget, J. & Inhelder, B. (1951). La génése de l´idée de hasard chez l´enfant. París.
Presses Universitaires de Frace.

Roa, R., Batanero, C., Godino, J. & Cañizares, J. (1997). Estrategias en la resolución de
problemas combinatorios por estudiantes con preparación en matemática avanzada.
Recuperado de: http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/combinatoria.pdf

Roa, R. (2000). Razonamiento Combinatorio en Estudiantes con Preparación


Matemática Avanzada. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España. Recuperado
de: http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/TesisRoa.pdf

Roa, R., Batanero, C. & Godino, J. (2001). Dificultad de los problemas combinatorios en
estudiantes con preparación matemática avanzada. Revista de Didáctica de las

98
Matemáticas. Vol. 47. Recuperado de:
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/47/Articulo03.pdf

Roa, R., Batanero, C., & Godino, J. (2003). Estrategias Generales y Estrategias
Aritméticas en la Resolución de Problemas Combinatorios. Educación Matemática,
agosto año/vol. 15, número 002. Santillana, Distrito Federal México.

Salgado, H. & Trigueros, M. (2008). Conteo: Una propuesta didáctica y su análisis.


Revista Scielo. Vol. 21, No. 1. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262009000100005

Sandoval, C. (1996). Modulo Cuatro. Investigación Cualitativa. Programa de


Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social.

Trigueros, S. (2008). Conteo: una propuesta didáctica y su análisis. México.

99
ANEXOS

100
Anexo A. Formato de cuestionario

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL RAZONAMIENTO COMBINATORIO


Nombre de la institución
Nombre:____________________________grado: quinto

1. Una maestra tiene que elegir tres estudiantes para borrar el tablero. Para ello tiene
cinco estudiantes que lo quieren hacer: Elisa, Fernando, Germán, Jorge y María ¿De
cuántas maneras diferentes puede elegir tres de estos alumnos?
Ejemplo: Elisa, Fernando y María.

Nombre de la institución
Nombre:____________________________grado: quinto

2. En la casa de ángel hay tres garajes. Pero solo tienen dos carros: el de Ángel y Beatriz
que pueden colocar sus carros en el lugar que prefieran sin colocar los dos en el mismo
garaje. ¿De cuántas maneras posibles y diferentes pueden Ángel y Beatriz estacionar
sus autos en el garaje?
Ejemplo: Ángel puede estacionar su coche en el garaje 1, Beatriz en el garaje 2

Nombre de la institución
Nombre:____________________________grado: quinto

3. Un grupo de cuatro amigos: Fernando, Germán, Jorge y María tienen que realizar dos
trabajos diferentes: uno de inglés y otro de ciencias. Para realizarlo deciden dividirse en
dos grupos de dos niños cada uno. ¿De cuántas maneras diferentes pueden dividirse
para realizar los trabajos?

101
Ejemplo: Fernando - Germán pueden hacer el trabajo de inglés y Jorge - María el trabajo
de ciencias.

102

También podría gustarte